Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

15
INTRODUCCIÓN Este proyecto de tesis doctoral nace como consecuencia de una inquietud fundamentada en una realidad coyuntural en tiempos donde la ciencia, la política, los gobernantes y la religión no han obtenido la fórmula para una respuesta a una crisis social y educativa. Significativamente la respuesta se encuentra en las emociones en los procesos cognitivos y como punto de partida se plantea el objetivo general de esta investigación: “Generar un conjunto de constructos teóricos acerca de las emociones en los procesos cognitivos en el ámbito de la educación universitaria venezolana”. El escenario es la Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Departamento de Estudios Básicos, como referente empírico con aspectos culturales y geográficos. En este orden de ideas, los constructos a considerar en la investigación: pensamiento reflexivo y proceso educativo, emociones y realidad social y emociones y lenguaje tomando como referentes teóricos a John Dewey y Humberto Maturana. En este mismo sentido la investigación pretende constituirse en un material de apoyo investigativo y académico para estudiantes y profesores universitarios. Debido a que las emociones y los procesos cognitivos se han escrito muchas investigaciones y textos separadamente de diferente nivel e importancia. En este caso, se abordaran conjuntamente agregando 2

Transcript of Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

Page 1: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de tesis doctoral nace como consecuencia de una inquietud fundamentada en una realidad coyuntural en tiempos donde la ciencia, la política, los gobernantes y la religión no han obtenido la fórmula para una respuesta a una crisis social y educativa. Significativamente la respuesta se encuentra en las emociones en los procesos cognitivos y como punto de partida se plantea el objetivo general de esta investigación: “Generar un conjunto de constructos teóricos acerca de las emociones en los procesos cognitivos en el ámbito de la educación universitaria venezolana”. El escenario es la Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Departamento de Estudios Básicos, como referente empírico con aspectos culturales y geográficos.

En este orden de ideas, los constructos a considerar en la investigación: pensamiento reflexivo y proceso educativo, emociones y realidad social y emociones y lenguaje tomando como referentes teóricos a John Dewey y Humberto Maturana. En este mismo sentido la investigación pretende constituirse en un material de apoyo investigativo y académico para estudiantes y profesores universitarios. Debido a que las emociones y los procesos cognitivos se han escrito muchas investigaciones y textos separadamente de diferente nivel e importancia.

En este caso, se abordaran conjuntamente agregando una concepción empírica, a diferencia de otros enfoques, en una realidad social con un enfoque cualitativo y el método es analítico sintético, para posteriormente realizar un análisis correlativo de constructos desplegados en categorías y subcategorías para dar paso a la comprensión ontológica.

El proyecto de investigación se estructura de la siguiente manera: Capitulo I: Conformado por el Planteamiento del Problema, los Objetivos, la Justificación. El Capítulo II: Presenta los Antecedentes del estudio, Marco Referencial. El Capítulo III: Describe el Marco Metodológico, desarrollando el Tipo de Investigación, el diseño, la técnica, instrumentos y procedimiento.

2

Page 2: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

CAPÍTULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Para contextualizar el fenómeno en estudio, las emociones y los procesos cognitivos, se presentará indicadores históricos como punto de partida, según Murcia (2008), para comprender una realidad se debe iniciar considerando las cualidades que muestran particularidades del fenómeno antes que datos representados estadísticamente. Por lo tanto se inicia estas particularidades según el Atlas Universal de Filosofía, desde la doctrina cartesiana, pienso, luego existo, define la postura de cada individuo que reconoce su propia existencia como sujeto pensante. El termino evidencia fue introducido en filosofía por Descartes, constituyendo el acontecimiento fundamental de la modernidad, como la modalidad psicológica con la cual la mente representa algunas verdades como claras y distintas, absolutamente ciertas e inopinables. De manera semejante se designa innatismo cualquier teoría que postule la presencia en el hombre de determinadas ideas, competencias, habilidades o aptitudes del comportamiento ya desde su nacimiento y por lo tanto, antes de cualquier experiencia. En este escenario nace el racionalismo deductivo basado en la idea de obtener conocimientos científicos según el modelo de la geometría euclidiana, restando importancia a los datos procedentes de la experiencia.

Siguiendo con las particularidades Descartes(2007) intento resolver el problema de las relaciones entre mente y cuerpo mediante la teoría de la glándula pineal, la interacción se lleva a cabo a partir de un proceso que puede describirse desde un punto de vista fisiológico, como una forma de intercambio entre la epífisis y la corteza cerebral. Los pneumas que se forman en el corazón a partir de la depuración de la sangre son los que funcionan como mensajeros intermediarios. Por lo tanto, los procesos del pensamiento pueden entenderse como la relación entre las funciones asumidas por la glándula y las terminaciones nerviosas presentes en la corteza cerebral.

