en el lechón Características de la alimentación 31 lechon.pdf · como la harina de pescado y...

14
Características de la alimentación en el lechón Especificaciones de la calidad nutricional, microbiológica y toxicológica de las dietas destinadas a los cerdos jóvenes (etapas de preinicio e inicio) 1

Transcript of en el lechón Características de la alimentación 31 lechon.pdf · como la harina de pescado y...

Características de la alimentación en el lechón

Especificaciones de la calidad nutricional, microbiológica y toxicológica de las dietas destinadas a los cerdos jóvenes (etapas de preinicio e inicio)

114

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Características de la alimentación en el lechón.

Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto

Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís

Marino Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

5

7

9

10

El Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de Investigaciones Porcinas tiene entre sus objetivos contribuir a la

producción y utilización eficiente de los alimentos destinados a los cerdos con énfasis en los obtenidos local y

nacionalmente a través de la investigación, capacitación, control de los procesos productivos y la transferencia de

tecnología.

El trabajo de nuestro grupo está encaminado a satisfacer la demanda de la producción porcina relacionada con la

producción de alimentos nacionales y su utilización eficiente en los diferentes sistemas productivos y en todas las

categorías porcinas a partir de los resultados de las investigaciones y la generación del conocimiento.

En este boletín abordaremos un tema de suma importancia para la producción porcina: La alimentación en los lechones.

Al freir será el reir

Especificaciones de la calidad nutricional, microbiológica y toxicológica de las dietas destinadas a los cerdos jóvenes (etapas de preinicio e inicio)

Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto

Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís

Marino Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello.

Sala Técnica

MSc. Jorge Luis Piloto Montero. Jefe de Grupo. Investigador

Auxiliar

MSc. Ramiro Ernesto Almaguel González. Investigador

Auxiliar

MSc. Yusimy Camino Arango. Investigador Auxiliar

MSc. Rasiel Bello Llanes. Investigador Agregado

MSc. Héctor Hermida Dupuig Investigador Agregado

DrC. Luís Marino Mora Investigador Agregado

DMV. William Páez Hidalgo

Tec. Osmany E. García

Tec. Clara Maria Rosabal

Tec. Lenin de Ación

Obrero. Rodolfo Rodríquez

Grupo de trabajo

32

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Características de la alimentación en el lechón.

Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto

Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís

Marino Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

5

7

9

10

El Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de Investigaciones Porcinas tiene entre sus objetivos contribuir a la

producción y utilización eficiente de los alimentos destinados a los cerdos con énfasis en los obtenidos local y

nacionalmente a través de la investigación, capacitación, control de los procesos productivos y la transferencia de

tecnología.

El trabajo de nuestro grupo está encaminado a satisfacer la demanda de la producción porcina relacionada con la

producción de alimentos nacionales y su utilización eficiente en los diferentes sistemas productivos y en todas las

categorías porcinas a partir de los resultados de las investigaciones y la generación del conocimiento.

En este boletín abordaremos un tema de suma importancia para la producción porcina: La alimentación en los lechones.

Al freir será el reir

Especificaciones de la calidad nutricional, microbiológica y toxicológica de las dietas destinadas a los cerdos jóvenes (etapas de preinicio e inicio)

Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto

Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís

Marino Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello.

Sala Técnica

MSc. Jorge Luis Piloto Montero. Jefe de Grupo. Investigador

Auxiliar

MSc. Ramiro Ernesto Almaguel González. Investigador

Auxiliar

MSc. Yusimy Camino Arango. Investigador Auxiliar

MSc. Rasiel Bello Llanes. Investigador Agregado

MSc. Héctor Hermida Dupuig Investigador Agregado

DrC. Luís Marino Mora Investigador Agregado

DMV. William Páez Hidalgo

Tec. Osmany E. García

Tec. Clara Maria Rosabal

Tec. Lenin de Ación

Obrero. Rodolfo Rodríquez

Grupo de trabajo

32

MSc. Jorge Luís Piloto Montero [email protected]

Investigador Auxiliar y jefe del Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de

Investigaciones Porcinas. Graduado de Ingeniero Pecuario y Zootecnista en el año 1981.

Obtuvo el grado académico de Máster en Ciencias en Producción Porcina. Profesor en

Nutrición Animal y Producción Porcina durante más de 30 años para estudiantes

universitarios, egresados, investigadores, especialistas y técnicos de la rama agropecuaria de

Cuba y otros países. Ha obtenido numerosos Resultados de Investigación. Es miembro del

Grupo de Apoyo a la Producción Porcina en los servicios de inspecciones y asesoría a

productores. Es líder del proyecto: Tecnologías de alimentación basadas en la utilización de

alimentos de producción nacional y la optimización de los piensos balanceados. Ha publicado

más de 60 artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras. Ha prestado asesoría

técnica y participado en eventos en más de 10 países en los cuales se incluyen Brasil, España, Panamá, Colombia,

Venezuela, República Dominicana, Martinica, Dominica, Guadalupe, así como realizado investigaciones conjuntas con la

MSc. Yusimy Camino Arango [email protected]

Investigadora Auxiliar del Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de Investigaciones

Porcinas. Graduada en la Universidad Agraria de la Habana de Doctora en Medicina

Veterinaria en el año 2002. Obtuvo el grado académico de Máster en Ciencias en Producción

Porcina. Vinculada a las actividades de investigación desarrollo de la nutrición porcina desde

2002 obteniendo diversos Resultados de Investigación en este período. Participa como

profesora en el curso de Nutrición Porcina de la Maestría en Producción Porcina del IIP. Es

miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Ha publicado numerosos artículos en

revistas nacionales e internacionales, así como también ha participado en múltiples eventos

nacionales e internacionales.

MSc. Ramiro Ernesto Almaguel González [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en el año 2002 en la Universidad Agraria de la

Habana. Trabaja en el Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de Investigaciones

Porcinas como investigador Auxiliar. Es Máster en Ciencias en Producción Porcina desde el

año 2007. Se ha mantenido vinculado a las actividades de investigación desarrollo de la

nutrición porcina desde 2002. Ha obtenido diversos Resultados de Investigación. Es autor de

un Logro del Ministerio de la Agricultura en el año 2007. ¨Comportamiento productivo en

cerdos jóvenes alimentados con piensos iniciadores importados y nacionales¨.Es profesor del

curso de Nutrición Porcina de la Maestría en Producción Porcina del IIP. Ha participado en

numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Es miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Características de la alimentación en el lechón.. Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís

Marino Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello

La fase de producción de los cerdos, se puede definir como

un período de vida del animal donde necesita una

determinada cantidad de nutrimentos para cumplir con sus

funciones de mantenimiento y máxima producción.

Además tiene la capacidad según su desarrollo digestivo de

utilizar los alimentos con diferentes grados de eficiencia. La

utilización de fases de producción no solo tiene el efecto

positivo de maximizar la utilización eficiente de

nutrimentos y alimentos, sino también un efecto económico,

pues se evita un faltante o desperdicio de nutrimentos que

afecta los rendimientos de los cerdos y como consecuencia

la rentabilidad económica.

La etapa de vida de los cerdos desde el nacimiento hasta las

7 u 8 semanas de edad es una de las más críticas en la crianza

porcina, particularmente en la etapa post destete debido a

las enormes sobrecargas o estrés a que son sometidos los

animales debido a: separación de la madre, cambio de

alimentación, traslados, cambio del hábitat (nave) y

formación de nuevos ordenes sociales (grupos), lo cual

provoca grandes pérdidas en cualquier sistema productivo,

por lo que esta fase de vida constituye el foco de atención de

los productores con el objetivo de disminuir los efectos

negativos que ocasionan y consecuentemente su impacto

negativo en la economía del sistema de producción porcina

ya que la alimentación representa el 65 al 70 % del costo de

producción, por lo que se debe ser muy eficiente en la

determinación de los requerimientos nutricionales y el

correcto suministro de esos nutrientes.

Foto 1. Cerditos en la etapa post destete.

La alimentación juega un importante papel en el

crecimiento de los cerdos, ya que está muy relacionada con

el desarrollo del sistema digestivo del cerdito que al nacer y

en sus primeras semanas de vida, está altamente preparado

para el consumo de la leche materna con altas

concentraciones de las enzimas que hidrolizan este

alimento como son la lactasa y otras que actúan sobre la

caseína que es la proteína de la leche, así como su contenido

en grasa que está casi emulsionada y es absorbida en el

tracto digestivo del animal con mucha facilidad, sin

embargo las concentraciones de la enzimas que actúan

sobre los cereales y las oleaginosas como son la amilasa,

pepsina, tripsina, quimotripsina y las lipasas son muy bajas,

por lo que la introducción de alimentos sólidos en la dieta de

los cerditos debe hacerse gradualmente y con altos

contenidos de sustitutos lecheros, proteína de origen animal

como la harina de pescado y otros aditivos alimentarios.

Foto 2. Alimento para lechones

Aunque puede resultar paradójico es importante que el

cerdito en las primeras semanas de vida entre en contacto

con estos alimentos sólidos en pequeñas proporciones, ya

que esto actúa como un mecanismo de feed back que incide

en la maduración del equipo enzimático del cerdo para

aceptar otros alimentos que no sea la leche materna, aspecto

que está muy relacionado con la edad del animal.

Productos que deben incorporarse en la confección de las

dietas para los cerdos en las fases de preinicio e inicio y

algunas de las características que deben tener los piensos en

estas etapas.

Fuentes proteicas posibles a utilizar.

