Empresa

48
I. INTRODUCCION En los últimos años, y a raíz del importante aumento de la actividad emprendedora en nuestra sociedad el Plan de Negocio ha pasado a convertirse en un documento indispensable de análisis, planificación, control y venta del proceso emprendedor, tanto a nivel de nuevas iniciativas empresariales, como en proyectos de consolidación de PYMES y por supuesto en desarrollos internos de proyectos corporativos en medianas y grandes empresas. El presente Plan de Negocio se convertirá en una guía práctica que le permitirá al promotor descubrir una oportunidad de negocio realizando un exhaustivo estudio de mercado que le aporte la información requerida para diseñar el mejor modelo de negocio posible en un momento determinado para su proyecto, respondiendo a sus necesidades de posicionamiento y segmentación y para hacer una primera aproximación a la viabilidad de mercado del mismo, así como también sustentar su orientación en concordancia con la actitud personal y profesional que debe asumir el futuro licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Piura puesto que el presente plan de negocios será presentado como parte del desarrollo académico del curso de ENTRENAMIENTO EMPRESARIAL III, para el Semestre Académico Ordinario- II – 2012. Este plan de negocio es, en su papel principal, un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto. Además, el presente plan de negocio desarrollará las medidas estratégicas necesarias en cada área funcional concreta para lograr la consecución de los objetivos que el propio plan habrá previsto en función del modelo de negocio y los recursos disponibles que se tienen.

Transcript of Empresa

Page 1: Empresa

I. INTRODUCCION 

En los últimos años, y a raíz del importante aumento de la actividad emprendedora en nuestra sociedad el Plan de Negocio ha pasado a convertirse en un documento indispensable de análisis, planificación, control y venta del proceso emprendedor, tanto a nivel de nuevas iniciativas empresariales, como en proyectos de consolidación de PYMES y por supuesto en desarrollos internos de proyectos corporativos en medianas y grandes empresas. 

El presente Plan de Negocio se convertirá en una guía práctica que le permitirá al promotor descubrir una oportunidad de negocio realizando un exhaustivo estudio de mercado que le aporte la información requerida para diseñar el mejor modelo de negocio posible en un momento determinado para su proyecto, respondiendo a sus necesidades de posicionamiento y segmentación y para hacer una primera aproximación a la viabilidad de mercado del mismo, así como también sustentar su orientación en concordancia con la actitud personal y profesional que debe asumir el futuro licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Piura puesto que el presente plan de negocios será presentado como parte del desarrollo académico del curso de ENTRENAMIENTO EMPRESARIAL III, para el Semestre Académico Ordinario- II – 2012. 

Este plan de negocio es, en su papel principal, un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto. 

Además, el presente plan de negocio desarrollará las medidas estratégicas necesarias en cada área funcional concreta para lograr la consecución de los objetivos que el propio plan habrá previsto en función del modelo de negocio y los recursos disponibles que se tienen. 

Como la empresa ya está en marcha, el plan de negocio servirá como herramienta interna que permitirá evaluar la marcha de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto, proponiendo si fuese necesario adaptaciones del modelo de negocio inicial y permitiendo obtener información actualizada para la gestión diaria de la empresa y la realización de presupuestos e informes. 

Por otro lado el sumario ejecutivo de este plan de negocio servirá como tarjeta de presentación del emprendedor y del proyecto ante terceras personas, bancos, inversores institucionales y privados, organismos públicos y otros agentes implicados cuando haya que recabar cualquier tipo de colaboración, ayuda y apoyo financiero. 

Finalmente es indispensable resaltar que el Plan de Negocio no está “nunca” terminado: los modelos de negocio cambian y se adaptan; las circunstancias del mercado y la industria nunca permanecen invariables; las necesidades y deseos del gestor

Page 2: Empresa

evolucionaran conforme camine la empresa y los recursos a disposición del proyecto aumenten o disminuyan permitiendo no comprometernos en oportunidades “dudosas”; entonces pensemos desde ya que el presente Plan de Negocios es un estado estratégico, en vez de un documento inamovible. 

II. RESUMEN EJECUTIVO En nuestro país los emprendedores han encontrado en la actividad empresarial una forma de vida. “Emprendedor” es aquella persona que enfrenta con resolución acciones difíciles. En económica negocios, finanzas, etcétera, tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. En el siguiente trabajo el objetivo es determinar el potencial de una empresa mediante un plan de negocios que pasara a en un futuro no muy lejano. El plan debe ser mirado como una herramienta potente de comunicación que permita enunciar de forma clara y precisa la visión del empresario. La idea del negocio va por el rubro del ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA satisfaciendo la creciente demanda de estos equipos en un sector económico en constante crecimiento. El mercado objetivo al que se dirige la empresa es a las Constructoras Privadas, Municipalidades, Organismos y Entidades del Estado y sus Dependencias, las diversas compañías dentro y fuera de la región que prestan servicios a empresas muy importantes como las Mineras, Petroleras, Agrícolas, Proyectos de Inversión licitados por el estado y las Municipalidades como: Pistas, autopistas, carreteras, trochas carrozables, movimientos de tierra, Proyecto Especial olmos, por ejemplo, citando algunas de las diversas inversiones Públicas y Privadas que se están emprendiendo en la región. SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL fue creada con el objeto de poner al servicio de la REGIÓN y el PAÍS una EMPRESA ALTERNATIVA en el sector del ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA especialmente en el sector construcción de obras públicas y civiles, volcando toda la experiencia adquirida por su TITULAR DON DARWIN HARRINSON RUIZ GALOPINO en las diversas ramas de la CONSTRUCCIÓN y en especial el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA. En la actualidad SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, ya empezó sus operaciones iniciándose como una Empresa que ALQUILA EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA así como también la venta de REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES, PARA UNIDADES LIVIANAS, PESADAS, AGRICOLAS E INDUSTRIALES, Y DEMÁS PRODUCTOS AFINES, proyectándose en un futuro no muy lejano ser CONTRATISTA dedicado a la industria de la construcción, elaborando Proyectos y ejecutando obras en las diversas ramas de ingeniería; como son: OBRAS CIVILES, VIALES, SANEAMIENTO Y MINERIA; y realizando también otros

Page 3: Empresa

servicios descritos en las páginas posteriores; colmando las expectativas y exigencias de los clientes. Todo esto gracias al alto profesionalismo y las constantes actualizaciones   del TITULAR quien en un comienzo se encuentra laborando solo en la empresa y conforme esta vaya creciendo proyecta contar con un equipo de profesionales y técnicos que marchen con los cambios tecnológicos,   que requiere la industria de la CONSTRUCCIÓN y el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA comprometidos con la aplicación de los procesos constructivos que garanticen la obtención de la calidad esperada para cada Proyecto, además deben ser conocedores de la alta productividad y calidad que debe primar en toda obra civil orientada a las satisfacción de los clientes.   Otro aspecto que cabe resaltar y es muy importante mencionar, es que TODOS LOS EQUIPOS DE MAQUINARIAS PESADAS, CONSTRUCCIÓN, Y VEHÍCULOS DE CARGA por el momento NO SON EXCLUSIVAMENTE PROPIEDAD DE SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, por ende la empresa cuenta con una amplia cartera de socios estratégicos en la diversas CONSTRUCTORAS y ALQUILERES DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA de la región que gracias a acuerdos comerciales bien estipulados y en constante evaluación le permitirán a SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL tener subcontratistas, los cuales cuentan con la experiencia y reputación ya ganada en el mercado que por el momento SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL NO CUENTA. Además es indispensable resaltar que por el momento no se cuanta con mucha SOLVENCIA DE CAPACIDAD ECONOMICA PARA CONTRATAR grandes obras, pero conforme pase el tiempo se planea  acreditar por su TITULAR DON DARWIN HARRINSON RUIZ GALOPINO, QUIEN NO TIENE IMPEDIMENTO ALGUNO Y ES LIBRE PARA EFECTUAR CONTRATOS CON EL ESTADO Y ENTIDADES PRIVADAS. 

MISIÓN DE LA EMPRESA Somos una Empresa Contratista dedicada a la industria de la construcción, Proyectos de inversión Públicos y Privados, alquilando equipos de construcción, maquinarias pesadas y vehículos de carga para obras en las diversas ramas de la ingeniería y construcción; como son: Obras civiles licitadas por el estado y las Municipalidades como: Pistas, autopistas, carreteras, trochas carrozables, movimientos de tierra así como el saneamiento y minería. MERCADO OBJETIVO. SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL enfoca sus servicios al Estado y sus dependencias, especialmente a los organismos gubernamentales, proyectos de inversión y las Municipalidades de la Región, entidades que buscan siempre obtener el mejor precio y la mejor calidad. ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE LA EMPRESA. El trabajo de la empresa consiste en llevar a cabo toda clase de actividades relacionadas con el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA y la COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE MATERIALES Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. 

Page 4: Empresa

Estructura Organizacional. La empresa, SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL actualmente para el desarrollo de sus actividades no cuenta con empleados fijos, pues la mayoría de los empleados se piensa que serán contratados de manera temporal para cada proyecto a través de las subcontratistas a través de recibos por honorarios y/o contratos temporales de trabajo. Todas las funciones de la empresa por el momento recaerán en el TITULAR DON DARWIN HARRINSON RUIZ GALOPINO quien en un comienzo se encuentra laborando solo en la empresa y conforme esta vaya creciendo proyecta contar con un equipo de profesionales y técnicos que marchen con los cambios tecnológicos,   que requiere la industria de la CONSTRUCCIÓN y el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA comprometidos con la aplicación de los procesos constructivos que garanticen la obtención de la calidad esperada para cada Proyecto, además deben ser conocedores de la alta productividad y calidad que debe primar en toda obra civil orientada a las satisfacción de los clientes. En un futuro no muy lejano se planea que las funciones de la empresa estarán distribuidas de la siguiente forma: Gerencia General, administración y sus dependencias de contabilidad y finanzas; ventas; logística y abastecimiento y mecánica y operaciones, como consta en el siguiente organigrama: ESTRUCTURA DE LA EMPRESA SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRLGERENTE GENERAL GERENTE GENERAL 

ADMINISTRACION ADMINISTRACION 

CONTABILIDAD Y FINAZAS 

CONTABILIDAD Y FINAZAS 

VENTAS VENTAS LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO MECANICA Y OPERACIONES MECANICA Y OPERACIONES 

Estrategia de Competencia. La empresa ha decidido competir en el mercado en base a la estrategia de Liderazgo en calidad y eficiencia en base a la supervisión estricta de todos los procesos y a la investigación de los mercados aprovechando los contactos del titular en las diversas instituciones y organismos del estado así como las Municipalidades con el objeto de poner al servicio de la REGIÓN y el PAÍS una EMPRESA ALTERNATIVA en el sector del ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS

Page 5: Empresa

DE CARGA especialmente en el sector construcción de obras públicas y civiles. Por ende la empresa está en el proceso de contar con una amplia cartera de socios estratégicos en la diversas CONSTRUCTORAS y ALQUILERES DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA de la región que gracias a acuerdos comerciales bien estipulados y en constante evaluación le permitirán a SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL tener subcontratistas, los cuales cuentan con la experiencia y reputación ya ganada en el mercado que por el momento SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL NO CUENTA. 

