EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo...

20
EMOCIONES NEGATIVAS SANAS Año 4 No. 40 Misión Salud Bolivia @Misión_Salud Descargue la edición mensual FRACTURAS INFANTILES UNA ASPIRINA NO ES SUFICIENTE INCLUSIÓN EDUCATIVA MATERNIDAD Y LA SILUETA FEMENINA

Transcript of EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo...

Page 1: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

EMOCIONES NEGATIVAS

SANAS

Año 4 No. 40

Misión Salud Bolivia @Misión_SaludDescargue la edición mensual

FRACTURAS INFANTILES

UNA ASPIRINA NO ES SUFICIENTE

INCLUSIÓN EDUCATIVA

MATERNIDAD Y LA SILUETA FEMENINA

Page 2: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada
Page 3: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada
Page 4: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

4

DIRECTORIO

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud BoliviaAv América, Edificio Jaque, Piso 3, Oficina N°2

Cochabamba, Bolivia Tel. +591 466 5646 / 703 77717

Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo

Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Bolivia en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los dere-chos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia Gonzalez

AdministraciónRosa Pérez

Operaciones Ana Lilia González

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Stephanie Saucedo

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia BoliviaAndrea Irahola G.

Gerencia OperacionesÁlvaro García A.

Comercialización Karla Irahola

Gabriela Balderrama

Redes SocialesKarla Irahola

Generalmente, cuando escuchamos sobre emociones negativas, nuestro cerebro auto-máticamente lo califica como “no positivo”. Sin embargo, la tristeza, el enojo, la preo-cupación, son emociones que tendremos durante nuestra vida, ¿cómo lidiar con ellas de la mejor manera?

Existen emociones negativas sanas y emociones negativas no sanas. ¿Cómo aprender a diferenciarlas?, pero sobretodo, ¿cómo hacerlas vida? Si estamos conscientes de la diferencia y vamos aplicando ciertos conceptos útiles, podemos mejorar cómo nos sentimos y reaccionar de mejor manera ante ciertos eventos que es imposible evitar.

La autora de nuestro artículo principal, especialista en depresión, ansiedad e ira nos explica las diferencias de una manera sen-cilla para que podamos aplicarlo a nuestra vida y podamos transmitirlo a nuestros hijos o a quien viva con nosotros.

Al estar explorando el mundo, es común que los niños brinquen, corran o tengan

accidentes mientras juegan. En esta edición incluimos un artículo donde el autor pro-porciona consejos prácticos para los padres al percatarnos que el niño ha sufrido una fractura y así tomar las mejores decisiones antes de llevarlo a que lo atienda un espe-cialista.

¿Sabe cómo cuidar sus arterias?, ¡la ali- mentación es fundamental! Entérese qué es bueno consumir para su organismo, in-cluimos también una receta saludable que esperamos sea de su agrado.

En este mes de la madre queremos re-saltar y agradecer todas aquellas virtudes que aportaron tanto a nuestras vidas así como todo el amor y cariño que depositaron en nuestro ser y engrandecieron nuestro corazón. ¡Felicidades a las mamás en su mes, gracias por su cariño y entrega!

Agradecemos a todos nuestros lectores por acompañarnos en cada edición. Nuestra misión es servirles y guiarlos en el camino de una óptima salud.

EDITORIAL

Page 5: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

6 La maternidad y la silueta femenina

Dr. Mario Cabani Ravello

7 Una aspirina no es suficiente Dr. Jesús A. Calderón Boone

8 Evite emociones negativas Lic. Claudia Flores

9 Madre adolescente Dr. Gaspar Antonio Encalada Díaz/ Dr. Gerardo Antonio Sagols Méndez

10 Receta saludable: Tortitas de verduras

Lic. Karen Castañeda

11 Fracturas infantiles Dr. Juan Carlos Ganoza Arrospide

12 Vacunación contra la influenza Lic. Isabel Pérbuli

14 Cuide sus arterias Lic. Patricia Rivera

15 Principales enfermedades urológicas en niños

Dr. Juan Corrales Riveros

16 Proteína C reactiva y enfermedad cardiovascular

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado

18 Inclusión educativa Lic. José Enrique Pech González

12

7

8

10

6

15

Enfermedades periodontales

17

Dra. Claudia Aponte Urquidi

16

14

11

18

CONTENIDO

9

Page 6: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

6

Qué mujer que se ha embarazado más de una vez no siente que su cuerpo ha cam-

biado de forma. Y claro que los hijos valen ese cambio, pero lo común que resulta la pérdida de la figura en madres jóvenes, conlleva a detenerse un momento para dar algunos tips para el embarazo desde el punto de vista del cirujano plástico.

3 Para disminuir las estrías, sobre hidrate

la piel con alguna crema hidratante.

4 Use medias elásticas para disminuir las várices que suelen aparecer en los

miembros inferiores de las pacientes embarazadas.

