En Busca Del Cambio

6
Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario En busca del cambio Frances Ogorman Antonio Silva ha trabajado durante 25 años cortando caña en la zona noroeste de Mata, en Brasil. Durante la época de la corta gana tres dólares al día para mantener a su esposa Damiana y a sus seis hijos. El hogar de Antonio y Damiana, de tablillas pintarrajeadas, tiene una cama, algunos colchones viejos de paja, un retrete de jucos en la parte trasera y lámparas de aceite. El molino de azúcar del lugar no extiende el servicio eléctrico a las casuchas de los trabajadores. El desayuno de la familia consiste de un banano cocido para cada uno. Para el almuerzo, sólo Antonio come frijoles y harina de yuca porque Damiana insiste en que debe estar fuerte para manejar la hoz. Ella y los niños comen camotes enteros y esperan a la noche para comer frijoles y yuca. Antonio se considera privilegiado porque puede cultivar una parcelita que tiene detrás de la casa. Sin embargo, admite que le debe al almacén de la plantación el salario de tres meses y que no tiene idea de cómo pagará la deuda, la cual sigue aumentando. ¿Qué hacemos por los Antonios y Damianas del Tercer Mundo? Los trabajadores sociales que utilizan el enfoque tipo VENDA extienden la mano para socorrer a los necesitados. Damiana dice que algunas buenas señoras mantienen suplida a su familia de ropa, zapatos e incluso sombreros de segunda. Cuando las cosas se ponen bien difíciles les dan unos cuantos kilogramos de provisiones. ¿Ha cambiado en algo la situación de Antonio y Damiana? Sí. Sobreviven…apenas, es cierto, pero al menos hasta que la enfermedad ataque. Al igual que el 85 por ciento de los trabajadores rurales de la región, Antonio y Damiana son analfabetos. La escuela está demasiado lejos como para enviar a los hijos a estudiar. Además, los niños deben ayudar a los padres en casa y salir a trabajar al campo. ¿Qué hacemos por los ignorantes y no calificados del Tercer Mundo?

description

doc. UNAD

Transcript of En Busca Del Cambio

Page 1: En Busca Del Cambio

Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario

División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario

En busca del cambio

Frances Ogorman

Antonio Silva ha trabajado durante 25 años cortando caña en la zona noroeste de Mata, en Brasil. Durante la época de la corta gana

tres dólares al día para mantener a su esposa Damiana y a sus seis hijos.

El hogar de Antonio y Damiana, de tablillas pintarrajeadas, tiene una cama, algunos colchones viejos de paja, un retrete de jucos en

la parte trasera y lámparas de aceite. El molino de azúcar del lugar no extiende el servicio eléctrico a las casuchas de los

trabajadores.

El desayuno de la familia consiste de un banano cocido para cada uno. Para el almuerzo, sólo Antonio come frijoles y harina de yuca

porque Damiana insiste en que debe estar fuerte para manejar la hoz. Ella y los niños comen camotes enteros y esperan a la noche

para comer frijoles y yuca.

Antonio se considera privilegiado porque puede cultivar una parcelita que tiene detrás de la casa. Sin embargo, admite que le debe

al almacén de la plantación el salario de tres meses y que no tiene idea de cómo pagará la deuda, la cual sigue aumentando.

¿Qué hacemos por los Antonios y Damianas del Tercer Mundo?

Los trabajadores sociales que utilizan el enfoque tipo VENDA extienden la mano para socorrer a los necesitados.

Damiana dice que algunas buenas señoras mantienen suplida a su familia de ropa, zapatos e incluso sombreros de segunda.

Cuando las cosas se ponen bien difíciles les dan unos cuantos kilogramos de provisiones.

¿Ha cambiado en algo la situación de Antonio y Damiana?

Sí. Sobreviven…apenas, es cierto, pero al menos hasta que la enfermedad ataque. Al igual que el 85 por ciento de los trabajadores

rurales de la región, Antonio y Damiana son analfabetos. La escuela está demasiado lejos como para enviar a los hijos a estudiar.

Además, los niños deben ayudar a los padres en casa y salir a trabajar al campo.

¿Qué hacemos por los ignorantes y no calificados del Tercer Mundo?

Page 2: En Busca Del Cambio

Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario

División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Los facilitadores que usan el enfoque tipo ESCALERA trabajan para que los pobres atrasados, ciudadanos de segunda clase, se

pongan al día con los sistemas del Tercer Mundo, adquiriendo información y destrezas.

Para Antonio, leer y escribir no ha hecho diferencia alguna en sus crueles horas de trabajo en la plantación. Al ver la desesperanza

de tantas generaciones a su alrededor, siente que las cosas quizás nunca cambien. Ya no intenta construir una letrina de cemento

con un tanque séptico, tal como le enseñaron. Cuesta demasiado, implica demasiado trabajo y no tiene sentido. Le agradeció al

facilitador de haberle mostrado cómo mejorar sus plantas de yuca con fertilizantes orgánicos, pero el dueño de la tierra lo amenaza

constantemente con desalojarlo y le impide plantar algo más que una pequeña parcelita o criar gallinas, por temor a que llegue a

obtener derechos sobre la tierra al hacerla productiva.

