Emilio Garcia Diaz , 52.926.605-V Ps. de Los Grupos CF3

4
INTRODUCCIÓN La fusión de identidad propone una forma de unión entre la identidad personal y la social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no sólo un alto compromiso del individuo con el grupo sino también el mantenimiento de un yo personal potente que puede llevar a hacer contribuciones únicas al grupo, predispone a ciertas personas a realizar comportamientos extremos por el grupo. La fusión de la identidad es un sentimiento visceral de unión con el grupo y sus miembros. Las personas que están fusionadas con su grupo no perciben una diferenciación clara entre su identidad personal y su identidad social. Para ellas, el grupo y ellos mismos son una misma cosa. Además, presentan un sentimiento de invulnerabilidad y fuerza recíproca que, en último término, les lleva a asumir riesgos importantes por el bien del grupo. En diversos estudios, se ha encontrado que las personas fusionadas con el grupo están más dispuestas que las no fusionadas a luchar y a morir por el grupo, sin importarles el coste personal. La mayoría de la gente considera que salvar a otros del peligro es una acción noble e incluso heroica. Sin embargo, cuando llega el momento de tomar decisiones para salvar otras vidas, muchos se resisten a implicarse personalmente si el precio de la ayuda es alto. Esta es la conclusión de una línea de investigación basada en dilemas morales conocida como “el problema del tren” y propuesta originalmente por filósofos como Foot y Thomson. Los problemas más populares dentro de esta línea son el dilema de la palanca y el dilema del puente. En ambos dilemas, se presenta al participante una situación en la que tiene que elegir entre varias alternativas. En el dilema de la palanca se les dice que un tren se aproxima rápidamente por una vía en la que trabajan cinco obreros que no oyen aproximarse al tren. Si el tren continúa su curso, estas personas morirán. El participante puede salvar a estas cinco personas si, tirando de una palanca, desvía la trayectoria del tren hacia otra vía en la que trabaja solamente una persona que morirá. La mayoría de la gente

description

pec psicologia de los grupos

Transcript of Emilio Garcia Diaz , 52.926.605-V Ps. de Los Grupos CF3

Page 1: Emilio Garcia Diaz , 52.926.605-V Ps. de Los Grupos CF3

INTRODUCCIÓN

La fusión de identidad propone una forma de unión entre la identidad personal y la social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no sólo un alto compromiso del individuo con el grupo sino también el mantenimiento de un yo personal potente que puede llevar a hacer contribuciones únicas al grupo, predispone a ciertas personas a realizar comportamientos extremos por el grupo. La fusión de la identidad es un sentimiento visceral de unión con el grupo y sus miembros. Las personas que están fusionadas con su grupo no perciben una diferenciación clara entre su identidad personal y su identidad social. Para ellas, el grupo y ellos mismos son una misma cosa. Además, presentan un sentimiento de invulnerabilidad y fuerza recíproca que, en último término, les lleva a asumir riesgos importantes por el bien del grupo. En diversos estudios, se ha encontrado que las personas fusionadas con el grupo están más dispuestas que las no fusionadas a luchar y a morir por el grupo, sin importarles el coste personal. 

La mayoría de la gente considera que salvar a otros del peligro es una acción noble e incluso heroica. Sin embargo, cuando llega el momento de tomar decisiones para salvar otras vidas, muchos se resisten a implicarse personalmente si el precio de la ayuda es alto. Esta es la conclusión de una línea de investigación basada en dilemas morales conocida como “el problema del tren” y propuesta originalmente por filósofos como Foot y Thomson. Los problemas más populares dentro de esta línea son el dilema de la palanca y el dilema del puente. En ambos dilemas, se presenta al participante una situación en la que tiene que elegir entre varias alternativas. En el dilema de la palanca se les dice que un tren se aproxima rápidamente por una vía en la que trabajan cinco obreros que no oyen aproximarse al tren. Si el tren continúa su curso, estas personas morirán. El participante puede salvar a estas cinco personas si, tirando de una palanca, desvía la trayectoria del tren hacia otra vía en la que trabaja solamente una persona que morirá. La mayoría de la gente dice que sí tiraría  de la palanca para salvar la vida de cinco personas al coste de una.

