En el camino de la Revolución Ciudadana

download En el camino de la Revolución Ciudadana

of 4

Transcript of En el camino de la Revolución Ciudadana

  • 8/12/2019 En el camino de la Revolucin Ciudadana

    1/4

    En el camino de la Revolucin Ciudadana / Izquierda Ciudadana

    SANTO DOMINGO 1083, OF 505, SANTIAGO / WWW.IZQCIU.CL 1

    En el camino de la Revolucin Ciudadana

    La Dcima Asamblea de Direccin Nacional del Partido Izquierda Cristiana de Chilese desarroll el 16 de

    junio con la presencia de 52 delegados de los diferentes espacios de participacin en la comunidad

    partidaria, procedentes desde el Norte Grande hasta la Regin de Magallanes. Su propsito fue adoptar,

    democrticamente, definiciones en relacin a la actual coyuntura nacional, en el marco de las orientaciones

    estratgicas que fueron adoptadas en nuestro Tercer Congreso Nacional.

    Ponemos nuestro debate y sus conclusiones a disposicin del conjunto de la ciudadana de izquierda,

    como un aporte al desafo pendiente de construir una patria justa y buena para todos.

    I. NUESTRO CAMINO

    La Izquierda Cristiana de Chile revalida su opcin estratgica de emprender un proceso de construccin

    poltica y social con el horizonte de una Revolucin Ciudadanaque permita el pleno establecimiento dela soberana popular. Ello implica, principalmente, profundizar el fortalecimiento y la proliferacin de los

    movimientos sociales, as como la multiplicacin de la movilizacin de la ciudadana, vinculando las

    demandas sociales con la demanda por la reapropiacin del poder constituyente por la sociedad civil; lo

    cual implica promover y sostener el cuestionamiento de masas al sistema poltico y al modelo econmico,

    e instalar un programa de democratizacin radical del pas. Aqu reside el nfasis y la prioridad de nuestra

    poltica. La totalidad de los pasos tcticos que nos proponemos emprender se inscriben en la perspectiva

    de generar una relacin de fuerzas y una construccin de hegemona que permita abrir paso al desafo

    principal del actual ciclo histrico.

    En este marco, reconocemos la enorme significacin de las movilizaciones sociales ocurridas el pasado y

    presente aos; asimismo, valoramos la potencialidad de iniciativas de construccin social que han sido

    respaldadas activamente por la Izquierda Cristiana, como la Coordinadora Metropolitana de Pobladores

    por el Buen Vivir y la Plataforma de Trabajos Territoriales Voluntarios para Transformar - en el campo del

    movimiento estudiantil, los que han mostrado una significativa capacidad para construir procesos de

    transversalidad poltica a partir de articulaciones sociales con identidad y autonoma, en coherencia con lo

    que se sostuvo en nuestro Tercer Congreso Nacional: Sin izquierda social, no hay izquierda poltica.

    El horizonte estratgico de la Revolucin Ciudadana para Chile necesariamente debe tener tambin

    expresin en el campo de la disputa polticoelectoral. Un camino tctico de potencialidad estratgica

    debe tender a modificar las representaciones en el campo institucional como paso necesario para alterar la

    relacin de fuerzas en la sociedad y construir una hegemona por los cambios. Ello es clave si lo que se

    pretende es constituirse como alternativa nacional de poder y no contentarse slo con ser un grupo de

    presin ms o menos radical.

    Los pasos tcticos que debemos emprender los inscribimos, entonces, en el propsito de crear unaalternativa de gobierno y poder que sustente un programa y un horizonte estratgico de Revolucin

    Ciudadana, que entendemos tiene domicilio principal en la izquierda social y poltica, en sus expresiones

    histricas y nuevas. La acumulacin de fuerza social y construccin de movimientos sociales es condicin

    fundamental del desarrollo y ampliacin de esa alternativa. Pero tambin la disputa poltico electoral y la

    captura de espacios de poder institucional son claves en el proceso de lograr una fuerza capaz de

    ampliarse y construir hegemona, superando la autorreferencia, la marginalidad testimonial y la impotencia

    poltica.

