Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II...

36
“LA CALIDAD ES EL RESPETO AL PUEBLO” ISSN: 4583 - 345KL www.ncnorma.cu www.cgdc.cu facebook twitter Empresa espirituana de proyectos acreedora del Premio Nacional de Calidad. 25 Participa Cuba en Asamblea General de la ISO. 32 Con las claves de la inocuidad alimentaria. 4 EN ESTE NÚMERO... Número 3 sept / diciembre

Transcript of Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II...

Page 1: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

“LA CALIDAD ES EL RESPETO AL PUEBLO”

ISSN: 4583 - 345KL

www.ncnorma.cuwww.cgdc.cu facebook twitter

Empresa espirituana de proyectos acreedora del Premio Nacional de Calidad.

25

Participa Cuba en Asamblea General de la ISO. 32

Con las claves de la inocuidad alimentaria.4

EN ESTE NÚMERO...

Número3sept / diciembre

Page 2: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

SUMA

RIO Número 3 / septiembre - diciembre 2019

NORMALIZACIÓN

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL ELABORADA POR EL CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA CALIDAD QUE ESTIMULA A LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA EN EL CAMPO DE LA NORMALIZACIÓN, LA METROLOGÍA Y LA CALIDAD. LOS AUTORES SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE LOS CRITERIOS POR ELLOS EMITIDOS.

SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS Y FOTOGRAFÍAS AQUÍ PUBLICADOS, SIEMPRE QUE SE CITE LA FUENTE.

ESTÁ INSCRITA COMO PUBLICACIÓN PERIÓDICA EN EL REGISTRO NACIONAL DE PUBLICACIONES SERIADAS DE LA REPÚBLICA DE CUBA.

DEPENDENCIAS DE LA ONNPÁG 34

ENTREVISTASCon las claves de la inocuidad alimentaria.

PÁG 4

EDITORIALPÁG 3

ARTÍCULOPanorámica sobre las tendencias actuales y buenas prácticas aplicadas en la Gestión del Conocimiento. Breve introducción a la ISO 30401.

PÁG 8

COMUNICADO14 de octubre de 2019

Las normas para vídeo crean un escenario global.

PÁG 19

NOTICIAS NACIONALES

II Convención Internacional de Calidad. Habana 2019.

Una apuesta por el avance socioeconómico sostenible.

PÁG 21

Pautas tecnológicas en el Día Mundial de la Normalización.

PÁG 28

Taller Regional para la Reunión del STTF.

PÁG 30

Empresa espirituana de proyectos acreedora del Premio Nacional de Calidad.

PÁG 25

NOTICIAS INTERNACIONALES

Participa Cuba en Asamblea General de la ISO.

PÁG 32

Directora Editorial: MSc. Nuria Dávila Fer-

nández / Corrección y Edición: Ing. Caridad

V. Hernández de la Torre / Periodista: Ledys

Camacho Casado / Traducción: Jesús Bran

Suárez / Diseño y Diagramación: Dis. Edgar

Luy Pérez / Consejo Editorial: Nancy Fernán-

dez Rodríguez, Nuria Dávila, René Fernández

Infante, Nelson Villalobos Hevia, Alejandra

Hernández Leonard, Ysabel Reyes Ponce, Da-

yanis Matos Beatón, Caridad V. Hernández de

la Torre. / Fotografías: Dpto. de Información y

Comunicación, CGDC, Archivos de la revista /

Redacción y Administración: Reina No. 412,

Entre Gervasio y Escobar, Habana 2 / ISSN:

2223-179x / Permiso: No. 81217 / Reproduc-

ción: Soporte electrónico y digital. / e-mail:

[email protected] / Teléfono: (53) 7862-

1347 / Internet: http://www.ncnorma.cu /

www.cgdc.cu

Page 3: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

Número 3 / septiembre - diciembre 2019

EDITO

RIAL

MSc. Nuria Dávila Fernández

Directora revista Normalización

El último cuatrimestre del año 2019, ha sido testigo

de varios acontecimientos importantes en las acti-

vidades de normalización y calidad. El Día Mundial

de la Normalización se celebra en el mundo los 14 de octubre

y es júbilo para toda la comunidad de normalizadores y de

todos aquellos que con todo su empeño trabajan para obtener

productos y servicios de calidad. El acto central celebrado en

el Monumento a José Martí, reconoció el trabajo realizado du-

rante el último año de los Comités Técnicos de Normalización

por su aporte al desarrollo de normas técnicas que apoyan

el desarrollo social y económico del país y destacó aquellos

que tuvieron un trabajo relevante. Este año el lema que se-

leccionó la Organización Internacional de Normas (ISO, IEC,

UIT) fue: “Las normas para vídeo crean un escenario global”.

No es casual que cada tres años, la Oficina Nacional de

Normalización (ONN) celebre los eventos internacionales

de Calidad en esta fecha y aproveche ese escenario también

para entregar el Premio Nacional de la Calidad de la Repúbli-

ca de Cuba. Todas estas coincidencias hacen que aumenten

las expectativas de una gran celebración. Para este evento

se convocan a las organizaciones líderes en estos temas y se

reúnen los especialistas y profesionales de la actividad.

Este año en particular, el Evento de Calidad tuvo una con-

vocatoria importante, más de 500 personas asistieron a la cita

en el Palacio de Convenciones de La Habana, entre los que

se encontraban también representantes de organizaciones

de Normas Internacionales, regionales y de otras naciones.

Fue particularmente interesante el encuentro por primera

vez del Presidente del Codex Alimentarius, Guilherme Da

Costa Silva y el Secretario General de la ISO, Sergio Mujica.

Ambos impartieron conferencias magistrales y tuvieron una

agenda de visitas y conversatorios con los representantes de

los organismos y empresas de interés en el país y conocieron

una Habana pronta a celebrar los 500 años de su fundación.

Poco antes de concluir el año, se realizó el Taller de pre-

paración para los Grupos Oficiales de Traducción de la ISO,

auspiciado por la ISO, UNE y NC. Sesionó en el Hotel Na-

cional con la asistencia de los países miembros de ISO de

habla hispana, cuyo objetivo fue desarrollar las capacidades

de los oficiales actuales y futuros de traducción de ISO.

Sirva esta revista para informar de estos y otros materia-

les de interés para los profesionales y especialistas de las

actividades de normalización, metrología y la calidad.

Page 4: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

4 / Normalización Número 3 / septiembre / diciembre 2019ENTREVISTAS ir al SUMARIO

Guilherme Da Costa, Presidente de la Comisión del Codex

Alimentarius, participó como invitado en la II Convención

Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la

capital cubana del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2019.

El experto confesó estar muy a gusto en este, su segundo viaje al

país, donde encontró rostros queridos, pudo hacer nuevos amigos y

compartir con colegas de diferentes latitudes. Desde la jornada in-

augural del encuentro, donde dictó una conferencia magistral sobre

el papel del Codex y las normas, transmitió un mensaje a favor de la

sostenibilidad y seguridad alimentarias.

Caracterizó el actual contexto internacional en el que los desafíos

por lograr el pleno bienestar humano se multiplican y citó la urgencia

de cumplir con los estándares de calidad para lograr mayores rendi-

mientos en las actividades productivas, como fuente alimentaria y

satisfacer las crecientes necesidades de los clientes, a partir de la me-

jora continua y de involucrar desde las empresas productoras hasta

las comercializadoras, en una cadena que cada vez sea de más valor.

“Ante el incremento del comercio mundial, los requisitos para el

funcionamiento de las cadenas alimentarias son superiores y más

complejos, debido a la necesidad de proteger la salud humana, por lo

cual adquieren mayor significación las áreas asociadas a la reducción

de los riesgos sanitarios, de forma sostenible y trazable, con carácter

preventivo, garantizando la vigilancia y la inspección de todos los

eslabones, basados en la evaluación progresiva y la capacitación de

productores y reguladores”, subrayó el especialista.

Guilherme Antonio da Costa Júnior,

Presidente de la Comisión del Codex

Alimentarius.

Con las claves de la inocuidad alimentariaGuilherme Antonio da Costa Júnior, Presidente de la Comisión del Codex Alimentarius, participó en La Habana en la II Convención Internacional de Calidad 2019, donde ponderó el papel de la Oficina Nacional de Normalización (ONN) en esta esfera, en particular de los Comités Técnicos de Cuba en el desarrollo de normas asociadas al sector agroalimentario y su sostenibilidad.Por: Ledys Camacho Casado

“Es imprescindible cumplir con los están-dares de calidad para poder competir en

un mundo donde los consumidores están cada vez más preocupados y son muy exi-

gentes por la eficacia en esta esfera tan vinculada con la inocuidad, la salud públi-ca, el bienestar y la vida de las personas”,

Page 5: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

5 / Normalización Número 3 / septiembre / diciembre 2019ENTREVISTAS ir al SUMARIO

En conversación con el Presidente de la Comisión del Codex Ali-

mentarius, conocimos de su aprecio por Cuba, “un país –dijo- que

trabaja por el fortalecimiento y desarrollo de la capacidad analítica

en función de los alimentos, de las producciones y servicios en esta

rama, para lograr la calidad requerida en la formación del personal

involucrado, desde las entidades productoras hasta las que asumen

las ventas en el mercado, velando por garantizar buenas prácticas y

la debida inocuidad”.

Señaló que su visita para asistir en esta ocasión al evento, resultó

muy positiva al facilitar el intercambio de ideas, experiencias y co-

nocimientos acerca de la labor y esfuerzos en esta esfera. Recordó

que hace varios años tuvo el privilegio de venir y conocer de prime-

ra mano el trabajo impresionante desarrollado por los cubanos, en

cuanto a la implementación del “Sistema de Análisis de Peligros y

de Puntos Críticos de Control” (APPCC) en la industria pesquera, en

particular en la rama langostera, lo cual le dio además la oportunidad

de ver los asuntos focales y comprobar la aplicación de los criterios y

sugerencias del trabajo del Codex Alimentarius en esas producciones.

En aquella ocasión dio un recorrido por Combinados Pesqueros de

diferentes territorios del país, en los que se creaban condiciones para

enfrentar cada día retos mayores en la gestión de la calidad, en el

camino por lograr mayores rendimientos en las actividades produc-

tivas y tecnológicas, cumpliendo las normas y reglas necesarias para

satisfacer las necesidades de los clientes.

Destacó que la ONN, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecno-

logía y Medio Ambiente (CITMA), despliega en el sistema del Codex,

un ejercicio de participación absolutamente medular, no solo para el

país sino para la región latinoamericana y caribeña, así como el resto

del mundo.

Resaltó el desempeño de los Comités Técnicos en el desarrollo de

normas que abarcan desde: etiquetado, frutas y hortalizas, tecnolo-

gías, nutrición, entre otras asociadas a la prevención de riesgos para

la población o aquellas directamente involucradas en el sector agro-

alimentario y en la aplicación de los resultados de la investigación

científica.

Los objetivos son muy claros y planificados: lograr normas de ali-

mentos que puedan ser comercializados de forma competitiva y res-

ponsable, potenciando los mecanismos de control y vigilancia para

garantizar en primer término, la atención de la salud pública y a la

vez mejorar la gestión del comercio internacional, fortaleciendo las

decisiones sobre bases científicas, con análisis de riesgos, desde la

transparencia y la participación de todos, incluidos los consumidores,

cumpliendo las obligaciones de lo acordado a escala global, lo cual

contribuye a consolidar el desarrollo del sector agroalimentario.

