En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto...

17
1 En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de acciones, el entendimiento y la confianza entre los seres humanos. Abrimos puertas para facilitar el entendimiento humano a nivel individual y en las organizaciones, para cumplir sus propósitos. Gestionamos el cambio y el futuro emergente, co-creamos e innovamos al posibilitar relaciones armónicas y efectivas. ¿Quiénes somos? Somos una Consultora de Desarrollo Organizacional y Humano, especializada en relacionamiento, que tiene su sede en la ciudad de Medellín (Colombia). Nuestra misión es dinamizar procesos que les permitan a las organizaciones transformar su cultura de manera que puedan alcanzar sus metas con directivas comprometidas y con colaboradores en Bienestar. Dedicamos nuestro hacer al fortalecimiento de las relaciones de los diferentes actores de interés y de sentido de la organización. Para ello, trabajamos en la coordinación de acciones, emociones y sentires de los colaboradores, como una opción válida y oportuna, para la consecución de las metas organizacionales. ¿Qué hacemos en Confluye? * Acompañamos a las organizaciones para que fortalezcan las relaciones con sus actores de interés, mediante la articulación de personas y de haceres en torno a propósitos comunes. * Trabajamos para posibilitar la coordinación de acciones, el entendimiento y la confianza entre las personas, de manera que fluyan procesos que representen beneficios colectivos y bien-estar individual. Para Confluye, el relacionamiento tiene que ver con: Identificación de los actores de interés y de sentido. El conocimiento a profundidad de esos actores y dela calidad de las relaciones que

Transcript of En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto...

Page 1: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

1

En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de

acciones, el entendimiento y la confianza entre los seres humanos.

Abrimos puertas para facilitar el entendimiento humano a nivel individual y en las

organizaciones, para cumplir sus propósitos. Gestionamos el cambio y el futuro

emergente, co-creamos e innovamos al posibilitar relaciones armónicas y efectivas.

¿Quiénes somos?

Somos una Consultora de Desarrollo Organizacional y Humano, especializada en

relacionamiento, que tiene su sede en la ciudad de Medellín (Colombia).

Nuestra misión es dinamizar procesos que les permitan a las organizaciones transformar su

cultura de manera que puedan alcanzar sus metas con directivas comprometidas y con

colaboradores en Bienestar.

Dedicamos nuestro hacer al fortalecimiento de las relaciones de los diferentes actores de

interés y de sentido de la organización. Para ello, trabajamos en la coordinación de acciones,

emociones y sentires de los colaboradores, como una opción válida y oportuna, para la

consecución de las metas organizacionales.

¿Qué hacemos en Confluye?

* Acompañamos a las organizaciones para que fortalezcan las relaciones con sus actores de

interés, mediante la articulación de personas y de haceres en torno a propósitos comunes.

* Trabajamos para posibilitar la coordinación de acciones, el entendimiento y la confianza

entre las personas, de manera que fluyan procesos que representen beneficios colectivos y

bien-estar individual.

Para Confluye, el relacionamiento tiene que ver con:

Identificación de los actores de interés y de sentido.

El conocimiento a profundidad de esos actores y dela calidad de las relaciones que

Page 2: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

2

se tienen con ellos.

La definición de estrategias para el fortalecimiento de ese Relacionamiento.

El fortalecimiento y la creación de espacios de encuentro con los diferentes actores

de interés.

El diseño de acuerdos de Relacionamiento.

La dinamización de las Redes de Colaboración.

La formación de los colaboradores en habilidades relacionales y comunicativas.

La resignificación del sentido de la vida laboral.

Nos hace sentido trabajar para lograr una cultura:

* Colaborativa

* Unitaria

* En la que todos caminamos juntos.

* Relación gana-gana

* Con colaboradores empoderados y conscientes del mundo que generan con su moverse.

*Con la mente, el corazón y la voluntad abierta para fluir con el futuro que emerge (como lo

propone la Teoría U).

Page 3: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

3

Situaciones críticas en las que Confluye puede acompañar y que tiene

que ver con su experticia con el relacionamiento:

La tensión y el desgaste que se genera entre la colaboración y la competencia. A los

colaboradores se les pide trabajar en equipo, pero a la vez se les exige destacarse

con relación a sus compañeros y jefes.

Falta de conexión de cada cargo con el direccionamiento estratégico de cada empresa.