    Las experiencias de los procesos emancipatorios que se registran en Amrica Latina y El Caribe, muestran

    que la disputa poltico-electoral resulta decisiva para los procesos de cambio, pues acceder a niveles del

    poder institucional, incluyendo el Gobierno nacional, puede significar contar con una herramienta poltica

    de primer orden para que, en conjuncin con el protagonismo de los movimientos sociales, se promuevantransformaciones radicales del modo de producir la vida, que es el fin ltimo de la accin revolucionaria.

  • 8/12/2019 En el camino de la Revolucin Ciudadana

    2/4

    ESTRATEGIA POLTICA / IZQUIERDA CIUDADANA

    Es necesario, por otro lado, que nuestra iniciativa poltica y social se desarrolle en un proceso de dilogo y

    colaboracin permanente con todos los procesos de liberacin que se registran en Amrica Bolivariana. La

    resolucin del dficit en materia de poltica internacional acordada en nuestro Segundo Congreso, tiene

    que ser profundizada. En este contexto, valoramos la participacin activa de la Izquierda Cristiana en la

    Unin Bicentenaria de los Pueblos, el Movimiento de Solidaridad con Cuba y el Foro de Sao Paulo, as

    como las iniciativas que la conduccin partidaria ha emprendido en el campo de la relacin con los

    Gobiernos y pueblos que han asumido un camino de liberacin del dominio imperial y de superacin del

    neoliberalismo.

    II. POR UNA IZQUIERDA CIUDADANA.

    En el marco del desarrollo del proceso de realizacin de la Revolucin Ciudadana, el desafo central que

    fue planteado en nuestro Tercer Congreso fue impulsar una iniciativa que permita la constitucin de una

    Izquierda Ciudadana, una nueva fuerza poltica que sea expresin del amplio reagrupamiento de mujeres

    y hombres de izquierda dispersos, que coinciden en la necesidad de formar una nueva convergencia

    democrtica y socialista. En este contexto, se indicaba que en conocimiento de una variedad deorganizaciones, grupos y personas que comparten estos principios, la Izquierda Cristiana ha resuelto

    invitarlos a generar un dilogo generoso y constructivo para formar entre todos una Nueva Fuerza

    Poltica.Y se planteaba adems que esa construccin era el producto de un proceso.

    Reafirmamos nuestra conviccin de que la construccin de una Izquierda Ciudadana es necesaria para

    cambiar Chile, en la perspectiva de abrir paso a una Revolucin Ciudadana para construir una nueva patria

    en democratizacin ininterrumpida, que supere para siempre el dominio de los fuertes y los poderosos.

    El propsito de construir una Izquierda Ciudadana tuvo expresin fundamental en la formacin del

    Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ). Pensamos que, en lo esencial, en el curso de los ltimos 20 aos,

    representa el intento ms avanzado de instalar una izquierda alternativa en el pas, con un sentido de

    radicalidad democrtica, contenido anticapitalista y perspectiva crtica a toda forma de dominacin. Nos

    parece que la experiencia de construccin que se ha desarrollado en torno al MAIZ, desde la primera

    reunin para una Nueva Fuerza de Izquierda en enero de 2011, constituye un capital poltico de enorme

    importancia para el devenir de la izquierda chilena.

    Sin embargo, el MAIZ ha experimentado una debilidad ostensible: no fue capaz de formular a lo largo de

    su caminata de un ao y medio una poltica para el perodo y una tctica en el campo electoral. Ello se

    vincula con el hecho bsico de que en su proceso de construccin no se logr establecer un marco de

    regulacin democrtica que hiciera posible la resolucin de las diferencias, permitiendo articular y

    preservar su diversidad con la necesidad de definir una posicin comn frente al cuadro poltico nacional.

