Emmpirismo, Racionalismo y DIos

download Emmpirismo, Racionalismo y DIos

of 6

description

preguntas filosóficas de Santo Tomás, Descartes y Leibniz, se da un repaso al empirismo y racionalismo

Transcript of Emmpirismo, Racionalismo y DIos

Empirismo, Racionalismo y Dios

Cules son las pruebas de la existencia de Dios para Santo Toms? Para Santo Toms existan 5 pruebas de la existencia de Dios (recordemos que en ese tiempo lo ms importante era Dios y todo lo referente a l) Al estar en el periodo de la Escolstica, implicaba que se quera juntar lo Teolgico con la Razn, y eso es lo que intenta hacer Santo Toms.La primer Prueba que nos Dice Santo Toms es la del Movimiento, esta es una clara muestra de que el pensamiento del escolstico estuvo influenciado por los escritos aristotlicos, ya que la idea de la inmovilidad es propia de Aristteles; pero ahora explicaremos de lo que se trata este principio o esta prueba segn Santo Toms: Como sabemos, todo est en constante movimiento, y todas las cosas se mueven por otras y as sucesivamente, pero ese proceso no se puede dar siempre, debe existir un primer motor que haga que todo lo dems tenga movimiento, pero otra cosa muy importante, es que el primer motor es inmvil, ya que si fuera mvil, pues se repetira lo mismo y nunca saldramos de ese crculo.Ahora pasemos a la segunda prueba es la de la Causalidad, es prcticamente por lo mismo que el movimiento, ya que todo lo que pasa tiene una causa, pero de nuevo, esto no puede ser infinito, tiene que haber una causa primera que desencadene todo lo dems.La tercera prueba es la de Lo contingente y lo necesario y nos dice que: las creaturas, seres contingentes no pueden existir por s mismas y que lo contingente aquello que es, pero que podra dejar de ser- solo adquiere sentido mediante Dios[footnoteRef:1] [1: Xirau Ramn, introduccin a la historia de la filosofa, p,167]

Es decir que, si no hay Dios, tampoco estaramos nosotros, y si volteamos esa declaracin seria que existimos gracias a Dios.La Cuarta prueba se le llama la prueba de Los grados de perfeccin, esta idea desde Grecia se segua, en este caso, como su nombre lo dice, representa los grados, pero como hablamos del sistema de Santo Toms, posiblemente se base su jerarquizacin en la Bondad, Caridad y el Amor, (esos 3 conceptos eran de suma importancia para el) entonces Dios tiene que ser el que tenga la perfeccin en esos 3 conceptos.Y la ltima prueba es la del Orden del universo, nos habla que todos los seres tienden a realizar su propio fin, y a partir de esa regla, existir un Orden universal, esto se puede apreciar mucho ms en las plantas o los animales; en el caso de los hombres, es un tanto complejo hablar de esto, ya que si admitimos esta prueba, estaramos borrando totalmente la libertad del hombre, y al hacer eso, se estara borrando tambin el libre albedrio, entonces ya no se seguira la Biblia Judeo-cristiana, y sera un problema para Santo Toms, pero no debemos meternos mucho en ese tema, ya que no es el fin de este trabajo.La conclusin del trabajo del escolstico es la perfeccin de Dios en todos los sentidos, pero sobretodo cabe resaltar que es la causa final de todas las finalidades de las creaturas[footnoteRef:2] [2: Xirau Ramn, introduccin a la historia de la filosofa, p,167]

Qu es la duda cartesiana?A mi parecer lo que se puede entender por duda Cartesiana es la primer meditacin que por decirlo as- lo lleva a crear todo su sistema filosfico. Todo empieza con un sueo, cuando Descartes despierta, se da cuenta que no puede distinguir si est dormido o est despierto, o como l lo dira:No he de olvidar que soy hombre, y por consiguiente tengo la costumbre de dormir Cuantas veces he soado que estaba como ahora, vestido, sentado ante la mesa, junto al fuego con un papel entre las manos, y sin embargo dormido estoy en mi lecho [footnoteRef:3] [3: Descartes, Meditaciones metafsicas, p.62]

Es en este momento cuando todo cambia para l, se da cuenta que no puede estar seguro de si est despierto o est dormido, y eso es solo el principio de esa DUDA.Entonces quiz, si se puede dudar de eso, quin te asegura que lo dems es cierto? Y si no existe el cuerpo? Y si todo lo que perciben los sentidos me engaa?Peor an, qu pasa si no existe nada? O que Dios tal vez sea un ser maligno que solo quiere engaarte.Pero Descartes tiene algo muy cierto en todo lo que dud, nada ms y nada menos que la mismsima DUDA. Esa duda que lo ha hecho pensar muchsimo tiempo es el principio de todo, ya que al dudar entonces piensa, y si piensa existeSimple y sencillamente Cogito Ergo Sum [footnoteRef:4] y aqu descartes le da sentido al ser eso es el pensar. Pero para l, el pensamiento abarca ms: En suma qu soy? Una cosa que piensa Y qu es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente. [footnoteRef:5] [4: Descartes, Meditaciones metafsicas, p.XIII] [5: Descartes, Meditaciones metafsicas, p.67]

En qu consiste el representacionismo cartesiano?

