Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

6
INFORME CLINICO SOBRE LA PACIENTE GUERY: Conforme a las distintas pruebas que se adjuntan en el informe inicial del especialista (neurólogo) se llega a la conclusión de que la paciente presenta un cuadro de trastorno de límite de personalidad. Este trastorno es una afección de salud mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas. Causas La causa del trastorno límite de la personalidad se desconoce. Se cree que los factores genéticos, familiares y sociales juegan un papel. Entre los factores de riesgo para este trastorno están: Abandono en la niñez o en la adolescencia Vida familiar disociada Comunicación deficiente en la familia Abuso sexual, físico o emocional Este trastorno de la personalidad tiende a ocurrir más a menudo en las mujeres y entre pacientes psiquiátricos hospitalizados. Síntomas Las personas con este trastorno a menudo presentan incertidumbre acerca de su identidad y como resultado sus intereses y valores pueden cambiar rápidamente. También tienden a ver las cosas en términos extremos, o todo es bueno o todo es malo. Sus puntos de vista sobre otras personas pueden cambiar rápidamente. Una persona que luce admiradora un día puede lucir despreciativa al siguiente día. Estos sentimientos súbitamente cambiantes a menudo llevan a relaciones intensas e inestables. Otros síntomas de este trastorno abarcan:

description

psicofarmacologia

Transcript of Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

Page 1: Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

INFORME CLINICO SOBRE LA PACIENTE GUERY:

Conforme a las distintas pruebas que se adjuntan en el informe inicial del especialista (neurólogo) se llega a la conclusión de que la paciente presenta un cuadro de trastorno de límite de personalidad.

Este trastorno es una afección de salud mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas.

Causas

La causa del trastorno límite de la personalidad se desconoce. Se cree que los factores genéticos, familiares y sociales juegan un papel.

Entre los factores de riesgo para este trastorno están:

Abandono en la niñez o en la adolescencia Vida familiar disociada Comunicación deficiente en la familia Abuso sexual, físico o emocional

Este trastorno de la personalidad tiende a ocurrir más a menudo en las mujeres y entre pacientes psiquiátricos hospitalizados.

Síntomas

Las personas con este trastorno a menudo presentan incertidumbre acerca de su identidad y como resultado sus intereses y valores pueden cambiar rápidamente. También tienden a ver las cosas en términos extremos, o todo es bueno o todo es malo. Sus puntos de vista sobre otras personas pueden cambiar rápidamente. Una persona que luce admiradora un día puede lucir despreciativa al siguiente día. Estos sentimientos súbitamente cambiantes a menudo llevan a relaciones intensas e inestables.

Otros síntomas de este trastorno abarcan:

Miedo intenso de ser abandonado Intolerancia a la soledad Sentimientos frecuentes de vacío y aburrimiento Manifestaciones frecuentes de ira inapropiada Impulsividad, como con el consumo de sustancias o las relaciones sexuales Crisis repetitivas y actos de lesionarse a sí mismo, como hacerse cortes en las

muñecas o tomar sobredosis

Pruebas y exámenes

El trastorno límite de personalidad se diagnostica sobre la base de una evaluación psicológica que valora los antecedentes y gravedad de los síntomas.

Page 2: Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

Tratamiento

La psicoterapia individual puede tratar eficazmente este tipo de trastorno. Además, la terapia de grupo algunas veces puede servir.

Los medicamentos tienen un papel menor en el tratamiento de este trastorno, pero en algunos casos pueden mejorar los altibajos en el estado de ánimo y tratar la depresión u otros trastornos que se pueden presentar con esta afección.

Expectativas (pronóstico)

Las perspectivas del tratamiento dependen de la gravedad de la afección y de si la persona está dispuesta a aceptar ayuda. Con la psicoterapia a largo plazo, la persona a menudo se mejora gradualmente.

Posibles complicaciones

Depresión Drogadicción Problemas con el trabajo, la familia y las relaciones sociales Intentos de suicidio y suicidio La Alprazolam puede empeorar de forma

destacable el descontrol de la conducta del enfermo El alprazolam es un fármaco derivado de las benzodiazepinas que se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis de angustia como la agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso. Tiene un efecto hipnóforo (favorecedor del sueño a corto plazo) y actúa disminuyendo la excitación del cerebro. También posee cualidades antidepresivas, ya que su estructura se asemeja a la de los antidepresivos tricíclicos por el anillo triazol agregado a su estructura química. Además tiene propiedades sedantes-hipnóticas y anticonvulsivas, pero el efecto más notable es el ansiolítico. Sin embargo, debido a su potencial adictivo y por el desarrollo de tolerancia tras un período relativamente breve, de pocas semanas, se recomienda su administración solo en tratamientos de corta duración. Se trata de una benzodiazepina de alta potencia y de eliminación rápida (semivida breve) y este factor se ha relacionado con una mayor gravedad del síndrome de abstinencia tras su descontinuación. El alprazolam está indicado en los estados de ansiedad simple, que pueden incluir ansiedad, tensión, trastorno de pánico, temores, aprensión, dificultad de concentración, insomnio, hiperactividad autonómica e irritabilidad. También puede prescribirse en ansiedad asociada a otros padecimientos como síndrome de colon irritable, y controla la agitación provocada por la abstinencia del alcohol.