∙ Harina o pasta de soya

∙ Soya fermentada

∙ Harina de pescado

∙ Gluten de maíz (Máximo 8%)

∙ Levadura Torula

∙ Harina de carne

∙ Concentrados proteicos

54

MSc. Jorge Luís Piloto Montero [email protected]

Investigador Auxiliar y jefe del Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de

Investigaciones Porcinas. Graduado de Ingeniero Pecuario y Zootecnista en el año 1981.

Obtuvo el grado académico de Máster en Ciencias en Producción Porcina. Profesor en

Nutrición Animal y Producción Porcina durante más de 30 años para estudiantes

universitarios, egresados, investigadores, especialistas y técnicos de la rama agropecuaria de

Cuba y otros países. Ha obtenido numerosos Resultados de Investigación. Es miembro del

Grupo de Apoyo a la Producción Porcina en los servicios de inspecciones y asesoría a

productores. Es líder del proyecto: Tecnologías de alimentación basadas en la utilización de

alimentos de producción nacional y la optimización de los piensos balanceados. Ha publicado

más de 60 artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras. Ha prestado asesoría

técnica y participado en eventos en más de 10 países en los cuales se incluyen Brasil, España, Panamá, Colombia,

Venezuela, República Dominicana, Martinica, Dominica, Guadalupe, así como realizado investigaciones conjuntas con la

MSc. Yusimy Camino Arango [email protected]

Investigadora Auxiliar del Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de Investigaciones

Porcinas. Graduada en la Universidad Agraria de la Habana de Doctora en Medicina

Veterinaria en el año 2002. Obtuvo el grado académico de Máster en Ciencias en Producción

Porcina. Vinculada a las actividades de investigación desarrollo de la nutrición porcina desde

2002 obteniendo diversos Resultados de Investigación en este período. Participa como

profesora en el curso de Nutrición Porcina de la Maestría en Producción Porcina del IIP. Es

miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Ha publicado numerosos artículos en

revistas nacionales e internacionales, así como también ha participado en múltiples eventos

nacionales e internacionales.

MSc. Ramiro Ernesto Almaguel González [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en el año 2002 en la Universidad Agraria de la

Habana. Trabaja en el Grupo de Alimentación y Manejo del Instituto de Investigaciones

Porcinas como investigador Auxiliar. Es Máster en Ciencias en Producción Porcina desde el

año 2007. Se ha mantenido vinculado a las actividades de investigación desarrollo de la

nutrición porcina desde 2002. Ha obtenido diversos Resultados de Investigación. Es autor de

un Logro del Ministerio de la Agricultura en el año 2007. ¨Comportamiento productivo en

cerdos jóvenes alimentados con piensos iniciadores importados y nacionales¨.Es profesor del

curso de Nutrición Porcina de la Maestría en Producción Porcina del IIP. Ha participado en

numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Es miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Características de la alimentación en el lechón.. Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís

Marino Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello

La fase de producción de los cerdos, se puede definir como

un período de vida del animal donde necesita una

determinada cantidad de nutrimentos para cumplir con sus

funciones de mantenimiento y máxima producción.

Además tiene la capacidad según su desarrollo digestivo de

utilizar los alimentos con diferentes grados de eficiencia. La

utilización de fases de producción no solo tiene el efecto

positivo de maximizar la utilización eficiente de

nutrimentos y alimentos, sino también un efecto económico,

pues se evita un faltante o desperdicio de nutrimentos que

afecta los rendimientos de los cerdos y como consecuencia

la rentabilidad económica.

La etapa de vida de los cerdos desde el nacimiento hasta las

7 u 8 semanas de edad es una de las más críticas en la crianza

porcina, particularmente en la etapa post destete debido a

las enormes sobrecargas o estrés a que son sometidos los

animales debido a: separación de la madre, cambio de

alimentación, traslados, cambio del hábitat (nave) y

formación de nuevos ordenes sociales (grupos), lo cual

provoca grandes pérdidas en cualquier sistema productivo,

por lo que esta fase de vida constituye el foco de atención de

los productores con el objetivo de disminuir los efectos

negativos que ocasionan y consecuentemente su impacto

negativo en la economía del sistema de producción porcina

ya que la alimentación representa el 65 al 70 % del costo de

producción, por lo que se debe ser muy eficiente en la

determinación de los requerimientos nutricionales y el

correcto suministro de esos nutrientes.

Foto 1. Cerditos en la etapa post destete.

La alimentación juega un importante papel en el

crecimiento de los cerdos, ya que está muy relacionada con

el desarrollo del sistema digestivo del cerdito que al nacer y

en sus primeras semanas de vida, está altamente preparado

para el consumo de la leche materna con altas

concentraciones de las enzimas que hidrolizan este

alimento como son la lactasa y otras que actúan sobre la

caseína que es la proteína de la leche, así como su contenido

en grasa que está casi emulsionada y es absorbida en el

tracto digestivo del animal con mucha facilidad, sin

embargo las concentraciones de la enzimas que actúan

sobre los cereales y las oleaginosas como son la amilasa,

pepsina, tripsina, quimotripsina y las lipasas son muy bajas,

por lo que la introducción de alimentos sólidos en la dieta de

los cerditos debe hacerse gradualmente y con altos

contenidos de sustitutos lecheros, proteína de origen animal

como la harina de pescado y otros aditivos alimentarios.

Foto 2. Alimento para lechones

Aunque puede resultar paradójico es importante que el

cerdito en las primeras semanas de vida entre en contacto

con estos alimentos sólidos en pequeñas proporciones, ya

que esto actúa como un mecanismo de feed back que incide

en la maduración del equipo enzimático del cerdo para

aceptar otros alimentos que no sea la leche materna, aspecto

que está muy relacionado con la edad del animal.

Productos que deben incorporarse en la confección de las

dietas para los cerdos en las fases de preinicio e inicio y

algunas de las características que deben tener los piensos en

estas etapas.

Fuentes proteicas posibles a utilizar.

∙ Harina o pasta de soya

∙ Soya fermentada

∙ Harina de pescado

∙ Gluten de maíz (Máximo 8%)

∙ Levadura Torula

∙ Harina de carne

∙ Concentrados proteicos

54

Artículos Técnicos

En el pienso Pre inicio, la harina de soya no sobrepasará el

18% de inclusión y en el pienso inicio el 20%.

El mínimo de inclusión de la harina de pescado será de 3%

para el Pre inicio y 2% para el Inicio.

Fuentes energéticas posibles a utilizar

Maíz

Trigo blando

Maíz + Trigo, recomendamos esta combinación en

proporciones del 65% de Maíz y 35% de Trigo

Aceite vegetal (Coco, Girasol o Soya)

Subproducto de trigo en pienso inicio máx. 5%

Especificaciones generales

Retención en Tamiz 2.38 mm hasta un 2%

Hasta un 12% de humedad máxima

Uso de sustitutos lácteos en el pienso Pre inicio I, en

caso de suero reengrasado utilizar aceite de coco

Uso de aromas saborizantes en ambos piensos

(deben ser usados sabores de vainilla, fresa o coco)

Empleo de adsorbentes o detoxificantes de

micotoxinas (Mycofix Plus)

Empleo de antiparasitarios solo en caso de pienso de

Inicio

Empleo de enzimas ( fitasas y PNA) en pienso Pre

Inicio

Empleo de conservantes (Antioxidantes y

antifúngicos)

Presentación en forma de pellets

Pienso Pre inicio 3 mm

Pienso Inicio 4 mm

Sales de Ácidos Orgánicos (orto fosfórico, málico,

fumárico y cítrico)

Empleo de probióticos ( se sugiere de la familia de

los Lactobacilos en concentraciones superiores a 106

UFC/g) resistentes a la pelletización

Empleo de óxido de Zinc como aditivo alimentario

(dosis de 1500-3000 ppm)

Durabilidad

El embalaje con sacos multicapa para garantizar la

vida de anaquel

Vida de anaquel de 60 días posteriores a su

elaboración

El pienso Pre inicio estará destinado a los cerditos de

7 a 42 días de edad

El pienso Inicio estará destinado a los cerdos de 43 a

75 días de edad

Libre de factores anti nutricionales, plagas,

microorganismos patógenos, materias extrañas o

cualquier sustancia nociva para la salud animal.

Utilizar cereales de última cosecha.

Como puede observarse los alimentos destinados a los

lechones son bastante complejos y requieren de

tecnologías de elaboración avanzadas lo que trae como

resultado que sus costos sean elevados en relación con

otros tipos de piensos, pero su repercusión en el costo de

producir un cerdo hasta el destete no es determinante

debido a que en esta etapa los animales tienen bajos

niveles de consumo y vale la pena invertir en una

alimentación segura.

Artículos técnicos

Las materias primas que forman un pienso son

principalmente cereales, que representan alrededor del 50-

60% de la composición final del pienso, principalmente maíz,

cebada y trigo.

El siguiente ingrediente

mayoritario son las

m a t e r i a s p r i m a s

p r o t e a g i n o s a s y

o l e a g i n o s a s ,

principalmente soja, que

representa alrededor del

14%. Los frutos o las

semillas de las plantas

p r o t e a g i n o s a s y

o l e a g i n o s a s s e

caracterizan por su

elevado contenido en proteína. Además se utilizan para

extraer aceites (girasol, colza, etc.).

A continuación, y ya de forma minoritaria, los piensos llevan

una serie de ingredientes que le confieren el equilibrio

necesario para que cumplan con los requisitos nutricionales

necesarios para mantener la salud y el bienestar de los

animales como son: los minerales, las vitaminas, etc.

¿Cómo se elabora un pienso?