Posteriormente, el positivismo, movimiento del pensamiento, fundado por Comte(2007), proclama el determinismo, el materialismo y el reduccionismo. La escena de este movimiento es aquella en la que la razón y el respeto hacia los hechos superan a la fantasía y a la metafísica. La humanidad deja de preguntarse por la razón

3

Page 3: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

de las cosas y se concentra en el cómo suceden, buscando científicamente sus leyes de transformación determinando el nacimiento de las modernas ciencias humanas.

Seguidamente se evidencia la existencia de referentes con indicadores de una problemática sin abordaje explicito que pueda responder o interpretar el fenómeno en estudio. Cabe destacar, el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2013/4 presenta nuevas pruebas de la función positiva de la educación para cambiar la vida de las personas, y señala en particular el poder de transformación que tiene la educación. Se demuestra una vez más que la educación tiene una función crucial en la erradicación de la pobreza: la educación ayuda a las personas a conse-guir un trabajo digno y hace aumentar sus ingresos, y a nivel más amplio, genera in-crementos de la productividad que estimulan el crecimiento económico. Y es en este escenario se puede inferir que el indicador de las capacidades de los educandos a tra-vés de un proceso cognitivo, para que sean innovadores, creativos y asimilen los cam-bios en sus sociedades y lugares de trabajo implícitamente exista una relación con un componente emocional.

Por lo tanto, el planteamiento central de esta reflexión, radica en que estos enfoques son complementarios desde las necesidades, las posibilidades y las políticas para así generar constructos que permitan explicar a las emociones en los procesos cognitivos. La investigación tiene como premisa comprobar que las emociones como un factor determinante en el proceso cognitivo, desde una perspectiva cuantitativa. Este abordaje partirá de la identificación de los constructos que modulan o acompañan a las emociones para que estén en los procesos cognitivos a través de un modelo matemático.

Cabe destacar Martínez (2016), que la problemática en la Facultad de Ingeniería UC, radica en que según la Dirección de Docencia y Desarrollo Curricular de la Facultad de Ingeniería, no se ha realizado una actualización a la estructura curricular, en cuanto a los planes de estudio desde principios de los años 90. En 1996 se fundamentó e implemento una actualización y reforma basado en el modelo de control y ajuste permanente del currículo creado por Castro Pereira (1982), el cual se enfoca en la investigación evaluativa, diagnostica-prospectiva. Nuevamente, desde el 2013 se adelanta un proceso de transformación curricular por competencias basado en el enfoque ecosistemico formativo propuesto por Durant y Naveda (2013), en el cual se reafirma como centro de su ser y quehacer la formación integral de un ser humano

4

Page 4: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

que por su naturaleza está llamado a trascender en los complejos escenarios de una sociedad global del conocimiento. Lo más resaltante es la incorporación del saber actitudinal y los criterios y evidencias de logro, en donde se estará considerando el elemento emocional del estudiante y el profesor en los procesos cognitivos en un aspecto procedimental.

Es importante señalar que las definiciones aceptadas sobre la emoción en una determinada época son el reflejo de la tendencia dominante. No es un conocimiento nuevo, pero su divulgación masiva sí es relativamente reciente. Aun cuando Científicos, Sicólogos, Médicos, Políticos y Profesores Universitarios, han estudiado las emociones en relación, a su influencia y desarrollo.

Además, en un plano pedagógico, hallamos aportaciones que reconocen el papel crucial de las emociones en los procesos educativos, realizando propuestas y desarrollos científicos en esta área, (Bisquerra, 2000; García Carrasco y García del Dujo, 2001; Núñez y Otros, 2006). En un contexto general, las emociones y los procesos de aprendizaje, han tenido un espacio de discusión, al respecto, Caballero (2007), expone que, el Informe Delors (UNESCO 1996), reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias.

De igual manera Romero (2007) indica que, los informes y estudios de la OMS (Organización Mundial de la Salud) (2004) sobre el constructo, salud mental positiva, confieren una relevante importancia a los factores psicosociales ligados a la protección de la salud y su promoción. La dimensión afectiva está siempre presente hasta tal punto que los esfuerzos por crear instrumentos de medida que sirvan para evaluar el grado de salud mental positiva de un individuo o población evalúan las competencias emocionales. En este sentido las organizaciones mundiales no escapan a esta problemática, donde ya se evidencia la necesidad de considerar el aspecto emocional en los procesos cognitivos y su promoción sale de este contexto para ubicarse en un problema de salud pública.