    En su Tercer Congreso Nacional, la Izquierda Cristiana asumi que la construccin de una Nueva Fuerza

    Poltica se vinculaba al propsito de contribuir al ensanchamiento de la unidad de la Izquierda, lo que

    implicaba la superacin del Juntos Podemos y la bsqueda de niveles superiores de convergencia de laIzquierda, sin perjuicio de que esa dinmica de superacin la imaginamos realizada desde el Juntos

    Podemos y con el Juntos Podemos. Un rasgo identitario fundamental de la esencia de la IC, desde su

    misma fundacin, es la bsqueda de la unidad social y poltica del pueblo, superando las ideas del

    alternativismo poltico. No renunciaremos a ese horizonte, porque sera renunciar al sentido profundo de

    nuestra identidad.

    El MAIZ formul un llamado a la constitucin de un Frente Amplio, que agrupara a la totalidad de los

    actores polticos de la Izquierda. Ello incluso se expres formalmente en una carta que fuera enviada al

    conjunto de las fuerzas que se estimaba deberan ser participes de ese emprendimiento poltico. Ello no

    prosper. No hay duda que las propias debilidades del MAIZ, previamente consignadas, contribuyeron al

    desenlace de no lograr un nivel ms alto de unidad de la izquierda.

    La Izquierda Cristiana de Chile considera que el Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ) debe dar ahora

    un salto adelante en su desarrollo, principalmente en la perspectiva construir una organizacin cada vez

  • 8/12/2019 En el camino de la Revolucin Ciudadana

    3/4

    En el camino de la Revolucin Ciudadana / Izquierda Ciudadana

    SANTO DOMINGO 1083, OF 505, SANTIAGO / WWW.IZQCIU.CL 3

    ms democrtica, superar su dficit en cuanto a dotarse de una poltica para el perodo y ser una

    herramienta que le permita intervenir significativamente en todos los campos de la lucha ideolgica,

    poltica, social y electoral.

    La Izquierda Cristiana resolvi en su Tercer Congreso llevar adelante un segundo proceso de constitucin

    legal, el que inici en octubre del ao pasado y culmin recientemente al cumplir con los requisitos

    necesarios para que el Servicio Electoral proceda a su inscripcin en el Registro de Partidos Polticos

    legalmente constituidos. En la perspectiva de los propsitos estratgicos de la Revolucin Ciudadana,

    hemos resuelto explorar la viabilidad de abrir esta herramienta legal, sin pretensin hegemnica alguna, a

    otros actores polticos y sociales, particularmente a aquellos con los que hemos realizado una fecunda

    experiencia en el MAIZ, para que sea la expresin de la Izquierda Ciudadana en esta coyuntura,

    asumiendo esto como otro paso en un proceso de ms largo aliento de convergencia de la izquierda.

    III. POR UNA NUEVA ALTERNATIVA

    El cuadro descrito tiene evidente impacto en la necesidad de trabajar por una derrota poltica de laderecha que sea lo ms favorable posible a la derrota del neoliberalismo. Como indicamos en el Tercer

    Congreso, la derrota poltica de la derecha constituye condicin necesaria para la construccin de una

    alternativa al neoliberalismo, pues no es viable perspectiva revolucionaria alguna, en el caso de que la

    derecha poltica y econmica logre su propsito de abrir paso a un ciclo de larga duracin de sucesivos

    gobiernos bajo su control. Ello pasaba por promover el fortalecimiento y proliferacin de los movimientos

    sociales y la multiplicacin de la movilizacin de la ciudadana, pero al mismo tiempo, por asumir la

    necesidad poltica de derrotarla en las urnas, para lo cual es necesario crear una mayora que se exprese

    en una mayora electoral.

    Al mismo tiempo, indicamos que no existe derrota poltica de la derecha, efectiva en el largo plazo y

    consistente en su contenido, si no representa una derrota estratgica del neoliberalismo como proyecto

    integral de producir la vida social, en sus dimensiones institucionales, econmicas y culturales. La derrota

    de la derecha y la derrota de la opcin neoliberal no las concebimos escindidas o diferenciadas en etapas,

    sino como componentes de un nico proceso de resistencia, contrahegemona y alternativa. Al respecto, es

    necesario manifestar con total claridad que una salida poltica de estas caractersticas es contradictoria con

    un nuevo Gobierno de la Concertacin, incluso en el marco de los vanos propsitos por remozarla.

