empresa

download empresa

of 27

description

empresarial

Transcript of empresa

LA EMPRESA

1) La actividad econmica :

Como vimos anteriormente el ser humano desea cubrir una serie de necesidades en base a la utilizacin de bienes y servicios.

Actividad econmica: es la actividad humana encaminada a la lucha contra los escases es decir a la consecucin de los medios bienes y servicios escasos con los que el hombre puede satisfacer sus necesidades

2) Motivacin por los negocios:

Motivacin por el lucro estimula a una persona a hacer algo cuando el beneficio de hacerlo es mayor que el sacrificio requerido para llevarlo a acabo, toda persona que tiene como meta dedicarse a un negocio tiene como objetivo maximizar sus utilidades

3) Concepto de empresa :

Segn Antonio goxens en su libro manual prctico de la contabilidad, para obtencin de los bienes y servicios econmicos hay que aplicar un trabajo un capital y al conjuntar el trabajo con el capital, organizado la produccin de bienes y servicios, surge la empresa

Desde el punto de vista econmico administrativo es necesario el concepto de empresa

Jorge toyos dice: la empresa es un ente social en el cual toda la actividad es econmica o sea que tiene directamente o indirectamente el aprovechamiento fructfero de los capitales y mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades materiales

4) Elemento que conforma la empresa: Reyes roca establece tres elementos:

A) Bienes material :

Bienes necesarios para el funcionamiento de las empresas. Se puede decir que son bienes Que conforman el patrimonio de la empresa.

B) Elemento humano :

Se defiere a los empleados y obreros calificados y no calificados, directores, supervisores, tcnicos, altos ejecutivos, los cuales representan el elemento activo de la empresa

C) Sistemas:

Conjunto de procedimientos, tcnicas y principios, cuya utilizacin permiten una mejor operatividad de la empresa as como los sistemas de: produccin, ventas, financiero, organizacin, administracin.

5) Caractersticas de la empresa :

a. La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes econmicos (materiales inmateriales) pertenecientes a una persona natural o jurdica asociada. El patrimonio asegura la unidad de la empresa b. Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercadoc. Responde a la demanda que posee un determinado poder de comprad. La responsabilidad es nica y expresamente de la empresae. Relacin econmica social entre el ente econmico, la sociedad y el estado f. Maximizacin de beneficios

6) Fines de la empresa

a) Fin inmediato:

Toda empresa que produce o comercializa bienes o servicios tiene como fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando de que los bienes y servicios que ofrecen tenga un logotipo de presentacin, calidad y que es el mercado?, es la relacin entre la oferta y bienes y servicios y la demanda de ellos

b) Fin mediato

Supone analizar que se pretende lograr con la produccin o comercializacin de bienes o servicios? A nivel de la empresa privada busca la obtencin de un beneficio econmico mediante la satisfaccin de una necesidad de orden general o social. A nivel de la empresa pblica, se tiene como fin satisfacer una necesidad de carcter general o social pudiendo obtener o no beneficios

7) Objetivos de la empresa:

La empresa como ente econmico tiene como objetivo fundamental ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita. Pero en el caso particular tratndose de la empresa inmersa dentro del sistema capitalista su objetivo primordial es la obtencin del lucro o beneficio, buscando del cada vez ms maximizacin del mismo. Todo negocio apunta siempre a u8na mayor utilidad, tratando de encontrar las mejores satisfacciones econmicas y sociales que el mercado ofrece

8) Sujetos activos de la empresa:

La empresa por su condicin de ente econmico est rodeada de 6 elementos o sujetos a los cuales constituye el soporte fundamental para la existencia de la misma y son:a) Accionistas o dueos : poseedores del capital de la empresa b) Los clientes: formados por los demandantes de bienes o servicio que se ofertan c) Los proveedores: constituido por los que provee a la empresa de productos y servicios los cuales sirven para el funcionamiento o explotacin del negociod) El estado: interviene en la empresa mediante el asesoramiento y fiscalizacin. Este ltimo punto lo realiza mediante la obtencin de impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa e) Trabajadores : son la parte intelectual o manual de la empres f) Acreedores : los que financian la empresa de acuerdo a la solvencia y rentabilidad de las mismas

9) Aspectos doctrinales con referencia a las funciones de la empresa

HenryFayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones bsicas:1.Funciones tcnicas.Se refiere a las funciones empresariales que estn directamente ligadas a la produccin de bienes y servicios de la empresa, como por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptacin y operacin, etc., siendo una funcin primordial ya que es la razn de ser de la organizacin.2.Funciones comerciales.Estn relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos al consumidor.3.Funciones financieras.Esta funcin implica la bsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prev, planea, organiza, integra, dirige y controla la economa de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.4.Funciones de seguridad.Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha organizacin, con relacin a su proteccin, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.5.Funciones contables.Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances y estadsticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones bsicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas.6.Funciones administrativas.Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificacin, organizacin, direccin, la coordinacin y el control.

10) CLASES DE EMPRESA

10.1.-segn la actividad econmica que desarrollan1.- Industriales:La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin y/o extraccin de materias primas. Las industriales a su vez son susceptibles

2.- Comerciales.Son intermediarios entre productor y consumidor, su funcin primordial es la compra-venta de productos terminados.