Desde ahí la persona hace tareas aisladas pero no funciones trascendentes. Eso

implica que carece de inspiración en lo que hace.

Se trabaja más a partir de directrices que de propósitos comunes. No se construye

colectivamente.

Falta de capacidad de incidir en políticas públicas.

Page 4: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

4

El que la comunidad en general no conozca o no legitime a la organización.

Debilidad en la gestión gremial.

Desaprovechamiento de redes de colaboración.

Desconfianza y temores en los clientes.

Hay escasez de espacios de colaboración. A las personas se les pide que haya

innovación, pero no se les da tiempo para pensar. El día a día es agotador.

No hay sincronización de las lógicas de operación entre los diferentes niveles. Hay

luchas de poder entre las áreas que casi que se convierten en competencia interna.

Hay casos en los que en algunas dependencias se alegran de que a otras les vaya

mal. Sabotaje de áreas.

Las actuaciones que se dan en la cotidianidad contrarias a los valores de la empresa.

La falta de legitimidad de los jefes.

Proveedores y distribuidores que no están alineados con la estrategia.

Nuestro Abordaje Confluye:

Confluye trabaja desde la convicción de que son las personas quienes hacen posible el logro

de los propósitos de las organizaciones. Son ellas, quienes deciden en su cotidianidad, si le

apuestan a un proyecto y cuál es la postura que asumen en él: de participación y colaboración;

o de aislamiento y oposición. La diferencia entre asumir una u otra postura radica en el sentido

que cada persona le encuentre al propósito propuesto.

Page 5: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

5

Para que la persona entonces le encuentre sentido a los propósitos que le proponen las

organizaciones es necesario que pueda seguir una ruta reflexiva en que se crucen los temas

de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento,

hacia la comprensión y la actuación. Esto es que la persona pueda ampliar su mirada y con

ello, potencializar su contribución al proyecto colectivo que lo convoca.

Además, esta ruta reflexiva nutre especialmente las posibilidades de que las personas que la

componen puedan trabajar juntas y en red, superando los individualismos y las

desconexiones.

Nos inspira trabajar desde:

Teoría U: Otto Scharmer: por su capacidad para armonizar el mundo de las empresas

con un sentido trascendente, materializado en la intención. Su mirada de la intención, y el

recorrido que propone por la teoría U, es bastante novedoso, para el poder trabajar

primero, con uno mismo; y luego, con otros; sintiendo el futuro organizacional que emerge.

La Biología Cultural: Humberto Maturana y Ximena Dávila en Chile: que

plantean una ampliación del entendimiento de la clase de seres que somos los humanos, y

cómo en el ámbito organizacional, nos transformamos en la convivencia con los demás. El

entender cómo operamos desde lo biológico, posibilita una inspiradora visión sobre cómo

opera lo organizacional. Siempre desde el supuesto de que somos las personas, las que

hacemos posible la sustentabilidad de las organizaciones.

Pensamiento Sistémico: Peter Senge: Permite identificar la conexión e interrelación

que existe entre cada uno de los niveles de la organización. Entender dicha relación permite

la consecución de las metas organizacionales. Todo el trabajo de Peter Senge plantea

conceptos claros, sencillos y prácticos para el mundo de las organizaciones.

La Antroposofía: Rudolf Steiner (alemán): invita a que mediante el arte en todas sus

manifestaciones, las personas puedan encontrar el sentido y su misión de vida. Este es un

aspecto fundamental para las redes de colaboración. Es precisamente mi ubicación en el

mundo, la que permite que yo quiera colaborar, y hacer parte de un equipo de trabajo.

Page 6: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

6

Nuestros procesos a nivel Organizacional desde

Confluye:

Fortalecimiento de las Redes de Colaboración:

Éstas expresan una forma de trabajo en la que cada colaborador se hace responsable de su

propio estar en la organización y pone lo mejor de sí para el logro de los propósitos

organizacionales. La metodología central es la conversación y su implementación requiere el

desarrollo de tres ejes de actuación:

*El Darse cuenta.

*El Sentido.

*El hacerse cargo.

Page 7: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

7

Invita a que la organización en pleno viva un proceso de transformación cultural en el que se

quiera identificar y poner en acción nuevas miradas y prácticas que redefinan la manera cómo

viven y se relacionan las personas que hacen parte de una organización.