Inicialmente se diseña la fórmula magistral del pienso

teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas y el estado de

los diferentes animales (gestación, lactación, parto, ceba,

crecimiento, iniciadores o preiniciadores). Respetando los

valores nutricionales de las materias primas se hace una

combinación de las mismas para obtener el resultado

nutricional requerido.

En el caso de los piensos preiniciadores se necesita un

alimento especialmente formulado para ser utilizado como

primer alimento sólido en lechones, desde la segunda

semana de edad. Esta formulación debe estar compuesta

específicamente por cereales, proteínas de origen animal,

concentrados proteicos, acidificante, subproductos de

molineria, melaza, subproductos lácteos, aminoácidos,

sintéticos, macro y micro minerales, vitaminas,

antioxidantes, antibióticos y grasa de origen animal o

vegetal. Para el caso de los piensos iniciadores se requiere un

alimento balanceado completo, muy palatable, elaborado

con ingredientes similares a los ante mencionados, para ser

utilizado en lechones de 20 a 40 kg y se administrará sin

racionamiento.

En la siguiente tabla se muestra la composición en los

principales nutrientes que deben reunir los piensos pre

iniciadores e iniciadores

Es importante conocer la relación de los principales

aminoácidos esenciales con respecto a la Lisina: Lisina-100% Metionina-32% Metionina+Lisina-57% Treonina-61% Triptófano-20% Valina-67%

Foto 1. Ejemplo de laboratorio de análisis de la calidad de

los alimentos

Especificaciones de la calidad nutricional, microbiológica y toxicológica de las dietas

destinadas a los cerdos jóvenes (etapas de preinicio e inicio)Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís Marino

Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello.

Tabla 1. Principales nutrientes para piensos pre inicio e inicio

UM

Pre Inicio

Inicio

Humedad máx.

%

12.00

12.00

Proteína Bruta

%

19.0-21.0

17.0-20.0

Energía Metabolizable min.

MJ/Kg

14.0

14.0

Extracto etéreo

%

5.0-9.0

5.0-8.0

Fibra Bruta

%

2.5-4.0

3.0-4.5

FND

%

7.0-10.0

10.0-13.0

Proteína Láctica

%

1.0-2.5

-

Lactosa

%

5.0-8.0

0-3.0

Calcio

%

0.65-0.85

0.7-0.8

Fósforo Total

%

0.62-0.65

0.58-0.6

Fósforo Digestible

%

0.40-0.42

0.33-0.36

Ácido linoléico

%

0.81

1.19

Sal máx.

%

0.50

0.50

Lisina Total

%

1.55-1.70

1.35-1.40

Metionina Total

%

0.50

0.51

Metionina +Cistina

%

0.87-0.92

0.77-0.80

Treonina Total

%

0.95-1.05

0.83-0.85

Triptófano Total

%

0.31-0.34

0.27-0.28

Valina

%

1.04-1.14

0.9-0.94

Colina min.

ppm

600

600

Nota: Formulación bajo el concepto de proteína ideal y aminoácidos digestibles (estandarizada o verdadera)

76

Artículos Técnicos

En el pienso Pre inicio, la harina de soya no sobrepasará el

18% de inclusión y en el pienso inicio el 20%.

El mínimo de inclusión de la harina de pescado será de 3%

para el Pre inicio y 2% para el Inicio.

Fuentes energéticas posibles a utilizar

Maíz

Trigo blando

Maíz + Trigo, recomendamos esta combinación en

proporciones del 65% de Maíz y 35% de Trigo

Aceite vegetal (Coco, Girasol o Soya)

Subproducto de trigo en pienso inicio máx. 5%

Especificaciones generales

Retención en Tamiz 2.38 mm hasta un 2%

Hasta un 12% de humedad máxima

Uso de sustitutos lácteos en el pienso Pre inicio I, en

caso de suero reengrasado utilizar aceite de coco

Uso de aromas saborizantes en ambos piensos

(deben ser usados sabores de vainilla, fresa o coco)

Empleo de adsorbentes o detoxificantes de

micotoxinas (Mycofix Plus)

Empleo de antiparasitarios solo en caso de pienso de

Inicio

Empleo de enzimas ( fitasas y PNA) en pienso Pre

Inicio

Empleo de conservantes (Antioxidantes y

antifúngicos)

Presentación en forma de pellets

Pienso Pre inicio 3 mm

Pienso Inicio 4 mm

Sales de Ácidos Orgánicos (orto fosfórico, málico,

fumárico y cítrico)

Empleo de probióticos ( se sugiere de la familia de

los Lactobacilos en concentraciones superiores a 106

UFC/g) resistentes a la pelletización

Empleo de óxido de Zinc como aditivo alimentario

(dosis de 1500-3000 ppm)

Durabilidad

El embalaje con sacos multicapa para garantizar la

vida de anaquel

Vida de anaquel de 60 días posteriores a su

elaboración

El pienso Pre inicio estará destinado a los cerditos de

7 a 42 días de edad

El pienso Inicio estará destinado a los cerdos de 43 a

75 días de edad

Libre de factores anti nutricionales, plagas,

microorganismos patógenos, materias extrañas o

cualquier sustancia nociva para la salud animal.

Utilizar cereales de última cosecha.

Como puede observarse los alimentos destinados a los

lechones son bastante complejos y requieren de

tecnologías de elaboración avanzadas lo que trae como

resultado que sus costos sean elevados en relación con

otros tipos de piensos, pero su repercusión en el costo de

producir un cerdo hasta el destete no es determinante

debido a que en esta etapa los animales tienen bajos

niveles de consumo y vale la pena invertir en una

alimentación segura.

Artículos técnicos

Las materias primas que forman un pienso son

principalmente cereales, que representan alrededor del 50-

60% de la composición final del pienso, principalmente maíz,

cebada y trigo.

El siguiente ingrediente

mayoritario son las

m a t e r i a s p r i m a s

p r o t e a g i n o s a s y

o l e a g i n o s a s ,

principalmente soja, que

representa alrededor del

14%. Los frutos o las

semillas de las plantas

p r o t e a g i n o s a s y

o l e a g i n o s a s s e

caracterizan por su

elevado contenido en proteína. Además se utilizan para

extraer aceites (girasol, colza, etc.).

A continuación, y ya de forma minoritaria, los piensos llevan

una serie de ingredientes que le confieren el equilibrio

necesario para que cumplan con los requisitos nutricionales

necesarios para mantener la salud y el bienestar de los

animales como son: los minerales, las vitaminas, etc.

¿Cómo se elabora un pienso?

Inicialmente se diseña la fórmula magistral del pienso

teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas y el estado de

los diferentes animales (gestación, lactación, parto, ceba,

crecimiento, iniciadores o preiniciadores). Respetando los

valores nutricionales de las materias primas se hace una

combinación de las mismas para obtener el resultado

nutricional requerido.

En el caso de los piensos preiniciadores se necesita un

alimento especialmente formulado para ser utilizado como

primer alimento sólido en lechones, desde la segunda

semana de edad. Esta formulación debe estar compuesta

específicamente por cereales, proteínas de origen animal,

concentrados proteicos, acidificante, subproductos de

molineria, melaza, subproductos lácteos, aminoácidos,

sintéticos, macro y micro minerales, vitaminas,

antioxidantes, antibióticos y grasa de origen animal o

vegetal. Para el caso de los piensos iniciadores se requiere un

alimento balanceado completo, muy palatable, elaborado

con ingredientes similares a los ante mencionados, para ser

utilizado en lechones de 20 a 40 kg y se administrará sin

racionamiento.

En la siguiente tabla se muestra la composición en los

principales nutrientes que deben reunir los piensos pre

iniciadores e iniciadores

Es importante conocer la relación de los principales

aminoácidos esenciales con respecto a la Lisina: Lisina-100% Metionina-32% Metionina+Lisina-57% Treonina-61% Triptófano-20% Valina-67%

Foto 1. Ejemplo de laboratorio de análisis de la calidad de

los alimentos

Especificaciones de la calidad nutricional, microbiológica y toxicológica de las dietas

destinadas a los cerdos jóvenes (etapas de preinicio e inicio)Jorge Luís Piloto Montero, Ramiro Ernesto Almaguel, Yusimy Camino, William Páez, Luís Marino

Mora, Héctor Hermida y Rasiel Bello.

Tabla 1. Principales nutrientes para piensos pre inicio e inicio

UM

Pre Inicio

Inicio

Humedad máx.

%

12.00

12.00

Proteína Bruta

%

19.0-21.0

17.0-20.0

Energía Metabolizable min.

MJ/Kg

14.0

14.0

Extracto etéreo

%

5.0-9.0

5.0-8.0

Fibra Bruta

%

2.5-4.0

3.0-4.5

FND

%

7.0-10.0

10.0-13.0

Proteína Láctica

%

1.0-2.5

-

Lactosa

%

5.0-8.0

0-3.0

Calcio

%

0.65-0.85

0.7-0.8

Fósforo Total

%

0.62-0.65

0.58-0.6

Fósforo Digestible

%

0.40-0.42

0.33-0.36

Ácido linoléico

%

0.81

1.19

Sal máx.

%

0.50

0.50

Lisina Total

%

1.55-1.70

1.35-1.40

Metionina Total

%

0.50

0.51

Metionina +Cistina

%

0.87-0.92

0.77-0.80

Treonina Total

%

0.95-1.05

0.83-0.85

Triptófano Total

%

0.31-0.34

0.27-0.28

Valina

%

1.04-1.14

0.9-0.94

Colina min.

ppm

600

600

Nota: Formulación bajo el concepto de proteína ideal y aminoácidos digestibles (estandarizada o verdadera)

76

Artículos técnicos

Dentro de las características organolépticas que deben tener

estos piensos iniciadores tenemos:

Color : actualmente es beige (café- amarillo)

Aroma: agradable a cereal

Sabor característico: de acuerdo al saborizante utilizado.