3- empresas extractivas: son aquellas que extraen o explota los recursos que brinda la naturaleza para luego ser comercializados o transformados4- Empresa de servicios personales: son aquellas que presentan servicios a cambio de una retribucin e ingresos tales como: las empresas de transportes, etc.10.2-TIPOS DE EMPRESAS DE ACUERDO A SU FORMA JURDICA:

1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa.

2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de ms de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.

4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, estn los socios colectivos que participan de la gestin de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestin y su responsabilidad son limitados al capital aportado.

5) Sociedad de responsabilidad limitada: en estas empresas, los socios slo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

6) Sociedad annima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o ttulos.

10.3- TIPOS DE EMPRESA DE ACUERDO A SU TAMAO:

1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueo suele trabajar en esta y su facturacin es ms bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricacin es casi artesanal.

2) Pequeas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especializacin en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.

3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener reas cuyas funciones y responsabilidades estn delimitadas, comnmente, tienen sindicato.

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen ms de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores estn sindicalizados. Adems, estas empresas tienen posibilidades de acceder a prstamos y crditos importantes.

10.4-TAMBIN DE ACUERDO A LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL:

1) Empresas pblicas: Son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial nacional.

2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.

3) Empresas mixtas: En este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.

11) SOCIEDADES MERCANTILES Lasociedad mercantilocomerciales unasociedadque tiene como objetivo la realizacin deactos de comercioo, en general, una actividad sujeta alderecho mercantil. Se diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta ltima no contempla en su objeto social actos mercantiles. Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurdicapropia y distinta de sus miembros, y que contando tambin conpatrimoniopropio, canalizan sus esfuerzos a la realizacin de una finalidad lucrativa que es comn.

Una sociedad comercial (o mercantil) es unapersona jurdica que tiene por objeto la realizacin deactos de comercioo la realizacin de una actividad sujeta alDerecho comercial Una sociedad comercial surge cuando dos o ms personas (fsicaso jurdicas) mediante uncontratose obligan a realizar aportes para constituir el capital social, que luego sern los bienes con los que se realizar una actividad comercial organizada, en la que sus socios aceptan participar en las ganancias y en las prdidas que derivan de dicha actividad.

11.1-TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES 1.- Sociedad en nombre colectivo.-Es aquella que existe bajo una razn social, por otra parte los socios responden de una manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.- Esta es una sociedad que prcticamente ha desaparecido de la vida jurdicaSocios industriales.-Los primeros aportan conocimientos y experiencia a la Sociedad, y que tienen la caracterstica esencial que por Ley solo les corresponde una representacin en la Asamblea, pero dicha representacin tendr igual valor a la del socio capitalista mayoritario, salvo disposicin en contrario en los estatutos sociales, estos socios (los industriales), solo pueden exigir el pago de alimentos en una fecha determinada y que ser a cuenta de utilidades.Socios capitalistas.-Como su nombre lo dice son aquellos que aportan el Capital y estos accionistas tienen adems de los alimentos mencionados con anterioridad derecho a una prestacin extra en virtud tanto de la administracin, como de la aportacin hecha a la empresa.2.- Sociedad en Comandita Simple.Es aquella que existe bajo una razn Social, y en la cual encontramos dos tipos de socios, los comanditados, los cuales pueden ser uno o ms y responden de manera solidaria, subsidiaria e ilimitada de las obligaciones sociales ylos comanditarioslos cuales solo responden hasta por el monto de su obligacin.3.- Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es la que se constituye entre socios que solamente estn obligados al pago de sus aportaciones sociales, sin que las partes sociales puedan estar representadas por ttulos negociables a la orden o al portador, pues solo son cedibles en los casos que expresa la Ley.4.- Sociedad en Comandita por Acciones. Es aquella en la que uno o varios socios comanditados responden de manera ilimitada, subsidiaria y hasta por el monto que tengan sus acciones.Se constituye bajo una razn social, su capital social est dividido en acciones, y no se podrn ceder sino con el consentimiento de la totalidad de los comanditados y comanditarios.Esta sociedad se rige por las normas de la Sociedad Annima.5.- Sociedad Cooperativa. Estn regidas por su legislacin especial, a partir del 3 de agosto de 1994, fecha en que se hizo la Publicacin en el Diario Oficial de la Federacin de dicha ley.*Las sociedades cooperativas son una forma de organizacin social integrada por personas fsicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propsito de satisfacer necesidades individuales o y colectivas a travs de la realizacin de actividades econmicas de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios.

6.- Sociedad Annima. Es la sociedad que existe bajo una denominacin social, formada libremente y en la cual los socios responden de manera limitada hasta por el monto de susaccionesy el pago de las mismas, la denominacin siempre deber de ir seguida de las palabras SOCIEDAD ANNIMA de sus abreviaturas, S.A.*La sociedad annima ha venido fungiendo como piedra angular para el desarrollo econmico en la mayora de los pases. A travs de ella se han llevado a cabo grandes proyectos. En nuestro pas es la sociedad ms utilizada dentro de los campos del comercio, industria, banca, seguros, fianzas, etc.

