“EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la...

23
1 XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (ACACIA) UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO 21 al 24 de abril 2015 “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LAS MICROEMPRESAS PORCICULTORAS DEL VALLE DE MEXICALI, B.C.” Autor: Dra. Cinthia Irene Carrazco Soto Coautor: Dra. Gloria Muñoz Del Real Coautor Dra. Alma Delia Inda UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPUS MEXICALI

Transcript of “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la...

Page 1: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

1

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (ACACIA)

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

21 al 24 de abril 2015

“EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LAS

MICROEMPRESAS PORCICULTORAS DEL VALLE DE MEXICALI, B.C.”

Autor: Dra. Cinthia Irene Carrazco Soto

Coautor: Dra. Gloria Muñoz Del Real

Coautor Dra. Alma Delia Inda

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CAMPUS MEXICALI

Page 2: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

2

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (ACACIA)

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

21 al 24 de abril 2015

Área Temática de la Ponencia: Administración del Desarrollo Regional y

Sustentabilidad

“EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LAS

MICROEMPRESAS PORCICULTORAS DEL VALLE DE MEXICALI, B.C.”

RESUMEN:

La presente investigación es de carácter exploratorio y descriptivo y se enfoca

en el estudio de una muestra representativa de las micro y pequeñas empresas

del giro porcícola de los agronegocios en Mexicali, B.C.

Se estudió una muestra de 16 micro y pequeñas empresas asociadas a la

ASOCIACIÓN DE PORCICULTORES DEL VALLE DE MEXICALI, A.C., la cual

es de reciente creación y está integrada por 22 miembros productores, de los

cuales 16 forman parte de la muestra encuestada, quienes tuvieron el tiempo y

la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de

investigación, en el cual evaluamos el perfil diverso de los integrantes de la

asociación y la gestión que esta asociación lleva sobre los socios que la

integran.

Las preguntas principales a responder con esta investigación exploratoria son:

¿Cuáles son las características sobre la diversidad cultural que muestran los

miembros activos de la Asociación de Porcicultores del Valle de Mexicali, S.A.?

y ¿Cuáles son las acciones que los miembros aplican para generar la

apreciación y aceptación de esta diversidad?

Page 3: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

3

PALABRAS CLAVE: Empresarialidad, Gestión de la diversidad y Micro –

Empresas Porcicultoras.

INTRODUCCIÓN:

Importancia y Justificación del Tema

En la micro empresa rural es común que el empresario y su familia participen

directamente en los procesos de producción. Es común que la misma familia

deba integrarse a los procesos productivos de la organización que conforman y

que además deban integrarse a otras personas con distintos orígenes y

experiencias.

La diversidad particularmente relevante en una organización, es la relacionada

con las habilidades y conocimientos, entre estos el nivel de experiencia en el

giro de negocios o el tipo de industria al que pertenece la organización. En

este punto el enfoque de este proyecto de investigación, lo hacemos en las

micro-empresas integradas en la Asociación de Porciultores del Valle de

Mexicali, A.C.

En estas y otras organizaciones, es conveniente que los administradores estén

conscientes que la diversidad puede traer consigo resultados positivos o

negativos. La literatura sobre la diversidad presenta muchos ejemplos de

conflicto cuando existe diversidad cultural con falta de integración en los grupos

de trabajo, esto producto esto de una pobre cohesión. En el caso que nos

ocupa, evaluamos los resultados del instrumento aplicado a una muestra de los

miembros integrantes de la Asociación de Porcicultores del Valle de Mexicali,

A.C.

Las asociaciones propuestas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), como la Asociación que

nos ocupa en esta investigación, deberán considerar que las prácticas

porcícolas actuales asumen técnicas ideológicas, de experiencias adquiridas

en diversos Estados del país; por lo que representara un reto para las

asociaciones el proporcionar cursos de capacitación que promuevan técnicas

unificadas y de aplicación tecnológica en sus procesos productivos.

Es conveniente que las organizaciones gestionen estratégicamente la

diversidad de los empleados para competir generando una ventaja; para

materializar esta ventaja, las organizaciones deben establecer las estructuras

y estrategias para reducir los problemas actitudinales y de comunicación. Lo

Page 4: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

4

cual es aplicable también a las Asociaciones de Negocios de determinados

giros productivos.

Para aplicar la gestión de la diversidad en una organización, es necesario

identificar primeramente las variables que identifican las similitudes y

diferencias de los empleados, así como los esfuerzos que la empresa hace

para orientar y capacitar a los empleados en la apreciación de esa diversidad,

para lo cual la preparación de los líderes es clave en la generación de un

ambiente organizacional incluyente que aprecie la diversidad en todos los

grupos de interés que interactúan interna y externamente con la organización.

Lo anterior es aplicable a todos los giros organizacionales, incluyendo en este

caso los giros de empresas rurales y de agronegocios.