Las especificaciones organolépticas se muestran a

continuación:

En la tabla 2 se puede observar las especificaciones

microbiológicas de estos alimentos iniciadores.

Donde

n: número de unidades de muestras a ser examinadas

c: número máximo de muestras unitarias que pueden

contener un número de microorganismos entre m y M

para que el lote sea aceptable

m: valor del parámetro microbiológico para el cual o por

debajo del cual no representa un riesgo para la salud

M: valor del parámetro microbiológico por encima del cual el

alimento representa un riesgo para la salud

Se expresaran los resultados de Hongos filamentosos y

Levaduras por separados. Cuando contengan probióticos

como un tipo de levadura solamente evaluar Hongos

filamentosos.

Usos de posibles antibióticos

En la formulación de los piensos de Pre inicio e Inicio, es

posible incluir antibióticos como aditivo estimulante del

crecimiento siempre que estén aprobados como tal y que no

sean utilizados en terapéutica. En caso necesario por alguna

situación, se les comunicará al proveedor con 30 días de

antelación y podrán ser utilizados los que se relacionan al

final del texto, dejándose de incluir en estos casos los

probióticos. Cualquier medicamento a utilizar debe de estar

en los registros del Instituto de Medicina Veterinaria (IMV).

Lincomicina

Fluorfenicol

Belacol

Doxicilina

Sulfato de Neomicina

Nota: Se utilizaran las dosis terapéuticas recomendadas para

cada caso

Aflatoxinas Totales 5 ppb máx. Ocratoxina 50 ppb máx. Deoxinivalenol (DON)

Vomitoxina

1 ppm máx.

Zearalenona

1 ppm máx.

Fumonisina

5 ppm máx.

Tabla 2. Especificaciones microbiológicas de los piensos para cerditos

Alimento

Contaminante

Límites por gramos o ml

n

c

m

M

Pienso pelletizado

Hongos filamentosos

5

2

102

103

Levaduras

5

2

102

103

Salmonella Spp en

25g

5

Ausencia

Pienso harinoso

Hongos filamentosos

5

2

103

104

Levaduras

5

2

103

104

Salmonella Spp en

25g

5

Ausencia

Tabla 3. Resíduos de metales pesados

Metales pesados Niveles máximos permitidos Arsénico

2,0 ppm

Plomo

10,0 ppm Mercurio

0,1 ppm

Cadmio

0,5 ppm Flúor

150,0 ppm

SALA TECNICAEstimado lector, a continuación le ofrecemos una revisión de los principales trabajos relacionados con la alimentación de lechones, estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP. Esperamos sean de su utilidad.

Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

Autor: Almaguel González, R. E. Título: Efecto del Sistema de Alimentación Basado en Piensos Iniciadores Importados y Nacionales sobre el Comportamiento Productivo en Cerdos Jóvenes.Sitio de Publicación: Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Producción Porcina, La Habana, 2007.Resumen: Con el objetivo de comparar el efecto en los principales rasgos de comportamiento productivo de cerdos en las etapas de cría (1-27 días de edad) y preceba (28-75 días de edad) utilizando diferentes sistemas de alimentación con piensos de preinicio e inicio importado y piensos de inicio de producción nacional se realizaron dos experimentos de comportamiento en la Unidad de Producción Comercial ¨Paredones¨ de la Empresa Porcina Habana. En el período de 1-27 días de edad de las crías no hubo diferencias significativas en los rasgos de comportamiento en los animales de los diferentes tratamientos. En el experimento I el consumo de alimento (kg/día), la ganancia de peso (g/día) y el peso final (kg) fueron significativamente mejor (P<0,01) en los cerditos que consumieron piensos de inicio nacionales: 0,813, 462 y 28,36; 0,900, 535 y 31,80; 0,905, 538 y 31,89 respectivamente; así mismo en los animales del experimento II las diferencias fueron muy significativas (P<0,001) a favor de este mismo sistema de alimentación: 0,813, 444 y 27,36; 0,986, 527 y 31,17 respectivamente. En el análisis económico realizado se demostró que con la inversión monetaria llevada a cabo durante el año 2006 para comprar 22 061 toneladas de piensos iniciadores importados, se pudieron elaborar 37 730 toneladas de piensos de inicio de producción nacional y se alimentaron 150 117 animales más en el mismo período de tiempo a partir del ahorro alcanzado en producir los piensos iniciadores nacionales se puede recuperar la inversión realizada en el periodo de 9,14 meses. De acuerdo con los resultados alcanzados es posible la utilización del sistema de alimentación con piensos de inicio de producción nacional en la crianza de cerdos desde el nacimiento y hasta los 75 días de edad.

Autor:Almaguel,R.E., Mederos, C. M., Cruz, E., Piloto, J.L., Ly, J. y Fat, E. Título: Utilización de piensos iniciadores importados y locales en la alimentación de lechones hasta los 75 días de edad.Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 16 (3):194-198, 2009Resumen: Se utilizaron 456 cerdos del cruce comercial (YL x CC21) machos castrados y hembras (1:1) de 27 ± 3 días de edad y peso vivo promedio de 6.44 kg. en una granja comercial, para estudiar en el período de 28 a 75 días de edad el efecto sobre los rasgos de comportamiento al consumir piensos de preinicio e inicio importados o un pienso de inicio de producción local, cubana. Los animales fueron distribuidos en un experimento diseñado en bloques al azar en dos tratamientos con 228 animales cada uno y 19 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos experimentales consistieron en alimentar los cerditos con preinicio importado + inicio importado e inicio nacional. Hubo diferencias muy significativas (P<0.001) en los animales de ambos tratamientos para el consumo (kg/día) 0.813 y 0.986 y la ganancia diaria (g/día) 445 y 526 respectivamente, a favor de los cerdos que consumieron los piensos de inicio de producción nacional. Los pesos finales (kg) se mejoraron significativamente (P<0.01) 27.36 y 31.17 para estos mismos animales. No hubo diferencias significativas en la conversión alimentaria (kg consumo/kg ganancia) 1.83 y 1.87 entre tratamientos. Se concluyó que hubo un mejor comportamiento productivo en los animales que consumieron pienso de inicio local cubano, lo cual permite reducir la importación de alimento para esta categoría, abaratando el costo para producir una tonelada de carne de cerdo.

Autor: Brea Maure, O., Elías, A., Ortiz, A., Motta, W., Herrera, F. Título: Empleo de la harina de frutos del árbol del pan (artocarpusaltilis) fermentada en estado sólido en dietas para cerdos en preceba.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 71-75, 2015.Resumen: La harina de frutos del árbol del pan fermentada en estado sólido (FES), posee un adecuado contenido proteínico, energético, Ca y P, cualidades que promovió su inclusión en dietas para cerdos en la etapa de preceba en dosis de 0 y 20% sin fermentar y 20 y 25 % fermentado como sustituto parcial del maíz y la soya. Esta harina fermentada en estado sólido se utilizó en la alimentación de 48 cerdos destetados del

híbrido Yorkshire-Landrace x Duroc, con 33 días de nacidos y 8.4 kg de peso vivo (PV) como promedio, en un diseño totalmente aleatorizado, con cuatro tratamientos y 12 repeticiones. Al final del experimento se obtuvieron valores iguales de viabilidad (100 %) en todos los tratamientos, mientras que las dietas que incluyeron 20 y 25 % de harina de frutos del árbol del pan FES, no difirieron significativamente respecto al control en cuanto al peso vivo final (26,39 y 25,64 Kg) respectivamente; ganancia de PV y conversión alimentaria. En cuanto al consumo (Kg.MS) hubo diferencia entre el control y los demás tratamientos. Se recomienda incluir 25 % de harina de frutos del árbol del pan fermentada en estado sólido en dietas para cerdos como sustituto parcial de maíz y soya.

Autor: D., Ayala, L., R., Boucourt, O., Castro, M. Dihigo, L., Herrera, M. y. Ly, J.Título: Ambiente gastrointestinal en cerditos procedentes de cerdas tratadas con un probiotico antepartum y durante la lactancia.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p.30-33, 2015.Resumen: Se evaluaron índices gástricos y cecales según un diseño completamente al azar en 24 cerditos de un cruce comercial con 68 días de edad y 21 kg de peso vivo, procedentes de cerdas que fueron tratadas con Bacillus subtilis (109 endosporas/g alimento), 0, 21 y 30 días antepartum y durante la lactancia (33 días), y que recibieron la misma dosis cinco semanas posdestete. Los animales fueron sacrificados dos horas después de consumir 25 g MS/kg de peso corporal. Durante la fase estomacal de la digestión, en el estómago se encontró que el pH y la concentración de MS de la digesta gástrica fueron numéricamente más bajos con más días de tratamiento. La caída del pH fue curvilínea (r, 0.475; P<0.05). En el ciego, el pH y la concentración de AGCC fueron también numéricamente más bajos, mientras que la concentración de MS de la digesta cecal aumentó ligeramente, con más días de tratamiento. Igualmente la concentración molar de acetato disminuyó y aumentó la de propionato y butirato con más días de tratamiento. Se sugiere que pudiera ser posible hacer variar el ambiente gastrointestinal con el uso de probióticos en cerditos, que adicionalmente presentan historia de tratamiento de las cerdas reproductoras, en condiciones de cría como las empleadas en este experimento.