7.- Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada En esta sociedad, el capital est dividido en participaciones iguales acumulables e indivisibles que no pueden ser incorporados en Ttulos Valores ni denominarse Acciones. Los socios no pueden ser ms de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales. Al constituirse la sociedad, el capital debe de estar pagado en no menos del 25% de cada participacin. La administracin de la sociedad se encarga a uno a ms Gerentes, socios o no. La duracin de la sociedad es ilimitada o limitada. La denominacin incluye las indicaciones Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o las abreviaturas S.R.L. Tienen cierta similitud con las Sociedades Annimas Cerradas.e) Sociedades Civiles: Se constituye para un fin comn de carcter econmico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesin, oficio, pericia, practica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La administracin puede ser encargada a uno o varios socios y ceirse en los trminos en que se le ha conferido la administracin.Las utilidades o prdidas se dividen entre los socios segn lo establecido en el Pacto Social y a falta de estipulacin, en proporcin a sus aportes. En cuanto al capital debe de estar cancelado ntegramente en el momento de celebrarse el pacto social. La Sociedad Civil puede ser: Ordinaria o de Responsabilidad Limitada, por lo tanto la razn social se integra con el nombre de uno o ms socios y con la indicacin Sociedad Civil o su expresin abreviada S. Civil o Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada o su expresin abreviada S. Civil de R.L.

12. ORGANIZACIN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL BSICA DE LA EMPRESA:Toda empresa cualquiera que sea la forma de organizacin jurdica empresarial que opte debe tener una adecuada y bsica organizacin para el mejor desarrollo mercantil o de servicios de la misma. Conforme va creciendo la empresa econmicamente y financieramente se van adecuando nuevos departamentos u oficinas de organizacin administrativa.Todos los rganos administrativos se relacionan entre s, ya que se combinan hombres, instalaciones, medios para tratar de lograr un objetivo deseado, mediante la organizacin cientfica del trabajo sustentando en la divisin misma del trabajo, el cual consiste en asignar tareas y responsabilidades. Todos los sujetos que intervienen en la Empresa tienen un inters comn cual es, la perduracin del negocio en el tiempo y en el espacio, siendo los ms favorecidos los capitalistas por la obtencin de los beneficios.Los organismos administrativos ms elementales con que toda empresa debe contar, sea cual fuere el volumen de operacin, son los siguientes: rgano Decisorio: Junta general de Accionistas rgano Ejecutivo: Gerencia General rgano de Control: Departamento de Auditoria rganos de Asesoramiento: Departamento de Asesora Legal Departamento de Contabilidad rgano de Apoyo: Departamento de Produccin Departamento de Compras y Ventas Departamento de Crditos y cobranzas Departamento de Persona Desde el punto de vista funcional pasaremos a analizar cada uno de los rganos antes mencionado, teniendo en cuenta que la organizacin como principio elemental y fundamental de la administracin, tiene como fin lograr una accin efectiva, ya que el trabajo que realiza requiere ms de una persona, es decir que la suma de los esfuerzos individuales traern como consecuencia un efecto mayor que la suma de las partes.Toda empresa tiene tres actividades comunes u homogneas para formar una unidad de organizacin se le conoce como departamentalizacin funcional (en otros casos oficinas), he aqu las siguientes unidades que se relacionan en base a funciones comunes.

12.1 rgano Decisorio: a. Junta general de Accionistas: Son los que establecen la poltica econmica a seguir por la empresa Formulan los planes de desarrollo, tratando de que la empresa en el campo econmico social sea ms dinmica. Mediante la planeacin se dan los lineamientos econmicos que la empresa requiere. Toma de decisiones en el campo administrativo eligiendo los directores o gerentes que deben dirigir los destinos de las empresas. Aprueban o desaprueban los resultados del ejercicio econmico ltimo as como el reparto de las utilidades. Asumen la responsabilidad y obligaciones de acuerdo a la nueva Ley de Sociedades o Estatutos de la Empresas.

12.2 rganos Ejecutivos:a. El directorio: Est formado por la junta general de accionistas, pueden ser socios o no. Son las personas encargadas de la administracin mediata. La relacin que une al directorio con la empresa es casi de contrato y de mandato. Puede ser sustituido si la Junta General lo decide. Informa peridicamente sobre la situacin financiera de la empresa. En algunos casos no existe Directorio, solo Gerencia General.

b. Gerencia General: Es elegido por la Junta general de accionistas o Directorio si lo hubiere. Sus facultades son: Delega funciones para un mejor desarrollo de las actividades. Ejerce auditoria lineal fuera de su unidad. Pone en ejecucin las decisiones del Directorio o Junta General de Accionistas. Planifica, orienta, ejecuta, controla la administracin operativa desde el punto de vista econmico financiero. Representa a los accionistas ante los poderes pblicos y otros. Proporciona informacin constante a los Directores o Junta General de Accionistas sobre la marca econmica de la empresa. Realiza propuestas ante la Junta General de accionistas, etc.