El propósito de la Asociación de Porcicultores del Valle de Mexicali, A.C.,

es mejorar la producción de las empresas asociadas apoyando en la

reproducción, genética, alimentación, infraestructura, aplicación de tecnologías

y administración de las empresas productoras de ganado porcino para realizar

operaciones rentables que produzcan un ganado aceptable en el mercado de

Mexicali con vistas a lograr la exportación del producto porcino de las

empresas que conforman la Asociación.

I. REVISIÓN DE LA LITERATURA

EMPRESARIALIDAD:

Origen de la empresarialidad

El origen de la empresarialidad, a través de los siglos, se centra en las raíces

patrimoniales, como la propiedad, la cual representa la primera y quizás la más

antigua raíz de la empresarialidad, hasta el punto de asociarse casi como

términos sinónimos: empresario y propietario, por lo tanto se tratara de un

ejercicio soberano de la personalidad del hombre a partir de su posesión de

algo. Según expertos en economía esta teoría deja fuera varios factores que en

conjunto representan la empresarialidad, como es el caso de las actividades

gerenciales de una organización productiva (Urquijo, J., 2004). La revolución

francesa crea las condiciones para el nacimiento de las organizaciones

modernas denominadas empresas, el empresario pasa a ser titular de una

función que no se encuentra estrechamente ligada a la condición de un

propietario, por lo tanto, la empresarialidad representa una actividad que realiza

un empresario en su entorno y dentro de su propia empresa.

Aráus, C. (2003) establece que existen distintos enfoques teóricos para

entender la empresarialidad, el pionero del tema ha sido Schumperter quien

relaciona el concepto de empresarialidad con innovación, otros autores la han

Page 5: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

5

relacionado con el deseo de hacer negocio, con la necesidad de aprender y

explotar una oportunidad de tal forma que la empresarialidad se podrá ligar

bajo estos conceptos a cualquier entorno económico sea urbano o rural.

Microempresa Rural

Las empresas rurales surgen en la década de 1950 con la participación

voluntaria y activa de los lideres rurales y la política de desarrollo rural; en los

60´s la reforma agraria se centró en la recomposición de los activos productivos

para lograr las transformación de la forma de vida rural; en los 70´s los

programas de desarrollo rural integral fomentaron la modernización productiva

y la incorporación de campesinos al mercado de alimentos. La economía

campesina se había limitado a la producción primaria que lleva al mercado

inmediato por canales tradicionales sus productos, presidiendo de cualquier

proceso de transformación y aplicación de tecnología siendo el concepto de

micro empresa rural el que promueve el mercado moderno con sistemas de

producción tecnificados, actividades de postcosecha en las áreas de

transformación y comercialización.

Las micro empresas rurales se define como las unidades permanentes de

bienes y servicios en el sector rural, capaces de generar valor agregado, donde

el empresario y su familia participan directamente en los procesos de

producción, donde existe una escasa división técnica de trabajo y pequeña

escala de mercado así como tecnología intermedia para sus procesos

productivos. De la misma manera existen cuatro tipos de microempresas

rurales, las dedicadas a la producción agropecuaria tecnificadas que

promueven la atención del mercado moderno, las comercializadoras, las cuales

integran las actividades agropecuarias con el propósito comercial, las

agroindustriales que integran los productos agropecuarios con fines de

transformación y las de bienes y servicios no agropecuarios dedicadas a

actividades empresariales, las cuales se integran a la comunidad rural como

pequeñas y medianas empresas. (Parra, E. 2000)

Actividad porcícola

La ley de desarrollo agropecuario del Estado de Baja California en su capítulo

segundo, artículo quinto, describe a la actividad ganadera o pecuaria como el

conjunto de acciones para la explotación racional de la especie animal

orientada a la producción de carne, leche, huevo, miel, lana y otras de interés

zootécnico con la finalidad de satisfacer necesidades vitales para el desarrollo

humano, así mismo describe a la granja porcícola como una empresa pecuaria

especializada en la cría, reproducción, mejoramiento, y manejo de cerdos para

pie de cría y abasto, de esta manera se detecta que el interés de fomentar el

fortalecimiento de esta actividad se desprende de una base legal sólida que

Page 6: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

6

deberá ser analizada bajo esquemas de explotación porcina.

Esta actividad pecuaria para entrar en el concepto de empresarialidad rural no

solo deberá tomar en cuenta sus procesos productivos mencionados en la ley,

sino que también habrá de considerar la importancia de la capacitación, el

liderazgo, el ambiente organizacional y la multiplicidad del mercado, conceptos

que conforman la fuerza motriz del desarrollo en las microempresas rurales.

Producción porcina

La SAGARPA establece que la producción porcina cuenta con factores que

afectan su crecimiento productivo, enmarcándolos específicamente en: falta de

aplicación de tecnología en las granjas y desigualdad de los precios de carne

de cerdo en comparación con los costos de producción de estos, esta

condición genera una baja rentabilidad en este rubro, de tal forma que deberán

tomarse acciones inmediatas para fortalecer esta actividad en el Estado y en el

País.