Competencia. Se considera como la competencia las principales empresas que participan en los distintos procesos de licitación y cotizaciones de ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA en la región como son las empresas que ya se encuentran bien posicionadas en el mercado: UNIMAQ del GRUPO FERREYROS, RAÚL KOJAKOVIC, ARENERA SAN JUAN del GRUPO PALACIOS, GRUPO ZAPATA, GRUPO PEÑAFIEL, TOLMOS ESPINOZA GARCIA, SERVICIOS GENERALES STIVEN EIRL por citar solo siete de las 10 empresas de alquiler de equipo pesado más importantes de Piura, en la Provincia de Sullana tenemos a ESTRELLA DEL ORIENTE SAC, EXAMOVA MAQUINARIAS Y SERVICIOS EIRL, SERVICIOS GENERALES VIVIANA EIRL del GRUPO FRANCO, TAVARIN ACEROS Y MAQUINARIAS EIRL del GRUPO TAVARIN en Paita CONTRATISTAS GENERALES LAVADO SRL del GRUPO LAVADO, TRANSPORTES Y SERVICIOS ERICK & GEORGE EIRL del GRUPO CHAVEZ, COSTA TRANSPORT EIRL del GRUPO COSTA, en Sechura tenemos a ARENERA SAN JUAN EIRL y CANON CONTRATISTAS GENERALES SRL del GRUPO AVENDAÑO, y las diversas compañías fuera de la región que prestan servicios a empresas muy importantes como las Mineras (MINERA VALE), Petroleras (SKANSKA DEL PERU, PETRO-PERU), Agrícolas (ECO-ACUICOLA, RAPEL). Todas estas empresas de alquiler de equipos de construcción, maquinaria pesada y vehículos de carga ofrecen a sus clientes equipos de su exclusiva propiedad, también poseen alta solvencia de capacidad económica para contratar, acreditaciones nacionales e internacionales beneficiándoles en gran medida dado que no poseen impedimento alguno y tienen total libertad para efectuar contratos con el estado y entidades privadas, por ende el titular de SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, el Sr. Darwin Ruiz Galopino tendrá un arduo trabajo de contactar no solo clientes potenciales sino que también socios estratégicos en las diferentes provincias de la región que quieran trabajar conjuntamente subalquilando la maquinaria que las diversas obras que se presenten en la región requieran por ende SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL debe poner mayor atención a las empresas de la competencia que ofrecen los precios más competitivos en el mercado. 

Finanzas. Es indispensable resaltar que por el momento no se cuenta con mucha SOLVENCIA DE CAPACIDAD ECONOMICA PARA CONTRATAR grandes obras, actualmente se cuenta con S/ 12,563.00 (DOCE MIL, QUINIENTOS SESENTA Y TRES Y 00/100 NUEVOS

Page 6: Empresa

SOLES) producto del ahorro del titular que se encuentra depositado en el BANCO DE CREDITO DEL PERU (BCP) en una cuenta bancaria a nombre de la empresa pero conforme pase el tiempo se planea crecer en un 30% dicho monto de inversión reinvirtiendo las utilidades. 

III. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 

SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, con número de RUC 20529784911 ubicado en la URB. 21 de Agosto Mz. “B” Lote 19 en el Departamento de Piura, Provincia de Piura y Distrito de Piura fue constituida según consta en su ESCRITURA PÚBLICA EN LA PARTIDA REGISTRAL 11114796, ASIENTO A0001 DEL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE PIURA, el 18 DE OCTUBRE DEL 2012, INICIANDO SUS ACTIVIDADES EL 22 DE OCTUBRE DEL 2012, OPERANDO SEGÚN SU ARTÍCULO 2 DE SU ESTATUTO EN LAS ACTIVIDADES DE: -ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIAS PESADAS, VEHÍCULOS DE CARGA, ASI COMO LA VENTA DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS PESADAS, VEHÍCULOS DE CARGA, ASI COMO LA VENTA DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN .-==== -IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, COMPRA VENTA, DISTRIBUCIÓN, EXPENDIO DE ACCESORIOS DE FERRETERÍA, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ALBAÑILERÍA, AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, CONTRATISTA DE HIDROCARBUROS Y MINAS.-=================== -TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, CARGA PESADA, CARGA LIVIANA, CARGA ANCHA, SERVICIO DE ESTIBA Y DESESTIBA.- ============================ -SERVICIO DE CARGA SOLIDA LIQUIDA Y DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL, TRANSPORTE DE CARGA SECA, TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS Y/O MATERIALES PELIGROSOS, TRANSPORTE EN GENERAL DE CARGA Y PASAJEROS.- -PRESTAR SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS NO NACIONALIZADOS EN TRANSITO POR EL TERRITORIO NACIONAL O ENTRE RECINTOS ADUANEROS Y DEMAS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-============ -BRINDAR EL SERVICIO DE CARGA, ESTIBA, MANIPULACION Y DESCARGA DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS Y DEMAS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-============ -CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.-================== -COMPRA VENTA, ALQUILER, COMERCIALIZACIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTRICES, VEHÍCULOS INDUSTRIALES, MAQUINARIA INDUSTRIAL, REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES, NEUMÁTICOS Y AROS PARA UNIDADES LIVIANAS, PESADAS, AGRICOLAS E INDUSTRIALES, PARABRISAS, COMBUSTIBLES, REPUESTOS Y ACCESORIOS INDUSTRIALES Y DEMÁS PRODUCTOS AFINES.-

Page 7: Empresa

=================== -COMPRA VENTA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE LUBRICANTES, ADITIVOS AUTOMOTRICES E INDUSTRIALES, BATERÍAS Y DEMÁS PRODUCTOS AFINES.-========= - SERVICIOS DE MECANICA AUTOMOTRIZ, REPARACIÓN DE VEHICULOS AUTOMOTRICES, VEHICULOS MENORES, SERVICIO DE ENLLANTE Y DESENLLANTE, ALINEMIENTO Y BALANCEO Y DEMAS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-=================== -COMPRA, VENTA, REPARACION, ENSAMBLAJE, DISTRIBUCIÓN, IMPORTACIÓN Y/O EXPORTACIÓN DE EQUIPOS GLP, INSTALACION DE ALARMAS TRABAGAS GPS, SERVICIO DE ESCANEO Y DEMAS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-============ -COMPRAVENTA, COMERCIALIZACIÓN, FABRICACION, ENSAMBLAJE, DISTRIBUCIÓN, IMPORTACIÓN Y/O EXPORTACIÓN DE REPUESTOS, PIEZAS Y PARTES AUTOPARTES, PARA TODA CLASE DE VEHICULOS: AUTOMOVILES, CAMIONETAS, CAMIONES, OMNIBUS, MAQUINARIAS PESADAS Y AGRICOLAS COMBIS, MOTOCICLETAS, LUBRICANTES, ACEITES, ADITIVOS Y FILTROS Y DEMAS PRODUCTOS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-=================== -COMPRAVENTA, COMERCIALIZACIÓN, FABRICACION, ENSAMBLAJE, DISTRIBUCIÓN, IMPORTACIÓN Y/O EXPORTACIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA: MOTORES DE VEHICULOS, MOTORES ELECTRICOS, MARITIMOS, VEHICULOS AUTOMOTORES, MAQUINARIA AGRICOLA, MAQUINARIA PESADA, VEHICULOS MENORES Y/O DEMAS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-============ -BRINDAR EL SERVICIO DE PINTURA PLANCHADO DE VEHICULOS, MECANICA PARA VEHICULOS MENORES, VEHICULOS AUTOMOTORES OTROS SERVICIOS AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-================================================= -COMPRAVENTA, COMERCIALIZACIÓN, FABRICACION, ENSAMBLAJE, DISTRIBUCIÓN, IMPORTACIÓN Y/O EXPORTACIÓN DE VIDRIERIA: PARABRISAS, ESPEJOS, YO AFINES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION NACIONAL.-===================================== -PODRA ACTUAR COMO AGENTE REPRESENTANTE DE EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS Y REALIZAR ACTOS DE COMERCIALIZACIÓN, REPRESENTACIONES, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, TANTO POR CUENTA PROPIA COMO DE TERCEROS, DE TODOS LOS BIENES QUE SEAN NECESARIOS PARA LAS INDUSTRIAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE YA SEAN EQUIPOS, MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS, SUMINISTROS, IMPLEMENTOS NECESARIOS AFINES, CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.- ======================================== -PODRA PARTICIPAR EN LICITACIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS, CONTRATISTA DE HIDROCARBUROS Y MINAS.-=================== -SE ENTIENDE INCLUIDO EN EL OBJETO SOCIAL, TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES

Page 8: Empresa

RELACIONADAS Y O CONEXAS CON ESTE, SIEMPRE QUE SE ENCUENTREN COMPRENDIDAS DENTRO DEL ÁMBITO Y ALCANCES DE LA LEY PERUANA. PARA TAL EFECTO PODRÁ CELEBRAR TODO TIPO DE ACTOS, CONTRATOS, ACUERDOS, ASUMIR COMPROMISOS Y RECURRIR A FUENTES FINANCIERAS O DE APOYO, PUBLICAS O PRIVADAS, NACIONALES O EXTRANJERAS.============================================== Según EL RÉGIMEN DE LOS ORGANOS DE LA EMPRESA, son órganos de esta: A) EL TITULAR DON DARWIN HARRINSON RUIZ GALOPINO y B) LA GERENCIA. EL TITULAR ES EL ÓRGANO MÁXIMO DE LA EMPRESA Y TIENE A SU CARGO LA DECISIÓN SOBRE LOS BIENES Y ACTIVIDADES DE ÉSTA ASUME LA CALIDAD DE TITULAR DON DARWIN HARRINSON RUIZ GALOPINO, POR SER OTORGANTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA. 

