En conexion a3 2014 02 12

117

description

 

Transcript of En conexion a3 2014 02 12

Page 1: En conexion a3 2014 02 12
Page 2: En conexion a3 2014 02 12

La universidad, la facultad y las cátedras se presentan como ámbitos apropiados para la construcción colectiva del conocimiento. Son el entorno desde donde exponer a nuestros alumnos a experiencias de aprendizaje de criterios. Advertimos la responsabilidad que dicha ocasión de aprender y enseñar genera en todos nosotros.Aprender y enseñar arquitectura implica ayudar a formar personas integralmente, una tarea ardua, pero gratificante y trascendente. Ayudar a la comprensión de este proceso es el propósito de este texto.

Ian Dutari

Page 3: En conexion a3 2014 02 12

CUADERNO DE TRABAJO DE CÁTEDRAS DE NIVEL 3

FACULTAD DE ARQUITECTURA UCC

EN CONEXIÓN A3

Armado general: Arq. Ian Dutari, Arq. Manuel González VegliaDiseño y diagramación: Arq. Manuel González Veglia.Material gráfico: Arq. Ian Dutari, Arq. Santiago Viale, Arq. Leandro Darsie, Arq. Matías A. Dinardi, Arq. Manuel González Veglia, Arq. Daniel Huespe.Textos para seminarios: realizados y compilados por la cátedra de Diseño Arquitectónico III. Colaboración especial de José Barbano, Adrian Manavella, Laura Collet, Matías A. Dinardi, Mariano Durand, Ian Dutari, Guillermo Mir, Omar Paris, Mauro Pedrazzoli, Lucas Martín Ruarte, José A. Martín Schmädke,Carolina Vitas.

Tapa y Contratapa: Peter Zumthor, Pabellon Hannover año 2000

Page 4: En conexion a3 2014 02 12

21. CHARLAS CON ESTUDIANTES EN LA RICE UNIVERSITY. 1964 Louis I. Kahn .......................................................................................................126 22. TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN Alvaro Siza ..........................................................................................................128 23. SELECCIÓN DE TEXTOS: Louis I. Kahn, Tadao Ando, Steven Holl, Julio Cortázar .............130

B. PROGRAMA Y PROGRAMACION DE LA CÁTEDRA DE ARQUITECTURA III Objetivos de la asignatura ...................................................................................138 Síntesis conceptual ............................................................................................138 Metodología .......................................................................................................139 CONTENIDOS UNIDAD 1: YESOS ................................................................................................141 Descripción del TP Ejemplos de años anteriores UNIDAD 2: BIBLIOTECA ......................................................................................154 FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIÓN EQUIPAMIENTO PROGRAMA DE NECESIDADES PROGRAMA CUANTITATIVO ESQUICIOS EJEMPLOS DE AÑOS ANTERIORES

C. BASES PARA EL CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO III ............214 1- Objetivos del concurso 2- Reglamento del concurso 2.1 Llamado a concurso 2.2 Características del concurso 2.3 De los participantes 2.4 Presentación 2.5 Recepción 2.6 Documentación gráfica 3- Jurado 4- Asesoría y consultas 5- Premios 6- Devolución de los trabajos 7- Normas de presentación D. ANEXOS GRÁFICOS ................................................................................................222CULTURA ARQUITECTÓNICA, DETALLES CONSTRUCTIVOS VARIOS

A. TEXTOS PARA SEMINARIOS EN LA CÁTEDRA 1. EL INSTINTO POR VIVIR EN COMUNIDAD TOMA FORMA: LA CIUDAD. Arq. Ian Dutari ........................................................................................................08 2. EL PROCESO DE DISEÑO: SÍNTESIS Y EMERGENCIA Arq. Ian Dutari .......................................................................................................12 3. APUNTE SOBRE LO VISIBLE Y LO INVISIBLE EN EL DIBUJO DE ARQUITECTURA. Arq. Ian Dutari. .....................................................................................................14 4. EL ABORDAJE DE LAS INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR: EL PROYECTO Arq. Ian Dutari .......................................................................................................16 5. TOGO DÍAZ: la pertinencia de las ideas Arq. Ian Dutari .......................................................................................................18 6. DE LA MURALLA AL DIFRAGMA Arq. Alberto Baulina ...............................................................................................20 7. APUNTES DE MATERIALIDAD Y PROYECTO Arq. Alberto Baulina ...............................................................................................34 8. ACERCA DE LOS CONCURSOS. UNA PRÁCTICA PROFESIONAL. Arq. Carolina Vitas. ................................................................................................40 9. SOSTENIBILIDAD VS. SUSTENTABILIDAD Mgtr. Arq. Matías Andrés Dinardi...............................................................................42 10. CRITERIO - LA MÁS EFICIENTE ESTRATEGIA Mgtr. Arq. Matías A. Dinardi ....................................................................................44 11. PREVISIÓN DE ESPACIOS TÉCNICOS EN EDIFICIOS Arq. Laura Elvira Collet .......................................................................................... 46 12. LA ESTRUCTURA EN LA ARQUITECTURA Arq. José Antonio Barbano .....................................................................................66 13. LA SILLA Y EL ESPACIO HABITABLE Mgtr. Arq. Lucas Peries ..........................................................................................80 14. OTRA FORMA DE MIRAR LA CIUDAD Mgtr. Arq. Omar Paris .............................................................................................86 15. COMPETENCIA DE CIUDADES Mgtr. Arq. José A. Martin Schmädke ........................................................................88 16. MUTACIÓN DE LA CIUDAD EMERGENTE [NO]PLANIFICADA Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli ....................................................................................90 17. HABITAT, HABITABILIDAD Y TRANFORMACION Mgtr. Arq. Lucas Martín Ruarte ................................................................................94 18 ¿CÓMO UTILIZAMOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS? Arq. Guillermo Mir ...................................................................................................98 19. ESPACIO SAGRADO PROGRAMA GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO FORMACIÓN TEOLÓGICA I Lic. Mariano Durand sj ...........................................................................................102 20. ARCHITECTURA SINE LUCE NULLA ARCHITECTURA EST. Sobre la Luz. Extraido del texto: Alberto Campo Baeza. La idea construida. Editorial Nobuko ......................122

Í N D I C E G E N E R A L

Page 5: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_9TEXTOS PARA SEMINARIOS DE LAS CÁTEDRASA

Page 6: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_1

1

1. EL INSTINTO POR VIVIR EN COMUNIDAD TOMA FORMA: LA CIUDADArq. Ian Dutari

La ciudad como soporte de la vida de las comunidades y de las personas es respuesta a esta vocación comunitaria de los hombres y es, junto con el lenguaje, una de las mayores construcciones de la civil ización.

Es conocida la relación dialéctica entre arquitectura y ciudad. Comprender y articular esa relación dialéctica entre arquitectura-ciudad y ciudad-arquitectura es un objetivo del curso. Para ello se plantea en el desarrollo del trabajo propuesto una primera etapa donde la idea urbana del edificio, su rol para el sector urbano son un factor clave.Otro aspecto primordial es no perder de vista la dimensión humana en el estudio y diseño de la misma: la ciudad como formidable construcción colectiva, como el lugar de asunción de la conciencia.

La escala urbana. El abordaje de la ciudad como objeto de diseño.

Este año permite a los alumnos abordar diferentes escalas en el transcurso del año lectivo. Así, se puede pasar de la escala macro de la ciudad, al objeto de diseño arquitectónico, constituyendo una experiencia singular en la formación del alumno. Poder articular eficazmente estas escalas diferentes de intervención es otro de los objetivos planteados para el curso. La ciudad constituye un sistema paradigmático de la complejidad. Han quedado atrás las teorías simplificadoras de la misma. Solo desde la interdisciplina y de la interrelación de múltiples factores –que exceden largamente al diseño urbano y la arquitectura– la misma puede ser interpretada y entendida.

La ciudad es un fenómeno cada vez más complejo, e intervienen múltiples actores y factores, donde el diseño arquitectónico y el diseño urbano son uno de ellos pero distan de ser los únicos o los más influyentes. Los motores como la realidad económica, los modelos de desarrollo, la población, etc. influyen y determinan a la ciudad tanto o más que los proyectos de arquitectura.Por ello cualquier intervención deberá alejarse de miradas lineales y simplificadoras. Se le propone al alumno la necesidad de abordar la ciudad desde esta complejidad, asumiendo la parcialidad de los instrumentos que aplicamos desde la arquitectura y el urbanismo.

Las escalas arquitectónica y urbanística del

proyecto están ligadas por ser expresiones en

escalas diversas de elementos íntimamente

vinculados, de modo que su tratamiento, en

un plano, debe ser integral. Y señalamos esto

porque es muy habitual encontrarlos escindidos

en el espíritu de las normativas que regulan el

desarrollo de nuestras ciudades.

Un plano de intervención lo constituye una lectura

crítica de la normativa arquitectónico urbanística

vigente. Aunque sea en un nivel introductorio

creemos importante realizar la misma, a fin de

su implementación, pero también su evaluación

y ajuste. El Código debe ser un instrumento

propositivo, diseñado para estimular acciones

en lugar de solo restringir. Estas normas puede

ser un factor importante del cambio de la calidad

de vida urbana de los habitantes de nuestra

ciudad. Esto lo pensamos desde la convicción

de que los profesionales pueden aportar en

forma sustantiva a la calidad de vida urbana.

Nos proponemos pensar el código en términos

de instrumento posibilitante y de auspiciar

actitudes proyectuales de valor contribuyendo

así a una reflexión crítica de la arquitectura y el

urbanismo en la ciudad de Córdoba.

Las normativas son un instrumento muy

poderoso, sobre el que hay que pensar desde la

Universidad. La facultad, al menos hasta el cuarto

nivel, tiene tendencia a ignorar las normativas

arquitectónico urbanísticas de la ciudad, en aras

a lograr mayor libertad en el diseño. Creemos

que el cuarto nivel es momento de incorporar,

sin más, las restricciones que imponen dichas

normas. Diseñar desde la restricción es, a nuestro

entender, un ejercicio excelente para enmarcar

el hacer disciplinar en el contexto profesional.

Podemos criticar las normas vigentes o acordar

con ellas, lo que no parece muy saludable es

ignorarlas, o no reconocer su rol en la definición

de la ciudad.

Proponemos entonces el análisis y evaluación de

la normativa arquitectónica urbanística vigente

en el sector a intervenir. Creemos pertinentes

para el nivel, intervenciones puntuales con

operaciones de diseño urbano de escala mediana

y/o pequeña, pero de alto valor estratégico.

Donde la restitución del espacio público

tenga lugar, reflexionando sobre el rol de las

instituciones públicas en la ciudad e imaginando

el rol del Estado, como disparador. El modelo de

las intervenciones mixtas parece apropiado para

nuestra realidad.Se propone el trabajo desde las oportunidades

y singularidades urbanas y sociales de nuestra ciudad. Se propone también el trabajo en los barrios de la ciudad, con sus áreas singulares, sectores a renovar. Sus particularidades y sus elementos de valor Patrimonial –habitualmente degradados o poco mantenidos –es un marco sugerente para los trabajos a plantear. Interpretamos a la ciudad como una oportunidad para aprender de ella, como el instrumento pedagógico por excelencia del estudiante de arquitectura. Recorrerla, interpretarla, aprehenderla, constituyen acciones valiosas a la hora de la formación del arquitecto. El estudio de las intervenciones estratégicas exitosas y no tanto constituye un material valioso a la hora de iniciar los trabajos sobre las estrategias urbanas de los alumnos. Siguiendo un sistema de relevamiento, sensible, físico, ambiental, histórico, urbanístico, etc., análisis e interpretación de dicho relevamiento. Valoración de los elementos relevados y analizados, en función de los cuales generar criterios de intervención que generen y sostengan la propuesta.

La ciudad esponja

De diversos sitios nos llegan cada vez con mayor frecuencia e inmediatez, nuevas teorías aplicables a la ciudad y a la arquitectura. Debemos ser concientes de los modelos y teorías útiles en otros contextos, sugestivamente mostradas pero muchas veces impropias para nuestra realidad. ¿Cuántos años tardamos en aprender lo inoportunas que pueden resultar las teorías europeas al aplicarlas sin más sobre nuestras ciudades? Debemos aprender a mirar sin complejos nuestra realidad.Creemos imprescindible incorporar a los proyectos, en la escala urbana en general y a todas las escalas en particular, las lógicas derivadas de la interacción de nuestra profesión

Page 7: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_1

3

Perfil XX. La normativa vigente como factor a ser analizado.

con la realidad del medio. Los inversores, de la rentabilidad, el impacto ambiental, de las tasas internas de retorno de las inversiones planteadas (TIR). Un déficit muy habitual de los productos de la Facultad es que adolecen de esta lógica que los vuelve inviables. Diseñamos desde la memoria como dice Álvaro Siza. Pero sobre todo tenemos un desafío por delante: no debemos olvidar ni dejar de tener en cuenta una mirada humanística y no solo técnica sobre la ciudad, soporte de la vida en común, sintonizando aquella sugestiva idea de Louis Kahn: “La ciudad es ese sitio en donde un niño al recorrerla descubre lo que será toda su vida“.

1-DUTARI, Ian – Arquitectura Inicial. Ed. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA. Córdoba, Argentina.

El edificio para la biblioteca de la Universidad de Exeter y el vecindario de Louis Kahn cuando niño, en los suburbios de Filadelfia.

una vez materializada la misma. (Louis Kahn). El proceso de diseño entonces engloba momentos y procesos muy disímiles entre sí. Desde la ideación con su carga de imprecisión y duda, el proceso de formalización con la superposición de sistemas y variables y por ultimo la confección de la documentación técnica apta para construir un edificio, que tiene, desde luego, a la precisión y el rigor técnico como norma imprescindible.

Esta fase de definiciones implica un proceso de síntesis muy fuerte, donde los diversos y variados factores que intervienen, finalmente toman un lugar y una forma precisa. Sin embargo estamos convencidos de que la arquitectura no puede ser explicada como suma de partes, ni como surgida como consecuencia de un proceso analítico (Álvaro Siza). Sino más bien una construcción conceptual y técnica, de donde emergen soluciones que verifican estos diversos componentes que la conforman. El concepto de explicar en contraposición a la suma de partes explica con mayor precisión nuestra idea de la síntesis. También cabe señalar la lógica de los instrumentos empleados en estas diversas etapas, o momentos. Así, los instrumentos y procedimientos de la ideación son disímiles a los instrumentos del proyecto. Unos caracterizados por ser “disparadores”, los otros por la precisión de la información técnica y por la necesidad de conformar un todo coherente.

2. EL PROCESO DE DISEÑO: SÍNTESIS Y EMERGENCIAArq. Ian Dutari

La construcción conciente del propio y personal proceso de diseño es un objetivo a lograr por los alumnos en este año. Es preciso que los alumnos recorran este proceso con la noción que implica la transformación de las ideas e intenciones en instrucciones para finalizar en construcciones concretas. Las dificultades que este proceso conlleva son diversas y variables según cada proyecto y cada proyectista, pero sin dudas el ejercicio de haberlo recorrido con asiduidad confiere al proyectista una experiencia invalorable a la hora de afrontar cada nuevo proyecto.

Es importante que el alumno conozca y recorra con claridad conceptual las diversas etapas que este proceso tiene. Así, la ideación, con su momento inicial, de construcción de una idea, emplea disparadores diversos y la intuición, la analogía y la creatividad con gran intensidad.

El proceso no lineal, por cierto, pasa por lo que podemos llamar momentos o etapas de exploración y formalización, donde gradualmente las variables consideradas se van ajustando y transformando unas a otras, para llegar luego al proceso de proyectación, o definición ajustada de la arquitectura y que culmina con la elaboración de la documentación técnica para construirla. Así, las ideas se transforman en documentos, y en el mejor de los casos vuelven a ser detectables

Page 8: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_1

5

Ian Dutari, Boceto exploratorioEs mecanismo de indagación y descubrimiento. Idioma gráfico.Es registro y exploración. Es ritmo, como un aliento, la línea registra el pulso de la mente.Es sombra y contorno, mancha y línea, contrastes y silueta.Es la línea delgada o la gruesa mancha que se combinan dócilmente a veces retratando, a veces desatando un mundo interior oscurecido, fuera del alcance de la conciencia inmediata. Es carbón, sustancia primigenia, sobre las rocas. Graffit i inicial que nos conecta con la naturaleza primordial y elemental del instinto gráfico.

“Cada día de mi vida ha sido en parte dedicada al dibujo. Jamás he cesado de dibujar y de pintar buscando donde pudiera encontrarlos, los secretos de la forma. No hay que ir más allá para encontrar la clave de mis trabajos y mis investigaciones.” Le Corbusier

3. APUNTE SOBRE LO VISIBLE Y LO INVISIBLE EN EL DIBUJO DE ARQUITECTURAArq. Ian Dutari

El dibujo es habitualmente entendido como un producto material, digamos un trazado sobre papel. Un objeto a ser percibido por la vista. Esta es entonces la parte “evidente” y quizás la más conocida del dibujo. Existe sin embargo una parte invisible de él, que acontece en la mente del dibujante mientras ejecuta el dibujo, que es en ese momento, el desencadenante de un proceso mental más valioso que el dibujo “evidente”. Ese es el dibujo invisible.Este propone el dialogo en la mente del dibujante. Surge, espontáneo, un pensamiento por medio de este hacer. Lo que el dibujo suscita en la mente del dibujante; esa es su instancia más productiva y util idad principal en relación con la producción de la arquitectura.Abstracto o figurativo, por naturaleza condenado a la chatura del papel, aplanado y limitado, contiene sin embargo un deseo de superación de su naturaleza bidimensional. Es, por lo que quiere ser. Es registro, marca indeleble, asechando a la espera del ojo avisado. Para ser interpretado o más seguramente reinterpretado. Es artefacto múltiple, hecho de lápiz y papel, de presente y futuro. Bisagra de papel que vincula, ojos y mentes propias y ajenas.Es forma del pensamiento que elude clasificación, mezclando sin pudor realidad y fantasía, medida con infinito, pequeñez con inmensidad, variedad con repetición, tradición con innovación. Voces, vistas y mentes registradas en superficies.

Page 9: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_1

7

Ian Dutari, Boceto exploratorio4. EL ABORDAJE DE LAS INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR: EL PROYECTOArq. Ian Dutari

A menudo las facultades no clarifican a sus alumnos que el proyecto ocupa el lugar de interlocutor entre el arquitecto y la construcción (con todos los actores y roles que implica) y se quedan en esquemas de anteproyectos, sin profundizar en el proyecto, con sus lógicas propias y niveles de desarrollo.

Creemos que este punto es central en nuestra visión de lo que debe ser el cierre del ciclo profesional que implica superar la mitad de la carrera. Se debe hacer un proyecto completo, con el desarrollo de la documentación que ello implica. Solo así el alumno podrá experimentar en la facultad, por ende en su formación básica, lo que implica este proceso de ajuste y consideración de la tecnología, las instalaciones, la estructura, como paso ineludible para la definición de la arquitectura. Por ello es el esquema de organización propuesto para el año lectivo, donde hay un lugar y un tiempo para elaborar dicha documentación.Empleamos para este momento el sistema de esquicios, donde se da en cada caso una implementación teórica previa y se elaboran en el taller, tema por tema la documentación respectiva. Así el alumno genera sobre su propio trabajo, la documentación que, gradualmente lo transforma en proyecto. La definición de las soluciones y sistemas estructurales, las redes, montantes y plenos de las diversas instalaciones , el ajuste de la carpintería, y la definición de las planillas de carpinterías, los desarrollos de zonales, de baños y otros sectores, los desarrollos de escaleras y núcleos, etc., conforman una

serie de trabajos específicos, que hacen pasible al proyecto de ser construido. Alcanzar ese desarrollo es un objetivo de esta propuesta académica. Comenzar desde la ideación, atravesar todas las etapas descriptas y finalizar con las instrucciones para construir la arquitectura.

ARQUITECTO IAN DUTARI

Nace en Córdoba, Argentina en 1963. Egresa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC en 1990.Es Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba.Es Profesor Titular de Diseño Arquitectónico III y Profesor Titular de la cátedra de Representación Grafica de la Universidad Católica de Córdoba. Profesor invitado en diversas universidades nacionales y del extranjero. Se ha desempeñado como Prosecretario Académico de la FAUD, UNC. Ha obtenido numerosos premios en concursos nacionales. En 1997 obtiene el Premio Vitruvio, otorgado por Museo Nacional de Bellas Artes.Realiza tareas de investigación en forma continua desde 1994. Actualmente es Director de Proyecto de Investigación, SECyT, UNC.Se desempeñó como Presidente de la Comisión Mixta de Revitalización del Centro Histórico de Córdoba, entre febrero de 2002 y diciembre de 2003.Desarrolla una intensa práctica profesional ascociado con el arq. Santiago Viale.Sus obras han sido publicadas en Summa+, World Architecture, Spazio e Società, entre otras.

Página web: www.dutarivialearq.com.ar

Page 10: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_1

9

5. TOGO DÍAZ: la pertinencia de las ideasArq. Ian Dutari

La obra de José Ignacio “Togo” Díaz es reconocida nacional e internacionalmente por diversos aspectos implicados en ella: En primer lugar la magnitud de la misma, con una singularísima producción de edificios de vivienda concentrados en su gran mayoría en un distrito de la ciudad de Córdoba. Cientos de edificios se agrupan en el ahora “Barrio Universitario” de Nueva Córdoba, conformando un caso singular en el mundo, del que el propio Kenneth Frampton da cuentas en sus textos.

Segundo, la calidad y refinamiento en el diseño de sus numerosas viviendas individuales, que denotan su talento y su singular acierto en el manejo de la escala.

Y en tercer lugar, su emblemática predilección por el ladril lo visto como opción plástica y tecnológica, que atraviesa tangencialmente su obra y termina trascendiéndola, para pasar a constituir un sello distintivo de la arquitectura de esta capital mediterránea.

“El ladrillo quiere ser un arco” L. K.

La célebre sentencia de Kahn nos abre a la dimensión trascendente de la arquitectura. No es lo meramente util itario, o económico o estético. Es un tema de esencias. Lo que explica esta trascendencia es la validez y pertinencia de las decisiones adoptadas por Togo como arquitecto. Sus decisiones abren la puerta a la trascendencia de sus obras.La opción por el ladril lo alinea varias respuestas simultáneas: el ladril lo representó en la obra del Togo un acierto tecnológico constituyendo a la vez, respuesta ambiental, plástica lógica, solución en relación al mantenimiento y un

recurso efectivo para abordar el volumen como preocupación compositiva. Falta verificar su respuesta sísmica.

Las lecciones vigentes: apuntes sobre las normativas

La extensa producción del Togo ilustra un tema de vigencia en la actualidad: la normativa urbanística arquitectónica de nuestras ciudades. La ciudad de Córdoba adoptó en 1986 un sistema de perfiles contraponiéndolo al sistema de Índice espacio/piso. Este sistema mejoró el cálculo de los patios de primera categoría pero generó una pérdida de las soluciones y calidades arquitectónicas resultantes, por penalizar los casos en donde se buscan situaciones como las dobles alturas o articulaciones espaciales (por ejemplo el célebre edificio escalonado del Togo). En el sistema de perfiles empleado en Córdoba, los pequeños lotes de esquina alcanzan rendimientos altísimos en superficie edificada FOT pero unos metros tramo adentro sobre el frente de fachadas, los lotes ven bajar considerablemente el FOT por los retiros y corazón de manzana. Este sistema de FOT adicional y diferenciado para la esquina de la manzana puede parecer atractivo para ciudades como Buenos Aires, donde muchas parcelas en esquina no han sido renovadas por su baja edificabilidad, y la solución cordobesa favorece al rendimiento en la esquina y lo castiga comparativamente en el tramo. Pero es muy importante tener presente que el sistema de perfiles vulnera la opción del arquitecto de proponer algo más que una mera envolvente dictada por las tensiones del rendimiento económico de la parcela. El sistema de índices, en cambio permite, para bien o para mal, que el rol del arquitecto tenga mucho mayor impacto en la expresión de los edificios y por ende de la ciudad.

Vemos como la obra en las primeras décadas de producción del Togo, realizada bajo el sistema de índices, generó muchos de sus mejores edificios: el conjunto Güemes, el edificio escalonado, o ejemplos como el edificio sobre la Av. Maipú esquina 25 de Mayo.

Abrevar en los maestros

Podemos encontrar en la obra del Togo identificaciones con maestros del siglo XX, como Alvar Aalto y Frank LLoyd Wright, quizás también con arquitectos menos notorios pero igualmente geniales como el sueco Sigurd Lewerentz, con sus múltiples influencias, hasta en la arquitectura contemporánea. Su concepción de la casa es claramente Wrightiana, pero reconoce en Eduardo Sacriste a su referente local. En la entrevista que adjuntamos relataba el impacto que, como estudiante, durante un viaje a Tucumán le produjo la casa Gómez Omil del maestro argentino. Su talento le permitía abordar las escalas más variadas combinando con destreza detalles de juntas y encuentros de trabas de ladril lo, con miradas de escala urbana.

La lección del Togo remite a otra encrucijada de la arquitectura: el par interior - exterior. “En mi caso, las voy generando desde adentro” decía Togo, refiriéndose al diseño de sus casas. Su preocupación por la calidad espacial en sus viviendas es elocuente.

Togo tiñó la ciudad de Córdoba, posiblemente haya generado más escuela que ningún otro arquitecto cordobés. Cuando el trabajo es un modo de entender la vida

En los últimos años de su vida retomó con intensidad la docencia universitaria, alternado sus clases en el taller de segundo año y en tesis,

en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba. Y su interés por la plástica lo llevó a una extensa y sugestiva producción de acríl icos y acuarelas, que le permitía explorar el mundo de la forma y el color desde esta disciplina afín al mundo de la arquitectura.

Su obra habita nuestra ciudad y su silueta silenciosa se recorta en las calles y paseos de Córdoba, sin estridencias, sin grandilocuencias, cerrando una vida de trabajo pero legando espacios donde se experimenta la convicción de que una ciudad y una sociedad mejor son posibles.

Page 11: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_2

1

Otro momento muy importante es aquel en el que aparece la pregunta acerca de cómo hacer legible las ideas que sostienen el proyecto. Es un ejercicio de saber qué quiero decir y cómo expresarlo, implica una mirada crítica y abarcativa del propio proyecto. Es encontrar la gráfica y herramientas de diseño que mejor expresen la idea conceptual del proyecto.Considero que otro de los momentos importantes de la experiencia como participante en concursos de arquitectura es la de mirar, que en este caso es casi como escuchar las propuestas de los demás participantes. Es el momento de las conclusiones, de cierre de un ejercicio de aprendizaje que empezó con la lectura de las bases.

La competencia como ejercicio académico La formación profesional pendula entre la actitud de permanente reflexión crítica hacia la disciplina y el ejercicio de entrenamiento de competencias proyectuales propias del oficio ya aprendidas.

Lo didácticoEl principal objetivo es que el estudiante entienda que los aprendizajes no son algo aislado, poco vinculado con su realidad, propio de las aulas y las instituciones educativas, sino que es un saber directamente relacionado con su realidad, tanto la presente como la futura, algo que le debe competer, incumbir, interesar, afectar, apasionar. Las competencias lo son, en tanto involucren al estudiante y le atribuyan un grado de responsabilidad ética y social sobre sus acciones.

La enseñanza de competencias es fundamental para el desarrollo del pensamiento, es saber hacer en contexto. En este caso el contexto creado –concurso de ideas y proyecto– tiene como objetivo acercar el objeto de aprendizaje a un ejercicio profesional.

8. ACERCA DE LOS CONCURSOS.UNA PRACTICA PROFESIONALArq. Carolina Vitas

La propuesta pedagógica de la cátedra de Diseño Arquitectónico 3 propone desarrollar un ejercicio de práctica profesional que consiste en la realización de un concurso a dos vueltas, de ideas y de proyecto.Participar en una competencia es tener la posibilidad de manifestar una opinión propositiva acerca de un tema dado, es la posibilidad de medirse.En relación a la gestión y desarrollo de la obra pública es el mejor mecanismo de selección de propuestas ya que su objetivo es “el de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los arquitectos, mediante una honesta, objetiva e imparcial confrontación de calidades, jerarquice los temas a desarrollar y asegure un fallo justo, brindando al comitente un mejor producto como resultado de la libre competencia”. Es una de las formas de gestión del trabajo profesional y una muy buena instancia para expresar las ideas de manera genuina.

Claves e instancias en el desarrollo y elaboración del proyectoParticipar en una competencia implica saber que todos los equipos trabajan y se exponen a las mismas reglas y condiciones, es decir que cuentan con idéntica información y con el mismo juicio imparcial del jurado. Cuando un equipo se embarca en la participación en una competencia sabe que hay tres instancias en que debe prestarse especial atención:La primera, es clave en el desarrollo del trabajo, es la interpretación de las bases, ya que en ellas se condensan los datos objetivos de la naturaleza del concurso, el problema del promotor, el programa arquitectónico. Es un escenario desde el que emergerán las distintas interpretaciones e ideas.

El aprender en una simulación de competencia despliega las destrezas adquiridas y las entrena.

EvaluaciónLa evaluación en este ejercicio es muy interesante ya que habilita como mínimo dos miradas, dos tiempos. La visión del docente y la del jurado.La mirada del docente es la que sigue el proceso, que es la crítica a lo detectado, a lo transferido, a lo anclado, lo re-elaborado y a lo no detectado, a lo no transferido, etc. Ésta es la crítica que conecta, que sugiere, que dispara. Y la otra es la mirada del jurado, es la crítica al resultado final, representado en los paneles; es más precisa que disparadora, es la crítica a las elecciones afrontadas. Esta diversidad en la crítica enriquece el proceso de aprendizaje del alumno.

El economista Alvin Toffler comenta que la sociedad actual es una sociedad del conocimiento, en la cual los individuos, comunidades y naciones exitosas son aquellas que manejen la información, que innoven en los procesos, que sean de mente flexible y altamente adaptable, que muestren un elevado nivel de creatividad en la resolución de problemas, incluso que sean capaces de anticiparse a los acontecimientos y planeen y ejecuten con alta calidad y eficiencia las formas en como enfrentarán dichos acontecimientos, serán quienes competirán mejor y podrán mostrar un mejor nivel de desarrollo social, económico, político y cultural.