Citó los aportes cubanos en esta esfera con resultados importantes

como los mostrados en la II Convención, reflejo del compromiso y la

responsabilidad del país respecto a la calidad y en particular, de la

rama alimentaria, pues –aseveró- nadie puede renunciar al alimento

diario, a la comida sana y nutritiva que se requiere como algo especial

para todos.

“Hay que lograr hacerlo bien, trabajar en equipo y enfrentar los obs-

táculos que aparezcan en el camino a la excelencia, por eso el Codex

junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS),

entre otras, entre otras instituciones, laboran de forma mancomuna-

da para poder contar con un conjunto de normas que garanticen la

salud pública y faciliten el comercio mediante su aplicación práctica

y la participación de todos los actores de las cadenas productivas en

los países miembros”, concluyó.

Guilherme Antonio da Costa Júnior,

Presidente de la Comisión del Codex

Alimentarius.

Page 6: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

6 / Normalización Número 3 / septiembre / diciembre 2019ENTREVISTAS ir al SUMARIO

POTENCIALIDADES DEL CODEX

En su disertación en la jornada inaugural de la II Convención, el ex-

perto se refirió a las características del Codex en su tránsito hasta la

actualidad, a partir del contexto internacional y las sucesivas modi-

ficaciones en las prácticas agrícolas, en las técnicas de procesamiento

de alimentos, así como el surgimiento de nuevos productos industria-

lizados. Todo un Proceso marcado por el crecimiento del comercio

mundial ante el auge de la globalización, unido a los cambios en los

hábitos dietéticos de la población.

Comentó sobre la relevancia estratégica del Codex Alimentarius,

por ser la más importante organización multilateral en las áreas de

inocuidad alimentaria y comercio, el cual cuenta con 189 estados

miembros y 229 observadores, más 57 organizaciones interguber-

namentales, 156 no gubernamentales y están presentes en todos los

continentes.

Señaló el gran desafío de dar respuesta a la interrogante sobre

cómo alimentaremos a 9 000 millones de personas en 2050, lo cual

requiere -explicó- más utilización práctica del conocimiento cientí-

fico en los países miembros y la activación de todos los eslabones a

partir de una mayor armonización, de proyectos de comunicación

y programas de entrenamiento, por solo citar algunas acciones, que

infieren el compromiso de todas las partes involucradas.

Se refirió a los múltiples desafíos que se presentan hoy para al-

canzar la cantidad suficiente de alimentos, que favorezca y satisfaga

a todos, con la inocuidad requerida, desde un comercio justo y las

buenas prácticas en el campo, la industria, el transporte, el almacén,

además del eficaz desempeño y control de los entes reguladores.

La alta primacía de la FAO y de la OMS en la provisión de aseso-

ramiento científico y locación de suficientes recursos, a partir de los

programas de apoyo que deben dar soporte a los países en desarrollo,

en su capacidad de generar, colectar y presentar datos; la asistencia

de expertos para apoyar la capacitación técnica y el fortalecimiento

de la participación de los Miembros en el trabajo del Codex, se suman

a las prioridades.

Entre las acciones que asumen, citó el trabajo con los Comités

Nacionales del Codex, que incluyen la capacitación, el análisis de la

documentación, los Fórums electrónicos, la distribución de los docu-

mentos en los idiomas oficiales de la Comisión y la diseminación y

aplicación práctica de las Normas Codex por la cadena de producción

de alimentos.

Una cadena que abarca ramas y actividades como la normaliza-

ción, agricultura, salud, relaciones exteriores, metrología, academia,

ciencia y tecnología, economía, justicia, industria, comercio, sector

privado (primario, industrial, mayoristas, minoristas), asociación de

consumidores, entre otros.

Precisó la responsabilidad que asume cada actor en el ciclo produc-

tivo y la significación de la inocuidad y seguridad alimentarias para

alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU,

en especial los referidos a poner fin a la pobreza, a lograr hambre

cero, a la salud y bienestar humano, al acceso al trabajo decente, al

crecimiento económico, a la producción y consumo responsables y a

las alianzas para cumplir todas las metas posibles.

Guilherme Antonio da Costa Júnior,

Presidente de la Comisión del Codex

Alimentarius.

Presidió junto a los representantes de la FAO, el PMA y el Ministerio de la Agricultura, la conferencia inicial de los festejos por el Día Mundial de la Alimentación en Cuba.

Page 7: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

INFORMACIÓN DISPONIBLE AL PÚBICO

Reglas para cert if icar

Empresas cert if icadas

Productos cert if icados

y mucho más. . .Visítenos en: www.ncnorma.cu

Page 8: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

8 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

RESUMEN

El conocimiento organizacional es una poderosa arma, que presu-

pone poner en práctica las tendencias actuales y actividades especí-

ficas para su captura y aprovechamiento de forma eficaz. No existen

dudas de que gestionar el conocimiento que se origina durante el

desarrollo de las actividades cotidianas de una organización y lo-

grar mejoras concretas, son actividades que proporcionan ventajas

competitivas. El sistema de gestión de la calidad basado en la NC-ISO

9001:2015, el cual contiene disposiciones relacionadas con la gestión

del conocimiento, más el surgimiento de la norma ISO 30401:2018,

son evidencias concretas del protagonismo que ha alcanzado este

tema en los últimos tiempos. En este artículo se recoge el resultado

de la búsqueda y análisis de la información extraída por las autoras

a partir de diversas fuentes, cuyo objetivo fue dar a conocer las ten-

dencias actuales y las buenas prácticas de gestión del conocimiento

que se aplican en las organizaciones, tanto a nivel nacional como

internacional; además introducir como aspecto novedoso la norma

ISO 30401:2018, donde se destacó su importancia y vínculo con las

normas de gestión, en particular con la NC-ISO 9001:2015.

Palabras clave: gestión del conocimiento, gestión de la calidad, re-

cursos humanos.

Panorámica sobre las tendencias actuales y buenas prácticas aplicadas en la Gestión del Conocimiento. Breve introducción a la ISO 30401Autoras: Lic. Lismary Más Rodríguez; MSc. Mabel Pazos Pérez; MSc. Leanet Miranda Fernández

ABSTRACT

Organizational knowledge is a powerful weapon that it presupposes

the implementation of current trends and specific activities with a view

to its effective acquisition and use. There is no doubt that the process

of knowledge management during the organization’s usual operations

and the achievement of specific improvements ensure a competitive

advantage. Both the appearance of ISO 30401:2018 and a quality ma-

nagement system based on NC-ISO 9001:2015, which establishes provi-

sions related to knowledge management, stand as clear evidence of the

prominent role of this topic in recent times. This article describes the

result of a search and analysis by the authors of information from va-

rious sources in order to both disseminate the current trends and good

knowledge management practices applied in national and international

organizations and introduce the ISO 30401:2018 standard as a novel

aspect, highlighting its importance and link with other management

standards, in particular NC-ISO 9001:2015.

Keywords: knowledge management, quality management, human

resources.

Page 9: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

9 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

INTRODUCCIÓN

La gestión del conocimiento (GC) es el proceso de adquirir, al-

macenar, compartir, crear y utilizar el conocimiento desde

la mejora de procesos, un intenso trabajo en equipo y la

producción de cantidades significativas de conocimiento, por lo que

el intercambio efectivo entre individuos es esencial (Bedoya y col.,

2017; Jung-Chieh y col., 2016). En cualquier organización, el inter-

cambio de conocimientos ayuda a evitar los mismos errores y reducir

la dependencia de los trabajadores que poseen el conocimiento críti-

co; además dicho intercambio fortalece la creciente integración de las

competencias individuales (incluidos los conocimientos, experiencias

y habilidades) y mejora la toma de decisiones. Según De Souza y col.

(2015), actualmente la GC se percibe en las organizaciones como un

factor estratégico y se reconoce como una de las principales fuentes

de ahorro de costos e incremento de la ventaja competitiva.

Con frecuencia el conocimiento organizacional no sólo se arraiga

en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, procesos,

prácticas y normas institucionales; incluso, hasta el que se encuentra

alojado en las mentes de su capital humano se considera también un

bien propio de la organización (Davenport y Prusak, 2001; Botero,

2015).

Donate y Sánchez (2015), sobre la base de los principios de GC, plan-

tean que las organizaciones de todo el mundo desarrollan y ponen

en práctica iniciativas de gestión para mejorar la eficiencia de los

procesos, aumentar la productividad y la calidad de sus servicios y

encontrar nuevas soluciones y productos para sus clientes.

Con los nuevos paradigmas de mercado e incremento de la compe-

tencia, hay una restricción generalizada de los recursos en las orga-

nizaciones que han afectado a las personas. Ante esto, la búsqueda

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

de la máxima eficiencia en los procesos, mediante la transmisión y

socialización del conocimiento, es clave para aumentar las compe-

tencias e incluso para la supervivencia.

La norma ISO 30401:2018 establece requisitos y proporciona pau-

tas para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un

sistema de gestión eficaz para la gestión del conocimiento en las or-

ganizaciones. Todos los requisitos de este documento son aplicables

a cualquier organización, independientemente de su tipo o tamaño,

o los productos y servicios que proporciona, por lo que su aplicación

sería un paso de avance para el fortalecimiento de la GC en cualquier

organización.

Page 10: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

10 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las ten-

dencias actuales y las buenas prácticas de GC que se aplican en las

organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional; además,

introducir como aspecto novedoso la norma ISO 30401:2018, desta-

cando su importancia y vínculo con las normas de gestión, en parti-

cular con la NC-ISO 9001:2015.

DESARROLLO

A nivel internacional los recursos más estimados de una institu-

ción ya no son sus activos tangibles, sino el recurso humano con que

cuenta y sus destrezas en la ejecución de las tareas habituales, re-

ferentes a su puesto de trabajo. Esta dinámica hace del intelecto un

factor clave para el éxito en la comprensión y conducción adecuada

de los procesos internos de una institución. La relevancia que se ha

dado actualmente al área de recursos humanos está relacionada con

la GC y la nueva visión estratégica de las empresas (Bedoya y col.,

2017).

En la actualidad existe la tendencia a evaluar la gestión de los recur-

sos humanos (GRH), teniendo en cuenta la eficiencia dada por el uso

de los recursos y el control de los gastos, la efectividad del empleo de

los recursos en el cumplimiento de las metas y objetivos y la eficacia

medida por el impacto en la organización y los empleados (rentabili-

dad de la inversión), así como también por el impacto social (Escobar,

2013). La aplicación de las competencias en GRH se ha convertido en

una buena fórmula para alcanzar un mejor aprovechamiento de las

capacidades de las personas. Su importancia radica en el desarrollo

de un estilo de GRH que identifique las competencias necesarias para

el cumplimiento de los objetivos de la organización y facilite el desa-

rrollo de sus empleados, orientado hacia esas competencias.

La cultura organizacional conlleva a la adquisición de persona-

lidades organizacionales únicas, entendiéndose como cultura or-

ganizacional los sentimientos, valores, normas y un sin número de

presunciones, que referencian a cada organización en un contexto

diferente e involucran, no solo a su líder y empleados, sino también a

los proveedores y clientes, los cuales están percibiendo cambios posi-

tivos o negativos por parte de todo el grupo de trabajo. La GC requiere

de una eficiente gestión de la información, por ello, el éxito de la GC

está invariablemente condicionado a cómo se realice dicha gestión

en la organización, así como por la calidad de los resultados que este

proceso sea capaz de alcanzar (Rodríguez y León, 2006). Además, es

reconocido que la información, por sus características, se deprecia

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 11: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

11 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

muy rápidamente, por lo que la organización debe aplicar las mejores

prácticas para enriquecerla y obtener de ella los mayores beneficios

(Gómez y col., 2005).