5 Si pudiera hágase una retirada de grasa a través de una lipoaspiración en la zona

alrededor del abdomen y cintura, así llegado el embarazo no se deformarán estas áreas que son las más propensas a engordar debido al aumento de hormonas.

No olvide seguir estos consejos para sen- tirse cómoda con las propias secuelas esté-ticas de la maternidad y use la modernidad quirúrgica para su propia autoestima como madre y mujer. ^

La maternidad y la silueta femeninaAproveche prácticos consejos para cuidarse en esta hermosa etapa

PRÁCTICOS TIPS

Dr. Mario Cabani Ravello CIRUJANO PLÁSTICO [email protected]

Sugerencias para el embarazo

1 Acepte que el embarazo es tan importante que bien vale la pena algún tipo de cambio

estéticamente.

2 Use alguna faja para disminuir la disten-ción de los músculos abdominales.

Page 7: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

pueden causar vértigo son los que contienen los cosméticos o en la mayoría de los perfu- mes, agua de colonia, cham-pús, jabones, quita esmaltes, aromatizantes, cloro y deter-gentes para ropa, desodoran-tes y también en suavizantes para telas.

Otro de los químicos a lo que muy frecuentemente es- tamos en contacto es el for- maldehído o aldehido fórmi-co, los síntomas mas frecuen-tes son: depresión, fatiga, mala memoria, desconcentra-ción, pensar errático, sensa-ción irreal, mareos, dolor de cabeza, arrobamiento facial, picazón en ojos y garganta, laringitis, tos crónica, asma, artritis, salpullido, palpita-ciones y otras más.

ticos, tinturas, cigarrillos, acondicionadores de aire, escapes de autos e industria-les.

¿Sabía usted qué…?Cuando el Aspartame supera la temperatura de 30°C, el alcohol se convierte en for-maldehído y luego en ácido fórmico, que a su vez genera acidosis metabólica. Esto genera un diagnóstico equi-vocado de esclerosis múltiple. Esta enfermedad no lleva rápidamente a la muerte, mientras que la toxicidad del metanol sí. También se ha visto relación del consumo de alimentos y bebidas con aspartame y la esclerosis múltiple que va en aumento rápidamente. ^

UNA ASPIRINA NO ES SUFICIENTECUANDO EL PACIENTE PRESENTA DOLOR DE CABEZA

Investigar las causas es una de las principales responsabilidades del médico, quien en base a los resultados podrá determinar el padecimiento y proponer un tratamiento

Dr. Jesús A. Calderón Boone OTORRINOLARINGÓLOGO [email protected]

En el libro de la Dra. Sherry Rogers, titulado

¿Cansancio o intoxicación?, el primer capítulo se llama “Un dolor de cabeza no es una deficiencia de aspirina”, ante esta situación día con día ha crecido el interés de tratar de investigar los sín-tomas de los pacientes que acuden a la consulta.

En mi consulta veo pa-

¿Y en donde se encuentra este químico? En materiales para la construcción: pega-mentos, pinturas, baldosas, madera enchapada, cielos falsos, ropa inarrugable, yeso pulverizado, champús, acon-dicionadores para el cabello, pastas de dientes, cosméticos, colchones, sofás y almoha-das que contengan plásticos, enseres de limpieza para la casa, alfombras, productos de papel, tiendas de telas, plás-

cientes con crisis de vértigo (sensación de giro) y mareos con cierta frecuencia y entre las causas que los producen están: exposición a quími-cos: pesticidas (aún los que no tiene olores y los que se utilizan en hospitales) y a medicamentos como Prava-col, Lipitor, Crestor, Cozaar, entre otros.

Otro tipo de químicos que

Page 8: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

8

EMOCIONES NEGATIVASPodemos clasificarlas en sanas o no sanas

¿Le parece familiar haber escuchado la frase: ¡no pasa nada!, ¡ay hijito no te eno-

jes!, o ¡no estés triste, no es para tanto!?Tal vez muchos de nosotros seguimos

usando dichos como éstos de manera cotidia-na pero, ¿se ha puesto a pensar lo que impli-can estas expresiones que nosotros creemos que ayudan a nuestros hijos, amigos o pareja? Hablemos de qué tan sano es seguir usando estas frases que con muy buena intención creemos que ayudan a nuestros seres queri-dos.

• En realidad, si su hijo se cae, ¿no pasa nada?

• Si le tumban un helado, ¿no debería estar enojado?

• Si muere su perrito, ¿no debería sufrir tanto?Ahora le invito a reflexionar que sí pasa

cuando se cae su hijo: le duele, tal vez le dé pena que lo hayan visto, se enojó porque se rompió su pantalón favorito, necesita un apapacho, etc.

¿Es bueno eliminar emociones negativas?Suprimir emociones no ayuda a nadie, pero conocerlas, aceptarlas, validarlas y saber qué hacer con ellas es un tesoro que pocos poseen y que todos podríamos descubrir.

Una emoción negativa, podría convertirse en una de las emociones más sanas que pueda experimentar el ser humano, si así como lo oye.

Podemos identificar las emociones negativas como sanas o no sanas.