Autor: Díaz, C., Hernández, O y Macias, M. Titulo: Patrón de consumo y aceptabilidad de piensos iniciadores de origen cubano en forma de harina y dominicano paletizado en cerdos jóvenes.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. V Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba. p. 255-259, 2012.Resumen: Para estudiar la aceptabilidad y el patrón de consumo de dos mezclas de alimentos balanceados, se utilizaron 6 cerdos híbridos, machos castrados con un peso vivo promedio de 12 kg. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño cuadrado latino 2 x 2 en dos tratamientos. Los tratamientos fueron las dos mezclas de alimento utilizado (cubano en forma de harina y dominicano pelletizado). El consumo fue restringido a 0.8 kg MS por Kg0.75/día y el agua fue suministrada ad libitum. La frecuencia de ingestión fue constante en los dos tratamientos. Como promedio para las dos mezclas evaluadas los cerdos completaron su ración sobre el minuto 45, con resultados superiores (P<0.001) para la mezcla comercial dominicana. Se hallaron diferencias significativas entre tratamientos en el tiempo de ingestión (49.33 y 42.33; P<0.001) y la velocidad de ingestión en base fresca (19.95 y 13.81) y seca (17.37 y 15.92) (P<0.01) a favor del alimento pelletizado. A pesar de las diferencias halladas, los tres alimentos obtuvieron valores de patrón de consumo aceptables. Evidentemente el alimento pelletizado asegura un menor tiempo de ingestión y por ende posiblemente un gasto energético menor para el animal

Autor: Duany, Y.Titulo: Influencia de la categoría del pienso en el comportamiento productivo de precebas en la unidad porcina Maravilla Roja.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 455-457, 2015.

98

Artículos técnicos

Dentro de las características organolépticas que deben tener

estos piensos iniciadores tenemos:

Color : actualmente es beige (café- amarillo)

Aroma: agradable a cereal

Sabor característico: de acuerdo al saborizante utilizado.

Las especificaciones organolépticas se muestran a

continuación:

En la tabla 2 se puede observar las especificaciones

microbiológicas de estos alimentos iniciadores.

Donde

n: número de unidades de muestras a ser examinadas

c: número máximo de muestras unitarias que pueden

contener un número de microorganismos entre m y M

para que el lote sea aceptable

m: valor del parámetro microbiológico para el cual o por

debajo del cual no representa un riesgo para la salud

M: valor del parámetro microbiológico por encima del cual el

alimento representa un riesgo para la salud

Se expresaran los resultados de Hongos filamentosos y

Levaduras por separados. Cuando contengan probióticos

como un tipo de levadura solamente evaluar Hongos

filamentosos.

Usos de posibles antibióticos

En la formulación de los piensos de Pre inicio e Inicio, es

posible incluir antibióticos como aditivo estimulante del

crecimiento siempre que estén aprobados como tal y que no

sean utilizados en terapéutica. En caso necesario por alguna

situación, se les comunicará al proveedor con 30 días de

antelación y podrán ser utilizados los que se relacionan al

final del texto, dejándose de incluir en estos casos los

probióticos. Cualquier medicamento a utilizar debe de estar

en los registros del Instituto de Medicina Veterinaria (IMV).

Lincomicina

Fluorfenicol

Belacol

Doxicilina

Sulfato de Neomicina

Nota: Se utilizaran las dosis terapéuticas recomendadas para

cada caso

Aflatoxinas Totales 5 ppb máx. Ocratoxina 50 ppb máx. Deoxinivalenol (DON)

Vomitoxina

1 ppm máx.

Zearalenona

1 ppm máx.

Fumonisina

5 ppm máx.

Tabla 2. Especificaciones microbiológicas de los piensos para cerditos

Alimento

Contaminante

Límites por gramos o ml

n

c

m

M

Pienso pelletizado

Hongos filamentosos

5

2

102

103

Levaduras

5

2

102

103

Salmonella Spp en

25g

5

Ausencia

Pienso harinoso

Hongos filamentosos

5

2

103

104

Levaduras

5

2

103

104

Salmonella Spp en

25g

5

Ausencia

Tabla 3. Resíduos de metales pesados

Metales pesados Niveles máximos permitidos Arsénico

2,0 ppm

Plomo

10,0 ppm Mercurio

0,1 ppm

Cadmio

0,5 ppm Flúor

150,0 ppm

SALA TECNICAEstimado lector, a continuación le ofrecemos una revisión de los principales trabajos relacionados con la alimentación de lechones, estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP. Esperamos sean de su utilidad.

Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

Autor: Almaguel González, R. E. Título: Efecto del Sistema de Alimentación Basado en Piensos Iniciadores Importados y Nacionales sobre el Comportamiento Productivo en Cerdos Jóvenes.Sitio de Publicación: Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Producción Porcina, La Habana, 2007.Resumen: Con el objetivo de comparar el efecto en los principales rasgos de comportamiento productivo de cerdos en las etapas de cría (1-27 días de edad) y preceba (28-75 días de edad) utilizando diferentes sistemas de alimentación con piensos de preinicio e inicio importado y piensos de inicio de producción nacional se realizaron dos experimentos de comportamiento en la Unidad de Producción Comercial ¨Paredones¨ de la Empresa Porcina Habana. En el período de 1-27 días de edad de las crías no hubo diferencias significativas en los rasgos de comportamiento en los animales de los diferentes tratamientos. En el experimento I el consumo de alimento (kg/día), la ganancia de peso (g/día) y el peso final (kg) fueron significativamente mejor (P<0,01) en los cerditos que consumieron piensos de inicio nacionales: 0,813, 462 y 28,36; 0,900, 535 y 31,80; 0,905, 538 y 31,89 respectivamente; así mismo en los animales del experimento II las diferencias fueron muy significativas (P<0,001) a favor de este mismo sistema de alimentación: 0,813, 444 y 27,36; 0,986, 527 y 31,17 respectivamente. En el análisis económico realizado se demostró que con la inversión monetaria llevada a cabo durante el año 2006 para comprar 22 061 toneladas de piensos iniciadores importados, se pudieron elaborar 37 730 toneladas de piensos de inicio de producción nacional y se alimentaron 150 117 animales más en el mismo período de tiempo a partir del ahorro alcanzado en producir los piensos iniciadores nacionales se puede recuperar la inversión realizada en el periodo de 9,14 meses. De acuerdo con los resultados alcanzados es posible la utilización del sistema de alimentación con piensos de inicio de producción nacional en la crianza de cerdos desde el nacimiento y hasta los 75 días de edad.

Autor:Almaguel,R.E., Mederos, C. M., Cruz, E., Piloto, J.L., Ly, J. y Fat, E. Título: Utilización de piensos iniciadores importados y locales en la alimentación de lechones hasta los 75 días de edad.Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 16 (3):194-198, 2009Resumen: Se utilizaron 456 cerdos del cruce comercial (YL x CC21) machos castrados y hembras (1:1) de 27 ± 3 días de edad y peso vivo promedio de 6.44 kg. en una granja comercial, para estudiar en el período de 28 a 75 días de edad el efecto sobre los rasgos de comportamiento al consumir piensos de preinicio e inicio importados o un pienso de inicio de producción local, cubana. Los animales fueron distribuidos en un experimento diseñado en bloques al azar en dos tratamientos con 228 animales cada uno y 19 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos experimentales consistieron en alimentar los cerditos con preinicio importado + inicio importado e inicio nacional. Hubo diferencias muy significativas (P<0.001) en los animales de ambos tratamientos para el consumo (kg/día) 0.813 y 0.986 y la ganancia diaria (g/día) 445 y 526 respectivamente, a favor de los cerdos que consumieron los piensos de inicio de producción nacional. Los pesos finales (kg) se mejoraron significativamente (P<0.01) 27.36 y 31.17 para estos mismos animales. No hubo diferencias significativas en la conversión alimentaria (kg consumo/kg ganancia) 1.83 y 1.87 entre tratamientos. Se concluyó que hubo un mejor comportamiento productivo en los animales que consumieron pienso de inicio local cubano, lo cual permite reducir la importación de alimento para esta categoría, abaratando el costo para producir una tonelada de carne de cerdo.

Autor: Brea Maure, O., Elías, A., Ortiz, A., Motta, W., Herrera, F. Título: Empleo de la harina de frutos del árbol del pan (artocarpusaltilis) fermentada en estado sólido en dietas para cerdos en preceba.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 71-75, 2015.Resumen: La harina de frutos del árbol del pan fermentada en estado sólido (FES), posee un adecuado contenido proteínico, energético, Ca y P, cualidades que promovió su inclusión en dietas para cerdos en la etapa de preceba en dosis de 0 y 20% sin fermentar y 20 y 25 % fermentado como sustituto parcial del maíz y la soya. Esta harina fermentada en estado sólido se utilizó en la alimentación de 48 cerdos destetados del

híbrido Yorkshire-Landrace x Duroc, con 33 días de nacidos y 8.4 kg de peso vivo (PV) como promedio, en un diseño totalmente aleatorizado, con cuatro tratamientos y 12 repeticiones. Al final del experimento se obtuvieron valores iguales de viabilidad (100 %) en todos los tratamientos, mientras que las dietas que incluyeron 20 y 25 % de harina de frutos del árbol del pan FES, no difirieron significativamente respecto al control en cuanto al peso vivo final (26,39 y 25,64 Kg) respectivamente; ganancia de PV y conversión alimentaria. En cuanto al consumo (Kg.MS) hubo diferencia entre el control y los demás tratamientos. Se recomienda incluir 25 % de harina de frutos del árbol del pan fermentada en estado sólido en dietas para cerdos como sustituto parcial de maíz y soya.

