EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V

8
INTRODUCCIÓN Al adoptar, Stevens, el modelo cibernético, concibe al organismo como un sistema receptor de información (input) y emisor de información elaborada (output). Según él, el organismo recibe estimulaciones de continuos físicos, que pueden producir cambios cuantitativos en el nivel de excitación (magnitudes protéticas) o cambios cualitativos que implican procesos fisiológicos diferentes o alternativos (magnitudes metatéticas). Stevens sólo acepta la validez de las estimaciones numéricas en los juicios de apreciación directa para la construcción de escalas de sensibilidad, por lo que a su psicofísica se le denomina Psicofísica directa, en contraposición a la psicofísica indirecta propuesta por Fechner, así llamada porque la medición de la sensación se obtiene por referencia al continuo físico (medición indirecta). En efecto, Fechner nunca creyó que las sensaciones pudieran medirse directamente, sino que éstas debían cuantificarse en relación con las unidades de la escala física (objetiva). La psicofísica directa de Stevens sustituye a la psicofísica indirecta de Fechner, en la que se relacionan sensaciones con la intensidad del estímulo; mientras que Stevens parte de las apreciaciones subjetivas para llegar a construir escalas de estimación. Por consiguiente, "los métodos directos de Stevens se basan en la capacidad del sujeto de emitir juicios sobre la magnitud de las sensaciones que experimentan. Estos juicios son, inmediatamente, convertidos en medida de la magnitud sensorial" (Tudela, 1981). En definitiva, los métodos de construcción de escalas psicofísicas pretenden desvelar la relación existente entre los continuos físicos de energía del estímulo y los juicios de apreciación del sujeto. Fechner fue el primero en desarrollar procedimientos que permitían esclarecer la relación existente entre la escala física y la escala de sensación. Sin embargo, no sería útil construir una escala de valores de dmp (diferencia mínima perceptible) acumuladas, en función de la magnitud del estímulo, y particularmente cuando las dmp se obtienen indirectamente (como en el método de los estímulos constantes), sino que sería conveniente disponer de una escala de medición directa, mediante la cual el sujeto informe sobre el valor de sus sensaciones (Corso 1967). MÉTODO Para la realización de la práctica se ha contado con la participación de un hombre, de treinta (30) años de edad y una mujer de cuarenta y dos (42) años de edad. El material empleado ha sido una tarjeta de cartulina tamaño folio con una línea vertical en el centro cuya longitud era de 8 centímetros .Esta línea ha funcionado como estímulo de referencia. También se han utilizado hojas de anotaciones de respuestas para cada sujeto. PROCEDIMIENTO

description

ps. de la percepción

Transcript of EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V

Page 1: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V

INTRODUCCIÓN

Al adoptar, Stevens, el modelo cibernético, concibe al organismo como un sistema receptor de información (input) y emisor de información elaborada (output). Según él, elorganismo recibe estimulaciones de continuos físicos, que pueden producir cambios cuantitativos en el nivel de excitación (magnitudes protéticas) o cambios cualitativos que implican procesos fisiológicos diferentes o alternativos (magnitudes metatéticas).

Stevens sólo acepta la validez de las estimaciones numéricas en los juicios de apreciación directa para la construcción de escalas de sensibilidad, por lo que a su psicofísica se le denomina Psicofísica directa, en contraposición a la psicofísica indirecta propuesta por Fechner, así llamada porque la medición de la sensación se obtiene por referencia al continuo físico (medición indirecta). En efecto, Fechner nunca creyó que las sensaciones pudieran medirse directamente, sino que éstas debían cuantificarse en relación con las unidades de la escala física (objetiva).

La psicofísica directa de Stevens sustituye a la psicofísica indirecta de Fechner, en la que se relacionan sensaciones con la intensidad del estímulo; mientras que Stevens partede las apreciaciones subjetivas para llegar a construir escalas de estimación. Por consiguiente, "los métodos directos de Stevens se basan en la capacidad del sujeto de emitir juicios sobre la magnitud de las sensaciones que experimentan. Estos juicios son, inmediatamente, convertidos en medida de la magnitud sensorial" (Tudela, 1981).