ARQUITECTA CAROLINA VITAS

Arquitecta, FAUDI / UNC 1996Profesora Adjunta de Diseño Arquitectónico 5 de la Universidad Católica de Córdoba y de Arquitectura 1D de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.Profesora Asistente de Diseño Arquitectónico 3 de la Universidad Católica de Córdoba y de Arquitectura 5A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.Ha obtenido numerosos premios y menciones en concursos nacionales.Investigadora categorizada, realiza tareas de investigación en forma continua desde 1999.Sus obras y proyectos han participado en exposiciones locales e internacionales, en las que se destaca la participación en la Bienal de San Pablo 2007.Desarrolla desde 1998 una intensa práctica profesional en Vitosh & Arqs asociados, junto al arquitecto Pablo Oshiro. www.vitosh.com.ar

Page 12: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_2

3

metal y el hormigón armado son materiales que producen grandes huellas ecológicas por la devastación que generan en el medio para poder ser confeccionados y es ineludible el consumo energético que esto requiere. En cambio la madera, si bien es una materia de muy lenta recuperación, si se administra correctamente, es un recurso renovable e inagotable.Cuando un edificio está terminado comienza el segundo ciclo donde la sustentabilidad resalta decisiones relacionadas a la bioclimática o al mantenimiento del mismo. Durante la vida útil consumirá cantidades de energía que de no ser pensadas con anterioridad serán excesivas pudiendo disminuirse con decisiones muy sencillas como simplemente orientar lógicamente las aberturas o utilizar correctamente aislantes térmicos según el uso.Si bien el hormigón es un material muy nocivo a la hora de su materialización, creo que en esta etapa podría ser un buen ejemplo de una terminación que necesita muy poco mantenimiento y de un envejecimiento muy digno.Es importante destacar que éste es el periodo más lago de una obra arquitectónica y todo desarrollo o énfasis de ahorro debería estar vinculado al mantenimiento y vida útil de un edificio. La elección de materiales de bajo costo de mantenimiento, buena orientación de aberturas, diseñar sistemas para facilitar la limpieza son estrategias simples y que nunca deberían ser pasadas por alto.En Europa se hace mucho hincapié en que va a pasar con los materiales de la obra una vez demolida o desmantelada. La sustentabilidad juega su papel incorporando conscientemente materiales que puedan ser reutilizados. Importante destacar que nuestra realidad latinoamericana no es la misma. Pensar desde el inicio en la reutilización de los materiales con un fin ecológico es bueno, pero a decir verdad son pocos los edificios de gran envergadura que se

9. SOSTENIBILIDAD VS SUSTENTABILIDADMgter. Arq. Matías A. Dinardi

Como punto de partida es importante destacar que ambos términos significan exactamente lo mismo. Sostenible es el modo europeo y sustentable el modo latino de definir a este tipo de arquitectura.Según algunos arquitectos españoles es más acertada nuestra forma de llamarla porque se “sustenta” en vez de “sostenerse” acentuando la idea de firmeza; pero esto no deja de ser un juego dialéctico.Sin importar el lugar del mundo en que nos encontremos, la arquitectura sustentable o sostenible procura mejorar el dialogo entre el hombre la arquitectura y la naturaleza; intentando reducir los impactos de nuestra sociedad sobre el planeta.Un edificio tiene tres ciclos de influencia sobre el medio. El primero es durante el periodo de construcción, el segundo durante la vida útil y un tercero en su demolición o desmontaje. En cada ciclo existen factores y que cambian el carácter del mismo. Las decisiones sustentables pueden tener gran protagonismo en cada una de estas etapas, sin tener porqué estar vinculadas directamente a la reducción de los consumos generados por los habitantes.Todos los materiales que se utilizan en el periodo de construcción tienen gran repercusión sobre el medio. En la elaboración de cada uno se consumieron recursos naturales, algunos renovables otros no; aquí es donde interviene la sustentabilidad. Incorporando el término huella ecológica, que define el impacto de las cosas sobre el planeta; midiendo cuánta superficie fue necesaria para obtener este material o abastecer cierta acción. La utilización de materiales reutilizables o reciclados podría ser una actitud que confiere sustentabilidad a la primera etapa de proyecto. Por ejemplo el

voltean. En nuestro contexto es importante aplicar el criterio sostenible a la disminución energética en las dos etapas anteriores.Es importante comprender que toda decisión sustentable debe ser proyectada desde la realidad económica, social, cultural y climática del lugar de emplazamiento. Un edificio construido en iguales latitudes pero en dos países distintos nunca van a tener las mismas estrategias bioclimáticas. Si bien su clima puede ser muy similar la realidad económica o social implica una diferente forma de construir.Hay decisiones que pueden ser correctas en unos países y en otros no, sin importar el poder adquisitivo del mismo. No solo la disponibilidad de dinero determina los materiales a elegir. Es muy poco sustentable importar un material desde miles de kilómetros por más que su comportamiento climático o estético sea fantástico; porque así se deja de lado el consumo energético y monetario que se genera para trasladarlo y lo más lamentable es que se pierden las tradiciones constructivas del sitio. Toda arquitectura vernácula da una buena respuesta a todos estos aspectos; haciendo buena elección de materiales, desempeño social, cultural e histórico y con buen comportamiento ante el clima. Esto no quiere decir que debemos seguir haciendo lo mismo, sino tomarla como ejemplo intentando entenderla y reinterpretarla.La sostenibilidad está en boca de muchos y no todos la saben definir, siendo en realidad muy simple: Toda acción o decisión que disminuya los consumos energéticos que genera una obra de arquitectura es sustentable. No debemos diseñar arquitectura 100% autosuficiente; esto no deja de ser prácticamente un mito o una arquitectura “concept”. Toda arquitectura consume; si no es durante su vida útil, lo hará en su construcción o desmantelamiento. La premisa fundamental es reducir los consumos en la mayor medida posible.

Carpinteria ébano. Ciudad Real, España. Arq. Javier BernalteFotografia: Matías A. Dinardi

MAGISTER ARQUITECTO MATIAS A. DINARDI

2006 Arquitecto. Por la Universidad Nacional de Córdoba.2005 - 2008 Editor grafico de 30-60 Cuaderno Latinoamericano de arquitectura.2006 - 2007 Instituto Superior de Diseño. Universidad Católica de Córdoba.2006 - 2007 Integrante del área de diseño de Augustinoy y asociados.2008 Magíster en bioclimática. Universidad Politécnica de Madrid.Participa en diversos congresos internacionales.

Actualmente desarrolla su práctica profesional de manera independiente.

Page 13: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_2

5

10. CRITERIO - LA MÁS EFICIENTE ESTRATEGIAMgter. Arq. Matías A. Dinardi

Todo lugar en el globo tiene marcas propias representativas que lo distinguen del resto. El clima, la sociedad, la cultura, la realidad económica, etc. caracterizan y definen la arquitectura de cada sitio. Si bien hay ciudades con similares condiciones climáticas nunca puede repetirse un mismo edificio en ambas; el contexto tiene miles de variables que imposibilitan la clonación edilicia.La globalización y la velocidad de acceso a la información nos han hecho creer que podemos copiar modelos extranjeros y reproducirlos en cualquier parte. Y de hecho, de disponer del dinero necesario, se puede construir lo que queramos donde nos plazca. ¿Pero es lo correcto?La arquitectura vernácula tiene un “porqué” y una fundamentación arraigada en la historia propia del sitio; en la que juegan factores no solo de la realidad actual sino de la tradición y la cultura.Hoy en día hay muchas técnicas constructivas y materiales que traspasan fronteras, desdibujando la realidad del emplazamiento y quitándole toda oportunidad de hacer un edificio realmente autóctono e inigualable.Esto no es motivo para no avanzar en el tiempo. Todo puede mejorarse. Constantemente aparecen nuevos elementos en la construcción que superan la calidad de los anteriores. La reflexión debe hacerse en cuando deben ser aplicados y cuando es más sustentable hacerlo.Cada material escogido y cada distribución funcional utilizado por la arquitectura tradicional tiene un motivo anclado fuertemente en cientos de años de experimentación; quizá no por arquitectos con titulo, sino por la sociedad que a base de prueba y error experimentado con las materias disponibles y encontró la mejor solución a las inclemencias del entorno.

La acción arquitectónica tiene que responder a esto de una manera muy simple: hacer arquitectura actual, con materiales y técnicas actuales pero sin dejar de estudiar la arquitectura vernácula antes de empezar y quizá tomar ciertas pautas para no despojar a un lugar de su tradición arquitectónica. En pocas palabras empezar a diseñar util izando la ayuda y la cultura de años de experimentación en el sitio. Esto no es más que util izar criterio común.Bajo estos principios deberíamos pensar la arquitectura. Toda estrategia bioclimática, por ejemplo, intenta hacer que un edificio dialogue de mejor manera con su entorno o clima. Pero no es necesario para esto llegar a los extremos de util izar células fotovoltaicas o aerogeneradores. Simplemente orientando correctamente las aberturas, con el fin de captar el sol necesario para invierno y evitar el de verano, ya hay un gran progreso. Esta comprobado que el correcto diseño de ventanas dan un ahorro del 40% de la energía necesaria para aclimatar artificialmente una vivienda.No hace falta explicarle a un arquitecto la importancia de orientar correctamente una abertura. Se da por entendido que este artefacto se transforma en un captador solar de gran capacidad, capas de generar efecto invernadero, algo muy eficiente para la ganancia térmica; y criteriosamente debe ser orientado según el movimiento del sol para que sus cualidades no se transformen en un gran problema. Pero no hace falta ser un profesional para poder deducir esto; sino emplear un poco de criterio común.Un accionar muy común a la hora de construir es creer que mientras más aislantes se apliquen mejor es la eficiencia y esto es un gran error. No todos los muros reciben la misma carga solar. En el hemisferio sur por ejemplo el muro norte recibe poco sol en verano y mucho en invierno lo cual es muy bueno y sería fácil de aprovechar para calefaccionar. En cambio el muro oeste

necesita gran capacidad aislante ya que recibe fuertes insolaciones a lo largo de todo el año y en verano se transforma en algo anti producente. Y así pueden definirse miles de características típicas de cada orientación. Pero no solo a efectos solares sino de vientos, l luvias, nieves, etc. La aplicación del aíslante correcto es como en todo, una cuestión de detenimiento y estudio. No puede ser copiada de una arquitectura ajena al sitio.A veces la decisión más simple es la mejor estrategia bioclimática y define a su vez la generación de la idea proyectual. No es necesario complejizar la arquitectura para que ésta sea eficiente, sino optar por lo más racional.Los grandes arquitectos de la historia no se han definido por los materiales que usan o cuán sofisticados son los mecanismos de acondicionamiento. Aunque esto llama la atención últimamente… hay una instancia superadora que es la de una gran idea basada una aplicación de criterio dictado por el sitio. ¿Qué es lo que el lugar quiere que yo construya en él?La mejor estrategia no es la más costosa o llamativa sino la que quizá nunca se alcanza a ver, es algo mas allá de un título o una profesión, es algo que toda persona debería saber escuchar…El criterio común a la hora de diseñar.

Bodegas Naranjo. Ciudad Real, España. Arq. Javier BernalteFotografia: Matías A. Dinardi

Page 14: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_2

7

11. PREVISIÓN DE ESPACIOS TÉCNICOS EN EDIFICIOSArq. Laura Elvira Collet

Las partes constitutivas de un edificio, además de su función específica, por lo general inciden en otros aspectos del mismo. Así por ejemplo, al definir el tipo de cerramiento horizontal se están contemplando otras características tales como: aislaciones acústicas y térmicas, grado de aprovechamiento de la luz natural, peso transmitido a la estructura, etc.Si bien las partes sólidas cumplen, cada una, con su función primordial hay espacios necesarios entre las mismas que son util izados para el transporte de las energías y alimentos que permiten el funcionamiento del edificio. Surgen de ese modo una serie de espacios básicos destinados a diferentes provisiones, tal como se indica en Tabla N°1.

Deberán considerarse los espacios para el guardado de los alimentos y fluidos energéticos, tales como tanques de reserva de agua potable, de bombeo de agua fría, termotanques, pozos auxiliares de calderas, tanques intermediarios, baterías eléctricas, depósitos de gas natural, etc., cuyas dimensiones dependerán de la escala del edificio, en definitiva del número de usuarios. Como en todo proceso de util ización de elementos, es necesario prever la evacuación y/o reciclado de los desechos. A tal fin deberán contemplarse una serie de desagües básicos, tales como los indicados en Tabla N° 2.

La previsión de los espacios técnicos dependerá en cada caso de la escala del edificio, de la cantidad de ocupantes y de las actividades que en él se desarrollen.

PREVISIÓN DE ESPACIOS PARA AGUA FRÍA

La cantidad de agua necesaria para el correcto funcionamiento de las instalaciones se relaciona directamente con la tipología edilicia y con la cantidad de habitantes o usuarios eventuales. De ese modo es posible fi jar la dotación sanitaria y traducir la misma en litros de agua a ser contenidos en los tanques de reserva. En función de las dotaciones sanitarias establecidas por la Ordenanza 9387/95 de la Municipalidad de Córdoba para las diferentes tipologías, y otras documentaciones resultados de la experiencia profesional pueden adoptarse los siguientes valores en litros indicados en la Tablas N° 3 a x , que sólo corresponden al consumo por parte de las personas.

Page 15: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_2

9

Page 16: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_3

1

Pueden darse dos tipos de acometidas en función de la disponibilidad del servicio de agua potable: por red o por bombeo (napas subterráneas). En el primer caso deberá considerarse el espacio necesario en vereda para la conexión e instalación de medidor y en la propiedad misma los ductos horizontales y verticales que

alojarán las cañerías de alimentación a tanques de reserva y eventualmente bombeo como así también aquellos necesarios para las bajadas a los diferentes pisos ya sea en el caso de un edificio de viviendas o de oficinas en PH. La Figura N° 1 ilustra el concepto y las necesidades de espacio.

Page 17: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_3

3

REGLAMENTACIONES:Los tanques de reserva deben instalarse a 60 cm como mínimo de cualquier medianera, mientras que los de bombeo deben separarse de paredes a 50 cm como mínimo.En los casos de no existir provisión por red se recurre al bombeo desde napas no contaminadas, debiendo en ese caso prever el espacio para colocación de perforación (cañería, trépano, etc) y las bombas de elevación a tanque de bombeo y de allí al tanque de reserva del edificio.

PREVISIÓN DE AGUA PARA INCENDIOAl dimensionar un sistema de depósito de agua para incendio con tanque independiente o compartido con el agua de consumo, deberá contemplarse un volumen de 10 litros por cada metro cuadrado de superficie con un mínimo de 10 m3 y un máximo de 40 m3 para edificios que tengan una superficie de hasta 10000 m2. En el caso de superar dicho valor (> 10000m2), por el excedente de superficie se deberá tomar 4 litros/m2, hasta un máximo de 80 m3. El agua deberá estar contenida en la cantidad de tanques necesarios de modo tal que cada uno de ellos no supere los 20 m3 de capacidad. Las bajantes a las bocas de incendio en el caso de sistemas mixtos, deben ser independientes de las correspondientes al consumo normal del agua en el edificio.

PREVISIÓN DE ESPACIOS PARA GAS NATURALLa previsión de espacios para el suministro de gas natural en una vivienda unifamiliar o edificio de departamentos en altura requiere, para su conexión, de una prolongación horizontal domiciliaria de cañería que debe formar 90° con la línea municipal, de una montante vertical y de la distribución del o los medidores en lugares aireados o con suficiente ventilación (halles de ingresos a departamentos semiabiertos).Cada medidor debe ir alojado en una casilla a los efectos de la seguridad. La Fig. N° 2 ilustra esquemáticamente las necesidades de espacio.

PREVISIÓN DE ESPACIOS PARA AGUA CALIENTELa provisión de agua caliente para consumo personal puede obtenerse mediante dos tipos de instalaciones: individuales y centrales. Las primeras consisten en disponer de un elemento, tal como calefón, termotanque, caldera e intermediario, que calienta el agua provista desde el tanque de reserva del inmueble. Las instalaciones individuales no requieren demasiado espacio por util izarse mayormente en viviendas unifamiliares o edificios de departamentos en PH con sistemas independientes de consumos. Los espacios que deberán preverse en este último caso y para calefones individuales corresponden a la conexión con el caño maestro, a la ubicación de medidor/es, y a la evacuación de los gases de la combustión. En la Fig. N° 3 se indican en forma esquemática los requerimientos de espacio.

Page 18: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_3

5

En los casos de suministrarse agua caliente mediante un sistema central de calderas y tanque intermediario la previsión de los espacios en sala de máquina es importante. La Fig. N° 4 ilustra los requerimientos de espacio.

Las dimensiones de calderas dependen de la capacidad que se necesite instalar en Kcal/h. La Fig N° 5 y Tabla N° 11 indican las dimensiones generales de las mismas y capacidades del quemador de gas correspondiente.

Page 19: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_3

7

Page 20: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_3

9

PREVISIÓN DE ESPACIOS PARA INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO EN SISTEMAS CENTRALES TODO AIRESe requiere según sea invierno o verano una serie de circuitos entre los elementos constitutivos de la instalación. CASO VERANO: Son tres los circuitos que deben establecerse:a) El circuito seguido por el aire desde el equipo o unidad acondicionadora a los locales y

de ellos nuevamente a la unidad acondicionadora.b) El del fluido refrigerante desde la máquina frigorífica hasta la serpentina ubicada en el equipo acondicionador y viceversac) El del agua desde la máquina frigorífica a la torre de enfriamiento (o bien al condensador evaporativo del sistema indirecto) y viceversa con ayuda de una bomba de circulación.La Fig. N° 6, i lustra los elementos comprendidos por los tres circuitos.

CASO INVIERNO: Son dos los circuitos que intervienen:a) El circuito seguido por el aire desde el equipo acondicionador a los locales y de ellos nuevamente al equipo acondicionadorb) El del agua caliente desde el equipo formado por caldera-intermediario hasta el equipo acondicionador y viceversa, con ayuda de una bomba de circulación. La producción de agua caliente se rige por los mismos principios

que para agua caliente de consumo, pero con circuitos y/o equipos independientes.

La Fig. N° 7, i lustra los elementos comprendidos por los dos circuitos.

Page 21: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_4

1

Los equipos acondicionadores se dimensionarán en función del caudal de aire a insuflar y a las ganancias y pérdidas de calor calculadas (balances térmicos), pudiéndose adoptar para estos cálculos el procedimiento indicado en el Anexo del artículo. La Fig. N° 8 y Tabla N° 12 ilustran los requerimientos de espacios.

El dimensionado de la máquina frigorífica para verano se dimensionará en función del balance térmico estival pudiéndose adoptar para este cálculo el procedimiento indicado en el Anexo del artículo. La figura N° 9 y Tabla N° 13 indican los requerimientos de espacio.

Page 22: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_4

3

PREVISIÓN DE ESPACIOS PARA ENERGÍA ELÉCTRICA

En edificios de propiedad horizontal de viviendas o de oficinas privadas es necesario contemplar el espacio técnico vertical que alojará a las columnas montantes. Cada una de estas últimas representa una cañería por donde se alimenta, desde el tablero principal del edificio, hasta cuatro tableros seccionales monofásicos (< 5000 Watt de potencia) y hasta 2 de características Trifásicas (> 5000 Watt).

La Fig. N° 10 y tabla N° 14 ilustran los requerimientos de espacio vertical.

La superficie ocupada por los tableros dependerá de la cantidad de circuitos y del tipo: monofásicos o trifásicos. La Fig. N° 11 indica las dimensiones para 8 tableros monofásicos y la Fig. N° 12 para treinta tableros monofásicos.

Para un tablero general de 27 medidores monofásicos (27 departamentos) y uno trifásico para servicios generales y fuerza motriz del edificio las dimensiones reglamentarias son: Largo: 2,85 m, altura 2,00 m y profundidad: 0,30 m. Cabe destacar que los tableros generales deben ir separados de la pared posterior a efectos del acceso a una probable reparación, que permita el trabajo cómodo de un operario.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DIMENSIONADO DE LA SALA DE MÁQUINAS

- Se deberán considerar salas de máquinas a aquellos recintos que alberguen generadores de calor iguales o superiores a 50 KW. Si sólo van a colocarse equipos compactos, éstos no requieren salas de máquinas.- En toda sala de máquinas los generadores de calor no deben compartir el mismo recinto que las máquinas frigoríficas, es decir que calderas e intermediarios no deben ir junto a compresores.

Page 23: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_4

5

ANEXO

FORMA RÁPIDA DE ESTIMAR LOS BALANCES TÉRMICOS ESTIVAL E INVERNAL Se sugiere realizar los siguientes pasos:

1) ESTIMACIÓN DEL CAUDAL (C) DE AIRE A INSUFLAR EN LOS LOCALESPueden adoptarse dos formas de cálculo: a) Por coeficiente empírico y b) Por Volumen total.En el primer caso, es decir por Coeficiente Empírico K, el Caudal estará dado por el producto de la Superficie a acondicionar por un Coeficiente surgido de la experiencia que indica los siguientes valores:-Para auditorios y ocupación med a máx. de 0,6 a 0,9 m3/min m2-Para escuelas (aulas) de 0,4 a 0,6 m3/min m2-Para hoteles (dormitorios) de 0,4 a 0,5 m3/min m2-Para Oficinas públicas de 0,4 a 0,6 m3/min m2-Para bibliotecas de 0,3 a 0,4 m3/min m2

En consecuencia el Caudal C será : C = S (m2) x K (m3/min m2)

En el segundo caso, es decir por Volumen el Caudal será tanto para invierno como para verano igual al valor que dé la siguiente expresión: - C = 0,16 x Volumen del local o edificio

2) ESTIMACIÓN DEL BALANCE TÉRMICO ESTIVAL (CARGA DE REFRIGERACIÓN) La determinación de esta carga permitirá dimensionar los equipos acondicionadores, la máquina frigorífica y la torre de enfriamiento o compresor evaporativo. En función del Caudal determinado en el paso N° 1, y mediante la siguiente tabla, es posible determinar la Carga de Refrigeración.

3) ESTIMACIÓN DEL BALANCE TÉRMICO INVERNAL (CARGA DE CALEFACCIÓN)La determinación de esta carga permitirá dimensionar los equipos acondicionadores, la máquina frigorífica y la torre de enfriamiento o compresor evaporativo. En función del Caudal determinado en el paso N° 1, y mediante la siguiente tabla, es posible determinar la Carga de Refrigeración.

LAURA ELVIRA COLLET, Arq.Arquitecta. Especialista en acondicionamiento acústico, lumínico y térmico de los edificios. Docente Titular de Las Cátedras de Instalaciones I y II y Matemática e Integrante Titular del equipo docente de la Maestría en Arquitectura Paisajista, Directora del Instituto de Diseño Bioambiental (IDBA), Directora de Proyectos de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria, todos de la UCC. Docente en otras casas de estudio. Autora de diversas obras de relevancia en acondicionamiento integral.

- Las salas de máquina deben tener acceso desde el exterior y no deberá recorrerse más de 15 m para encontrar una salida.- Sus cerramientos deberán ser tal que impidan el ingreso de agua de lluvia y humedades.

- Debe presentar un sistema de desagüe cloacal y pluvial.

- Deben estar iluminadas con 200 Lux como mínimo.

Los espacios a respetar en salas de calderas o sector asignado se indican en la Fig. N° 13.

La Fig. N° 14 indica los requerimientos de espacio a respetar entre los equipos refrigerantes

Page 24: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_4

7

Palacio de los Deportes, Roma 1959, Luigi Nervi.

12. LA ESTRUCTURA EN LA ARQUITECTURAArq. José Antonio Barbano

1.- INTRODUCCION

La primera consideración que debemos hacer es que el diseño es uno solo. No existe un diseño estructural y un diseño arquitectónico independientes uno de otro.El hecho de que para estudiar el fenómeno arquitectónico se lo analice desde diversas áreas de conocimiento, cátedras, niveles, etc. tiene una finalidad práctica por razones de extensión y profundidad. Pero es imprescindible que permanentemente estemos realizando transferencias e integración de los conocimientos.Comenzaremos analizando la arquitectura y su estructura en algunos de los movimientos más significativos del siglo XX. Esta clasificación como todas las clasificaciones podrá no ser completa, además encasillar los fenómenos puede llevar a simplificaciones, pero a pesar de estos riesgos es una manera sin duda necesaria para comenzar a comprender la complejidad del tema.Su objetivo es intentar mostrar como la estructura responde a los postulados de la arquitectura en estos movimientos.De todas las tendencias de los movimientos modernos y postmodernos, consideramos, en esta oportunidad, los más emblemáticos desde el punto de vista estructural.

2.- TENDENCIAS

2.1 - FORMALISMO ESTRUCTURAL - LA ESTRUCTURA COMO PROTAGONISTA

Este movimiento hace énfasis en el tratamiento formal de los edificios a partir del diseño estructural.En estos casos la estructura constituye el punto de partida y la resultante de la estética final del edificio.Como ejemplo podemos citar las obras del Ingeniero uruguayo Eladio Dieste que se especializa en formas estructurales realizadas con el uso del ladril lo como material.

Capilla de San José Obrero 1958, Atlántida, Uruguay, Eladio Dieste.

Otras obras con estas características son: El Palacio de los Deportes, Roma, de Nervi, o la Catedral de Brasilia, de Niemeyer, la Terminal aérea del aeropuerto JFK de Nueva York de Saarinen o el Museo de las Ciencias y de las Artes en Valencia de Calatrava.

Terminal de TWA Aeropuerto Kennedy, Nueva York 1962, Eero Saarinen. Museo de las Ciencias y de las Artes, Valencia, 2004-2006, Calatrava.

Museo de las Ciencias y de las Artes, Valencia, 2004-2006, Calatrava.

Page 25: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_4

9

2.3 - LA ESTÉTICA DE LA ALTA TECNOLOGÍA

Es una arquitectura cuya máxima definición y caracterización son los materiales y el aprovechamiento tecnológico.Se caracteriza por la minuciosidad en los detalles, el uso de tecnología de punta, materiales y terminaciones sofisticadas, de cuidado de diseño que son determinantes en la expresión arquitectónicaEl uso de titanio, cobre, acero inoxidable, cables, cristales reflectantes, etc. .Cumplen ampliamente todos estos requisitos la Pirámide de Louvre con su estructura liviana, casi etérea, cables de tracción, barras y nudos conectores en acero para sostener una cubierta de vidrio transparente; el Instituto del Mundo Árabe con sus entrepisos y columnas metálicas y fachadas cortinas; las estaciones de metro de Bilbao de Foster, entre muchos otros.

Pirámide de Louvre, París, 1986 - Arq. I.M.Pei.Museo de Arte Contemporáneo Barcelona, 1995, Richard Meier.

2.2 - RACIONALISMO- NEORACIONALISMO

En este caso se destaca el establecimiento de la función y la util idad como valores primarios. Volúmenes simples, puros y la eliminación de toda ornamentación son sus características más notables.La estructura cumple estos requisitos con su organización geométrica, simple, ordenada y ortogonal.Las columnas forman un entramado ordenado y racional separado de los muros, estos, l iberados de cumplir funciones portantes, se convierten en tabiques divisorios para dar mayor libertad funcional.

2.4 - DECONSTRUCTIVISMO

Es la búsqueda de nuevas libertades para crear. Pone en crisis el sistema del orden. Diseñar una organización compleja sin tener que recurrir a las normas tradicionales de la composición de la jerarquía y el orden.En el Park de la Villette (Bernard Tschumi, 1995, París) se produce la yuxtaposición de tres sistemas reguladores distintos: las líneas, los planos y los puntos.Tschumi los describe: cada uno representa un sistema diferente y autónomo, que yuxtapuesto a otro desbarata toda “composición” conserva las disparidades y niega la hegemonía de cualquier sistema privilegiado o de cualquier elemento ordenado.En algunas obras encontramos la yuxtaposición de más de una tendencia, como el Guggenheim de Bilbao que tiene características del deconstructivismo y de la alta tecnología.

Puente Forum Barcelona Museo Guggenheim de Bilbao, Bilbao, 1997 Frank o. Gehry.

Page 26: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_5

1

3. - PRINCIPIOS ORDENADORES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

Podrá haber líneas, puntos, mallas, tramas, módulos, de formas geométricas racionales o libres, que se podrán interceptar, superponer, yuxtaponer, rotar, etc. pero de algún modo estarán relacionadas con las mallas o módulos funcionales mediante una ley, un orden y/o voluntad expresiva de diseño.

4. - CRITERIOS DE MODULACIÓN

La modulación estructural debería estar relacionada de alguna manera con las necesidades arquitectónicas, funcionales y formales.Al adoptar una modulación estamos adoptando un principio de ordenamiento del diseño. Al hacerlo se establecen economías en el uso de materiales y en la ejecución al sistematizarse las tareas.Podríamos decir conceptualmente cuáles son los principales factores que intervienen en la elección del módulo.-Funcionales: las actividades que se desarrollaran tienen dimensiones, superficies y módulos acordes a ese uso. Por ejemplo aulas en una escuela, oficinas de un edificio administrativo, cocheras en un estacionamiento, dimensiones de canchas en usos deportivos, etc.-Morfológicos: el tipo de espacio que desea generar estará directamente relacionado con el módulo, malla o trama, y con la tipología estructural que adopte.-Constructivas: las dimensiones de los elementos constructivos a util izar también serán elementos a considerar, desde los materiales de construcción de menores dimensiones, como maderas, chapas, carpinterías, a los elementos premoldeados o prefabricados, las posibilidades de transporte y la util ización de los métodos de colocación en obra (equipo de izamiento, etc.)-Normativas urbanísticas: el tipo y las dimensiones de la subdivisión de la tierra; las ordenanzas que fijan superficies, alturas, patios, etc. son elementos que condicionan fuertemente la determinación de los módulos.

5. - OTRAS CONSIDERACIONES

El módulo estructural que se adopte estará relacionado con la tipología estructural que se elija y su resolución tecnológica. Repasemos con algunas imágenes las tipologías estructurales más usadas.

5.1 - ESTRUCTURAS TRACCIONADAS

Derecha: Zoológico de Stuttgart.

5.2 - ESTEREOESTRUCTURAS

Pileta Olímpica Bernat Picornell, Barcelona, España, 1990.Arq. Franc Fernández, Arq. Moisés Gallego.

Izquierda: Nuevo arco de la Defense, París, FranciaArq. Otto Van Spreckelsen.

Ingreso a los Museos del Vaticano.

Page 27: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_5

3

5.3 - ESTRUCTURAS RETICULARES PLANAS

Izquierda: Edificio Municipal Selva Negra, Alemania.Derecha: Museo de la Ciencia e Industria, “La Cite”, Parque de la Villette, París, Francia.Arq. Adrien Fainsilver.

5.4 - ESTRUCTURAS PLEGADAS

Izquierda: Maqueta realizada por alumnos.Derecha: Maqueta realizada por alumnos.

5.5 - ESTRUCTURAS EN ARCO

Izquierda: Estación Atocha, Madrid, España - Refuncionalización y ampliación. Arq. Moneo RafaelDerecha: Puente peatonal sobre el Sena, París.

5.6 - ESTRUCTURAS SIMPLEMENTE APOYADAS

Club Náutico, Cartagena, España.Arq. F. de Retes Aparicio, Nieto, Clavel y Valverde.

Page 28: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_5

5

5.7 - PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS

Izquierda: Taller de Oreste BertaCamino a Alta Gracia Córdoba, Argentina.Derecha: Tanque de Agua Universidad Católica de Córdoba Córdoba, Argentina.

5.8 - ESTRUCTURAS CONTINUAS, ENTRAMADOS DE HºAº

Estructuras de edificios en la ciudad de Córdoba.

6 - ALGUNAS CONDICIONANTES Y SOLUCIONES CONCEPTUALES

6.1 - RIGIDIZACIÓNAl diseñar un edificio deberemos tener en cuenta la forma de absorber las solicitaciones horizontales producidas por el viento o el sismo.-Viento: las masas de aire en movimiento ejercen sobre la fachada de los edificios una presión en kg/m² cuya acción podemos asimilarla como una fuerza horizontal. Los reglamentos en función de las velocidades posibles del viento, de la altura y de la forma del edificio, determinan la posible presión que el viento puede ejercer perpendicularmente a la fachada.- Sismo: la fuerza sísmica que actúa sobre un edificio dependerá de la posible actividad sísmica de la zona donde se encuentra, de la altura, longitud, peso del mismo, naturaleza del terreno, tipo de estructura adoptada, etc.Para contrarrestar estas posibles solicitaciones suelen proyectarse diversas soluciones: algunas de las cuales enunciamos:• Columnascongranmomentodeinercia.• Cajasdehormigóndeescaleras,ascensores,o pantallas distribuidas estratégicamente.

Caja de escalera en Hº Aº lista para ser encofrada

• Pórticos.Combinacióndepórticosconpantallas.