En este mismo sentido, Vieito, C. (2011) define que los fundamentos y

enfoques sustentables para el desarrollo de la producción porcina han

evolucionado paralelamente con los cambios que ha sufrido la sociedad. La

crianza y el cuidado de los hatos han cambiado según la región, los procesos

productivos porcícolas se realizan en explotaciones en corral a través del

cuidado en jaulas individuales o bien de granjas a tres ciclos, mismas que

evolucionaran a producción de mejoramiento de raza, carne y alimento, de tal

forma que este autor y los esfuerzos del gobierno por modernizar este tipo de

giro empresarial se encuentran alineados hacia la aplicación de nuevas y

mejores tecnologías en las granjas de cerdos.

Asociación de la actividad porcícola

Una acción efectiva para promover la actividad ganadera es el generar la

asociatividad de los productores, donde se detectan prácticas ideológicas de

procesos productivos, es decir, la producción de carne de cerdo en el estado

de Baja California se conforma de productores que migraron de otros estados

de la república, los cuales replican procedimientos de producción que son

típicos de la localidad de procedencia provocando así una gran diversidad en

las micro empresas porcicultoras del Valle de Mexicali.

Baja California ha establecido en últimas fechas el comité estatal de

porciculores del estado, lo que sin duda promoverá la asociatividad en este

sector, esta acción en particular promueve el mejoramiento de la genética,

alimentación, reproducción y transformación de la carne de cerdo; actualmente

Page 7: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

7

existe en el país regiones particulares de producción porcina donde se cuenta

con sistemas de calidad y prácticas de producción adecuadas, de tal forma que

el estado de Baja California a través de este comité estatal deberá promover en

primera instancia la disminución de los riesgos de salud animal y humana.

En este sentido la SAGARPA sugiere que la actividad porcina estatal se

desarrolle de forma tecnificada, es decir, con tecnología de punta, formulación

de raciones y bioseguridad con el propósito de fortalecer el desarrollo local de

la producción de la carne de cerdo, de tal forma que las acciones tomadas por

el gobierno estatal y los productores de cerdo han dado cumplimiento en primer

orden a la necesidad de asociación para buscar con esto el primer paso a la

tecnificación estatal de este ramo ganadero.

Procesos productivos

En la década de los 90s la producción de carne de cerdo en México mostró una

tasa anual de crecimiento del 3.1%; a su vez la producción porcina aumento en

un 26% del total de carnes producidas, el consumo per cápita anual de México

actualmente según Economic Research Service (ERS-USDA) se ubica en 15.4

kilogramos, lo que demuestra la necesidad de fortalecer los procesos

productivos de esta actividad ganadera en México.

Fernández, E. (2006) define su teoría de procesos productivos como un

conjunto de actividades mediante las cuales uno o varios factores productivos

se transforman en productos; es decir, el proceso de producción está formado

por tareas y flujos de almacenamiento; de tal manera que será indispensable

analizar a los productores bajo un análisis empresarial que considere la

diversidad cultural, la capacitación, el liderazgo, su diversidad y el ambiente

organizacional interno.

GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD

García-Morato (2012), citado por Carrazco et al (2014), afirma que la Gestión

de la Diversidad es una disciplina que nace en Estados Unidos en los 80 y 90,

y posteriormente emigra a Europa. Para Cox (1991), la Gestión de la

Diversidad responde a la realidad social. Por lo que, dependiendo de las

regiones y giros productivos, se marcarán ciertas condiciones que deberán ser

consideradas para gestionar la diversidad del personal, lo que impactará en los

procesos productivos organizacionales.

Existe la diversidad en una organización, cuando los miembros que la integran

son distintos de una u otra manera. Lewis, French y Phetmany (2001)

Argumentan que existen dos maneras de analizar la diversidad en la

Page 8: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

8

organización, la primera de ellas en sentido reducido y la segunda de ellas en

un sentido amplio. El sentido reducido se refiere a generalidades como la raza,

el grupo étnico y el género. El sentido amplio, en cambio, se refiere a todas las

diferencias que distinguen a una persona entre toda la gente.

El estudio de la diversidad ha cobrado importancia en las organizaciones en las

últimas décadas. Milliken y Martins (1996), como producto de sus

investigaciones realizadas establecen que existen atributos observables y no

observables al respecto de la diversidad. Entre los atributos observables se

encuentran la raza o grupo étnico, la nacionalidad, el género y la edad. Entre

los atributos no observables, en cambio, se encuentran la diversidad en

valores, diversidad de habilidades o conocimientos, y la diversidad de

membrecía de grupo. En este caso, es aplicable a los agronegocios de giro

porcícola en el Valle de Mexicali, B.C.

De acuerdo con Jehn (1992), la diversidad puede traer consigo resultados

positivos o negativos. La literatura sobre la diversidad presenta ejemplos de

conflicto cuando existe diversidad cultural con falta de integración, producto de

una pobre cohesión en los grupos de trabajo. En el caso que nos ocupa,

evaluaremos en los resultados del instrumento aplicado, la integración que

como Asociación manifiestan los miembros de las empresas asociadas.