3.1. Misión de la Empresa Somos una Empresa Contratista dedicada a la industria de la construcción, Proyectos de inversión Públicos y Privados, alquilando equipos de construcción, maquinarias pesadas y vehículos de carga para obras en las diversas ramas de la ingeniería y construcción; como son: Obras civiles licitadas por el estado y las Municipalidades como: Pistas, autopistas, carreteras, trochas carrozables, movimientos de tierra así como el saneamiento y minería. 3.2. Actividades y Servicios de la Empresa. La actividad de SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL consiste en llevar a cabo cualquier acto y/o negociación relacionado con la rama del ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA, teniendo como límite lo dispuesto en las leyes peruanas. El trabajo de la empresa consiste en llevar a cabo toda clase de actividades relacionadas con la prestación de servicios de: 

* Alquiler de equipos de construcción y maquinarias pesadas, vehículos de carga. * comercialización y distribución, expendio de accesorios de ferretería, materiales de construcción y albañilería, agregados para la construcción e industria de la construcción. * Transporte de carga por carretera a nivel nacional e internacional, carga pesada y servicio de estiba y desestiba. * Servicio de carga solida liquida y de materiales de construcción a nivel nacional, transporte de carga seca, transporte de residuos peligrosos y/o materiales peligrosos, transporte en general de carga y pasajeros. * Prestar servicio de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos no nacionalizados en tránsito por el territorio nacional o entre recintos aduaneros y demás afines permitidos por la legislación nacional. * Brindar el servicio de carga, estiba, manipulación y descarga de materiales y residuos peligrosos y demás afines permitidos por la legislación nacional. * Construcción de estructuras metálicas. * Compra venta, alquiler, comercialización y/o distribución, importación y exportación de vehículos automotrices, vehículos industriales, maquinaria industrial, repuestos y

Page 9: Empresa

accesorios automotrices, neumáticos y aros para unidades livianas, pesadas, agrícolas e industriales, parabrisas, combustibles, repuestos y accesorios industriales y demás productos afines. * Compra venta comercialización y distribución importación y exportación de lubricantes, aditivos automotrices e industriales, baterías y demás productos afines. * Servicios de mecánica automotriz, reparación de vehículos automotrices, vehículos menores, servicio de enllante y desenllante, alineamiento y balanceo y demás afines permitidos por la legislación nacional. * Compra, venta, reparación, ensamblaje, distribución, importación y/o exportación de equipos GLP, instalación de alarmas TRABAGAS GPS, servicio de escaneo y demás afines permitidos por la legislación nacional. * Compraventa, comercialización, fabricación, ensamblaje, distribución, importación y/o exportación de repuestos, piezas y partes autopartes, para toda clase de vehículos: automóviles, camionetas, camiones, ómnibus, maquinarias pesadas y agrícolas combis, motocicletas, lubricantes, aceites, aditivos y filtros y demás productos afines permitidos por la legislación nacional. * Compraventa, comercialización, fabricación, ensamblaje, distribución, importación y/o exportación de repuestos y accesorios para: motores de vehículos, motores eléctricos, marítimos, vehículos automotores, maquinaria agrícola, maquinaria pesada, vehículos menores y/o demás afines permitidos por la legislación nacional. * Brindar el servicio de pintura planchado de vehículos, mecánica para vehículos menores, vehículos automotores otros servicios afines permitidos por la legislación nacional. * Compraventa, comercialización, fabricación, ensamblaje, distribución, importación y/o exportación de vidriería: parabrisas, espejos, yo afines permitidos por la legislación nacional. * Podra actuar como agente representante de empresas nacionales y extranjeras y realizar actos de comercialización, representaciones, importaciones y exportaciones, tanto por cuenta propia como de terceros, de todos los bienes que sean necesarios para las industrias mencionadas anteriormente ya sean equipos, maquinarias, herramientas, suministros, implementos necesarios afines, conexas y complementarias. 

3.1. Status legal y propiedad. 

SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL fue constituida como una EIRL (EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA), que según la SUNAT la define como: Personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).  

Actualmente cuenta con un gerente general quien toma la decisión sobre los bienes y

Page 10: Empresa

actividades de ésta asumiendo la calidad de titular DON DARWIN HARRINSON RUIZ GALOPINO, por ser otorgante de la constitución de la empresa. 

3.4. Trabajos de SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL hasta la Fecha * Venta de neumáticos a la municipalidad DISTRITAL DE SANTA CATALINA DE MOSSA, por S/ 5,100.00 NUEVOS SOLES. 

* Alquiler de 60 horas de tractor MASEF FERGUSON a ECOSAC por S/ 8,400.00 NUEVOS SOLES. lV. Estructura Organizacional Según el Decreto Legislativo 1086 del año 2008, una ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, modifica las características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias (UIT): 

1 UIT= S/. 3650 (SUNAT, 2012) Por ende SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL según nuestra legislación nacional estaría comprendida entre los parámetros de la MICROEMPRESA por contar actualmente para el desarrollo de sus actividades con un solo trabajador, pensándose que en el futuro la mayoría de los empleados serán contratados de manera temporal para cada proyecto a través de las subcontratistas a través de recibos por honorarios y/o contratos temporales de trabajo conforme la empresa vaya creciendo se proyecta contar con un equipo de profesionales y técnicos que marchen con los cambios tecnológicos,   que requiere la industria de la CONSTRUCCIÓN y el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA por ende las funciones de la empresa están distribuidas de la siguiente forma: * El Gerente General, es el encargado de comunicar las decisiones que tome y velar por que estas se cumplan. Es decir es el que se encarga de encaminar a la empresa hacia el logro de sus objetivos y metas, a través de la selección de las estrategias y tácticas apropiadas. 

* Administrador, es la persona que tiene bajo su responsabilidad la elaboración de los programas de trabajo de cada proyecto y supervisa su cumplimiento, elabora resúmenes semanales del avance de cada una de las obras para informar a la Gerencia Administrativa, diseña, y cuantifica cada uno de los renglones de trabajo. 

* Departamento de Contabilidad. Se encarga de preparar los Estados Financieros, y la información requerida por la ley a través de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT. 

* Logística y abastecimientos, tiene bajo su responsabilidad la elaboración de reportes de trabajo de la mano con mecánica y operaciones, velara por el control de los inventarios de materia prima, y la organización del personal de campo. 

Page 11: Empresa

* Mecánica y operaciones, manejan el personal de campo, ejecutan los programas de trabajo, elaboran reportes del proyecto a su cargo, y ordena la compra de materiales. 

Adicionalmente se tendrá como un departamento externo de consulta al Departamento legal, tiene la responsabilidad de velar que se cumplan a cabalidad todos los contratos celebrados, de acuerdo con la ley. 

ORGANIGRAMA DE SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL GERENTE GENERAL GERENTE GENERAL 

ADMINISTRACION ADMINISTRACION 

CONTABILIDAD Y FINAZAS 

CONTABILIDAD Y FINAZAS 

VENTAS VENTAS LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO MECANICA Y OPERACIONES MECANICA Y OPERACIONES 

V.- ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y TENDENCIAS 5.1. ANALISIS DEL ENTORNO 5.1.1. ANALISIS DEL MACROENTORNO 5.1.1.1Economía1 Perú es un país grande con aproximadamente 30 millones de habitantes. El país se caracteriza por ser un país tomador de precios, debido a las características de su economía. La economía del Perú se caracteriza por ser pequeña y abierta, por tener una política monetaria activa y por ser exportador de materias primas, y una estructura de tipo de cambio semi-rígido. El producto interno bruto, PlB, en el año 2011 cerró con un valor total de US$ 176,728 millones. El dato, cuyo detalle trimestral se puede ver a continuación, fue obtenido gracias a información publicada hoy por el Banco Central de Reserva (BCR). 

Las cifras adjuntas nos indican que, medido en estos términos (dólares corrientes), hubo un crecimiento de 14.8% respecto del año anterior. Esta importante variación se explica por el crecimiento real del PBI (6.92%), la variación de los precios internos y externos que inciden sobre dicha producción y la variación del tipo de cambio promedio al cual se hace la conversión de soles a dólares. 

Page 12: Empresa

Considerando que la población peruana llegó a mediados del 2011 a aproximadamente 29.8 millones de personas, ello significa que el PBI per cápita promedió los US$ 5,930. 

1.-Fuente: MEF 

Este resultado es explicado por la mayor demanda interna reflejada en el aumento de las ventas al por menor a los hogares (10,34%), la mayor importación de bienes de consumo (14,52%), la venta de autos ligeros (26,00%) y el consumo del gobierno (7,66%). También, creció la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (24,87%), y la inversión en construcción (3,43%). Por ende el Perú se encuentra catalogado como un país con un índice de desarrollo humano mediano, índice que toma en cuenta variables como el ingreso, educación, salud y la calidad de vida, la cual se mide a través de la esperanza de vida al nacer, el peso de las personas, su altura, etc. El crecimiento poblacional del país es aproximadamente de 1.14% al año, y la tasa de crecimiento económico anual es menor al 6.92 anual, lo que nos expone como resultado una población en condiciones de salir de la pobreza. 

CUADRO N°1 INDICADORES ECONOMICOS 

CUADRO N°2 CUADRO N°3 

CUADRO N°4 

CUADRO N°5 

5.1.1.2. Situación Actual de la Industria de la Construcción. El Perú vive desde fines de la última década del siglo XX un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado, sobre todo, por el aumento de los ingresos económicos de los hogares, las mayores inversiones públicas y privadas, ambas consecuencia directa del crecimiento económico y, asimismo, por la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda públicas. Se trata, sin duda, del duradero boom del sector inmobiliario peruano, cuyo epicentro es Lima Metropolitana y sus réplicas en menor escala en otras ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, entre otras. 2 CUADRO N°6 

(2)     En http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas Informativas/2012/nota-informativa-2012-01-01-2.pdf 