Lic. Claudia Flores PSICÓLOGA CLÍNICA ESPECIALISTA EN ANSIEDAD, IRA Y DEPRESIÓN [email protected]

Pero si cuando atropellan a su perrito:a) Corre a abrazarlo y usted se pone a llorar

mientras el perrito está estirando la patita, y piensa: “¡qué horrible mundo!, ¡esa gente no debería andar por ahí lastimando animalitos!, ¿por qué le pasó a mi perrito?, ¡esta vida es muy cruel!, ¡los humanos somos deplorables!”, etc. (usted estaría pasando por un episodio de depresión) o

b) Ve que el conductor imprudente se detiene más adelante y antes que nada usted se lanza a patear el carro del conductor y reclamarle a gritos, (usted estaría pasando por un episodio de ira) o

c) Usted corre a abrazarlo y se pones a pensar: “¿y si se muere?, ¿ahora qué le voy a decir a mis hijos?, ¿quién cuidará mi casa?, ¿cómo le voy a hacer para enterrarlo?, ¡los niños estarán devasta-dos!”, etc. (usted estaría pasando por un episodio de ansiedad)En estos tres ejemplos, podemos observar

que la emoción negativa no es sana, porque mientras llora, se pelea o imagina que pasará en su vida sin él, el animalito está estirando la patita y podría perder la vida mientras actúas de una manera poco asertiva.

HABLEMOS DE

Mientras la vida ocurre, los seres humanos experimentamos placer y dolor, pero, ¿quién se queja del placer, la alegría y los éxitos?

Difícilmente un ser humano en su sano juicio lo haría, el problema surge cuando nos suceden cosas inconvenientes, que nos causan dolor o nos impiden conseguir lo que quere-mos y es precisamente ahí, donde aparecen las emociones negativas, que podemos identi-ficar de acuerdo a la conducta (funcional o no) como: sanas o no sanas.

¿Cuáles son las emociones negativas sanas?Las emociones negativas sanas son aquellas que, a pesar de lo inconveniente, doloroso o limitante que el problema sea, nos permiten encontrar una solución que funcione, por el contrario, las emociones negativas no sanas, generalmente entorpecen la capacidad de resolver el problema y la mayoría de las ve- ces la solución implementada no funciona.

EjemplifiquemosSupongamos que va por la calle y atropellan a su amado perrito, usted corre a levantarlo y lo lleva inmediatamente al veterinario más cercano, seguramente habrá sentido tristeza, preocupación y tal vez enojo por la impru-dencia del chofer del automóvil que lo atro-pelló, pero no se detiene a reclamar porque entiende que es más importante atender al animalito.

ES IMPORTANTE COMPRENDER QUE ES SANO:

• Estar preocupado, pero no ansioso.• Estar triste pero no en depresión.• Estar enojado, pero no con rabia o ira.• Sentir pena, pero no vergüenza.

ConclusiónDe tal manera que las emociones negati-vas que hemos experimentado, que tal vez estemos viviendo en estos momentos y que muy seguramente enfrentaremos en el futuro, podrían ser sanas o no dependiendo de lo que usted decida hacer con lo que le sucede. ^

Page 9: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

MADRE ADOLESCENTEComplicaciones en el embarazo la segunda causa de muerte en el mundo de adolescentes

El adolescente es definido por la OMS como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce entre la

niñez y la edad adulta, entre los 10 y 19 años.

Perfil y embarazos en númerosDe acuerdo a estadísticas mundiales 16 millones de mucha-chas entre 15 a 19 años y casi un millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.

Las complicaciones durante el em-barazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo; además de que los bebes de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerable-mente superior de morir que los naci- dos de mujeres de 20 a 24 años. Se es- tima también que cada año unos 3 mi-llones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos.

El perfil de la madre adolescente es bajo nivel de escolaridad, índice elevado de seguir soltera y no concluir estudios superiores. Se calcula que el 55% de los embarazos en adolescentes son no deseados y la mayoría se suele dar en la primera relación sexual.

La calidad de vida de las estudiantes madres está ligada a la condición de sus relaciones familiares y al apoyo social que perciben en el contexto universitario. Su productividad personal, expresión emocional, salud y seguridad se tornan dependientes, pero pueden ser fortalecidas con la aceptación del compromiso que genera la maternidad. Las universidades afrontan un gran reto en cuanto a los criterios que deben se-guirse para acompañar la formación integral de sus estudian-tes madres.