6.2 - SUELOS- Suelo: es un elemento muy importante a considerar ya que deberá soportar con el mismo margen de seguridad que el resto de los componentes estructurales el peso del edificio y su sobrecarga de uso. Por lo tanto debemos conocer las características de los distintos mantos geológicos y su resistencia a los fines de poder diseñar la fundación para que esta sea capaz de transmitir las cargas y distribuirlas.Es por eso que una de las tareas previas al diseño de un edificio es la realización por medio de profesionales especializados en el tema de un estudio de suelo que nos determine las propiedades físicas y mecánicas del mismo. De acuerdo a las características del terreno y la importancia de las cargas, la fundación podrá ser directa (superficial) o indirecta (profunda). En el primer caso las cargas se distribuyen en el terreno a través de zapatas o plateas de fundación. En el segundo caso las cargas son transmitidas a través de pilotes o pozos de fundación.Se llega por intermedio de estos elementos al terreno apto para fundar.En algunos casos por la magnitud de la carga (edificios de gran altura) o por la extensión de la planta, el costo probable de fundación puede justificar un cambio de ubicación de las obras.

•Diafragmasverticalesarmadoscondiagonales.

Torres en el Puerto de Barcelona, Edificio en Barcelona. fachada con diagonales.

Page 29: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_5

7

7. - LA ESTRUCTURA EN EL ENTRAMADO DE HºAº

Vamos a tomar como ejemplo uno de los sistemas tecnológico estructurales más difundidos en nuestro medio. Un sistema de entramado en hormigón armado (esqueleto) que podrá ser de uno o varios pisos. Analizaremos las losas y las vigas.

La primera inquietud que se genera es que luces se pueden cubrir con este sistema y las

dimensiones aproximadas de los elementos estructurales.

7.1 - LOSAEs el componente más fácil de predimensionar o aplicar criterios repetidos.

7.2 - ANALICEMOS LAS VIGAS

Es un componente más complejo cuya cantidad de variables es tal que requiere un análisis en cada caso: carga, luces, forma de la viga, etc.Aquí hay que considerar si queremos vigas incorporadas en el espesor de la losa (entrepiso de espesor constante) o si por el contrario, util izaremos vigas vistas y en cada caso deberemos considerar las implicancias de los recorridos horizontales de las instalaciones y en particular el aire acondicionado por las

dimensiones de los conductos, la util ización de cielorrasos, etc.

Si optáramos por entrepisos de espesor constante, deberemos usar losas alivianadas para incorporar las vigas en dicho espesor. Es conveniente entonces dar la mayor luz a la losa y la luz menor para la viga.No es conveniente para vigas chatas proponer luces mayores a los 5m aproximadamente.

Page 30: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_5

9

BIBLIOGRAFÍA

•Patrimonio Mundial. Obras y movimientos del los siglos XIX y XX. Publicación del diario Clarín. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentino.•Landscape. Diseño del espacio público, parques, plazas, jardines.Sutherlan Lyall, Gustavo Gilli.•Diseño y cálculo de estructuras. VILLASUSO, Bernardo M. El Ateneo,1994

•Cuadernosdetaller.VILLASUSO,BernardoM.Nobuko,2003

ARQUITECTO JOSÉ ANTONIO BARBANO Profesor Titular Diseño Estructural IIProfesor Adjunto Diseño Estructural IMiembro equipo de investigación UCCActividad profesional independiente.Estudio de arquitectura.

7.3 - COLUMNAS

Las formas más usuales suelen ser: cuadradas, rectangulares o circulares.Para tener una idea muy aproximada de la sección de una columna podríamos considerar la carga que soporta y dividirla por una tensión ideal O = 60kg/cm² por lo tanto será: secc= P/OPor disposiciones reglamentarias las dimensiones mínimas de una columna cuadrada es de 20 cm x 20 cm.La circular el diámetro mínimo es de 20 cm.En el dimensionado definitivo deberemos tener en cuenta no sólo la carga centrada, sino también los momentos flectores producidos por cargas horizontales, si las hubiera. Deberemos verificar dimensiones y determinar las armaduras correspondientes.

8. - CRITERIOS ESTRUCTURALES

Como en cualquier aspecto del diseño, no hay soluciones únicas ni generales, porque las situaciones siempre son diferentes en función de las múltiples variables que la componen.Se podría pensar que hay criterios para afrontar determinados problemas, pero estos deben reelaborarse para cada caso, comenzando por el análisis de la situación.Estos criterios dependerán de:• Capacidad y creatividad del diseñadorpara dar solución a las distintas problemáticas.• Bagaje de conocimientos que hayaadquirido.• Análisisdelasituaciónencadacasoenparticular.

Page 31: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_6

1

BIBLIOTECAS - LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICALeandro Darsie - Fernando Darsie - Francisco Taravella.

Evolución

La inmersión en la modernidad, nos lleva a concebir la evolución de esta tipología a través de los cambios en la estricta relación catalogo-usuario. No es mera arbitrariedad que el análisis se estructure a través de la connivencia de estos factores, ya que ocuparse de banales formalismos o innecesarios ornamentos, olvidando el efímero y desconocido habitante temporal de los edificios públicos educacionales, seria un error imperdonable.Nos encontramos frente a tres tipos de configuración tipológica:a) Compacta: pasado el 1560, y ya cancelado el Concilio de Trento, la iglesia resurge como institución moderadora, la crítica sociedad mañerista da por lugar a esta configuración. Su característica principal, es el ofrecimiento directo del material bibliográfico hacia el usuario, uniendo en ese espacio también, los puestos de lectura. Como fuelle vinculante, un pequeño deambulatorio circunscribe el área de guardado del de uso publico. Ejemplos de este tipo de biblioteca Compacta son la Biblioteca del Monasterio del Escorial y la conocida Biblioteca Laurenciana en Florencia. b) Tripartita: por primera vez la biblioteca comienza a articularse a través del catálogo, entendiéndose esto a que la entera colección de volúmenes puesta a disposición se abre hacia el usuario en ambientes específicos. Se plantea la lógica de los tres elementos constitutivos: Usuario-Libros-Exposición.La Biblioteca Nacional de París es una de las primeras bibliotecas de tipología tripartita en donde un catalogo unificaba al usuario con el personal y el l ibro, éste pasa a tener otro

protagonismo y significado dentro de la tipología edilicia.c) Abierta: como culmine de la evolución tipológica, el hombre moderno se ve en el centro debido a que la concepcion de esta clase, tiene como leit motiv al Usuario. Las condiciones particulares deben circunscribirse a cumplir con requerimientos básicos tales como, accesibilidad permanente, posible mutabilidad, y que sea continuamente actualizable.Ejemplos paradigmáticos de esta tipología es el Proyecto para el Concurso para la Biblioteca Nacional de París de Rem Koolhaas, que sirvió como antecedente a la Biblioteca de Seatlle y a la Biblioteca de Sendai de Toyo Ito. Otro ejemplo de proyecto es el reciente Concurso ganado por Koolhaas para la Biblioteca zonal de Caen en Francia donde vuelve a exponer la lógica de la tipológía Abierta para una biblioteca pública.

Tipología

Teniendo como base el texto Gestión de Bibliotecas de Jose A.Gómez Hernández, se plantea que el soporte físico de la biblioteca, el edificio, ha evolucionado con los cambios sociales, los cambios de los materiales constructivos, y los cambios en la manera de entender la misión de la biblioteca. Carrión ha explicado que se ha evolucionado desde los edificios compactos, con un único espacio para todo, con estanterías murales cerradas, a la biblioteca tripartita, en la que se enlaza mediante el catálogo a los tres elementos: público, l ibros y personal (salas de lectura, depósitos y despachos). Y finalmente a una biblioteca abierta a los usuarios con una nueva división tripartita basada en el grado de accesibilidad y ruido. En general, si durante mucho tiempo la imagen de la biblioteca era impopular y poco atractiva, y sus locales consideraron lugares

de almacenamiento y conservación, cerrados, silenciosos y vigilados, con el auge de la preocupación por los usuarios los edificios se han ido haciendo más horizontales, dedicando más espacio a los materiales en libre acceso para quien desee manejarlos, disminuyendo la superficie para depósitos, y procurando que el movimiento sea fácil pero controlado.Hasta el siglo XIX teníamos espacios regulares, condicionados por la construcción, sin vanos amplios. En la segunda mitad de ese siglo entró el arte industrial, el hierro y acero en las bibliotecas; aparecen edificios monumentales poco versátiles, altos, con depósitos compactos, dando lugar a edificios impresionantes, con altas salas de lecturas y el defecto de la rigidez y escasa operatividad. Finalmente se instauran los modelos de biblioteca abierta, cuando se considera al usuario como centro de interés, se relajan las separaciones, se procura implicar y relacionar la biblioteca con el entorno, crear zonas que rompen la frontera de lo externo y lo interno. Los espacios se conciben abiertos, bien comunicados, accesibles y flexibles. La biblioteca se representa como un almacén de comunicación. Este modelo llega a su máxima expresión en la llamada biblioteca de cultura, cuando los bibliotecarios consideran que hay que sacar la biblioteca a la calle, que existe para mejorar la vida de la ciudad y que hay que convertirla en lugar de encuentro ciudadano.Aquí, la asunción de actividades no estrictamente bibliotecarias implica una redistribución de la superficie disponible, dando lugar a la nueva biblioteca tripartita orientada a quitar el “miedo a los dinteles”, con tres secciones de accesibilidad gradual: Zona no accesible, con los fondos históricos o de poco uso; Zona de libre acceso formalizada; Zona informal, de consulta libre, de descanso, de paseo, de curiosidad, de comunicación con el bibliotecario y con otros lectores.

Según los tipos de biblioteca se dan estructuras distintas: La biblioteca pública es la más trasparente y abierta, en consonancia con la diversidad y universalidad de sus usuarios. La especializada es más compacta, las universitarias dependen del nivel de centralización de servicios, que va desde las situaciones de multiplicación de depósitos en departamentos, a la existencia de grandes edificios de campus. Las escolares, pequeñas y repartidas por las aulas.El primado de la función sobre la forma hace que debamos tener en cuenta los fines a que va a servir la biblioteca para concebir el edificio que la va a albergar. En otras épocas se hacía un edificio y después se instalaba en él una biblioteca, un colegio, un cine, una universidad. Ahora se debe tener en cuenta la funcionalidad. Los principios de util idad, belleza y economía deben coexistir, sin un divorcio entre forma y función. Hay que evitar un exceso de esteticismo o intelectualismo en la arquitectura, dando prioridad al bienestar de los ocupantes, su comodidad, salubridad y seguridad. El arquitecto inglés Harry Faulkner-Brown establece las condiciones que debe asumir todo edificio bibliotecario. Estos principios básicos fueron presentados en 1973 y revisados en 1980 y son los siguientes: - Flexible: el edificio debe haber sido diseñado con posibilidad de hacer cambios en función de nuevas necesidades que vayan surgiendo con el paso del tiempo. Debe haber posibilidad de intercambiar las funciones, de que el espacio valga para cualquier cosa. Procurar que las instalaciones, los servicios y la estructura sea adaptable. Frente a la predeterminación espacial del edificio, implica que todo el edificio sea igualmente biblioteca. Solo los cerramientos exteriores, unifican el conjunto, y todos los espacios valen para distintas funciones, usos e instalaciones. Se debe procurar que los elementos como escaleras y ascensores afecten lo menos

Page 32: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_6

3

posible a los espacios, que las resistencias de carga sean suficientes para convertir en depósito espacios previamente no concebidos como tales, que la construcción permita conseguir unidades de espacio homogéneas, basadas en la distancia regular entre soporte, uniformidad de altura de techos. Todo esto, en suma da posibilidad de amoldarse a procesos futuros de renovación o ampliación.

- Compacto: el edificio es un todo compuesto de distintas secciones; esto permite una mayor facilidad en la circulación tanto de los usuarios como del personal y los libros. Se perseguirá la circulación intensa en el menos espacio posible. El carácter compacto normalmente se basa en el que espacio esté constituido a partir de una unidad susceptible de ser repetida. Así, Metcalf recomienda el cubo. Lograr la mayor capacidad de espacio y puestos de lectura en la superficie disponible. El cubo permite el cambio de función: de estantes a puestos de lectura, etc. Salas de no más de 500 m2, o se dificulta el silencio, orden, comodidad.

- Accesible: debe asegurar la accesibilidad y facilidad de movimiento tanto desde el exterior como en el interior. Desde el exterior haciendo el edificio céntrico urbanística y culturalmente, identificable o discernible de otros, transparente para el transeúnte, en una calle sin obstáculos y con facilidades de acceso por transportes públicos, aparcamientos cercanos o andando. Y accesible desde el interior: sin corredores largos, vericuetos. Con escaleras, rampas y ascensores adecuados, con señalización adecuada. Con claridad en la distribución de espacios y orientación mediante señalización adecuada. Con buen diseño de las secciones de entrada: vestíbulo, guardarropas y aseos, mostrador de control y orientación, catálogos, escaleras y ascensores de circulación.

- Extensible: la biblioteca, como organismo vivo, crece y se desarrolla. Así, el edificio que la alberga debe permitir este crecimiento: hacia los lados (si el solar lo permite), hacia arriba y/o hacia abajo (añadiendo nuevas plantas). Los edificios se deben proyectar pensando en las necesidades de espacio y servicios de los próximos 10 a 20 años.

- Variado en su oferta de espacios: el edificio debe permitir la instalación de distintas secciones dentro de él, cada una de ellas con necesidades diferentes y condiciones propias (salas de lectura, de consulta, sección infantil y juvenil, depósitos, zonas de libre movimiento, salón de actos, etc.).

- Organizado: el edificio que albergue la biblioteca ha de permitir el acercamiento entre libros y lectores; este principio se plasma fundamentalmente en una organización para la adecuación del l ibre acceso a los libros y, por otro lado, una organización en los catálogos que favorezca su consulta y uso de la manera más comprensible pero siguiendo criterios científicos.

- Confortable: la biblioteca debe ser cómoda, debe intentar transmitir sensaciones placenteras dentro de lo posible y despertar afinidades y atracciones. Que atraiga y retenga a los lectores, que haga posible el uso. El confort es: acústico (silencio, suelos silenciosos, dobles ventanas u otros elementos aislantes de los ruidos exteriores), visual (luz suficiente, individual para investigadores, colectiva), físico (temperatura), psicológico (acabado agradable, humanización del espacio, disposición adecuada).

- Seguro: la seguridad del edificio bibliotecario se expresa en varias vertientes: hacia el usuario, hacia el personal, hacia el equipamiento y hacia la colección. Debe estar asegurado el control

del comportamiento del usuario y su protección, así como la del fondo). La construcción basada en materiales ignífugos, no inflamables, con dispositivos de seguridad y extinción. Protegido contra el agua, los agentes físicos, biológicos y químicos. Existirán dispositivos magnéticos antirrobo o circuitos cerrados de televisión, aislamiento del exterior con impermeabilización de suelos y techos, conducciones de agua y electricidad seguras, etc.

- Constante: la inalterabilidad en las condiciones físicas dentro del edificio (temperatura, humedad, luminosidad, aislamiento sonoro, etc.) favorece el trabajo cómodo de usuarios y personal. Y es necesario para la conservación de los materiales bibliotecarios. 10. Económico: la necesidad de que el edificio debe construirse y mantenerse con el mínimo de recursos y de personal. Este principio fue adoptado en 1980 en sustitución del que había formulado en 1973, el principio de que el edificio debía ser indicativo, es decir que mediante la señalización dentro del edificio y fuera de él debía asegurarse a los usuarios la localización de las distintas secciones y el conocimiento de los requerimientos de cada una de ellas.

Page 33: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_6

5

14. - OTRA FORMA DE MIRAR LA CIUDAD Mgter. Arq. Omar Paris

El modelo mosaico para el análisis y proyecto urbano

En nuevos modelos de análisis podremos ver cosas que mirando de la manera habitual sería imposible encontrar. Esta manera de mirar la ciudad puede ser util izada en la fase inicial del proceso de diseño (análisis), en la etapa de concreción (proyecto) y en la verificación de los resultados (impacto).

La util ización del modelo de mosaico en el análisis de nuestra ciudad, permite descubrir posibilidades para el diseño del hábitat urbano teniendo como eje la consideración de parámetros ambientales.

El mosaico urbano es un sistema de estudio que revela tres características fundamentales: estructura, funcionalidad y transformación, es decir que involucra su forma, sus modos de uso y también las modificaciones a través del tiempo.

estructura: configuración espacial u organización de los elementos que componen el mosaico.

funcionalidad: movimiento y la afluencia a través de dicha estructura.

transformación: nos permite ver la dinámica y/o las alteraciones de su estructura y de su funcionalidad a través del tiempo.

Esta metodología de análisis tiene implícita la heterogeneidad e involucra forma, modos de uso y también, a diferencia de los métodos convencionales, las modificaciones a través del tiempo de la porción de territorio en estudio.

En el caso del diseño urbano, una porción de ciudad.

Los elementos constitutivos

El mosaico urbano es el producto de la superposición de acontecimientos naturales y artificiales. En cada escala de estudio (global, local o singular) se pueden encontrar tres elementos principales que lo constituyen: parches, corredores y matrices.

parche: se refiere a un área relativamente homogénea que se diferencia de las que la circundan. Pueden ser grandes o pequeños, redondos o cuadrados, simples o complejos, pocos o numerosos, diseminados o estar próximos.

corredor: es una línea con características particulares, diversas a los terrenos adyacentes. Pueden contener diversas funciones importantes. Pueden ser angostos o amplios, rectos o tortuosos, continuos o discontinuos. Pueden tener un origen diverso y con aplicaciones variadas.

matriz: podemos definir a una matriz como la base o tipo de uso del suelo que cubre un área extensa y altamente conectada. Corresponde a un área ininterrumpida que incluye parches y corredores en su estructura. Los parches y corredores interaccionan con la matriz a través de sus funciones: fi ltrar, conducir, etc.

Los dos primeros son los bloques constructores del mosaico; mientras que el tercero es el elemento, que interrelacionado con los anteriores, constituye su soporte. Una o más matrices junto a los parches y corredores forman un mosaico urbano.

La interrelación entre parches, corredores y matrices (combinados de diferentes modos), producen un mosaico en continua mutación dentro del territorio. Mientras que la matriz nos habla de dinamismo, los parches y corredores se nos presentan como los bloques constructores.

Los indicadores que util izamos para el estudio y la clasificación proyectual son sus aspectos físicos (forma, cantidad, dimensiones…), su origen (disturbios, restos ambientales, regenerados…) y también su aplicación (habitar, fi ltrar, capacidad de absorber o rechazar, conducir…) dentro de la trama urbana.

Nuevos parámetros, nuevas ideas

La estructura de hoy es consecuencia de la superposición de acontecimientos (naturales y artificiales) a través del tiempo y del producto

de los flujos de ayer. Pero no solo los flujos de movimiento crean la estructura, sino que la estructura en muchos casos determina los flujos. Es decir: movimiento y flujo modifican constantemente el mosaico urbano.

Esta clasificación, que tiene su origen en los textos de Richard Forman, es muy util izada en disciplinas como biología, ecología y geología.

La aplicación en diseño urbano y arquitectura es mas reciente. Es un instrumento que permite elaborar nuevos criterios para la proyectación urbana y arquitectónica.

Bibliografía consultadaFORMAN, Richard et al. Parches, corredores y matrices del libro Land Mosaics. The ecology of landscape and regions. University Press, Great Britain-Canbridge, 1995.JOHNSON, Craig y QIAN, April. LAEP, Utah State University. “planning and design principles” (en la web) SOTO, Silvia. Tesis de doctorado: “La cuadricula latinoamericana: caso Córdoba”. Material inédito. Venecia 1999.

MAGÍSTER ARQUITECTO OMAR PARISMagíster en Diseño Arquitectónico y Urbano, Arquitecto, FAUD, Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Progettazione Sostenibile, Università di Roma 3, Italia. Profesor de grado y posgrado en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor en Tesis de la FAUD, UNC.Dicta conferencias y talleres de grado y de posgrado en universidades del país y del exterior. Es autor del libro Estrategias proyectuales, medio ambiente y lugar y coautor de Forma urbana y Construyendo ciudades

sustentables. Dirige 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura.

Page 34: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_6

7

15. - COMPETENCIA DE CIUDADES Mgter. Arq. José A. Martin Schmädke

Históricamente las ciudades fueron desarrollándose en relación a factores decisivos como la organización humana, política, religiosa, militar y cultural. Hoy la ciudad representa un sistema integrado de desarrollo que implica diversos componentes. Entre los principales podemos mencionar, la exigencia social de bienestar y calidad de vida, los intereses económicos, la dinámica de desarrollo territorial, etc.

En el contexto actual, las ciudades deben enfrentar retos semejantes a los vividos por las empresas: la necesidad de competir entre sí. Uno de sus objetivos, que se plantea como prioritarios será entonces centrar su posición competitiva en el mercado, teniendo como referencia los movimientos de los demás competidores.Los niveles de competencia urbana fueron creciendo en los últimos años a la par de un fenómeno imposible de obviar; la globalización.

Existen factores de diversas índoles como la revolución de las telecomunicaciones, del transporte, de los instrumentos de gestión y sobre todo en el plano económico, con la formación de bloques económicos regionales, que acompañan y han incrementado el desarrollo y expansión del proceso de globalización. Estos, han sido determinantes en que la competencia urbana se haya incrementado notablemente en las últimas décadas.

Las ciudades actuales, operan como motores del crecimiento económico y en consecuencia, se esfuerzan en corregir sus debilidades y proyectar una imagen favorable de sus potencialidades en los órdenes de la eficiencia, recursos humanos y calidad ambiental e infraestructural.

Una vez dentro de este sistema global, los gobiernos de las ciudades trabajan y programan su desarrollo en base a niveles y estándares que le posibilitarán medirse con sus pares dentro de diversas categorías ya establecidas. Hoy es común ver ranking de ciudades, diagramados en base a indicadores comunes para todas las ciudades. Los mismos proporcionan información específica como por ejemplo, cual es la mejor ciudad para hacer negocios en América Latina, cual es la ciudad más segura, la con mejor medicina pública, la que cuenta con mejor infraestructura en telecomunicaciones, la de mejor calidad de vida, etc.

La globalización se desarrolla, no solo en países o regiones lejanas, sino también influye entre zonas de un mismo país. Es por este motivo que las ciudades tienen que competir entre si en base a una clara promoción económica, definidas a partir de objetivos, políticas e instrumentos, con la finalidad de atraer un mayor flujo de inversiones, proyectos, turistas que sus competidoras. Las ciudades al igual que las empresas privadas quieren ser responsables de su propio destino económico, y rivalizan por obtener segmentos de mercado, mediante la identificación de sus puntos fuertes y la promoción de la imagen, para lo que adquiere especial importancia la puesta en marcha de mega-proyectos como elementos de desarrollo. La implementación del Marketing Urbano como instrumentos de planificación, es de vital importancia para encaminar a las ciudades a tener una imagen sólida, que muestre lo que la ciudad es y verifique lo que pretende ser.

En el mundo globalizado de hoy, las ciudades no pueden carecer de ciertos condicionantes que les garanticen un buen nivel de competitividad frente a sus pares. Necesitaran de una oferta cualitativa de mano de obra (recursos humanos) que

implica una política de dotaciones universitarias y de formación especializada, tecnologías que hagan posible el establecimiento de empresas modernas y dotación infraestructural (parques tecnológicos), calidad en las infraestructuras (autopistas, aeropuertos, líneas ferroviarias, etc.). Estos elementos son determinantes para la calidad del entorno productivo y resultan imprescindibles a la hora de entrar en competencia.

Inmersas en el proceso de la “globalización de las economías”, las metrópolis tienden a la concentración de actividades y a desarrollarse como verdaderos nudos de articulación de mercados que exceden lo nacional para ocupar una escala global. La mayoría de las llamadas ciudades intermedias (hasta 1.300.000 habitantes) que hoy enfrentan procesos de integración, interdependencia y apertura de economía van logrando articularse territorialmente en torno a redes buscando formas de actuación coordinada a escala nacional e internacional. Estas redes permiten una competencia más leal frente a las grandes metrópolis, que representan en el plano económico productivo más del 50 por ciento del PIB en casi la totalidad de los países, y hasta el 80 por ciento en los países más urbanizados de América Latina.

Estos nuevos modelos de gestión política-económica-productiva; deberán ser planteados de manera sensata y eficaz, teniendo en cuenta el contexto y realidad particular de cada ciudad o región, con el fin de evitar producir un conjunto de efectos contradictorios a partir de generar nuevas debilidades y diferencias que profundizan las ya existentes fisuras sociales, económicas, urbanísticas y ambientales. Los objetivos deberán ser establecidos en base a una comprensión integral de la realidad. Se trata, de pensar globalmente para ser capaces de actuar localmente de manera eficiente.

La ciudad, hoy más que nunca, necesita del protagonismo de actores activos en este proceso de competencia. El éxito de la ciudad en el mundo actual no se mide solo en términos económicos, sino también por su capacidad para dotarse de una identidad clara que coopere para alcanzar la cohesión social.

MAGÍSTER ARQUITECTO JOSÉ A. MARTÍN SCHMÄDKEArquitecto egresado de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Master in Programmazione di Ambienti Urbani Sostenibili. Facoltá di Architettura, Università degli Studi di Ferrara, Italia. Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Diseño Urbano II, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Cba. Miembro del Comité Académico-Consultivo del Instituto de Planificación Urbana y Territorial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Cba. Ha participado en numerosos workshops, seminarios y congresos de carácter nacional e internacional. Coautor del libro Construyendo ciudades sustentables

Page 35: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_6

9

16. - MUTACIÓN DE LA CIUDAD EMERGENTE [NO]PLANIFICADA Mgter. Arq. Mauro Pedrazzoli

La falta de planificación de las ciudades y el desequilibrio generado por el crecimiento de las manchas urbanas y concentración humana, nos está llevando a la invasión y pérdida de tierras férti les acrecentando cada vez más nuestra huella ecológica. Se genera una mancha urbana cuyo borde empieza a disiparse generando múltiples anillos de marginación. Este fenómeno es el resultado de la falta de gestión y de una planificación a corto plazo, derivada del acontecer político, incapaz de conferir al quehacer municipal la necesaria continuidad entre administraciones sucesivas. Este ecosistema constituido como ciudad, se diferencia de los ecosistemas naturales en que no se autorregula. Es un ecosistema absolutamente dependiente, abierto, heterótrofo, que consume energía más allá de la que produce. Es además, un sistema acumulativo que tiende a almacenar productos en ella misma y por ende a expandirse.Si se la entiende como estructura social, ésta debe ser si o si concebida a largo plazo, con la capacidad de autocritica o aportación regenerativa que permita avanzar sin que esto vaya en desmedro de la calidad de vida de sus habitantes. Esta aptitud social de pensarse a largo plazo, se transforma en el termómetro

que mide el nivel de madurez colectivo. La planificación es así, una condición sine qua non para fomentar el desarrollo sostenible de las ciudades y garantizar un alto nivel de calidad de vida.La dispersión de la mancha urbana genera un mayor nivel de tráfico y los problemas se agudizan recíprocamente; el centro de gravedad de la actividad se traslada a la periferia, alejándose del debilitado centro urbano; un centro que históricamente había nacido con lo urbano.Hoy la centralidad no es necesariamente coextensiva a los lugares geográficos como el centro urbano, o el centro de negocios; y está dispersa posibilitada en gran medida por las nuevas tecnologías. Acontece una “desnacionalización” del espacio urbano y de sus nuevas demandas, se disipa su apropiación y sentido de pertenencia hasta el punto que debamos preguntarnos a quién pertenece la ciudad.La act iv idad públ ica requiere de un espacio que ha mutado hasta casi desaparecer, y se ha ido transformando en act iv idad públ ica de inter ior, que se expande de la mano de las invenciones tecnológicas propiciando espacios más confortables y seguros. Las galer ías comerciales y shopping mal ls han reemplazado a los parques y las plazas que fueron tradicionalmente el lugar de la l ibertad de expresión. Es al l í donde se envuelve al ciudadano-consumidor en un entorno indudablemente confortable, donde Incluso la naturaleza ha sido reinventada sintét icamente para sobrevivir en el seno de la creciente art i f ic ial idad de los nuevos Inter iores inf ini tos. Son programas estát icos y cont inuamente puestos al día que permiten desarrol lar una vida públ ica ineludible y que una vez fueron propias del espacio urbano públ ico.El centro de las ciudades debe ser un lugar agradable para vivir ; de lo contrar io, y a pesar de los argumentos que, desde el punto de

vista medioambiental , abogan a favor de las ciudades con una al ta densidad de población, los ciudadanos seguirán mudándose a las afueras o invadiendo el campo.Los escenarios urbanos se evalúan hoy mediante un vocabulario que se ha modernizado completamente: ya no se compone o visualiza geométricamente sino que se calcula, se calibra, se evalúa, se predice, se optimiza…Somos capaces de saber con exactitud qué cantidad de metros cuadrados de espacio público debemos generar para propiciar un intercambio e interacción social adecuados, y además, a qué distancia debería estar uno del otro. Debemos acompañar al crecimiento demográfico con elementos de apropiación urbanos, que brinden expansión y bienestar a los ciudadanos que pretenden desarrollarse y crecer dentro de una estructura social conformada.

Es mediante esta búsqueda de gestión conjunta con organismos oficiales y públicos que involucren al ciudadano en su proceso que podrá mejorarse paulatinamente la calidad de vida en los centros urbanos más poblados. Los instrumentos de gestión que tengan en cuenta al transporte urbano, la disminución de dependencia de tierras circundantes y la construcción sostenible que garantice un bajo costo de mantenimiento serán los protagonistas de las ciudades verdes del siglo XXI. Las ciudades intentarían así en lo sucesivo, atraer empresas y ciudadanos por la calidad de vida que ofertan.

MAGÍSTER ARQUITECTO MAURO PEDRAZZOLIMagíster en Edificios de Tecnología de Avanzada por la Universidad Politécnica de Madrid, España (2003). Arquitecto por la FA Universidad Católica de Córdoba, Argentina (2001). Es Docente en la Cátedra de Diseño Urbano II en la FA UCC. Ha participado en numerosos concursos de carácter nacional e internacional. Se ha desarrollado profesionalmente en el estudio GGMPU (Gramática, Moroni, Pisani, Urtubey) y actualmente trabaja en forma independiente. coautor del libro “construyendo ciudades sustentables”

Page 36: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_7

1

17. - HÁBITAT, HABITABILIDAD Y TRANFORMACIONMgter. Arq. Lucas Martín Ruarte

Hábitat y habitabilidad

Hace un tiempo, realizábamos una entrevista a Cesar Naselli, (que presuponía como cada charla con César, ser una gran experiencia) y en aquella ocasión, él nos devuelve la primera pregunta de este dialogo con otra pregunta: ¿Y… ustedes qué piensan… ¿Cuál es el fin de la arquitectura? Casi instantáneamente un colega responde: “El estudio de los espacios para dar respuestas a las necesidades de una sociedad y…” ¡No! exclamo César.“…La medicina da respuestas a las necesidades de salud, es decir su fin es la sanidad o la salubridad de la sociedad. La abogacía da respuesta a partir de la justicia, por lo tanto su fin es la equidad en una sociedad, etc. y… ¿La arquitectura, preguntó nuevamente, a qué da respuestas?Luego de un gran silencio, se autorresponde: “a la habitabilidad…”.El fin de la arquitectura es dar respuesta a la habitabilidad, algo considerablemente grande y complejo como fin en una sociedad. La búsqueda de la habitabilidad es el desarrollo satisfactorio, apropiado y deseable de la vida humana en un determinado lugar. Entonces, la arquitectura siempre se encuentra entre un grupo humano, una sociedad, una comunidad, un “sentir común” y un contexto, un territorio, un “estar común y compartido”. Este binomio crea la arquitectura como respuesta a un desarrollo vivencial y como posibilitante de una habitabilidad. Este factor cambia completamente el fin y el sentido, pues su respuesta no se encuentra solo en el objeto de estudio, sino en el “hecho” de estudio: La habitabilidad.