La información se puede definir como un conjunto de datos proce-

sados que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto) y

que, por tanto, son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al

disminuir su incertidumbre; la misma no se aprecia como un ente aca-

bado y autónomo, sino que es construida a partir del mundo material

y existe como cualidad secundaria de un objeto particular del signo

lingüístico registrado. Por su parte, el conocimiento es una mezcla de

experiencia, valores, información y know-how, que sirve como marco

para la incorporación de nuevas experiencias e información y es útil

para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores.

De acuerdo con Vendrell (2001), el conocimiento se puede apreciar

en dos dimensiones: tácito y explícito. Ambos son complementarios

y se produce entre ellos una retroalimentación continua. El cono-

cimiento tácito es aquel que no se encuentra registrado en ningún

medio, es decir, que sólo se obtiene mediante la adquisición de co-

nocimiento de manera práctica y es posible transmitirlo y recibirlo

mediante la consulta directa y específica al poseedor de estos conoci-

mientos. Este conocimiento se encuentra en las personas, depende de

las características psicológicas de cada individuo y de sus experien-

cias. Su transmisión puede ser por medio del contacto directo con el

individuo y la observación. Por otro lado, el conocimiento explícito es

aquel que se exterioriza, puede estar registrado en disímiles soportes,

se puede transmitir mediante el intercambio de documentos, bases

de datos, etcétera.

En el mundo de la tecnología, los contenidos digitales crecen a

un ritmo exponencial y la tecnología provoca transformaciones.

Internet ha revolucionado el concepto de globalización a través de

la tecnología y por tanto, se ha convertido en una tendencia actual

indispensable para la GC, pues las corporaciones del siglo XXI tienen

un conjunto de retos en su organización ante el contexto que impone

la construcción de la Sociedad del Conocimiento. La tecnología está

muy presente y se integra en la estrategia institucional, tanto para

generar tecnología con una relación directa en el contexto socio-eco-

nómico de la empresa, como para adoptar las mejores prácticas que

permitan la generación de conocimiento (Rueda, 2014).

Las principales tecnologías de la información utilizadas para la

implementación del conocimiento son: videoconferencias, listas de

discusión, bases de datos en línea, internet, intranet y sistemas de ex-

pertos. En el caso de la intranet, se revela como un punto focal en la

gestión del conocimiento, porque en ella convergen, de modo directo,

los componentes fundamentales de este proceso. Es importante des-

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 12: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

12 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

tacar que su funcionamiento recae sobre las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, pues por medio de ellas puede fluir

la información organizacional, o puede ser manipulada, organizada

y utilizada por los empleados o recursos humanos de determinada

organización (Rojas, 2006).

Actualmente, se reconoce el valor que aporta el conocimiento a las

organizaciones, evidencia de ello es el informe Gestión de los conoci-

mientos en el sistema de las Naciones Unidas, presentado en el 2016,

donde se manifiesta que la GC no constituye todavía una prioridad

estratégica de todas las organizaciones del sistema de las Naciones

Unidas y no existen prácticas comunes aceptadas o compartidas en

dicho sistema. Sin embargo, algunas organizaciones, como el Progra-

ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Organismo

Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Fondo Internacional

de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), aplican prácticas amplias que han superado la prueba

del tiempo y la GC forma parte de su realidad operacional. Las estra-

tegias existentes de GC se ajustan y reformulan constantemente a

la luz de la experiencia adquirida durante su aplicación (Dumitriu,

2016). Al analizar en dicho informe el papel de la GC en el contexto de

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se constató que la GC

constituirá una importante contribución a la aplicación del nuevo

enfoque holístico y colaborativo en que se basa la Agenda 2030 para

el Desarrollo Sostenible, ya que puede romper los compartimentos

estancos y convertirse en el factor de integración más natural en

todo el sistema y para todas las partes interesadas en la aplicación de

la Agenda.

De acuerdo con Orozco (2011), en algunos países de habla hispana

aún está poco difundida la labor profesional de los gestores de cono-

cimiento; el autor manifiesta que la información y el conocimiento

son parte de un mismo proceso complejo, que dependen de modelos

de comportamientos informacionales y cognitivos de las personas;

en ese sentido, puede ser considerada la GC como el enlace entre la

motivación del investigador y las competencias adquiridas de mane-

ra sistemática.

Luis Ovidio Galvis, especialista en GC, explica a través de una en-

trevista en Negocios en Tele Medellin la tendencia de aplicar el neu-

romanagement, conocido también como “Revolución del Cerebro”, el

cual es la aplicación práctica del estudio de la conducta neurológica

del cerebro en el logro de los objetivos y su aplicación a la gestión

de las organizaciones. Según el especialista, esta práctica tiene como

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 13: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

13 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

beneficios: el reforzamiento de la productividad de las empresas para

hacerlas más competitivas, el dinamismo y la generación de valor

agregado en la innovación, además de ayudar a la organización en

la generación de negocios (Agencia de comunicaciones y relaciones

públicas, 2012).

Acerca de este tema, Zack Lynch (2009) escribió un libro titulado:

The Neuro Revolution, donde plantea todo el fundamento de por qué

la edad del conocimiento inició su fin; además, describe toda la base

conceptual, a raíz de una experiencia, del análisis de todo lo que pasa

en la investigación neurocientífica y cómo dicha investigación se

está apegando directamente a solucionar todos los vacíos existentes

en la GC.

Otra de las tendencias aplicadas a la GC es la llamada Organización

Inteligente (OI), la cual es aquella organización que tiene referen-

cias y cogniciones que le proporcionan una prerrogativa exclusiva,

extraordinaria y excepcional que le faculta proceder con agudeza y

creatividad. La OI dispone de miembros con cierto nivel de destrezas

y pericias, que les permite dedicarse a un aprendizaje e innovación

continua; además, aplica reglas y rutinas para la toma de decisiones

aprendidas. En el alma de una OI se encuentra el manejo de los pro-

cesos de información que sostienen los tres portentos procesales que

constituyen el fenómeno aprendizaje organizacional; ellos son: la

percepción de la realidad a través del desarrollo de significados com-

partidos, la creación del conocimiento por medio de la conversión y

difusión de diferentes formas de conocimiento de la organización y

por último la toma de decisiones mediante la utilización de normas y

automatismos que reducen la complejidad y la irresolución (Méndez,

2013).

Las buenas prácticas del conocimiento son muy importantes en

cualquier tipo de organización, ya que permiten en diferentes con-

textos arrojar resultados positivos interrelacionados entre sí y el

cumplimiento de los objetivos del proceso bajo los lineamientos de

las políticas de cada organización.

De acuerdo con Botero (2015), actualmente se manifiestan dife-

rentes prácticas para gestionar el conocimiento. Este autor refiere

que en Europa se han propuesto cinco actividades: identificar, crear,

almacenar, compartir y usar conocimiento bajo áreas de direcciona-

miento, para describir qué conocimiento debe usarse, cómo reducir

la complejidad, cómo diseñar una solución y cómo determinar qué

conocimiento se requiere para cada actividad de GC. Acerca de este

tema, Lucas (1997: 90-92) afirma que “la comunicación es el medio que

permite orientar las conductas individuales y establecer relaciones

interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcan-

zar una meta”, por lo que ambos coinciden en que la comunicación es

una buena práctica para gestionar el conocimiento.

Existe en España un manual de buenas prácticas de GC, donde se

plantea que se practican entrevistas de experiencia profesional, a tra-

vés las cuales se puede plasmar parte del conocimiento tácito y por

tanto servirá como herramienta de conservación del conocimiento;

la asistencia de pares, que en dependencia de la materia en la que

haya trabajado la persona que posee el conocimiento, se le podría

solicitar ayuda para participar con quienes dispongan de experiencia

experta en la materia, en una serie de reuniones, donde su conoci-

miento resulta trascendental para proveer nuevas opciones, reco-

mendaciones y guía; la tutoría en aquellos servicios donde exista una

persona ya prevista y determinada para suceder a quien se jubila o

abandona la organización, se podrá estimular los procesos de tutoría

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 14: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

14 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

mediante acompañamiento continuo durante un período de tiempo

inmediatamente anterior a la fecha prevista para la jubilación, con

objeto de que sea transferido en lo posible el conocimiento que no

figura expreso y la sistemática del trabajo cotidiano.

Una herramienta comúnmente empleada por los especialistas en

GC es de mapas de conocimiento, los cuales permiten organizar la

información y planificar las acciones para gestionar el conocimiento

organizacional. Los mismos son matrices sencillas en donde se iden-

tifican los procesos de la organización y los criterios de GC; desde el

punto de vista metodológico, representan una nueva estrategia para

entender cómo se relacionan los paradigmas científicos y los paradig-

mas tecnológicos (Alpízar, 2014).

Se aplican también algunas buenas prácticas asociadas a la GC, por

ejemplo: la creación de repositorios, la participación en conferencias,

la escritura de libros, artículos y distintas publicaciones sobre la base

de la experiencia adquirida, la convocatoria a fórum de investigacio-

nes y la ejecución de reuniones de consejos científicos y encuentros

técnicos entre los trabajadores, con la finalidad de intercambiar

conocimientos y recuperar esta poderosa arma que aporta un valor

increíble a la organización (Artiles y Pumar, 2013).

Sin embargo, en muchos países latinoamericanos se llevan a cabo

acciones para poner en práctica la GC en las distintas organizaciones.

Por ejemplo, a pesar de la falta de recursos de algunos países su-

ramericanos como Chile, se ha destacado su desarrollo en la gestión

del conocimiento e innovación (Muñoz, 2010). En otros países como

Colombia, la GC se pone en práctica transfiriendo el aprendizaje in-

dividual y colectivo, a través del desarrollo del potencial humano y

de las tecnologías de información y comunicación, con el objetivo de

aprovechar el conocimiento organizacional para mejorar los produc-

tos y servicios de los procesos de fiscalización integral. Dentro de este

macro proceso, existe el proceso de gestión del aprendizaje organiza-

cional, que consiste en las actividades para procurar la transferencia

del conocimiento a los funcionarios dentro de la organización (Vargas

y León, 2016).

En Cuba existe, alrededor de la GC, un gran esfuerzo por lograr

una correcta aplicación, según su verdadero valor práctico para las

personas, las organizaciones y la economía del país. Existen ejemplos

concretos de la vocación existente por introducir las mejores prácti-

cas relacionadas con la GC en la gestión a nivel organizacional, entre

ellos: el desarrollo del Seminario Iberoamericano para el Intercambio

y la Actualización en Gerencia del Conocimiento y la Tecnología para

el Desarrollo Sustentable, el cual es un evento internacional organi-

zado desde 1995 por GECYT, Empresa de Gestión del Conocimiento y

la Tecnología, adscripta al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio

Ambiente, CITMA, con el apoyo de prestigiosas instituciones acadé-

micas y del ámbito empresarial de Iberoamérica (Torres, 2011; Viña,

2018 ); también se manifiesta la creación de la figura del gestor del co-

nocimiento en algunas organizaciones, como el especialista que tiene

la responsabilidad de definir, impulsar, coordinar, dar coherencia y

evaluar los procesos que configuran la GC (Pérez y Coutín, 2005).