Dr. Gaspar A. Encalada Díaz / Dr. Gerardo A. Sagols Méndez PEDIATRAS [email protected]

IMPACTO A LA SALUD PÚBLICA

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

LA MATERNIDAD TEMPRANA se da por el inicio precoz de la vida sexual, la falta de oportunidades (pobreza y nula educación), el desconocimiento y poco acceso a servicios de salud así como a las creencias falsas sobre los anticon-ceptivos.Es de suma importancia trabajar intensamente en los núcleos fami-liares fomentando la adecuada co-

municación entre padres e hijos; la difusión de los métodos anticon-ceptivos en las escuelas y por otros medios de comunicación. Es de gran utilidad promover y favorecer la atención a los adolescentes tanto en un contexto físico y mental que ayude a prevenir los riesgos de em- barazarse y sobrellevar un embara- zo en estas edades, se debe garan- tizar la correcta atención de la ado-lescente tanto durante el embarazo como al momento del parto con la finalidad de disminuir los riesgos que esto conlleva. ^

Page 10: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

10

Tortitas de verdurasDisfrute de sanos alimentos variando la presentación

Ingredientes:• 2 papas grandes ya

cocidas y machacadas• 1 zanahoria rallada• 2 calabazas medianas• 1 huevo• 1 ajo picado finamente• 1 puño de amaranto• 2 cucharadas de ajonjolí

tostado• Sal y pimienta al gusto

Procedimiento:Se revuelve todo en un recipiente hondo, se hacen las tortitas y se colocan en un recipiente previamente engrasado. Hornear por 30 minutos a 350° C o hasta que las tortitas se vean doraditas. ¡A disfrutar!

Lic. Karen Meléndez CHEF NUTRICIONISTA [email protected]

RECETA SALUDABLE

SALUD EN CORTO

TomateEsta hortaliza es un ingrediente fundamental en muchos platillos, ya que potencializa el sabor de otros alimentos. Es un excelente antioxidante, limpia el organismo y ¡combate el acné!La mejor forma de consumirlo es crudo, ya que así conserva sus propiedades. Si lo va a utilizar en puré, trate de no colarlo para que no le quite la fibra.Y toma en cuenta: Debe reducirse su ingesta en problemas de acidez estomacal como gastritis o colitis.

Page 11: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

Los niños son inquietos por naturaleza y poseen una energía que parece in-

agotable cada vez que practican deportes, juegan o realizan actividades al aire libre. Sin embargo, todas estas acciones pueden no ser tan placenteras cuando la diversión se termina a causa de una fractura.

Las fracturas en los huesos de los niños son epi-sodios (bastante habituales) consecuentes por naturaleza, aunque normalmente se resuelven en poco tiempo y generalmente sin dejar secuelas. Durante la infan-cia, una de las fracturas más frecuentes se produce en el antebrazo (radio o cúbito), así como en el codo, por lo que los padres deben estar atentos para actuar ante un episodio así y recurrir inme-diatamente a un profesional que pueda atender oportuna-mente al menor.

FRACTURAS INFANTILESLa ayuda de un adulto ante una fractura es importante

• Tallo verde: se producen cuando el hueso se rompe en un solo lado, como la rama verde de un árbol.

• Longitudinal: el trazo de la fractura sigue el eje longitudinal del hueso.

• Transversa: el trazo de la fractura es per-pendicular al eje longitudinal del hueso.

• Oblicua: el trazo de la fractura tiene un ángulo variable.

• Deformidad plástica: el hueso se deforma por encima de su capacidad elástica produciéndose una encurvación exagerada. Típico a nivel del peroné y cúbito, donde el otro hueso (tibia, radio) tiene más tendencia a romperse.

• Espiral: cuando el trazo de la fractura recorre en forma circular alrededor del hueso de forma espiroidal. Puede ser difícil de detectar en los niños, especialmente en la espinilla.

• Fractura fisaria o del cartílago de creci-miento: afecta a las placas especiales en los extremos de los huesos que regu-lan el crecimiento. Estas fracturas se consideran más graves porque pueden alterar el crecimiento normal del hueso. Por lo general, requieren un seguimiento prolongado hasta finalizar la etapa de crecimiento (especialmente durante al menos 18 meses).

TIPOS DE FRACTURAS

¿CÓMO AUXILIAR A UN NIÑO?

Dr. Juan Carlos Ganoza Arrospide ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA [email protected]

¿Qué hacer?Estabilizar la extremidad. Para mantenerla fija antes de llegar al consultorio del trauma-tólogo pediatra, los padres pueden realizar un entablillado casero. Este puede realizarse envolviendo un paño o una toalla alrededor de la extremidad afectada, luego colocar a su vez un objeto firme que actúe como tablilla (periódicos, revistas, libretas, entre otros). Posteriormente, sujetar la tablilla con vendas o una pañoleta, procurando no presionar en exceso para no interferir con la circulación.

Al llegar al consultorio del especialista, se realizará una radiografía para confir-mar el tipo, la localización y la gravedad de la fractura. Debido a la naturaleza de los huesos de los niños, ésta puede ser de diver-sos tipos, según se especifica en la tabla.

En caso se trate de un accidente mayor, se recomienda no mover a la persona hasta que llegue la ayuda correspondiente y determi-nen su traslado al establecimiento de salud. Con esta información, conocer acerca del procedimiento para ayudar a un niño cuando sufre una fractura será más sencillo. ^

FRACTURA CONMINUTA: el hueso se rompe en dos o más partes. Este tipo de fracturas generalmente después necesitan cirugía. Después utilizar una férula un tiempo para evitar el hueso se mueva mientras se cura.