12.3 RGANO DE CONTROL:a. Departamento de Auditoria:Este departamento lo dirige un Contador Pblico Colegiado, el cual se encargar de: Realizar un examen crtico y sistemtico de las operaciones contables preparadas anticipadamente. Analizar documentos y expedientes financieros y jurdicos de la empresa. Controlar las transacciones y operaciones del negocio. Permite dar a conocer los errores que se cometen en el campo econmico financiero en la base al sistema contable con la finalidad de enmendarlos. Aplica las tcnicas apropiadas, para que los procedimientos de auditoria sirvan para probar la exactitud de las cuentas y anlisis de Estados Financieros. Realiza y analiza el sistema de control interno impuesto por la empresa el cual consiste en un plan de organizacin para salvaguardar los bienes de la misma. Comprueba la exactitud y veracidad de los datos contables promoviendo y estimulando la eficacia operativa del negocio. Segn sea el caso las auditorias pueden ser internas o externas.12.4 RGANO DE ASESORIAMIENTO:a. Oficina de Asesoramiento Legal: Desde el punto de vista legal dentro de sus funciones estn: Omitir opiniones de carcter administrativo legal referente al aspecto laboral, tributario, comercial y otros. Preparar documentos legales y absolver consultas cuando se lo solicitan. Asumir la defensa de la empresa en las acciones jurdicas. Representar a la empresa en las negociaciones colectivas que se realicen ya sea ante los trabajadores, Minis. De Trabajo, etc.b. Departamento de Contabilidad:Se puede considerar como el departamento ms importante en una empresa, su misin Aplicar principios de verificacin ya conocidos por el Sistema Contable. Registrar las operaciones mercantiles realizadas por la Empresa en un tiempo determinado, conforme a normas establecidas tales como los principios de contabilidad generalmente aceptados. Resumir los resultados de las operaciones comerciales o mercantiles mediante la formulacin de Estados Financieros. Analizar los Estados Financieros Establecidos para la toma de decisiones en bien de la empresa.

12.5 RGANO DE APOYO:a. Departamento de Compras:Se encarga de solicitar las cotizaciones de las mercaderas o materias primas que debe compras mediante una proforma, posteriormente enva una orden de compra para que se le enve la mercadera requerida o valuada. Decepciona la mercadera respaldada por la factura respectiva, luego son enviados al almacn cuyo control se realiza mediante una hoja de Krdex.b. Departamento de Ventas:Es el departamento ms importante de los rganos de apoyo, trabaja en relacin directa con los departamentos de compras, crditos, cobranzas y publicidad, para asegurar una efectiva colocacin de los productos de venta en el mercado. Fija los precios de venta de acuerdo al costo y a la fluctuacin de los mismos. Enva proformas si le solicitan los clientes. Evala a los clientes desde el punto de vista de su solvencia y liquidez. Sus operaciones mercantiles son asentadas en el registro de ventas. c. Departamento de Crdito y Cobranzas:Se encarga de los crditos segn la evaluacin hecha a los clientes. Fija el nmero de letras y el monto de cada una de ellas que deben aceptar y firmar los clientes si es que las ventas son al crdito. Se encarga de la cobranza de las mismas.

13. LA EMPRESA COMO ENTIDAD ECONOMICA:Si la sociedad es consecuencia de la propia naturaleza del hombre no lo es menos que la empresa es un producto de esta sociedad. La economa busca satisfacer lo mejor posible las necesidades de todos, en aquellos bienes limitados necesarios o de mejora para el ser humano. La economa en si busca leyes y tendencias que le permitan regirse en el futuro, con el fin de mejorar el nivel de vida de las personas. La empresa como entidad econmica representa la primera cedula del mundo econmico cuyo objetivo es el de crear y aumentar la utilidad de los bienes para mejorar los servicios del hombre.El fin se persigue es el mayor beneficio y los medios que se dispone son la conjuncin del Capital, Trabajo y Recursos Naturales, todos ellos dirigidos ordenadamente por el empresario.La economa de la empresa busca las leyes de equilibrio que mejoren el sistema empresarial. Es la aplicacin de principios cientficos econmicos y sociales encaminados a la mejor ordenacin del mundo productivo.

14. LA MICROECONOMIA DE LA EMPRESA:La microeconoma es una parte de la ciencia econmica que se refiere a la empresa como la que como la que guarda en su seno los factores de produccin cuyo fin es el incremento de las ganancias.Ante los desajustes econmicos financieros aparecen ciertos mtodos y procedimientos peculiares para la bsqueda cientfica de soluciones concretas al problema empresarial. La microeconoma nos proporciona mtodos dinmicos y estadsticos que permiten prever y rectificar las polticas empresariales que dan origen a tcnicas evaluativas que conduzcan al mejoramiento social y econmico de la empresa.