5

Page 5: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

Igualmente, Bisquerra (2001) indica que, el análisis de la sociedad actual permite entrever, por otro lado, que muchos de los problemas que encuentran las personas, y en particular los adolescentes y jóvenes, tienen mucho que ver con el “analfabetismo emocional”. Las personas incapaces de dominar su inteligencia emocional tienen relaciones familiares y profesionales conflictivas, y se debaten permanentemente en inútiles luchas internas que les impiden no sólo establecer relaciones saludables con los demás, sino también ellos mismos y con el entorno. Por esto, consideramos conveniente insistir en la importancia de la educación emocional.

Además, García (2007), plantea al respecto la siguiente interrogante, ¿por qué es necesaria hoy más que nunca la educación emocional? En la definición que propone Bisquerra se analizan los dos elementos básicos del desarrollo integral de las personas: el cognitivo y el emocional. Sin embargo, el ser humano del que es privativo el pensamiento racional comparte con los animales las emociones. Ese desprecio de la parte animal del ser humano, es lo que ha llevado a la civilización occidental a ignorar el mundo emocional. Incluso en el terreno de la psicología científica existió en el último cuarto del siglo XX, una omisión del estudio de las emociones y sentimientos a favor de corrientes y posiciones científicas de tipo cognitivo.

Al respecto, MacLean (1952) por primera vez introdujo el término "sistema límbico". Esta porción del cerebro deriva del "cerebro viejo del mamífero". El sistema límbico es el origen de emociones e instintos (ej. comer, luchar, huir, y comportamientos sexuales). Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas. MacLean observa que todo en el sistema límbico es "agradable o desagradable." La supervivencia está basada en la evasión de dolor (desagradable) y la recurrencia de placer (agradable). Aunque todavía es popular entre algunos psiquiatras, el modelo del cerebro tríuno no es aceptado por investigadores en neuroanatomía evolutivo comparativo.

Otro aspecto a considerar son, las aportaciones de Damasio (2005), con respecto a la mente y el cerebro humano, como el resultado de un complejo trabajo cooperativo de los procesos emocionales y cognitivos. Con respecto al aprendizaje y la memoria, Llinas (2003) los plantea como cruciales para la neurociencia contemporánea, pues la capacidad de aprender es crítica para mejorarnos personalmente en el mundo práctico en el cual vivimos.

6

Page 6: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

En el mismo orden de ideas Martínez (2006), plantea, que la Neurociencia actual sostiene que no tenemos dos sistemas cerebrales independientes, el sistema cognitivo y el sistema afectivo, sino uno solo integrado: el sistema cognitivo-afectivo, y que, de esta manera, los estados afectivos adquieren una importancia extraordinaria, ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognoscitivos.

En el ámbito de la educación universitaria venezolana, puede categorizarse dentro de un esquema positivista debido a que se evidencia según, Colás (2001), quien señala que en los últimos años la irrupción de nuevas concepciones científicas abre el camino para la investigación científico-educativa en el campo emocional, sin embargo existe un modelo educativo que potencia lo cognitivo, en el cual el paradigma educativo tradicional, plantea que el individuo debe memorizar y retener información para convertirse en un profesional apto. En este sentido, Viloria (2004), plantea que la tendencia a identificar a la inteligencia del sujeto como producto de su aprendizaje, según, la concepción clásica del éxito escolar, conocida como titularidad académica que potencia la obtención de títulos sin el crecimiento personal correspondiente.

Según Antillano (2005) Desde una perspectiva cognitiva, se puede decir que los entornos son construcciones mentales con una base social, basada en la memoria como un modelo que tiene por prioridad los procesos mentales, esto explica el vínculo fundamental entre el modelo educativo tradicional y el positivismo. Sin la subjetividad de los individuos, los mismos entornos sociales tendrían el mismo efecto sobre todos los individuos involucrados en la misma situación, lo que obviamente no ocurre necesariamente. Es decir, además de su definición social acostumbrada, los entornos también necesitan una definición cognitiva que permita dar cuenta de la variación personal y la subjetividad. Además de explicar el modo en que las estructuras sociales pueden influir sobre las estructuras emocionales por medio de la mente y las emociones de los miembros sociales.

No obstante, es evidente también la presencia de un proceso constructivista de aprendizaje como lo indica, Orozco (2006) en un estudio, la manera de conocer la Inteligencia Emocional, como factor endógeno que permite el desarrollo de adentro hacia fuera, primero en el individuo y después en la sociedad y posteriormente en la nación, evaluando las siguientes capacidades: Tolerancia a la ambigüedad, Capacidad de navegar por aguas turbulentas e interactuar convenientemente con ambientes impredecibles tanto en lo personal, como en el contexto nacional e

7

Page 7: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

internacional. Esto crea la necesidad de que las universidades incorporen constructos que aborden a las emociones en sus esquemas.