Milliken y Martins (1996), afirman que la diversidad particularmente relevante

en una organización, es la relacionada con las habilidades y conocimientos,

entre estos el nivel de experiencia en el giro de negocios o el tipo de industria

al que pertenece la organización. Este punto es aplicable a cualquier giro de

negocios y procesos productivos de cualquier tipo de organización.

Es conveniente que las organizaciones gestionen estratégicamente la

diversidad de los empleados para competir generando una ventaja (Marchant y

Del Río, 2008). Para materializar esta ventaja, las organizaciones deben

establecer las estructuras y estrategias para reducir los problemas actitudinales

y de comunicación. Lo cual es aplicable también a la Asociación de

porcicultores.

Para aplicar la gestión de la diversidad en una organización, es necesario

identificar primeramente las variables que identifican las similitudes y

diferencias de los empleados, así como los esfuerzos que la empresa hace

para orientar y capacitar a los empleados en la apreciación de esa diversidad,

para lo cual la preparación de los líderes es clave para la generación de un

ambiente organizacional incluyente que aprecie la diversidad en todos los

grupos de interés que interactúan interna y externamente con la organización

(Carrazco, García y Portales, 2013). Lo anterior es aplicable a todos los giros

Page 9: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

9

organizacionales, incluyendo en este caso los giros de empresas rurales y de

agronegocios, integradas muchas veces por grupos familiares.

II. METODOLOGÍA

En la investigación que se desarrolla se aplica indagación cualitativa porque

busca la subjetividad, y explicar y comprender las interacciones y los

significados subjetivos individuales y grupales (Jurgenson Alvarez-Gayou,

2003, citado en Pacheco y Cruz, 20085.2.50).

Se eligió la aplicación de encuestas, debido a que esta herramienta es

considerada como una rama de la investigación social científica orientada a la

valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de muestras

representativas (Kerlinger, 1983). De acuerdo con Garza (1988) la

investigación por encuesta “... se caracteriza por la recopilación de testimonios,

orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos,

opiniones actitudes,” (p. 183). El propósito al aplicar las encuestas se centró en

estudiar la población de miembros de la Asociación de Porcicultores del Valle

de Mexicali A.C. donde se explicaran las variables de estudio y su frecuencia.

Una vez realizado lo anterior se procedió con la identificación de las variables a

identificar, las cuales se describen a continuación. (Cuadro No.1)

Cuadro No. 1 Variables de Investigación

CATEGORIAS VARIABLES ITEMS

Diversidad del personal en la empresa

Origen Usted identifica dentro de la asociación si existen compañeros de otros estados del país.

Lenguas Idiomas

Usted identifica dentro de la asociación si existen compañeros que hablan alguna lengua indígena.

Usted identifica dentro de la asociación si existen asociados que hablen otro idioma.

Orientación y capacitación de los empleados

Comunidad En su opinión la información que la asociación proporciona a sus afiliados promueve la integración.

Capacitación Al recibir capacitación por parte de la asociación en procesos de producción se retoman técnicas productivas de algún otro estado del país.

Orientación Considera que los cursos de capacitación que se imparten por conducto de la asociación los ha apoyado en el desarrollo de la actividad porcina.

Prejuicio Cultural

En los cursos de capacitación que ha promovido la asociación, usted ha detectado que existe igualdad de oportunidades entre los porcicultores.

En su opinión las aportaciones de la asociación han dado solución a problemas o conflictos inter-grupales entre los asociados.

lideres Preparación Considera que los líderes de la asociación están preparados para detectar diferencias en las formas de producción para promover sistemas unificados de trabajo.

Ambiente organizacional incluyente

Creencias/valor En su opinión la asociación permite que los asociados sean libres para expresar valores y creencias religiosas sin afectar el trabajo individual y en equipo.

Page 10: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

10

Misión En su opinión la asociación realiza acciones que promueven el crecimiento de la actividad porcina y usted se encuentra identificado con esas acciones.

Mentores Usted ha observado que dentro de la asociación existen grupos de apoyo informales que fortalecen la cooperación entre los asociados.

Trato digno y respetuoso

Ha detectado usted si dentro de la asociación el trato es digno y respetuoso para los asociados y entre los asociados.

Equipos Considera usted que en la asociación los productores sean hombres o mujeres forman equipos de trabajo sin importar el género.

Tolerancia

Considera usted que en las políticas y prácticas de la asociación existe tolerancia y respeto hacia todos los asociados, sin importar raza, grupo étnico, credo religioso o cualquier otra identidad de los asociados.

Diversidad

Clientes En su opinión el origen y procedencia de los asociados, beneficia la obtención de un mejor producto y por consecuencia un beneficio a los clientes.

Creatividad e innovación

Considera usted que la asociación fomenta un ambiente incluyente y de apoyo que promueve la creatividad e innovación entre los asociados.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014

El método de esta investigación amplia la comprensión del lector del fenómeno,

porque puede dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, lo que

pudiera ampliar en el lector lo ya sabido o generar nuevas áreas de

conocimiento.