¿Han cambiado algo las condiciones de Antonio? Muy poco. Está tratando de surgir, pero ¿de qué sirve aprender a pescar si no

tiene caña de pescar? Su familia es una de millones del Tercer Mundo que luchan lado a lado, pero no unidos.

¿Qué hacemos por los pobres aislados y desaventajados del Tercer Mundo?

Los facilitadores que usan el enfoque tipo RETAZOS comparten con los ciudadanos pobres la promoción de proyectos de

autogestión, cuyo fin es que progresen dentro del Tercer Mundo remendando sus situaciones de privación.

Cuando se le pidió a Antonio y a sus compañeros que participaran en un proyecto de autogestión que los beneficiaría,

inmediatamente todos señalaron lo que querían:

¡Ataúdes!

Los pobres del área mueren igual que como viven: sin nada. Los muertos son llevados a una fosa común en hamacas viejas, que

sirven de sudarios. El proyecto promovió que el molino de azúcar dedujera 50 centavos por semana de cada salario para que los

trabajadores tuvieran derecho a un ataúd y a una tumba. Antonio reconoce que la vida es dura, pero no cree que tenga más

derechos. “Al menos ahora tenemos el derecho de un entierro decente”, dice.

Page 3: En Busca Del Cambio

Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario

División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario

¿Ha cambiado algo para Antonio y sus vecinos? Sí, algo.

Lo que les negaba individualmente, les fue otorgado gracias a un esfuerzo de grupo: el derecho a concluir con dignidad una vida

deshumanizada.

¿Qué hacemos por los pobres del Tercer Mundo a quienes las realidades políticas y socioeconómicas locales les cortan el acceso a

la plenitud de vida?

En el enfoque tipo COLMENA, los facilitadores compasivos caminan con los pobres marginados buscando el entrelazamiento,

promoviendo la ciudadanía participante mediante la cooperación comunitaria. Demandan sus derechos mediante la acción común,

buscando ejercer presión en el Primer Mundo para lograr reformas que se abarque al Tercer Mundo.

Antonio y Damiana saben lo que es trabajar juntos por un fin común. Sin ello no podrían sobrevivir. Niños y adultos unen fuerzas en

los campos para que la familia subsista. Cada miembro es indispensable. Para el momento en que lleguen a su décimo cumpleaños,

los hijos de Antonio sabrán cortar caña como adultos, manejar el machete, y tragar sorbos de aguardiente para elevar su nivel

energético.

Antonio y sus compañeros se reunieron para discutir problemas presentados por su Federación de Trabajadores Rurales.

Movilizaron el apoyo para una lista de demandas que presentaron a los jefes, donde solicitaban condiciones mínimas de seguridad

laboral, salud, educación y salarios que satisficieran las necesidades de la vida. Se lanzaron a una larga huelga, durante la cual

sobrevivieron gracias a la comida que donaron otros movimientos comunitarios. Muchas de sus demandas les fueron concedidas.

Aun así, algunos líderes fueron despedidos. Otros se dieron por vencidos y emigraron a la ciudad. Con el tiempo, la inflación se trajo

al suelo las ganancias salariales. Los precios de la caña bajaron. Las maniobras políticas que les daban privilegios a los jefes de la

agroindustria estancaron el movimiento de los trabajadores.

Page 4: En Busca Del Cambio

Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario

División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario

¿Ha cambiado algo para familias como la de Antonio y Damiana? Algunas condiciones, que les permiten seguir trabajando y

viviendo, están mejorando. Pero la relación Primer Mundo-contra- Tercer Mundo sigue intacta.

¿Qué podemos hacer por el Tercer Mundo que ha sido empobrecido por estructuras de la sociedad que favorecen al poder

centralizado y el poseer?

Para hacer una diferencia, la acción que busca un cambio social debe moverse en una espiral de transformación. Mediante el

enfoque creativo tipo FARO, los facilitadores pioneros urgen a los ciudadanos a asumir papeles de liderazgo en todos los niveles de

la sociedad para unirse solidariamente con el Tercer Mundo oprimido. Hacen un llamado a estar a favor de y a ponerse del lado de

los derechos de toda persona de escoger una vida plena para sí y para los demás. Esto significa cambiar radicalmente el eje actual

estructural del Primer Mundo: del poder e intereses egoístas hacia un mundo armonioso y unido moldeado por relaciones sociales

justas.

¿Qué sucederá con los Antonios y Damianas del Tercer Mundo local, nacional y transnacional?