Procesos de Transformación Cultural: invita a que la organización en pleno viva un

proceso de transformación cultural en el que se quiera identificar y poner en acción nuevas

miradas y prácticas que redefinan la manera cómo viven y se relacionan las personas que

hacen parte de una organización. La columna vertebral de este proceso tiene que ver con la

pregunta fundamental: ¿qué es lo que se quiere conservar en la organización? Bajo la ley

sistémica de la Biología Cultural, de que todo cambia y se transforma, alrededor de lo que se

quiere conservar. Una oportuna distinción de lo que se quiere conservar, permite desarrollar

un imaginario de futuro que logre movilizar las voluntades y las actuaciones en el presente, y

donde el individuo encuentre el acompañamiento necesario para que conozca, comprenda y

transforme su vivir; y por consiguiente, la forma de operar de la organización.

Page 8: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

8

Acuerdos de Relacionamiento: proceso de transformación cultural que permite que

los diferentes actores de la organización puedan lograr una mejor coordinación de acciones,

emociones y sentires; armonizando y potenciando la forma de operar de la organización. El

proceso invita a espacios de conversación individuales, y espacios de talleres grupales.

Incluye un diagnóstico de Relacionamiento, los acuerdos de Relacionamiento, y la carta de

navegación para hacerse cargo de los acuerdos alcanzados.

La Paz, un estado del alma: es una invitación que busca interiorizar el tema de la paz,

en la forma de relacionarse de cada colaborador en la organización. Posibilita la

transformación individual y de ampliación de la conciencia que permite que las personas

puedan darse cuenta de la manera en la que se mueven, para que se miren a sí mismas, y

puedan decidir qué les gustaría transformar de su vivir. Al cambiar de fondo el

comportamiento de las personas, mejora significativamente la fluidez y la forma de operar de

la organización.

Identificación de las Redes de Poder en el ámbito organizacional: posibilitan

de manera decidida el cumplimiento de la estrategia de la organización; y por lo tanto, de sus

metas. Desde ahí, es fundamental, identificarlas, reconocerlas y gestionarlas.Se trata de

realizar un proceso que les permita a los actores de la organización, entender con claridad

cuáles son las redes de poder que se mueven al interior de la organización, y hacerse cargo

de ellas. Es una invitación a empoderarse y a la creación de mundos desde cada una de las

personas que constituyen y hacen posible la organización. Incluye: Diagnóstico de las redes

de Poder. Proceso vivencial reflexivo sobre las dinámicas de poder que se quieren conservar

al interior de la organización. Y Bitácora de acción que posibilite ese nicho deseado.

Resignificación del Sentido de la vida laboral: proceso que tiene como propósito

que los actores que conforman la organización, puedan encontrar el sentido que tiene el

hacer de cada uno para la organización; pero sobre todo, para su propio vivir, con el fin de

potenciar la forma de operar y los resultados de manera contundente. El sentido de la vida

laboral, tiene que ver así mismo con la conexión con lo trascendente y la misión de vida de

cada uno. Bien lo dice Maturana en Chile: uno puede hacer cualquier cosa, muy bien hecha

a punta de disciplina; pero si el individuo logra identificar qué es lo natural para sí mismo,

fluye con eficiencia y eficacia; sin desgastes, ni cansancios.

Page 9: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

9

Fortalecimiento de la Comunicación en la Organización: se propone desde los

niveles fundamentales del ejercicio comunicativo: comunicación con el nicho cultural, con el

ámbito de la organización, con los compañeros de trabajo y consigo mismo. Se trabaja desde

conversaciones individuales, hasta talleres grupales, que les permita a los participantes darse

cuenta de su momento de vida, de manera tal que puedan empoderarse de sí mismos.

Identificación de lo natural, como una manera de estar completo en el

mundo organizacional: como una manera de estar completo en el mundo

organizacional: Bajo el supuesto de que las personas somos capaces de realizar cualquier

labor que nos propongamos de manera incluso oportuna; pero que no es lo mismo hacer lo

que a uno le toca hacer, que hacer lo que uno quiere hacer, proponemos un proceso que le

permita a los colaboradores de las organizaciones reflexionar sobre lo natural para cada uno

de ellos. Es precisamente bajo la temática de lo natural que se pueden encontrar personas

que no han encontrado su ruta de vida en la organización, debido a que: o están mal ubicadas,

o aprendieron a acomodarse en haceres que no les son propios. Se trata de dinamizar una

ruta reflexiva que le permita a cada colaborador ubicar el lugar que le corresponde en este

preciso momento de su existencia. Este proceso le permitirá a la organización tener claridad

sobre las potencialidades de cada una de las personas que integran la organización, y la

proyección oportuna y amorosa, para cada uno de ellos.