En definitiva, los métodos de construcción de escalas psicofísicas pretenden desvelar la relación existente entre los continuos físicos de energía del estímulo y los juicios de apreciación del sujeto.

Fechner fue el primero en desarrollar procedimientos que permitían esclarecer la relación existente entre la escala física y la escala de sensación. Sin embargo, no sería útil construir una escala de valores de dmp (diferencia mínima perceptible) acumuladas,en función de la magnitud del estímulo, y particularmente cuando las dmp se obtienen indirectamente (como en el método de los estímulos constantes), sino que sería conveniente disponer de una escala de medición directa, mediante la cual el sujeto informe sobre el valor de sus sensaciones (Corso 1967).

MÉTODO

Para la realización de la práctica se ha contado con la participación de un hombre, de treinta (30) años de edad y una mujer de cuarenta y dos (42) años de edad. El material empleado ha sido una tarjeta de cartulina tamaño folio con una línea vertical en el centro cuya longitud era de 8 centímetros .Esta línea ha funcionado como estímulo de referencia. También se han utilizado hojas de anotaciones de respuestas para cada sujeto.

PROCEDIMIENTO

Page 2: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V

Las instrucciones que fueron proporcionadas a los participantes son las siguientes:

“A continuación, se le va a presentar un estímulo (se presenta el estímulo dereferencia). A la sensación que produce dicho estimulo se le puede asignar elvalor 8”.

“Ahora se le presentarán verbalmente una serie de números, uno a uno. Su tareaconsiste en dibujar en el folio proporcionado una línea recta vertical ajustandosu longitud hasta que su sensación sea proporcional al número que se lepresente, recordando que la sensación producida por el estímulo de referenciaes 8”.

Se presentó verbalmente al observador catorce números entre el uno y el quince,descartando el número 8, ya utilizado como módulo del estímulo de referencia, esdecir: 1,2,3,4,5,6,7,9,10,11,12,13,14 y 15. Cada uno de estos números fueronpresentado dos veces en orden aleatorio (diferente para cada observador) en cadauna de las dos sesiones experimentales.

Cada observador participó en dos sesiones experimentales en las que se lespresentaron los 28 números (los correspondientes a los 14 valores de sensaciónpresentados dos veces), precedidos siempre por el estímulo de referencia. De estaforma, en cada ensayo se presentó, en primer lugar, el estímulo de referencia (cuyovalor es 8) y a continuación se emite verbalmente el número concreto.

RESULTADOS

Page 3: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V
Page 4: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V
Page 5: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V
Page 6: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V
Page 7: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Esta ley, conocida como ley potencial (o ley de Stevens), predice que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes en la sensación. Es decir, a diferencia de la ley de Fechner, ambas (la magnitud del estímulo y la sensación) crecen en forma logarítmica y que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios

Page 8: EmilioGarciaDiaz 52.926.605 V

equivalentes en la sensación. Entre los métodos directos para la construcción de escalas psicofísicas los más profusamente empleados son emparejamientos de magnitudes, de razones y de intervalos. En este caso es el experimentador quien presenta los números, uno cada vez y en orden al azar, y el sujeto ajusta el estímulo, mediante un dispositivo, hasta emparejarlo adecuadamente. Por ejemplo, en nuestro caso se les mostraba una vertical con una distancia estándar de 8 centímetros como referencia y posteriormente seles iba mostrando diferentes medidas, debiendo tener siempre presente esa referencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fontes, S., Garcia, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, Pilar, Sarriá, E. (2010).

Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED

Garriga, A.J., Lubin, P., Merino, J.M., Padilla, M., Recio, P. y Suárez, J.C. (2009).

Introducción al Análisis de Datos. Madrid: UNED

Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología experimental. Madrid: Cuadernos de la

UNED.

Sánchez-Cabaco, A. y Arana, J.Mª. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención. Salamanca: Ama