De acuerdo con Lage (2013), la Revolución Cubana ha creado las

bases de capital humano necesarias para el tránsito a una economía

basada en el conocimiento, no solamente por la acumulación de cono-

cimientos técnicos, sino por la siembra de valores éticos en el pueblo

motivado, inquisitivo, estudioso, comunicador de sus experiencias y

creador, formando cada vez más parte de nuestra cultura la actitud

ante la adquisición permanente de conocimiento, la innovación y la

investigación.

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 15: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

15 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

En correspondencia con Ponjuán y Hernández (2017), quienes

coinciden con la propuesta de Nonaka y Konno (1998), constituye

una buena práctica el empleo del concepto “Ba”, que puede traducirse

como lugar, con el propósito de aplicarlo en su modelo relativo a la

creación de conocimientos, con la finalidad de concebir un espacio

compartido donde emergen relaciones. Este espacio puede ser físico

(oficinas, espacios laborales diversos), virtuales (correo electrónico,

teleconferencias), mentales (experiencias compartidas, ideas, ideales)

o cualquier combinación de ellas. Lo que diferencia al Ba de la inte-

racción humana regular es el concepto de creación de conocimiento,

ya que el mismo propone una plataforma para que se desarrolle el

conocimiento individual y colectivo y desde esta plataforma es que

se integra toda la información que se necesita. La importancia del

Ba es que permite solucionar problemas de la organización o en los

equipos de trabajo y proporciona nuevas formas para analizarlos.

La implementación de sistemas de gestión de la calidad es de suma

importancia, de manera que faciliten el mejoramiento y la raciona-

lización de los procesos y procedimientos que se deben de llevar a

diario en las organizaciones. Cuando se habla de sistemas de gestión

del conocimiento se hace referencia a los programas de trabajo plan-

teados bajo la teoría general de sistemas, que recurren a diversas

herramientas, técnicas o medios para organizar, controlar, emplear y

fomentar el conocimiento dentro de una organización; entre dichos

medios se encuentra el empleo de las innovaciones tecnológicas en

el tratamiento de la información y las telecomunicaciones (Botero,

2015).

Existe una conexión explícita entre la GC y diversas disciplinas

como la gestión de la calidad, gestión de la innovación y gestión do-

cumental, lo que genera sinergia y sistemas de gestión integrados y

mejorados. La GC es complementaria a la gestión de la calidad; el “co-

nocimiento organizacional” se aborda en la NC-ISO 9001 como uno

de los elementos obligatorios para establecer un sistema de gestión

de la calidad.

La GC es un medio para lograr los requisitos establecidos en la NC-

ISO 9001:2015; su inclusión en dicha norma tiene un gran impacto,

pues por primera vez una de las normas de gestión empresarial más

comúnmente aceptadas, hace mención explícita del conocimiento

como recurso clave y define los requerimientos necesarios para su

gestión. Esto tiene como consecuencia el reconocimiento de la GC

como un elemento clave de la gestión organizacional (Carbonell,

2015).

Con la aprobación de la norma ISO 30401, publicada el 31 de octubre

del 2018, se pretende ayudar a las organizaciones a desarrollar un sis-

tema de gestión que promueva y permita la creación de valor a través

del conocimiento. Aunque la clausula 7.1.6 de la NC-ISO 9001:2015

no supone una norma para la GC y no implica la obligatoriedad de

disponer de un sistema de GC, esta norma posee elevada importancia

debido a que exhorta a las organizaciones a que tengan en cuenta el

conocimiento para asegurar la calidad de los bienes y servicios pro-

ducidos; además, su aplicación sería una oportunidad para adoptar

las buenas prácticas que se aplican en la GC actualmente. La misma

fue creada también como una base para la auditoría, certificación,

evaluación y reconocimiento por parte de organizaciones competen-

tes externas.

Dicha norma de requisitos cuenta con una estructura similar a la

de la NC-ISO 9001, así como todas las normas de sistemas de gestión

que se basan en el anexo SL y tiene como mérito que, por primera vez,

existe un estándar acordado internacionalmente que explica qué es la

GC y cómo enfocarlo. Lo más trascendental de esta norma no son las

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 16: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

16 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

herramientas que brinda sino, esencialmente, la necesidad de crear

una cultura para que la identificación del conocimiento crítico, su

creación, transferencia y almacenamiento efectivo sean posibles, de

ahí que las organizaciones comiencen a aplicarla para fortalecer las

buenas prácticas para gestionar el conocimiento de manera eficaz.

Conclusiones

- El análisis de la literatura consultada arrojó que existen diversos

enfoques y buenas prácticas para gestionar el conocimiento en las

organizaciones, cuyo eje común es el capital humano y su fortaleza

inherente: el conocimiento.

- La cultura de gestión del conocimiento empodera a las personas

de una organización para actuar y tomar decisiones exclusivamente

sobre el conocimiento adquirido.

- El reto mayor es que la humanidad no está aprovechando su

conocimiento colectivo tan eficazmente como podría, los proyectos

encaminados a esto no logran alcanzar sus objetivos y a menudo no

se desarrolla el conocimiento correcto de la manera apropiada consi-

derando el contexto actual.

- La ISO 30401, por su estructura, es muy aplicable y fácilmente

integrable en aquellas organizaciones que ya están certificadas en la

NC-ISO 9001:2015; su implementación permite guiar a las organiza-

ciones para establecer un sistema de gestión que mejorará su valor a

través de la creación y gestión del conocimiento.

Referencias bibliográficas

1. Lee-Jung, C.; Yih-Chearng, S.; Chung-Yang, C. (2016). Examining the impacts of organi-

zational culture and top management support of knowledge sharing on the success of

software process improvement. Computers in Human Behavior, 54, 462-474.

2. Bedoya-Herrera, O.M., López-Trujillo, M., Marulanda-Echeverry, C.E. (2017). Las buenas

prácticas y las TI en la gestión del conocimiento de las Pymes. Revista Espacios, 38(3), 7.

3. De-Souza, E.; De-Almeida, R; Vijaykumar, N. (2015). Knowledge Management initiatives

in software testing: A mapping study. Information and Software Technology, 57, 378-391.

4. Davenport, T.H.; Prusak. L. (2001). Conocimiento en acción: Cómo las organizaciones ma-

nejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Educación.

5. Botero-Girón, A. (2015). Buenas Prácticas de Gestión del Conocimiento en la empresa

americana de curtidos, Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Trabajo de grado para optar al tí-

tulo de tecnólogo industrial. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología.

6. Donate, M.; Sánchez-de-Pablo, J. (20015). The role of knowledge-oriented leadership in

knowledge management practices and innovation. Journal of Business Research, 68,

360-370.

7. Escobar, I. (2013). Procedimiento para auditar la efectividad del proceso de selección en la

sucursal CUBALSE Las Tunas. (Tesis de maestría). Las Tunas: Universidad de Las Tunas.

8. Rodríguez-Calvo, M., León-Santos, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del cono-

cimiento. Acimed, 14(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000200008.

9. Gómez-Díaz, D., Pérez de Armas, M., Curbelo-Valladares, I. (2005). Gestión del conoci-

miento y su importancia en las organizaciones. Centro Meteorológico Provincial de Ci-

enfuegos, CITMA, Cienfuegos, Cuba. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.

htm. Consultado: mayo, 2019.

10. Rueda-Martínez, M.I. (2014). La Gestión del Conocimiento y la ciencia de la información:

relaciones disciplinares y profesionales. Tesis doctoral. Departamento de bibliotecono-

mía y documentación facultad de humanidades, comunicación y documentación. Getafe.

11. Rojas-Mesa, Y. (2006). De la gestión de información a la gestión del conocimiento. ACI-

MED [online], 14(1). Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-

d=S1024-94352006000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435. [Citado 2019-10-29].

12. Orozco, J. (2011). Diagnóstico para la propuesta curricular de la carrera de gestión del

conocimiento en la modalidad a distancia y la aplicación del método. Documentación de

las Ciencias de la Información, 34, 489-504.

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 17: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

17 / Normalización ARTÍCULO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

13. Agencia de comunicaciones y relaciones públicas. (2012). La gestión del conocimiento,

clave para las empresas. Negocios en Tele Medellín. Disponible en: https://youtu.be/g_

paZEL3Ojc. [Consultado 2019-07-15].

14. Méndez, R. (2013). La organización inteligente. Recuperado el 16 de noviembre de 2014.

Disponible en: http://rogermendez.es.tl/*-La-Organizaci%F3n-Inteligente.htm.

17. Alpízar-Terrero, M.A. (2014). Mapas de conocimiento: qué son y para qué sirven en una

organización empresarial. Consultado en:

https://magnetismocnea.wordpress.com/2014/10/16/mapas-de-conocimiento-que-son-

y-para-que- sirven-en-una-organizacion-empresarial/.

18. Artiles-Visbal, S.M.; Pumar-Hernández, M. (2013). Gestión del Conocimiento: Elementos

para Mejorar el Proceso de Identificación en las Organizaciones. Revista Internacional de

Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1 (2).

19. Muñoz, S. (2010). Universidad de Chile y ENAP firmaron acuerdo para gestión del co-

nocimiento e innovación en Biocombustibles. Disponible en: http://www.uchile.cl/noti-

cias/68184/u-de-chile-y-enap-firmaron-acuerdo-de-desarrollo-conjunto.

20. Vargas, A.E.; León, L. (2016). La Gestión del Conocimiento respecto a la organización que

aprende, enfocado por teorías y tendencias a nivel nacional e internacional. Ciencia y

Poder Aéreo, 11 (1), 106-121. Consultado en: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderae-

reo.528Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Ad-vantage. Journal

of Management, 17, pp. 99.

21. Torres, Y. (2011). La gestión del conocimiento en Cuba. Análisis del evento IBERGECYT

2010. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Consultado en: www.eumed.net/rev/

cccss/14/.

22. Viña-Rodríguez, L. (2018). Comenzará seminario iberoamericano sobre informatización

de la sociedad cubana. Radio Habana Cuba. Consultado en:

http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/176301-comenzara-seminario-iberoameri-

cano-sobre-informatizacion-de-la-sociedad-cubana.

23. Pérez-Rodríguez, Y.; Coutín-Domínguez, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo

enfoque en la gestión empresarial. ACIMED 13(6). La Habana.

24. Lage, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo. Editorial Academia, Cuba,

pp. 12-57.

25. Ponjuán-Dante, G.; Hernández-Castellano, W. (2017). Contextos para la Gestión del Cono-

cimiento en organizaciones cubanas: un acercamiento al “Ba” en Cuba. Revista Cubana de

Información en Ciencias de la Salud, 28(2). Facultad de Comunicación. Universidad de La

Habana. La Habana, Cuba.

26. Nonaka, I.; Konno, N. (1998). The Concept of Ba: Building a foundation for knowledge

creation. Calif Manag Review, 40, 40-54.

27. Carbonell, J. (2015). Gestión del conocimiento e ISO 9001:2015. Disponible en:

https://neos.cat/gestion-del-conocimiento-e-iso-90012015/.

Bibliografía

1. Dumitriu, P. (2016). Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Septuagésimo segundo período de sesiones,

tema 143 del programa provisional. Dependencia Común de Inspección.

2. International Organization for Standardization. ISO 30401:2018 Knowledge Manage-

ment Systems. Requirements. First edition. Ginebra: International Organization for

Standardization; 2018.

3. International Organization for Standardization. ISO 9001:2015 Quality Management

Systems. Requirements. International Organization for Standardization; 2015.