15. LINEAMIENTOS ECONOMICOS PARA LA CREACION DE EMPRESAS:Todo empresario o negociante que desee crear una empresa lo primero que tiene que realizar es el estudio de mercado en relacin con el tipo de empresa que quiera crear, es decir buscar el mercado de consumo si es que ste est saturado o no y la clase y nmero de competidores que existen. Establecer los elementos que requiera su empresa y si estn supeditados a la influencia de sus competidores. Establecida la posibilidad de crear la nueva empresa es necesario estudiar cual ser el volumen de sus operaciones, determinando la aptitud de sus locales, capacidad de rendimiento de las mquinas y la magnitud de su personal, esto permitir fijar el monto del capital de que deber de disponer la empresa. Posteriormente determinar donde ser instalada, ello depender de la actividad de la empresa, medios de comunicacin, centros de abastecimiento o acopio, produccin de la materia, consumo, mano de obra disponible, etc. Una vez visto ello se deber proceder a determinar qu tamao debe tener la empresa, implicando la amplitud fsica del local, maquinaria, oficinas, etc.Posteriormente se delinear el aspecto organizativo a implementarse, teniendo en cuenta los mtodos modernos de racionalizacin a fin de obtener: el menor precio de produccin, mayor volumen de operaciones evitando en cierta forma el fracaso de la empresa.Referente a la inversin y financiamiento este debe estar relacionado con el anlisis financiero y la cantidad de recursos monetarios a ponerse en juego. Luego se debe especificar los ingresos y gastos, presupuestando el probable ingreso a obtenerse as como los costos a incurrir en el momento de entrar en funcionamiento. En seguida se debe realizar la parte ms importante del Proyecto cual es la evaluacin del estudio y ver si ste es rentable o no.

16. PASOS A SEGUIR PARA LA FORMACION DE UNA EMPRESA:Se puede elegir dos formas: Como persona natural con negocio Como persona jurdicaSea cual fuere la forma a elegir se deben seguir una serie de trmites administrativos exigidos por las normas vigentes. He aqu los mismos a. Adoptar la decisin de constituir una empresab. Elegir el tipo de empresa, sea esta Sociedad Annima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, etc.c. Elaborar la Minuta de constitucin de acuerdo a la forma jurdica adoptada, la cual debe ser autorizada por el Abogado y suscrita ante un Notario Pblico, para luego ser inscrita en Registros Pblicos (registro mercantil).d. Con la Copia simple de la Minuta firmada por el Notario Pblico, se tramitar para la obtencin del RUC (Registro nico del Contribuyente) en la SUNAT. Tambin es necesario el D.N.I del representante legal de la empresa para firma de la solicitud.e. Con el nmero del RUC se requerir a la SUNAT la impresin de sus comprobantes de pago.f. Posteriormente se solicitar la Licencia de Funcionamiento en la Municipalidad donde se ubica la empresa, presentando los siguientes documentos: Certificado de Compatibilidad de Uso. Copia de RUC. Copia del Registro Unificado. Copia simple de la Escritura de Constitucin. Copia de Autoevaluo del inmueble o contrato de alquiler. Formulario de solicitud.

g. Solicitar la Ficha de Contrato de Afiliacin si el trabajador decide afiliarse a una A.F.P. a fin de que le administre su Fondo de Pensiones y tener derecho a las prestaciones de jubilacin, jubilacin, invalidez, sobrevivencia y gastos del sepelio.h. Una vez obtenido el Registro Patronal se debe inscribir a los trabajadores que deben laborar en la empresa, para lo cual se solicitar a ESSALUD el formulario Inscripcin de Asegurados.i. Solicitar al Registro Nacional de Centros de Trabajo la Autorizacin del centro de funcionamiento ante el Ministro de trabajo.j. Legalizar todos los libros que deben ser utilizados por Ley ante Notario Pblico o Juez de Pas Letrado.

LA LIBERTAD DE EMPRESA EN LA CONSTITUCIN PERUANA

La libertad de empresa es un derecho constitucional reconocido por el artculo 59 de la constitucin poltica peruana de mil novecientos noventa y tres, el cual ha sido poco desarrollado por parte de los tratadistas, motivo por el cual se justifica investigar sobre dicho tema delderecho constitucionaleconmico, rama del derecho pblico que forma parte delderecho empresarial, derecho dela empresao derecho de losnegocios, y del derecho corporativo. Ntese que el derecho corporativo es diferente a la primera rama del derecho citada.Es decir, este derecho ha merecido reconocimiento constitucional, lo cual demuestra la importancia del tema tratado. Ya que la constitucin prima sobre las otrasnormasdederecho positivoy adems porque enla familiaromano germnica a la cual perteneceel estadoperuano laleyprima sobre otras fuentes del derecho.

ARTICULO 59 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU SEALA LO SIGUIENTE: Artculo 59.- el estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y libertad de empresa, comercio e industria .el ejercicio de estas libertades no deben ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pblica.El estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigual; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades.

EJEMPLO DE LA LIBERTAD DE EMPRESA

LIBERTAD DE EMPRESA EN EL PER

A comienzos del mes de octubre del ao pasado e inicios del presente, se suscit la polmica siguiente: La Direccin de Signos Distintivos del INDECOPI rechaz el registro de la marca El Pezweon que fuese solicitado por Andrea Tataje Montero y Carlos Banda Saravia, creadores de este peculiar personaje.Los creadores, manifestaron que al negarles el registro de la marca se atentaba contra el derecho fundamental de libre expresin y libertad de empresa; ambos derechos fundamentales reconocidos por nuestra Constitucin. Por su parte, INDECOPI seal expresamente, haciendo una interpretacin de las normas estipuladas en el Rgimen Comn de Propiedad Industrial, que no se puede registrar como marca cualquier palabra o frase que atente contra las buenas costumbres.