La población de estudio se centró en la Asociación de Porcicultores del Valle

de Mexicali A.C., encontrándose a la fecha de la aplicación del instrumento 22

productores asociados de los cuales se tomó una muestra significativa de 13

productores encuestados, el instrumento de medición utilizado consta de 25

ITEMS de acuerdo con la escala Likert, el cual se encentrará en el anexo No. 1

La presente investigación es de carácter exploratorio y las estadísticas

presentadas son descriptivas.

El estudio se basó en la aplicación de una encuesta diseñada para medir la

diversidad de los asociados integrantes de la Asociación de Porcicultores de

Mexicali, A.C.

La asociación es de reciente creación, con un año de haberse integrado, y

actualmente está conformada por 22 miembros, de los cuáles 13 accedieron y

tuvieron la oportunidad de contestar el instrumento aplicado.

El instrumento (ANEXO 1) fue aplicado a los 13 asociados que representaron la

muestra de esta investigación.

III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La población objeto de estudio se localiza en la ciudad de Mexicali y su Valle

en Baja California, México. Es preciso señalar que de la población se evaluó el

60% de los sujetos, de tal forma que se superó la muestra esperada; ello da la

certeza de los datos que a continuación se menciona.

Page 11: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

11

Algunos de los resultados descriptivos obtenidos fueron los siguientes: en

relación al género el 15% es de sexo femenino y el 85% de sexo masculino, lo

que demuestra que esta actividad es predominante por varones. (Ver Gráfico

1).

Gráfico 1. Género de los encuestados

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

En cuanto a escolaridad, podemos decir que la población se encuentra dividida

en un 23% con primaria, un 15% con secundaria, un 8% concluyó el

bachillerato, el 23% terminó su nivel licenciatura y el resto de la población no

ha concluido ninguno de estos estudios, lo que significa que el área de

producción pudiera estar cubierta con la experiencia de los productores, pero

en el área de administración y control de personal se encuentran limitadas por

lo que se pudiera sugerir algún tipo de capacitación que fomente el control

interno de las granjas porcicolas. (Ver Gráfico 2).

Grafico 2. Escolaridad de los encuestados

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

85%

15%

Hombre

Mujer

8% 8%

15%

23% 15%

8%

23%

3ro. Primaria

4to. Primaria

6to. Primaria

primaria terminada

Secundaria

Bachillerato

Licenciatura

Page 12: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

12

Respecto al alfabetismo con el que cuenta la población se encontró que el

100% de la población sabe leer y escribir, lo que sin duda apoyara el proceso

de capacitación que se oferte a este grupo de productores. El grafico muestra

el comportamiento de los sujetos encuestados. (Ver Gráfico 3).

Grafico 3. Alfabetismo de los encuestados

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

El estado civil encontrado en los sujetos fue de un 69% casado, un 15%

soltero, un 8% divorciado y un 8% en unión libre, el estado de viudez fue un

estatus no reflejado en esta encuesta, esto demuestra que los productores de

cerdo de Mexicali y su Valle pudieran obtener ingresos de esta actividad para

destinarlas al ingreso familiar. (Ver Gráfico 4).

Grafico 4. Estado civil de los encuestados

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

50% 50% Leer

Escribir

69%

15%

8%

0%

8% Casado

Soltero

Divorciado

Viudo

Union Libre

Page 13: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

13

En relación a la participación de la familia en el desarrollo operativo de las

granjas se detectó que el 31% no se ve involucrada en esta actividad, sin

embargo el 69% si se involucra en actividades de producción, este resultado se

encuentra estrechamente ligado a la gráfica anterior donde el 69% de los

productores se encuentran casados. (Ver Grafica 5).

Grafico 5. Actividades familiares en la producción

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Uno de los propósitos de esta investigación se centra en la detección de

prácticas productivas unificadas, es decir, que los productores de la localidad

generen procesos similares sin importar la procedencia de estos, es por ello

que se preguntó en el instrumento el origen de los asociados, obteniendo como

resultado que el 62% nunca identifica a este tipo de compañeros dentro de la

asociación, el 13% casi nunca logra distinguirlos; sin embargo el 25% restante

siempre identifica a estos compañeros, este resultado manifiesta en forma clara

la existencia de productores procedentes del interior de la republica que

cuentan con prácticas productivas diferentes a la generalidad del gremio (Ver

Gráfico 6).

Grafico 6. Identificación del origen de los miembros de la asociación.

31%

69%

No

Si

Page 14: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

14

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Se cuestionó a los miembros de la asociación sobre la identificación de

compañeros que dominaran alguna lengua indígena, obteniendo como

resultado que el 88% nunca identifican a este tipo de miembros, el 6% casi

nunca logra identificarlos, y el otro 6% respondió que siempre ha identificado a

quienes hablan una lengua indígena, esto demuestra que el porcentaje de

integrantes de la asociación que dominan lenguas indígenas es menor al 10%,

lo que pudiera favorecer al momento de las capacitaciones en las áreas de

unificación en los procesos productivos. (Ver Gráfico 7).