5.1.1.3. Inversión Pública en Construcción. 

Page 13: Empresa

* El porqué del crecimiento inmobiliario Aparte de la minería, la industria de la construcción en el Perú se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Sin duda, en su crecimiento influyen la expansión de la demanda interna como consecuencia del aumento de la población y el crecimiento de la economía, asimismo por el aumento de la inversión privada, bien secundada por la pública. El sector construcción crece a tasas superiores al 10%, vale decir a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es así que desde el 2006 creció en más del 14% anual, excepto en el 2009 cuando cayó al 6% causado por la crisis financiera internacional, pero inmediatamente se recuperó hasta alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los años subsiguientes continuó creciendo, aunque con menor velocidad, tal como corroborarse en las estadísticas oficiales del INEI y del BCRP. En el crecimiento sectorial destacan las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del sistema financiero.  En los últimos años se construyeron, ampliaron o mejoraron decenas de miles de viviendas en el país, las que fueron colocadas predominantemente en el sector de la clase media en evidente ascenso.Algo notable en el boom constructivo es que la mayor demanda de viviendas responde al creciente número de familias que tienen relativamente mayores ingresos económicos y por tanto capacidad de adquirir créditos hipotecarios, asimismo, a que las tasas de interés y las cuotas les resultan asequibles. La edificación destinada a la clase media y media alta de la población se orienta principalmente a edificios de departamentos. Implantadas en edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 3 ambientes cuya superficie mínima según los códigos de edificación debe ser mínimo de 100m2 y máximo de 180m2. El cambio urbano y aumento de la construcción privada se produce principalmente en Lima y dentro de ella en Miraflores y Barranco. En la zona se construyeron gran cantidad de proyectos, muchos de los cuales se hallan ocupados y vendidos. Los valores se ubican entre los US$ 800 y US$ 900/m2. En algunas ciudades del interior se repite esto mismo e incluso se sobrepasa como en el caso de Huaraz, en cuyo centro se ofertan predios entre 1,000 a 2,000 US $/m2. Pero lo que opera como dinamizador del crecimiento de la construcción es el número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media baja y baja que se está incrementando de manera muy importante, gracias a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, se espera que el dinamismo del sector construcción se manifieste en un crecimiento superior a una tasa de 10% durante el periodo, a la par con el incremento de la inversión privada. * Indicadores del mercado inmobiliario peruano al 2011- tercer trimestre El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), siguiendo estándares internacionales, considera que los principales indicadores del mercado inmobiliario son: la mediana de los precios en soles constantes, el ratio precio de venta / ingreso anual por alquiler (PER), el

Page 14: Empresa

ratio precio de venta / ingreso (indicador de asequibilidad) y la relación precio de venta/ costo total de la vivienda 3. Tales indicadores, basados sobre todo en el mercado limeño  muestran aumento importantes en los últimos años, alcanzando actualmente niveles similares a algunos promedios internacionales. (3)     http://www.asocem.org.pe/web/_infor_esp/Informe%20Especial_feb09.pdf * Un primer indicador es la mediana trimestral de los precios de venta en soles constantes. La metodología empleada consiste en obtener información mediante encuestas telefónicas semanales. La fuente de información es la sección de la oferta inmobiliaria del diario El Comercio para Lima Metropolitana, y el tipo de muestreo es aleatorio simple. De acuerdo  a este indicador, luego de que los precios tuvieron una tendencia decreciente hasta mediados de 2006, éstos se recuperaron alcanzando niveles superiores a los máximos alcanzados desde 1998. En el tercer trimestre de  2011 hay una moderación en esta tendencia. 

* Un segundo indicador es el ratio entre el precio de venta y el alquiler anual (PER), el cual mide el número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la propiedad. Este ratio alcanza un nivel de 14,6 en el tercer trimestre de 2011. Esto significa que tendrían que transcurrir cerca de 15 anos de alquiler para que un propietario recupere el valor de su vivienda. De acuerdo a la clasificación del Global Property Guide  los precios de los departamentos en Lima Metropolitana  se mantienen en el intervalo de precios normales (12,5 – 25,0).   CUADRO N°7 

* Un tercer indicador es el ratio entre el precio de venta y el ingreso. Este indicador mide la capacidad de pago de las familias. Como medida de ingreso se utiliza el PBI per cápita. Para el tercer trimestre de 2011, este ratio es 21, similar al registrado para Perú por el BCRP, Global Property Guide para 2010 y al nivel promedio de Latinoamérica. Ello significa que Se necesitan más de 20 años de ingresos para comprar un departamento. Para el mismo inmueble de 100 m2 en Lima Metropolitana hace cuatro años se requería la suma de 8 años de ingresos. Evidentemente las viviendas son ahora menos asequibles para un hogar de menores ingresos. Un último indicador es el ratio entre el índice de precio de venta y el índice de costo total de la vivienda. El índice de costo de la vivienda incluye el costo del terreno y el costo de construcción.  De acuerdo a este ratio, los precios de los inmuebles habrían aumentado más rápidamente que el costo total entre el  segundo trimestre de 2007  y el  tercer trimestre de 2011, lo que demuestra que los márgenes de ganancia del negocio inmobiliario en el Perú está aumentando significativamente. No cabe duda de que el boom de la industria de la construcción en nuestro país está en marcha y su dinamismo se siente por doquier. En adelante se estima que el crecimiento y el potencial del mercado inmobiliario en Perú seguirá progresivamente abriendo una importante vía a inversiones financieras internas y de otros países vecinos. Se avizora así la consolidación del sector inmobiliario en el Perú. Para profundizar la mirada en este tema, en el próximo artículo abordaremos la

Page 15: Empresa

implicancia y logros de los principales programas de vivienda y la magnitud del déficit de infraestructura que aún padece el país tanto en Lima como en las regiones. 4 

(4)     http://www.asocem.org.pe/web/_infor_esp/Informe%20Especial_feb09.pdf 

5.1.1.4. Político – Legal. 

El gobierno central tiene una clara política de fomentar el crecimiento económico a través de los proyectos de inversión, oferta inmobiliaria de terrenos, casas y departamentos, programas y deditos habitacionales hipotecarios como Fondo MIVIVIENDA, y créditos otorgados para la construcción del banco de materiales. Así como también el auge agro exportador y el fomento de la inversión pública y privada. CUADRO N°8 

5.1.1.5. Tecnología 

Lo que favorece al negocio es que toda transacción con los clientes y proveedores se realizara por medio de internet; video llamadas, skype y otros medios informáticos para hacer llegar a los clientes las cotizaciones de una forma rápida y cómoda, por lo cual la idea de negocio va a la mano con la tecnología y goza de los beneficios que esta proporciona. 

5.1.1.6. Sociocultural CUADRO N°8 PERÚ: NÚMERO DE VIVIENDAS, POR AÑO, SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO Y DEPARTAMENTO, 2002 – 2010 |   |   | (Miles de vivienda) |   |   |   |   |   |   |   |   |   | Dominio geográfico/ departamento | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | Total | 5991 | 5972 | 6108 | 6379 | 6444 | 6655 | 6842 | 6984 | 7178 | Costa Norte | 792 | 807 | 831 | 866 | 888 | 943 | 967 | 998 | 1015 | Costa Centro | 395 | 387 | 416 | 428 | 418 | 450 | 463 | 469 | 481 | Costa Sur | 135 | 137 | 136 | 147 | 153 | 158 | 165 | 161 | 170 | Sierra Norte | 407 | 402 | 417 | 420 | 433 | 424 | 438 | 453 | 461 | Sierra Centro | 807 | 819 | 843 | 866 | 871 | 873 | 899 | 892 | 925 | Sierra Sur | 898 | 922 | 944 | 969 | 974 | 1018 | 1034 | 1046 | 1073 | Selva | 734 | 736 | 745 | 775 | 777 | 805 | 812 | 827 | 845 | Lima Metropolitana | 1824 | 1762 | 1775 | 1907 | 1928 | 1983 | 2065 | 2138 | 2209 | Departamento |   |   |   |   |   |   |   |   |   | Amazonas | 90 | 92 | 90 | 92 | 97 | 94 | 96 | 96 | 94 | Áncash | 234 | 237 | 244 | 243 | 246 | 262 | 267 | 265 | 263 | Apurímac | 101 | 100 | 101 | 107 | 106 | 114 | 115 | 117 | 117 | Arequipa | 263 | 270 | 271 | 271 | 277 | 301 | 317 | 311 | 327 | Ayacucho | 139 | 144 | 156 | 146 | 151 | 148 | 152 | 160 | 166 | 

Page 16: Empresa

Cajamarca | 299 | 289 | 304 | 320 | 332 | 322 | 347 | 356 | 360 | Callao | - | - | - | - | - | 192 | 203 | 212 | 219 | Cusco | 286 | 302 | 300 | 313 | 326 | 329 | 320 | 323 | 329 | Huancavelica | 103 | 103 | 108 | 110 | 111 | 110 | 117 | 115 | 119 | Huánuco | 170 | 176 | 165 | 180 | 175 | 178 | 187 | 185 | 197 | Ica | 157 | 154 | 163 | 169 | 163 | 174 | 174 | 179 | 187 | Junín | 273 | 295 | 301 | 311 | 319 | 321 | 321 | 314 | 334 | La Libertad | 340 | 345 | 360 | 373 | 379 | 402 | 398 | 419 | 436 | Lambayeque | 225 | 233 | 237 | 239 | 242 | 249 | 260 | 262 | 260 | Lima 1/ | 2026 | 1951 | 1977 | 2124 | 2142 | 1998 | 2080 | 2142 | 2213 |Loreto | 171 | 160 | 166 | 163 | 160 | 173 | 172 | 172 | 181 | Madre de Dios | 23 | 25 | 25 | 27 | 29 | 27 | 28 | 30 | 32 | Moquegua | 43 | 42 | 44 | 47 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 | Pasco | 61 | 62 | 66 | 69 | 68 | 70 | 75 | 75 | 76 | Piura | 322 | 327 | 337 | 345 | 360 | 382 | 395 | 409 | 411 | Puno | 306 | 314 | 335 | 348 | 333 | 352 | 356 | 367 | 370 | San Martín | 153 | 149 | 157 | 162 | 159 | 174 | 177 | 185 | 189 | Tacna | 71 | 73 | 71 | 79 | 84 | 86 | 88 | 87 | 93 | Tumbes | 46 | 46 | 44 | 48 | 46 | 50 | 52 | 53 | 52 | Ucayali | 88 | 82 | 86 | 92 | 89 | 96 | 96 | 100 | 102 | Fuente: INEI - ENAHO |   |   |   |   |   |   |   |   | Elaboración: MVCS - OGEI - Unidad Estadística |   |   |   |   |   |   | Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO- han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. | 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao para los años 2002-2006. *Fuente: Compendio estadístico 2011 del Ministerio de Vivienda. |   |   |   |   |   | Interpretación: Después de Lima y la Libertad, Piura presenta un interesante crecimiento de viviendas y construcciones año a año desde el 2002 hasta el 2011. 