[1] El problema antes mencionado, no es el nico que se present dentro de nuestra sociedad, es as que casos similares son los que les toc vivir en su momento a otras entidades como la Pea del Carajo, La Concha de sus Mares, entre otros.Es as que ante los ejemplos antes citados, y la polmica que necesariamente ello conlleva, es que llegamos a plantearnos la siguiente interrogante: Es acaso irrestricta la Libertad de Empresa en el Per? Para deslindar dicha interrogante es que nos avocamos al estudio de lo prescrito en el artculo 59 de la Constitucin Poltica del Per. El cual seala que:El Estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria (...)Entonces podramos afirmar que son estas libertades, las que se van a ver traducidas concretamente en la libre iniciativa privada o libertad de empresa. Es por ello que se da el reconocimiento por parte del Estado peruano a favor de los empresarios.

Pero en si qu ser la libertad de empresa. Para ello nos apoyamos en el concepto vertido por el sr. Bernales Ballesteros, quien seala que consiste en la posibilidad de crear libremente personas jurdicas dedicadas a actividades lucrativas, en las distintas formas que ellas asuman.

[2] Para lo antedicho, cabe precisar que en el mismo precepto constitucional, se establecen los parmetros para su ejercicio. Los cuales son:() no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pblica.Para estas limitaciones entendemos que las libertades no pueden ser contrarias a la moral, entendindose, como la moral social predominante y que a su vez deber ser encontrada, por un lado, en el significado tico de la Constitucin y dems normas legislativas. Pero, adems y fundamentalmente, la moral puede ser ubicada en la escala de valores que tiene la poblacin, en la medida que ella puede ser objetivada a travs de la apreciacin de la cultura, de la ideologa y las costumbres.Del mismo modo se establece que estas libertades no deben ir en contra de la salud pblica, entendida sta como la proteccin que brinda el Estado sobre la salud a nivel de todo el territorio, ello con el fin de buscar mejoras en la salud de la sociedad y la promocin de un estilo de vida saludable.Igualmente, estas libertades no pueden alterar e ir en contra de la seguridad pblica, que se entiende como aquella situacin jurdica en la cual los ciudadanos de una determinada sociedad conviven en armona, existiendo respeto mutuo y recproco de los derechos de cada uno de los individuos que lo conforman, en donde el Estado funge de garante de la seguridad pblica.A manera de conclusin podemos afirmar que en el Per la Libertad de Empresa No es irrestricta, dada su naturaleza jurdica en el Derecho Constitucional donde se prescriben parmetros para su nacimiento y desarrollo como tal.