Autor: D., Ayala, L., R., Boucourt, O., Castro, M. Dihigo, L., Herrera, M. y. Ly, J.Título: Ambiente gastrointestinal en cerditos procedentes de cerdas tratadas con un probiotico antepartum y durante la lactancia.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p.30-33, 2015.Resumen: Se evaluaron índices gástricos y cecales según un diseño completamente al azar en 24 cerditos de un cruce comercial con 68 días de edad y 21 kg de peso vivo, procedentes de cerdas que fueron tratadas con Bacillus subtilis (109 endosporas/g alimento), 0, 21 y 30 días antepartum y durante la lactancia (33 días), y que recibieron la misma dosis cinco semanas posdestete. Los animales fueron sacrificados dos horas después de consumir 25 g MS/kg de peso corporal. Durante la fase estomacal de la digestión, en el estómago se encontró que el pH y la concentración de MS de la digesta gástrica fueron numéricamente más bajos con más días de tratamiento. La caída del pH fue curvilínea (r, 0.475; P<0.05). En el ciego, el pH y la concentración de AGCC fueron también numéricamente más bajos, mientras que la concentración de MS de la digesta cecal aumentó ligeramente, con más días de tratamiento. Igualmente la concentración molar de acetato disminuyó y aumentó la de propionato y butirato con más días de tratamiento. Se sugiere que pudiera ser posible hacer variar el ambiente gastrointestinal con el uso de probióticos en cerditos, que adicionalmente presentan historia de tratamiento de las cerdas reproductoras, en condiciones de cría como las empleadas en este experimento.

Autor: Díaz, C., Hernández, O y Macias, M. Titulo: Patrón de consumo y aceptabilidad de piensos iniciadores de origen cubano en forma de harina y dominicano paletizado en cerdos jóvenes.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. V Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba. p. 255-259, 2012.Resumen: Para estudiar la aceptabilidad y el patrón de consumo de dos mezclas de alimentos balanceados, se utilizaron 6 cerdos híbridos, machos castrados con un peso vivo promedio de 12 kg. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño cuadrado latino 2 x 2 en dos tratamientos. Los tratamientos fueron las dos mezclas de alimento utilizado (cubano en forma de harina y dominicano pelletizado). El consumo fue restringido a 0.8 kg MS por Kg0.75/día y el agua fue suministrada ad libitum. La frecuencia de ingestión fue constante en los dos tratamientos. Como promedio para las dos mezclas evaluadas los cerdos completaron su ración sobre el minuto 45, con resultados superiores (P<0.001) para la mezcla comercial dominicana. Se hallaron diferencias significativas entre tratamientos en el tiempo de ingestión (49.33 y 42.33; P<0.001) y la velocidad de ingestión en base fresca (19.95 y 13.81) y seca (17.37 y 15.92) (P<0.01) a favor del alimento pelletizado. A pesar de las diferencias halladas, los tres alimentos obtuvieron valores de patrón de consumo aceptables. Evidentemente el alimento pelletizado asegura un menor tiempo de ingestión y por ende posiblemente un gasto energético menor para el animal

Autor: Duany, Y.Titulo: Influencia de la categoría del pienso en el comportamiento productivo de precebas en la unidad porcina Maravilla Roja.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 455-457, 2015.

98

Sala Técnica

Resumen: Con el objetivo de evaluar la Influencia de la categoría del pienso en el comportamiento productivo de precebas en la unidad porcina Maravilla Roja. Se utilizaron 1122 cerdos distribuidos al azar, bajo el mismo régimen de manejo, condiciones de alojamiento y alimentación. Los indicadores evaluados fueron: peso inicial (PI) y final (PF), ganancia media diaria (GMD), conversión (CONV), así como los por cientos de supervivencia, muerte, enteritis y neumonía. Todos los datos fueron procesados estadísticamente a partir de un ANOVA simple. Se encontró

diferencias (p≤0.01) para el PF, GMD, CONV, así como los por cientos de supervivencia y muerte; mientras que los por cientos de enteritis y

neumonía solo presentaron (p≤0.05). Se demostró que mediante el uso de la dieta 1 conformada por los piensos: preinicio, inicio y crecimiento se obtuvieron los mejores resultados en los indicadores productivos, de salud y económicos, a diferencia de los obtenidos por los animales que consumieron la dieta 3 conformada por los piensos: inicio, crecimiento, único,Autor: Hernández O., García J. y. Macías, M.Titulo: Nota sobre la digestibilidad rectal en cerditos alimentados con piensos iniciadoresSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (2): 108 – 110, 2012Resumen: Se utilizaron ocho cerdos híbridos, machos castrados con un peso vivo promedio de 12 kg para estudiar la calidad de una mezcla comercial iniciadora de fabricación cubana. Los cerditos fueron distribuidos aleatoriamente según un diseño cuadrado latino 2 x 2 cuadruplicado en dos tratamientos. Los tratamientos fueron las dos mezclas de alimento utilizado. Se evaluó una mezcla cubana en forma de harina contra una dominicana granulada, de reconocida calidad. El consumo fue restringido a 0.8 kg MS por kg0.75/día y el agua fue suministrada ad libitum. En cuanto a la composición bromatológica, la mezcla de producción cubana mostró un menor por ciento de proteína bruta (N x 6.25) al compararla con la mezcla importada (15 y 20%, respectivamente) Se obtuvieron diferencias significativas (P<0.001) para todos los índices digestivos estudiados (digestibilidad MS, 76.2 y 86.3%; digestibilidad N, 68.4 y 77.1%) a favor de la mezcla de fabricación dominicana.La mezcla de producción cubana no alcanzó los requerimientos necesarios para esta etapa del crecimiento desde el punto de vista nutricional y de aprovechamiento digestivo. Ello indica un deterioro de la calidad de la mezcla y la declara no apta para su utilización en la categoría de inicio.Autor Herrera, R., Pérez, Y. y Vitón, D.Titulo: Evaluación de la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la empresa porcina ArtemisaSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 136 – 140, 2015Resumen: Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la Empresa Porcina Artemisa se estudió el comportamiento del porcentaje de Proteína Bruta (PB) en 84 muestras de pienso ceba (PC) y 44 de pienso inicio (PI) recibidas durante el año 2014 en el Laboratorio de Bromatología y Fisiología del IIP. Se elaboraron los histogramas para cada tipo de pienso y se estudió la tendencia del proceso, el nivel de centrado respecto a las especificaciones y el valor nominal, su variabilidad y comportamiento estadístico. Se calcularon los indicadores de calidad del proceso: Capacidad de proceso y capacidad real, índice de descentrado e Índice de Taguchi. Se analizó si el proceso se encontraba en control. Los resultados obtenidos demostraron que el comportamiento del porcentaje de PB se ajusta a una distribución normal en ambos tipos de pienso. Se comprobó que en ambos procesos el porcentaje de PB determinado es superior al valor nominal X=18.4%>VN=16% en PC y X=22.2%>VN=20.5% en PI).En ambos casos el proceso es variable y se encuentra fuera de especificación y control estadístico.Autor: Mora M., AmadoTitulo: Comportamiento de los cerdos en la etapa de precebaSitio de Publicación: Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, 1983Resumen: El Trabajo contempla el análisis del comportamiento de la preceba durante el año 1982. Se confecciono la curva de crecimiento de la preceba, así como se realizo un estudio sobre la mortalidad, sus causas y la mortalidad según trimestre, semestre, época lluviosa y seca. Los cerditos tuvieron un peso al destete de 6,2 Kg durante el año y peso a los 103 días de 29Kg de peso vivo, la conversión fue de 2,65, la mortalidad fue de9% superior en el segundo semestre y 6% en el periodo de lluvia, recomienda que se trabaje en la protección de las instalaciones en el periodo lluvioso.Autor: Mora, L .M., Rodríguez, Y. y Hidalgo Salomón, K.