Grafico 7. Identificación de miembros con dominio de una lengua indígena

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Se cuestionó a los miembros de la asociación respecto a la identificación del

dominio y habla de otro idioma, los resultaron arrojados fueron que el 40%

nunca identifica a los miembros que dominan o hablan otro idioma, el 27%

afirma que siempre los identifica, 7% casi siempre lo identifica y el resto se

centra en casi nunca y algunas veces logran identificar a compañeros que

62%

13% 0%

0% 25% Nunca

Casi Nunca

Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

88%

6%

0% 0% 6%

Nunca

Casi Nunca

Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

Page 15: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

15

dominan otro idioma, estos resultados demuestran que dentro de la asociación

existen integrantes que hablan idiomas diferentes al español y que esto pudiera

favorecer sus procesos de negociación debido a la zona fronteriza donde se

encuentran las granjas productivas. (Ver Gráfico 8).

Grafico 8. Dominio de otro idioma.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Un aspecto importante a analizar en este trabajo es el detectar si la comunidad

de porcicultores se encuentra en franca comunicación con su asociación

buscando con ello la integración y pertenencia de los asociados, para ello se

encontró que un 88% considera que la comunicación asociación-productores

siempre ha promovido la integración de los socios, el 12% restante se

concentra en que casi siempre o algunas veces la comunicación de la

asociación promueve la integración, habrá que destacar que los socios no

manifestaron que la comunicación promovida por la asociación Nunca

promueva la integración entre ello. (Ver Gráfico 9).

Grafico 9. La integración de los miembros en la asociación.

40%

13% 13%

7%

27% Nunca

Casi Nunca

Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

0% 0%

6%

6%

88%

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Page 16: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

16

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

La capacitación que la asociación otorga a los productores también fue

cuestionada en este trabajo, el propósito fue el detectar si estas capacitaciones

promueven o manifiestan algunas técnicas productivas de otros estados del

país, en este sentido se encuentro que el 44% considera que siempre se

retoman practicas productivas de otros estados del país, el 25% expresa que

solo algunas veces y el 12% menciona que casi siempre, lo que significa que

las capacitaciones otorgadas por la asociación buscan establecer técnicas

productivas particulares de esta zona geográfica considerando las prácticas

que se llevan a cabo en las diferentes localidades productivas de México (Ver

Gráfico 10).

Grafico 10. Adopción de técnicas en producción de otro estado del país.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Además se deliberó sobre los cursos recibidos por parte de la asociación

respecto de su relevancia y pertinencia al momento de su aplicación en los

proceso productivos de las granjas porcícolas, encontrando lo siguiente; el 88%

respondió que los cursos siempre han promovido el desarrollo de la actividad

porcina, un 6% muestra que los cursos casi siempre han apoyado en el

desarrollo de la actividad porcina y el 6% restante que solo algunas veces ha

sido relevante, lo que significa que los cursos impartidos por la asociación a la

fecha han impactado de manera directa en los proceso productivos de la carne

de cerdo de Mexicali y su Valle. (Ver Gráfico 11).

Grafico 11. Capacitación otorgada por la asociación.

19% 0%

25%

12%

44% Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Page 17: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

17

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Se examinó además si los líderes de la asociación están preparados para

detectar diferencias en las formas de producción para con ello promover

sistemas unificados de trabajos que incremente la productividad en el Mexicali

y su Valle, el instrumento arrojo que un 38% considera que sus líderes siempre

están preparados para detectar esas diferencias, un 31% manifestó que casi

siempre están preparados el 31% restante expreso que solo algunas veces los

líderes se encuentran preparados para detectar esas diferencias, esta

condición .

Grafico12. Detección de formas de producción.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

En relación con el ambiente organizacional incluyente los valores y creencias,

permiten integrar a los miembros en el grupo considerando ellos un sentido de

pertenencia valorado, sin embargo la misión de la misma incrementa y

promueve las acciones de crecimiento en la actividad porcina de la asociación;

ahora es importante resaltar el trato digno y respetuoso así como los equipos

0% 0%

6%

6%

88%

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

0% 0%

31%

31%

38% Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Page 18: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

18

de trabajo, si son considerados e integrados en este mismo sentido; los

resultados de los encuestados reflejan que un 88% siempre se les ha otorgado

un trato digno y respetuoso, y en un bajo porcentaje, poco significativo no

coinciden con recibir un trato digno y respetuoso. Ver gráfico 13 ambiente

organizacional en la asociación.

Grafico 13. Ambiente organizacional en la asociación.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

Acerca de si el género representa un factor discriminante en cuanto a la

formación a equipos de trabajo, los encuestados respondieron en un 94% que

jamás ha sido un elemento de división en la fuerza de trabajo para trabajar en

equipo y tener un clima laboral óptimo de trabajo, el resto consideran que si

sea un elemento discriminante. Ver gráfico 14 equipos de trabajo en la

asociación.