CUADRO N°9 

5.1.1.7. Clima 

Piura tiene un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual de 25 °C, llegando en el verano a marcar el termómetro hasta los 40 °C, clima apropiado para los productos agrícolas bandera de exportación de la región como la uva, el ají paprika, mango y limón. Siendo la época de verano donde se espera más demanda de maquinaria pesada en la región por las constantes lluvias entre enero y marzo en el medio y alto Piura. 5.2. Inversión Pública en Construcción. Un índice de la inversión pública en el rubro de la construcción, puede ser el monto asignado por el gobierno a los Ministerios de vivienda y de Comunicaciones, el cual

Page 17: Empresa

representa según datos del año 2012, el quinto rubro de mayor asignación en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. CUADRO N°10 

CUADRO N°11 

5.3. Situación Actual en Carreteras Desde el año 1998 (Después del fenómeno del niño) se han demostrado muchos cambios en el mantenimiento, construcción y operaciones de la red vial. Al ponerse en marcha una serie de Programas de Mantenimiento por Concesión a empresas como IRSA, COVISOL, CONCAR, por citar algunas El 80% de las carreteras en el país están afirmadas, mientras que sólo el 16% se encuentran debidamente asfaltadas, de los 86,965 kilómetros (Km.) de carreteras que posee el país, sólo el 16% se encuentran asfaltados (13,683 Km.), mientras que el 80% son vías afirmadas (69,549 Km.) y el 4% son caminos de trocha (3,734 Km.), según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). CUADRO N°12 

Fuente: MTC (situación actual de las carretas en el Perú 2011) 

CUADRO N°13 

Fuente: MTC (situación actual de las carretas en el Perú 2011) 

CUADRO N°14 

Fuente: MTC (situación actual de las carretas en el Perú 2011) CUADRO N°15 

Fuente: MTC (situación actual de las carretas en el Perú 2011) CUADRO N°16 

Fuente: MTC (situación actual de las carretas en el Perú 2011) 5.4. Situación Actual de las edificaciones Públicas 

CUADRO N°16 

CUADRO N°17 EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN PIURA DEMANDA INSATISFECHA SEGÚN PRECIO DE LA VIVIENDA 2011 

Cabe resaltar aquí también la construcción por parte del gobierno y sus Ministerios como es el caso de Educación: nuevos colegios; Salud: hospitales y postas médicas en toda la región; así como las diversas licitaciones en infraestructura, construcción e

Page 18: Empresa

implementación, remodelación que las Municipalidades demandan. 

VI. Análisis de la competencia 6.1. COMPETENCIA Se considera como la competencia las principales empresas que participan en los distintos procesos de licitación y cotizaciones de ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA en la región como son las empresas que ya se encuentran bien posicionadas en el mercado. También se considera como competencia a las empresas oferentes en el campo del mantenimiento de la red vial no pavimentada, el cual representa el segundo mercado más importante para SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL. Según sondeo hecho entre las empresas constructoras y de ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA, la mayoría de ellas prestan los servicios de análisis de factibilidad, asesoría y consultoría, supervisión de obras, cálculos, diseño, topografía, remodelación, construcción y edificación de inmuebles. A continuación se presenta la lista de las principales empresas que representan la competencia directa para SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL. Según su ubicación geográfica. Piura: UNIMAQ del GRUPO FERREYROS, RAÚL KOJAKOVIC, ARENERA SAN JUAN del GRUPO PALACIOS, GRUPO ZAPATA, GRUPO PEÑAFIEL, TOLMOS ESPINOZA GARCIA, SERVICIOS GENERALES STIVEN EIRL por citar solo siete de las 10 empresas de alquiler de equipo pesado más importantes de Piura. 

Provincia de Sullana: Tenemos a ESTRELLA DEL ORIENTE SAC, EXAMOVA MAQUINARIAS Y SERVICIOS EIRL, SERVICIOS GENERALES VIVIANA EIRL del GRUPO FRANCO, TAVARIN ACEROS Y MAQUINARIAS EIRL del GRUPO TAVARIN Paita: CONTRATISTAS GENERALES LAVADO SRL del GRUPO LAVADO, TRANSPORTES Y SERVICIOS ERICK & GEORGE EIRL del GRUPO CHAVEZ, COSTA TRANSPORT EIRL del GRUPO COSTA. 

Sechura: tenemos a ARENERA SAN JUAN EIRL y CANON CONTRATISTAS GENERALES SRL del GRUPO AVENDAÑO, y las diversas compañías fuera de la región que prestan servicios a empresas muy importantes como las Mineras (MINERA VALE). Todas estas empresas de alquiler de equipos de construcción, maquinaria pesada y vehículos de carga ofrecen a sus clientes equipos de su exclusiva propiedad, también poseen alta solvencia de capacidad económica para contratar, acreditaciones nacionales e internacionales beneficiándoles en gran medida dado que no poseen impedimento alguno y tienen total libertad para efectuar contratos con el estado y entidades privadas. 

6.2. Ventajas sobre la competencia La ventaja más resaltante es la cadena de valor que se demuestra como la desagregación de la empresa en las actividades básicas que es preciso llevar a cabo para alquilar equipos de construcción, maquinaria pesada y vehículos de carga. 

Page 19: Empresa

La ventaja competitiva puede provenir no solo de una actividad concrete sino de las interrelaciones entre las actividades de la cadena de valor. A estas interrelaciones se les denomina ESLABONES. Se pueden dar los eslabones horizontales (interrelacionados entre dos o más actividades de la cadena de valor) y los eslabones verticales (interrelaciones con la cadena de valor de proveedores y/o clientes). Todo esto gracias al alto profesionalismo y las constantes actualizaciones   del TITULAR quien en un comienzo se encuentra laborando solo en la empresa y conforme esta vaya creciendo proyecta contar con un equipo de profesionales y técnicos que marchen con los cambios tecnológicos,   que requiere la industria de la CONSTRUCCIÓN y el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA comprometidos con la aplicación de los procesos constructivos que garanticen la obtención de la calidad esperada para cada Proyecto, además deben ser conocedores de la alta productividad y calidad que debe primar en toda obra civil orientada a la satisfacción de los clientes.   6.3. Desventajas sobre la competencia. La mayor desventaja que es importante resaltar es es que TODOS LOS EQUIPOS DE MAQUINARIAS PESADAS, CONSTRUCCIÓN, Y VEHÍCULOS DE CARGA por el momento NO SON DE PROPIEDAD DE SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, por ende la empresa cuenta con una amplia cartera de socios estratégicos en la diversas CONSTRUCTORAS y ALQUILERES DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA de la región que gracias a acuerdos comerciales bien estipulados y en constante evaluación que le permitirán a SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL tener subcontratistas, los cuales cuentan con la experiencia y reputación ya ganada en el mercado que por el momento SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL NO CUENTA. Además también es indispensable resaltar que por el momento no se cuanta con mucha SOLVENCIA DE CAPACIDAD ECONOMICA PARA CONTRATAR grandes obras. 6.4. Barreras de Entrada en el mercado del ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA Cualquier empresa que desee prestar algún tipo de servicio al estado debe de cumplir con ciertos requisitos por parte de este. En el caso de empresas que deseen construir algún tipo de obra para el estado se debe de cumplir con los siguientes requisitos, según LA LEY DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL ESTADO.5 (5)Fuente: página web OSCE 1. Escribirse en el Registro Nacional de Proveedores – RN El cual Consta de cinco (05) registros, como podemos observar en el siguiente cuadro: Los proveedores son acreditados con información suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos para ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de | 1 Registro de Proveedores de Bienes | Contratación de bienes  | 2 Registro de Proveedores de Servicios | Contratación de servicios en general y servicios de consultoría distinto de obras. | 3 Registro de Consultores de Obras | Consultoría de obras, previa asignación de una o más especialidades. | 

Page 20: Empresa

4 Registro de Ejecutores de Obras | Ejecución de obras, previa asignación de una capacidad máxima de contratación. | 5 Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado Contiene la información de los proveedores, participantes, postores o contratistas sancionados administrativamente por el Tribunal de Contrataciones del Estado, con inhabilitación temporal o definitiva para participar en los procesos de selección o contratar con el Estado  | 

2. Los proveedores deben cumplir un conjunto de requisitos, que están establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y seguir el procedimiento indicado en el TUPA del OSCE. Para la inscripción de los proveedores en los registros de bienes, servicios, ejecutores y consultores de obra, las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que solicitan su inscripción deben tener capacidad legal para contratar. Para la inscripción de las personas jurídicas, su objeto social debe guardar relación con el registro en el que solicita su inscripción. Para la inscripción de las personas naturales que solicitan su inscripción en los registros de ejecutores y consultores de obra, estas deben contar con capacidad técnica y suficiente solvencia económica, así como una de las profesiones especificadas en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, que se indican en el siguiente cuadro:  CONSULTORES DE OBRA (Art. 266 RLCE) |  EJECUTORES DE OBRA (Art. 273 RLCE) |  Arquitectos o Ingenieros: |  Arquitectos o Ingenieros: |  - Civiles |  - Civiles |  - Sanitarios |  - Sanitarios |  - Agrícolas |  - Agrícolas |  - Geólogos |  - Geólogos |  - Electromecánicos |  - Electromecánicos |  - Mecánicos |  - Mecánicos |  - Eléctricos |  - Eléctricos |  - Electrónicos |  - Electrónicos |  - Mineros |  - Mineros |  - Petroleros |  - Petroleros |  - Economistas | |  - Agrónomos | |  - Ambientales | |  - Industriales | | 

* Estar legalmente capacitados para contratar: * Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles. * Las personas jurídicas nacionales deben estar constituidas como sociedades al amparo de la Ley General de Sociedades y normas complementarias, o como empresas

Page 21: Empresa

individuales de responsabilidad limitada. * Las personas jurídicas extranjeras deben estar constituidas de conformidad con la ley de su lugar de origen, de la misma materia que las nacionales, y de acuerdo con los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE. El objeto social establecido en la escritura pública de las personas jurídicas, deberá estar referido a las actividades consideradas en el Registro de Consultores o Ejecutores de Obras según corresponda. * Tener capacidad técnica * Para acreditar que cuentan con capacidad técnica, el plantel técnico de los consultores de obras estará conformado como mínimo por un (1) profesional, sea arquitecto o ingeniero de las especialidades señaladas en el artículo 266 del Reglamento. * El plantel técnico de los ejecutores de obras estará conformado por profesionales arquitectos e ingenieros de las especialidades indicadas en el artículo 273 y de acuerdo al número de profesionales establecido en el artículo 276 del Reglamento. Dichos profesionales deberán mantener vínculo laboral a plazo indeterminado con el ejecutor. * Tener solvencia económica * Para acreditar que cuenta con solvencia económica, el OSCE establecerá  los lineamientos para la evaluación, para lo cual se considerará la calificación de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones – SBS y los indicadores que se establezcan para tales efectos * Asimismo, la solvencia económica se evaluará de acuerdo a los indicadores de medición de solvencia, tales como ratio de solidez, liquidez, solvencia, entre otros, los que se aplicarán a la información consignada en los estados financieros del formulario de inscripción o renovación presentada por el proveedor. * Categorizaciones y especialidades: En el caso de ejecutores de obras 

El RNP los categoriza asignando una capacidad máxima de contratación determinada para habilitarlos a participar en los procesos de selección y/o contratar con el Estado la ejecución de obras. Cuando el ejecutor no cuente con experiencia, se le otorgará una capacidad máxima de contratación hasta por un total equivalente al monto establecido para la Adjudicación Directa Selectiva en la Ley Anual de Presupuesto. 