El hecho urbano-arquitectónico

El hecho urbano-arquitectónico es el resultado de una construcción colectiva entre la fusión de un espacio, un tiempo, los seres humanos y las acciones de estos para satisfacer la condición del “ser” y del “estar”. Este resultado es la respuesta a una condición natural del hombre, debiendo ser construida siempre de manera cualitativa. El hecho urbano-arquitectónico es todo lo que concierne a lo vivencial.Habitamos porque vivimos y vivimos porque habitamos. Ninguna de las dos aseveraciones sería posible si no existiera la otra, y ambas deben responder al desarrollo del ser y del estar de la humanidad. El hecho urbano-arquitectónico es el ambiente más la vivencia del mismo, más la satisfacción de las necesidades y de los deseos del hombre.La creación del espacio arquitectónico presume esa vivencia, la estudia y la resuelve. El acto de habitar ese espacio es el hecho arquitectónico. Este instinto de habitar como dice Ian Dutari es natural del hombre. Pero el hecho no se resuelve simplemente con el acto o la acción de habitar sino con una respuesta enfocada en un determinado espacio y en un tiempo o situación. Por lo tanto el hábitat es el que me da la respuesta al instinto natural.De este equilibrado manejo de la respuesta y el instinto, puede nacer la habitabilidad. Que no es poca cosa, sino todo lo contrario, es el hecho, el acto de vivir y existir. La arquitectura por lo tanto debe comprender la profunda tarea que tiene como disciplina, oficio y fin en una sociedad; para así poder reencausar las soluciones a los diferentes problemas que posee la misma, estableciendo principalmente un enfoque sobre el hábitat, su habitabilidad y las personas que lo habitan y lo transforman.

Transformaciones

En una de las introducciones a uno de los capítulos iniciales del l ibro La estructura histórica del entorno, Marina Waisman, comenta: “No te preocupes querida”, dijo Adán a la desesperada Eva, cuando Jehová los hubo expulsado del paraíso, “La humanidad atraviesa un periodo de crisis, pero está escrito que saldrá adelante”. Marina Waisman toma esta cita para aproximarse a un estado de la arquitectura ahondando sobre otros aspectos que sean menos redundantes que el tema de la crisis. El papel de la arquitectura nunca permanece estático, este cambia con una situación social, con una situación espacio-territorial, con una situación técnica, con una situación económica, etc. Es por eso que oponer la arquitectura a un resultado de crisis es simplemente redundante y poco critico. La arquitectura como el ambiente humano está en constante transformación. Su fin dentro de una sociedad quizás cambie tantas veces como la sociedad misma. Este proceso seguramente será sintetizado y comenzado tantas veces como instancias de crisis y posibilidad tengamos.Debemos tomar a la arquitectura como una gran posibilidad, como decía Enric Miralles, “cada proyecto, cada obra es siempre, y mucho mas allá de los condicionantes, una gran oportunidad”. Una definición más cercana y aplicada a esta realidad “crítica” es la que nos muestra Jorge Mario Jáuregui, que aun, y a pesar de los contextos y los condicionantes en donde interviene, la arquitectura sigue siendo una posibilidad.La arquitectura y el urbanismo como una búsqueda constante al problema de la habitabilidad atravesará seguramente por problemas que irán de la crisis a la posibilidad. Ahora bien, la búsqueda de un desarrollo posible, no debe obviar la observación de los momentos de crisis, ni tampoco la discusión y la crítica en busca de los “porqué” se arribo a esos momentos.

Es natural la existencia de estas instancias o momentos, tanto cuando uno piensa en transformación como cuando uno piensa en evolución, es parte de un proceso, que conforma el desarrollo dinámico en la búsqueda de esa ansiada habitabilidad. Entonces, habitabilidad es una respuesta humana a la dinámica vivencial. El arquitecto construye, desarrolla los espacios y los hábitat artif iciales para que esta se dé.El término hábitat en las ciencias biológicas aparece recién a comienzos del siglo XX, dentro de la comunidad de zoólogos de la época, para denominar el “Lebensraum” o la “habitación de una especie”. El concepto naturalista-biológico hace referencia estrictamente al emplazamiento geográfico donde se encuentra determinada especie, al área de distribución de la misma. Podría definirse como el lugar donde un organismo vive naturalmente. Con el desarrollo de la teoría ecológica, se incorpora una dimensión ambiental más a este primer concepto y se introducen como partes fundamentales de la definición los factores abióticos convirtiéndose en el espacio que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie.Cuando entendemos y estudiamos a la ciudad como ese gran hábitat humano, artificial por naturaleza, seguramente nos encontramos con un aumento de las variables en relación a las definiciones de las ciencias naturales, un mayor o un complejo haz de relaciones, como dice Michel Foucault, relaciones entre instituciones, procesos sociales y económicos, formas de comportamiento, sistemas de normas, técnicas, modos de caracterización, etc., que lo transforman constantemente. Aunque también como hechos redundantes en la actualidad, se da el pensar en un hábitat sin la consecuente reflexión sobre la habitabilidad del mismo o viceversa. Se construyen grandes y fastuosas estructuras vacías de contenido intententado darle luego uso, es decir habitabilidad.

Page 37: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_7

3

Cuando estas grandes construcciones son desprovistas de todas las variables de estudio necesarias para proyectar un determinado hábitat humano, obtenemos una habitabilidad descontextualizada. La habitabilidad es todo lo contrario, pues debe responder como acción o acto de vivir a un determinado hábitat. Sin duda que es constantemente trasformada, complejizada y modificada, cada vez que la vida social produce un mínimo cambio en sus estructuras. Pero la arquitectura y el urbanismo deben permanecer en una búsqueda constante de la adaptabilidad que de respuesta a dicha variabilidad.Esta capacidad de aggiornarse a los cambios es netamente humana; planear, planificar y proyectar la adaptabilidad a los mismos, aplicarlos a situacionalidades o entornos específicos y darle materialización es arquitectura.

MAGÍSTER ARQUITECTO LUCAS MARTÍN RUARTEArquitecto, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Programación de Ambientes Urbanos Sostenibles, MAPAUS. FA, UNIFE. Ferrara. Italia. Realiza la tesis de Magíster en Diseño Arquitectónico y Urbano. FAUD, UNC. Postgrado en el Curso Superior de Diseño. Instituto de Diseño. Facultad de Arquitectura UCC. Docente de la Universidad Nacional de Córdoba, La Rioja y de la Universidad Católica de Córdoba. Miembro Investigador del Centro Marina Waisman, UNC desde 2001. Becario Secyt año 2004/5. Director del Instituto de Asistencia a la Comunidad (IAC), Facultad de Arquitectura UCC. Ha obtenido premios y menciones en concursos nacionales e internacionales de Urbanismo y Arquitectura. Docente Coordinador y participante de varios seminarios, congresos, cursos y workshop de grado y postgrado a nivel nacional e internacional. Publicaciones de artículos y capítulos en libros y revistas especializadas.

18 - ¿CÓMO UTILIZAMOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS?Arq. Guillermo Mir

Elementos para caracterizarlos a partir de sus encuentros (humanos Y técnicos).

Aquellos sitios en la ciudad dónde por su ubicación o representatividad tienen lugar los encuentros de los ciudadanos, para actividades que van desde la charla y los juegos hasta el festejo y la protesta. Son los que damos en llamar espacios públicos urbanos. A decir de Joaquín Sabaté Bel: “el espacio público constituye la manifestación más esencial de la ciudad, es la base de la convivencia y el ámbito de representación de la colectividad”1. Frente a esta definición surgen los siguientes interrogantes: ¿de qué maneras se manifiesta la sociedad? ¿dónde lo hace? Y ¿qué necesita para hacerlo?Entender manifestación social como encuentro humano, como “experiencia de convivencia social, de sus amores y sus conflictos”2. Esto significa que una marcha estudiantil, una procesión religiosa, un festejo del triunfo del fútbol y una protesta salarial de empleados; son manifestaciones que se dan en el espacio público: por ejemplo en la calle General Paz de la ciudad de Córdoba. Pero también en la misma calle se da el paseo, el mirar vidrieras, el encuentro de amigos y la venta ambulante.La totalidad de las actividades que se desarrollan en los espacios públicos son de carácter social y públicas, y las personas, como usuarios, declaramos exitosos o no cada uno de ellos, a partir de la intensidad de uso que le apliquemos.

Sería importante preguntarnos como diseñadores de los espacios del encuentro y la manifestación social: ¿cuáles son los elementos necesarios para configurar un espacio público? Podríamos diseñar de acuerdo a las necesidades de las personas que lo utilizarán o diseñar con la 1 Entrevista a Joaquin Sabate Bel por Omar Paris. 30-60 nº 1 “espacio público”.2 Enrrique Larrañaga. El derecho a la ciudad. 30-60 nº 27 “espacio urbano”.

suficiente flexibilidad para la apropiación e identificación, sin embargo hay elementos que son constantes o, que al menos, son un punto de partida para determinar cómo queremos que sean los espacios a proyectar:

Escenarios para la manifestación urbanaSegún la implantación en la que está asentado y según las actividades que se desarrollen en él: puede ser el hito de referencia dónde como turistas nos sacamos una foto, o suenan más fuertes las cacerolas de una manifestación, o el lugar óptimo para un recital. Definir cuál es el escenario urbano que queremos darle a la ciudad es definir la práctica de la ciudadanía y de la intimidad, desde lo colectivo a lo individual: escenario de la comunidad, de la institución, de la individualidad, del visitante, de lo doméstico.

Escalas de interacción socialLas personas cuando nos encontramos e interactuamos, desarrollamos vínculos y actividades que se manifiestan en tipologías urbanas: reuniones de la familia y encuentros de vecinos, reuniones de la comunidad por identificación o actividades de grupos, hasta incluso inter-comunidad en ceremonias o eventos turísticos. Definir qué tipo de vínculos e interacción social se va a dar en nuestro espacio es conocer de qué manera se vinculan los usuarios y qué actividades realizan, es encontrar un programa cualitativo de actividades. Es poner al usuario en grupo en situaciones de uso.

Suelos y encuentros El suelo entendido como soporte más allá de como solado material, es posibilitante del recorrido y la permanencia. La continuidad es sinónimo de fluidez y las interrupciones de dinámica. Los movimientos del arquetipo suelo, generan puntos de atracción, tensiones y nuevas formas de percibir los espacios urbanos. Definir el suelo como soporte de actividades es definir continuidades de este y encuentros con el contexto inmediato y esto significa tomar decisiones de materialidad y cualidades, de formas de mirar y de “exclusividades” o “protagonismos” en la

Page 38: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_7

5

escena urbana: prioridad al peatón, al ciclista, al que contempla o al que descansa.

EquipamientoEl mobiliario de los espacios públicos es consecuencia del programa cualitativo de actividades, de definir roles y escalas de interacción social. Asientos, cestos de basura, estacionamientos para bicicletas, luminarias, cazuelas de árboles, suelen ser los más habituales. La hibridación de estos para unir funciones, crear nuevos, o la incorporación de otros; hacen a la identidad y el uso del espacio público. El equipamiento de los espacios públicos trasciende hoy su misión funcional, para convertirse en arquetipos urbanos, en elementos que hacen paisaje y recuperan la posibilidad de encuentro con el otro.3 Definir cómo va a estar

3 Sentarse en el espacio público. Equipamiento urbano Escofet. Revista La Vanguardia. España. Agosto de 2010.

inclusión, la autonomía y los desplazamientos accesibles y no contaminantes. Es crear circuitos dentro de una ciudad a partir de la concepción de espacio público, equipamientos, seguridad y calidad de vida.

Estos elementos reconocidos a partir de mirar la ciudad en la que vamos a actuar, nos dan herramientas de análisis y diseño. Para ser consientes sobre cómo se manifiesta la sociedad en los espacios urbanos y cómo los usuarios los transforman y se identifican con ellos. Elementos que puestos en práctica transforman en función, técnica, tiempos y formas los espacios que hoy usamos. Y diseñar a partir de ellos es uno de los puntos iniciales para la creación de un hábitat urbano desde parámetros ambientales que mejoren la calidad de vida.4

Fuentes consultadasLARRAÑAGA Enrique. Derecho a la ciudad. 30-60 nº 27 “espacio urbano”. Cba, 2010.SABATÉ BEL Joaquín. Entrevista por Omar Paris. 30-60 nº 1 “espacio público”. Cba, 2004.AAVV. Construyendo ciudades sustentables. Editorial i+p. Cba, 2007.AAVV. 30-60 nº 20 “escenarios urbanos”. Cba, 2009.AAVV. Hábitat Urbano: parámetros ambientales para una mejor calidad de vida. Programa de la Cátedra de Diseño Urbano 2. FA. UCC. Cba, 2010.Revista “La Vanguardia”. Sentarse en el espacio público. Equipamiento urbano Escofet SA. España, 2010.Plan de Movilidad Sustentable de Buenos Aires. Documento “Humanización del espacio público”. CoPUA: (Consejo del Plan Urbano Ambiental). Área de Desarrollo Urbano. Ba. As., 2010

4 Hábitat Urbano: parámetros ambientales para una mejor calidad de vida es la problemática de diseño planteada por la Cátedra de Diseño Urbano 2. FA. UCC.

equipado nuestro espacio público y su ubicación; es acentuar el rol, el escenario y los usuarios. Es dar soporte para actividades concretas, es generar espacio y superponer elementos (sombra + asientos= lugar de encuentro), entendiendo a la conformación y disposición del equipamiento urbano como el principal generador de encuentros sociales espontáneos.

Accesibilidad y movimientos propuestosEl sistema de movimientos internos y que a su vez vincula al espacio público con el resto de la ciudad es el que lo va a hacer operar como un sistema de lugares. Desde la mirada sustentable y saludable, los sistemas de movimiento son claves: prestar atención a eliminar barreras arquitectónicas y físicas para dar accesibilidad a todos, poner énfasis en sistemas alternativos y no contaminantes. Decisiones que inevitablemente transforman el espacio público por excelencia: la calle. Definir sistemas de movimientos en los espacios públicos es prestar atención a la

Page 39: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_7

7

20. ARCHITECTURA SINE LUCE NULLA ARCHITECTURA ESTSobre la Luz

LA LUZ ES MATERIA Y MATERIAL (de la maternidad de la LUZ)Arq. Alberto Campo Baeza

Cuando, por fin, un arquitecto descubre que la LUZ es el tema central de la arquitectura, entonces, empieza a entender algo, empieza a ser un verdadero arquitecto.No es la LUZ algo vago, difuso, que se da por supuesto porque siempre está presente. No en vano el sol sale para todos, todos los días.Si es la LUZ, como la GRAVEDAD, es algo inevitable. Afortunadamente inevitable, ya que en definitiva, la Arquitectura marcha a lo largo de la Historia gracias a esas dos realidades primigenias: LUZ Y GRAVEDAD. Los arquitectos deberían llevar siempre consigo la BRUJULA (dirección e inclinación de la LUZ), y el FOTOMETRO (cantidad de LUZ), como siempre llevan el metro, y el nivel, y la plomada.Y si la lucha por vencer, por convencer a la GRAVEDAD, sigue siendo un dialogo con ella del que nace la Arquitectura, la búsqueda de la LUZ, su dialogo con ella, es la que pone ese dialogo en sus niveles más sublimes. Se descubre entonces, precisa coincidencia, que la LUZ es la única que de verdad es capaz de vencer, de convencer a la GRAVEDAD. Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol, a la LUZ, esta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos pesantes, necesitan estar ligadas al suelo para transmitir la primitiva fuerza de la GRAVEDAD, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar ese espacio. Santa Sofía, el Panteón o Ronchamp, son pruebas tangibles de esta portentosa realidad.¿Podríamos entonces considerar ahora que

la clave está en el entendimiento profundo de la LUZ como materia, como material, como material moderno? ¿No podríamos entender que ha llegado el momento de la Historia de la Arquitectura, tremendo y emocionante momento, en que debemos enfrentarnos a la LUZ. ¡Hágase la LUZ! Y la LUZ fue hecha. El primer material creado, el mas eterno y universal de los materiales, se erige así en el material central con el que construir, CREAR el espacio. El espacio en su más moderno entendimiento. El arquitecto vuelve así, a reconocerse una vez más como CREADOR. Como denominador del mundo de la LUZ.

SINE LUCE NULLA! (De cómo la LUZ es el tema central de la arquitectura)

Cuando propongo este axiomático Architectura sine Luce NULLA Architectura est, estoy queriendo decir que nada, ninguna arquitectura, es posible sin la LUZ. Sin ella sería solo mera construcción. Faltaría un material imprescindible.Si se me pidieran algunas recetas para destruir la Arquitectura, sugeriría que se tapara el óculo del Panteón, o que se cerraran las rajas que alumbran la capilla de la Tourette.Si el nuevo alcalde de Roma, para que no entraran la lluvia ni el frio en el Panteon, decidiera tapar el óculo de casi nueve metros de diámetro que lo corona, pasarían muchas cosas… o dejarían de pasar. Su acertada construcción no cambiaria. Ni su perfecta composición. Ni dejaría de ser posible su universal función. Ni su contexto, la antigua Roma, se enteraría (por lo menos la primera noche). Solo que la más maravillosa trampa que el ser humano ha tendido a la LUZ del Sol todos los días, y en la que el astro rey todos y cada uno de los días volvía a caer gozosamente, habría sido eliminada. El Sol rompería a llorar, y con él la Arquitectura (pues son algo más que solo amigos).

Si en el convento de la Tourette algún nuevo fraile dominico, en aras de una mayor concentración, tapara las rajas y boquetes, escasos pero exactos, de la capilla mayor del convento, pasarían también muchas cosas… o dejarían de pasar. Su recia construcción no variaría. Su libre composición quedaría indemne. Sus sublimes funciones podrían seguir dándose, algo mas “concentradas”, quizás a la luz de las velas. En sus alrededores nadie se enteraría o tardarían mucho en hacerlo. Solo la inquietante quietud de las palomas, que dejando de volar se posarían sobre el edificio, acabaría delatando a los campesinos el sacrilegio allí consumado. El espacio, más que concentrado, se habría vuelto tenebroso. Y los frailes comprobarían asombrados como el canto gregoriano, luminoso, se negaba a salir de sus gargantas. El monasterio, y la Arquitectura con él, se habrían adentrado en la noche oscura.Y es que, taponando el óculo del Panteón y cerrando los huecos de la Capilla de la Tourette, habríamos logrado cargarnos la Arquitectura, y con ella la Historia. Y el Sol no querría volver a salir, ¿para qué? Y es que la Arquitectura sin la LUZ, nada es y menos que nada.

LAS TABLAS DE LA LUZ (del control exacto de la Luz)

Lorenzo Bernini, mago de la luz donde los haya, tenia (el mismo se las había confeccionado) unas tablas para el exacto cálculo de la LUZ, muy similares a las actuales que se util izan para el cálculo de estructuras. Minuciosas y precisas. Bien sabía el maestro que la luz, cuantificable y cualificable como toda materia que se precie, podía ser controlada científicamente.La lastima fue que, a la vuelta de agotador y estéril viaje a Paris, por ver de hacer el Louvre, su joven y distraído hijo Paolo las perdiera. El 20 de octubre de 1665, saliendo ya aliviado de la

ciudad de la LUZ que tan mal te tratara, Bernini constato horrorizado que le faltaban aquellas tablas, más valiosas para el que las de la Ley misma. La búsqueda resulto inútil. Chantelou, cronista puntual y puntil loso de ese viaje francés, omitiría en su afortunado relato todo lo relativo a este desafortunado accidente.Se sabe que Le Corbusier, pasados tantos años, logro adquirir en una librería de viejo de Paris, algunas de las paginas clave del preciado manuscrito. Y que lo supo usar astutamente. Y así pudo, también él, controlar la LUZ con precisa precisión.Y es que la LUZ es algo más que un sentimiento. Aunque sea capaz de remover los sentimientos de los hombres y nos haga temblar en nuestro más intimo interior.La LUZ es cuantificable y cualificable. Ya sea con las tablas de Bernini o de Le Corbusier. O con la brújula y las cartas solares y con el fotómetro. Ya sea con maquetas a escala o con los perfectísimos programas de ordenador que ya están en el mercado. Es posible controlar, domar, dominar la LUZ. Con el hombre como medida, pues es para él, para el hombre, para el que creamos la Arquitectura.

UNA PRUEBA DE FUEGO (de los diferentes tipos de LUZ)

Hay muchas clases de Luz, de algunas de las cuales vamos a hablar ahora. Según sea su dirección, LUZ HORIZONTAL, LUZ VERTICAL, y LUZ DIAGONAL. Según su cualidad, LUZ SOLIDA y LUZ DIFUSA.Cuando los antiguos necesitaban tomar Luz de lo alto, lo que yo llamo LUZ VERTICAL, no podían hacerlo porque, si horadaban el plano superior, el agua y el viento y el frio y la nieve, se metían por allí. Y no era plan el morir por conseguir aquella LUZ. Solo los dioses, inmortales, se atrevieron a hacerlo en el Panteón. Y Adriano, en su honor y

Page 40: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_7

9

de su mano, levanto aquella arquitectura sublime. Premonición del logro de la LUZ VERTICAL-Asi, a lo largo de la Historia de la Arquitectura, la LUZ ha sido siempre HORIZONTAL, tomando horizontalmente horadando el plano vertical (el muro) como era lógico. Como los rayos del sol que caen sobre nosotros son diagonales, gran parte de la Historia de la Arquitectura puede ser leída como el intento de transformas la LUZ HORIZONTAL o DIAGONAL, en LUZ que pareciera VERTICAL.Así lo hizo el Gótico, que debe ser leído no solo como el deseo de obtener una mayor cantidad de LUZ, sino fundamentalmente como el de conseguir una LUZ cualitativamente mas vertical, en este caso DIAGONAL.Y de la misma manera, muchas de las operaciones del Barroco con la LUZ, deben ser leídas como un intento de, torciéndolas con ingeniosos mecanismos, convertir la LUZ tomada horizontalmente en LUZ que pareciera, y lo fuera por reflexión algunas veces, LUZ VERTICAL. Con un grado más de verticalidad de lo que había conseguido el Gótico. El esplendoroso Transparente barroco de Narciso Tome en la gótica catedral hermosísima de Toledo, es una lección magistral sobre este logro.El tipo de LUZ, HORIZONTAL, VERTICAL o DIAGONAL, depende de la posición del SOL respecto a los planos que conforman los espacios tensados por esa LUZ. La LUZ HORIZONTAL la producen los rayos del SOL al penetrar a través de perforaciones en el plano vertical. La LUZ VERTICAL, al entrar por huecos practicados en el plano horizontal superior. La LUZ DIAGONAL, al atravesar tanto el plano vertical como el horizontal.Se entiende así que la posibilidad de la LUZ VERTICAL sobre los espacios climaticamente controlados, no haya sido posible hasta la aparición del vidrio plano en grandes dimensiones. Con la posibilidad de construir el

plano superior horizontal horadado y acristalado se hace también real la posibilidad de introducir esa LUZ VERTICAL. Es esta una de las claves del Movimiento Moderno, de la Arquitectura contemporánea, en su entendimiento de la LUZ.

CON VARIAS LUCES A LA VEZ (De la combinación de diferentes tipos de LUZ en un solo espacio)

Como Edison inventaría mas tarde la luz eléctrica (¡cuán difícil es todavía el saber usarla bien!), Bernini, maestro máximo de la LUZ, invento algo tan sencillo pero tan genial como la luce alla Bernina. Util izando varias fuentes visibles de LUZ, creaba primero un ambiente de base con LUZ DIFUSA, homogénea, generalmente del norte, con la que iluminaba, daba claridad al espacio. Luego, tras centrarlo geométricamente con las formas, ¡zas!, rompía en un punto concreto ocultando la fuente a los ojos del espectador, produciendo un cañón de LUZ SOLIDA (luce gettata) que se erigía en protagonista de aquel espacio. El contraste, contrapunto entre ambos tipos de LUZ, tensando endiabladamente aquel espacio, producía un efecto arquitectónico de primera categoría. Ejemplo paradigmático de esta operación es Sant`Andrea al Quirinale. La LUZ SOLIDA en visible movimiento, danzando sobre una visible LUZ DIFUSA en reposada quietud.La LUZ, como el vino, además de tener muchas clases y matices, no permite los excesos. L a combinación de diversos tipos de LUZ en un mismo espacio, en exceso, como con el vino, anula la posible calidad del resultado.La combinación adecuada de diferentes tipos de LUZ tiene, conociéndolos, posibilidades infinitas en Arquitectura. Bien lo sabían Bernini y Le Corbusier, Antemio de Tralles y Alvar Aalto, Adriano, o el mismo Tadao Ando.

FINALE (de cómo la LUZ es el tema)

En definitiva, ¿no es la LUZ la razón de ser de la Arquitectura? ¿No es la Historia de la Arquitectura la de la búsqueda, entendimiento y dominio de la LUZ?¿No es el Románico un dialogo entre las sombras de los muros y la SOLIDA LUZ que penetra como un cuchillo en su interior?¿No es el Gótico una exaltación de la LUZ que inflama los increíbles espacios en ascendentes llamas?¿No es el Barroco una alquimia de la LUZ donde sobre la sabia mezcla de luces difusas irrumpe la LUZ certera capaz de producir en sus espacios inefables vibraciones?¿No es finalmente el MOVIMIENTO MODERNO, echados abajo los muros, una inundación de LUZ tal que todavía estamos tratando de controlarla? ¿No es nuestro tiempo un tiempo en el que tenemos todos los medios a nuestro alcance para, por fin, dominar la LUZ?La profundización y la reflexión sobre la LUZ y sus infinitos matices, debe ser el eje central de la Arquitectura por venir. Si las intuiciones de Paxton y los aciertos de Soane fueron preludio de los descubrimientos de Le Corbusier y de las investigaciones de Tadao Ando, queda aún un largo y riquísimo camino por recorrer. La LUZ es el tema.Cuando en mis obras logro que los hombres sientan el compas del tiempo que marca la Naturaleza , acordando los espacios con la LUZ, temperándolos con el paso del sol, entonces, creo que merece la pena esto que llamamos arquitectura.

Page 41: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_8

1

21. CHARLAS CON ESTUDIANTES EN LA RICE UNIVERSITY. 1964 Louis I. Kahn

Pregunta: ¿Podría hacer algún comentario sobre la educación de un arquitecto y cómo lograr la integración de oficio y diseño? Si usted fuese director de una Escuela de Arquitectura ¿cómo comenzaría la formación de los arquitectos?

Louis Kahn: Creo que un método puede ser tan bueno como otro. Yo lo diría de este modo: Usted tiene obligaciones profesionales en todo edificio, ya que usted está tratando con otra gente y sus variados intereses.Usted debe conocer las obligaciones que supone trabajar con los problemas del dinero, que los clientes deben solventar el costo de los edificios, el pago de las cuentas, requerimientos específicos y todas esas cosas.Usted debe conocer estas obligaciones y comprender su supervisión, la honestidad que debe estar presente para ver que se dé todo lo que se deba dar.Tenemos la profesión, pero hay un hombre, y hay un espíritu.Enseñar a un hombre supone entrar en el reino de la fi losofía, en el reino de las creencias y en el reino de las demás artes. Las formas de expresión están aquí…Esto no es expresión, esto es preparación de lo que usted debe saber.Sus obligaciones profesionales son las de un hombre a quien se le confía un trabajo que es de interés de la gente ya que, después de todo, el arquitecto no lo paga de su bolsil lo.También, yo diría que se tiene la obligación de una correcta programación.En el plano profesional, yo diría que lo que decíamos anteriormente acerca de encontrar la naturaleza de algo entra en este punto.El arquitecto encuentra en su edificio una cierta naturaleza, que pertenece a una cierta actividad del hombre.Si yo fuese un músico, y fuese la primera persona en inventar el vals, el vals no me pertenece en absoluto, porque cualquiera puede componer un vals desde que yo digo que hay una clase de música que se basa en el t iempo tres por cuatro.

¿Significa eso que el vals me pertenece?No poseo al vals más que el hombre que descubrió el oxígeno posee al oxígeno.Simplemente fue que uno encuentra una cierta naturaleza. Nuestra profesión se hace deslucida sólo porque nosotros no cambiamos el programa…Si ustedes cambian los programas, l iberan fuerzas maravil losas, porque entonces el individuo no comete el error de hacer algo que simplemente le guste.Usted satisface a la sociedad en su programación y no en el modo en que ejecute su edificio.El arquitecto se ejercita en expresión, que es verdadera.Es el espíritu de la arquitectura el que dice que la arquitectura no existe…Esto es lo que dice el espíritu.No conoce esti lo ni método.Está preparado para todo. Así que el hombre debe desarrollar la humildad de ofrecer algo.Un ofrecimiento a la arquitectura.Un arquitecto es parte del tesoro de la arquitectura al que pertenece el Partenón, al que pertenece el Panteón, al que pertenecen los grandes palacios del Renacimiento. Todas estas cosas pertenecen a la Arquitectura, y la hacen más rica,...estas cosas son ofrendas…Creo que ésta es una especie de base para enseñar. Y esto tiene que ver con diseño, o pintura, o escultura, haga lo que usted haga.Es su propia expresión personal, no es sólo tecnología.Es la reescritura de la programación, para que la arquitectura pueda ser detectada, y no es meramente manipulación de áreas.En el mero manipuleo de áreas no hay nada que pertenezca al arquitecto, aunque pueda contribuir a hacerla, como alguien capaz de escribir una especificación técnica apropiada. Pero esto no lo convierte en un buen arquitecto. Lo convierte en un buen profesional, pero no en un buen arquitecto, ¿correcto?En cualquier escuela que haga clara esta diferencia, el método también está claro.

Traducción: Arq. I. Dutari de “Talks with students”, Rice University. 1964 de Louis I. Kahn. Writings, Lectures, Interviews. Rizzoli. New York. 1991.

22. TÉCNICAS DE NAVEGACION Álvaro Siza

Pregunta: Respecto a sus métodos de proyecto, ha afirmado en algunas ocasiones la importancia de una primera intuición como detonador del proceso de proyectar, pero esta afirmación parece ocultarnos piezas vitales de información. ¿Cuáles son las fuerzas en juego en la generación de esta primera idea?

A. Siza: Creo que en la primera idea hay un fuerte componente de relación con el pasado a través de la memoria. La formación, el punto de desarrollo interior del autor es imprescindible para resolver la aportación gradual de conocimiento, de desarrollar el curso de racionalización y comunicabilidad, que es específico del proyecto dentro de la producción de la arquitectura. Lo espontáneo nunca cae del cielo, es más bien un ensamblaje de la información y del conocimiento, consciente o subconsciente... Cada experiencia proyectual se acumula para formar parte de la próxima solución. A mí me gusta mucho el modelo del arte para explicar el proyecto de arquitectura. He visto algunos documentales sobre Picasso donde la génesis de la obra se produce como un trazo que no contiene una idea previamente definida, sino que actúa como detonador de la acción. En mi caso esto se produce a menudo con un dibujo; quizá en otros arquitectos se produzca de otra manera, en otro medio, con una imagen, con una narración... En cualquier caso, no se puede imaginar sin instrumentos de soporte. Pero esta imaginación como reacción inmediata está siempre cargada de experiencias anteriores, de memoria, etc.

Pregunta: En alguna ocasión ha afirmado que un proyecto no se produce por simple acumulación de información, sino que es necesario un origen,

que no se deduce necesariamente de las condiciones dadas, sino que negocia con ellas. En otras ha afirmado su acción como la de un medio a través del que determinadas energías cristalizan. ¿Cómo entiende su responsabilidad como autor?