Inmovilice la extremidad afectada para poder llevar el niño al traumatólogo.

Page 12: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

12

La influenza es una enfermedad diferente al resfriado, generalmente aparece de repente

y puede desarrollar complicaciones severas.La vacunación contra este riesgo puede sal-

varle la vida. Un estudio del 2017 fue el primero de su tipo en demostrar que la vacunación contra la influenza puede reducir de forma significativa el riesgo de muerte por esta razón.

¿Por qué las personas deberían vacunarse contra la influenza?La vacunación es recomendada debido a que es una enfermedad potencialmente grave, millones de personas se enferman de influenza todos los años, de éstas, cientos de miles son hospita-lizadas y decenas de miles mueren por causas relacionadas. Por esta razón, la vacuna anual contra la influenza estacional es la mejor forma de protegerse.

¿Quiénes deben vacunarse?Todas las personas de 6 meses de edad o más deben vacunarse cada temporada. Esta recomen-dación se ha utilizado desde el 24 de febrero del 2010 cuando el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC votó a favor

de la vacunación “universal” contra la influenza en los Estados Unidos para que más personas estén protegidas contra la enfermedad.

¿Después de cuánto tiempo de aplicada la vacuna, inicia la protección?La protección inicia posterior a unas dos sema- nas de haber recibido la vacuna; los anticuerpos comienzan a desarrollarse y a brindar protec- ción contra la infección por el virus de la in- fluenza. Por tal motivo, es sumamente impor- tante vacunarse antes de que comience la tem-porada invierno pues es donde incrementan los casos. ^

INFLUENZALa mejor manera de protegerse es vacunándose todos los años

PREVENCIÓN

Lic. Isabel Pérbuli CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DE LA CLÍNICA JAVIER PRADO

SÍNTOMAS

• Mucosidad nasal• Fiebre o escalofríos• Tos• Dolor de garganta• Dolor muscular

y corporal• Dolor de cabeza• Fatiga • Niños pueden

presentar vómito y diarrea

Page 13: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada
Page 14: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

14

Es recomendable consumir alimentos ricos en Omega 3, que ha emergido como un producto esencial para la salud del corazón

CUIDE SUS ARTERIAS

No todos tenemos la oportunidad de darnos cuenta que nuestras arterias están dañadas. Un infarto general-

mente sobreviene sin aviso y tiene, en la mayoría de los casos, consecuencias fatales.

Aunque las principales fuentes de colesterol son los ali-mentos de origen animal, nuestro hígado puede aumentar la producción de colesterol interno.

Nuestro hígado incrementa la producción de colesterol cuando nuestro estilo de vida es tenso. Por ello, no sólo es im-portante cambiar nuestros hábitos alimenticios, sino también aprender técnicas de relajación que nos permitan combatir el estrés.

¿Cómo se bloquean las arterias?Si comparamos las arterias con una carretera, podemos ima-ginar que unos camiones dejan ladrillos sobre el pavimento, mientras que otros los recogen del otro lado y los llevan a bodegas donde más tarde se utilizarán para construir casas; y mientras todo esto sucede, los coches tienen que circular libremente por la carretera.

En nuestras arterias sucede algo simi-lar: tenemos unos transportadores de co- lesterol LDL -lipoproteínas de baja den-sidad, conocidas también como colesterol malo- encargados de depositarlo en las arterias, mientras que otros transportado-res, HDL o lipoproteínas de alta densidad, conocidas también como colesterol bueno, recogen el colesterol de las arterias y lo llevan a las células donde se forman las hormonas (estrógeno, progesterona y tes-tosterona, dependiendo de su sexo).

Cuando consumimos alimentos de ori- gen animal o grasas saturadas, aumenta-mos los niveles de lipoproteínas de baja densidad -como si varios camiones deja-

ran ladrillos en la carretera, bloqueando el paso de los coches-, de tal modo que el colesterol se queda en las arterias, y con el paso del tiempo, forma placas que obstruyen la circulación de la sangre.

Aumente el consumo de pescados de agua fríaLos pescados de agua fría como la sardina, el atún, el salmón, la trucha, el arenque y la macarela, contienen Omega 3, un ácido graso que aumenta la concentración de HDL, el respon-sable de recoger el colesterol de las arterias y llevarlo a las células. Existen fuentes vegetales ricas en Omega 3 como el aceite de canola y la semilla de linaza, por lo que es recomen-dable utilizar este aceite para guisar sus platillos y consumir entre una y dos cucharaditas de semillas de linaza molida sobre frutas o ensaladas. ^

Lic. Patricia Rivera NUTRIÓLOGA [email protected]

COLESTEROL

La alimentación equilibrada ayuda a mantener las arterias sanas.

Page 15: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

Tratamiento correctivo a tiempo mejora calidad de vida

La infancia es considerada una de las mejores etapas en la vida de una persona, sin embargo

también es una época en la cual los niños están más expuestos a diversas enfermedades. Dentro de las complicaciones que se pueden encontrar están las urológicas, que de ser tratadas oportunamente, pueden prevenir serios padecimientos en el futuro.