Nos toca analizar la segunda parte del sistema de Descartes:Descartes ya nos Dijo y nos repite que los sentidos nos engaan una y otra vez, y por consiguiente no se puede confiar de ellos, pero, se podr conocer algo fuera de nosotros?Analizando el sistema de Descartes lo que hemos dicho de el- posiblemente sea un no, porque los sentidos no son fiables, entonces qu es lo que sucede con lo que perciben nuestros sentidos? no obstante, me parece y no puedo impedirme el creerlo as- que las cosas corporales, cuyas imgenes se forman por el pensamiento, que caen bajo la accin de los sentidos, y que estos mismos examinan, no son conocidos mucha ms distintamente que esta parte de mi ser [footnoteRef:6] [6: Descartes, Meditaciones metafsicas, p.68]

Aqu vemos algo muy importante, y es que todo lo que se percibe se forma en el pensamiento, y esas imgenes que percibimos, u olores, o sabores, es lo que conocemos de la realidad, pero NO conocemos la realidad, simplemente es una representacin de nuestra mente de lo real, as que nosotros nunca conoceremos la realidad como es.Pero en cierta parte, esto nos sirve para darnos cuenta que lo ms fcil de que se conozca es nuestro espritu:si puedo afirmar plenamente que los cuerpos no son conocidos propiamente por los sentidos o por la facultad de imaginar, sino por el entendimiento; si puedo asegurar que no lo conocemos en cuanto lo vemos o tocamos sino cuanto el pensamiento los comprende o entiende bien, veo claramente que nada es tan fcil de conocer como mi espritu [footnoteRef:7] [7: Descartes, Meditaciones metafsicas, p.71]

Algo que quisiera resaltar, es que, a pesar de que Descartes nos dice que no se conocer la realidad, pone en claro que en caso de que se conozcan, ser gracias a la mente (a la razn) y no a los sentidos, en eso se ve su afn 100% racionalista.

Cul es la diferencia entre el racionalismo y el empirismo?Una pregunta aparentemente sencilla, pero al momento en que la analizamos ms detalladamente, encontramos ms y ms tela de donde cortar, por los problemas que los 2 sistemas afrontan y le dan un enfoque diferente.Empecemos pues el anlisis de los 2 sistemas, veamos lo que nos dicen los diccionarios:Empirismo: doctrina filosfica que considera que toda verdad proviene directa o indirectamente de la experiencia. [footnoteRef:8] [8: Franois Robert, Diccionario de trminos filosficos, p.29]

Racionalismo: concepcin filosfica que consiste en no conceder valor ms que a la razn. Se opone al empirismo.[footnoteRef:9] [9: Franois Robert, Diccionario de trminos filosficos,p.73]

Hasta ahora y despus de esas definiciones, tenemos una idea parcial si no es que nula- de todo lo que corresponde a estos sistemas filosficos, solo sabemos que son antagonistas y que uno alaba la experiencia y el otro la razn, pero esto va mucho ms all, y podemos ver la magnitud de los pensamientos de ambas en los problemas que abordan (recordemos que una de las partes ms importantes de la filosofa es la pregunta, a partir de ah surge todo) y es preciso darles mencin aqu.El tema principal es el cmo se va a conocer, vemos el racionalismo en Descartes, claro est, como ya lo analizamos anteriormente cuando abordamos la duda, y una de las cosas de las que menos se puede confiar es en los sentidos (una idea tambin muy platnica) los sentidos solo tratarn de engaarnos, y es por eso que Descartes formula la famosas ideas innatas , que Dios nos las proporciona, y a partir de esas ideas podemos derivar en otros principios, claros y sin objecin, como lo es la geometra, cosa que no se podra hacer con los sentidos porque siempre hay un cierto grado de confusin en ellos. Aqu ya se explica un poco mejor el sentido del Racionalismo, a partir de la razn se hace todo lo dems, excluyendo a los sentidos.Ahora en el Empirismo, trataremos de dar las ideas bsicas de todo el primer punto de partida es la negacin de las ideas innatas, pero ahora surge una pregunta: si esas ideas no existen, entonces cmo se conoce? Aqu surge que la idea ahora, es una mezcla entre sensacin y reflexin; Locke entiende por sensacin el elemento psicolgico mnimo, la modificacin mnima de la mente, del alma cuando algo por medio de los sentidos la excita, le produce esa modificacin; y entiende por reflexin al apercibirse el alma de lo que ella mismo acontece [footnoteRef:10] [10: Garca Morente Manuel, lecciones preliminares de filosofa, p.138]