Titulo: Uso de harina de follaje de moringa (moringa oleífera lam), en la alimentación de lechones destetados con bajo pesoSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 17-20, 2015Resumen: Se utilizaron 135 cerdos de cruce comercial, destetados a los 33 días de edad, los que fueron distribuidos en 9 corrales por tratamiento, el trabajo se desarrolló durante 56 días, para evaluar el comportamiento de los cerdos con bajo peso al destete (5.57 kg), en los que se la sustituyo el 0, 3 y el 6 % del pienso de crecimiento por harina de follaje de moringa. No se encontraron diferencias significativas para ningunas de las medidas del comportamiento: Peso inicial kg, peso final kg, ganancia media diaria, y conversión alimentaria, (I: 5.60, 283,21.5 y 3.18; II: 5.53, 22.46, 302 y 2.98 III: 5.60, 21.7, 292 y 3.08). La viabilidad para los tratamientos control y el 6 % fue de 95.5 % y sólo se empeoró con el 3%, aunque con valores normales para cerdos destetados con bajo peso. Se ahorraron 1.58 y 3.02 kg de pienso por cerdo, con 3 y 6 % de sustitución del pienso. Se considera que es posible sustituir el 6 % del pienso comercial de crecimiento por la harina de follaje de moringa en cerdos de bajo peso al destete.Autor: William L. Páez Hidalgo, J. L. Piloto, H. Hermida, Y. Camino y R.E. Almaguel.Título: Utilización de diferentes niveles de moringa y morera (morus alba) en la alimentación de cerdos en crecimiento ceba hasta los 56 días de experimento.Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 115-119, 2015Resumen: Se utilizaron 30 cerdos machos castrados y hembras en proporción 1:1 de cruce comercial Yorkshire/Landrace x CC21 de 75 días de edad y con un peso vivo de 23,30 kg como promedio, distribuidos según un experimento diseñado en bloques al azar en tres tratamientos experimentales y diez réplicas por tratamiento. Cada tratamiento estuvo representado por un tipo de dieta distribuido de forma siguiente: Tratamiento I: Pienso Control; Tratamiento II: Pienso con una inclusión de Moringa de 35% en la etapa de Ceba I de los 20Kg--42.64Kg de peso vivo y un 45% en la etapa de ceba II hasta los 64.9Kg de peso; Tratamiento III: Pienso con una inclusión de Morera de un 20% en la etapa de ceba I de los 20Kg - 42Kg de peso vivo y un 27.50% en la etapa de ceba II hasta los 64.9Kg de peso.Los indicadores productivos, consumo de alimento (kg/día), ganancia media diaria (g/día), conversión alimentaria (kg de ganancia/kg alimento consumido) y peso final (kg) resultaron superiores en los cerdos alimentados con la dieta donde se incluyó la morera (Morus alba) en comparación a los animales alimentados con la formulación que contenía moringa (Moringa oleífera). Estos resultados son preliminares hasta los 56 días de experimento.Autor: Vitón Cabrera, D.E.Título: Utilización digestiva de la spirulina como fuente de proteína en dietas para cerdosSitio de Publicación: Tesis en opción al Título Académico de Máster en Producción Porcina. Mención: Nutrición y Alimentación Porcina. La Habana, p. 1-60, 2015.Resumen: Se realizaron tres experimentos con el objetivo de evaluar desde el punto de vista digestivo la utilización de la Spirulina como fuente de proteína en la dieta de los cerdos en las etapas de preceba y crecimiento. A partir de estos resultados, establecer los niveles óptimos de su inclusión en la ración. Se determinó la composición en nutrientes y la calidad higiénico-sanitaria de la harina de Spirulina. Los valores obtenidos para cada uno de los indicadores nutricionales estudiados se encontraron dentro del rango de valores publicados en la literatura especializada. Los indicadores microbiológicos demostraron estar en presencia de un producto de buena calidad con niveles muy por debajo de los límites mínimos permisibles y por lo tanto aptos para el consumo. Se determinó la palatabilidad y la aceptabilidad de niveles de harina de Spirulina en sustitución de la harina de soya (0, 20, 40, 60, 80%) en la dieta de cerdos en las etapas de preceba y crecimiento. En el patrón de consumo de los cerdos se hallaron diferencias significativas (P<0.05) en los tiempos de ingestión a favor del tratamiento control. Los resultados sugieren que a pesar de incidir el tamaño de partícula de la harina de Spirulina sobre la velocidad de ingestión, esta puede sustituir la proteína aportada por la harina de soya hasta valores considerables (80%) sin que se vea afectada la palatabilidad de la dieta ni el patrón de consumo de los animales. Se evaluó desde el punto de vista digestivo los mismos niveles de sustitución en las dietas de los cerdos. La inclusión de un 80% determinó una disminución significativa (P<0.001) en la digestibilidad del Nitrógeno. Desde el punto de vista dietético, la Spirulina en caso de ser necesario y siempre que el análisis económico lo justifique puede sustituir hasta un 80% de la proteína aportada por la soya.

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

III Congreso Internacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical

“Alejandro de Humboldt”. (INIFAT)

Organizan:

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT) Ministerio de la Agricultura, Cuba Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

Programa Científico:

El evento sesionará en las modalidades de conferencias magistrales, talleres, mesas redondas, presentaciones orales, poster y paneles. Asimismo, se ofrecerán cursos pre y post-congresos con profesores e investigadores de gran experiencia

Temáticas principales:

Agricultura urbana ante el Cambio climático

Gestión de la producción local de alimentos

Manejo, conservación y utilización de los Recursos Genéticos

Producción de semillas como base de la biodiversidad

Agroecología.

Manejo de plagas y enfermedades en condiciones tropicales

Envío de resúmenes:

Los resúmenes se enviarán al Comité Científico ([email protected]) en formato digital antes del 15 de enero de 2017. El resumen no excederá las 250 palabras, letra tipo Arial 12 puntos, en tamaño carta. Debe incluir título en español, nombre de los autores, institución, dirección completa, correo de contacto y hasta cinco palabras claves. Solo se podrá enviar un trabajo como primer autor.El Comité Científico informará la aceptación o no de los trabajos y su forma de presentación.

Idiomas oficiales: Español e inglés.

Cuotas de Inscripción: Delegados: $ 250,00 CUCEstudiantes de pregrado: $ 150,00 CUC Acompañantes: $ 80,00 CUCCursos pre y post-congresos: $30,00 CUC

Para mayor información sobre el Congreso puede contactarse con:

Comité Organizador:

DraC. Amelia Capote Rodríguez, Vice-presidente Comité OrganizadorTeléfono: 53 (7) 683 0093/ E-mail: [email protected]

MSc. Yolanda Guillén Martínez - Directora Desarrollo INIFATTeléfono: 53 (7) 683 2698/ E-mail: [email protected]

1110

Sala Técnica

Resumen: Con el objetivo de evaluar la Influencia de la categoría del pienso en el comportamiento productivo de precebas en la unidad porcina Maravilla Roja. Se utilizaron 1122 cerdos distribuidos al azar, bajo el mismo régimen de manejo, condiciones de alojamiento y alimentación. Los indicadores evaluados fueron: peso inicial (PI) y final (PF), ganancia media diaria (GMD), conversión (CONV), así como los por cientos de supervivencia, muerte, enteritis y neumonía. Todos los datos fueron procesados estadísticamente a partir de un ANOVA simple. Se encontró

diferencias (p≤0.01) para el PF, GMD, CONV, así como los por cientos de supervivencia y muerte; mientras que los por cientos de enteritis y

neumonía solo presentaron (p≤0.05). Se demostró que mediante el uso de la dieta 1 conformada por los piensos: preinicio, inicio y crecimiento se obtuvieron los mejores resultados en los indicadores productivos, de salud y económicos, a diferencia de los obtenidos por los animales que consumieron la dieta 3 conformada por los piensos: inicio, crecimiento, único,Autor: Hernández O., García J. y. Macías, M.Titulo: Nota sobre la digestibilidad rectal en cerditos alimentados con piensos iniciadoresSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (2): 108 – 110, 2012Resumen: Se utilizaron ocho cerdos híbridos, machos castrados con un peso vivo promedio de 12 kg para estudiar la calidad de una mezcla comercial iniciadora de fabricación cubana. Los cerditos fueron distribuidos aleatoriamente según un diseño cuadrado latino 2 x 2 cuadruplicado en dos tratamientos. Los tratamientos fueron las dos mezclas de alimento utilizado. Se evaluó una mezcla cubana en forma de harina contra una dominicana granulada, de reconocida calidad. El consumo fue restringido a 0.8 kg MS por kg0.75/día y el agua fue suministrada ad libitum. En cuanto a la composición bromatológica, la mezcla de producción cubana mostró un menor por ciento de proteína bruta (N x 6.25) al compararla con la mezcla importada (15 y 20%, respectivamente) Se obtuvieron diferencias significativas (P<0.001) para todos los índices digestivos estudiados (digestibilidad MS, 76.2 y 86.3%; digestibilidad N, 68.4 y 77.1%) a favor de la mezcla de fabricación dominicana.La mezcla de producción cubana no alcanzó los requerimientos necesarios para esta etapa del crecimiento desde el punto de vista nutricional y de aprovechamiento digestivo. Ello indica un deterioro de la calidad de la mezcla y la declara no apta para su utilización en la categoría de inicio.Autor Herrera, R., Pérez, Y. y Vitón, D.Titulo: Evaluación de la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la empresa porcina ArtemisaSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 136 – 140, 2015Resumen: Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la Empresa Porcina Artemisa se estudió el comportamiento del porcentaje de Proteína Bruta (PB) en 84 muestras de pienso ceba (PC) y 44 de pienso inicio (PI) recibidas durante el año 2014 en el Laboratorio de Bromatología y Fisiología del IIP. Se elaboraron los histogramas para cada tipo de pienso y se estudió la tendencia del proceso, el nivel de centrado respecto a las especificaciones y el valor nominal, su variabilidad y comportamiento estadístico. Se calcularon los indicadores de calidad del proceso: Capacidad de proceso y capacidad real, índice de descentrado e Índice de Taguchi. Se analizó si el proceso se encontraba en control. Los resultados obtenidos demostraron que el comportamiento del porcentaje de PB se ajusta a una distribución normal en ambos tipos de pienso. Se comprobó que en ambos procesos el porcentaje de PB determinado es superior al valor nominal X=18.4%>VN=16% en PC y X=22.2%>VN=20.5% en PI).En ambos casos el proceso es variable y se encuentra fuera de especificación y control estadístico.Autor: Mora M., AmadoTitulo: Comportamiento de los cerdos en la etapa de precebaSitio de Publicación: Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, 1983Resumen: El Trabajo contempla el análisis del comportamiento de la preceba durante el año 1982. Se confecciono la curva de crecimiento de la preceba, así como se realizo un estudio sobre la mortalidad, sus causas y la mortalidad según trimestre, semestre, época lluviosa y seca. Los cerditos tuvieron un peso al destete de 6,2 Kg durante el año y peso a los 103 días de 29Kg de peso vivo, la conversión fue de 2,65, la mortalidad fue de9% superior en el segundo semestre y 6% en el periodo de lluvia, recomienda que se trabaje en la protección de las instalaciones en el periodo lluvioso.Autor: Mora, L .M., Rodríguez, Y. y Hidalgo Salomón, K.