En el caso de los consultores de obras El RNP asigna una (1) o varias especialidades, dependiendo de la experiencia con la que cuenten. La inscripción en el RNP los habilitará para participar en procesos de selección y contratar con el Estado las consultorías de obras públicas. A los consultores de obras sin experiencia se les otorgará la especialidad de consultoría en obras menores, con la que podrán acceder a las Adjudicaciones Directas Selectivas y las Adjudicaciones de Menor Cuantía, de conformidad con los montos establecidos en la Ley Anual de Presupuesto y la Ley. Para acreditar la experiencia como consultor solo se considerará la experiencia obtenida en forma directa, sea como persona natural o persona jurídica, en la realización de actividades de consultoría de obras, no considerándose como tales, la participación en actividades ejecutadas como dependientes o bajo la dirección de otro consultor de obras. 

Page 22: Empresa

La experiencia en la especialidad se acredita con un servicio de consultoría de obras culminado. * Capacidad Máxima de Contratación (CMC) otorgada a los ejecutores de obras La capacidad máxima de contratación es el monto hasta por el cual un ejecutor de obras está autorizado a contratar la ejecución de obras públicas simultáneamente, y ésta determina por la ponderación del capital y las obras ejecutadas de la teniendo en cuenta la siguiente fórmula: CMC = 15(Capital Social) + 2(∑de obras) 

* Capital suscrito y pagado o capital contable En el caso de personas naturales se considerará el capital contable declarado en el libro de inventarios y balances y/o en el balance del último ejercicio presentado a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, o documentos equivalentes expedidos por autoridad competente del domicilio de la persona natural extranjera solicitante. En el caso de las personas jurídicas, se considerará el capital social suscrito, pagado e inscrito en Registros Públicos. Para las personas jurídicas extranjeras, la inscripción en los Registros Públicos se refiere a la inscripción realizada ante la institución o autoridad competente, conforme a las formalidades exigidas en su lugar de origen. 

* Experiencia en la ejecución de obras culminadas Se considerará la sumatoria de los montos de las obras culminadas dentro de los últimos cinco (5) años, considerados hasta la fecha de presentación de la respectiva solicitud. 

* Capacidad Libre de Contratación (CLC) Es el monto no comprometido de la capacidad máxima de contratación y se obtiene deduciendo de ésta las obras públicas contratadas que se encuentran pendientes de valorización. Se entiende por capacidad comprometida de contratación a la parte no valorizada de las obras contratadas. La capacidad libre de contratación se va restituyendo de acuerdo a la declaración de las valorizaciones por los avances de las obras públicas contratadas, efectuadas mensualmente a través del módulo de  récord de obras habilitado en la página web del RNP. 

* Constancia de Capacidad Libre de Contratación (CLC) expedida a los ejecutores de obras La constancia de capacidad libre de contratación es expedida por la Subdirección del Registro del OSCE sólo a los ejecutores de obras. Permite dar a conocer a las Entidades el monto hasta por el cual un ejecutor de obras está autorizado para firmar un contrato. Independientemente del monto, en los contratos de ejecución de obra las Entidades están obligadas a exigir y los proveedores obligados a presentar la constancia de capacidad libre de contratación. El postor adjudicado deberá solicitar dicha constancia dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en los artículos 115 y 122 del Reglamento. Esta

Page 23: Empresa

debe tramitarse independientemente de que la Entidad le comunique el consentimiento de la buena pro o de que lo invite a suscribir el contrato. De no solicitarla en el periodo antes mencionado, el OSCE no emitirá constancia alguna. Como consecuencia, el postor adjudicado no podrá suscribir el contrato. En el supuesto de consorcios, cada integrante del consorcio solicitará la correspondiente constancia de capacidad libre de contratación. La capacidad libre de contratación de cada integrante del consorcio debe ser superior o igual al monto equivalente del porcentaje de su participación en el proceso de selección que participe, en caso contrario no podrá suscribir el contrato. 

VII. POSICION ESTRATEGICA y RIESGO 

SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL fue creada con el objeto de poner al servicio de la REGIÓN y el PAÍS una EMPRESA ALTERNATIVA en el sector del ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA especialmente en el sector construcción de obras públicas y civiles, volcando toda la experiencia adquirida por su TITULAR Para determinar la posición estratégica de la empresa, SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL evalúa y toma en cuenta los siguientes factores: Tendencias de la industria. Mercado objetivo. Las fortalezas y debilidades. Los riesgos. 7.1. Tendencias de la Industria La industria de la construcción se encuentra atravesando una tendencia constante hacia la alza en su crecimiento, tanto en el sector público como en el sector privado. 

En el caso de la construcción de edificios públicos, desde que el Gobierno actual tomo posesión se ha invertido mucho en licitaciones y concesiones de grandes proyectos energéticos y viales. 7.2. MERCADO OBJETIVO. El mercado objetivo para SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL y su próxima especialización serán las obras públicas, es el estado como tal, a través de sus ministerios y dependencias, las Constructoras Privadas, Municipalidades, las diversas compañías dentro y fuera de la región que prestan servicios a empresas muy importantes como las Mineras, Petroleras, Agrícolas, Proyectos de Inversión licitados por el estado como: Pistas, autopistas, carreteras, trochas carrozables, movimientos de tierra, Proyectos Especiales. 7.3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL. 7.3.1. FORTALEZAS 1. La experiencia de casi 5 años en el mercado por parte del titular en las diversas ramas de la CONSTRUCCIÓN y en especial el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA, lo cual le permite tener mejores

Page 24: Empresa

estrategias a la hora de competir. 

2. La fidelidad de una amplia cartera de socios estratégicos (subcontratistas) en la diversas CONSTRUCTORAS y ALQUILERES DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA de la región que gracias a acuerdos comerciales bien estipulados y en constante evaluación le permitirán a la empresa adquirir la experiencia y reputación ya ganada que le falta en el mercado. 

3. La lealtad de la empresa con sus proveedores de materiales diversos, lo cual permite la obtención de mejores precios y políticas de crédito más flexibles en la compra de insumos. 7.3.2. Debilidades 1. Al no contar con maquinaria propia, SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, está expuesto a sufrir pérdida de competitividad por el alza de precios en los arrendamientos. 2. Capital limitado que no le permitirá llevar más de un solo proyecto a la vez. Al trabajar con el gobierno en construcción y mantenimiento de carreteras no hay anticipo, los desembolsos se reciben hasta ya avanzada la obra a través de las valorizaciones, por lo que la empresa se debe financiar por medio de recursos propios o por medio de financiamiento externo. 

7.4. RIESGOS El riesgo más importante en la CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS y el ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE CARGA es no recibir el pago de la obra en el momento que debe ser. Se han visto casos en que el constructor termina la obra y no ha recibido ni el 50% del valor de la misma, por lo que es necesario que las empresas prevean esto a la hora de determinar sus flujos de caja y sus respectivas ganancias. El cambio de gobierno cada cinco años y por ende de sus políticas, como el constante cambio del personal en sus distintas dependencias, representan otro de los riesgos a los cuales se enfrenta una empresa de este rubro. Para muchas empresas dichos cambios representan estancamiento en procesos de compras, de pagos, de construcción, etc., lo que significa costos tanto en tiempo como en dinero. 7.5. POSICIÓN ESTRATÉGICA Al evaluar los distintos factores que afectan a la empresa, y aunque no se cuente con toda la maquinaria y experiencia necesaria para este campo, SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL considera que su fuerte en estos momentos, tomando en cuenta las acciones del gobierno en los últimos años, es la construcción y mantenimiento de carretas, ya que como se ha visto a y través del tiempo, es un campo que siempre tiene destinado fondos y que tiende hacia el crecimiento, ya que para que un país se desarrolle es necesario contar con buenas vías de comunicación, como lo son carreteras en buen estado. 

VIII. PLAN DE MERCADO 

Page 25: Empresa

8.1. MERCADO OBJETIVO. SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL, ha determinado que su grupo objetivo es el estado y las obras públicas, a través de sus ministerios y dependencias, las Constructoras Privadas, Municipalidades, las diversas compañías dentro y fuera de la región que prestan servicios a empresas muy importantes como las Mineras, Petroleras, Agrícolas, Proyectos de Inversión licitados por el estado como: Pistas, autopistas, carreteras, trochas carrozables, movimientos de tierra, Proyectos Especiales. 8.2. El usuario de los servicios de SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL. El principal cliente de la empresa es el estado y sus dependencias. El estado es una unidad que por sí sola no puede encargarse de llevar a cabo todo el desarrollo de infraestructura necesaria para que se dé el crecimiento sostenido del país, por lo que se ve en la necesidad de contratar a empresas privadas o personas individuales para la prestación de servicios, como lo son la construcción y mantenimiento de edificios y carreteras, entre otros. El estado como consumidor, a través de sus distintas dependencias y entidades, busca siempre la empresa o persona individual que satisfaga sus especificaciones generales y técnicas al mejor precio posible y a una calidad aceptable. El estado para determinar cuál es la oferta más conveniente y favorable utiliza los siguientes criterios: * Calidad * Precio * Tiempo de ejecución de la Obra. * Cumplimiento de las características y demás condiciones que se fije en las bases. 

Para determinar cuál es la oferta más conveniente a sus intereses el estado asignan un porcentaje que representa el valor de cada uno de estos elementos; cuando le es difícil asignar el peso de los elementos como porcentaje; cuando le es difícil asignar el peso de los elementos como porcentaje; la decisión se tomara en base al mejor precio ofrecido por las empresas. 8.3. Oportunidades y Amenazas en el mercado. 8.3.1. Oportunidades. 1. El estado como consumidor es un consumidor que siempre va a estar demandando servicio para la mejora del país, año con año la construcción de obras públicas se mantiene en determinado nivel si no es que crece, al mismo tiempo este tipo de obras necesitan de un mantenimiento para logar su buen funcionamiento por lo que el mercado de construcción y mantenimiento de obras públicas es un mercado en el cual siempre va existir la oportunidad de prestar los servicios de la empresa 8.3.2. Amenazas 1. En el mercado de la construcción de obras públicas y el alquiler de equipos pesados no existe la posibilidad de crear ventajas competitivas por medio de la diferenciación. Lo que cuenta para el estado es quien cumple con sus especificaciones y ofrece el mejor precio para prestar los servicios que este necesita, es decir no existe lealtad del cliente. 2. Pérdida de credibilidad en el proceso de la contratación de construcción y mantenimiento de obras públicas. 3. Corrupción en el gobierno, la cual se manifiesta en forma de compadrazgos. 