Entonces lo que se pensaba que eran las Ideas de Dios en nosotros, resulta que son una especie de combinacin entre sensaciones y reflexin, trasponiendo ahora todo el conocimiento a la experiencia sensorial, pero ocurre que el empirismo alcanza un grado mximo con Hume, para el todo, TODO y absolutamente todo son vivencias, y por tanto la Metafsica no es posible, esta declaracin est revolucionando todo el mundo de la filosofa desde sus entraas, pero la metafsica no es la nica excluida de la fiesta, tambin es excluido el yo que cosa ms impactante que ser excluida la propia existencia, y afirma que simplemente somos un conjunto de vivencias.Ahora vemos las 2 aristas de estos sistemas, con algunos ejemplos para que se demuestre hasta qu grado se lleg con esos pensamientos.Espero que poniendo en evidencia los problemas ms fuertes a mi parecer- quede mejor comprendido la diferencia entre esos dos sistemas que predominaron hasta la llegada de Kant.

Qu son las mnadas para Leibniz?Ahora, toca analizar un tema de lo ms interesante, algo tan pequeo que es complejo a la vez, son las llamadas Mnadas.Este tema corresponde a la Monadologa de Leibniz, pero aqu existe un dato curioso; resulta que Leibniz nunca nombr as a su escrito (cualquier parecido con la Metafsica de Aristteles es mera coincidencia) pero en fin, empecemos este diminuto viaje.Para empezar, analicemos el entorno de Leibniz, en ese tiempo seguan las meditaciones de Descartes, cosa que le llamaba mucho la atencin a Leibniz, sin embargo exista algo que no le gustaba en las meditaciones de Descartes, esa tendencia cartesiana a reducir lo fsico simplemente a la espacialidad, a la extensin pura geomtrica [footnoteRef:11] [11: Garca Morente Manuel, lecciones preliminares de filosofa, p.160]

Y eso representaba un problema para Leibniz, ya que l se interes sobre todo por 2 temas, el problema del movimiento y el problema de la materia; as que l saba que tena que hacer algo para reivindicar esa idea (en este momento vemos un tema muy importante de la filosofa, ya que cada filsofo trata de aportar una nueva idea, pero no olvidando a sus predecesores, todo sea por la bsqueda de la verdad) entonces surge una nueva pregunta qu es la esencia del movimiento?Despus de mucho pensar, lo denomin Conatus que podra traducirse como esfuerzo o fuerza. En este momento Leibniz descubre especficamente en que se equivoc Descartes, y lo que olvid fue ese dinamismo o Dinamis- en el fondo de todas las cosas.Despus de esta introduccin, ahora empecemos con la mnada.La mnada es lo que siempre estuvo buscando, ya que en ella puede aplicar todo su sistema, podra decirse que la mnada sostiene todo su sistema.Pero Qu es la mnada? Es necesario que empecemos por lo primero que nos dice Leibniz La mnada de que hablaremos aqu, no es otra cosa que una substancia simple, que forma parte de compuestos, simple, es decir, sin partes [footnoteRef:12] ya tenemos el primer principio o la primer pista de lo que es la mnada, es algo indivisible. [12: Leibniz, Monadologa y discurso de metafsica, p.26]

Pero ahora, si es indivisible entonces tiene que ser inmaterial. Ya nos vamos acercando un poco ms al objetivo, pero entonces si no es material regresamos al origen del problema- qu es? La Mnada es aquello que tiene energa o fuerza, pero aqu se juega un poco con los conceptos, ya que no es la definicin comn de fuerza, que sera la capacidad de poner en movimiento a otro cuerpo, ahora el concepto es la capacidad de obrar.Pero esto no hay que buscarlo en otros mundos, simple y sencillamente est en nosotros, es nuestro propio dinamismo. Y por eso, es una sustancia activa, esto quiere decir que tiene la capacidad de pasar por varios estados.Ahora agregamos otra caracterstica importante, que es la individualidad, esto quiere decir que nunca habr una mnada igual a otra.Ahora nos surge un problema, Cmo es posible que sea energa cuando por lo que hemos visto, no se le puede hacer nada para cumplir ese dinamismo?Simple, se le tiene que dotar a la mnada de percepcin.La percepcin hace que, aunque sea individual, inmaterial e indivisible, contenga una pluralidad de estados y el cambio de pasar de una a otra percepcin se llama apeticin.Pero aqu tambin existe la jerarquizacin, y en el momento en que a una mnada se le agrega la memoria, ahora ya se considera alma, y mejor an aquella mnada que tambin tiene la capacidad de conocer las verdades racionales, ahora se le denominar espritu. Y por ltimo en lo ms alto de la jerarquizacin est Dios, la mnada perfecta.