Artculo 59: El estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.El ejercicio d estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pblica. El Estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las empresas en todas sus modalidades.La primera parte del artculo impone deberes al Estado en la economa. Ellos son: Estimulas la creacin de riqueza. Este es un principio jurdico constitucional que orienta al sistema jurdico en tal sentido, tanto al legislador para no caer en incompatibilidad constitucional, como a los rganos de aplicacin y particularmente al Poder Judicial,Este tipo de normatividad es especialmente importante cuando se trata de establecer procedimientos y controles, o cuando se busca desburocratizar algunas reas de trabajo del Estado vinculadas con la economa. El principio de que el Estado apoya la creacin de riqueza puede convertirse en un instrumento hermenutica de importancia.- Garantizar la libertad de trabajo. Como vimos en el art. 2 inc. 15,toda persona tiene derecho ,es decir, se trata de un derecho fundamental del ser humano. Segn el art. 22 el trabajo y segn el arto 23: .Es entonces indiscutible que tanto desde el punto de vista personal como social, el trabajo tiene la primera importancia en la Constitucin. Aqu, la norma establece el deber del Estado de garantizar la libertad de trabajo y, por consiguiente, es el elemento institucional que complementa a los anteriores y que le permite afirmar que uno de los ejes de la poltica general del Estado es el cumplir con esta garanta. - Garantizar la libertad de empresa, comercio e industria. Son estas las libertades en que se traduce concretamente la libre iniciativa privada, a la que se hace referencia en la parte inicial del artculo anterior.La libertad de empresa consiste en la posibilidad de crear libremente personas jurdicas dedicadas a actividades lucrativas, en las distintas formas que ellas asumen.A travs de este principio, la Constitucin permite que se discuta la constitucionalidad de las normas que, de una u otra manera atenten contra aquel. La disposicin que comentamos no impide la regulacin, pero si excluye las normas y procedimientos que interfieran con el libre establecimiento y desarrollo de las empresas.La libertad de comercio consiste en la posibilidad de hacer circular libremente los bienes en la sociedad. Es comprar y vender en el mercado, tanto nacional como internacional, sujeto a las regulaciones y limitaciones que se establezcan pero que, en ningn caso, podrn estorbar lo esencial de esta libertad.La libertad de industria consiste en la posibilidad de ejercer actividades productivas o de servicios sin ms limites que los que establecen la Constitucin y las leyes.No obstante, estas libertades no son garantizadas en forma absoluta .El texto siguiente del arto 59 les impone limitaciones: < El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad publica>. Las libertades humanas jurdicamente consideradas en el Estado de Derecho moderno, siempre han tenido un lmite, que es el derecho ajeno. All terminan los derechos propios y comienzan los deberes para con los dems, que son una de las formas de la solidaridad.El artculo pone tres limitaciones genricas: Las libertades no pueden ser contrarias a la moral, que debe entenderse como la moral social predominante. sta moral deber ser encontrada, por un lado, en el significado tico de la Constitucin y dems normas legislativas.Para ello es muy importante tener en cuenta los mecanismos de integracin jurdica legislados en el inc. Del art. 139 de la Constitucin. Pero, adems y fundamentalmente, la moral puede ser ubicada en la escala de valores que tiene la poblacin, en la medida que ella pueda ser objetivada a travs de la apreciacin de la cultura, la ideologa y las costumbres 272.Como en todos los asuntos que tiene que ver con el espritu y la moral es central para el-aqu hay tambin zonas claramente definidas y zonas grises.Probablemente, adems, existirn ciertas variaciones subjetivas de la consideracin tica medidas tanto en tiempo como en espacio. Lo importante, sin embargo, no es retroceder frente a estos retos y no aplicar la norma- sino precisamente lo contrario: afrontar el problema y darle formas de resolucin a travs de la casustica. Las autoridades judiciales tienen particular importancia en esta labor y responsabilidad.La idea de hacer compatibles las libertades con la moral es muy importante, sobre todo en un mundo como el actual en el que muchas barreras morales han sido rotas en pos de la riqueza y un bienestar personal entendido puramente en el sentido material de la palabra. Dice Juan Pablo II:273.Aade la Comisin Teolgica Internacional:274Rescatar los valores morales en una sociedad que ha caminado hacia el materialismo y el individualismo durante casi doscientos aos no es tarea fcil, pero si necesaria.Realizar este esfuerzo es lo que exige esta limitacin a las libertades econmicas establecida en la Constitucin. Las libertades no pueden ir contra la salud. Ratifica esta limitacin los derechos establecidos en los artculos 7 y 9 y, en lo que toca al aspecto que comentamos, tambin es aplicable lo establecido en el arto 8, particularmente la regulacin del uso de los txicos sociales (ya que el trfico ilcito de drogas es una limitacin por su propia definicin).La proteccin de la salud, como obligacin de la sociedad y el Estado, impone pues una dura restriccin a las libertades dispuestas en el artculo bajo comentario. Las libertades no pueden afectar la seguridad pblica. Se hace referencia aqu no a toda la seguridad que cabe buscar dentro de la sociedad y a la que nos hemos referido al comentar el arto 44 sino especficamente a la seguridad pblica que se refiere en nuestro concepto a varios aspectos: La seguridad fsica en sus diversos aspectos(proteccin de la agresin individual o colectiva a las personas, proteccin de las construcciones contra posibles daor,etc.);la seguridad cultural, en el sentido de no daar los patrones culturales de determinadas poblaciones en cuyas cercanas puedan establecerse actividades econmicas, etc.Nuevamente, la seguridad, aunque en este caso se trate especficamente de la pblica, no debe ser restringida a su dimensin fsica.La parte final del artculo bajo comentario establece una norma de justicia distributiva en la actividad empresarial. Seala que el Estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren desigualdades y que, en este sentido, promueve a las pequeas empresas en todas sus modalidades.Las posibilidades de accin y desarrollo de las unidades econmicas varan segn su dimensin, especialidad, posicin en el mercado, dotacin de capital, especializacin del personal, capacidad instalada, etc. Esto crea disparidades entre las empresas que, a la larga, pueden conducir a que los esfuerzos de sus empresarios se vean frustrados no por falta de calidad o de trabajo, sino por razn de la operacin misma del mercado y de los otros agentes.Para compensar estas desigualdades es que el Estado debe comprometer su actividad de promocin de los menos favorecidos. No es una noma que pretenda el mantenimiento de productores ineficientes. Es una disposicin que pretende que el Estado acte positivamente, inclusive dando facilidades iniciales, para que quienes tienen las desigualdades las compensen y puedan actuar en razonable igualdad de condiciones dentro de los mercados en los que les toque operar.Atencin especial se da a las pequeas empresas porque no solo son una va de otorgamiento de trabajo a gran escala, son que tambin son un mecanismo por el cual la iniciativa privada libre puede expresarse tal vez con mayor posibilidad, tanto cualitativa como cuantitativamente en todo el universo social.