Gráfica 14. Equipos de trabajo en la asociación.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

6%

0% 0% 6%

88%

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

0% 0% 0%

6%

94%

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Page 19: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

19

El último aspecto evaluado fue la diversidad, y uno de sus elementos es la

creatividad e innovación, otro factor indispensable es el origen y procedencia

de los clientes; siendo así éste factor distintivo, se investigó en la opinión de los

miembros de la asociación respecto de el origen y procedencia de los

asociados, es decir, si este factor beneficia la obtención de un mejor producto y

por consecuencia un beneficio a los clientes, los sujetos contestaron en un 38%

que no es de relevancia la procedencia y el origen de los miembros en la

asociación; sin embargo el 31% considera que sí es de suma importancia el

origen de cada uno de ellos, el 19% casi siempre refleja que esto tiene una

relevancia y el resto no considera significativo el origen para asegurar un

beneficio a los clientes. Ver gráfico 15 origen y procedencia de los asociados.

Gráfica 15. Origen y procedencia de los asociados.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada en Abril de 2014.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Asociación de Porcicultores del Valle de Mexicali, A.C., fue creada hace un

año y medio, y está actualmente integrada por 22 miembros. El promedio de

edad de sus asociados es de 52 años. De los 16 miembros de la asociación

encuestados en la muestra, el 85% son hombres y el 15% mujeres. Su

escolaridad es 50% primaria, 15% secundaria y 7.6% carrera profesional. En

el indicador de Alfabetismo, el 100% sabe leer y escribir. El 77% son casados o

tienen pareja. El 84% tiene hijos. Como antecedente, el 84% tiene padres con

experiencia en alguna actividad agropecuaria: ganadería, agricultura, apicultura

y acuacultura. El 69% tiene a su familia involucrada en el negocio, en promedio

4 integrantes de su familia forman parte del negocio. Los principales problemas

detectados en las unidades de producción están relacionados con: genética,

infraestructura, reproducción, aplicación de tecnologías, alimentación y

procesos administrativos.

38%

6% 6% 19%

31% Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Page 20: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

20

Entre las consideraciones importantes tenemos que las personas que integran

las microempresas estudiadas, está el hecho de que algunos de los miembros

que las conforman, tienen origen y por lo tanto experiencia en otros estados de

la República Mexicana. Esto debe considerarse entre la diversidad de

procesos productivos con los que la organización trabaja, lo que implica

también la definición y comunicación de las formas de trabajo que se

implementarán en los procesos productivos de la empresa, así como la

capacitación que esto implica para formar equipos de trabajo debidamente

integrados para hacer a la empresa competitiva en el mercado. Entre otros

aspectos que deben ser considerados en la administración estratégica de la

organización.

V. FUTURAS INVESTIGACIONES

1. Profundizar los estudios sobre la gestión de la diversidad de los

miembros integrados como socios participantes en la Asociación de

Porcicultores del Valle de Mexicali, A.C. para la preparación de líderes

que apoyen en la generación de un ambiente organizacional incluyente

entre los miembros de la asociación.

2. Involucramiento de los grupos de interés en esta integración de la

diversidad, entre ellos los clientes del negocio, para generar la

creatividad e innovación necesaria en los procesos productivos.

VI. REFERENCIAS

Aráus, C. (2003) “Empresarialidad y género en la microempresa”,

Guatemala Centro América, Abt Associates inc. Publicaciones.

Carrazco, Maldonado-Carrillo y López. (2014). Revista Internacional

Administración y Finanzas. Volumen 7, Número 5. Páginas 1-10.

Carrazco, García y Portales. (2013). Ciencias Administrativas, Teoría y

Praxis. No. 2, Año 9.

Cox, T. (1991). “The Multicultural Organization”, Academy of

Management Executive, 5: 34-47.

Fernández Sánches, Esteban. (2006). Estrategia de Producción. 2da.

Edición, McGraw Hill.

Page 21: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

21

Fernández M. (1991, abril-junio), “Publico: Ensayo sobre una teoría

actual de la empresa y su comportamiento económico y social (ll)” en

financiación y contabilidad española, Vol. XXl, Núm. 67, pp. 297-306.

García-Morato, M.(2012). Gestión de la diversidad cultural en las

empresas, Fundación Bertelsmann. Barcelona, en

http://www.fundacionberterlsmann.org/fundacion

Jehn, K.A. (1992). “The impact of intragroup conflict on group

effectiveness: A multimethod examinatibn of the benefits and detriments

of conflict”, Unpublished doctoral dissertation, Northwestern University,

Evanston, IL.

Ley de Desarrollo Agropecuario del estado de Baja Califonria (8 actubre

2010), Diario Oficial de la Federación No. 43, Tomo CXVII,sección I,

www.ordenjuridico.gob.mx/documentos/estatal/baja%20Caliofornia/wo56

284.pdf.

Lewis, D., French, E. y Phetmany, T. (2001). “Cross-cultural diversity,

leadership and workplace relations in Australia, Work and Employment in

a Globalized Era. An Asian PacificFocus”, Editor Yaw A. Debrah & Ian G.