4. Lucas Marín, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch

Casa Editorial, S.A. Primera Edición. España, pp 90-92.

5. Lynch, Z. Laursen, B. (2009). The Neuro Revolution: How Brain Science Is Changing Our

World (English Edition) Versión Kindle. Consultar en: https://www.amazon.es/Neu-

ro-Revolution-Brain-Science-Changing-ebook/dp/B002JPUS8S/ref=dp_kinw_strp_2.

6. Merino-Moreno, C. (2014). Guía de Buenas Prácticas para la retención del conocimien-

to experto. Comunidad de Práctica de Gestión Integral de Conocimiento Corporativo.

Consultado en: https://www.gobiernodecanarias.net/escritorio/documentos/guia_bue-

nas_practicas.pdf.

7. Peña-Vendrell, P. (2001). Conocimiento. El oro gris de las organizaciones. Editorial Funda-

ción DINTEL. Madrid. España, pp 235-237.

PANORÁMICA SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ISO 30401

Page 18: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

DEPARTAMENTO DE INFORMA-CIÓN Y COMUNICACIÓN

Catálogo de normas cubanas.Asesoramiento técnico.

Servicio de referencias en sala.Recibir la revista Normalización.

Diríjase a nuestra sala de lecturapara más información y solicitar

el abono en el horario de 8:30 a.m. a 3:00 p.m.

e-mail: [email protected]

Dirección: Reina No. 412 e/ Gervasio y Esco-bar, Habana 2. La Habana, CP 10300, Cuba.

Page 19: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

19 / Normalización COMUNICADO ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

Los avances en la tecnología del video han cambiado nuestro

mundo, revolucionando el entretenimiento, conectando a ami-

gos y familiares alrededor del mundo, enriqueciendo nuestras

experiencias de comunicación y permitiendo importantes mejoras

en la atención médica y la educación.

La innovación de las últimas décadas ha supuesto un gran salto

hacia la calidad del vídeo. Y el vídeo también se ha vuelto más accesi-

ble, ayudando a personas en todo el mundo a compartir sus historias

en imágenes vívidas y en movimiento. Estos avances, tanto en la so-

fisticación como en la accesibilidad del vídeo, se basan en las Normas

Internacionales.

Los algoritmos de compresión de vídeo normalizados en colabora-

ción con IEC, ISO e ITU han sido galardonados con dos premios Emmy

Primetime, reconociendo que estas normas son fundamentales para

la capacidad de la industria de satisfacer la creciente demanda de

vídeo, una de las aplicaciones con mayor consumo de ancho de banda

que se ejecutan en las redes globales.

Las Normas Internacionales satisfacen la demanda de la industria

de capacidades de compresión potentes. También permiten transicio-

nes sin problemas a la próxima generación de tecnología de compre-

James. M. Shannon

IEC President

John Walter

ISO President

Houlin Zhao

ITU Secretary-General

14 de octubre de 2019Las normas para vídeo crean un escenario global

sión de vídeo, ayudando a la industria a maximizar el retorno de cada

nueva ola de inversión.

Tener normas reconocidas y respetadas en todo el mundo significa

que el vídeo codificado en un dispositivo puede ser decodificado por

otro, independientemente del dispositivo que se utilice. Esto intro-

duce economías de escala que favorecen el crecimiento del mercado,

proporcionando a los innovadores la confianza necesaria para inver-

tir en nuevas aplicaciones y servicios de vídeo.

Page 20: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología

SERVICIOSVerificación

Aforo de tanques horizontalesMedicionesCalibración

CursosCalibración

Contacto:[email protected]

Web:http://inimet.cubaindustria.cu

CURSOSProfesores con un alto nivel de especialización

INVESTIGACIÓN

Page 21: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

21 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

La II Convención Internacional de Calidad 2019,

fue un evento organizado en correspondencia

con la política aprobada en el país en materia

de normalización, calidad, metrología y acreditación, de

acuerdo con los Lineamientos del Congreso del Partido y

el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030, con vistas a

potenciar la infraestructura del país para asegurar esas

actividades, alineadas con las múltiples expectativas que

impone la actualización del modelo socioeconómico cu-

bano.

El lX Taller Nacional del Codex Alimentarius sesionó

en La Habana para actualizar los asuntos vinculados con

normativas referidas a la inocuidad alimentaria que re-

percuten en la protección de la salud y en la elevación

del bienestar y la calidad de vida de la población. Orga-

nizado por la Oficina Nacional de Normalización (ONN),

del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

(CITMA), junto al Comité del Codex Alimentarius del país.

Con fructíferas jornadas del 30 de septiembre al 3 de

octubre en el Palacio de Convenciones de La Habana, ese

II Convención Internacional de Calidad. Habana 2019.Una apuesta por el avance socioeconómico sosteniblePor: Ledys Camacho Casado

encuentro tuvo como eje central “La calidad de bienes y

servicios, premisa del comercio, garantía del ciudadano.”

Sergio Mujica, Secretario General de la ISO; Guilher-

me Da Costa Silva, presidente del Codex Alimentarius

y Nancy Fernández Rodríguez, Directora General de la

Oficina Nacional de Normalización (ONN) y presidenta

del Comité Organizador de ese cónclave, encabezaron la

sesión inaugural.

Junto a José Fidel Santana Núñez, titular en funciones

del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

(CITMA); Armando Rodríguez Batista, viceministro del

CITMA; Alicia Alonso Becerra, vicetitular de Educación

Superior; Luis Velázquez Pérez, presidente de la Acade-

mia de Ciencias de Cuba; Niurka María González Orberá,

Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajado-

res de Educación, Ciencia y Deporte y Ricardo Fragoso,

presidente de la Comisión Panamericana de Normas Téc-

nicas (COPANT).

Además de directores de instituciones nacionales y

regionales de normalización, expertos y consultores, vi-

ceministros y directivos de Organismos de la Administra-

ción Central del Estado y de grupos empresariales, entre

otros, para un total de 540 participantes entre ejecutivos,

especialistas, académicos, productores, comercializado-

res y técnicos provenientes de 12 países y 6 organizacio-

nes internacionales.

De lujo fueron las conferencias magistrales ofrecidas

en cada sesión plenaria, ofrecidas por personalidades de

diferentes organizaciones internacionales y regionales.

Se presentaron más de 80 ponencias con disímiles

temas; entre estos, los más debatidos estuvieron rela-

cionados con la inocuidad alimentaria y su impacto en la

prevención de enfermedades y el rol de las partes intere-

sadas, la conformación de cadenas de valor y matrices de

riesgos y los sistemas HACCP como mejora de la gestión

en las mini industrias.

Asuntos como el liderazgo y compromiso de las perso-

nas en el éxito de las organizaciones certificadas por ISO

9001, los riesgos y oportunidades así como los beneficios

obtenidos con la implementación y certificación de los

sistemas integrados de gestión, se sumaron a los debates

sobre la calidad de los servicios médicos y asistenciales,

su enfoque a procesos y satisfacción de los usuarios.

Se examinaron además las herramientas de los gobier-

nos locales para garantizar la eficacia de los servicios

públicos, sus enfoques de la normalización, calidad, me-

trología, certificación y acreditación, así como el papel de

estos en esa infraestructura.

El análisis se centró también en la calidad en el desa-

rrollo de obras constructivas en Cuba, el papel de los Co-

mités Técnicos de Normalización (CTN) en la labor de las

empresas de proyectos e ingeniería, así como la política

de ciencia, tecnología e innovación en el contexto actual

cubano y la necesidad de estas en las entidades como

parte de su estrategia organizacional.

Se conocieron en la Convención experiencias de traba-

jo con organismos de normalización y las declaraciones

de conformidad según la NC-ISO/IEC 17025 además del

desarrollo de las normas para la evaluación de la confor-

midad de productos y servicios.

Otras temáticas debatidas se relacionan con la im-

portancia de las normas en apoyo al marco normativo y

Page 22: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

22 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

regulatorio de las TICs en el país y la elevación del co-

nocimiento en toda la población, además de la gestión

de la calidad en las instituciones de educación superior

acompañando las transformaciones de la formación aca-

démica y sus procesos de evaluación y acreditación.

Asuntos claves referidos a la industria biofarmacéuti-

ca, sus sistemas de certificación según la ISO 13 485 y los

sistemas de I+D+i, se añadieron al intercambio sobre la

importancia de la aplicación de nuevas regulaciones para

la seguridad del paciente.

Hubo provechosas jornadas dedicadas a la calidad de

los servicios turísticos en Cuba, el impacto de la infraes-

tructura y satisfacción de los clientes de las instalaciones

hoteleras, el servicio turístico y su vinculación con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En particular se transmitió la experiencia del Hotel

Iberostar Varadero como ganador del Premio Nacional

de Calidad de la República de Cuba y postulante al Pre-

mio Iberoamericano a la Excelencia de la Calidad.

EVENTOS COLATERALES

Durante la Convención sesionó un Encuentro de Em-

presarios cubanos con la Asociación Española de Norma-

lización (UNE antes llamada AENOR) para intercambiar

sobre las normas y su papel en el impulso del comercio

con Europa, en el que la experta Mónica Sanzo Gil, di-

rectora de Cooperación y Relaciones Internacionales de

esa agrupación, transmitió valiosa información sobre las

normativas y acuerdos vigentes en naciones del Viejo

continente.

También se efectuó el Taller sobre “La participación de

las Mujeres en los nuevos enfoques de la Normalización”:

El Empoderamiento femenino por un mundo mejor”, rea-

lizado de manera especial, el cual se integra a los esfuer-

zos de la ISO en el enfoque de su plataforma de trabajo

hacia el logro de una mayor contribución de las féminas

en esa actividad y como aporte al Objetivo 5 de la Agenda

2030 en pos del desarrollo sostenible de la ONU.

Con la presencia de unos 60 participantes, hombres y

mujeres, científicas, especialistas del sistema de la ONN,

interesados todos en aprender y debatir sobre estos re-

levantes asuntos, el encuentro demostró la necesidad de

contar con el aporte de las mujeres en todas las esferas

del desarrollo económico-social en el mundo.

En las conclusiones la Presidenta del Comité Cientí-

fico, Nuria Dávila Fernández, dio lectura a la Relatoría

del evento, resumiendo los pormenores del desarrollo del

Programa Científico.

La clausura oficial se produjo con la intervención de

Armando Rodríguez Batista, viceministro del CITMA,

quien se refirió a importantes temas abordados en las

conferencias magistrales en las sesiones de trabajo.

Page 23: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

23 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

estratégicos de las organizaciones internacionales y re-

gionales de normalización y en particular de mucha ac-

tualidad en los marcos de la Organización Internacional

de Normalización (ISO) con el desarrollo de las normas

internacionales que deben constituir la base técnica de

los Sistema de Gestión de la Innovación.

• La labor del Codex Alimentarius, sus proyecciones

y enfoques de trabajo a corto, mediano y largo plazo, en

la importante tarea de continuar desarrollando un cuer-

po coherente de normas internacionales de alimentos,

y el papel de sus miembros en este propósito vinculado

a varios de los objetivos del desarrollo sostenible, fue

igualmente objeto estas conferencias, y se interrelaciona

con acciones encaminadas al cumplimiento de la política

de inocuidad de los alimentos aprobada en nuestro país.

• Las aplicaciones y herramientas de la normalización

relacionadas con el modelo europeo y de otros países, con

atención al tratamiento informático de sus procesos cen-

tró igualmente la atención de los participantes y consti-

tuirá una valiosa fuente de estudio con vistas a enfrentar

los desafíos de esta actividad en los escenarios actuales

de nuestras economías.