Infecciones urinarias recurrentes. Las infecciones urinarias a repetición, por alteraciones anatómicas y funcionales del aparato urinario son una causa frecuente de consulta en pediatría y que usualmente son referidos al urólogo pediatra con el fin de descartar la existencia de alguna causa congénita o funcional.

Reflujo vesicoureteral. Esta enfermedad se produce cuando la orina retrocede de manera anormal desde la vejiga por los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Al retro-ceder, la orina llega a los riñones, produciendo muchas veces infecciones e incluso daño renal a largo plazo si no es detectado a tiempo.

El tratamiento para el reflujo vesicoureteral de-penderá de la gravedad de la afección. En los casos más sencillos no es necesario intervenir, puesto que la mayoría se cura solo sin presentar complica-ciones. Si se trata de un caso moderado a grave, se puede necesitar de una intervención quirúrgica.

Dr. Juan Corrales Riveros UROLOGÍA PEDIÁTRICA [email protected]

Hidronefrosis. Es dilatación de la pelvis renal y los cálices renales, esta condición puede detec-tarse desde que el niño está en el vientre de la madre (in útero) y requiere ser vista por el urólogo pediatra. Es importante una reevaluación del niño al nacer ya que debe llegarse a un diagnóstico certero del origen de la dilatación de las cavidades renales que se acompañan en algunos casos de dilatación del uréter (megauréter, ureterocele).

Enuresis. Conocida como incontinencia urina-ria nocturna, la enuresis suele afectar con mayor intensidad a los niños menores de seis años y es más frecuente durante la noche que en la mañana. Para determinar la causa de esta problemática, el especialista consultará por el patrón de inconti-nencia. Si el niño, por ejemplo, nunca ha tenido un período seco de forma constante durante el día, el médico podría considerar la posibilidad de que exista un defecto congénito, una anomalía anató-mica o ciertos comportamientos psicológicos que puedan derivar en la incontinencia. Si hay pérdida de orina en el día se denomina incontinencia urina-ria diurna y en estos casos se requiere un estudio imagenológico completo del aparato urinario.

Criptorquidia. Es el problema genital más re-currente en pediatría y se refiere a un testículo no

PRINCIPALES ENFERMEDADES UROLÓGICAS EN NIÑOS

descendido o mal descendido. Esto sucede duran-te el último trimestre del embarazo, donde los tes-tículos deben descender hasta el escroto y luego, el conducto inguinal debe cerrarse para que éstos permanezcan en una bolsa fuera del abdomen. Sin embargo, esto a veces no sucede, produciéndose la criptorquidia unilateral (uno de los testículos no baja) o bilateral (ambos no descienden).

La recomendación actual para tratamiento qui- rúrgico es de 6 a 18 meses de vida. Si un niño con criptorquidia bilateral llega a los 10 o 12 años de edad sin haberse sometido a una cirugía, hay posi-bilidades de que se comprometa la fertilidad, pues hay evidencias de que las células que producen los espermatozoides no se desarrollan adecuada-mente cuando los testículos están fuera del escroto, además de un riesgo aumentado de torsión testi-cular. La criptorquidia aumenta la posibilidad de aparición de un cáncer de testículo. Entre más alto esté el o los testículos, y mientras más tarden en bajar, mayor es el riesgo que corre el niño de sufrir atrofia testicular y esterilidad.

Con esta información, conocer acerca de las principales enfermedades urológicas pediátricas que requieren de atención médica será más senci-llo, además de consultar con el especialista para prevenir complicaciones futuras que afecten la salud de los niños. ^

Page 16: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

16

¿Qué es la PCR? La proteína C reactiva es una proteína cuya

elevación surge ante la presencia de inflamación y de infección. Diversos estudios afirman que la existencia de un nivel bajo pero persistente de inflamación desempeña un papel fundamen-tal en el desarrollo de la ateroes-clerosis, a menudo asociada a ECV. Hay que aclarar que las pruebas tradicionales para PCR, y que se usan en la mayoría de los laboratorios no tienen la sensibilidad para detectar su

presencia cuando su nivel está por debajo de lo normal o sea cuando el resultado es negativo.

¿Qué es la PCR ultrasensible? La PCR ultrasensible (PCR-us) es una prueba que detecta de manera exacta, concentraciones bajas o inferior al valor normal de la PCR, que es la que precisa- mente ayuda a predecir el riesgo de que una persona sana padez- ca enfermedad cardiovascular. Ciertos especialistas defienden que la mejor manera de predecir el riesgo es combinando la

PCR-us con el perfil lipídico.¿Cuándo se debe solicitar la

PCR-us? No existe un consenso acerca del mejor momento para la medida de PCR-us. El Ameri-can College of Cardiology y la American Heart Association de-fienden que la cuantificación de PCR-us puede resultar útil en varones menores de 50 años o en mujeres menores de 60 años con riesgo intermedio o modera- do. Es aconsejable que se repi- ta esta determinación de la PCR- us para tener la certeza de que realmente el nivel bajo de infla-mación es persistente.