Fortalecimiento de las Redes de Colaboración: en el entorno contemporáneo la

organización tiene futuro en la medida en que sea capaz de establecer relaciones de confianza

y colaboración con sus actores de interés y haga parte activa del tejido social de su entorno.

Para ello es necesario comenzar incluso con sus actores internos, para de manera paralela

avanzar en la construcción de nexos, lazos y relaciones en bienestar.

El fortalecimiento de la red institucional requiere de un ejercicio comunicativo cuidadoso que

le permita a la organización hacer una apuesta clara y decidida por la manera cómo se va a

mostrar y para qué. Esta red, en la mayoría de los casos, va apareciendo casi que de manera

espontánea y precisamente por ello, la organización tendrá que tener muy claro qué es lo que

proyecta y requiere, con base en su direccionamiento estratégico. Un trabajo sistemático

alrededor de este tema genera un marco de desarrollo, aprendizaje y conexión a nivel no

solamente local, sino también nacional e internacional.

Page 10: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

10

Línea de Conversaciones Inspiradoras: espacios de conversación individuales, que

le muestran a la persona en dónde están y qué necesitan transformar en su forma de operar,

de manera que puedan encontrarse con fluidez y armonía en su hacer en el mundo de la

organización.

Capital Conversacional: este es un indicador del nivel de conversación de los

colaboradores de una empresa en particular. Muestra el desarrollo de la capacidad

conversacional, entendiendo la conversación, como la forma, la metodología, el medio que

posibilita la coordinación de acciones, emociones y sentires. En otras palabras, el punto de

partida es, la convicción de que es desde la conversación que los colaboradores y/o actores

de interés y de sentido de una organización, pueden coordinarse para cumplir con su

direccionamiento estratégico, propósitos organizacionales, metas y/o objetivos de todo tipo.

Desde ahí, el trabajo con las personas, en este caso, con los colaboradores de la organización,

consiste en el desarrollo y fortalecimiento del Capital Conversacional, con el fin de que la

organización pueda trabajar eso “invisible” de lo que tanto habla Otto Scharmer, que consiste

en aquello que no se ve, pero que el hecho de que no se vea, ni se nombre, no significa que

no esté ahí. Armonizar y coordinar los deseos y las emociones de los diferentes actores de

interés y de sentido, es lo que permite que las organizaciones hoy, puedan alcanzar sus metas.

El trabajo de lo visible, al muchas organizaciones, está claro y en desarrollo: tiene que ver con

los procesos, procedimientos, normalizaciones, estándares y demás. Pero lo invisible que es

lo que mueve finalmente a las personas, para ir en pos del alcance de eso que se ha definido

en la estrategia, es lo que marca la diferencia.

Se trata de potenciar y de evidenciar el nivel de desarrollo de ese Capital Conversacional,

como elemento fundamental de ese sistema mayor que es la organización y sus conexiones

sistémicas asociadas.

En ese orden de ideas, distinguimos que el trabajo sobre el Capital Relacional surge desde un

espacio de Autoconciencia, de “Darnos cuenta” de nuestra propia manera de estar y de

conversar (primero con nosotros mismos y luego con los demás actores de interés y de

sentido) y se va ampliando a medida que, mediante la reflexión en la acción nos “Hacemos

cargo” de las consecuencias de nuestro movernos y de nuestra manera de conversar

(primero con nosotros mismos y luego con los demás actores de interés y de sentido).

Al hacer visible este espacio podemos transformarlo si así lo deseamos, es decir, podemos

potenciar nuestra manera de conversar para fluir con mayor bien-estar en el logro de los

propósitos colectivos.

Page 11: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

11

Línea de Talleres Transformadores:

Se trata de espacios de encuentro en los que se abordan diferentes temas, como:

El sentido de lo humano.

Regresando el alma a la vida.

Prácticas inspiradoras.

Transformación cultural hacia el bienestar.

El poder y el Relacionamiento.

Visibilizar lo invisible.

Fortalecimiento de las Redes de Colaboración.

Acuerdos de Relacionamiento.

