Empresas de Producción Social

14
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” AMPLIACIÓN PARIAGUÁN – ESTADO ANZOÁTEGUI LAS EPS Y LAS EMPRESAS RECUPERADAS Profesor (a) Autores Lcda. Gladys Tamiche T.S.U. Pérez Jennifer C.I.: 18.228.901 Materia: EPS T.S.U. Pérez Nurialvis C.I.: 19.941.764 Trimestre: X T.S.U. Pérez Yadetzy C.I.: 13.611.649 Trayecto: IV T.S.U. Romero Cesar C.I.: 12.437.740 PNF – A2 T.S.U. Zamora Mary C.I.: 19.939.960

Transcript of Empresas de Producción Social

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICA TERRITORIAL JOS ANTONIO ANZOTEGUIAMPLIACIN PARIAGUN ESTADO ANZOTEGUI

LAS EPS Y LAS EMPRESAS RECUPERADAS

Profesor (a)Autores

Lcda. Gladys TamicheT.S.U. Prez JenniferC.I.: 18.228.901

Materia: EPST.S.U. Prez NurialvisC.I.: 19.941.764

Trimestre: XT.S.U. Prez YadetzyC.I.: 13.611.649

Trayecto: IVT.S.U. Romero CesarC.I.: 12.437.740

PNF A2T.S.U. Zamora MaryC.I.: 19.939.960

Junio de 2014

INTRODUCCIN

Lasempresasdeproduccinsocial (EPS): Son entidadesintegrales, ellas pueden ser empresas decarctermercantil, civil ocooperativaspero con lamisinde establecer nuevas formas de produccin social y eficientes con unadistribucinde sus excedentes o beneficios en base aprincipiosdejusticia,equidady reciprocidad hacia toda lacomunidadque participa y el uso detcnicasytecnologa; y tienen comoobjetivo fundamental generarbienesyserviciosque satisfagan las necesidades bsicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentacin, vestimenta, vivienda,educacinysalud) a travs deltrabajodigno de hombres y mujeres).

"Las Empresas de produccin social, son entidades integrales cuya misin se fundamenta en la formulacin e implementacin de nuevas formas de produccin social eficientes, acompaadas deprocesosde distribucin de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a travs de la utilizacin de tcnicas propias y tecnologa devanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano".

Por tanto que las EPS, son entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes o servicios en las cualesel trabajotiene significado propio, no alienado y autntico; no existediscriminacinsocial en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posicin jerrquica, existeigualdadsustantiva entre sus integrantes, basadas en unaplanificacinparticipativa y protagnica, y pueden funcionar bajo rgimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinacin de ambas".

El siguiente trabajo, se tratara el tema de la Empresas de Produccin Social, su importancia y un anlisis sobre la situacin actual de las empresas recuperadas por el Estado Venezolano. La realizacin del estudio, ser un instrumento investigativo de carcter documental, debido a que en el se trataran diversos tpicos en relacin al tema descrito.

EMPRESA DE PRODUCCIN SOCIAL

Son aquellas empresas que se organizan de manera participativa, sus trabajadores producen bienes y servicios los cuales son necesarios para la sociedad. Las Empresas de Produccin Social Comunitaria en muchos casos, son compaas de tipo familiar, las cuales funcionan, inclusive, en locales acondicionados en la misma casa de habitacin. Tal es el caso de oficios como la costura, la repostera, la piatera, transcripcin de documentos, entres otros oficios. Estas pequeas empresas de produccin social han sido generadas por emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la situacin de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el nimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Las Empresas de Produccin Social Comunitaria representan uno de los mayores y ms poderosos instrumentos para superar la economa rentista, capitalista y dependiente que ha existido en el pas, este tipo de empresa social se caracteriza por los principios de cooperacin, solidaridad, complementariedad y reciprocidad.

El objetivo primordial de las Empresas de Produccin Social es generar puestos de trabajo estables, en donde el trabajador tiene un compromiso social y gestiona su desarrollo integral, y la remuneracin de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. La empresa de Produccin Social posee su propia misin y visin la cual daremos a conocer:

Misin: Tener la participacin y apoyo directo a los consejos comunales en sus proyectos y obras.