Un mundo armonioso significaría que Antonio, Damiana y todos los que se parezcan a ellos en todas partes tendrían derecho y

libertad de escoger vivir, trabajar, aprender, contribuir a las decisiones para el bien común, y ser sujetos de la historia. Significaría

que las estructuras individuales y corporativas de tipo económico, social, político y cultural garantizarían estos derechos. Y esto

sucedería por una simple razón: sería la clase de mundo que las personas querrían.

¿Es esto un sueño? Ciertamente. Pero es lo que hace que el FARO siga irradiando sobre ese mundo posible, nuevo y justo.

Page 5: En Busca Del Cambio

Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario

División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Tipo de intervención

Símbolo Cómo se enfoca la pobreza

Papel del facilitador

Acción central

Recursos Respuesta de los pobres

Evaluación de la agencia

Fortalezas Debilidades

VENDA Extender la mano

Dar un pescado

El Primer Mundo prolonga la supervivencia de los pobres necesitados del Tercer Mundo, oprimidos por la inercia y las circunstancias.

Trabajadores sociales que se preocupan socorren a los pobres, en una relación vertical que NO IMPLICA RIESGO.

Distribuir donaciones y regalos.

Ayuda material que se consume.

Dependencia individual como no ciudadanos.

Cantidad de donaciones recaudadas y enviadas.

Rescate de la vida humana en contextos deshumanizantes.

Soluciones tipo “tapón” que satisfacen la generosidad del donante, pero ignoran las causas.

ESCALERA Poner al día

Enseñar a pescar y dar la caña

El Primer Mundo habilita a pobres retrasados del Tercer Mundo a adaptarse a los sistemas y a superar la ignorancia.

Facilitadores preocupados actúan en favor de los pobres, en una relación horizontal de una sola vía que NO IMPLICA RIESGO.

Difundir información y destrezas.

Ayuda técnica y financiera que se aplica a resultados de aprendizaje.

Movilidad vertical individual como ciudadanos de segunda clase.

Información dada, cambios de actitud y cantidad de personas beneficiadas por los programas.

Mayor acceso a los medios para lograr un desarrollo humano productivo.

Asistencia paternalista a las personas, sin tratar las causas.

RETAZOS Remendar

Mejorar las técnicas y prácticas de la pesca local.

El Primer Mundo da oportunidades para que haya una modernización no sistemática entre los pobres del Tercer Mundo que están más aislados y tiene mayores desventajas.

Facilitadores comprometidos comparten con los pobres, en una relación de líder/seguidor que implica un MINIMO DE RIESGO.

Promover proyectos de autogestión.

Créditos, préstamos, fondos semilla y conocimiento técnico que se aplica a proyectos socioeconómicos localizados.

Integración individual por medio de proyectos como ciudadanos seguidores.

Logro de metas medibles.

Nivel de vida mejorado para algunos segmentos de la población.

Retazos localizados de desarrollo que se limitan a sectores específicos; no se cuestionan las causas subyacentes.

Page 6: En Busca Del Cambio

Cultura y vida comunitaria Etapa 1. Desarrollo comunitario

División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Desarrollo Comunitario

COLMENA Entrelazar

Apoyar los movimientos populares que piden el derecho de recibir una parte justa del negocio de la pesca.

Los marginados pobres del Tercer Mundo presionan para que se hagan reformas en las realidades socioeconómicas y políticas del Primer Mundo.

Facilitadores compañeros caminan con los pobres y luchan por el cambio, en una relación comunitario que implica POSIBLE RIESGO.

Fomentar la mejora, la reflexión y la acción en torno a los valores populares compartidos.

Movilización local y externa de recursos para esfuerzos comunitarios.

Colectivamente se gana espacio socioeconómico y político como ciudadanos participantes.

Indicadores de la calidad de vida y la habilitación del grupo para involucrarse en movimientos de reforma.

Construcción del proceso y el enlace comunitario entre los marginados para influir en los cambios sociales.

Reforma basada localmente en un grupo de interés, pero dejando de lado las causas estructurales.

FARO Transformar

Buscar nuevas bases para forjar relaciones de vida y trabajo que trascienda el negocio de la pesca.

Los pobres del Tercer Mundo urgen al Primer Mundo a cambiar radicalmente el modelo de sociedad al servicio propio, por estructuras centradas en las personas.

Facilitadores creativos pactan con los pobres en procura de una sociedad justa, en una relación pionera que implica ALTO RIESGO.

Retar a la sociedad por medio de la confrontación y la acción constructiva.

Todos los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros se canalizan para el bien común.

Grupo del Primer y Tercer Mundo trabajan en redes para lograr la transformación como ciudadanos líderes.

Señales de cambios estructurales que buscan relaciones justas desde la óptica de los pobres.

Mayordomía responsable, estructuras orientadas hacia la justicia y condiciones para escoger la vida.

El proceso para reorientar las estructuras nunca se puede conocer de antemano y jamás termina.