Page 26: Empresa

8.4. Servicio y Posicionamiento de la empresa. SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO, es una empresa que prestara cualquier servicio relacionado con la rama de la ingeniería, como consultoría, diseño de inmuebles urbanos y rústicos, construcción y edificación, análisis de factibilidad de proyectos entre otros. Es una empresa que orienta su servicio a satisfacer las necesidades de precio y cumplimiento de especificaciones y requisitos, generales y técnicos, de su cliente, el estado. 8.4.1. Objetivos del Servicio de SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL 1. Logar una estructura de costos más bajos que los de sus competidores. 2. Satisfacer al cliente a través de un servicio que represente una solución total, es decir que cuando el cliente contrate el servicio se encuentre con que todo lo que necesita en la rama de ingeniería se lo ofrece la empresa. 3. Ofreces no sólo mejor precio en el servicio sino también calidad en todo el proceso 8.4.2. Estrategias y Tácticas: 1. Crear una relación de lealtad con los proveedores de materia prima para poder así establecer mejores condiciones en cuanto a precios y políticas de crédito. 8.5. Precio. Por tratarse de un servicio complejo, la empresa establece su precio de la siguiente manera: presupuesta los distintos costos involucrados en la realización del proyecto, y a la sumatoria de estos le incrementa entre un 25 % y 30 % para ganancia de la empresa. 8.5.1. Objetivos 1. Ofrecer al cliente un precio altamente competitivo ante las demás alternativas en el mercado. 2. Obtener un margen bruto de utilidad en ventas de por lo menos 25%. 8.5.2. Estrategias y Tacticas. 

8.6. Publicidad Debido a que el mercado objetivo de SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL es el estado, y a que este no se basa en la publicidad para invitar empresas a participar en los distintos procesos de licitación o cotización, la empresa utiliza un mínimo de publicidad, la cual está enfocada al mercado secundario, el cual está conformado por clientes particulares. 8.6.1. Objetivos. 1. Informar a los posibles clientes particulares o de carácter privado de la existencia de la empresa SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL y sus distintos servicios 2. Incentivar al cliente a contactar y contratar los distintos servicios de la empresa. 3. Dar a conocer los beneficios y soluciones que obtendrá al utilizar los servicios de Constructora S.A. 4. Crear en la mente de los clientes la imagen de una empresa que presta sus servicios de ingeniería a un costo bajo y con buena calidad. 8.7. Ventas 8.7.1 Objetivos. 1. Obtener un volumen de ventas totales anuales de por lo menos 2.5 millones de soles. 

Page 27: Empresa

2. Contar con un crecimiento anual del volumen de ventas del 3% en promedio. 3. Disponer de una utilidad anual neta de por lo menos el 5% de las ventas. 8.7.2. Estrategia y Tácticas 1. Contar con personal y proveedores altamente calificados que le permitan a la empresa la presentación de un buen servicio a precios altamente competitivos, que incentiven la contratación de la empresa. ANEXOS: INFORMACIÓN GENERAL DE PIURA PBI Producto Bruto Interno del Perú en el primer semestre del 2010 llegó al 4.8%, cifra superior a la registrada por Panamá, Bolivia y Colombia. Superan al Perú, Uruguay Republica Dominicana, Brasil, Argentina y Paraguay. El PBI registrado en el 2007 fue del 8,9%, el 2008 el 9,8% y el 2009 en el contexto de crisis internacional. 

(Fuente-INEI 2010) A nivel nacional, Piura se ubica en el 20,78% gracias a la actividad manufacturera. Superan a Piura en los años 2008-2009 Lambayeque con el 26,24 % gracias a la actividad comercial, La Libertad por su mayor producción agrícola 22,27% y Ancash con el 29,32 gracias a la actividad minera. La participación de Piura en el PBI 2009, que alcanzó los 193 millones 033 mil 825 nuevos soles lo que representa el 3,7% , Lima ocupa el 47, 3% ; Arequipa el 5,2%; La Libertad el 4,4%, Ancash con el 3,4% y Tumbes el 0,4%. En el promedio acumulado entre el 2002 al 2009 Piura ocupa el 6,0%. * En el PBI agrícola Piura el 3,4% ; La Libertad ocupa el 11,4 % y Arequipa el 8,8%. 

* En el PBI minero Piura ocupa el 3,9%, Ancash el 17,3% y Cajamarca el 11,7%. * En el sector construcción Lima ocupa el 40,7%, Piura el 5,4%, por encima de La Libertad que ocupa el 5,1% y después de Ica que se ubica en el 6,8% debido al proceso de reconstrucción 

* La pobreza en Piura se estima entre el 4,9%y e 49,9%. 

* En el rubro de restaurantes y hoteles Lima ocupa el 62,8% , Piura ocupa el 3,5% después de Arequipa que ocupa el 3,7% y antes de La Libertad que ocupaba el 3,1%. 

* En el sector comercio Lima concentra el 63,4%, Piura ocupa el 4,1% después del Lambayeque que ocupa el 4,3% y después de La Libertad que ocupa el 2,6%. 

* La producción regional de Piura se concentra en petróleo crudo 57,1%, mango 69,8%, marigold 65,8%, limón 56,5%. La variación del índice de precios al consumidor en Piura se situó entre el 3,15 y el 3,89%. Población: * La población edad de trabajar (PET) es de10 millones 875 mil. 

Page 28: Empresa

* La población económicamente activa (PEA) es de 15 millones 448,2. * La población ocupada es de 14 millones 757.7 (2,1%) * La población desocupada de 690,6 (-1.2%) El Perú para el 2010 tendrá 32 millones 824 mil habitantes. Se estima que Piura tendrá un millón 914 mil habitantes y seguirá siendo la región más poblada después de Lima. 

PROYECTOS: 

* PROYECTO DE ALTO PIURA 

El proyecto responde a una política y estrategia de recursos hídricos coherente con los objetivos de desarrollo regional. 

El proyecto está ubicado en el Valle del Alto Piura, en de Departamento de Piura. 

Comprende desde la naciente del Río Huancabamba, en la Laguna Shimbe , hasta Tambo Grande, abarcando cuatro provincias: Huamcabamba, Ayabaca, Morropón y Piura. 

Su área de influencia es regional e incluye un área de propiedad de 144,472.47 ha de comprender áreas para mejoramiento de riego y gestión de cuentas hidrográficas y recursos hídricos: 

Objetivos: * Aumentar la producción , productividad y rentabilidad de 50 mil hectáreas bajo riesgo, reintegrando31 mil hectáreas a la productividad , e incorporar 19 mil hectáreas de tierras nuevas, mediante el trasvase de 335 MMC de agua del río Huancabamba al río Piura. * Incrementar la producción de energía hidráulica en base a las aguas trasvasadas y las caídas de más 1,200 metros, mediante el instalación de dos centrales hidroeléctricas de 150 MW cada una, en Cashapite y Gramadal. Finalidad: “contribuir a mejorar los ingresos de los productores de Morropón-Chulucanas y Huamcabamba” 

COMPONENTES DEL PROYECTO: COMPONENTE I : CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBILCAS, exoneradas por el D.S. N° 055-2007/EF: * Túnel de Trasvase. * Presa Derivadora de Tronera Sur. COMPONENTE II: PROYECTO HIDROENERGÉTICO. COMPONENTE III: PROYECTO AGRICOLA, ÁREA NUEVA COMPONENTE IV: DESARROLLO AGRICOLA DEL VALLE TRADICIONAL. 

* Según costos actualizados al año 2008, el costo total del proyecto es de US$ 702 millones. 

Page 29: Empresa

* El costo de las obras públicas es de US$ 133.2 millones, incluyendo IGV. COMPONENTE I: OBRAS PÚBLICAS DEL PROYECTO ALTO PIURA El proyecto, según expediente técnico elaborado para la licitación internacional para su construcción establece un costo de US$ 133.2 millones de dólares constantes, incluyendo IGV y a ser ejecutado en cuatro años. OBRAS | TOTAL EN US$ | Obras acceso, mantenimiento y pre-eliminares. | 30,805,631 | Presa Derivadora Tronera Sur | 11,395,180 | Túnel de trasvase + ventana 1+ ventana 2 | 69,719,544 | Sub total de obras | 111,920,355 | IGV | 21,264,867 | Total de inversión pública con deducibles | 133,185,223 | 

* PROYECTO DEL ETANOL OBJETIVO: Desarrollo de un agro negocio con rentabilidad y responsabilidad social y ambiental. BENEFICIOS: Inversión privado de US$ 170 millones a cargo de MAPLE ETANOL Y PALMA DE ESPINO. MAPLE ETANOL: primera fase en 10,684 hectáreas. La meta es de 30,000 hectáreas aprox., con una capacidad de planta instala de 300,000 litros por día. Generación de empleo de 2,000 puestos directos y 7,000 indirectos. 