Visin: Elevar el nivel de conciencia y como debe ser gestionada la misma para llegar a un buen trmino.

Pasos para fundar una empresa de produccin Social

Eleccin de la forma societaria o de organizacin Mercantil. Nombre o Denominacin social de la empresa. Redaccin del documento constitutivo y estatutos sociales de la empresa. Registro y publicacin de la Sociedad Mercantil.

Importancia

Las empresas de produccin social, es una entidad econmica que se dedica a la produccin de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, es decir no hay ningn tipo de discriminacin social, es planificada y participa de manera protagnica y funciona bajo un rgimen de propiedad estatal, es por eso que posee una gran importancia para todo el ente social, ya que es generadora de entidades integrales cuya misin se fundamenta en la formulacin e implementacin de nuevas formas de produccin social eficientes, acompaadas de procesos de distribucin, de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad.

LAS EMPRESAS RECUPERADAS POR EL ESTADO VENEZOLANO

La nocin de empresas recuperadas por el Estado Venezolano, se ha venido haciendo popular en Venezuela en los ltimos aos, particularmente a partir de la crisis poltica y econmica de los aos 2002 y 2003, que como es conocido dio lugar a una activa participacin poltica del empresariado en acciones que implicaron paralizaciones de sus negocios. El fenmeno de las empresas recuperadas por el Estado y sus trabajadores, ya vena siendo objeto de estudio en los pases del cono sur, particularmente Argentina (Bialakowsky et al 2005; Heller 2004; Palomino 2005).

Ahora bien, en Venezuela, dadas las dimensiones del parque industrial venezolano, la mayora de las empresas recuperadas van de mediana a gran tamao, y los trabajadores involucrados en estos casos pasan de unos pocos miles. Pero lo significativo de ocuparse de este fenmeno est tambin en lo cualitativo, por lo que implica para las Relaciones de Trabajo convencionales.

Estas experiencias ofrecen enseanzas a los actores involucrados, por lo poca experiencia que tiene cada uno en encarar nuevos papeles en la actividad productiva, particularmente en el papel del otro; por ejemplo los trabajadores gerenciando, y los gerentes realmente preocupados por los problemas prioritarios de los trabajadores. Si bien desde los inicios de la industrializacin sustitutiva, de los aos cincuenta en adelante, hubo experiencias empresariales que pusieron en prctica esquemas de poltica social que fueron avanzados para su poca

Por otra lado, para encarar el tema de las empresas recuperadas, se hacen evidentes las limitaciones y posibilidades de los marcos institucionales, lo cual es particularmente relevante, por el hecho de venir ocurriendo un proceso de revisin y ajustes institucionales derivados de la entrada en vigencia de una nueva carta constitucional.

En cuanto al enfoque, se pretende analizar los fenmenos de las empresas recuperadas como parte de un seguimiento de las Relaciones de Trabajo venezolanas, las que han estado sometidas a diferentes presiones, empezando con la apertura econmica en los inicios de los noventa, para luego observar las reacciones de los diferentes componentes o actores que la integran, empresarios, trabajadores y estado. Por tanto el enfoque de anlisis est centrado en observar las acciones de estos actores en sus interacciones.

La recuperacin de empresas en Venezuela se da en un primer momento, a travs de la cogestin y autogestin como esquemas de capitales y gestin mixta, acompaada de la socializacin productiva y econmica que persigue la resolucin de problemas estructurales del Estado de bienestar de la fuerza de trabajo, hacia el desarrollo de sus capacidades, en concordancia con

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la cual dispone en su artculo 70, que la participacin y el protagonismo popular en el ejercicio de su soberana se llevar a cabo -en lo econmico y lo social- a travs de los modelos de autogestin y cogestin con asociaciones cooperativas, empresas comunitarias y otras formas asociativas.