Smith, Studies in Asia Pacific Business; No. 5: 105-124.

Marchant y Del Río. Gestión estratégica de la diversidad cultural en las

organizaciones. Ciencias Sociales Online, Volumen V, No. 1.

Milliken, F.J. y Martins, L.L. (1996) “Searching for Common Threads:

Understanding the Multiple Effects of Diversity in Organizational Groups”.

The Academy of Management Review, Vol. 21, No. 2 (Apr., 1996), pp.

402-433

Pacheco Espejel, Arturo y Cruz Estrada, María Cristina (2008),

Metodología Critica de la Investigación, 2da. Reimpresión, México,

Patria.

Parra Escobar Ernesto, (2000), “El impacto de la microempresa rural en

la economía latinoamericana”, Bogotá.

Urquijo, J. (2004), “Teoría de las relaciones sindicato-gerenciales”,

Caracas Venezuela, publicaciones UCAB.

Vieito, Carlos (2011). Producción Porcina. Fundamentos y Enfoque

para su desarrollo sustentable. Ed. Hemisferio Sur.

Page 22: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

22

ANEXO 1

Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de porcinos

I. Información general del Productor

1. Nombre del Productor:

2. Nombre del Rancho :

3. Dirección

4. Teléfono Si No N° tel. celular N° tel. casa

5. 5. Edad En años cumplidos

6. Sexo Hombre Mujer

7.

Escolaridad En años cursados

8. Estado civil Casado (a) Soltero(a) Divorciado(a) Viudo(a) Unión

libre

NO.

AS

PE

CT

OS

VA

RIA

BL

E

PREGUNTA

NU

NC

A

CA

SI N

UN

CA

AL

GU

NA

S

VE

CE

S

CA

SI S

IEM

PR

E

SIE

MP

RE

9

Div

ers

idad

del

pers

on

al

en

la

em

pre

sa

Origen Usted identifica dentro de la asociación si existen

compañeros de otros estados del país.

10 Lenguas

Idiomas

Usted identifica dentro de la asociación si existen

compañeros que hablan alguna lengua indígena.

11 Usted identifica dentro de la asociación si existen

asociados que hablen otro idioma.

12

Orienta

ció

n

y

capacitació

n

de

los e

mple

ados

Comunidad

En su opinión la información que la asociación

proporciona a sus afiliados promueve la

integración.

13 Capacitación

Al recibir capacitación por parte de la asociación

en procesos de producción se retoman técnicas

productivas de algún otro estado del país.

14 Orientación

Considera que los cursos de capacitación que se

imparten por conducto de la asociación los ha

apoyado en el desarrollo de la actividad porcina.

Encuestador: ___________________________________________________ Folio: ____ Fecha____________

Ubicación (Coordenadas) ______________________________________ y ____________________________

Latitud Longitud

Calle y # casa______________________________________________________

Calle _____________

Page 23: “EMPRESARIALIDAD Y GESTIÓN DE LA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/EMPRESARIALIDAD_Y... · la disposición para contestar el instrumento aplicado en este proyecto de ... caso los giros

23

15

Prejuicio

Cultural

En los cursos de capacitación que ha promovido la

asociación, usted ha detectado que existe igualdad

de oportunidades entre los porcicultores.

16

En su opinión las aportaciones de la asociación

han dado solución a problemas o conflictos inter-

grupales entre los asociados.

17 lideres Preparación

Considera que los líderes de la asociación están

preparados para detectar diferencias en las formas

de producción para promover sistemas unificados

de trabajo.

18

Am

bie

nte

org

aniz

acio

nal in

clu

yente

Creencias/valor

En su opinión la asociación permite que los

asociados sean libres para expresar valores y

creencias religiosas sin afectar el trabajo individual

y en equipo.

19 Misión

En su opinión la asociación realiza acciones que

promueven el crecimiento de la actividad porcina y

usted se encuentra identificado con esas acciones.

20 Mentores

Usted ha observado que dentro de la asociación

existen grupos de apoyo informales que fortalecen

la cooperación entre los asociados.

21 Trato digno y

respetuoso

Ha detectado usted si dentro de la asociación el

trato es digno y respetuoso para los asociados y

entre los asociados.

22 Equipos

Considera usted que en la asociación los

productores sean hombres o mujeres forman

equipos de trabajo sin importar el género.

23 Tolerancia

Considera usted que en las políticas y prácticas de

la asociación existe tolerancia y respeto hacia

todos los asociados, sin importar raza, grupo

étnico, credo religioso o cualquier otra identidad de

los asociados.

24

Div

ers

idad

Clientes

En su opinión el origen y procedencia de los

asociados, beneficia la obtención de un mejor

producto y por consecuencia un beneficio a los

clientes.

25 Creatividad e

innovación

Considera usted que la asociación fomenta un

ambiente incluyente y de apoyo que promueve la

creatividad e innovación entre los asociados.