En el dilema del puente, se dice al participante que imagine estar en un puente, encima de esa vía en la que trabajan cinco personas junto con un hombre de dimensiones notables. La única posibilidad de que el tren frene antes de llegar a donde se encuentran esas cinco personas es que el participante empuje a la persona que se encuentra a su lado hacia la vía. De este modo, el tren atropellará a esta persona, pero frenará antes de llegar donde se encuentran las otras cinco. La mayoría de la gente dice que no tiraría a la persona que se encuentra a su lado a la vía, a pesar de que el resultado es el mismo que en el dilema anterior: se salvan cinco personas al precio de la vida de una. La conclusión es que la gente desea salvar vidas, pero no cuando la situación requiere empujar a otra persona para que muera.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS Primeramente determinar si las personas que están identificadas o fusionadas con su grupo están más dispuestas a realizar comportamientos a favor de su grupo y en un segundo apartado comprobar si las personas que están identificadas o fusionadas con su grupo están más dispuestas a mantener actitudes negativas y/o realizar

Page 2: Emilio Garcia Diaz , 52.926.605-V Ps. de Los Grupos CF3

comportamientos en contra de otros grupos. Inicialmente el cuestionario evaluaba si los participantes estaban o no fusionados con su país a través de la escala de fusión verbal (es decir, hasta que punto sienten una unión visceral con un grupo, en concreto, con su país), esta medida seria la variable predoctora del estudio. Constaba de 7 ítems tipo LIKERT que se evalúan con una escala que va desde 0 (totalmente en desacuerdo) hasta 6 (totalmente en acuerdo). Las personas que puntuaban bajo estarían poco fusionadas con el país, mientras las que puntúan alto están altamente fusionadas.

RESULTADOS

Para la realización de este estudio se ha contado con la participación de ciento cincuenta ( 150 ) personas , de las cuales ochenta ( 80 ) son hombres y setenta (70 ) son mujeres siendo la media de edad de 30,82 y su desviación típica de 9,15 . En el apartado “ fuertemente fusionado “ en el punto “ sacrificio “ se sitúan cuarenta ( 40 ) personas , siendo en el de “ no sacrificio “ treinta y cinco ( 35 ) personas, en el apartado “ poco fusionados “ , en el punto “ sacrificio “ son veinte ( 20 ) personas y en el punto “ no sacrificado “ cincuenta y cinco ( 55 ) personas .

DISCUSIÓN

El concepto de grupo primario tiene una larga tradición y se debe originariamente a COOLEY ( 1909 ) quien caracteriza a estos grupos por la asociación cara a cara , la fusión de individualidades en un todo colectivo y fundamentalmente por el sentimiento del “ nosotros “ , lo que implica la simpatía y la identificación . Frente a este tipo de de grupos pone como ejemplo de grupos secundarios las corporaciones, la ciudad o la nación. Los grupos primarios han sido caracterizados fundamentalmente por la calidad de la relación afectiva. Los resultados confirmaron que los participantes no fusionados respondieron de manera similar ha como lo hace la mayoría de las personas en el dilema del tren: pocos de ellos eligieron el auto-sacrificio para salvar la vida de otros miembros del grupo. Por el contrario, la mayoría de las personas fusionadas optaron por sacrificar su vida y saltar a la vía para salvar a cinco miembros de su grupo. La mayoría de la gente considera que salvar a otros del peligro es una acción noble e incluso heroica. Sin embargo, cuando llega el momento de tomar decisiones para salvar otras vidas, muchos se resisten a implicarse personalmente si el precio de la ayuda es alto

REFERENCIAS

Gómez, A. Jetten, J., & Swann, W. B. Jr. (2013). The more prototypical the better? The allure of being seen as one sees onseself. Group Processes & Intergroup Relations.

Gómez, Á., Dovidio, J. F., Gaertner, S. L., Fernández, S. & Vázquez, A. (2013). Responses to endorsment of commonality by ingroup and outgroup members: The roles of group representtion and threat. Personality and Social Psychology Bulletin, 39, 319-331.

Page 3: Emilio Garcia Diaz , 52.926.605-V Ps. de Los Grupos CF3

Gómez, Á., Eller, A., & Vázquez, A. (2013). Verification of ingroup identity as a longitudinal mediator betweeen intergroup contact and outgroup evaluation. Spanish Journal of Psychology.

Fernández, S., Branscombe, N. R., Saguy, T., Gómez. Á., & Morales, J. F. (2013). Higher moral obligations of tolerance toward other minorities: An Extra burden on stigmatized groups. Personality and Social Psychology Bulletin.

In press

Swann, W. B. Jr., Gómez, Á., Buhrmester, M. D., López-Rodríguez, L., Jiménez, J. & Vázquez, A. (in press). Contemplating the ultimate sacrifice: Identity fusion channels pro-group affect, cognition, and moral decision-making. Journal of Personality and Social Psychology.

Swann, W. B. Jr., Buhrmester, M. D., Gómez, Á., Jetten, J., Bastian, B., Vázquez, A., Ariyanto, A., Besta, T., Christ, O., Cui, L., Finchilescu, G., González, R., Goto, N., Hornsey, M., Susianto, H., Sharma, S., & Zhang, A. (in press). What makes a group worth dying for? Identity fusion fosters perception of familial ties, promoting self-sacrifice. Journal of Personality and Social Psychology.