Gestión del Relacionamiento Organizacional.

El camino con corazón.

La Confianza.

La Comunicación.

La Conversación.

Las Emociones.

La Inspiración.

Pensamiento sistémico.

La Intención.

Los discursos organizacionales.

El ver: la conexión inspiradora del alma.

El propósito común.

El error como fuente de aprendizaje.

La biología cultural.

El arte como un medio para abordar el mundo organizacional.

El empoderamiento. El futuro que emerge.

Herramientas sistémicas que ayudan a la interiorización de temas como la

conversación.

Kit de la Conversación: es una herramienta que facilita para los líderes y equipos

de trabajo, el aprendizaje y la puesta en pra ctica de conversaciones colaborativas y

cocreadoras. Su propósito es desarrollar una experiencia de aprendizaje y

Page 12: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

12

acompan amiento, que contiene diferentes ejercicios y herramientas pra cticas y

concretas, con procedimientos lu dicos para que se potencialicen las habilidades para

conversar con los equipo

s de trabajo. Además, crear una cultura de la conversacion que fortalezca los espacios

de dialogo y diseno de espacios relacionales corporativos, como son los grupos

primarios.

Nuestros procesos a nivel Individual desde

CreSiente

CreSiente es un proceso de acompañamiento para que las personas sean partícipes de su

propia construcción de vida, se reconecten con su esencia y autenticidad, descubran su

potencial y lo que es natural en cada uno de ellos.

Acompañamos a descubrir y explorar las preguntas del vivir en todas las etapas y momentos

que tenemos como seres humanos: cuando se pierde un trabajo y se pierde el sentido,

cuando estamos a punto de jubilarnos, cuando no sabemos a qué dedicarnos, qué estudiar o

en qué nos gustaría trabajar. Momentos, en los que aparecen preguntas fundamentales que

definen el sentido de la vida: ¿Quién soy? ¿Qué necesito para ser feliz? ¿Cuáles son mis

cualidades, fortalezas y virtudes innatas? ¿Cuál es mi propósito en la vida?

¿Cómo lo hacemos desde CreSiente?

CreSiente desarrolla una ruta integral con sentido donde las personas viven una experiencia

que los conecta consigo mismos, con sus talentos y su sentido de vida; encontrando la fuerza

y la potencia para que puedan tomar decisiones desde sí mismos de lo qué quieren; y no,

desde lo que otros desean para sus vidas.

Es una experiencia para explorar juntos y descubrir respuestas a las preguntas que los

inquietan: ¿Quién soy?, ¿Cuál es mi propósito? ¿Cuáles son mis talentos? ¿Qué quiero

estudiar? ¿A qué me quiero dedicar?

Es un camino que los invita a darse cuenta y a hacerse cargo para moverse en el mundo en

que viven con confianza, desarrollando su propósito de vida.

Page 13: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

13

Nuestro equipo Confluye:

Ana María Estrada Tobón:

Directora y socia de Confluye. Estudió Comunicación Social en la Universidad Pontificia

Bolivariana. Y en la misma universidad hizo su Maestría en Estudios Políticos. Se formó en

Biología Cultural con Humberto Maturana y Ximena Dávila en Chile.

Ha sido consultora en temas de desarrollo organizacional y humano en organizaciones como:

Chec (Manizales), Colhilados, Crystal, Tolentino, Línea Directa, Fundación Educativa

MultiEstudio, Tintas S.A, Aceis, Centro Comercial Camino Real, Incolmotos Yamaha,

Suramericana de Seguros, Dinámica, Indeportes Antioquia, Tecnológico Pascual Bravo,

Universidad Católica de Oriente, Comfama, Gran Hotel, Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, Alianza Summa, Fenalco Antioquia, Ces, Coagrupo, Sumicol, Jomark Seguridad,

Aeropuerto Olaya Herrera e ISSC -Informática, servicios y soluciones-, Alcaldía de Medellín,

Constructora Londoño Gómez, entre otras.

Tuvo la oportunidad de desempeñarse como Directora Ejecutiva de MultiEstudio, fundación

de Línea Directa S.A, dedicada a la transformación cultural de las personas del Oriente

Antioqueño, mediante el acceso a la educación y al emprendimiento.