• Otros temas, entre los que se encuentran los retos

de la metrología y la contribución de estas disciplinas al

desarrollo sostenible y en particular a la mejora del medio

ambiente, fueron tratados igualmente según lo previsto

en las agendas diarias del evento.

Estos asuntos, de conjunto con los abordados en cada

uno de los simposios y talleres que vinculan la calidad al

desarrollo de importantes sectores de la economía, como

la biotecnología, el turismo, la producción de alimentos,

la prestación de servicios, la energía, las tecnologías de

la información, así como aquellos otros de un carácter

transversal al quehacer de todas las formas de gestión

que integran nuestro modelo económico en perfeccio-

namiento, tales como los referidos a la capacitación y

formación, y la participación de las mujeres en los nue-

DISCURSO DE CLAUSURA DE ARMANDO RODRÍGUEZ

BATISTA, VICE MINISTRO DEL CITMA

Distinguidos invitados a la presidencia:

Estimados delegados e invitados:

Luego de cuatro intensas jornadas de trabajo, clausura-

mos hoy la II Convención Internacional de Calidad “Ha-

bana 2019“, bajo el lema “La calidad de bienes y servicios,

premisa del comercio, garantía del ciudadano”, la cual ha

contado con la participación de 540 delegados, de ellos

los cuales 40 extranjeros en representación de 12 países

y de 15 organizaciones internacionales, regionales y ex-

tranjeras vinculadas a la calidad, la normalización y la

metrología. Fueron presentadas 13 conferencias magis-

trales, 81 ponencias, 5 talleres temáticos, 1 mesa redonda

y se realizaron 2 cursos pre-eventos.

Entre los importantes temas abordados en las confe-

rencias magistrales, presentados por destacadas perso-

nalidades y expertos participantes en esta II Convención,

se expusieron los relacionados con:

• Los contenidos referidos a la Infraestructura de

Calidad, con énfasis en el papel sobre las mismas de las

normas internacionales, el impacto regulatorio, así como

su rol en los procesos de desarrollo y cooperación de las

naciones, temas en los que nuestro país trabaja con el fin

de potenciarlos acorde con las políticas.

• Las experiencias y avances más recientes sobre el

vínculo entre las actividades de innovación, normali-

zación, calidad y sostenibilidad, temas que igualmente

ocupan un espacio dentro de la agenda de los planes

Page 24: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

24 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

modelo económico y al cumplimiento de los Lineamien-

tos de la Política Económica y Social hasta el 2021. Gra-

cias igualmente al equipo de trabajo de este Palacio de

Convenciones por su decisiva contribución al desarrollo

de la Convención.

Estimados delegados e invitados:

Agradecemos a todos por su participación y esperamos

que este evento haya satisfecho sus expectativas. Que las

enseñanzas derivadas del mismo les permitan mejorar el

desempeño de sus organizaciones en el cumplimiento de

las metas en favor de la calidad a las que nos convocan

los lineamientos para el desarrollo económico y social

que nos hemos trazado.

A todos nuestros invitados, conferencistas, personal

de apoyo y al Comité Organizador nuestro más cálido re-

conocimiento y los esperamos en una nueva edición que

será la III Convención de Calidad en el 2022.

Muchas gracias.

vos enfoques de la normalización, nos ayudarán en estos

empeños.

Reiteramos las felicitaciones a la Empresa de Proyec-

tos de Arquitectura e Ingeniería de Sancti Spiritus por

haber sido merecedora del Premio Nacional de Calidad

de la República de Cuba en su versión 2018 y a las demás

entidades finalistas reconocidas el pasado lunes 30 de

septiembre.

Agradecemos a todas las entidades coauspiciadoras

que han contribuido con su apoyo al desarrollo y éxito

de la Convención, tomando en cuenta las afectaciones

por las que atraviesa nuestra economía por las conoci-

das restricciones impuestas por el bloqueo de los Estados

Unidos a Cuba.

Hemos tenido el privilegio de contar con la participa-

ción del Secretario General de la Organización Interna-

cional de Normalización (ISO); el Presidente del Codex

Alimentarius; el Presidente de la Comisión Panamericana

de Normas Técnicas (COPANT); el Presidente del Instituto

Nacional de Metrología de Alemania (PTB), así como, los

máximos directivos y experto de organismos y organiza-

ciones internacional de la normalización y la calidad. A

todos ellos nuestro agradecimiento por su participación

y aportes al éxito y nivel de esta Segunda Convención

Internacional de Calidad.

A los ministros y otros directivos de nuestro gobierno

y de las representaciones de la FAO y la Organización Pa-

namericana de la Salud en Cuba por el interés mostrado

en recibirlos e intercambiar sobre estos temas de gran

actualidad, asociados al perfeccionamiento de nuestro

Page 25: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

25 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

La Empresa de Proyectos de Arquitectura e Inge-

niería de Sancti Spíritus, perteneciente al Grupo

Empresarial de Diseño e Ingeniería de la Cons-

trucción (GEDIC), se alzó con el Premio Nacional de Cali-

dad en su décimo octava edición, otorgado en la jornada

inaugural de la II Convención Internacional de Calidad

“Habana 2019”.

Al dar a conocer a la ganadora, Miriam Torres, direc-

tora de Certificación de la Oficina Nacional de Norma-

Empresa espirituana de proyectos acreedora del Premio Nacional de CalidadSumario: En su XVIII edición, el galardón se otorgó a la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Sancti Spíritus, perteneciente al Grupo Empresarial de Diseño e Ingeniería de la Construcción (GEDIC), una de las cuatro finalistas entre las 14 que optaron por ese reconocimiento, conferido en esta ocasión durante la jornada inaugural de la II Convención Internacional de Calidad Habana 2019.

Por: Ledys Camacho CasadoFotos: Jorge Camarero

lización (ONN), explicó la fundamentación para obtener

ese galardón que se entrega esta vez en la categoría de

entidades noveles y que responde a los probados meritos

y resultados acopiados por esa organización, líder entre

las de su tipo, con más de 20 años de labor, gran tradición

y prestigio por sus aportes al desarrollo del país.

El director de la empresa Israel Ernesto Hernández

Cadenas, apuntó que apoyan sus triunfos en la mejora

continua, la integralidad y la unidad del colectivo, res-

paldados en la profesionalidad, la ética, creatividad, sen-

cillez y compromiso de sus trabajadores, apoyados en una

tecnología de avanzada y sustentados en la certificación

de su Sistema Integrado de Gestión que incluye Calidad,

Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, abar-

cando todos los servicios que prestan.

Lograr que los favorables resultados económicos tras-

ciendan y sobre todo redunden en mayor satisfacción al

cliente, es uno de los mayores desafíos que han enfrenta-

do, a lo cual suman la esmerada atención de sus recursos

humanos, un personal altamente calificado.

“Vamos a seguir trabajando para presentarnos nueva-

mente teniendo en cuenta el reto que implica prepararnos

para obtener este Premio y por qué no, podremos vencer

nuevas metas para optar también por el Iberoamericano

de Calidad”, señaló Hernández.

La mayoría de las obras sociales de la provincia espiri-

tuana han contado con el empeño de sus profesionales,

sobre todo las relacionadas con programas como el de la

salud, la vivienda y en particular, la recuperación tras el

paso de diferentes meteoros, al lograr ejecutar proyectos

en tiempo récord, así como otros esenciales referidos al

sector turístico, en lo cual destacó el apoyo esencial de la

empresa en la actual edificación del hotel Meliá Trinidad.

Dedicada a la elaboración de proyectos de Arquitectu-

ra, Ingeniería y Servicios Técnicos, la empresa espiritua-

na se considera, tal como plantea su eslogan, un espacio

de creación, con diseños altamente profesionales y un

eficaz cumplimiento de sus responsabilidades en la eje-

cución de obras tanto en la provincia como fuera de esta.

Brindan servicios técnico-profesionales de proyección,

diseño, ingeniería, consultoría y topografía, aplicados a

la construcción para inversiones y gran diversidad de

obras, minimizando los impactos ambientales y contan-

do con el reconocimiento de sus clientes como un pro-

veedor de altos estándares, precios aceptables y entregas

Page 26: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

26 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

en el tiempo pactado, de acuerdo con los requerimientos

y expectativas de sus clientes.

También cuentan con el Sistema de Dirección y Ges-

tión Empresarial implantado desde el año 2001, que les

permite el cumplimiento de sus objetivos hacia el modelo

de Empresa Estatal Socialista con Alto Reconocimiento

Social, además de aplicar el proceso de Perfeccionamien-

to desde 2015.

En la ceremonia de entrega del Premio Nacional de

Calidad estuvieron presentes el Secretario General de la

ISO, Sergio Mujica; el presidente del Codex Alimentarius,

Guilherme Da Costa, junto al ministro cubano en funcio-

nes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am-

biente (CITMA), José Fidel Santana; la directora general

de la ONN, Nancy Fernández, y otros directivos, expertos

y funcionarios, provenientes de once países.

En esta oportunidad aspiraron al Premio 14 organiza-

ciones de servicios, correspondientes a las provincias de

Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti

Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Granma, Santiago de

Cuba y Guantánamo.

De las 14 entidades aspirantes, como resultado de la

etapa de evaluación documental de sus expedientes,

pasaron a la categoría de finalistas cuatro, además de la

ganadora del Premio; la Empresa de Diseño e Ingeniería

de Ciego de Ávila, ambas del Ministerio de la Construc-

ción; GEOCUBA Pinar del Río, del Ministerio de las Fuer-

zas Armadas Revolucionarias y la Empresa de Servicios

Ingenieros Hidráulicos Este de la provincia de Holguín,

perteneciente al Instituto de Recursos Hidráulicos.

Este estímulo es otorgado por el CITMA, a propuesta de

la ONN, encargada de la convocatoria y organización del

proceso evaluativo, conducido por un grupo multidisci-

plinario integrado por expertos de varios organismos.

El galardón permite estimular y reconocer a las or-

ganizaciones que se distingan por el éxito en su gestión

empresarial y la calidad, convirtiéndolas en referencia

dentro de las mejores, así como promover el empleo de

la experiencia cubana en la utilización del enfoque y las

prácticas de gestión total de la calidad, como una vía para

impulsar el mejoramiento continuo de la eficiencia y la

competitividad.

Al Premio Nacional de Calidad se han presentado hasta

esta edición más de 170 organizaciones y lo han obtenido

una treintena pues en la medida en que aumentan las

exigencias de los requisitos de su Modelo y de la propia

economía al evaluar sus resultados, se requiere lograr

una mayor preparación con más integralidad y rigor, en

El director de la empresa espirituana recién galardonada, Israel Ernesto Hernández Cadenas, junto a Pastor Ernesto Abreu Díaz, representante de Calidad en esa entidad.

Page 27: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

27 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

correspondencia con los escenarios cambiantes y priori-

dades actuales del país, con un enfoque más orientado a

la prevención, evaluación de los riesgos, la gestión de la

calidad y la eficiencia.

El Premio Nacional se otorga en dos categorías: a em-

presas noveles (que participan por primera vez) y a las

que revalidan el lauro y que habiéndolo logrado en edi-

ciones anteriores, ratifican la condición alcanzada como

mínimo tres años antes, demostrando la consolidación de

su gestión por la excelencia.