¿Cómo se interpreta un resul-tado de la PCR-us? La presencia de niveles relativamente eleva-

estatinas (fármacos para dismi-nuir el colesterol) en razón que ambas clases de fármacos re- ducen la inflamación y contribu-yen a disminuir la PCR.

Debido a que la PCR-us es un marcador de inflamación, para que la prueba pueda tener un va- lor de predicción de enfermedad coronaria o infarto de miocardio es importante determinarla sin padecer ningún otro problema de salud.

Cualquier enfermedad recien- te, infección o inflamación ge-neral puede elevar la PCR dando un cálculo estimado de riesgo falsamente positivo. ^

Proteína C reactiva y enfermedad cardiovascularInflamación puede contribuir a desarrollo de ateroesclerosis

CADA INFORME DEBE incluir el intervalo especí-fico de cada laboratorio, sin embargo la American Heart Association y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) indican:• Riesgo bajo: valores

inferiores a 1.0 mg/L• Riesgo medio: valores

entre 1.0 a 3.0 mg/L• Riesgo alto: valores

superiores a 3.0 mg/L.

GRUPOS DE RIESGOINFORMACIÓN QUE AYUDA A PREVENCIÓN

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado BIOQUÍMICO [email protected]

dos de PCR-us en personas sa- nas es proporcionalmente pre-dictiva de un mayor riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio, accidente vascular cerebral, enfermedad vascular periférica, a pesar de que los niveles de colesterol se manten-gan dentro de unos valores razo- nables. Las personas con niveles de PCR-us más elevados son las que tienen el mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovas-cular.

¿Qué otra información es im- portante conocer? La concentra-ción de PCR en sangre puede reducirse al tomar antiinflama-torios no esteroideos (como aspi- rina, ibuprofeno, naproxeno) o

Page 17: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

ENFERMEDADES PERIODONTALESEs importante conocer su relación con la salud en general

La periodontitis es una enfermedad infec-ciosa originada por un grupo de microor-

ganismos específicos presentes en la placa bacteriana o biofilm (película blanquecina adherida a las superficies dentarias y otras superficies orales), que se manifiesta con la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes (principalmente el hueso que sos-tiene las piezas dentarias) que, cuando no es atendida oportunamente, puede conducir a la pérdida de dichas piezas. La forma inicial de la enfermedad es conocida como gingivitis o inflamación de las encías y, en ella, no existe aún pérdida ósea alrededor de los dientes.

No todas las personas son vulnerables, en la misma medida, a padecer periodontitis. Si se descuidan las medidas de higiene oral y se permite el acúmulo de placa bacteriana, todos los individuos, eventualmente, desa-rrollarán gingivitis, sin embargo, solo algunos de estos in-dividuos progresarán hacia una periodon-titis, debido, princi-palmente a factores genéticos.

Dra. Claudia Aponte Urquidi PERIODONCISTA [email protected]

SALUD BUCAL

InterrelaciónLa interrelación entre las enfermedades periodontales (gingivitis, periodontitis) y la salud general, está siendo investigada hacia algunas décadas y las evidencias científicas, apuntan a que existe una fuerte conexión entre éstas y ciertas condiciones sistémicas, como el desarrollo de enfermedades cardio-vasculares (infartos), resultados adversos del embarazo (partos prematuros y bebes con bajo peso al nacer), infecciones pulmo-nares nosocomiales, el aumento de riesgo de mal control glucémico y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus. Asimismo, existe evidencia emergente (continúan siendo estudiadas), de asociaciones entre las en-fermedades periodontales y la enfermedad renal crónica, artritis reumatoide, deterioro cognitivo (Alzheimer), obesidad, síndrome metabólico y algunos tipos de cáncer.

Los pacientes se dan cuenta de la patolo-gía, muchas veces en estadios avanzados, por eso son importantes las visitas periódicas al odontólogo para que se detecte la enfermedad desde sus inicios y así no solo prevenir la pérdida de las piezas dentarias, sino, prin-cipalmente, cuidar de su salud general por las condiciones sistémicas asociadas a dicha enfermedad. ^

CONSULTE A SU ODONTÓLOGO O PERIODONCISTA para que le realice un examen ante la presencia de:

• Sangrado de encías: al cepillarse, al usar hilo dental, al comer.

• Espacios entre los dientes donde antes no los había o dientes móviles, desplazados o “flojos”.

• Mal aliento o sabor desagradable en la boca.

• Presencia de pus que emerge a través de la encía marginal.

• Sensación de “picazón” en las encías.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Factores de riesgo adquiridos o ambientalesTienen importancia en el inicio y progresión de la enfermedad, tales como: placa bacte-riana, mala higiene bucal, tabaco, medica-ciones y estrés, entre otros. La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica con consecuencias potencialmente negativas para la salud general.