Fue Decana de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones

Internacionales de la Colegiatura Colombiana. Fundadora y Directora del programa

estratégico OTRO SENTIDO de la misma institución. También se desempeñó como Directora

de Comunicaciones de la misma Universidad. Durante 12 años, ocupó diferentes cargos en

la Universidad Pontificia Bolivariana: docente, jefe del área de Asuntos Externos, jefe del área

de Comunicación Organizacional y asesora de trabajos de grado. Durante ese período

también fue miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana GICU, clasificado

en Colciencias con el grado A de excelencia. Ponente nacional e internacional.

Par evaluador del Sistema de Evaluadores Reconocidos del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología. Autora de diferentes artículos para revistas en temas de comunicación,

relacionamiento, gestión humana, transformación cultural, entre otros. Publicó el módulo “El

poder en las organizaciones”, en el texto Fundamentos de la Comunicación Organizacional.

Colección Cuadernos de Clase de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad

Pontificia Bolivariana.

Con 18 años de experiencia en procesos de relacionamiento, comunicación, gestión para el

cambio, gestión para la transformación cultural de las organizaciones, desarrollo

Page 14: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

14

organizacional. Ha sido también consultora del tema de la convivencia en copropiedades a

través del desarrollo de varios proyectos con constructoras privadas y también con la Alcaldía

de Medellín, como el caso del Proyecto “Vecinos y Amigos” que tenía como objetivo articular

la ciudad y trabajar el tema de la convivencia en urbanizaciones de todos los estratos de la

ciudad. Coordinó el proyecto Buena Compañía: Comunicación en todos los sentidos de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con la

Alcaldía de Medellín y Comfama. Dentro de este proyecto se trabajó el tema de la

Responsabilidad Social Empresarial, mediante una red con 32 instituciones públicas y

privadas de la ciudad de Medellín.

Carolina María Grisales Gómez:

Directora de Proyectos de Confluye. Comunicadora Social- Periodista de la Universidad de

Antioquia y especialista en Intervención Creativa de la Colegiatura Colombiana. Ha adelantado

estudios relacionados con la gerencia de la transformación cultural en las organizaciones,

desarrollo humano, gerencia de la comunicación organizacional, sistemas de gestión de la

calidad, entre otros.

Cuenta con experiencia en organizaciones públicas y privadas en gestión de proyectos,

relacionamiento con públicos de interés, procesos de desarrollo humano y organizacional,

comunicación estratégica interna y externa, identidad y cultura, así como en formación y

administración universitaria.

Se desempeñó como Jefe de la Carrera de Comunicación Organizacional de la Colegiatura

Colombiana, durante 4 años, acompañando procesos académicos y administrativos

orientados en fortalecer el programa y a su comunidad universitaria desde una apuesta de la

comunicación como facilitadora del desarrollo de las personas y las organizaciones, a partir

de su fortalecimiento interno y proyección externa.

De igual forma, ha trabajado como Jefe de Comunicaciones, así como Coordinadora de

Comunicaciones de Proyectos Estratégicos en la Colegiatura Colombiana.

También cuenta con experiencia en el sector público, durante 6 años como Coordinadora de

Comunicaciones de la Empresa de Vivienda de Antioquia- VIVA-, en la Gobernación de

Antioquia, desarrollando los procesos de comunicación de la política de vivienda social del

Departamento de Antioquia, con impacto en los 125 municipios, así como en el

relacionamiento con organizaciones privadas, públicas, sociales y comunidades, de alcance

local, nacional e internacional.

Page 15: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

15

La docencia ha sido una de sus mayores pasiones. Desde los 22 años se ha desempeñado

como docente de cátedra en la Universidad de Antioquia, Colegiatura Colombiana y

Universidad Luis Amigó.

Así mismo, ha participado en diferentes escenarios de formación con Humberto Maturana y

Ximena Dávila de la Escuela Matríztrica de Chile, entre los que se encuentran: Círculos

Reflexivos en Biología Cultural -2009, Seminario Internacional OTRO SENTIDO 2009:

Sostenibilidad organizacional en medio del cambio así como el Seminario Internacional OTRO

SENTIDO 2010: La Organización con Sentido Humano.

Cree profundamente en facilitar la conexión y expansión de las personas y las organizaciones,

desde el ser, para cumplir con sus objetivos y aspiraciones más elevadas. Ese es su propósito

de vida y a eso le apuesta a diario, comenzando por ella misma.