A. Siza: Puede que me engañe, pero estoy convencido de que un proyecto no se deduce directamente de un análisis. El aprendizaje de la arquitectura pasó en un momento por una especie de complejo de inferioridad en relación con las disciplinas científicas; complejo que se tradujo en una especialización de las prácticas. Esta fragmentación del conocimiento se ha institucionalizado excesivamente. Cuando ves expuesto el proceso real de cualquier investigación científica, no sueles encontrar una implacable sucesión de análisis; la mente humana no funciona linealmente, sino en una forma mucho más sincrética, en curvas o en zig zags... Y esa no linealidad del pensamiento es la que permite la producción de nueva información que no existía a priori, porque está abierta a posibles accidentes. Creo que hay una serie de preconceptos institucionalizados a través de la máquina productiva, en los que las posibilidades de que emerja algo nuevo parecen remotas... Acabo de leer un texto de un compositor describiendo su forma de construir una pieza, en el que explicaba: “Me siento al piano, toco las primeras notas, y paro... Cambio algo y luego continúo, pero debo cambiar la primera parte, porque la segunda transforma la estructura, etc...” Yo diría que cada uno de mis proyectos ha seguido un curso distinto”.

REVISTA EL CROQUIS 68/69

Page 42: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_8

3

EL FUTURO, UN CONTEXTO IMPROBABLERafael Iglesia

La aparición de la escritura determinó la pérdida de la memoria como el sostén de la palabra, pérdida muy lamentada por los socráticos. Mucho más tarde, la narración oral —apreciada especialmente en los talleres de los artesanos medievales como único medio no sólo de distracción para el trabajo monótono sino para conocer noticias sobre parajes y pueblos extraños— depone su preeminencia ante la aparición del l ibro gracias a la imprenta. Un tiempo después, la lectura —que se realizaba en voz alta— se vuelve silenciosa y la escritura, l iberada ya de su sujeción respecto de la transmisión oral prestará más atención a su propia materialidad física y silente.Hoy lo que parece estar en peligro es el predominio del texto impreso. Quizás no desaparezca por completo, pero ya no será el primer actor de la escena. A lo sumo su rol será el del mayordomo que en lo mejor de la historia impecablemente interrumpe, para avisar que la cena está servida. Un libro: tan sólo papeles irrelevantes.Con las nuevas tecnologías el sustantivo l ibro pierde protagonismo, en tanto sobrevive el verbo leer. Esto, sin duda, no dejará de producir en nuestro hacer impensadas mutaciones. Cada vez está más cerca el día en que tengamos que preguntarnos qué hacer y para qué.Me refiero a que cuando la arquitectura clasificaba (de casa) un medio diverso para mundalizarlo (es decir, hasta hace poco tiempo), el espacio del l ibro, su ámbito específico, era la biblioteca. Al parecer, en este momento el l ibro y la biblioteca están en pleno divorcio, como tantas parejas. El l ibro abandona su casa para integrarse a la red multimedia y, como de costumbre, se va de la mano de alguien

más joven: la informática. No habitarán bajo el mismo techo, pero siempre podrán salir juntos por la pantalla. Si la biblioteca pierde su anclaje espacial, desaparece como visibil idad, como espectáculo. Esto supone la transformación en flujos de uno de los espacios propios de la arquitectura simbólica, es claro que nuestro hacer se deshace. El trabajo del arquitecto pierde materialidad, se deshumaniza y pasa a ser un animal en extinción.El l ibro ya no pasa las noches en la biblioteca, y ésta parece no tener medios para evitar que aquél pernocte y deje su lecho vacío. Y aunque no se sabe bien qué va a hacer, está viendo cómo reedificar su vida. Por lo pronto, se reciclará con el formato del centro cultural, asumiendo su nuevo estado como lo hacen quienes pasan por estas circunstancias.Ante esta situación, el editor se convierte en un agente comercial, el bibliotecario en un especialista en programas de computación, las l ibrerías en bares temáticos, museos o lo que mande el mercado. El l ibro como tal t iende a desaparecer, ya no se lo ve por los lugares que solía frecuentar. Sin la biblioteca como su espacio propio, será más fácil encontrarlo en algún sit io sin muros ni fronteras, donde se lo localizará de un modo distinto, tal vez más eficaz, gracias a los buscadores.Así como se presentan las cosas, no es extraño que existan estados como el de California que, adaptándose a los nuevos tiempos, hayan decidido no construir más bibliotecas universitarias destinando estos recursos a la creación de bibliotecas vir tuales. Sin el l ibro como objeto, los espacios físicos que lo contenían pierden su razón de ser.Habrá quien se escandalice pero, al f in y al cabo, en un principio y por mucho tiempo la información se transmitió a través de imágenes. Puede decirse que el único siglo “textual” por

excelencia fue el siglo XX, donde la mayor parte de la población mundial aprendió a leer y escribir. Frecuentemente escuchamos que vamos hacia una cultura de imágenes; de ser así, en todo caso estamos volviendo.Con la muerte de la biblioteca se ve claramente este desandar, ya que la primera biblioteca tampoco ocupaba lugar: residía en la memoria humana. Me atrevo a decir que de all í viene eso de «el saber no ocupa lugar». Como no lo ocupará en el futuro, ya que los textos vir tuales estarán atrapados en una red infinita de conexiones, habitarán en la memoria de una PC (casi como fue en un principio). Será un recuerdo instantáneo, que podremos recuperar en el acto sin necesidad de esfuerzos mentales. Textualmente: el texto cambia de contexto.Aún falta ajustar el diseño de un soporte que supere la practicidad de la estructura del texto encuadernado. Tendremos que aprender otras formas de leer (ni mejores ni peores, sólo distintas) o encontrar un s(t)exto sentido para su uso.Para ir más lejos respecto del tema de la separación del l ibro y la biblioteca, se me ocurre que aquí no habrá repartición de bienes ni de derechos de autor. Y puesto que las bibliotecas y los l ibros perderán su valor como espacio y como entidad, no habrá segundas ediciones y su reproducción carecerá de sentido o atentará contra la unidad del único l ibro que habitará en la inúti l, infinita y des(t)echada biblioteca. La figura del autor —tan publicitada durante la modernidad— volverá a ser lo que fue, por ejemplo, durante la Edad Media: un dato sin importancia que obliga a historiadores y estudiosos a atribuir la copiosa iconografía religiosa y las historias que provienen de esa época a oscuros autores anónimos. Not Name.Víctor Hugo pensó que la arquitectura desaparecería a manos de los l ibros, porque

ésta era un modo inferior de comunicación respecto de ellos. En su momento sentenció: «los l ibros matarán edificios». Y si bien esto no ocurrió, la biblioteca (como edificio) y los l ibros tendrán un final común: morirán deshechos en alguna de las bandas anchas de las carreteras informáticas. Me pregunto qué será de los textos que hoy existen. ¿Qué destino tendrán? ¿Los quemarán, como tantas veces ha pasado a lo largo de la historia o el abandono propiciará su desaparición? ¿Los silos volverán a cumplir su función «acopiadora»?Considero que desaparecido el l ibro e inuti l izada la imprenta, el papel de la arquitectura para techar y ser el soporte de las distintas actividades del hombre desaparece.Porque más allá de estas vanas presunciones —con las que podemos o no acordar—, creo que lo verdaderamente preocupante es la pérdida del concepto de lugar como espacio de encuentro social, indispensable en la construcción del individuo. Una desaparición que habrá que afrontar más que lamentar.El edificio de la historia moderna se construyó sobre la base de una contradicción: la que afirma que todos somos iguales y, al mismo tiempo, que cada criatura es única y diferente. Hasta ese momento, el hombre se organizó gregariamente, poniendo de manifiesto que cada grupo se definía por la igualdad entre sus integrantes, excluyendo al diferente y considerándolo un oponente. Quizá el gran adelanto de la modernidad fue promulgar la igualdad de derechos para todos los hombres y, al mismo tiempo, el derecho a ser diferentes. En el equil ibrio de ambos se apoya una sociedad sana. Pero hoy estamos yendo a organizaciones pos-sociales o pre-sociales (como avizoran algunos autores), donde al que es diferente, al otro, no se lo protege, ni siquiera se lo somete o explota: directamente se lo ignora.

Page 43: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_8

5

Si el destino para muchas de las cosas que hasta ahora componen nuestro mundo es su vir tualización, el l ibro es sólo el primero en perder sus razones de peso. Es el peso el que pierde sus razones. Habría que hacer una lista con las herramientas que han ido desapareciendo en nuestro quehacer: nos sorprendería. Y algo muy similar nos ocurriría si lo pensamos a nivel social.Con la vir tualidad de las actividades desaparece la necesidad de «ir a…», con lo cual la circulación, el recorrido, la frecuentación, el encuentro no tienen sentido. Con Internet todo es más rápido y más seguro (los virus sólo atacan a las máquinas, lo que no es poco en una sociedad donde el otro es ignorado). Y así como la máquina acortaba distancias hoy, para decirlo con palabras de Borges (en «Funes, el memorioso») Internet se propone como «el elemento salvador de las bárbaras distancias».Habrá que pensar qué hacemos con las cosas que se deshacen, que caen en desuso, ya sean libros, edificios y muchas de las invenciones que nos legó la modernidad: escuelas, circulaciones, ciudades (y demás recintos y sus destinatarios), ciudadanos, obreros, polít icos, sindicatos, y los deberes y derechos que propician una igualdad social y el respeto por la diversidad. Es decir, las consecuencias de aquella primera declaración de los principios de libertad, igualdad y fraternidad, declaración que inició la gran aventura que nos trajo hasta aquí. Ese es el tema.

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERAJulio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles,

hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fi ja en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Page 44: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_8

7

LENTITUDESCompilado Arq. Adrian Manavella

Nota 1

Lentitud

En uno de los números anteriores de la revista 2G dedicado a Arne Jacobsen, Knud Aerbo, uno de sus antiguos socios, refiriéndose al despacho de Jacobsen, decía lo siguiente:

Lo que teníamos cuando trabajábamos con Ame era lo s iguiente:Una mesa de dibujo, es decir, un tablero de 90 x 160 cm con la superf ic ie rugosa; una si l la s in brazos con el asiento de paja. Una escuadra, un cartabón y un lápiz para cada uno, al que teníamos que sacar punta con un cuchi l lo [... ]Para sujetar e l papel ut i l izábamos chinchetas, todavía no se había inventado la cinta adhesiva [... ]Si lo v ieran hoy, se sent i r ían obl igados a decir: no es posible. Por suerte, entonces nosotros no lo sabíamos.

Recientemente, uno de los arquitectos de nuestro estudio colgó el telefóno y exclamó con estupor: ‘”ya no hay minas!”. Al hacer un pedido de reposi¬ción de minas “F”, le dijeron que la casa Faber Castell había dejado de fabricarlas. Al parecer, la gente ya no dibujaba lo suficiente como para hacer rentable su fabricación. Ésta no es más que la últ ima desaparición. Este fenómeno de paulatina desaparición de las herramientas de dibujo que uti l izamos cotidianamente se está produciendo cada vez con mayor celeri¬dad. Las letras adhesivas y las planti l las de rotulación están desaparecien¬do. En 1993 se nos comunicó que en todos los almacenes de material de dibujo de Estados Unidos sólo quedaban 144 planti l las Dietzgen, de mane¬ra que compramos veinte. Los signos “S” y “4” de esas planti l las se están desgastando o rompiendo y ya no quedan más planti l las para reemplazar. A raíz de esto estamos proveyéndonos de rotrings, ya que nos hemos

entera¬do de que también éstos empiezan a estar desfasados. Uno se siente aisla¬do y desorientado, una extraña sensación, como si al despertar de un sue¬ño descubriésemos que ha crecido la marea y ha borrado todas las señas de identidad que nos eran familiares. Lentamente, las herramientas manua¬les desaparecen.

En Estados Unidos, la práctica de la arquitectura se basa ahora en el uso del ordenador. En los despachos, la palabra que siempre se menciona es eficiencia, y en las escuelas de arquitectura se sobrevalora la capacidad de crear y hacer extrañas rotaciones de figuras complejas en el espacio. Así pues, los úti les de dibujo manuales se están extinguiendo a una sorpren¬dente velocidad.

Éste es un lamento por las herramientas desaparecidas y un sereno mani¬fiesto que describe nuestro deseo de lentitud. Que conste que este escri¬to no va en contra de los ordenadores -de hecho estamos a punto de introducirlos en nuestro despacho-, sino que aspira a ser un punto de discusión acerca de la importancia de la lentitud. Escribimos en defensa de ésta.

Hay un vínculo secreto entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido. Evoquemos una situación de lo más trivial: un hombre camina por la calle. De pronto, quiere recordar algo, pero el recuerdo se le escapa. En ese momento, mecánicamente, afloja el paso. Por el contrario, alguien que intenta olvidar un incidente penoso que acaba de ocurrirle acelera el paso sin darse cuenta, como si quisiera alejarse rápido de lo que, en el t iempo, se encuentra aún demasiado cercano a él.En la matemática existencial, esta experiencia adquiere la forma de dos ecuaciones elementales: el grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido.La lentitud, Milan Kundera, 1994

Lentitud de método

Nuestro deseo de seguir util izando los útiles manuales, aun cuando tenga¬mos que empezar a usar el ordenador, está relacionado con su conexión con nuestro propio cuerpo. Los edificios se continúan construyendo ma¬nualmente, y parece que la mano todavía es la que mejor sabe lo que es capaz de hacer. Al mover las manos, tenemos tiempo de pensar y observar nuestras acciones. Dibujamos con lápiz y tinta, sobre papel cansas o sobre papel vegetal. Cuando introducimos algún cambio, éste se produce con esfuerzo y a través de laboriosos procesos de borrado con goma o saliva, o de rascado con cuchillas. Nos vemos obligados a rescatar dibujos pre¬vios y volver a ponernos de acuerdo sobre ellos. De este modo, las decisio¬nes se llevan a cabo lentamente, tras una meditada investigación, ya que todo cambio es un acto que produce consecuencias importantes. Es mejor ir despacio.

Nos gusta tener a mano la pila de dibujos anteriores, acabados e inacabados, de modo que resulte fácil revisar todo el proyecto. Su presencia física es una evidencia del trabajo hecho y un recordatorio de lo que queda por hacer. El tizne que queda en las manos después de haber dibujado un largo rato es conmovedor y satisfactorio. Vemos la historia del dibujo impresa en nuestras manos. El hecho de tener todos los dibujos a nuestro alcance nos permite entender el proyecto de una manera más completa y global. En los edificios que proyectamos, luchamos por conseguir una unidad y un senti¬do de globalidad que, en parte, procede del equilibrio de los gestos indivi¬duales dentro de un contenedor más amplio y singular. El ámbito de una pantalla de ordenador nos parece demasiado compartimentado y restringi¬do para ver y comprender el proyecto en su globalidad. Y si cada vez que hacemos un cambio, imprimimos el resultado, existe el problema de que las impresiones son demasiado limpias. No muestran

lo que la goma de borrar soba y manosea, de modo que no queda rastro alguno de la historia del desarrollo de una idea. Para crear una globalidad, es crucial entender el desarrollo de la idea.

En nuestro despacho trabajamos 12 personas juntas dentro de la misma sala, sin división alguna, Como en una familia, esperamos de los demás que nos ayuden siempre que los necesitemos y como quiera que los nece¬sitemos. No existe, pues, una división del trabajo entre proyecto, produc-ción, construcción de maquetas o interiorismo. Cada arquitecto interviene en la redacción de contratos, facturas y cartas. Como no tenemos secreta¬ria, el teléfono lo contesta el que tiene menos paciencia para soportar el timbre. Como cada persona ha de saber y hacer un poco de todo, se pierde cierto grado de eficiencia, ya que todos tenemos que aprender todas las tareas posibles del despacho. Constantemente pedimos a alguien que deje su tarea particular para atender a otra de interés general. Lo que se consi¬gue con este planteamiento casi casual del manejo de un despacho es que todo el mundo sabe lo que se está haciendo a su alrededor. Si surge algún problema, se comparte, del mismo modo que también intentamos compar¬tir las alegrías. El sentido del bienestar en el estudio debe ser apoyado y fomentado por cada uno de sus miembros.

De esta manera, nuestra forma de trabajar nos permite experimentar la lentitud. Las herramientas están relacionadas con la mayor lentitud de la mano; la presencia de las hojas dibujadas a mano nos documenta tanto sobre el camino recorrido como sobre el fin a conseguir; la generalización de las tareas se traduce en que el despacho no funcione como una máqui¬na eficiente, sino como una familia libre e independiente y, en cierto modo ineficiente. La lentitud del método nos permite respirar y ver las cosas con perspectiva.

Page 45: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_8

9

Hemos redactado una especie de código de conducta para nuestro despacho:

Todo lo que proyectemos debe tener ut i l idad, pero, al mismo t iempo, ha de trascender más al lá de su uso.Debe estar enraizado en el t iempo, el lugar y las necesidades del cl iente, pero debe trascender al t iempo, al lugar y a las necesidades del cl iente.No queremos desarrol lar ningún est i lo concreto ni especial izarnos en ningún t ipo de proyecto.Conf iamos en seguir trabajando en pocos proyectos simultáneamente, con un intenso compromiso personal en todos los aspectos del diseño y de la construc¬ción. Queremos que el estudio sea un buen lugar para trabajar, aprender y crecer, tanto para la gente que trabaja en él como para nosotros mismos. La metáfora de la of ic ina es una fami l ia. Cada uno de nosotros debe responsabi l izarse de su propio trabajo, pero ha de responsabi l izarse también del bienestar del conjunto. No creemos en la separación o especial ización de tareas. Cada arquitecto del despacho debe trabajar todos los aspectos del proyecto.Nos gustar ía ser estables económicamente, pero nunca en per juicio de nuestras creencias ét icas o art íst icas, que están por encima de todo.El trabajo debe ref le jar opt imismo y amor.El aspecto espir i tual del trabajo surgirá si el trabajo está bien hecho.

Lentitud de proyecto

En un acto público se nos preguntó: “¿Cuál es su estrategia de proyecto?” Nos quedamos sin palabras. No hay estrategia proyectual para nuestra carrera ascendente o, aún más importante, para nuestro modo de proyec¬tar. Resulta tan fácil usar el colchón de pensamientos pasados para suavi¬zar la aterradora caída libre del comienzo de cada nuevo proyecto.! Es inevi¬table que, a medida que nuestra experiencia en proyectos se va dilatando, repitamos cosas inconscientemente. Aun así, y tal vez ingenuamente, en principio intentamos empezar cada proyecto partiendo de cero. El proyec¬to es una suma de pasos,

pequeños avances que se realizan en respuesta al solar, al cliente, al constructor y a nuestra propia intuición. Tratamos de progresar, a través de lo aprendido, hacia una libertad basada en la inocen¬cia. El proyecto es una lenta y a menudo desigual acumulación de puntadas de costura, que, con frecuencia, nos vemos obligados a deshacer a medio camino, en nuestra lucha por clarificar o entender cómo deben ser el mo¬delo y la organización del proyecto, aun cuando, en la medida de lo posible, siempre evitamos ‘anticipar cuál ha de ser su imagen final. Así pues, los primeros dibujos intuitivos suelen ser bosquejos muy bastos, en los que se puede atisbar el gesto del movimiento del cuerpo y cómo se expre¬sa mediante un volumen su relación con el terreno. Enseñamos siempre estos primeros bocetos al cliente, porque queremos que comprenda la intuición o el gesto que dan origen al proyecto. También es un modo de decir: “Todavía no sé muy bien lo que estoy haciendo, pero presiento algo sobre ello”.

A menudo, mientras se trabaja sobre los planos, surge una idea sobre una sección, un detalle o un mueble concreto, y durante un rato se dejan los planos a un lado y se trabaja sobre esa idea repentina. El proceso avanza a ráfagas, no sigue una línea continua: tres pasos adelante, dos a un lado y uno atrás. Es una coreografía que de algún modo trabaja en armonía. En cada proyecto tenemos la sensación de volver a ser como niños que apren¬den a andar. Nos levantamos, tambaleamos, damos unos pocos pasos y nos caemos.

Este modo de desarrollar el proyecto es un reflejo del método de trabajo del despacho; nos movemos hacia detrás y hacia adelante, entre avanzar un trabajo determinado y atender a los mil detalles que nos apartan de la línea principal. Hay quien piensa que estar en una vía secundaria es algo negativo, pero nosotros pensamos que es enriquecedor. La vía secundaria no es más que una vía paralela.

Se ha dicho que la arquitectura es la madre de todas las artes, queriendo dar a entender, suponemos, que es la raíz generadora de las demás. Noso¬tros preferimos creer que la arquitectura es como una madre que cuida a un niño que empieza a andar y que debe tener una visión más global del adulto en que se ha de convertir, sin dejar por ello de detenerse de vez en cuando a limpiar sus pañales y sonarle la nariz.

Para nosotros, los alzados son siempre la última parte del proyecto a desa¬rrollar. A menudo nos encontramos casi al final del desarrollo del proyecto sin haber hecho siquiera un solo esbozo de los alzados. Ello es debido a que los dibujos de alzado acaban con el proceso de preguntas, al dar una imagen del edificio demasiado clara, demasiado tangible y, por consiguien¬te, demasiado definitiva. Clientes, revistas, hasta nosotros mismos como arquitectos y seres humanos, todos queremos una respuesta fácil y senci¬lla. Pero es preferible no proporcionar ninguna, antes de que el interior y la estructura del edificio hayan dado el tiempo suficiente para desarrollar la fachada de manera lógica.

En nuestra práctica cotidiana dibujamos los planos de construcción en ho¬jas transparentes de 75 x 105 cm, util izando lápiz y tinta. Las notas se teclean en el ordenador y se fotocopian sobre un adhesivo transparente que se pega seguidamente sobre el papel. Los dibujos de trabajo consisten en el típico plano de situación, plantas, plantas de techos proyectados, secciones y detalles generales. Paralelamente, y a lo largo de casi todo el proceso de construcción, vamos rellenando un cuaderno de bocetos. Su tamaño es de 28 x 43 cm, que coincide con el formato máximo que admite nuestra máquina fotocopiadora. El cuaderno está subdividido en apartados correspondientes a detalles de carpintería, de cerrajería, de ventanas, de cubierta y detalles constructivos varios; en ocasiones, este cuaderno ha llegado a ocupar

cerca de doscientas páginas. Basándonos en experien¬cias anteriores, siempre tratamos de que el constructor prevea un cierto margen para oficios tales como carpintería y cerrajería. El cuaderno de bocetos es útil por varias razones. Permite que varias personas trabajen al mismo tiempo sobre ciertas partes específicas del proyecto. Además, per¬mite responder rápidamente a las cuestiones que se planteen util izando el cómodo formato de una hoja de boceto, en lugar de tener que acudir al dibujo mayor. Pero lo más importante es que se puede seguir proyectando sin tener que esperar a la entrega de todos los documentos del proyecto. Nos permite continuar desarrollando dibujos y detalles, incluso mientras se construye el edificio.

Finalmente, el arquitecto responsable del proyecto -aquél que se ha ocu¬pado de él desde los primeros bocetos intuitivos- es el que lleva a cabo la dirección de las obras. En proyectos de envergadura, no es extraño que el arquitecto del proyecto se traslade al lugar durante un período de tiempo de hasta un año y medio. De esta manera, ante cualquier duda que surja en el curso de la obra, las decisiones que se adopten serán acordes con el sentido de la evolución de la idea y resultarán más auténticas y relaciona¬das con la totalidad del proceso. Esta decisión nunca estará basada sim¬plemente en la mayor o menor experiencia que se tenga en obra.

Esta posición de “desconocimiento a priori” es antitética al modelo habitual del arquitecto como héroe. Pensamos que este estereotipo es perjudicial, ya que va en contra de la lentitud del proceso, fruto de una paciente bús¬queda. La certeza es una cárcel.

Page 46: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_9

1

Lentitud de percepción

A medida que nuestra obra madura, su percepción se hace cada vez menos comprensible a través de fotografías. Sólo puede ser comprendida estando allí y desplazándose y contemplándola tranquilamente. Una de las razones es que siempre tratamos de integrar nuestros edificios en el paisaje, De ahí que, muy a menudo, el espacio más importante de nuestras obras sea el espacio vacío, contenido entre las formas construidas. Este espacio vacío es el cora¬zón del proyecto del Neurosciences Institute en La Jolla. Es el imán invisible que mantiene unidos los edificios independientes y proporciona la coherencia que hace que el proyecto se sienta como un todo. De modo que lo que no está allí es tan, o quizá más, importante que lo que está allí. ¿Cómo se foto-grafía la nada? Sólo es posible experimentarla.

Y, dado que desarrollamos nuestras fachadas lo más tarde que podemos, no nos basamos en una superficie plana para sostener la fuerza del edificio o para transmitir un sentido del lugar. Es muy difícil fotografiar la fachada de un edificio, porque únicamente la vemos por sí sola y no como la ven nuestros ojos en realidad, en relación con los edificios cercanos a ella, en relación con el espacio vacío que está junto a ella.

Nuestras obras no se pueden apreciar por medio de una fotografía rápida; no existe ninguna imagen potente y singular que las pueda resumir.

No estamos muy seguros de cómo presentar nuestras obras. Sabemos que la respuesta no está en el paseo vir tual generado por un ordenador y ni tan siquiera en un vídeo de la obra terminada. El ritmo y el punto de vista de esos métodos son todavía demasiado lógicos. Son como lentes, son fríos y siguen una secuencia de movimiento demasiado lógica y, pre¬visible. El ojo humano escruta panorámicamente y, súbitamente, se detie¬ne en un punto diminuto. Vemos el océano

y pasamos a ver un minúsculo grano de arena de distinto color que los demás. Las fronteras de lo que escogemos percibir sufren continuas expansiones y contracciones. Y, na¬turalmente, están los incontables pensamientos dispersos, recuerdos e imágenes que nos vienen a la mente cuando vemos tal color o sombra del espacio real. También están las distracciones (quién sabe si no habría que considerarlas como adiciones positivas) que proporcionan los soni¬dos, los olores, las luces cambiantes e incluso las conversaciones de los viandantes. Todo esto sólo ocurre cuando uno está allí. Por todo ello, suponemos que sólo podemos ofrecer esta monografía de nuestro traba¬jo a modo de sugerencia de lo que hacemos, o tal vez incluso como una sarta de mentiras que han ser aprobadas o refutadas por vuestros pro¬pios pies y vuestros propios ojos.

Nota 2

Lenta (mejora de la) visión

Durante una reciente entrevista telefónica, un estudiante me pidió que des¬cribiera “nuestra visión arquitectónica”. La pregunta, hecha por un estu¬diante que todavía no había salido del instituto, era tan ingenua como para pensar que había que sacársela de encima de cualquier manera, pero, a la vez, tan profunda como para considerar que merecía una contestación res¬petuosa y meditada.

Como arquitectos comprometidos en la resolución de los problemas de alojamiento de la gente a través de la forma construida, la mayoria de nuestras previsiones sobre el futuro se restringen a cuestiones como es¬tas: ¿cómo querrán que funcionen los espacios sus usuarios potenciales cuando se trasladen a vivir a ellos? o, una vez pasados unos cuantos años, ¿qué problemas de crecimiento o cambio se les plantearán?, ¿qué tipo de ampliación y uso cabe esperar de ellos?,

¿tendrán más hijos?, ¿invitados, tal vez? ¿Cuánto espacio de almacén necesitarán?, ¿qué tipo de mantenimiento requerirán?, ¿cuánto durará la cubierta?

Esas preocupaciones sobre el futuro de un proyecto son comunes a la mayoría de los colegas en ejercicio de todo el mundo. Son temas que engloban implicaciones tan importantes que ocupan buena parte de nues¬tro pensamiento creativo. Pensamos que, a menudo, las soluciones creativas a tales cuestiones son precisamente los ingredientes de nuestra búsqueda creativa. Los momentos esporádicos en que las respuestas consiguen tras¬cender a las preguntas son la base de lo que pensamos que es nuestra visión. La arquitectura es el resultado construido de dar respuesta a estas preguntas.

Pero esta respuesta, por comprensible que pueda parecer a la mayoría de los profesionales en ejercicio, proporciona poca inspiración al meditabundo y preocupado estudiante de instituto. Así que pensamos en la obra de los arquitectos visionarios -Boullée, Ledoux, Sant’Elia, y topamos con Twelve Lines, de Louis Kahn:

Spir i t in wi l l to expresscan make the great sun seem smal l.

The sun is Thus the Universe.Did we need Bach Bach is Thus Music is.Did we need Boul lee Did we need Ledoux

Boul lee isLedoux is

Thus Architecture is.

(El espír i tu, en su voluntad de expresar / puede hacer que el gran sol parezca pequeño / El sol existe / y con él, el Universo / Necesitábamos a Bach / Bach existe / Luego la música existe / Necesitábamos a Boul lée / Necesitábamos a Ledoux / Boul lée existe / Ledoux existe / Luego la Arquitectura existe).

El poder de la idea dibujada puede llegar a ser casi tan irresistible como el sol o como Bach. Los oscuros, estratificados y enigmáticos dibujos de Piranesi, los atrevidos estudios de Sant’Elia para la Citta Nuova, la torre de una milla de alto de Frank Lloyd Wright, reverberan siempre en nuestras fantasías arquitectónicas colectivas. Hoy día, la ciberarquitectura ocupa la imaginación de los estudiantes.

La arquitectura visionaria consigue su máximo poder como obra no cons¬truida.

¿Qué es lo que se pierde actualmente al ejecutar una obra? ¿Es acaso más poderoso el pensamiento cuando se expresa sin haber sido desleído por la ambiguedad que comporta el tener que responder a una compleja serie de factores tan prosaicos y necesarios como el cliente, el coste, las ordenan¬zas y el uso?

Antoni Gaudí es un arquitecto cuya obra ha mantenido su carácter visiona¬rio incluso después de construida. Es uno de los arquitectos visionarios más extraordinarios, enigmáticos y fascinantes. Y sin embargo, al exami¬nar las maquetas de la Cripta Guell, uno queda sorprendido por la absoluta lógica que inspiraba lo fantástico. Para determinar las líneas de fuerza de sus estructuras, construía unas maquetas a base de cordeles y saquitos de arena. La obra de Gaudí está tan basada en la observación física, que no puede menos que recordarnos al espíritu de las observaciones que hacía Leonardo da Vinci varios siglos antes. Da Vinci es un ejemplo pionero de artista, arquitecto e inventor, cuyas ideas seguramente se aprecian mejor con una visión retrospectiva. En la misma medida en que fue apreciado en su tiempo, también fue sumamente criticado. Hoy día, sin embargo, la prác¬tica totalidad de su obra es considerada como “visionaria”, incluso a pesar de que originalmente fue creada para aplicaciones decididamente prácti¬cas y era parte de un contexto más amplio. Es el producto

Page 47: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_9

3

del sentido práctico y la devoción por resolver los problemas. Las técnicas que ambos util izaron fueron en cada caso las propias de sus respectivas épocas y lugares. La obra de Gaudí, que se desarrolló durante las dos últimas déca¬das del siglo XIX y se prolongó hasta mediados de la década de 1920, cuando las mentes más lúcidas de la arquitectura buscaban en la máquina la fuente de inspiración, apenas presagiaba el futuro. Antes bien, podría ser considerada como de observación y reflexión sobre el presente. Él, estaba volcado, como Leonardo, en resolver los problemas inmediatos que se le planteaban en cada momento.

Así pues, ¿cómo tratar la cuestión de la “visión” en la obra construida?

Tal vez Io que estemos buscando sea tener una visión clara antes que ser visionarios. La visión puede alcanzarse después de un largo período de construcción. El ser visionario es incompatible con el construir.