Además, García (2007), sostiene que el aprendizaje de los estudiantes y las competencias emocionales va a permitirles alcanzar un mayor desarrollo personal, un aumento en su aprendizaje y una mejora en la convivencia en las aulas. Por lo tanto se puede ubicar en el contexto educativo, la incorporación de una educación que integre a las emociones podría generar en lo social, cultural, ecológico, ambientes de aprendizaje que puedan satisfacer necesidades actuales y futuras. En tal sentido adquirir un profundo conocimiento de las emociones, un entendimiento de la condición humana y a propiciar una participación responsable de la comunidad local y universal, teniendo como prioridad el cultivo de los valores humanos, ecológicos y espirituales.

Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece como principio para el logro de un país soberano: la Educación y el Trabajo. Replantear el pensamiento “enseñar a afrontar la complejidad con ayuda de instrumentos, de conceptos capaces de relacionar los diferentes saberes que están a la disposición del colectivo.

Dentro del contexto universitario, se presenta la interrogante ¿cómo las emociones en los procesos cognitivos de los individuos como sujetos pensantes proporcionan el máximo provecho a la educación universitaria? En tal sentido, la investigación plantea dar respuesta a la interrogante que surgió de una realidad empírica: a través de los constructos de las emociones en los procesos cognitivos para el logro de potencialidades académicas que repercutirán en una mejor calidad de vida de un individuo inmerso en el sistema educativo universitario, tomando como referente teórico los aportes de los paradigmas biológico y ecológico desde un enfoque cuantitativo.

8

Page 8: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

Objetivos de La Investigación

Objetivo General

Generar un conjunto de constructos teóricos acerca de las emociones en los procesos cognitivos en el ámbito de la educación universitaria venezolana.

Objetivos Específicos

1. Identificar las emociones en los procesos cognitivos en el ámbito de la educación universitaria venezolana.

2. Describir los procesos cognitivos en el ejercicio académico de los estudiantes.

3. Analizar las emociones en los procesos cognitivos como agentes de transformación de las capacidades de los educandos a través de un modelo matemático.

4. Interpretar los resultados obtenidos a partir de los resultados obtenidos en el modelo matemático.

Justificación de la Investigación

La propuesta investigativa aportara la comprensión de las emociones, como un aporte teórico para el desarrollo científico y tecnológico de otras ciencias, nuevas concepciones que permitirán favorecer la consolidación del ser humano con su entorno y así transformar su calidad de vida. Las investigaciones se orientan generalmente a una parte de la realidad, dejando fuera todo lo demás, la realidad entonces aparece fragmentada, cuando todo está relacionado, en otras palabras brindara una realidad unificada.

9

Page 9: Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)

Tanto los aspectos más locales como globales de esta comprensión participaran en la realización de las prácticas sociales. Por lo tanto en el análisis social del aprendizaje emocional, también se encontrara que la realidad social puede estar constituida y ser analizada en cualquier punto, desde un nivel de comprensión micro hasta uno macro, por ejemplo, como los actos de interacción entre actores sociales, o como lo que hacen instituciones o grupos completos y analizarse cómo ambos contribuyen así a la producción y reproducción o desafío de la estructura social tomando en consideración a las emociones.

Además, el aprendizaje emocional tendría como propósito desarrollar las potencialidades para promover actitudes y pensamientos que produciría relaciones sociales para estimular la adopción de un nuevo estilo de vida que permita superar los intereses individuales y favoreciendo las necesidades colectivas. Otro aspecto que justifica el estudio de las emociones es la violencia de género, la violencia universitaria, el acoso laboral. Son manifestaciones de la crisis y la omisión de la cultura emocional en la llamada Sociedad del Conocimiento.

En este orden de ideas, los estudios epistemológicos se han convertido en el centro de una esperanza con respecto a las emociones. Los aportes que ellos están produciendo en diferentes escenarios del mundo intelectual pueden arrojar respuestas a muchas interrogantes. En efecto, en las ciencias humanas sobre todo relacionadas con el estudio del hombre: su desarrollo, educación, aspectos psicológicos, sociológicos, culturales, éticos y espirituales, desde mediados del siglo XX en adelante, se han replanteado en forma crítica las bases epistemológicas de los métodos y de la misma ciencia.

Este estudio aportaría percibir a las emociones como procesos dependientes de la renovación reflexiva o racional de la mente y como consecuencia se consideran como experiencias positivas que fortalecen a las conductas o las actitudes de los individuos. La aportación de experiencias y conocimientos académicos e investigativos para lograr contagiar valores y humanidad en una realidad donde convivir, depende de la disposición a la renovación de la mente y así producir un cambio de actitud y pensamiento.

10