Gloria Lucía Cano Restrepo:

Facilitadora. Tiene formación académica como Ingeniera de Sistemas y Especialista en

Mercadeo Internacional de la Universidad EAFIT; Magíster en Desarrollo con calificación Cum

Laude de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Con certificación en

Biología-Cultural cursada en la Escuela Matríztica (Santiago, Chile) y la FIEP (Curitiba, Brasil).

Desde 1996 se ha desempeñado como profesional senior en el sector de servicios públicos

(utilities) en la coordinación, diseño y desarrollo de proyectos asociados con temas de

Estrategia y Modelos de Negocio, Investigación de Mercados y Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), además cuenta con 12 años de experiencia en consultoría para la

implantación de proyectos de tecnología de información ERP, CRM, BI en Colombia, México,

Costa Rica y Chile. Paralelamente, ha sido docente en las cátedras de Teoría de Sistemas, RSE,

Relacionamiento con Stakeholders y Diseño de Modelos de Negocio.

Desde 2012 forma parte del grupo de trabajo de la CIER, con quienes participa como

Asistente de la Coordinadora Internacional del Área de Comercialización y además ha

desarrollado varios cursos de formación sobre RSE, Relacionamiento con Stakeholders y

Diseño de Modelos de Negocio específicamente para la CIER.

Actualmente comparte su tiempo entre Santiago (Chile) y Medellín (Colombia) acompañando

a personas y organizaciones a crear y mantener espacios relacionales sustentables mediante

la ampliación de las habilidades de Escucha y Relacionamiento.

Page 16: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

16

Considera que la sustentabilidad de un espacio relacional surge cuando atendemos al bien-

estar de las personas que lo generan tanto en la esfera personal como organizacional, de allí

que para ella bien-estar y sustentabilidad van juntos ¡siempre!

Claudia Ontibón Echeverri:

Facilitadora. Administradora de empresas, con estudios de MBA en Dirección y Organización

de Empresas así como MBA & Leisure Management, ambos desarrollados en España. Cuenta

con experiencia en consultoría transformacional y formación sistémica, así como en gestión

y desarrollo de organizaciones, transferencia de conocimientos, coaching y gestión de

proyectos.

Actualmente se desempeña como consultora, así como gestora de experiencias con autores

internacionales para la transferencia y co-creación de conocimiento en la ciudad y el país, en

temas orientados al desarrollo humano y de las organizaciones. De esta manera, ha

posibilitado la visita a Colombia de autores extranjeros como: Guillermo Echegaray (España),

Julio Príncipe (Perú), Juan Londoño (colombo-español), Maya Sigala (México), George

Senoner (Italia)¸ Carmen Palacios y François Serrés (Francia).

Así mismo, cuenta con trayectoria en la creación e implementación de herramientas

didácticas y metodológicas, para la planeación, evaluación, análisis de problemas y toma de

decisiones.

De igual forma, en Uruguay trabajó en la Consultora Geiser como facilitadora de varias

empresas de este país, relacionadas con el desarrollo organizacional, el liderazgo, trabajo en

equipo y cultura organizacional. Coach en los programas que Geiser ofrece como parte del

proceso transformador.

También, en el ámbito social, se desempeñó como directora ejecutiva de la Corporación

Ayuda Humanitaria, en Medellín, además de acompañar en diferentes fundaciones procesos

de impacto en gestión social, administrativa, humana y financiera.

Cree en la bondad del ser humano, en la luz que vive en su interior y se revela en sus sueños,

en su mirada, en su sonrisa. También cree que todo obra para bien y que juntos construimos

lo que vivimos, lo que nos abre a un mundo de posibilidades.

Contáctanos:

Page 17: En Confluye trabajamos para posibilitar la coordinación de ......de lo humano y del proyecto específico, de manera que pueda fluir desde el conocimiento, ... El sentido de la vida

17

Escríbenos si tienes preguntas o quieres ser contactado por nuestro equipo para ampliar la

información de nuestros servicios.

Carrera 36 # 65D 34 Int. 802

[email protected]

Tels: (57) 3155048328 - (57) 3007822764

“Los datos recolectados se tratarán conforme a la política de datos personales la cual podrá consultar a

continuación. Estos tendrán la finalidad de poner en contacto con el titular del dato para ofrecerle el servicio

que presta CONFLUYE o en su defecto para poner una Petición, Sugerencia Queja o Reclamo.”