Creemos que una visión clara tiene una evolución lenta, como la tiene toda “obra bien hecha”.

No somos unos arquitectos visionarios, pero estamos empezando a ver más claramente. Hemos escogido trabajar de una determinada manera; una manera que, aún siendo común, está conectada con el mundo que nos rodea. Pero que, precisamente por su calidad común y vinculadora, produ¬ce unos resultados extraordinarios. Por consiguiente, en este sentido, po¬dría considerarse como análoga a tener visión.

Relación con la tierra

La arquitectura está conectada con la tierra. Hay demasiados edificios que guardan una relación ambigua con la tierra. Dado que vivimos en la tierra, tenemos que convivir con las leyes de la gravedad, la atmósfera y la variada riqueza de la superficie terrestre. Cualquier adulto de pie está conectado con la tierra por medio de sus pies y su campo visual está situado entre 140 y 180 centímetros por encima de ella. Este es el punto de origen de nuestra percepción. La arquitectura debe preocuparse en primer lugar de esta zona: la que circunda nuestros pies en contacto con el terreno. La superficie de la tierra es el lienzo del arquitecto. Nos co¬rresponde a los arquitectos intervenir en el detalle preciso de esta zona. Si rehuimos la responsabilidad sobre estas zonas cruciales (confiándola al arquitecto paisajista o al interiorista), inevitablemente reduciremos y debilitaremos nuestra capacidad de influir efectivamente en nuestro en¬torno más íntimo.

Emplazamiento sobre la tierra

De la misma manera que en un lugar como Phoenix necesitamos proteger¬nos del brillante sol del desierto, en una casa entre medianeras en Nueva York necesitaremos tanta luz como sea posible. Los métodos constructi¬vos de Phoenix tienen que ser forzosamente distintos a los de Nueva York,debido a sus diferentes normativas, mano de obra, disponibilidad de mate¬riales, accesibilidad al terreno y multitud de otras razones; todas ellas pue¬den ser atendidas si uno se lo propone. !Y la gente lo desea! Pero hay gente que prefiere ignorar o borrar las diferencias locales, sea comiéndose un Big Mac o contratando a una importante firma de arquitectos o artistas. La exploración de ideas (que son universales) y emplazamientos (que son sin¬gulares) suscita una serie ilimitada de respuestas que los relacionen. Es relativamente fácil levantar y ordenar lo conocido; en cambio, resulta mu¬cho más difícil, arriesgado y lento buscar lo original.

Amor por nuestra visión

A medida que nos hacemos mayores, resulta un poco descorazonador des¬cubrir que nuestro sentido visual va perdiendo claridad, en especial cuando hay que ver cosas cercanas y lejanas al mismo tiempo. Por fortuna, éste es un problema óptico que hoy día puede resolverse con relativa facilidad. Mucho más problemático resulta descubrir que en esta parte de nuestras vidas tenemos más trabajo que nunca y, con tantas cosas en la cabeza, nos encontramos caminando sin ver. A principios de verano acudimos a una proyección de la película Las noches de Cabiria, de Federico Fellini. Habían pasado veinticinco años desde que la vimos por primera vez, y nos quedamos sorprendidos. Se nos estaba revelando una historia con unos matices que de ningún modo fuimos capaces de apreciar cuando éramos jóvenes. ¿Sería que la solera de la película hacía valer sus méritos, o tal vez que nuestra capacidad para ver la obra había mejorado a lo largo de los años? Decididamente, nuestra comprensión y compasión para con la condi¬ción humana mejora con el tiempo. A medida que nos hacemos mayores, tenemos más que aportar a nuestra obra. Aun cuando podamos estar per¬diendo algo de nuestra capacidad para ver distancias, la acumulación de vida como experiencia nos permite apreciar la profundidad. A lo largo del tiempo, nuestra visión va mejorando (lentamente).

¬Dos notas extraídas de la revista 2G número 9, dedicada a la obra de

Williams-Tsien

Compilado por Adrián Manavella.

Page 48: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_9

5

22. “SELECCIÓN DE TEXTOS: Louis I. Kahn, Tadao Ando, Steven Holl, Julio Cortazar”

“Un joven arquitecto me ha formulado esta pregunta: -Sueño con espacios maravillosos, espacios que surgen y se desarrollan fluidamente, sin comienzo ni fin, hechos de un material continuo, blanco y oro. ¿Por qué cuando trazo la primera línea sobre el papel, tratando de fijar el sueño, éste resulta desmerecido?

Es una pregunta interesante. He aprendido que una buena pregunta tiene más valor que la más bril lante de las respuestas.Esta es una pregunta que se relaciona con lo mensurable y lo inconmensurable. La naturaleza - la naturaleza física - es mensurable. Las emociones y la fantasía no tienen medida, no tienen lenguaje, y los sueños de cada uno son distintos. Todo lo que se hace, no obstante, obedece a las leyes de la naturaleza. El hombre es siempre más grande que sus obras porque nunca puede expresar completamente sus aspiraciones. Para expresarse a través de la música o de la arquitectura debe recurrir a medios mensurables como la composición y el diseño. La primera línea sobre el papel es ya una medida de lo que puede ser expresado cabalmente. La primera línea sobre el papel es ya una limitación.

-Entonces -preguntó el joven arquitecto-, ¿cuál es la disciplina, cuál es el ritual que puede acercarnos a la psique? Porque es en esta aura sin materia ni lenguaje donde siento que el hombre verdaderamente es.

-Vuelva al Sentimiento, aléjese del Pensamiento. En el Sentimiento está la Psique. El Pensamiento es el Sentimiento más la presencia del Orden. El Orden, hacedor de toda existencia, no tiene voluntad de Ser. Prefiero la palabra Orden en

lugar de Conocimiento, porque el conocimiento personal no alcanza a expresar el pensamiento en forma abstracta. Esta Voluntad de Ser está en la Psique. Todo lo que deseamos crear tiene su principio, exclusivamente, en el sentimiento. Esto que es verdad para el científico, lo es igualmente para el artista.”

Louis KahnDel libro: Forma y diseño “La forma no tiene figura ni dimensión. Por ejemplo, “cuchara” (el concepto de cuchara) caracteriza una forma que posee dos partes inseparables, -el mango y el receptáculo cóncavo- en tanto que una cuchara implica un diseño específico hecho en plata o madera, grande o pequeña, profunda o no.La Forma es el “que”. El Diseño es el “como”. La Forma es impersonal, el Diseño pertenece al diseñador. Diseñar es un acto circunstancial, depende del dinero de que se disponga, del sitio, del cliente, de la capacitación. La forma nada tiene que ver con las condiciones circunstanciales. En arquitectura, caracteriza una armonía de espacios adecuada para cierta actividad del hombre.”

Louis Kahn Del l ibro: Forma y diseño

“Lo que es maravilloso de una habitación es que la luz entra a través de las ventanas de esa habitación pertenece a esa habitación, y el sol, de algún modo, no advierte lo maravilloso que él es, hasta después de que una habitación haya sido construida. Así la creación humana, la construcción de una habitación, es nada menos que un milagro. Pensar que un hombre puede reclamar una porción de sol.”

Louis I. Kahn

“La materia es luz consumida, usted es luz consumida, las montañas son luz consumida, los árboles son luz consumida, la atmósfera es luz consumida, el agua es luz consumida. Toda la materia es luz consumida. Si usted conoce los ordenes, quizás lo inverso pudiera ser posible: la materia puede volverse luz, uno nunca sabe.”

Louis I. Kahn

“La brutal franqueza arquitectónica del castillo y la rítmica imagen musical del templo griego producen en mi mente una idea sobre Le Corbusier.Creo que Le Corbusier, aun tomando en cuenta sus maravillosas revelaciones sobre la arquitectura, esta apenas empezando a crear su más grande obra.Me atrevo a imaginar un edificio que el podría hacer, un gran bloque edificado, cortado de arriba abajo en varios lugares y de varias maneras que no olviden ni el castillo ni el orden del templo, iluminando espacios y pasajes al interior inmediato y llevando a un único y glorioso espacio central, dejando las paredes iluminadas con sus planos facetados intactos, formas que sean el registro de su hacerse, entretejidas con la serenidad de la luz que las baña desde lo alto.”

Louis I Kahn

“La INSPIRACION trae frente a Ustedes la oportunidad de encontrarse con lo POSIBLE. Esto puede ocurrir por encontrarse con algo o sentir algo, pero de pronto sientes que algo es posible. Y realmente tiene que ver con HACER ALGO, no es algo efímero o evanescente…Y sucede realmente cuando usted ha encontrado los SIGNIFICADOS. Es siempre un momento en donde lo que vive y se mueve en tí….en tu hacer, (y que llevas dentro

tuyo) y que tiene la potencialidad de hacer sentir alegría, es sentido en ese momento muy intensamente.No puedo decir cual es el punto culminante, porque siempre es el siguiente el que promete ser mejor… y no lo que hayas hecho hasta entonces, porque creo que hasta un gran compositor como Bach, un compositor maravilloso, hizo todo lo que hizo, para que le pertenezca a todos los demás. Creo que murió pensando que no hizo nada…Porque un Hombre es más grande que sus obras.Y por es debe continuar.”

Louis I Kahn

Arquitectura “La primera vez que tuve conciencia del espacio en arquitectura fue en el Panteón de Roma. A menudo se dice que la arquitectura romana es, en términos generales, más espacial que la arquitectura de la Grecia antigua. Sin embargo lo que yo experimenté allí no fue un espacio conceptual, sino un espacio manifiesto. Por supuesto, la estructura del Panteón es muy particular, con un muro en forma cilíndrica, de 43,2 metros de diámetro, rematado por una cúpula semiesférica de la misma medida. El edificio tiene también 43,2 metros de altura, por lo que, en cierto sentido, el Panteón está construido en torno a una gigantesca esfera. Cuando esta estructura, con su orden geométrico simple, es iluminada por la luz procedente de un óculo de 9 metros de diámetro, situado en lo alto de la cúpula, se hace realmente evidente del espacio arquitectónico. Esta relación entre la materia y la luz no puede experimentarse nunca en la naturaleza.La escena es únicamente posible en el medio arquitectónico. Lo que me conmovió fue ese poder de la arquitectura.”

Tadao Ando

Page 49: En conexion a3 2014 02 12

Textos para seminarios de las cátedras

en

co

ne

xió

n A

3_9

7

Louis Kahn, Salk Institute, La Joya

“Piso unas hojas secas y cuando levanto una y la miro bien, la veo llena de polvo de oro viejo, traigo las hojas secas a mi pieza y las sujeto en la pantalla de una lámpara, viene Ossip, se queda dos horas y ni siquiera mira la lámpara. Al otro día aparece Etiene y todavía con la boina en la mano, se maravilla y levanta la lámpara, estudia las hojas, se entusiasma.Una situación y dos versiones... Me quedo pensando en todas las hojas que no veré yo, el juntador de hojas secas, en tanta cosa que habrá en el aire y no ven estos ojos... Lámparas y hojas que no veré.”

Julio Cortázar. Fragmento de Rayuela.

“...El verdadero significado del proyecto reside en el fenómeno de la experiencia, el suceso de andar a través del hormigón y después pasar a un espacio ligero. No puedo negar que tengo que usar palabras. No creo que mis proyectos pudieran existir si no fuera capaz de escribirlos en una sola frase...”

“...Creo que la arquitectura ofrece la esperanza de devolvernos todas esas cualidades de la experiencia, la luz, la textura, etc., de las que hemos visto desprovistos por un entorno cada vez más sintético, en parte debido a las imágenes procedentes de las pantallas de video. El reto está en devolver a la arquitectura a su papel de marco de nuestra vida cotidiana.”

Steven Holl

“El clima en si mismo es la fuente del mito. En India y México, el concepto metafísico identificado con “los espacios abiertos”, es el clima cálido en el que habitan. De manera similar, las películas de Ingmar Bergman serian inconcebibles sin el frío, melancólico y oscuro del invierno sueco.”“También lo es: la Tecnología. Ningún otro arte

siente su influencia de manera tan decisiva. La tecnología actual cambia en cortos lapsos de tiempo. Y cada vez que esto sucede, la arquitectura debe reinventar la expresión de las imágenes míticas y de los valores en los que esta basada.” “Debemos comprender nuestro pasado suficientemente bien para valorarlo y al mismo tiempo con tal profundidad para entender por qué y cómo debemos cambiarlo. La arquitectura no es únicamente un refuerzo de los valores sociales, políticos v económicos, por el contrario debería abrir las puertas a nuevas aspiraciones”.

Charles Correa

¿Qué entiendo por arquitectura?“Diré ahora brevemente qué cosa entiendo por arquitectura. La entiendo en sentido positivo, como una creación inseparable de la vida y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es en gran parte un hecho colectivo. Los primeros hombres en construirse habitaciones, realizaron un ambiente más favorable a la vida, construyendo un clima artificial, construyeron según una intencionalidad estética. Ellos iniciaron la arquitectura al mismo tiempo que el delineamiento de la ciudad; la arquitectura es entonces connatural a la formación de la civil ización y es un hecho permanente, universal y necesario. Sus características permanentes son la creación de un ambiente más propicio a la vida y a la intencionalidad estética. En este sentido los tratadistas del i luminismo se refirieron a la primera cábala como al fundamento positivo de la arquitectura. La arquitectura se construye entonces con la ciudad y con la ciudad se construyeron en el tiempo las habitaciones y los monumentos.”

Aldo Rossi

La arquitectura no existe“Lo primero que quiero decir es que la arquitectura no existe. Existen obras de arquitectura. Y una obra arquitectónica es un ofrecimiento a la arquitectura en la esperanza de que esta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la arquitectura. No todos los edificios son arquitectura. De grandísima ayuda en mi trabajo de arquitecto ha sido la conciencia de que cada edificio pertenece a una institución del hombre. Y tengo el máximo respeto por las aspiraciones de las que han surgido las instituciones y por la belleza de las interpretaciones arquitectónicas. Pero hemos separado las dos cosas. Pensemos sólo a esa gran expresión artística que fue inspirada por Adriano. Adriano deseaba un lugar en el que cada uno pudiera tomar parte de la misma manera en los ritos religiosos. El resultado fue el Panteón. Y qué espléndida interpretación nos ha sido dada, un edificio circular que no se prestase a un ritual formalístico.El programa no es arquitectura, es simplemente una indicación como podría serlo la receta para el farmacólogo. Porque en el programa está descrito atrio y el arquitecto debe transformarlo en un lugar para entrar. Los corredores deben convertirse en pasadizos. Los presupuestos deben volverse economía, las áreas espacios, el programa que se recibe y la traducción arquitectónica que se da, deben venir del espíritu del hombre, no de las instituciones materiales. Un edificio cuadrado es construido según el cuadrado y la luz debe evidenciar este cuadrado. Un edificio rectangular debe ser construido según el rectángulo.”

Louis Kahn

Observaciones sobre la arquitecturaCuando diseñamos, nuestras manos están empujadas en múltiples direcciones por las conexiones que mantiene la arquitectura con el mundo. Estas conexiones limitan y fortalecen nuestro arte pese a que pocas veces se las entiende claramente. Muchos arquitectos parecieran emplear sus energías para resistirse a las consecuencias de estas conexiones en lugar de aprovecharlas par mejorar el diseño. La libertad de acción en la arquitectura es una ilusión que puede privarnos del buen dominio de nuestro oficio y de disfrutar del ejercicio de nuestro arte.

César PelliEditorial Infinito, Argentina 2000

Arquitectura vs. EstilosLa arquitectura no tiene nada que ver con los estilos. El Luis XIV, XV, XVI, o el gótico son para la arquitectura como las plumas para la cabeza de una mujer: a veces un bello efecto, pero nada más y no siempre. La arquitectura consiste, mediante el uso de materiales toscos, en establecer relaciones emotivas. La arquitectura va más allá de los hechos util itarios. La arquitectura es un hecho plástico, es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. No tiene el solo significado y la única tarea de reflejar la construcción y de absolver una función, si como función se entiende la de la pura y simple util idad, del confort y la práctica elegancia. La arquitectura es arte en el sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía cumplida gracias a la exacta proporción de todas sus relaciones: esta es la “función” de la arquitectura.

Le Corbusier

Page 50: En conexion a3 2014 02 12

PROGRAMA Y PROGRAMACIÓN DE LA CÁTEDRA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3

B

Page 51: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

01

Programa y programación de la cátedra

•La evaluación crítica de sus propuestas dedi-seño, en vías de su ajuste, replanteo y efectivi-dad.

SÍNTESIS CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA

La arquitectura y las ciudades son expresión cultural de los valores y creencias de una sociedad. En ellas se refleja nuestra comprensión y concepción del mundo y un parámetro sobre como lo habitamos, construimos y modificamos, en síntesis, de como humanizamos el espacio.La arquitectura asigna formas y significados a nuestras experiencias y ayuda a construir el marco para los eventos y los rituales de la vida.El diseño arquitectónico implica la reflexión, imaginación, anticipación y concreción del soporte de las actividades e instituciones humanas.En esta etapa de su formación es imprescindible que los alumnos hagan un proyecto arquitectónico completo, con el desarrollo que implica, experimentando lo que implica el proceso de ajuste y consideración de la tecnología, las instalaciones, la estructura, para la definición de la arquitectura. Iniciar desde la ideación atravesar todas las etapas descriptas y finalizar con las instrucciones para construir la arquitectura.

METODOLOGÍA La arquitectura debe ser experimentada para poder ser comprendida, manipulada, imaginada y anticipada. De allí que estas experiencias tengan lugar en lo que constituye un taller de experiencias proyectuales, centro del aprendizaje arquitectónico. Trabajos individuales, grupales, criticas colectivas, paneles, visitas a obras, clases audiovisuales, son las modalidades habituales

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Promover en los alumnos:•Laexperimentaciónyaplicacióndelosprincipiosgenerales de la ideación arquitectónica: •Idealugar.•Ideatipología.•ideatecnología.•ideaciudad.•ideasíntesis.•Reconocimientodelateoríaarquitectónicacomosoporte del hacer proyectual. se propone una visión inclusiva integradora y complementaria entre el pensar y el hacer, entre profesión y disciplina, entre teoría y práctica.•El recorrido del camino proyectual desde lasideas, al diseño; desde las ideas abstractas, a la arquitectura concreta, incluyendo el desarrollo de documentación del proyecto ejecutivo.•El reconocimiento y la aplicación conscientedel nivel significativo de la arquitectura.•Aplicación del “oficio”, no como un aspectoescindido de la disciplina, sino más bien como su modo operativo.•Laexploraciónyaplicacióndelosmecanismosde traducción de las ideas derivadas del lugar, de la actividad y de la tecnología, a la arquitectura.•La construcción consciente del procesopersonal de diseño.•La consideración de la tecnología como unaspecto indisoluble y primordial del diseño arquitectónico, desde su gestación hasta su concreción como así también el desarrollo de criterios para la determinación de la tecnología y procesos constructivos adecuados al problema y sus circunstancias.•La elección crítica de los instrumentosy procedimientos a emplear en el diseño arquitectónico como un punto con incidencia significativa en el proceso proyectual.•El uso de la expresión gráfica y tridimensionalcomo instrumento de diseño.

que se empean por permitir favorecer la construcción colectiva del conocimiento y constituyen el ámbito para realizar la conectividad disciplinar y temática, y la experimentación de la complejidad propia de la disciplina en estudio.

Cada una de las 3 unidades didácticas son desarrolladas a través de diversas metodologías:

•Clasesteóricas(dictadasporelprofesortitulary/o el profesor adjunto, con la participación de los J.T.P. y los alumnos).•Trabajodetaller(eselejedelcurso,enlosqueaplican los contenidos teóricos de las unidades didácticas respectivas).•Esquicios sobre temas específicos sedesarrollan desde el mes de septiembre, en adelante.•Seminarios sobre temas específicos (diseñocontemporáneo, con profesores invitados). Este punto aborda la problemática de la conectividad disciplinar y temática, definida por el perfil del alumno.•VisitaabibliotecasdelaciudaddeCórdoba.•Parciales (lasentregasparcialesdeldesarrollode los trabajos con modalidad de exposición colectiva lleva una evaluación parcial).•Se realizan técnicas de panel y foro, para ladiscusión de temas particulares. •Técnicas audiovisuales (videos, PowerPoint ydiapositivas) son empleados en los prácticos y teóricos.•Como estrategia metodológica planteamos lasuma gradual de contenidos proporcionando una noción de complejidad para el manejo paulatino de esta disciplina en particular.

FORMATO PRESENTACIONES Y ENTREGAS DIGITALES

- Fichas de análisis: A3: Rótulo del Grupo (diseñar un rotulo/logo adaptable a distintos formatos para todo el año) con integrantes, jtp, nombre y número del trabajo y año. (info básica)Si es Apaisado el rotulo tendrá 1,5 cm de alto.Si es vertical el rotulo tendrá 1,5 cm de alto.

- Paneles Entrega Yesos:A 2 Vertical.Digital: jpeg – (120 dpi no más de 1 Mb)3 a 5 imágenes (min-máx.) de los espacios interiores (120 dpi no más de 1Mb x imagen)Todos los archivos digitales deben tener como nombre los apellidos de los integrantes y la numeración. Por ejemplo: yesos-lopez-martinez-sanchez.01

-Entrega Paneles 1°y 2° Etapa- 3 Paneles A1 apaisados, colocados en vertical (formato final 84x178cm) con integrantes, jtp, nombre y número del trabajo y año. (info básica).Diseño de panel l ibre. Debe contener la información necesaria para la compresión del proyecto: localización en la ciudad, en el sitio, imágenes urbanas, plantas, cortes e imágenes del edificio.

-Entrega de EsquiciosA3: Rótulo del Grupo (diseñar un rotulo/logo de altura max 1,5cm de alto adaptable a distintos formatos para todo el año) con integrantes, jtp, nombre y número del trabajo y año.

Page 52: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

03

Programa y programación de la cátedra

YESOS 1

Page 53: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

05

Programa y programación de la cátedra

EJERCICIO 1

Imaginar y diseñar un sistema de al menos tres vo-lúmenes articulados, encastrados, materializados en alto impacto transparente. Se empleará como base una trama de geometría or-togonal propuesta por cada grupo, materializada en cartón, el que será perforado para poder mirar des-de abajo los volúmenes. Cada volumen contendrá una actividad

Espacio A: ACTIVIDAD: ingresar (puerta y hall).Espacio B: ACTIVIDAD: recorrer.Espacio C: ACTIVIDAD: encontrarse.

Una vez definido y materializado el sistema en alto impacto transparente le vamos a sumar una envol-vente no concordante con el volumen interior. Es de-cir que la envolvente quedará con un espesor consi-derable y variable.Al definir la piel se estará definiendo el modo en que se lleva la luz al interior. Se tendrá en cuenta en esta etapa la idea relacio-nada con la luz como estructurante espacial de la propuesta. Por ejemplo: Idea “claridad” claridad al centro, claridad al fondo, claridad arriba, claridad a través, o “ir de la oscuridad a la luz”. Para esto, es importante tener en cuenta las orientaciones, me-diante las cuales definiremos el tipo de iluminacion que queremos lograr.

Para diseñar considerando las actividades podemos cualificar el modo en que se realiza la misma. Por ej.: “recorrer”. Recorrer subiendo. Recorrer su-biendo alrededor de.. Recorrer subiendo rampa al-rededor de..Ingresar, ingresar bajando, ingresar bajando a tra-vés de... o... ingreso subiendo por puente.

Forma operativa: TALLERES DE TRABAJO grupos de 2 o 3 personas MÁXIMO. Divididas en 4 talleres.

EJEMPLOS DE LA CULTURA ARQUITECTONICA

Barragán - Casa Estudio en DF Mexico

Tadao Ando - Galeria de Arte de Naoshima Campo Baeza - Caja de Ahorros de Granada

Page 54: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

07

Programa y programación de la cátedra

BATROSSE - CELA - CUADRADO

EJEMPLOS DE AÑOS ANTERIORES CERUTTI - DIFORTE - RAFO

Page 55: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

09

Programa y programación de la cátedra

BILLIA - DEL BEL - PEREZ ALVAREZ - EGEA - ZARAZAGA

Page 56: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

11

Programa y programación de la cátedra

GIL - PEUSER - RIMOLDI MARTINEZ BAZANO - ROVEA AGUIRRE - SAMPIETRO

Page 57: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

13

Programa y programación de la cátedra

SHOETERS -STIEGLITZ - TARQUINO BABNIK - COMPAGNUCCI - GOMEZ

Page 58: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

15

Programa y programación de la cátedra

BONGIOVANNI - DELGADO BONGIOVANNI - DELGADO

Page 59: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

17

Programa y programación de la cátedra

BIBLIOTECA 2Las tres aspiraciones fundamentales del hombre son: el deseo de aprender, el de comunicarse y el bienestar”. La voluntad de expresión del hombre se basa en estas tres aspiraciones.

La ciudad es la consecuencia del deseo del hombre de reunirse y comunicarse con sus semejantes.

Louis Kahn

PRESENTACIÓN TEMA

BIBLIOTECA

La biblioteca (del griego biblion = libro y thekes = caja) puede traducirse desde un punto de vista estrictamente etimológico como el lugar donde se guardan los libros.En la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las demandas de los usuarios.

Biblioteca pública es una organización establecida, apoyada y financiada por la comunidad, tanto a través de una autoridad u órgano local, regional o nacional o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Proporciona acceso al conocimiento, la información y las obras de creación gracias a una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de

la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica, laboral y nivel de instrucción.”IFLA / UNESCO“El concepto de biblioteca pública hace referencia al servicio público de que se dota la sociedad para garantizar que todos sus ciudadanos tengan, allá donde residan, la posibilidad de acceder en igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento. Este servicio debe entenderse como un sistema, como un conjunto interrelacionado de centros bibliotecarios que prestan servicio a una población determinada y constituye la puerta de acceso público más importante a la Sociedad de la Información.En definitiva, al hablar de biblioteca pública se hace mención a las bibliotecas que están al servicio de una comunidad determinada, ya sea un barrio, un pueblo o ciudad, una comarca o provincia; que atienda a todos sus habitantes cualquiera que sea su edad o su dedicación, y por lo general de forma gratuita; cuentan con fondos sobre todas las materias; son al tiempo centros de información y centros culturales, fomentan la lectura y brindan apoyo a la educación formal y el autoaprendizaje, independientemente del organismo público o privado de que dependa.”Ministerio de cultura / Gobierno de España

“La nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto está concebida como un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), concepción a la que están variando hoy en día lo que antes eran meras bibliotecas universitarias, como tal, está claramente orientado no sólo a la investigación sino a la formación continua. Su puesta en marcha quiere dar respuesta al reto que la Universidad

de Deusto se ha marcado con el Modelo Deusto de Formación, que persigue la renovación pedagógica en la docencia y el aprendizaje así como ofrecer un entorno arquitectónico dinámico y flexible de acuerdo al nuevo marco que exige el Espacio Europeo de Educación Superior.”

“La nueva biblioteca se ha diseñado como un espacio con la máxima flexibilidad para poder responder fácil y rápidamente a los cambios en el uso. El objetivo es ofrecer el mejor servicio de suministro de información, como soporte de la enseñanza, del aprendizaje y de la investigación...”Rafael MoneoSe entiende necesario repensar el rol de la biblioteca dentro del entramado social, modificando los preceptos que rigen el actual modelo, cuyas funciones han sido, tradicionalmente, las de almacenar y conservar la información documental.

La biblioteca debe convertirse en un modelo de vanguardia, capaz de responder a los retos que plantea la era digital y de participar activamente en todos aquellos procesos vinculados con la innovación y la democratización del conocimiento.

Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia. Un proceso que tiene numerosas ramificaciones (internet, computadoras personales, ciberespacio, redes sociales). Frente a este contexto se hace incipiente explorar la repercusión de los medios masivos de comunicación sobre la sociedad; pensamientos, creencias, costumbres, tradiciones, hábitos y formas de vida de cada individuo.

La biblioteca, en su concepto más tradicional se ve obligada a evolucionar. A través de innovadores

servicios, que incluyan modernas modalidades de atención, horario extendido, servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales, salas con colecciones infantiles, juveniles, de referencia, general y hemeroteca, la Biblioteca Pública pretende convertirse en un espacio que recoja y genere inquietudes e iniciativas de parte de su comunidad.

Con el objetivo de proveer de servicios de información y gestión del conocimiento a la población, preservar el archivo historiográfico de la ciudad y asistir la tarea de la educación formal, la biblioteca pública apunta a convertirse en un polo cultural movilizador del conocimiento y la cultura

FUNCIONAMIENTO

Partiendo de un modelo superador de biblioteca, una concepción que considera los distintos soportes de la información como una única dotación que se utiliza indistintamente para el préstamo o la consulta en sala, podría corresponderle una organización espacial más compacta, con una mayor accesibilidad a las distintas zona funcionales. En la mayor parte de las bibliotecas públicas, en las que la colección no tiene una caracterización específica, conviene que los documentos se consideren como un conjunto único de información, y la actividad del préstamo como la prolongación de la tarea de consulta. En términos espaciales esto se traduce en una menor subdivisión del espacio, de modo que se sugiere al usuario la continuidad en el uso de uno u otro soporte y en las distintas modalidades de acceso (préstamo o consulta); al tiempo que se facilita la orientación y el acceso desde una zona funcional a otra.

Page 60: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

19

Programa y programación de la cátedra

Es necesario lograr que exista fluidez y permeabilidad entre los distintos espacios que integran la biblioteca, entre la biblioteca y la calle e incluso, entre la biblioteca y los edificios públicos que la circundan.

La biblioteca debe organizarse según los siguientes sistemas:- Sistema de movimientos, ingresos y circulaciones- Sistema de salas de lectura- Sistema de almacenamiento y restauración- Sistema de servicios al usuario- Sistema cultural- Sistema administrativo- Sistema de mantenimiento

ORGANIZACIÓN

A modo de síntesis, las áreas generales de una biblioteca pública pueden agruparse en áreas exteriores e interiores, cada una de las cuales cumple funciones específicas.

- Áreas exterioresEs recomendable la existencia de áreas verdes o abiertas, adyacentes al edificio. Las áreas abiertas exteriores, se deben tratar de tal manera que puedan ser utilizadas para la lectura informal, o como eventual extensión de actividades hacia la comunidad, que sirvan como mitigantes de ruidos, orientadoras de visuales, como elementos de transición entre la ciudad y la biblioteca.

- Áreas interioresEn una biblioteca pública por lo general se distinguen tres (3) zonas que corresponden a la dinámica que imprime el usuario sobre las mismas: zona pública, zona controlada y zona privada.

- Zona pública:Es aquella a la cual el usuario puede acceder directamente desde el exterior, y en donde se orienta y distribuye a los distintos servicios. Le corresponden los espacios de: hall de acceso y exposiciones, auditorio, sanitarios y talleres.

- Zona controlada:Es aquella donde se encuentran los servicios, bienes, equipos y colecciones cuyo acceso y tránsito por estos espacios debe hacerse bajo control. Se trata de áreas y bienes que la institución está obligada a guardar y preservar. Está conformada principalmente por las salas de lectura. Para acceder a ellas, los usuarios deben consignar en el control sus objetos personales.Los objetivos del control están dirigidos a lograr el buen desenvolvimiento de las actividades de la biblioteca, así como a conservar los materiales de consulta evitando exponerlos innecesariamente a deterioro o pérdida.- Zona privada o restringidaEs aquella en donde el público no tiene acceso directo y corresponde a los espacios donde se realizan actividades administrativas, gerenciales y técnicas. Está conformada principalmente por oficinas, salas de reuniones, adquisiciones, catalogación, procesos mecánicos y técnicos, salas de descanso del personal y depósitos. - Flujos de circulación

En una biblioteca pública se producen cuatro (4) flujos de circulación importantes:

- Usuarios: que puede diferenciarse, general e infantil y debe permitir el acceso a cada área de

servicio sin ocasionar conflictos. Asimismo, se recomienda que el acceso de los niños al área infantil sea directo, con el objeto de no perturbar otras actividades. Se recomienda que éste área tenga visuales a las demás áreas de la biblioteca para que el niño se familiarice con las instalaciones.