• Sensibilidad a los cambios térmicos y/o apariencia de dientes más largos (cuando las raíces de los dientes quedan expuestas).

• Los pacientes rara vez sienten dolor; sin embargo, cuando se forman abscesos (colecciones de pus) pueden sentir dolor que incluso se irradia a los maxilares.

Page 18: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada

18

INCLUSIÓN EDUCATIVAEl aprendizaje tiene un origen social, el aula debe ser abordada como comunidad educativa

En los últimos años y como producto de los procesos de globalización y los cambios

en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han empezado a hablar de “inclusión educativa”, término que de alguna manera pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el Sistema Educa-tivo Nacional con respecto a la unifica-ción de un currículo propuesto por las altas jerarquías.

Al hablar de inclusión se habla de tolerancia, respeto y solidaridad, pero sobre todo, de acep-tación de las perso-nas independientemente de sus condiciones. Sin hacer diferencias, sin sobreproteger ni rechazar al otro por sus características, nece-sidades, intereses y potencialidades y mucho menos, por sus limitaciones.

La integración educativa y escolar están relacionadas con la inclusión a la educación básica regular de todas las personas inde-pendientemente de sus condiciones; de esta manera, la decisión de si las personas se ven involucradas en procesos de intervención o acción correctiva, o participan de un modelo educativo, corresponde a la familia y la socie-dad a la cual pertenecen. No es tarea de los expertos, sean estos técnicos, científicos o profesionales, como se ha querido asumir.

¿Qué busca la inclusión educativa?Se persigue brindar a las personas con alguna condición especial (permanente o transitoria) las mismas oportunidades, en igualdad y equiparación, que tienen todos los miembros de un país para acceder al proceso educativo.

Lic. José Enrique Pech González INTEGRACIÓN SOCIAL CRIT TELETÓN [email protected]

TAREA DE TODOS

Un primer momento implica una refle-xión del profesorado sobre su práctica diaria y búsqueda de alternativas para mejorarla, tomando así conciencia de los principios fun-damentales que orientan el trabajo de aula.

La inclusión educativa es una tarea que le compete a la sociedad, pero sobre todo, a los centros educativos, los cuales deben de algu- na manera, cuestionarse sobre su proyecto de centro y su compromiso como institución para responder a las demandas educativas de su comunidad.

Las condiciones para una escuela inclusi-va son variadas y todo va a depender del con-texto y realidad que viva cada centro educa-tivo, ya que es ahí donde nacen los procesos de educación para todos.

Centrarse en beneficios: humanizar la sociedadLa tarea es difícil, pero si los centros educati-vos pretenden brindar el apoyo para el cual han sido constituidos y cumplir con su obje-tivo, será necesario abandonar las ideas de las dificultades que se presentan y avenirse a un estudio sistemático y consciente de su realidad, de tal manera que los estudiantes que conforman la comunidad institucional se vean beneficiados al participar en un proceso educativo en igualdad y equiparación de oportunidades.

La inclusión no implica solamente atender a todos los estudiantes en el aula; se trata más bien de comprenderlos, escucharlos y respon-der a sus necesidades, intereses, caracterís-ticas y potencialidades, sin involucrarse en actos de discriminación hacia ninguno de los participantes en el aula.

De esta manera, la inclusión se convierte en una experiencia humanizante, donde todos se ven como miembros de una comunidad que comparte sus experiencias en el desarrollo de una sociedad más justa, democrática y solidaria. ^

De alguna manera, la educación inclusiva hace referencia al derecho que todas las per-sonas tienen a la educación, es decir, es una construcción teórica y filosófica.

Para operacionalizar esa definición con-ceptual se tiene que recurrir a su dimensión práctica. La dimensión práctica variará de contexto en contexto. Así, la forma real que tome la educación inclusiva, dependerá de los recursos humanos, del estado de desarro-llo del sistema educativo relacionado con la formación pedagógica, las facilidades físicas, los recursos económicos, entre otros. Este concepto de educación ha sido debatida y se ha relacionado con la dignidad y los derechos humanos.

Dificultades de la puesta en práctica de los procesos de inclusión• Formación de los profesionales y la cultura

organizacional de los centros. • Falta de modelos organizativos, curricula-

res y metodológicos y el compromiso de la administración educativa en estos procesos.

• Desconocimiento de la mayor parte de los miembros de los cen- tros en cuanto al en- foque de inclusión (escuela para todos).

• Equipo educativo con la misma filo-sofía, entusiasta y dispuesto a co- laborar en un fre- cuente estudio (análisis, reestruc- turación, organiza-ción).

PARA LOGRAR EL ÉXITO se recomienda:

ASPECTOS A CONSIDERAR

• Colaboración escuela-familia.

• Trabajo colabo- rativo entre los profesores.

• Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

• Atención a la diversidad desde el currículo.

• Administración y organización interna.

• Transformación de los recursos y servi-cios destinados a la educación especial.

Page 19: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada
Page 20: EMOCIONES - Misión Salud · 2019. 5. 13. · Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión Salud es editada