Requisito indispensable para obtener el galardón es

que las entidades aspirantes hayan obtenido el Premio

de Calidad otorgado por el Consejo de Administración

Provincial (CAP) o por el Organismo de la Administra-

ción Central del Estado (OACE) que la atiende en un pe-

ríodo que no exceda los 3 años, incluido el de la edición

correspondiente, siempre que adecue su expediente de

postulación con las Bases.

Pueden optar todas las organizaciones con un año

natural como mínimo de operación continua anterior al

período correspondiente a la edición vigente, entre estas

las entidades con personalidad jurídica y resultados eco-

nómicos propios: las estatales o del sector cooperativo,

empresas mixtas, sociedades mercantiles, nacionales o

extranjeras radicadas en el país.

En esta edición las bases han sido revisadas y actuali-

zadas en correspondencia con los Lineamientos de la Po-

lítica Económica y Social aprobados por el VII Congreso

del Partido y el enfoque basado en riesgos incluido en las

nuevas normas internacionales para sistemas de gestión.

El Premio Nacional de Calidad de la República de Cuba,

es también la premisa para aspirar a otros de carácter

regional, como el Premio Iberoamericano de la Calidad,

gestionado por la Fundación Iberoamericana para la Ges-

tión de la Calidad (FUNDIBEQ), al cual se postuló en la

edición 2019, el Hotel Iberostar Varadero.

En la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Calidad en el Palacio de Convenciones de La Habana estuvieron presentes el Sec-retario general de la ISO, Sergio Mujica; el presidente del Codex Alimentarius, Guilherme Da Costa, junto al ministro en funciones del Citma, José Fidel Santana; la directora general de la ONN, Nancy Fernández, y otros directivos, expertos y funcionarios, provenientes de once países, quienes asisten a la II Convención Internacional de Calidad.

Page 28: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

28 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

Cuba celebró el Día Mundial de la Normalización,

este 14 de octubre con el lema: Las Normas de

Video crean un escenario global, en un acto

central en la base del Monumento a José Martí en la

Plaza de la Revolución en La Habana y en el contexto de

las actividades por el Mes de la Calidad.

Esta es una fecha de festividad para todos los norma-

lizadores, reconocida en todo el mundo desde 1970 y

coordinada universalmente por las tres organizaciones

cimeras en esta rama, la Organización Internacional de

Normalización (ISO); la Comisión Electrotécnica Interna-

cional (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunica-

ciones (UIT).

Pautas tecnológicas en el Día Mundial de la NormalizaciónSumario: Cuba, como miembro pleno de la ISO, celebra cada año esta fecha, en coincidencia con la jornada del Mes de la calidad en octubre y en homenaje al máxi-mo propulsor de esa actividad, el Comandante Ernes-to Che Guevara quien en su condición de Ministro de Industrias solicitó oficialmente el ingreso de nuestro país a esa organización internacional en septiembre de 1961.

Por: Ledys Camacho Casado

“El Día Mundial de la Normalización celebra los esfuer-

zos de colaboración de los miles de expertos del sector

público y privado que dedican su tiempo y experiencia al

desarrollo de normas”, señaló el director de esa actividad

en el país, René Fernández Infante.

Estos festejos son organizados por la Oficina Nacional

de Normalización (ONN), en su carácter de organismo

rector en esa esfera en Cuba, jornadas durante las cuales

se reconocen los resultados de los Comités Técnicos de

Normalización (CTN) que resultan destacados por su des-

empeño en función del avance económico y social.

En esta ocasión, se distinguieron 24 CTN por su labor

relevante en el desarrollo de las normas cubanas en

sectores y especialidades de la alimentaria, agricultura,

salud, Tecnologías de la Información, construcción, pro-

tección contra incendios, industrias, sistemas de gestión

y Metrología, entre otros.

En el acto fueron reconocidos los organismos sobresa-

lientes en la actividad de Certificación: los ministerios de

la Construcción, de Industrias y de Energía y Minas, este

último destacado también en Acreditación, junto a la In-

dustria Alimentaria y el Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos.

Además en el marco de la jornada de Octubre, se rea-

lizaron otras actividades como encuentros técnicos, ta-

lleres y conferencias, vinculadas a esa importante rama

y en esta oportunidad, la efeméride se relaciona con la

innovación, la cual en las últimas décadas ha propiciado

un gran salto en la calidad del video.

La directora general de la ONN, Nancy Fernández

Rodríguez, indicó que en momentos en que se impulsa

el desarrollo de las Tecnologías de la Información y sus

múltiples aplicaciones, así como la electrónica, la auto-

matización y otros avances de la ciencia, es necesario

tener presente el papel de las normas, proporcionando a

los innovadores la confianza necesaria en el éxito de sus

acciones.

Existen varias decenas de normas que demuestran que

su implementación tiene que ir a tono con los requeri-

mientos del país; por ejemplo, las relacionadas con los

procesos de automatización industrial y las inversiones

en la energía renovable, entre otras, de las que se prevé

contar con las primeras antes de que concluya este año.

Trasciende además que hoy se potencian las normas

de eficiencia energética y las referidas a la industria del

Nancy Fernández Rodríguez, Directora General de la ONN, presidió junto a otros directivos y funcionarios, el acto central en el Memorial José Martí en la Plaza de la Revolución en La Habana.

Page 29: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

29 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

petróleo, una rama vital para enfrentar la situación de

crisis coyuntural por la que atraviesa el país, ante el cada

vez más cruento bloqueo estadounidense.

“Hay un grupo importante de normas modernas adop-

tadas por Cuba que ya permiten respaldar los procesos de

certificación a que se aspira en materia de ingeniería del

software, de seguridad informática, de gestión de la in-

formación, de servicios de las TIC, a partir de las políticas

aprobadas en apoyo a la informatización de la sociedad

y la referida a la normalización, metrología, calidad y

acreditación”, ha referido Fernández Infante en sus in-

tervenciones.

El país posee un portafolio de más de 4 470 normas

cubanas (alrededor de un 62 % de armonización con sus

homólogas internacionales y regionales) y 120 CTN que

ofrecen una buena base técnica pues prácticamente

todos los productos de alto consumo, de la canasta básica

familiar y los principales renglones exportables, cuentan

con ese respaldo.

En Cuba, en armonía con los objetivos del desarrollo se trabaja en la adopción de

normas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TICs), de energía re-

novable, eficiencia energética, de la industria del petróleo, además de un grupo im-

portante de normas modernas adoptadas en materia de ingeniería de software, de

seguridad informática y de servicios en materia de informatización de la sociedad.

Page 30: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

30 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

Cuba fue sede de la preparación dirigida a todos

los países miembros de ISO de habla hispana.

La Organización Internacional de Normali-

zación (ISO) y la Asociación de Normas Españolas (UNE)

con la Oficina Nacional de Normalización (NC) como an-

fitriona, desarrollaron del 3 al 5 de diciembre, en el Salón

Taganana del Hotel Nacional, el Taller Regional para fun-

cionarios del Grupo de Trabajo de Traducción al español

de Normas ISO (Grupo STTF).

Fue inaugurado por la Dra.C. Hortensia Nancy Fer-

nández Rodríguez, Directora general de NC; José Alcor-

ta, Director de desarrollo de normas ISO/CS y Cristian J.

Vázquez, Gestor de Sostenibilidad y Gestión de IRAM,

Argentina.

El evento, organizado como Entrenamiento para los

Grupos Oficiales de Traducción de la ISO, tuvo como ob-

jetivo desarrollar las capacidades de oficiales actuales y

futuros de traducción de ISO, que funciona y está dispo-

nible para todos los países de habla hispana NSBs.

Esta modalidad de capacitación facilitará la adquisición

del conocimiento relacionado con la gestión de proyectos

y habilidades, así como profundizar en la comprensión

de los procedimientos para traducir las normas ISO en

Español para mejorar la eficiencia, puntualidad y calidad

de los estándares de traducción al español.

Taller Regional para la Reunión del STTF

Se abordaron temas como:

• Las reglas y procedimientos del trabajo técnico ISO

y el desarrollo de estándares, como se describe en el

Directivas ISO/IEC, Parte 1 y Suplemento ISO.

• Las competencias y atributos de los buenos secreta-

rios y convocadores, junto con sus descripciones de

trabajo, descrito en las directivas ISO/IEC.

Page 31: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

31 / Normalización NOTICIAS NACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

• Conocimientos para la gestión del español. Traduc-

ciones en ISO/STTF (traducción al español con nece-

sidades especiales).

Actuaron como facilitadores:

• José Alcorta, Jefe de Desarrollo de Normas, ISO / CS

• Javier Liñares, Gerente de programas de TI, ISO / CS

• Pilar Pérez Paradelo, Secretaría de ISO TMB / STMG

e ISO TC 176/207 / CASCO / STTF Secretaria, UNE

(España)

• Cristian Javier Vázquez, Gerente en Sostenibilidad y

Gerencia, IRAM (Argentina)

Participaron 22 especialistas procedentes de 12 or-

ganismos miembros de la región de Argentina, Bolivia,

Costa Rica, Cuba, Perú, Uruguay, El Salvador, España, Re-

publica Dominicana, Colombia, Ecuador, Honduras.

Page 32: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

32 / Normalización NOTICIAS INTERNACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

La 42º Asamblea General de la ISO, un evento

anual de amplia convocatoria entre sus 164 paí-

ses miembros, sesionó en septiembre de 2019, en

Ciudad del Cabo, Sudáfrica los días 19 y 20 de septiem-

bre 2019, donde Cuba estuvo representada por la Dra.C.

Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Ofi-

cina Nacional de Normalización (NC).

La cita, que abarcó varios eventos de interés, constitu-

ye una oportunidad de intensificar conocimientos sobre

la normalización, las nuevas tendencias tecnológicas y de

mercado, así como de ampliar la red de contactos entre

las instituciones que la integran.

La Asamblea que se centró en los impactos de la tecno-

logía digital y la Revolución 4.0; la incertidumbre en el

comercio mundial y la influencia de la normalización en

este complejo asunto, instó a la urgencia de la sostenibili-

dad y sus vínculos con esa esfera.

OPORTUNIDAD PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Se discutió sobre la estrategia de la normalización

hasta 2030 a partir de su contenido desde una visión es-

tratégica de futuro conectada con el progreso económico

y el comercio mundial.

Esa proyección con alcance de una década, implica la

incorporación de la normalización en la industria 4.0

como la digitalización, la robótica, las compras On line, la

economía circular, entre otras temáticas que habrá que

incluir, así como la tecnología digital, la incertidumbre

en el comercio mundial y la urgencia por la sostenibi-

lidad para alinear el trabajo de los CTN del país en esa

actividad.

Una agenda abarcadora

Los principales temas examinados en la agenda de la

53º reunión del Comité ISO sobre asuntos de los países en

desarrollo (DEVCO), que se desarrolló los días 17 y 18 de

septiembre y la 42º Asamblea General de la ISO, los días

19 y 20 de septiembre, se centraron en los desafíos ac-

tuales y emergentes para el avance sostenible y el papel

de las Normas Internacionales en el aporte de soluciones

para mejorar los resultados económicos, sociales y am-

bientales en nuestras naciones.

Se intercambiaron experiencias sobre los beneficios de

participar en la normalización, de aplicar buenas prácti-

cas y promover el valor de las normas con las principales

partes interesadas y decisores.

Además se propició que los miembros de la ISO, repre-

sentantes de organizaciones internacionales y organis-

mos regionales de normas, debatieran sobre las tendencias

futuras en cuanto a las nuevas formas de la evaluación de

la conformidad y el desarrollo de asociaciones para una

participación más efectiva en la normalización mundial,

así como la contribución de la comunidad de normaliza-

dores al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS-5), sobre

igualdad de género.