- Personal: puede ser similar al flujo de usuarios, pero en las áreas controladas o privadas.

- Colecciones: un documento se recibe, se ordena, se cataloga y se ubica. Luego se busca, se encuentra, se usa y se devuelve. Toda esta dinámica se desarrolla primero en las áreas privadas y luego en las públicas y controladas. Conocer y ponderar estas circulaciones, permite afilar conceptos de diseño del edificio para hacerlo más eficiente.

- Insumos y desechos: el flujo de otros insumos como materiales de oficinas, mobiliario etc., pasan por las áreas privadas antes de pasar a su lugar definitivo. El flujo de los desechos no debe entorpecer el funcionamiento del servicio; debe considerarse la función de limpieza del edificio en forma específica, ya que generalmente se realiza en horario de prestación del servicio.

EQUIPAMIENTO

El mobiliario debe permitir almacenar la información, que se presenta en diferentes tipos de soporte, y acoger a las personas, que se distinguen en función de dos tipos de actuación: las que buscan información (usuarios) y las que la facilitan (personal bibliotecario).

El equipamiento comprende una serie de elementos, fundamentales y complementarios. Entre los elementos fundamentales, se pueden señalar los siguientes:

- Estanterías. Sirven para almacenar libros y revistas, para su exposición, para crear espacios y hasta para orientar al lector.

- Armarios, archivadores y vitrinas. Cumplen la misma función que las estanterías para las obras de características físicas diferentes a los libros (mapas, revistas, estampas, etc)

- Ficheros. Mueble imprescindible de trabajo, al menos hasta la automatización total y definitiva de las bibliotecas. Deben ser móviles y modulares, dotados de portaetiquetas y otros materiales auxiliares.

- Mesas y sillas. Las mesas pueden ser individuales y colectivas.

- Mostradores. Son elementos de conjunción entre usuarios y bibliotecarios. Actualmente su función es más de información que de vigilancia. La altura de los mismos es variable y sus funciones pueden ser múltiples, desde un pequeño almacén provisional de los documentos devueltos hasta oficina múltiple de información, consulta y préstamo.

- Carros. Se ubicarán en zonas estratégicas para que los usuarios puedan tomar o devolver los libros de las estanterías abiertas.

- Señalética. Todos los servicios deberán estar debidamente señalizados. Mediante cartelería pública de fácil legibilidad (con versiones para

Page 61: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

21

Programa y programación de la cátedra

discapacitados visuales y auditivos) se aportará a los usuarios la mayor cantidad de información posible sobre trámites y actividades, minimizando así la necesidad de personal en atención al público.

Algunas consideraciones.El ancho de los pasillos entre las filas paralelas de las estanterías puede variar desde un mínimo de 1,50 m hasta los 3 metros (distancia entre ejes interiores de filas opuestas de estanterías). Para la zona de estantería abierta de libre acceso, si no hay que enfrentarse a restricciones de espacio, es mejor disponer las estanterías de un modo no excesivamente compacto. Como distancia media entre las filas se sugiere la que va entre los 2.10 y 2.40 metros. Esta distancia permite, además de una consulta cómoda de las estanterías por parte del público, también un mayor control de los pasillos, que deberán quedar bien visibles, desde un puesto de trabajo del personal.

Para la zona de estanterías de libre acceso, no conviene utilizar estanterías compactas, ya que dificultan el acceso a la colección. La tendencia más difundida, es la de situar los libros de libre acceso en una única zona, en filas paralelas de estanterías, claramente identificables por parte del público y controladas

PROGRAMA DE NECESIDADES

ÁREAS EXTERIORES

Sería deseable la existencia de áreas verdes o abiertas, adyacentes al edificio. El acceso podría darse directamente a través de estas áreas: plaza, parque o jardín. Sirviendo de transición entre la ciudad y la biblioteca, colaborando para mitigar los ruidos y ofreciendo visuales agradables a los usuariosLas áreas abiertas exteriores, se deben tratar de tal manera que puedan ser utilizadas para la lectura informal, o como eventual extensión de actividades hacia la comunidad.Se recomienda que existan extensiones a los espacios de la sala infantil, y a los talleres, de manera que se cumplan allí las actividades propias de cada una de ellas. Se incorporará un estacionamiento para bicicletas cercano al ingresoSe incorporará un anfiteatro al aire libre, para espectáculos públicos.

HALL DE INGRESODebe tener una función de orientación y distribución hacia las demás dependencias, con una señalización clara. Sería conveniente plantear 2 zonas: 1- zona fuera del control antihurtos (información general, guardarropas, lavabos, teléfonos); y 2- zona dentro del control antihurtos (vestíbulos, mostradores de préstamo, catálogos, expositores de novedades, escaleras y ascensores). Deberá guardar la jerarquía adecuada al edificio que sirve, facilitando una fácil orientación del

público hacia los locales principales de la biblioteca.Se prestará atención a las normas de seguridad para los accesos del edificio.

Deberá contar con un guardarropa, con una superficie que permita el guardado de mochilas (de todos los tamaños), paraguas, paquetes, bolsas y bultos, para los visitantes del edificio. Podrá contar también con lockers individuales, con utilización de monedas, para asegurar el guardado de bolsos personales.Se deberá prever un stand para control del ingreso, información, y posible cobro de entradas para las actividades que se sucedan en los salones de eventos, congresos.Un sector de autopréstamo deberá ubicarse en el hall, en donde los usuarios se puedan manejar libremente, sin necesidad de personal de atención.

MESA DE NETRADASInformación, puede estar unida o separada de la zona de préstamo. Podrá ser a través del personal bibliotecario o mediante la utilización de computadoras.

SALAS DE LECTURA

Se adoptará como criterio para dimensionar la biblioteca considerar que la superficie que requiere un puesto lectura, oscila entre 2.00 y 2.50 m2.La hemeroteca, donde se agruparán las revistas y diarios en debe tener un espacio de guardado propio, con una oficina de personal, para su gestión, pero puede usar las salas de lectura de uso público abierto.

Se deberá indicar para cada área los volúmenes y puestos de lectura que habrá. Un modo usual en las bibliotecas de construcción reciente es distribuir estantes y lectores; colocar estanterías en varios bloques en medio de la sala y poner puestos de lectura a su alrededor, dejando espacio suficiente para que no se molesten entre sí.Queda a criterio del proyectista, agrupar las posibilidades de distintas maneras de leer, ya sea en versión electrónica o papel, lectura formal e informal, y no producir compartimentos estancos.PréstamoEstará dentro de la zona controlada, con espacio suficiente para depositar libros devueltos, acceso fácil al depósito - Préstamo a domicilio de acervo bibliográfico - Préstamo en sala - Préstamo de computadoras con acceso gratuito a internet - Préstamo interbibliotecario

Acceso al documentoTendrá estanterías de acceso directo para las obras de referencia, puestos de consulta para estas obras, puestos para consultar catálogos en línea o cdrom y acceso a Internet, y al menos un punto de servicio con personal profesional;

HemerotecaRescata, conserva y presta el servicio al público, de las colecciones de revistas y periódicos locales nacionales y extranjeros.- Sala de lectura hemeroteca

Page 62: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

23

Programa y programación de la cátedra

DepósitoEl modelo tradicional de biblioteca separa depósito y lectura, el actual los integra, y también introduce personal de atención en las salas de lectura de las distintas secciones.

Los depósitos se estructurarán en diferentes áreas, que serán acondicionadas y dotadas, para el almacenamiento y la conservación, de distintos tipos de objetos y materiales (con óptimas condiciones de temperatura y humedad para la custodia de los mismos).

Deberá contar con áreas de estanterías abiertas o acceso libre: el usuario ingresa directamente al lugar donde están ubicados los impresos que forman la colección, la cual está en el interior de biblioteca, en un lugar de fácil llegada para cualquier persona.

También dispondrá de Estanterías Cerradas: entre los usuarios y la colección existe una barrera administrativa que impide que los usuarios puedan llegar hasta donde están los libros u otros materiales bibliográficos.

SERVICIOS PARA JÓVENES

Se propone asistir a la población infantil, padres, maestros, investigadores y profesionales, en actividades encaminadas a formar en el niño el hábito de lectura, brindándoles apoyo en su formación educativa y en general, atendiendo sus necesidades de información y recreación, favoreciendo así su ocupación creativa.Se deberá proponer el sector de los niños como una entidad autónoma pero conectada.

Área infantilDestinada a niños de 7 a 11 años. Debe ser planteada como un espacio entretenido que estimule el acceso a los libros a través del juego y la convivencia, que desarrolle la imaginación y el gusto por la lectura. Estas 2 áreas (bebeteca e infantil) contarán con un espacio dedicado a literatura específica para padres.

Área juvenilDestinada a niños de 12 a 17 años. Debe ser pensada como un espacio que permita explorar las posibilidades de la lectura, con una ambientación lúdica y relajada, desprovista de las formalidades de las salas de lecturas tradicionales, diseñada para albergar colecciones, servicios y actividades propias de la adolescencia. Deberá contar con los soportes electrónicos necesarios.

El área para niños y jóvenes tendrá un sector de ludotecas, donde los menores, en compañía de orientadores, establecen relaciones con los demás y participan en actividades que enriquecen su imaginación, motricidad y sensaciones.SISTEMA CULTURAL

ExposicionesSe destinarán a este fin espacios con instalaciones acordes, que permitan desarrollar una actividad regular de exhibiciones bibliográficas y/o de obras de arte en papel u otros formatos.

AuditorioSería conveniente, además una fluida conexión con el hall principal del edificio, prever un acceso independiente, directo desde el exterior, para un uso independiente, fuera de las horas de funcionamiento de la Biblioteca. A fin de un uso

más flexible, se preverá la división del Auditorio en 2 salas, para usos independientes. Esta división se deberá poder realizar por medios técnicos no muy costosos o demasiados sofisticados.El mismo contará con un área de apoyo y servicios (sala de traducción, sala de proyección, sala de conferencias, sanitarios).y camarines Su ubicación podrá acoger innumerables actos y actividades, tanto en horario de la Biblioteca abierta como cerrada.

SISTEMA SERVICIOS AL USUARIO

Confitería Se tendrá en cuenta la relación con el hall y con el exterior.Se considerará la relación de la confitería con el CMD y con la vereda. Se preverá una expansión exterior en forma de terraza, considerando las vistas y las buenas orientaciones.Se analizará la posi bilidad del funcionamiento de la confitería independiente de los horarios de la Biblioteca. Dispondrá de conexión gratuita a Internet.Se analizará la carga, descarga y almacenamiento de comestibles, bebidas y residuos; y la evacuación de humo y olores.Contará con un área de servicios que incluya cocina, despensa, vestuarios para el personal e ingreso de proveedores.Reprografía

Se podrá construir un proyecto autosustentable a través de las siguientes secciones:- Área para fotocopiadoras (concesión de autoservicio)- Stand para las editoriales / publicaciones.- Stand para la venta de información digitalizada dvd – cd.

Es conveniente ubicarla relacionada o incluida en el hall de ingreso

Tienda culturalEstará dedicada a la venta de libros, revistas, cd, videos, catálogos editados por la editorial municipal, libretas, lápices, juegos didácticos, afiches, objetos de arte y cultura en general. Es conveniente una directa relación con el hall de entrada, el auditorio y la confitería. Deberá disponer de un depósito.

SISTEMA ADMINISTRATIVO

Área técnicaEs la zona para el tratamiento de la información y debe estar separada de las zonas de servicio público. Las áreas son: - Dirección y secretaría.- Administración.- Procesos técnicos: Esta sección de la biblioteca tiene a cargo el análisis y el procesamiento de las obras que integran el acervo documental, representadas en los registros descriptivos que integran el catálogo, a fin de ponerlo a disposición del usuario.

SISTEMA DE MANTENIMIENTOS

Área de personal- Sala de reunión / sala de formación.- Almacén de material de oficina.- Vestuarios.- Local para el servicio de mantenimiento y limpieza. Área de seguridad y controlSerá un espacio para alojar a un agente de

Page 63: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

25

Programa y programación de la cátedra

seguridad, dotado con video-equipamiento, cámaras, alarmas, sensores, radios, altavoces. Será un espacio blindado y de uso restringido.Los sistemas de seguridad contra robos e incendio, al igual que el funcionamiento de todas las máquinas y herramientas, alumbrado, comunicaciones, y climatización, se operará de una manera programada, desde una sala que sirva de central de inteligencia del edificio. Esta deberá estar cerca de la/s sala/s de máquinas, áreas de mantenimiento y seguridad.

SISTEMA DE DEPÓSITO Y RESTAURACÓN

Depósito generalDeberá estar en relación con la entrada.Su fácil acceso a la zona de carga y descarga del estacionamiento es importante.El depósito se estructurará en diferentes áreas, que serán acondicionadas y dotadas, para el almacenamiento y la conservación, de distintos tipos de objetos y materiales (con óptimas condiciones de temperatura y humedad para la custodia de los mismos).La amplitud de estos nuevos espacios permitirá, además, albergar el crecimiento natural de las colecciones.

SISTEMA DE MANTENIEMIENTO

Es el espacio dedicado a albergar los oficios de mantenimiento (electricidad, cerrajería, carpintería, albañilería y pintura).

TallerEl taller de mantenimiento general del edificio, debe garantizar la seguridad en el uso de maquinarias y herramientas.

Depósito de mantenimientoEl taller deberá contar con un espacio para el guardado de los elementos para el mantenimiento del edificio (luces, escaleras, elementos de limpieza, etc.), y para el arreglo de salas. Deberá ubicarse en comunicación directa con la sala de máquinas.

SanitariosDeberán diferenciarse los de uso público con los del personal. Las diferentes actividades que se plantearán en el edificio deberán contar con estos servicios, permitiendo así independizar horarios y usos. Contará también con los específicos para niños.El edificio deberá respetar las normas de accesibilidad, evitando así las barreras arquitectónicas. Por lo tanto, la propuesta deberá contar con sanitarios accesibles para todos los usos, que se especifican en la lista de superficies.

Sala de máquinasEsta sala albergará el equipamiento necesario para asegurar que el edificio tenga un máximo nivel de climatización, confort y standard de seguridad internacional. El equipamiento deberá ser dividido en diferentes áreas disponiendo del tipo de sistema de acondicionamiento térmico que se proponga.

ESTACIONAMIENTO

Estacionamiento cubiertoEl área de estacionamiento contará con un sector para carga y descarga de material y un espacio para vehículos protocolares.Se necesitará una pequeña oficina con baño para el personal que trabaje en el área.

Para el suministro de insumos y dotación bibliográfica, se recomienda un acceso directo desde un área de estacionamiento de carga y descarga, que no interfiera con el funcionamiento regular de la biblioteca.Estacionamiento abiertoSe deberá plantear en las calles adyacentes al predio (con dársenas) como así también conformar un sitio específico dentro del mismo, integrando el área exterior a proyectarSe deberá prever un espacio específico para estacionamiento de motos y bicicletas.

REQUERIMIENTOS

El edificio deberá respetar las normas de accesibilidad, evitando así las barreras arquitectónicas.La biblioteca deberá contar con un generador de energía, y con ascensor/es para facilitar el desplazamiento del público, en el caso que la propuesta cuente con más de una planta.Deberán los sanitarios ser considerados como un ítem de importancia debido a la necesidad de las diferentes áreas. La propuesta deberá contar con sanitarios accesibles para todos los usos.

La documentación para el desarrollo del programa y definición de tema está inspirada en las bases del Concurso para la “Biblioteca Central del Bicentenario de la Ciudad de Rosario”. Año 2010. Organizado por Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario.

Page 64: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

27

Programa y programación de la cátedra

PROGRAMA CUANTITATIVO (necesidades y áreas)

Fíjense en las termas de Caracalla, los techos están a 50 metros de altura. Fue una gran creación de los romanos el crear este espacio. Va mucho mas allá de la función. Louis Kahn

BIBLIOTECA CÓRDOBA DA 3

Programa y superficies 2700 m2

Sistema de movimientos, ingresos y circulaciones 250 m2

Hall de ingreso y circulaciones 210m2Mesa de entrada 15m2Guardarropas 15m2Lockers (según criterio del diseñador)Registros 10m2

Se estipula agregar un 20% extra, sobre el programa, destinado a muros y circulaciones.

Sistema de salas de lectura 1300 m2

Espacios libres de lectura 350m2Almacenamiento de libros 350m2Hemeroteca 250m2Mapoteca 30m2Zonas para trabajo individual y grupal (según criterio del diseñador)Box (según criterio del diseñador)Aulas privadas (2) 50m2Área informática 50m2Sala para conferencia 50m2Mesadas de estudio (según criterio del diseñador)Area infantil 85m2Area juvenil 85m2

Sistema de almacenamiento y restauración de libros 100 m2

Depósitos 80m2Restauración 20m2

Sistema de servicios al usuario

Reprografía 30 m2Área para Fotocopiadoras 10m2Stand para Editoriales / Publicaciones 10m2Área para Editorial propia 10m2Confitería 24hs 80 m2Salón (según criterio del diseñador)Expansión abierta (según criterio del diseñador)

Área de servicios 9m2Cocina 20m2Despensa 9m2Ingreso proveedoresTienda – venta 10 m2

Sistema Cultural 500 m2

Sala de Exposiciones (según criterio del diseñador)Talleres (2) 100m2Auditorio con capacidad de 300 personas 400m2Foyer (50% del espacio de butacas)Área de apoyo y serviciosSala de traducción y proyección 9m2Sanitarios

Sistema Administrativo 115m2

Administración 60 m2Sala de reuniones 24m2Secretaría 9m2Dirección 9m2Administración 9m2Sanitario 9m2

Área Técnica 60 m2

Dirección y Secretaría 9m2 Administración 9m2 Procesos Técnicos 9m2 Encuadernación y Reparación 33m2

Sistema de mantenimiento

Área del Personal 50 m2Almacén de material de oficina 20m2Vestuarios 10m2Local mantenimiento y limpieza. 20m2Área de seguridad y control 10 m2Sanitarios 200 m2Sanitarios públicos divididos en sistemas según criterio del diseñador.Sala de Máquinas 20 m2

OtrosEspacios de esparcimiento y lectura al aire libreEstacionamiento cubierto privadoEstacionamiento al aire libre

El programa no es la mera manipulación de áreas, es su reescr i tura para hacer a la ARQUITECTURA DETECTABLE. Louis Kahn

Page 65: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

29

Programa y programación de la cátedra

ESQUICIOS

La cátedra organiza diferentes instrumentos para la evolución del trabajo que desarrollan los alumnos, que va recorriendo diversas modalidades del trabajo disciplinar y profesional. Así, se realizan exploraciones iniciales en derredor de la discusión sobre el espacio como estructura esencial de la arquitectura, a la luz como modeladora del espacio, al recorrido como vector esencial en la arquitectura leída como secuencia, la ciudad como referente y germen ineludible, dadora de sentido y contexto. Así, una vez avanzado el anteproyecto de manera grupal, los alumnos pasan a desarrollar fragmentos en modo individual. Allí se propone una serie de esquicios que abordan diversos aspectos del desarrollo del proyecto arquitectónico: El zonal del hall, el corte fachada, la carpintería y la planilla de carpinterías, la planta de techos, escaleras y rampas y el sistema de movimientos, sistema estructural; en relación a las cátedras de: el mostrador de atención al público, los espacios técnicos y su reserva de espacios en vertical y horizontal, entre otros. La modalidad permite que el alumno alterne entre las instancias individuales y grupales, combinado de esa manera las diversas experiencias, dinámicas y aprendizajes que cada tipo de trabajo supone. Los esquicios se desarrollan según su largo, en una dos o tres clases, suponiendo un abordaje teórico y luego una fase de desarrollo práctico. Dichos esquicios constituyen la entrega final del trabajo junto con el desarrollo grupal.

ESQUICIOS A DESARROLLAR- Hall de Ingreso- Escaleras/Circulaciones- Estructuras- Fachadas/Corte fachada/Planilla de carpinterías- Baños

HALLArq. Manuel Gonzalez Veglia

“E l lengua je de la Arq Posmoderna” de Char les Jenks, pag ina 11 - . . . E l fo l le to de propaganda d ice: <<Su coche se des l i za hasta detenerse ba jo la cub ie r ta de una por te cochere. La puer ta se abre. Una rap ida mi rada le reve la las caras. . . un i fo rmes. .una mano tocando e l a la de l sombrero en e l med io de l sa ludo. . buenas ta rdes señor . . por aqu i por favor . . y ent ra en e l rec ib idor . Ante usted se ex t iende un gran Ha l l . F r io , d is tante y cas i b lanco. Los cande labros de cr is ta l bañan con luz suave los sue los y las co lumnas de marmol . Hay gente, pero no hay mucho ru ido. Sosegadas emoc iones. Y es e legante. Este es e l Church i l l .>> Hote l Church i l l 1971

Cuando nos refer imos al hal l de un edi f ic io, estamos hablando de un espacio arqui tectónico que funciona como un ar tefacto de recepción y distr ibución. Es el espacio de servicio que ar t icula el ingreso con los espacios servidos, por eso, está l igado necesar iamente al movimiento y el lo nos permite percibir lo desde di ferentes ángulos y a di ferentes velocidades. Es dinámico, y se nos presenta de diversas maneras.La exper iencia de ingresar a un edi f ic io, es decir, la t ransición entre el adentro y el afuera t iene muchas resoluciones. Muchas veces esa transición se exagera como en el caso de la catedral de Brasi l ia de Niemeyer y otras veces ese paso es tan del icado que el adentro se confunde con el afuera como es el caso de la Casa ** de Sou Fuj imoto.Como espacio ar t iculador, e l hal l en un edi f ic io públ ico, debe proporcionarnos la información necesar ia para entender cómo funciona o como está organizado dicho edi f ic io. Es por eso que generalmente se relaciona a los núcleos de circulación ver t ical (s i es que los hay).

Peter Zumpthor dice que la real idad arqui tectonica solo puede tratarse de que un edi f ic io conmueva o no. Percibimos al espacio desde los sent idos, lo caminamos, lo oímos, lo tocamos, lo vemos. El hal l se podría pensar como un espacio invis ible, donde son sus l ími tes lo que lo def inen y cual i f ican. Es aquí donde la luz, como funciona como estructurante espacial . La luz revela la arqui tectura, la pone de manif iesto.

Esquicio Hall

El esquicio propone diseñar en detalle el hall del edificio y resolver las cuestiones que afectan al mismo. La estructura, la materialidad, la espacialidad, la funcionalidad del mismo en relación a la totalidad del edificio.Para ello, se deberá realizar una maqueta a escala 1:50 sobre base rígida con la estructura propuesta para el proyecto. Todos los aspectos deberán estar contemplados, secciones de estructurales, materiales a intervenir, asoleamiento, circulaciones, La maqueta se realizará ejecutando primero la estructura propuesta y luego completando el modelo con las terminaciones.La maqueta intentará ser fiel al espacio proyectado, representando órdenes y modulaciones, materiales, carpinterías, instalaciones complementarias (ACC, iluminacion, etc)

Presentación:

+ Plantas esc.1:50 acotadas donde se indicarán: dimensiones de los espacios, dimensiones de los tabiques, ejes de estructura, niveles, terminaciones y materialidades de pisos tabiques y cielorrasos, proyecciones de aleros y vigas, instalaciones (acc e iluminacion), juntas (estructurales, cambio de solados, desniveles)+4 Cortes - Vista esc. 1:50 acotadas donde se indicarán: niveles de piso terminado, cielorrasos, escaleras, fondos de vigas, parapetos y todo lo necesario para comprender las dimensiones del desarrollo vertical del edificio. También se indicaran secciones, terminaciones y materialidades de pisos tabiques y cielorrasos prestando especial atención a la solución constructiva adoptada. + Maqueta 1:50 con base rígida.

Page 66: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

31

Programa y programación de la cátedra

ESCALERA Arq. Daniel H. Huespe.

Cuando pensamos en la escalera, se nos presenta como un objeto meramente funcional, que debe salvar diferentes alturas, “casi un obstáculo”, siempre se nos aparece esta pregunta: ¿Dónde la Ubicamos? En ocasiones es el eje de funcionamiento interior del proyecto, el tema es más complejo que subir y bajar, hablamos de circular, recorrer y considero, que, quedarnos con esta primera aproximación (de subir y bajar) nos limita conocer otras cualidades y posibilidades que puede llegar a brindarnos en el espacio arquitectónico, de las cuales a mi criterio, son infinitas. Si nos remontamos a la historia, se encontró en China una de las primeras escaleras de granito que conducía a la cima de la montaña sagrada de Tai Shan, lo cual demuestra un fin religioso, aportando un sentido figurativo a la escalera la de ascender a una altura divina, como conexión entre la tierra y el cielo. Dentro de estás categorías encontramos la escalera de la torre de Babel, las escaleras de las Pirámides en Egipto, India y México. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo otro significado dentro del espacio arquitectónico, eran elementos esculturales ubicados estratégicamente en la composición de la planta, por ejemplo, en la Biblioteca Laurenciana (Renacimiento) está la escalera proyectada por Miguel Ángel cuyo diseño en forma de abanico produce una amplitud, creando un efecto óptico, anticipando el concepto espacial que se va a producir en el Barroco, en este período cobran un efecto teatral, ubicadas en las fachadas de los edificios, ya en el S.XIX las escaleras son el espacio para “mirar y ser visto”, tal esa así, como las escaleras de los teatros : La ópera de Garnier en París (1862), Colón en Bs.As (1890), este concepto va a evolucionar con el Movimiento Moderno S.XX, se rompe con el academicismo y la escalera junto

con la rampa van a ser elementos mas sintéticos, tanto en sus dimensiones como en sus formas y aparece el concepto de “Promenade”, de paseo arquitectónico, la escalera y la rampa son elementos continuos en el espacio, casi los engranajes de la tipología, apoyando a esta idea, de la máquina de habitar de Le Corbusier. No solo la Arquitectura se ocupo de estudiar la escalera, también lo hizo la literatura como por ejemplo en este fragmento de Julio Cortázar :“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables”… “Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente”… Esto demuestra que no es un elemento que pasa desapercibido y de fácil diseño, hablamos que para su diseño se pone en juego el movimiento del cuerpo, su sentido de equilibro y de sus articulaciones, es decir un conocimiento antropométrico.

Un ejemplo de esto es la maqueta a escala 1-1 que realiza el Arquitecto Eero Saarinen para el arco conmemorativo de San luis, Missouri. Donde es el propio arquitecto el que verifica su diseño.En lo contemporáneo, la escalera vuelve a resignificar su concepto, apoyado en la idea de “Promenade” pero con un sentido cinematográfico, en los recorridos existen diferentes secuencias y tomas, sustentadas cada

una por puntos focales y escenas. Rem Koolhaas es uno de los arquitectos contemporáneos que va a explorar este concepto al máximo, debido a su influencia en el mundo del cine y del teatro. El proyecto que clarifica este concepto, es el edificio de la Embajada de Holanda en Berlín, ya que la escalera no es un accesorio funcionalista en la planta sino por el contrario es el “Leit motiv” de todo el edificio, ya que, no solo es circulación, sino que se transforma en espacio público con una relación directa con el exterior y las visuales de paisaje urbano (el río Spree y la torre de la Alexander Platz), atravesando todos los niveles del edificio, combinando tramos escalonados con rampas y con los pasillos, donde los paquetes programáticos quedan anexados al sistema circulatorio. Considero que la innovación de Koolhaas en éste edificio fue re-pensar un elemento del programa (las circulaciones) como un espacio más del programa y diseñarlo en planta y corte, el diseñar la “sección” es comprender el espacio arquitectónico, comprender que el “vacío” también se proyecta. De esta situación internacional y de otra escala, hay una escalera que siempre me intrigó y causó admiración: la escalera proyectada para una vivienda, por el Arquitecto Rosarino Rafael iglesias, donde, salvando las distancias, latitudes y escalas, el punto en común con la escalera del proyecto de la embajada, es la “experimentación lógica” como proceso de diseño, aquí Rafael Iglesias pone en juego la creatividad de un modo artesanal y sensible, conectándose con la capacidad técnica y perceptual (dureza,textura,color) del material empleado (quebracho colorado) creando de este modo es una pieza austera y escultural dentro del espacio.ConclusiónDe esta breve introducción, considero que para proyectar una escalera hay dimensiones a tener en cuenta, la primera: la dimensión técnica: que esta ligada al

conocimiento antropométrico, la relación del “paso” del hombre y la “huella-contrahuella,” que, la relación de sus dimensiones harán más o menos confortable su uso, lo cual definirá si pasa a ser un obstáculo o un paseo. Dentro de lo técnico habrá otras cuestiones muy importantes a tener en cuenta como el sistema constructivo a util izar y los materiales empleados, que abrirán caminos más experimentales, lógicos o racionales a explorar.La segunda: La dimensión significativa y el concepto espacial: que nos permiten ir más allá de sus posibilidades funcionales y del programa arquitectónico, esto nos abrirá puertas hacia procesos de diseño experimentales, racionales y abstractos que nos brindarán flexibilidad y libertad en el momento de proyectar.

Page 67: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

33

Programa y programación de la cátedra

ESTRUCTURAArq. Leandro Darsie.

No sabemos de ningún problema formal, sólo de problemas constructivos. La forma no es la meta sino el resultado de nuestro trabajo. La forma por si misma no existe. Precisamente nos interesa l iberar la práctica de la construcción de los especial istas en estét ica, para que vuelva a ser aquel lo que únicamente debería ser, es decir, construcción.Mies Van der Rohe.

Para abordar a la arquitectura, podemos hacerlo desde múltiples enfoques o intenciones personales de diseño.Cuando hablamos de la estructura hablamos de la esencia, lo que sostiene, lo que siempre debe perdurar. Así como los fósiles nos permiten entender la fisonomía de un ser prehistórico, la estructura nos permite entender los edificios.La estructura no es un vestido que se pone luego de encontrar una forma, una función o un partido. La estructura debe nacer con el edificio, el edificio debe nacer con la estructura.Los vestidos son sólo eso, ropajes que pueden cambiarse según las modas o el modisto que las ejecute. Lo importante en la arquitectura es lo que la soporta, un partido correcto, un espacio sugestivo. No es posible gestar la arquitectura sin soporte. No es posible tener una piel y vestirla con los huesos, estructura, y con órganos, las instalaciones. La complejidad de la arquitectura muchas veces coarta con el proceso de síntesis donde todos los aspectos deben engranarse a la perfección para que la maquina funcione. Hay engranajes principales que definen a la arquitectura: Estructura, Espacio y Construcción.La estructura es una posibilitante. La estructura debe ordenar la función, debe soportar las exigencias, debe componerse para que el edificio sea bello y debe congeniarse para crear espacios contundentes y significativos. La estructura

conforma, articula y estructura el espacio. Cuando lo esencial es el soporte de todo, un mismo elemento resiste cargas, articula los espacios, protege del sol, orienta las brisas, desagüa una cubierta y compone una fachada armónica.De esa manera la estructura se vuelve la protagonista de la arquitectura, y no un simple elemento adosado.La estructura debe enfocarse en ser un verbo: soportar; no en los sustantivos columnas, vigas, losas. Cuando se piensa en el verbo se vuelve a la esencia de las cosas, a lo que perdura, al fósil.Si este fósil “es” la arquitectura, no harán falta pieles para darle forma.