Efectos adversos como los que se citan a continuación :Somnolencia, sedación, ataxia, habla ralentizada, confusión, diarrea, náuseas, vómitos, visión borrosa, ideas suicidas

Page 3: Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

Criterios diagnósticos según el DSM-IV:Síntomas afectivos1.- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disfora, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días).2.- Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).3.- Sentimientos crónicos de vacío o inutilidad. Síntomas impulsivos4.- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de automutilación.5.- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por extremos de idealización y devaluación.6.- Impulsividad en al menos dos áreas que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: no incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el criterio 4. Síntomas interpersonales7.- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: no incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el criterio 4.8.- Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. Síntomas cognitivos9.- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. Se han usado algunos medicamentos conjuntamente con otros tratamientos del TLP, aunque la base de evidencia está limitada. Puesto que el TLP ha sido tradicionalmente considerado como una afección primariamente psicosocial, la medicación va destinada a tratar los síntomas comórbidos, como la ansiedad y la depresión, más que el propio TLP. Para los síntomas de desregulación afectiva se utilizan los antidepresivos, así como los estabilizadores del estado de ánimo (anticonvulsivantes). Si la afección comórbida afectiva consiste principalmente en ansiedad, se pueden prescribir benzodiacepinas. Para desregulaciones y alteraciones de la conducta y de la percepción se emplean los neurolépticos. En algunos casos especialmente severos en los que existe comorbilidad con trastornos del eje I, en especial depresión grave refractaria a la farmacoterapia, se puede llegar a emplear la terapia electroconvulsiva.

¿Cómo se debe usar este medicamento?

La presentación del alprazolam es en tabletas, tabletas de liberación prolongada, tabletas solubles por vía oral (que se disuelven rápidamente en la boca) y una solución concentrada (líquido) para administrarse por vía oral. Por lo general, las tabletas, las tabletas solubles por vía oral y la solución concentrada se toman de dos a cuatro veces al día. Las tabletas de liberación prolongada se toman una vez al día, por lo general, por la mañana. Siga atentamente las instrucciones del medicamento recetado y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome el alprazolam según lo indicado.

Page 4: Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

Nombre Genérico  Alprazolam

Nombre Comercial

 Tranquinal; Alplax; Xanax; Alprazol; Bestrol; Prinox; Prenadona; Retán

Grupo  PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA

Subgrupo  PSICOFÁRMACOS TRANQUILIZANTES MENORES

Comentario de Acción Terapéutica

 Tranquilizante y antidepresivo.

Dosis

 Para < de 18 años no ha sido establecida. Investigacional: 7-16 años: inicial 0,005 mg/kg ó 0,125 mg/dosis cada 8 hs Dosis máxima: 0,06 mg/kg/día Adultos: 0,25 - 0,5 mg/dosis cada 8-12 hs. Dosis máxima: ansiedad: 4 mg/día; pánico: 10 mg/día.

Vías de Aplicación  Vía oral

Efectos Adversos Somnolencia, sedación, ataxia, confusión, constipación, diarrea, náuseas, vómitos, visión borrosa, reacciones paradojales (aumenta la excitación).

Forma de Presentación  Comprimidos: 0,25 - 0,5 - 1 - 2 mg

Observación La suspensión brusca puede provocar confusión, convulsiones, psicosis tóxica. Delavirdina y ritonavir pueden disminuir el metabolismo del alprazolam.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

(2000) “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”. Washington, D.C.: American Psychiatric Association 4 Text Revision.

Zanarini MC, Frankenburg. "Pathways to the development of borderline personality disorder." Journal of Personality Disorders, 1997; 11(1): 93-104.

TORGENSEN, S "Genetics in borderline conditions",Acta Psychiatr Scand Suppl. 1994;379:19-25

Shumyatsky GP, Tsvetkov E, Malleret G, Vronskaya S, Hatton M, Hampton L, Battey JF, Dulac C, Kandel ER, Bolshakov VY., "Identification of a signaling network in lateral nucleus of amygdala important for inhibiting memory specifically related to learned fear.", Cell. 2002 Dec 13;111(6):905-18. PMID 12526815

SCHMAHL, C y BREMMER, JD "Neuroimaging in Borderline Personality Disorder.", J Psychiatr Res 2005

Davidson, K.; J. Norrie, P. Tyrer, et al. (octubre 2006). “The effectiveness ofcognitive behavior therapy for borderline personality disorder: results from the

Page 5: Emilio Garcia Diaz, 52926605-V Pec Psicofarmacologia

borderline personality disorder study of cognitive therapy (BOSCOT) trial”. Journal of Personality Disorders 20 (5): 450-65.