La autogestin concretamente, se dio en el incentivo directo a los micro emprendimiento, esto conllevo a la democratizacin de la cartera de crditos de la banca privada y la creacin de nuevos entes de financiamientos para la activacin de la economa, sin embargo esto no resolva de forma directa el financiamiento a aquellas empresas que haban dejado de producir por falta de capital y es cuando a travs del Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la Transformacin Industrial, se plantea la diversificacin de la economa, la recuperacin del tejido industrial del pas y de las potencialidades productivas del campo; que supone la determinacin compartida entre los diferentes firmantes, quienes mutuamente aceptan la democratizacin de las relaciones de produccin y propiedad.

La cogestin por su parte, se contempl en varios modelos que traducan a la fusin de capitales y participacin de los actores intervinientes en el proceso productivo de la empresa segn fuera el caso, estos actores eran, por un lado el Estado, que acta como ente de financiamiento y como accionista directo; Los Trabajadores que actuaran como accionista y poseedores legtimos de los medios de produccin y el Empresario que en algunos casos aparecer como accionario de la nueva forma jurdica y en otros no aparecer.

Segn fuera el caso, el Estado concede crditos financieros a los trabajadores a travs de la forma jurdica de cooperativas, para que estos pudieran acceder a porcentajes accionarios de la empresa, si era una empresa recuperada por adquisicin forzosa, el otro agente participante era el Estado quien apareca con un punto por encima a diferencia de los trabajadores, de la cantidad accionaria total de la empresa.

En un segundo momento, referido a una prctica ms actual de los mecanismos de recuperacin de empresas, ha sido a travs de la nacionalizacin, y esto est fundamentado en la necesidad de la recuperacin de las industrias y empresas bsicas del pas, para garantizar la estabilidad de la economa en el territorio nacional. Ahora bien en todos los casos las leyes venezolanas apuntan a la proteccin del trabajador en cuanto a la formacin jurdica inmediata de la nueva empresa, as como tambin su produccin a travs de los decretos de expropiacin aprobados por la asamblea nacional, y el decreto de la ocupacin temporal, por los gobiernos locales, mientras se resuelve el juicio para la adquisicin de bienes y pago a los dueos (empresarios) de los activos.

Igualmente es importante rescatar que en este nivel de participacin se dan las empresas mixtas como parte activa de la economa venezolana as como la economa pblica, la cual acta estratgicamente en sectores puntuales de produccin..

Empresas Recuperadas por El Estado Venezolano

CONCLUSINES

Pensar que este artculo cierra la discusin sobre las Empresas Recuperadas en Venezuela y la transicin al socialismo del Siglo XXI en el que esta enrumbado el Pas, es pretender decir que el proceso ha terminado y llegado a su estado ideal. Situacin est que no sucede, ya que es ahora cuando Venezuela realmente comienza a concebir los grandes cambios en las estructuras del Estado capitalista que por once aos ha boicoteado el proyecto Bolivariano.

En este sentido la perspectiva de los aos venideros sigue siendo de lucha y construccin, los protagonistas son las mayoras convertidos sujetos democratizadores los cuales decidirn qu estrategia van a adoptar ante el reacomodo del capitalismo en cada uno de los espacios de la vida humana; su praxis debe ser el Nuevo Proyecto Histrico; porque slo la lucha por la democracia participativa, la economa de equivalencias y la justicia social pueden coordinar y guiar la infinidad de esfuerzos individuales hacia el triunfo colectivo final.

Las Empresas Recuperadas no son una estrategia ms para disminuir el desempleo en Venezuela, representan la estrategia de generar ocupaciones productivas y sociales, redefinindose a todos los espacios de las relaciones sociales de produccin, adaptando el futuro productivo a las verdaderas necesidades legitimas de la poblacin y creyendo en un desarrollo desde lo local, en un desarrollo endgeno, en un desarrollo integral de los pueblos. Su xito y sostenibilidad depende de todos, porque para todos es el beneficio social.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Gutirrez, I. (2011). Empresas de Produccin Social. Guacara - Venezuela

Lucena, H. (2010). Empresas recuperadas: posibilidades y limitaciones a partir de la experiencia con INVEPAL.

Oseran, N. (2012). Empresas Recuperadas de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Articulo PDF. Caracas Venezuela.