En cuanto a la oportunidad para los países en desarro-

llo, trascendió que los organismos de normalización son

interlocutores muy importantes de los cambios tecnoló-

Participa Cuba en Asamblea General de la ISO

Page 33: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

33 / Normalización NOTICIAS INTERNACIONALES ir al SUMARIONúmero 3 / septiembre / diciembre 2019

gicos relacionados con las empresas que deben trabajar

con las normas y las buenas prácticas.

En ese sentido, sobresalen nuevas tendencias y enfo-

ques, como las que introducen la industria 4.0; la econo-

mía circular; la importancia medular de la innovación

y en especial, las PYMES, donde las normas son herra-

mientas para su desarrollo al permitir que los cambios se

produzcan.

Igualdad de género

El novedoso tema de la igualdad de género, fue abor-

dado en un panel de igualdad de género, con estudios de

caso de varios países que han elaborado normas y guías

de buenas prácticas, leyes en torno a la participación de

la mujer en actividades técnicas y de corte laboral espe-

cífico.

Además en la reunión de los Países en Desarrollo (ISO/

DEVCO), se expuso el tema en un importante Foro de

Conversación sobre Género y se conoció que varios paí-

ses ya han desarrollado normas técnicas a favor de la

mujer como en Chile que además tienen un programa de

buenas prácticas laborales y trabajo decente.

Por primera vez, se presentó la Norma Chilena

NCh3262 Sistemas de gestión. Gestión de igualdad de gé-

nero y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Requisitos, muy reconocida por naciones que no cuentan

con una herramienta normativa en esa esfera (En Chile

se certifica con el sello Guía para conciliación de la vida

personal y laboral. La India tiene también una ley sobre

la mujer en este ámbito).

Hoy el 48% de las mujeres participan en los procesos de

normalización (26% más que los hombres); el 10% de los

expertos que desarrollan normas en el mundo son fémi-

nas, quienes no están suficientemente representadas en

los Comités Técnicos de Normalización.

Se reconoce que son diferentes los impactos en las

mujeres y los hombres con relación a las normas que se

aprueban y por ende, desde el año 2016 se comenzaron las

acciones para el desarrollo de normas más inclusivas (se

requiere desarrollar una guía de género para responder

a esa necesidad en las normas, pues ellas tienen menos

oportunidades en esta tarea, no tienen grados científicos

y aunque tengan condiciones, son marginadas).

Infraestructura de la calidad

Según se enfatizó en el encuentro de la ISO en Sudá-

frica, hoy a nivel global hay que lograr los cambios que

faciliten a la infraestructura de la calidad convivir con el

futuro, resolver los problemas de falta de comunicación

que existen entre la industria y los usuarios, a partir de

la retroalimentación y toda una labor que exige innovar,

trabajar con personal calificado para reducir las brechas

y eliminar las discrepancias con los reguladores.

También urge codificar las mejores prácticas para ISO

y CASCO, innovar y manejar la gestión de las PYMES por

su rol fundamental en esta materia, además de crear ha-

bilidades y competencias para involucrar al comercio de

la economía circular y asistir a los Comités que apunten

a los desarrollos de la industria 4.0 y a la plataforma de

cooperación global hacia las cadenas de valor, en una res-

puesta rápida e integral y en función de una mentalidad

de cambio, colaboración y máxima conectividad.

Este evento para nuestro país es una contribución para

la determinación de las prioridades de la Organización

y la definición de la estrategia que la guiará durante

los próximos diez años, de forma tal que las normas y

la gestión de calidad y buenas prácticas acompañen las

posibilidades de desarrollo, protejan el comercio exterior

y no se presenten obstáculos técnicos debido a la insatis-

facción de los requisitos de los mercados.

Page 34: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

DEPE

NDEN

CIAS

DE LA

ONN Número 3 / septiembre - diciembre 2019

OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (ONN, SEDE CENTRAL) CITMADirectora: Dra.C. Hortensia Nancy Fernández Rodríguez Jefe de despacho: Julio C. HurtadoDirección: Calle E # 261 entre 11 y 13, Vedado, CP 10400.Teléfonos: 5-2855622(D) 7830- 0879 7830-0891 Pizarra: 7830-0825 Ext:111Correos:[email protected] [email protected]

CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA CALIDAD (CGDC) CITMADirectora: MSc. Nuria Dávila Hernández.Dirección: Reina No. 412 e/ Gervasio y Escobar, Centro Habana, La Habana.Teléfonos: 5-27993387862-47017861-2561Correos: [email protected]@cgdc.cu

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN METROLOGÍA (INIMET) CITMADirector: Ing. Nelson Julian Villalobos Hevia.Dirección: Consulado No. 206 e/ Animas y Trocadero. Centro Habana.Teléfonos: 5-27965887862-0536Correos: [email protected]@inimet.cu

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓNCITMADirector: René Fernandez Infante.Teléfonos:5 279 7202(D) 78300732 Pizarra: 7830-0825 Ext:103Correos:[email protected]

DIRECCIÓN DE METROLOGÍACITMADirector: Fernando Arruza RodríguezTeléfonos: 5 2797204(D) 78300796Pizarra: 7830-0825 Ext:102Correos: [email protected]

DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓNCITMADirectora: Miriam Estrada TorrezTeléfonos: 52797201(D) 78300588Pizarra: 7830-0825 Ext:106Correos: [email protected]

DIRECCIÓN DE ECONOMÍACITMADirector economico: Carlos Isaac Pino.Dirección: Calle: 9 No. 453 Apto 102 e/ E y F Vedado.Teléfonos: 5-2797203(D) 7835 6282Correos: [email protected]

OTN PINAR DEL RÍOCITMADirector: Ing. Pedro Serrano Urra.Dirección: Ave. Comandante Pinares No. 12 e/ Martí y Céspedes. Pinar del Río.Teléfonos: 5-2851007(D)(48) 77-4759Recepc.75-3588Correos: [email protected]

OTN ARTEMISA - MAYABEQUECITMADirector: Lic. Alberto Crespo Elejalde.Dirección: Calle 12 e/ 3. y 5.Playa no. 314.Teléfonos: 5- 2797737(D) 7212-55847202-14397203-8094Correos: [email protected]@otnph.cu

UTN ISLA DE LA JUVENTUDCITMADirectora: Lic.Jeanys Betancourt VeraDirección: Calle 38 s/n e/ 21 y 40, Rep. Nazareno, Nueva Gerona.Teléfonos: 5-2110790(D) (46) 32-1730Recepc. 32-3157Correos: [email protected]

Page 35: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

DEPE

NDEN

CIAS

DE LA

ONN Número 3 / septiembre - diciembre 2019

OTN LA HABANACITMADirectora: Lic. Laydis Sáchez CamposDirección: Calle 4 No. 307e/ 13 y 15, Vedado.Teléfonos: 5- 2630349 (D) 7833-7670Pizarra. 7830-9470Correos: [email protected]

OTN MATANZASCITMADirectora: Ing. Maria Elena Vazquez Erice.Dirección: Calle Río No. 28210 e/ Jo-vellanos y Ayuntamiento, Matanzas.Teléfonos: 5- 2868425(D)(45)- 24-2840Pizarra 24-2050Correos: [email protected] [email protected]

OTN VILLA CLARACITMADirectora: MSc Sonia T. Her-nández Mendez.Dirección: Carretera Central y Circun-valación, Banda Placetas, Santa Clara.Teléfonos: 5-2795450(D) (42) 20-101620-4314Pizarra: 20-6665Correos: [email protected]

UTN CIENFUEGOSCITMADirectora: Lic. Ana del Ro-sario Varela Haro.Dirección: Calle 41 No. 5604 e/ 56 y 58 Cienfuegos.Teléfonos: 5- 2850504(D)(43) 51-1085Recepc. 51-3424Correos: [email protected]

UTN SANCTI SPIRITUSCITMADirector: Lic. Humberto Perera Diaz.Dirección: Amp. Antolínb García s/n e/ F.E. Roche y A. Cast. Sancti Spiritus.Teléfonos: (D) (41) 32-4218 Pizarra: 32-4846Correos: [email protected]

OTN CAMAGUEYCITMADirectora: MSc. Lidice Reyes Ojeda.Dirección: Carretera Circunvala-ción Norte y 6 Vías. Camaguey.Teléfonos: 5-2793453 (D) (32) 25-4021Pizarra: 26-2733Correos: [email protected]@otn.camaguey.cu

UTN CIEGO DE ÁVILACITMADirectora: Lic. Dianelys Garcías Rodríguez.Dirección: Pasaje Hicacos No. 252 esq. A Soto. Ciego de Ávila.Teléfonos:5-2122828(D) (33) 20-200020-2040 Recepc. 22-4698Correos:[email protected]

OTN HOLGUÍNCITMADirector: Ing. José An-drés Zaldivar Chacón.Dirección: Carretera Valle Mayabe (Fren-te al Politécnico de la Salud) Holguín.Teléfonos: 5- 2857697(D) (24) 48-0321Pizarra: 48-1202 Correos: [email protected]

UTN LAS TUNASCITMADirector: Ing. Danilo Peña Alfonso.Dirección: Ramón Díaz No. 9 e/ Au-rora y A. Santamaría. Las Tunas.Teléfonos: (D) (31)-37-1155Correos: [email protected]

NOTA: LAS UTN SON UNIDADES SUBORDINADAS A LAS OTN Y TODAS EN GENERAL SON DEPEN-DENCIAS DE LA SEDE CENTRAL

UTN GRANMACITMADirector: Ing. Enilver Arevalo Espinosa.Dirección: José A. Saco No. 56 e/ Céspedes y General García, Granma.Teléfonos: (D) (23) 42-3370 Recepc. 42-1924Correos: [email protected] OTN STGO. DE CUBACITMADirectora: Ing. Eloina Rodríguez Castillo.Dirección: Vitiry s/n e/ Taino y Padre las Casas, Rep. Vista Alegre. Stgo de Cuba.Teléfonos: 5-2850299(D) (22) 64-2314Pizarra: 64-2008Correos: [email protected] UTN GUANTÁNAMOCITMADirectora: Ing. Niurka Kindelan Lescaille.Dirección: Moncada s/n e/ 1. y 2. norte Guantánamo.Teléfonos: 5-2128630(D) (21) 32-7569Pizarra: 32-7636Correos:

[email protected]

Page 36: Empresa espirituana de proyectos 25 32 de la ISO.Alimentarius, participó como invitado en la II Convención Internacional de Calidad, Habana 2019, que sesionó en la capital cubana

Número 3 / septiembre - diciembre 2019

Si desea publicar en la revista Normalización, órgano oficial de la Oficina Nacional de Normalización, sobre temas vinculados a la actividad de normalización, calidad y metrología, se aceptarán artículos que comprendan trabajos de desarrollo de investigación científica, de reflexión sobre temáticas originales asociadas a la investigación, de revisión que sistematizan resulta-dos de investigación, o trabajos cortos que presenten avances o resultados preliminares de investigación y aplicación, así como reportes o estudios de caso; re-flexiones no derivadas de investigación; entrevistas; réplicas; reseñas de autores y libros relacionados con la normalización, la metrología y la calidad.

La revista está inscrita en el Registro de Publi-caciones Seriadas de la República de Cuba.

El ISSN de la revista electrónica Normalización es:

2223-179X.