    Necesitamos una nueva alternativa nacional de gobierno, incluyente del protagonismo de los movimientos

    sociales, que asuma ntegramente sus propuestas y demandas en trminos programticos y, sobre todo,

    sus exigencias de Asamblea Constituyente y de nueva Constitucin, y de superacin del modelo neoliberal

    en todos los campos.

    La pregunta estratgica es cmo logramos esta perspectiva. No nos parecen viables los caminos de la

    ruptura institucional o del levantamiento de una alternativa totalmente competitiva de la Concertacin que

    logre derrotarla en las preferencias ciudadanas. En nuestra opinin, es necesario abrir paso a un procesode convergencias progresivas, no lineal y complejo, con actores y fuerzas que forman parte del ancho y

    complejo mundo

    de la izquierda y los movimientos sociales, y con actores y fuerzas que han habitado la Concertacin en

    estos ltimos veinte aos, en torno a una propuesta programtica de carcter radicalmente democrtico y

    alternativa al proyecto neoliberal. Ello implica la decisin de disputar nacionalmente la hegemona y el

    carcter del ciclo histrico que comienza a emerger.

    Coherente con esta lnea de accin, hemos resuelto las siguientes definiciones frente a las prximas

    elecciones municipales:

  • 8/12/2019 En el camino de la Revolucin Ciudadana

    4/4

    ESTRATEGIA POLTICA / IZQUIERDA CIUDADANA

    a) En materia de eleccin de alcaldes, asumimos el desafo de lograr acceso al poder local, lo cual

    permitira un salto adelante en el desarrollo de una nueva alternativa de cambio. Para tales efectos,

    asumimos la responsabilidad de concretar los consensos polticos que sean necesarios para que

    candidaturas a alcalde que expresan nuestros puntos de vista y que han emergido desde la ciudadana,

    sean candidatos a alcalde de toda la oposicin, logren derrotar a la derecha con un programa radicalmente

    democrtico y conquisten el poder local. En este contexto, ratificamos las candidaturas a alcalde de los

    compaeros Roberto Celedn en Talca y Mauro Tamayo en Cerro Navia.

    En el caso de la Regin Metropolitana, asumimos como nuestra prioridad central en lo que se refiere a la

    eleccin de alcaldes la candidatura de Mauro Tamayo. Resolvemos que, en caso de no llegarse a acuerdo

    con toda la oposicin en Cerro Navia, llegaremos hasta el final con esta postulacin.

    En lo que se refiere a la eleccin de alcaldes en las otras comunas del pas acordamos respaldar las

    candidaturas del Partido Comunista; las de independientes de izquierda ligados al Juntos Podemos; las

    candidaturas que se concuerden con el MAS; las candidaturas ciudadanas que sean expresin de toda la

    oposicin; y candidaturas de la oposicin que sean especialmente significativas en la batalla contra la

    derecha.

    b)En materia de eleccin de concejales, resolvemos definir como pacto formal, legal y nacional, el Pacto

    con el Partido Comunista, el PPD y el Partido Radical, procurando garantizar la representacin ms

    adecuada posible. Asumimos como criterio principal, aunque no excluyente, la elegibilidad de concejales y

    el sostenimiento de candidaturas con amplio apoyo en la ciudadana.

    Sin perjuicio de lo anterior, declaramos que persistiremos en la poltica de unidad de la izquierda,

    manteniendo relaciones activas con el MAS, el Partido Humanista, el Partido Ecologista Verde, el PRO, el

    Partido Igualdad y otros actores, en procura de trabajar por una convergencia futura y la superacin de las

    diferencias tcticas que se deriven de la coyuntura electoral. Haremos lo posible para preservar con ellos

    relaciones de cooperacin y dilogo, incluso en el marco de la contienda electoral.

    Comisin Poltica

    Izquierda Cristiana de Chile

    Santiago, 28 de junio de 2012.