Esquicio Estructura

El esquicio plantea pensar y resolver el edificio desde la lógica estructural.Para ello se realizará una maqueta en escala 1:200 sobre una base rígida, con la estructura propuesta para el proyecto. Con el modelo se verificará el criterio adoptado, la lógica estructural y la resistencia del mismo. La maqueta deberá tener secciones predimensionadas, sectores de rigidizacion (nucleos de ascensores, nucleos de escaleras, tabiques, etc.) y los nudos correctamente ejecutados para poder observar el comportamiento del modelo.Se recomienda trabajar con varillas de madera o grillas de mdf ruteado.

Presentación:

+ Plantas de Estructuras esc.1:200 donde se indicarán: Columnas, Vigas, Losas, Ejes, Cotas, Designaciones de cada elemento, Secciones, Juntas Estructurales, etc.)+ Cortes Esquemáticos esc 1:200 donde se indicarán: Columnas, Vigas, Losas, Ejes, Cotas de Nivel, Designaciones de cada elemento, Secciones, Juntas Estructurales, etc.)+ Maqueta 1:200 con base rígida.

Page 68: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

35

Programa y programación de la cátedra

CORTE FACHADAMgtr. Arq Matias Dinardi

¿Qué es?Según el diccionario de la Real Academia Española envolvente es “Que envuelve o rodea” y fachada es “Sustantivo: Paramento exterior de un edificio, generalmente el principal. Verbo: Confrontar, dar frente a otra cosa o lugar.”Así podemos hablar de la fachada y envolvente como la piel que rodea nuestro edificio generando la interfaz entre el exterior y el interior. Es un límite plausible que delimita separando acciones, funciones, recorridos, etc. Que rodea todo el edificio desde el total de sus caras, ya sean estas verticales, horizontales u oblicuas; curvadas o planas y su principal función marcar el adentro y el afuera.

¿Que debe ser?Debe mostrar la realidad del contexto en que está inmerso social y económicamente. La materialidad del mismo debe hablar de la arquitectura vernácula o cotidiana sin hacer extrapolaciones atemporales o descontextualizadas. El lenguaje debe ser del aquí y el ahora sin importar como se construya en revistas y libros importados. Debe ser acorde al cliente, a su imagen y poder adquisitivo.Debe establecer los correctos estándares de confort al interior del edificio, permitiendo y obturando la penetración solar cuando sea requerido y aislar lo suficiente para no perder las cargas obtenidas o desperdiciar energía innecesaria si no es requerido. Debe retener, transformar y dar la energía cuando sea necesario.Debe tomar al viento como una potencialidad y no como un agente nocivo. El correcto uso de las corrientes de aire en relación a la fachada es el principal agente de acondicionamiento a las fusiones que esta delimita.

Su condición autosuficiente debe ser indiscutida, debe poderse limpiar y mantener de manera adecuada y sustentable, cada minuto perdido pensando resoluciones para su mantenimiento son horas ganadas de trabajo, riesgo y dinero en la vida útil del edificio.El lenguaje debería tener estrecho dialogo con su contexto, por asociación o disociación pero a la vez hablar de las funciones que alberga como de la gente que lo habita.Debe tener estrechar relación con la idea general y generadora del proyecto en la piel se conjuga y refleja la tri logía forma, función y tecnología, en ella se hacen una.Debe ser de resolución personal y hablar de su diseñador, pudiendo mostrar obsesiones y búsquedas personales, pero no debe convertirse en un capricho.

¿Que pude ser?Un sinfín de sensaciones y emociones dadas al usuario jugando etéreamente con la luz y sus fi ltros, generar sensaciones de encierro y apertura, puede emocionar, calmar, alterar.Puede ser un filtro y a la vez mostrar partes o el todo. Puede impedir y permitir a la vez. Puede disociar nuestros sentidos; tiene la capacidad de permitir mirar impidiendo sentir el exterior.La fachada puede dialogar con su entorno haciendo que éste resalte sobre ella, ella resaltar sobre su entorno o bien se mimeticen haciéndose contexto uno del otro.Puede ser un espacio habitable y que alberga funciones del edificio. La fachada no pude ser pensada como una resolución bidimensional, su espesor y espacialidad debe ser originada no desde lo que separa, sino desde lo que permite y posibilita. Pude ser transitable y habitable.La fachada y el espacio no deberían ser identificables por separado, la buena arquitectura es la que es indivisible de su envolvente, la que no puede pensarse de otra manera.

Page 69: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

37

Programa y programación de la cátedra

SANCHEZ - SIMON -RACHED EJEMPLOS DE AÑOS ANTERIORES ACTIS, CORDON, JACOBO

Page 70: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

39

Programa y programación de la cátedra

FLORES, MILANESIO, ROVELLA ALLENDE - BASANTA CHAO - CAMPANA

Page 71: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

41

Programa y programación de la cátedra

BRAVO - CACERES - GEA BRAVO - CACERES - GEA

Page 72: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

43

Programa y programación de la cátedra

ESQUICIO BAÑOS

PALACIO, GIROLAMI, BENITEZ

Page 73: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

45

Programa y programación de la cátedra

GARCIA BOAGLIO, MARTINEZ MANGINI, PANSERI GARCIA BOAGLIO, MARTINEZ MANGINI, PANSERI

Page 74: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

47

Programa y programación de la cátedra

BOSIO - CASADO - CARIONI

ESQUICIO BAÑOS

BOSIO - CASADO - CARIONI

Page 75: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

49

Programa y programación de la cátedra

BOSIO - CASADO - CARIONI

ESQUICIO ESTRUCTURAS

BOSIO - CASADO - CARIONI

ESQUICIO HALL

Page 76: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

51

Programa y programación de la cátedra

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

ESQUICIO ESCALERAS

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

ESQUICIO ESCALERAS

Page 77: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

53

Programa y programación de la cátedra

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

ESQUICIO CORTE FACHADA

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

ESQUICIO CORTE FACHADA

Page 78: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

55

Programa y programación de la cátedra

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

Page 79: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

57

Programa y programación de la cátedra

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

ESQUICIO ESTRUCTURAS

BONGIOVANI - DELGADO - RUBINO

ESQUICIO PLANILLA DE CARPINTERIAS

Page 80: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

59

Programa y programación de la cátedra

ROVEA - SANPIETRO - MARTINEZ ROVEA - SANPIETRO - MARTINEZ

Page 81: En conexion a3 2014 02 12

en

co

ne

xió

n A

3_1

61

Programa y programación de la cátedra

BUGLIOTTI - PONS - RODRIGUEZ

ESQUICIO CORTE FACHADA

BUGLIOTTI - PONS - RODRIGUEZ

ESQUICIO HALL

Page 82: En conexion a3 2014 02 12

BASES PARA EL CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO III

C

Page 83: En conexion a3 2014 02 12

Bases para el concurso de ideas y proyectos

en

co

ne

xió

n A

3_1

65

1.1 OBJETIVOS DEL CONCURSO

Los concursos de ideas y de proyectos constituyen una modalidad de trabajo profesional concreta, que el alumno puede experimentar en el transcurso de su formación académica. Por ello es que consideramos oportuno su simulación a fin de permitir a los alumnos la experiencia que implica esta modalidad de trabajo profesional .El concurso de ideas y proyectos para la Biblioteca Pública de la ciudad de Córdoba consiste en la convocatoria a los alumnos cursantes de la asignatura Diseño Arquitectónico III , de la Facultad de Arquitectura de la UCC.Esta biblioteca tendrá como actividad principal proveer de servicios de información y gestión del conocimiento a la población, preservar el archivo historiográfico de la ciudad y asistir la tarea de la educación formal.Los concursantes deberán resolver un programa de diseño de media complejidad, cuyo espacio arquitectónico tendrá una interpretación y elaboración simultanea de su estructura perceptual, su configuración geométrica, su sistema de movimientos y estructura funcional, su expresión material y tecnológica y su estructurasignificativa, como así también su significación urbana.Los lugares propuestos deberán ayudar a revelar las cualidades de habitabilidad y significación que puede proponer la arquitectura, y se insertarán en el marco de los proyectos de intervención elaborados por cada grupo.Se valorará especialmente en los trabajos el empleo de la tecnología como generadora de un lenguaje expresivo, incorporado su potencial expresivo a la resolución de las arquitecturas propuestas.

1.1.2 CONDICIONES GENERALES FÍSICAS Y DE LA PARCELA

El lugar de intervención posee un contexto con carga simbólica por la historia y el valor paisajístico del sector, se encuentra el parque Sarmiento y el nuevo parque de las tejas lo que genera un nuevo punto de atracción urbana, al sur se encuentra el Pabellón Argentina y las distintas facultades de la Universidad Nacional de Córdoba lo cual se genera un polo educativo y un asiduo flujo de estudiantes, creando una dinámica e interacción social.El lote designado, es un lote entre medianeras, de las cuales ambas tienen características particulares, al norte la medianera corresponde a un edificio privado que data del siglo XIX que da valor histórico a la traza urbana, al sur la medianera se abre a un vacio/patio del ministerio de finanzas; otra de las particularidades del lote es que posee doble frente, el frente este da a la avenida Valparaiso, de características urbanas y de alto flujo vehicular y estudiantil, y el frente oeste da a la calle thays, de bajo flujo peatonal y vehicular.

Características:Se considera esta localización en función del programa a desarrollar como estratégica y privilegiada, ya que permite interactuar con diferentes características en la trama urbana, por un lado un sector de tejido urbano y por el otro el parque, lo que posiciona al lote como el punto de sinergia entre dos tramas.

Datos catastrales:Distrito 4 – Zona 12 – Manzana 09 – Lotes 02 – 11 – 12 ( lotes a intervenir )Normativas : AE ( área especial )

1.2 REGLAMENTO DEL CONCURSO

1.2.1 LLAMADO A CONCURSO

La cátedra de Diseño Arquitectónico III, por este medio, l lama a concurso en 2 etapas, de Ideas y Proyectos para la Sede de la Biblioteca Pública de la ciudad de Córdoba.El Concurso se regirá por lo establecido en el presente reglamento, l lamado en adelante BASES; conjunto que regulará las relaciones entre la cátedra y los participantes.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONCURSO

El presente concurso de proyectos es de carácter interno, y a dos vueltas. La etapa final cierra la segunda semana de noviembre.El promotor del concurso es:Cátedra de Diseño Arquitectónico IIIFacultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba.

1.2.3 DE LOS PARTICIPANTES

Esta invitación se extiende a todos los alumnos cursantes de la materia Diseño Arquitectónico III. Se podrán presentar trabajos individuales o en grupos de hasta tres integrantes.La participación en este concurso, implicará la aceptación total del presente reglamento.

1.2.4 PRESENTACIÓN La presentación deberá ser, con rotulo identificatorio de los autores de la propuesta. El mismo deberá ser una banda negra de 3cm a lo largo de la base del panel y contara con nombre de la cátedra, titular, profesor asistente, nombre completo de los alumnos y foto de ellos en blanco y negro.Las propuestas se recibirán en paneles verticales

de 84cm x 180cm (Equivalente a 3 laminas A1). Lo que permitirá organizar una exposición posterior de los trabajos en lugar a designar por el jurado.En ambas etapas el formato de panel será el mismo conteniendo en estas todo la documentación necesaria para la correcta interpretación de la propuesta. La presentación incluirá una memoria conceptual que permita interpretar la naturaleza del trabajo, y que justifique las principales decisiones adoptadas por los participantes.Integran también la presentación en ambas etapas una maqueta en escala 1:200 con entorno inmediato. No superando el tamaño de su base 100cm x 100cm.En la segunda etapa la presentación será independiente del legajo de proyecto, que formara parte del material a presentar por los alumnos para su regularidad.

1.2.5 RECEPCIÓN

En la primera etapa la entrega se programara para la primera semana despues del receso invernalEn la segunda etapa la entrega se programara para la segunda semana de noviembre. En ambas ocasiones en el taller que esta cátedra tiene designado en la Facultad de Arquitectura. No se receptarán trabajos fuera de término en ninguna de las dos etapas del concurso. La entrega fuera de términos, implicará la automática descalificación del concurso, pero sin afectar la condición académica del alumno.

1.2.6 NORMAS DE PRESENTACIÓN

Las piezas gráficas para la comprensión del proceso de ideacióny del proyecto serán las siguientes:

Page 84: En conexion a3 2014 02 12

Bases para el concurso de ideas y proyectos

en

co

ne

xió

n A

3_1

67

• Corte fugado (sector) Esc.1:25• Plantaequipada Esc.1:50• Fotografíasdelasmaquetas• Perspectivasaéreasypeatonales• Maquetaurbana Esc.1:200

Importante: Las escalas indicadas se refieren al nivel de desarrollo esperable para cada etapa, pero para los paneles las mismas serán reducidas a la escala gráfica adecuada al panel. • MaquetadeledificioEsc.1:100• Todaotrapiezagráficaqueayudeala comprensión del proyecto• Detallesconstructivosescalasmúltiples• Cortefachadadeverificacióndepropu esta envolvente / tecnologia Esc.1:25• Todaotrapiezagráficaqueayudeala comprensión de la tecnología

Se podrán incluir en los paneles elementos de la presentación técnica, correctamente adaptados y escalados.

La presentación al concurso definirá la condición académica de regularidad de la materia, y para la aprobación de la materia en examen, los alumnos presentarán una carpeta con la documentación técnica del proyecto que incluirá además de las láminas anteriores las siguientes piezas:

• Planodereplanteo Esc.1:50• EsquemasestructuralesEsc.1:100• EsquemadeinstalacionesEsc.1:100• Detalledecubiertas Esc.1:20• DetallesdecarpinteríasEsc.1:2/1:5• Planilladecarpinterías• Proyectodeinstalacióndeaire Acondicionado. (Sector coordinado con la cátedra de Instalaciones).• Todoelmaterialelaboradoduranteelaño en los esquicios individuales.

1º ETAPA 1era semana de agosto3 paneles APAISADOS. (uno arriba del otro)

Contenido mínimo:• Ideasgeneradorasymemoriaconceptual• Resumendelaestrategiadeintervención• Planimetría Esc.1:200• PlantasGenerales Esc.1:100• CortesdelEdificio Esc.1:100• Fachadas Esc.1:100 Importante: Las escalas indicadas se refieren al nivel de desarrollo esperable para cada etapa, pero para los paneles las mismas serán reducidas a la escala gráfica adecuada al panel. • Perspectivasdelasituaciónurbanadela propuesta• Perspectivasexterioreseinteriores.• Maquetaurbanaen1:200paraverificar la inserción urbana de la propuesta. • Seentregarásoportedigitaldelos elementos más significativos de la propuesta.

2º ETAPA

2da semana de noviembre 3 paneles APAISADOS.

Contenido mínimo:• Ideasgeneradorasymemoriaconceptual• Intervenciónurbana• PlanimetríaconsombrasEsc.1:200• Plantasgeneralesdetodoslosniveles Esc.1:100• CortesdeledificioEsc.1:100• Fachadas Esc.1:100• Desarrollosectorenparticular Esc.1:50 (elaborado durante los esquicios)

1.3 J U R A D O

El jurado estará compuesto por las autoridades de la Facultad, los miembros de la cátedra, la que podrá invitar a profesionales del medio a que se integren al mismo. El jurado adoptará todas las decisiones por simple mayoría de votos. El jurado sesionará y definirá los premios, menciones y trabajos seleccionados el mismo día de entrega. El fallo del jurado es inapelable.

1.4 A S E S O R E S Y C O N S U L T A S

Se designan como asesores de este concurso a todos los integrantes del cuerpo docente de la cátedra de Diseño Arquitectónico III en representación de la Facultad de Arquitectura de la UCC.

1.5 P R E M I O S

1º etapaSe entregarán dos premios por taller y el jurado podrá entregar las menciones especiales que considere pertinentes.Los premios consistirán en un certif icado honoríf ico para cada equipo premiado.

2º etapa Además de los premios antedichos se entregará el Premio Diseño Arquitectónico III, al mejor trabajo del taller.

1.6 A N E X O S G R Á F I C O S

Acompañan estas bases la recopilación y elaboración de los documentos gráficos necesarios para la interpretación del lugar (planos municipales, fotografías aéreas, etc.). Serán consideradas parte de estas bases el

código de edificación de la ciudad de Córdoba y todas las ordenanzas vigentes que regulan el ordenamiento arquitectónico y urbanístico del área.

Page 85: En conexion a3 2014 02 12

ANEXOS GRÁFICOSD

Page 86: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

71DETALLES CONSTRUCTIVOS DE DOCENTES DE LA CÁTEDRAARQ. SANTIAGO VIALE ATELIER Bº LAS DELICIAS

ARQ. SANTIAGO VIALE DUPLEX Bº POETA LUGONES

Page 87: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

73

ARQ. SANTIAGO VIALE DETALLE BAR HOSPITAL PRIVADO

ARQ. DUTARI IAN -ARQ. SANTIAGO VIALE CASA 5 - CORTE FACHADA

Page 88: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

75

ARQ. DUTARI IAN -ARQ. SANTIAGO VIALE CASA 5 - DETALLE HOGAR

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE CASA 5 - DETALLE HOGAR

Page 89: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

77

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE EDIFICIO ITUZAINGO 1287

DETALLE BARANDA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE EDIFICIO ITUZAINGO 1287DETALLE BALCONES

Page 90: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

79

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE HOSPITAL MUNICIPAL PRINCIPE DE

ASTURIASCORTE FACHADA

Page 91: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

81

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE HOSPITAL MUNICIPAL PRINCIPE

DE ASTURIASCORTE FACHADA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE HOSPITAL MUNICIPAL PRINCIPE DE ASTURIASCORTE FACHADA

Page 92: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

83

ARQ. SANTIAGO VIALE OFTALMOLOGIA HOSPITAL

PRIVADO CORTE FACHADA

ARQ. SANTIAGO VIALE OFTALMOLOGIA HOSPITAL PRIVADO

Page 93: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

85

ARQ. SANTIAGO VIALE OFTALMOLOGIA HOSPITAL PRIVADO

ARQ. SANTIAGO VIALE DETALLE INGRSO H. PRIVADO

Page 94: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

87

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO,

CARLOS PAZ, CORDOBACORTE FACHADA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBA

Page 95: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

89

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBA

Page 96: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

91

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO,

CARLOS PAZ, CORDOBACORTE FACHADA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBA

Page 97: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

93

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO,

CARLOS PAZ, CORDOBACORTE FACHADA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBACORTE FACHADA

Page 98: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

95

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO,

CARLOS PAZ, CORDOBACORTE FACHADA

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBACORTE FACHADA

Page 99: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

97

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO,

CARLOS PAZ, CORDOBAZONAL ESCALERAS

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBAZONAL ESCALERAS

Page 100: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_1

99

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO,

CARLOS PAZ, CORDOBAZONAL ESCALERAS

ARQ. DUTARI - ARQ. VIALE URBANIZACION ALTOS DE SAN ANTONIO, CARLOS PAZ, CORDOBAZONAL ESCALERAS

Page 101: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

01

ARQS. GONZALEZ VEGLIASCHNEIDER - URIA TESIS DE GRADO UCC/ETSAVCORTE FACHADA

ARQS. BARRIOS, DARSIE, FANTINI, MENSO, SCHNEIDER SUM PARROQUIA CRISTO REDENTOR

Page 102: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

03

CULTURA ARQUITECTÓNICA - ARQUITECTURA Y PATRIMONIO CENTRO GALLEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEOÁlvaro Siza1988 - 1993Santiago de Compostela -Galicia (España)

Page 103: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

05

+ información:AV Monografías #45El Croquis #68On Diseño n°#155

Page 104: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

07

FUNDACIÓN CAIXA GALICIANicholas Grimshaw1995La Coruña (España)

Page 105: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

09

Page 106: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

11

C U L T U R A A R Q U I T E C T Ó N I C A - B I B L I O T E C A S BIBLIOTECA MUNICIPAL DE AVEIROÁlvaro SizaAveiro, Portugal1988-1994

Me gustan las bibliotecas antiguas:No estoy pensando en los grandes episodios arquitectónicos de este tipo de edificios: La Laurenziana, Lubiana, Vilpuri, Estocolmo, o en la biblioteca de Alejandría, o la de Constantinopla, las únicas destruidas por el fuego, eso es todo lo que se y no sé cómo eran.Pienso en las bibliotecas de tantas universidades inglesas y americanas, esa de Barcelona, cerca de la catedral, en las pequeñísimas salas de lectura del jardín público, aquí en Portugal, o en Macao por poner un ejemplo.Me gusta el orden de los estantes, me gustan las etiquetas de latón y las lámparas individuales de bronce y seda, anónimos, intimistas: me gustan las escaleras de navío y las estrechas galerías de hierro, donde la búsqueda de algún libro es un viaje no exento de peligros.La biblioteca moderna ha perdido esa atmosfera “casi de desván” y también el valor simbólico, glorificado con las cúpulas, los cilindros, los techos altísimos y modulados. Ha perdido esa polvareda

de luz dorada, materializada gracias a cierto polvo que flota en el aire, que llega de las ventanas a una altura inesperada, siempre insuficiente para iluminar con eficacia, solicitando el apoyo de las lámparas verdes. A perdido del mismo modo la posibilidad de volver ser como era, en sus diversas versiones y sin duda y definitivamente, se ha distanciado de los caminos de la nostalgia.Todo se ha ido haciendo práctico, ergonómico, higiénico, codificado en el Neufert, con luminosidad constante, alineado, estantes como vagones de un tren abandonado, tapicería de sillas lavables y confortables.Pero ha empezado a faltar “alguna cosa”.El proyecto de la biblioteca de Aveiro refleja, aunque nunca podría resolver, la búsqueda de esa “alguna cosa”, latiente en el siempre renovado encantamiento de leer, de ver, de escuchar, dentro de los ojos, en la intuición de lo dorado.

Aveiro, 25 de abril de 1995Álvaro Siza

Page 107: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

13

BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA EXETERLouis I. Kahn1965-1972Exeter New Hampshire, Estados Unidos.

Page 108: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

15

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA Dominique PerraultParis, Francia1995

Page 109: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

17

BIBLIOTECA NACIONALClorindo Testa1962-1992Buenos Aires, Argentina

Page 110: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

19

BIBLIOTECA PARQUE ESPAÑAGiancarlo MazzantiSanto Domingo, Colombia2007

Page 111: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

21

PARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIERJavier VeraMedellin, Colombia2006

BIBLIOTECA CENTRAL DE SEATTLEOMA, Rem KoolhaasSeattle, EE UU2004

Page 112: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

23

Foto aerea del sector - Google earth

A N E X O S S I T I O A I N T E R V E N I R

Page 113: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

25

Page 114: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

27

NORMATIVA - SECTOR DE INTERVENCION

Área Especial “Plaza España”Comprende todas las manzanas limitadas por la calle Derqui al Norte; Boulevard Chacabuco al Este; calle Larrañaga al Norte; Parque Sarmiento, Avenida Hipólito Yrigoyen y Avenida de Concepción Arenal al Este; calle Chile al Sur; Boulvard Chacabuco al Oeste; Plaza España entre Boulvard Chacabuco y Avenida José Manuel Estrada, calle Ituzaingó y Avenida Hipólito Yrigoyen al Oeste. Incorpórese además.

Las parcelas frentistas a calle Derqui a partir de los 26.00 (veintiseis) metros hacia el Oeste medidos desde la intersección de las Líneas Municipales de calle Derqui, lado Norte y calle Ituzaingó, lado Oeste hacia Boulevard Chacabuco.

Las parcelas frentistas a calle Ituzaingó entre calle Larrañaga y Avenida Hipólito Yrigoyen.6.8.3 Las parcelas frentistas a calle Larrañaga entre Boulevard Chacabuco y Avenida Leopoldo Lugones.

Las parcelas frentistas a Plaza España entre Boulevard Chacabuco y Avenida José Manuel Estrada

Las parcelas frentistas a Boulevard Chacabuco, lado Este entre calle Chile y hasta 38,85 (treinta ocho con ochenta y cinco) metros medidos hacia el Sur, desde la intersección con la Avenida Hipólito Yrigoyen

Las parcelas frentistas a Avenida José Manuel Estrada, lado Norte, Boulevard, entre calle Ituzaingó y hasta 25,70 (veinticico con setenta) metros medidos hacia el Oeste, de la intersección de las Líneas Municipales de Avenida José Manuel Estrada y Plaza España.

CAPÍTULO II: Definición de Términos Técnicos[Ver también “Definición de términos técnicos” - Ordenanza 8256]

Art. 4º- A los fines de la presente Ordenanza, los términos util izados en la misma, tendrán el siguiente significado:

-Áreas Especiales: aquellas caracterizadas por sus condiciones funcionales, paisajísticas, ambientales y/o históricas, que requieren un estudio urbanístico especial e integral, que posibilite ordenar, proteger y promover sus valores, debido al significado y/o impacto de las mismas sobre las áreas inmediatas y el conjunto del Área Central de la Ciudad

-Centro de Manzana: Espacio cuya planta queda definida en forma y ubicación por las líneas de frente interno y cuyos límites verticales quedan definidos por los planos límites de edificación asentados sobre las líneas de frente interno.

-Corredor: Zona de conformación lineal que afecta las parcelas y/o manzanas con frente a determinadas vías.

-Edificio entre medianeras: el que se extiende hasta las líneas laterales divisorias de la parcela.

-Edificio de Perímetro Libre: Aquel cuyos parámetros están retirados de las líneas divisorias de la parcela, según las relaciones de altura y distancia establecidas en estas normas.

-Espacio Urbano: se considera espacio urbano:a) El espacio de la vía pública comprendido entre las Líneas Municipales y/o las de retiro obligatorio o voluntario de la edificación.b) El espacio de centro de manzanac) El espacio entre parámetros laterales de los edificios y la línea divisoria de parcela cuando

Page 115: En conexion a3 2014 02 12

Anexos gráficos

en

co

ne

xió

n A

3_2

29

el espacio resultante de ese distanciamiento se comunique directamente con la vía pública o con el centro de manzana

-Fachada de Frente: la que se materializa en el frente de la parcela comunicándose directamente con el espacio urbano de la vía pública.

-Fachadas Internas: las que se materializan en el interior de las parcelas y no se comunican directamente con el centro de manzana o con el espacio de la vía pública.

-Fachadas Laterales: las que se materializan distanciándose de las líneas divisorias de parcela generando un espacio que se comunica directamente con el espacio de la vía pública y/o con el centro de manzana.

-Frente de parcela: l ínea comprendida entre las divisorias laterales y que limita una parcela con la vía o lugar público.

-Factor de Ocupación del Suelo: la relación entre la superficie determinada por la proyección del edificio sobre un plano horizontal en el terreno y la superficie total de la parcela.

-Línea de Edificación: Línea señalada por la Municipalidad a los fines de efectuar construcciones en planta baja. Dicha línea podrá ser coincidente con al Línea Municipal o fi jarse a partir de una distancia mínima a la misma, que en relación a cada zona estuviere determinada o se determinare en la presente norma.

Art. 17º -(PATIOS PRIEMRA CATEGORIA DIMENSIONES)

Los patios de primera categoría deberán ser de dimensiones tales que permitan inscribir dentro de su superficie un círculo de diámetro “D” igual a 173 (un tercio) de la altura, manteniéndose la vigencia de las demás disposiciones del Código de Edificación.

El valor “D” podrá ser disminuido en los siguientes casos: Si el patio tuviese uno de sus lados abiertos totalmente al espacio de la vía pública, o a otro patio de una superficie dos veces mayor a un centro de manzana.Cuando entre dos parámetros enfrentados no existieren vanos de iluminación y ventilación de locales habitables.En ambos casos el nuevo valor “D” llegará hasta 4/5 (cuatro quintos) del valor calculado pero nunca será inferior a 3,00(tres) metros (Gráfico 7)

Page 116: En conexion a3 2014 02 12

BIBLIOGRAFÍAE

Page 117: En conexion a3 2014 02 12

Bibliografía

en

co

ne

xio

n A

3_2

33

BIBLIOGRAFÍA

De lectura obligatoria

•CHING,F.Arquitectura:forma,espacioyorden.GG/. México, 1991.•CORONA M, A. Ensayo sobre proyecto. CP67Editorial. Buenos Aires, 1991.•KAHN,L.Formaydiseño.Nuevavisión.BuenosAires, 1987.•MONTANER,J.M.,HEREU,P.,OLIVERAS,J.Textos de arquitectura de la modernidad. Nerea. Madrid, 1994.•MOORE, Ch, ALLEN, G. Dimensiones en laarquitectura. GG. Barcelona, 1979.•MOORE,Ch.,BLOOMER,K.Cuerpo,memoriayArquitectura. H. Blume Ediciones. Madrid,1983.

De consulta

•ALEJANDRO ARAVENA. Material deArquitectura. Editorial ARQ UPC. •ALEJANDROCRISPIANI,ELIZABETHBENNETTJosé Cruz Ovalle | Hacia una nueva abstracción•ALEJANDRO ARAVENA. El lugar de laArquitectura. Ediciones ARQ PUC• FERNANDO PÉREZ OYARZUN, ALEJANDROARAVENA MORI Y JOSÉ QUINTANILLA CHALA.Los Hechos de la Arquitectura. Editorial ARQ UPC. •ARNAU, J. 72 voces para un diccionario dearquitectura teórica. Celeste Ediciones. Madrid, 2000.•ARNHEIM,R.Laformavisualdelaarquitectura.Colección Arquitectura/Perspectivas. Barcelona, 1978. •BRUNOZEVI.SaberVerlaArquitectura.•CALVINO,I.Lasciudadesinvisibles.Minotauro.Barcelona, 1998.•CAMPO BAEZA, A. La idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras. Lib. Técnica CP67, Universidad de Palermo, A Asppan S.L. Buenos Aires-Madrid, 2000.•M.HEIDEGGER.ConstruirHabitaryPensar.•IROS, G. M. Desarrollo urbano: reflexiones yacciones. Emcor. Córdoba, 1991.•JUAN IGNACIO BAIXAS. Forma Resistente.Editorial ARQ UPC. •KOOLHAAS, R. “Junk space”. Domus N° 833,enero 2001.•LATOUR, A. Louis I.Kahn escritos,conferencias y entrevistas. El Croquis Editorial. Madrid, 2003.•LE CORBUSIER. Hacia una arquitectura.Colección Poseidón. Barcelona, 1988•LIERNUR, F. Arquitectura del Siglo XX en laArgentina. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, 2001.•MARTINHERNANDEZ,M.J.LainvencióndelaArquitectura. Ed. Celeste. Madrid, 1997.

•MONTANER, J. M. Arquitectura y crítica. GG.Barcelona, 1999.•MONTANER, J. M. “La ciudad, segundanaturaleza”. El País, jueves, 6 de septiembre de 2001.•MORALES,J.R.Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 1999.•MORINI,J.“Elvalorde las ideasenelprocesoproyectual”. Notas desde el Sur, nº 2, año 1994. Ediciones Fundar, Córdoba, Argentina.•PARE,R.TadaoAndothecoloursofl ight.Phaidon. Londres, 1996.•PIERRE,J.Herzog&deMeuron.GG.Barcelona,2000.•QUETGLAS, J. Artículos de ocasión. EditorialGustavo Gili. Barcelona, 2004.•SERRA,R.Arquitecturayclimas.GG.Barcelona1999.•TEDESCHI, E. Teoría de la arquitectura.Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1984.•VENTURI, R., IZENOUR S., SCOTT-BROWN, D.Aprendiendo de Las Vegas. Ed. Gili. Barcelona 1978.•WRIGHT,F.L.FrankLloydWrightAutobiografía(1867 - 1944). El Croquis editorial. Madrid, 1998.•ZATONYI, M. Aportes a la estética desde elarte y la ciencia del siglo 20. Editorial la marca. Buenos Aires, 1998.•RAFAELMONEO InquietudTeoricayEstrategiaProyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. .