LA EMPRESA EN EL PERAceptando el principio que solo se hace EMPRESA, si el objetivo fundamental es generar bienestar para el pas la sociedad y por tanto para el mercado, a travs de la produccin de bienes y servicios apropiados, la generacin de trabajo remunerado ( unidades de mercado) y por su puesto la generacin de una utilidad justa y satisfactoria para el empresario, concluiremos (dejando por el momento la actividad empresarial del Estado que tocaremos ms adelante) que en el Per sin importar incluso el mercado.Esta afirmacin puede resultar muy dura, pero sin dudad es una realidad; que solo predomina en el Per es el negocio y no es que al hacer empresa no se haga negocios, sino que se puede hacer negocio si hacer empresa, en cuyo caso el objetivo fundamental es maximizar la utilidad, muchas veces sin importar el mercado.Si la orientacin de la actividad empresarial privada en el Per no camba urgentemente, comprendiendo que la nica posibilidad de hacer empresa y crecer, es activando los mercados, lo que a su vez solo es posible mediante la generacin de ms mejor remuneradas unidades de mercado, esta actividad est destinada a extinguirse, y d otro sistema prevalecer.Las reglas, definidas y estables por parte del gobierno, son fundamentales en tal esfuerzo, por ellas forman parte insoluble del sistema empresarial. No es posible el esfuerzo individual o asociativo independiente y privado, si no se cuenta con el decidido apoyo del gobierno, no con una accin subsidiaria, sino como se ha mencionado, con la definicin de un marco legal adecuado, que de confianza a empresario al trabajador y a la poblacin en general. La Actividad Empresarial del EstadoEl estado como empresario en principio, no debe tener una praxis diferente a la planteada. Una empresa del estado debe como objetivo fundamental, generar bienestar al pas y a la poblacin, generar trabajo adecuadamente remunerado, produccin apropiada, y debe tambin ser eficiente y generadora de un nivel de utilidad optimo, de acuerdo a la naturaleza de su produccin o servicio, y al destino de su aplicacin.E la actividad empresarial del Estado, existen dos problemas que afectan seriamente su eficiencia:1. Poca coherencia y mucha confusin en el Sistema Administrativo General y Sectorial del aparato empresarial. Por ejemplo, Hay una excesiva concentracin de poder en el Ministerio de Econmica y Finanzas, donde errneamente se ha concentrado en la practica el manejo del aparato empresarial del Estado, por no decir el manejo del pas.

2. Escasez de cuadros directivos y gerenciales con capacidad y experiencia. Adems estos cuadros soportan excesiva presin poltica, tienen la relativa permanencia en sus funciones (lo que perjudica la continuidad gerencial), y tratamiento remunerativo totalmente aleatorio y desarticulado.No se pretende ir ms all que enunciar estos problemas fundamentales, cuyas alternativas de solucin y han sido tratadas por diversin tcnicos en la materia, y que sin duda han ocupar importante esfuerzo en la concepcin de la nueva conduccin poltica del pas.

La Empresa FinancieraLa actividad empresarial financiera, conformada por los bancos, financieras, mutuales y cooperativas dedicadas por su naturaleza, a la intermediacin del dinero, tienen una responsabilidad muy crtica en el que hacer econmico del pas.Su funcin captadora de recursos, compromete su responsabilidad con el pblico ahorrista y depositante que da su confianza a la entidad; y su funcin colocadora transfiere esos recursos en forma de prstamos, al pblico usuario del crdito, que empresas y selectivamente por personas con alto poder adquisitivo. Obviamente, como toda empresa, la empresa financiera hace una utilidad en el proceso de intermediacin.El sistema financiero Con que sector tiene mayor responsabilidad? Con el deprimido sector ahorrista y depositante, que coloca sus recursos excedentes a tasas negativas en MN, con motivaciones de lo ms diversidad, promocionadas por costos isimas campaas publicitarias. O con el sector usurario del crdito que constantemente se queja del elevado costo de dinero, generador de inflacin por su efecto en los precios.Es cierto que el ahorro interno es propulsor del crecimiento econmico, supuesto que estos excedentes se coloquen para promover inversiones productivas; pero el crecimiento econmico no es posible; si las unidades de mercado no crecen, con mayor poder adquisitivo y capacidad de ahorro, pues esta es la nica va para el crecimiento del mercado, base a su vez del desarrollo econmico.El Sistema Financiero debe pus complementarse con el Sistema Empresarial, no solo en el apoyo a la inversin productiva, sino coadyuvando a dar mayores posibilidades de adquirir va crdito, a las unidades de mercado, a travs de sub-sistemas de banca personal; en resumen promocionar el habito del ahorro y la disciplina en el uso del crdito, como apoyo a la satisfaccin gradual de las necesidades del ahorrista.El Sector IndependienteAdems de sistema empresarial, existe la actividad independiente, que ha constituido un gran porcentaje en el cual encontraremos un alto nivel dedicado a la agricultura. Es importante notar, que ese sector ha mantenido consistentemente su participacin como porcentaje del ingreso nacional, habindose defendido en forma relativa, mucho mejor cuando se comprar con el sector de trabajadores dependientes.Dentro del sector independiente, se ubican adems los profesionales que laboran por su cuenta tales como mdicos, abogados, ingenieros, asesores, etc. Que por su propia formacin profesional y habilidad, han logrado una performance econmica bastante buena.Sector InformalSector Informal, no es exclusividad de pases como el nuestro pues existen tambin pases desarrollados, se ha dado varias definiciones o explicados orgenes como: La economa paralela Economa clandestina El desempleo disfrazado Vlvula de escape del sector informalLas razones para la existencia de sector informal tambin son mltiples, siendo tal vez las principales: Mayor rentabilidad que en el sector formal Excesivas dificultades que presentan la legislacin vigente y quienes la manean, para construir empresas formales. Colocacin en el mercado de productos y servicios no apropiados para el bienestar de la poblacin (por ejemplo: Drogas) Excesiva centralizacin en el capital del pas y en las principales ciudades Idiosincrasia de la poblacin en sus hbitos de mercados (falta de orientacin) Existencia de intermediacin financiera informal ContrabandoSe construye como una alternativa para reducir en algo la desigualdad por parte de la gran mayora que no tiene acceso al mercado, ni a la posibilidad de adecuarse al marco legal que es mejor aprovechando por el que ms puede.