* PROYECTO DE VILCAZAN Santa Rosa de Vilcazan es un proyecto anhelado por varios años por los agricultores piuranos. Según los expertos, la construcción de la represa de Vilcazán mejorará el riego de las 33 mil hectáreas actuales e incorporará trece mil que por deficientes de agua no se riegan , además se incorporará al sistema regulado el sector de Paimas, Chipillico y Totoral, que suman unas dos mil 500 hectáreas. En primer lugar, la construcción del reservorio con capacidad para cien millones de metros cúbicos permitirá regular el riego de Paimas, Totoral y Chipillico que actualmente toman el agua del canal Quiroz, del rio Chipillico y del rio Quiroz. Estás áreas que , si bien pagan su tarifa de agua, no son reguladas. Con Vilcazán esto podrá ejecutarse. Otro de los beneficios es que los productores de San Lorenzo podrán trabajar sin zozobra, puesto que tendrán un reservorio satélite que aportará al de San Lorenzo. Se estima que la masa que podrá aprovecharse será de 230 MMC al año, de un total de 279 que tiene el río Quiroz y de los cuales el reservorio San Lorenzo capto 490 MMC. Lo que se busca es mejorar del riego en el valle de San Lorenzo y atenuación de la sedimentación en Poechos. OBJETIVO: Mejora del riego en el valle de San Lorenzo y atenuación de la sedimentación en Poechos. BENEFICIOS: Incremento del almacenaje regional en 200 MMC. Regulación del riego en el valle de San Lorenzo, duplicara la productividad de la tierra, generará mayor ingreso anual por hectárea vía agro exportación. Permitirá incorporar entre 2,600 a 4,200

Page 30: Empresa

hectáreas nuevas dependiendo del sistema de riego y tipo de cultivo del valle. AVANCES: Existe concesión eléctrica temporal a favor de la junta de Usuarios. Existe compromiso de inversión de empresa Española-Canadiense. Se elaboran términos de referencia de estudios. INVERSIÓN ESTIMADA : $ 80 millones 

* PROYECTO DE LOBITOS La agencia de Promoción de la inversión Privada (Pro Inversión) informó que en las próximas semanas se lanzará la convocatoria para la subasta del proyecto Playa Lobitos , ubicado en la región Piura, y será adjudicado durante el primer semestre del año. “Esperemos convocar pronto el proceso de concesión del proyecto Playa Lobitos, que tiene una extensión de dos kilómetros de playa de propiedad del Ejercito” . Señalo el jefe del proyecto, Luis del Carpio. El proyecto consistes en subastar el terreno del campamento Militar de Lobitos ubicado en distrito de Lobitos, provincia de Talara ,el cual tiene la características excepcionales para desarrollar un balneario turístico de primer nivel, dotado de hoteles y condominios vacacionales , así como un centro comercial. Cuenta con un muelle de pescadores artesanales, cuya presencia y actividades constituyen un valor agregado desde el punto de vista turístico. 

* PROYECTO DE TALARA -REFINERÍA TALARA OBJETIVO: Producir combustible de acuerdo a los nuevos requerimientos ambientales, a precios competitivos. EMPRESA: Petroperú y la empresa española Técnicas Reunidas. INVERSION: Se invertirá cerca de US$ 1000 millones o 1,334 millones hasta 1,500 millones de dólores. BENEFICIOS: Sociales: * Suministrar productos de mejor calidad al más precio posible * Generar empleo * Permitir la continuidad operativa de PETROPERU Económicas : * Rentabilizar las inversiones, mejorando la calidad de los productos y procesando crudos pesados mas económicos. * Incrementar la competitividad de la empresa. * Mejorar la balanza comercial disminuyendo las importaciones Diesel 2 y eliminándola de componentes de alto octano para la formulación de gasolinas. * Posicionarse en el mercado nacional en un contexto de cambios en la matriz energética por masificación del Gas Natural. * Facilitar el comercial internacional * La modernización de la refinería de Talara apunta a elevar la producción diaria de 62 mil a 90 mil barriles de crudo, procesar petróleo más pesado, mas diesel y menos residuales y reducir los niveles contaminantes de azufre de las gasolinas y diesel. 

Page 31: Empresa

Descripción: El proyecto comprende la ampliación y modificación de las unidades existentes, la desulfurizacion de diesel y gasolinas, conversión de fondos y el incremento del octanaje promedio de las gasolinas, adicionalmente, la producción de acido sulfúrico y generación de energía eléctrica para autoabastecimiento. Las capacidades previstas de la configuración seleccionada son: * Unidad de Destilación Primaria (de 62,0 a 95,0 MBDO) * Complejo de Craqueo Catalítico (de 19,0 a 25,0 MBDO) incluyendo la unidad de recuperación de gases y tratamiento de gases y gasolina. * Adecuación de la Unida de Destilación al vacio UDV (21,0 MBDO) a cargas pesadas. 

* PROYECTO DE SECHURA -FOSFATO BAYOVAR: Bayovar, tiene una reserva de 238 millones de tonelada de fosfatos, insumo que sirva entre otras cosas para elaborar fertilizantes. La producción de fosfatos de Vale en Perú tendrá como destino final el norte del Perú y principalmente los mercados de América del Norte, Asia y Brasil , según fuentes del sector. Inversión: 566 millones de dólares en el desarrollo del proyecto. Empresa: Vale do Río Doce (27 años de concesión)y su subsidiaria Miski Mayo Producción: 3,9 millones de toneladas anuales de fosfatos Empleos: 2000 empleos tanto directos como indirectos, sobre todo de la comunidad campesina de San Martin de Sechura. Representa el 80 % des su personal. Carreteras: Construcción de carretera de 40 kilómetros (para la salida de la producción), una faja transportadora de cinco kilómetros (en el muelle) y el silo de almacenamiento de roca fosfórica para el embarque. Exportación: Destino final del norte del Perú y principalmente los mercado de América del Norte , Asia y Brasil. Beneficios: La empresa suscrito una serie de convenios con las autoridades locales para la ejecución de proyectos de salud, educación e infraestructura que beneficien a la población de las zonas aledañas al proyecto. La producción de los yacimientos de Bayóvar tendrá una duración de 27 años pero la empresa está interesada en explotar las zonas aledañas al proyecto para tratar de aumentar de aumentar sus reservas de roca fosfórica. El proyector Bayóvar es uno de los proyectos de explotación de fosfatos más importaciones de Sudamérica y se proyecta una producción promedio anual de 3.9 millones de toneladas de concentrados de fosfato con fines de exportación. 

Page 32: Empresa

La planta de fosfatos de Bayóvar demandó una inversión de US$ 566 millones y producirá unos 3,9 millones de toneladas anuales de fosfatos . 

* PUERTO Empresa: Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción Proyecto: El proyecto comprende una zona de descarga, faja transportadora y zona de secado para la exportación de fosfatos. Zona: Punta Laguna y Punta Aguja, a cinco kilómetros al oeste de la caleta de Puerto Rico en el distrito de Bayóvar. Empleos: 1,000 puestos de trabajo en la zona , entre directos e indirectos. El puerto construido por Odebrecht que esta ubicado entre as zonas de Punta Laguna y Punta Aguja, a cinco kilómetros al oeste de la caleta de Puerto Rico en el distrito de Bayóvar. Dicha terminal portuaria tiene plataforma de carga de 16 metros de ancho y 187 metros de largo. Se generó 1,000 puestos de trabajo en la zona, entre directos e indirectos. El puerto de Bayóvar tiene una capacidad de 7,9 millones de toneladas. 

* PROYECTO DE PAITA 

* El CLAB Paita está llamada a construcción en el principal HUB del norte(Puerto de Paita, Aeropuerto de Talara y Piura, CETICOS y vías Internas), por su ubicación estratégica, condiciones naturales , operatividad inmediata de sus puertos y aeropuertos , para atender el intercambio Peruano-Brasilero con el amplio mercado de Asia Pacífico. 

* Para concentrase , requiere inversiones menores en función del mayor movimiento y transporte de mercadería y de los servicios comerciales e industriales, que desarrollen. 

* Destaca por su situación geo-estratégica el CLAB Paita, es ideal para abastecer los mercados asiáticos y del pacifico. 

* Carácter multimodal y conversiones marítimas y aéreas con el mundo.

* Oferta inmobiliaria, flexible y de alta calidad constructiva de almacenes y oficinas. 

* Servicio de volar añadido por ventajas inmejorables en reducción de costos, provisión de materia prima, servicio de comercio exterior, comunicaciones y sinergias para la generación de nuevas oportunidades de negocio. 

* Centro importante de mercados de producción y de consumo en la macro región norte del Perú. 

Page 33: Empresa

PUERTO DE PAITA: * Tiene conexión interoceánica a través de la carretera Paita, Jaén , Sarameriza, donde se une por vía fluvial con el rio Marañón hasta converger con el rio Amazonas, así como a través de Tarapoto –Yurimaguas , llegando a Manaos y Belén do Pará Brasil. 

* Tiene influencia en el desarrollo socio económico de Piura, Tumbes , Lambayeque , Amazonas , La Libertas , Cajamarca y Ecuador, dónde sirve como HUB concentrador de mercadería hacia la cuenca de Asia Pacifico , el Brasil y el resto del mundo. 

* Adjunto a este puerto se ha previsto instalarla una zona de actividad logística , como plataforma complemento de los puestos y aeropuertos de última generación donde se da valor a la carga, procesándola o transfiriéndola. 

* Se trata del segundo puesto nacional en movimiento de carga y naves a nivel nacional, actualmente atiende 53% de naves porta contenedores y 18% de naves convencionales. Tiene un muelle de ataque tipo espigón , con un área aproximadamente de 28,000 m2 distribuidos en áreas techadas, zonas abiertas y patio para contenedores. 

* Se calcula un terreno de 5 hectáreas y una inversión de US$ 20 millones. 

PUERTOS DE PAITA , BAYOVAR Y TALARA. Puesto de modernización del puerto de Paita, con la construcción de un nuevo espigón y operación de grúa pórtico. Permite la agilización logístico del puerto y su competitividad, con una inversión aproximación De US$ 70 millones. Se viene promocionando la opción de inversión privada para la construcción de un puesto multipropósito en Bayóvar y modernizar las instalaciones portuarias del puesto de líquidos de Talara. Igualmente se necesita modernizar la infraestructura para pasajeros y carga, como almacenes y capacidad de frio, instalado en los aeropuertos de Piura y Talara vía la promoción de inversión privada. Para el caso de Talara y de mira a la integración con el Brasil, se requiere de US$ 120 millones para operación del Puerto y Aeropuerto de Talara. La promoción de inversión privada en los puertos y aeropuertos está a cargo de PROINVERSION. Piura Turismo: * Ha crecido hasta el 63% en su PBI turístico. * Es la segunda región en venta de pasajes aéreos a nivel nacional, este ultimo año 10% en vuelos y nuestros clientes corporativos habían crecido en el 5%. * Se ha inaugurado en marzo del 2011 la primera oficina Domiruth Travels Services. La empresa ha invertido más de 20 mil dólares en la oficina, ubicada en el centro comercial Plaza del Sol. * Ventajas de Piura para el turismo: 

Page 34: Empresa

-Clima favorables y agradable todo el año. -Practicas de deportes acuáticos surfing y pesca submarina. -Ubicación estratégica de los recursos. -Artesanía amplia y variada con proyección a la microempresa. -Gastronomía reconocida por su calidad. -Comunidad participativa y hospitalaria. -Convivencia del bosque seco tropical y el mar. -Zonas de paisaje serrano, marino e industrial. -Existencias de aeropuertos , hoteles , restaurantes otros servicios en las ciudades. -Diversidad de flora y fauna , únicas. -Festividades folklóricas reconocidas. 

Plan de negocios MYPE: SERVICIOS GENERALES DON ALFONSO EIRL Darwin Harrinson Ruiz Galopino ENTRENAMIENTO EMPRESARIAL III 

Piura, Diciembre del 2012.