Titulo: Uso de harina de follaje de moringa (moringa oleífera lam), en la alimentación de lechones destetados con bajo pesoSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 17-20, 2015Resumen: Se utilizaron 135 cerdos de cruce comercial, destetados a los 33 días de edad, los que fueron distribuidos en 9 corrales por tratamiento, el trabajo se desarrolló durante 56 días, para evaluar el comportamiento de los cerdos con bajo peso al destete (5.57 kg), en los que se la sustituyo el 0, 3 y el 6 % del pienso de crecimiento por harina de follaje de moringa. No se encontraron diferencias significativas para ningunas de las medidas del comportamiento: Peso inicial kg, peso final kg, ganancia media diaria, y conversión alimentaria, (I: 5.60, 283,21.5 y 3.18; II: 5.53, 22.46, 302 y 2.98 III: 5.60, 21.7, 292 y 3.08). La viabilidad para los tratamientos control y el 6 % fue de 95.5 % y sólo se empeoró con el 3%, aunque con valores normales para cerdos destetados con bajo peso. Se ahorraron 1.58 y 3.02 kg de pienso por cerdo, con 3 y 6 % de sustitución del pienso. Se considera que es posible sustituir el 6 % del pienso comercial de crecimiento por la harina de follaje de moringa en cerdos de bajo peso al destete.Autor: William L. Páez Hidalgo, J. L. Piloto, H. Hermida, Y. Camino y R.E. Almaguel.Título: Utilización de diferentes niveles de moringa y morera (morus alba) en la alimentación de cerdos en crecimiento ceba hasta los 56 días de experimento.Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 115-119, 2015Resumen: Se utilizaron 30 cerdos machos castrados y hembras en proporción 1:1 de cruce comercial Yorkshire/Landrace x CC21 de 75 días de edad y con un peso vivo de 23,30 kg como promedio, distribuidos según un experimento diseñado en bloques al azar en tres tratamientos experimentales y diez réplicas por tratamiento. Cada tratamiento estuvo representado por un tipo de dieta distribuido de forma siguiente: Tratamiento I: Pienso Control; Tratamiento II: Pienso con una inclusión de Moringa de 35% en la etapa de Ceba I de los 20Kg--42.64Kg de peso vivo y un 45% en la etapa de ceba II hasta los 64.9Kg de peso; Tratamiento III: Pienso con una inclusión de Morera de un 20% en la etapa de ceba I de los 20Kg - 42Kg de peso vivo y un 27.50% en la etapa de ceba II hasta los 64.9Kg de peso.Los indicadores productivos, consumo de alimento (kg/día), ganancia media diaria (g/día), conversión alimentaria (kg de ganancia/kg alimento consumido) y peso final (kg) resultaron superiores en los cerdos alimentados con la dieta donde se incluyó la morera (Morus alba) en comparación a los animales alimentados con la formulación que contenía moringa (Moringa oleífera). Estos resultados son preliminares hasta los 56 días de experimento.Autor: Vitón Cabrera, D.E.Título: Utilización digestiva de la spirulina como fuente de proteína en dietas para cerdosSitio de Publicación: Tesis en opción al Título Académico de Máster en Producción Porcina. Mención: Nutrición y Alimentación Porcina. La Habana, p. 1-60, 2015.Resumen: Se realizaron tres experimentos con el objetivo de evaluar desde el punto de vista digestivo la utilización de la Spirulina como fuente de proteína en la dieta de los cerdos en las etapas de preceba y crecimiento. A partir de estos resultados, establecer los niveles óptimos de su inclusión en la ración. Se determinó la composición en nutrientes y la calidad higiénico-sanitaria de la harina de Spirulina. Los valores obtenidos para cada uno de los indicadores nutricionales estudiados se encontraron dentro del rango de valores publicados en la literatura especializada. Los indicadores microbiológicos demostraron estar en presencia de un producto de buena calidad con niveles muy por debajo de los límites mínimos permisibles y por lo tanto aptos para el consumo. Se determinó la palatabilidad y la aceptabilidad de niveles de harina de Spirulina en sustitución de la harina de soya (0, 20, 40, 60, 80%) en la dieta de cerdos en las etapas de preceba y crecimiento. En el patrón de consumo de los cerdos se hallaron diferencias significativas (P<0.05) en los tiempos de ingestión a favor del tratamiento control. Los resultados sugieren que a pesar de incidir el tamaño de partícula de la harina de Spirulina sobre la velocidad de ingestión, esta puede sustituir la proteína aportada por la harina de soya hasta valores considerables (80%) sin que se vea afectada la palatabilidad de la dieta ni el patrón de consumo de los animales. Se evaluó desde el punto de vista digestivo los mismos niveles de sustitución en las dietas de los cerdos. La inclusión de un 80% determinó una disminución significativa (P<0.001) en la digestibilidad del Nitrógeno. Desde el punto de vista dietético, la Spirulina en caso de ser necesario y siempre que el análisis económico lo justifique puede sustituir hasta un 80% de la proteína aportada por la soya.

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

III Congreso Internacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical

“Alejandro de Humboldt”. (INIFAT)

Organizan:

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT) Ministerio de la Agricultura, Cuba Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

Programa Científico:

El evento sesionará en las modalidades de conferencias magistrales, talleres, mesas redondas, presentaciones orales, poster y paneles. Asimismo, se ofrecerán cursos pre y post-congresos con profesores e investigadores de gran experiencia

Temáticas principales:

Agricultura urbana ante el Cambio climático

Gestión de la producción local de alimentos

Manejo, conservación y utilización de los Recursos Genéticos

Producción de semillas como base de la biodiversidad

Agroecología.

Manejo de plagas y enfermedades en condiciones tropicales

Envío de resúmenes:

Los resúmenes se enviarán al Comité Científico ([email protected]) en formato digital antes del 15 de enero de 2017. El resumen no excederá las 250 palabras, letra tipo Arial 12 puntos, en tamaño carta. Debe incluir título en español, nombre de los autores, institución, dirección completa, correo de contacto y hasta cinco palabras claves. Solo se podrá enviar un trabajo como primer autor.El Comité Científico informará la aceptación o no de los trabajos y su forma de presentación.

Idiomas oficiales: Español e inglés.

Cuotas de Inscripción: Delegados: $ 250,00 CUCEstudiantes de pregrado: $ 150,00 CUC Acompañantes: $ 80,00 CUCCursos pre y post-congresos: $30,00 CUC

Para mayor información sobre el Congreso puede contactarse con:

Comité Organizador:

DraC. Amelia Capote Rodríguez, Vice-presidente Comité OrganizadorTeléfono: 53 (7) 683 0093/ E-mail: [email protected]

MSc. Yolanda Guillén Martínez - Directora Desarrollo INIFATTeléfono: 53 (7) 683 2698/ E-mail: [email protected]

1110

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lomo de cerdo con salsa de zanahoria

Ingredientes:

½ libra de lomo de cerdo.

Una pizca de sal.

Pimienta al gusto.

3 ó 4 zanahorias medianas.

1 cebolla mediana.

2 ó 3 cucharadas de aceite de canola o de oliva, preferentemente extravirgen

1 taza de caldo de pollo guardada en el refrigerador, retirararle la grasa flotante con una cuchara.

Cilantro al gusto

Preparación:

Condimentar la carne de cerdo y colocarla al horno en una bandeja aceitada.

Para la salsa de zanahoria:

Pelar y rallar la zanahoria, pelar y cortar la cebolla.

Colocar el aceite, la zanahoria y la cebolla en una cacerola. Añadir la taza de caldo desgrasado.

Dejar cocinar a fuego lento y, por último, agregar la pimienta y el cilantro

Pasar por la batidora.

Una vez que estén listas las dos preparaciones, cortar la carne en rebanadas e incorporarles la salsa cremosa por encima.

Lomo de cerdo hawaiano

Ingredientes:

500 gr lomo de cerdo en trozo

3 cdas salsa inglesa

2 cdas salsa maggie

1 cucharada de salsa soya

1 ajo picado

1/4 cebolla picada

4 cdas miel de abeja

1 taza salsa catsup

2 cdas azúcar

1/2 taza piña en almíbar en trozo

papel aluminio

Preparación:

Revolver los ingredientes en un tazón

poner el lomo de cerdo en un

refractario y mecharlo con la mezcla,

refrigerar durante 1 hora.

Hornear tapado a temperatura media

durante 1/2 hora, destapar y echarle

por encima la mezcla manteniéndolo

en el horno durante aproximadamente

otra 1/2 hora. Cuando este dorado al

gusto se saca y se sirve caliente.

Se puede acompañar con pan o

ensalada.

Si de cocteles se trata......

Media LuzIngredientes

1 medida de vodka.

½ medida de Brandy de Jerez.

½ medida de vermut rojo.

¼ medida de Cointreau.

1 golpe de soda.

Frutas del tiempo.

Preparación

Mezcle los licores en la coctelera con cubitos de hielo.Coloque las frutas en una copa o vaso corto.Cuele sobre ella el contenido de la coctelera y corone con un golpe de soda.

Sirva y Disfrute!!!.

Chocolate Bramble Ingredientes

2 oz. (60 ml.) de ginebra

1 oz. (30 ml.) de zumo de limón

3/4 oz. (20 ml.) de sirope de azúcar

1/2 oz. (15 ml.) de licor de chocolate

Medio círculo de limón

Unas moras (frambuesas)

Preparación

Vamos a utilizar dos vasos, en un vaso de cualquier tipo echamos la ginebra, el zumo de limón y el sirope de azúcar, con una cuchara removemos y mezclamos los ingredientes. En un vaso bajo, lo rellenamos con hielo picado, echamos la mezcla del otro vaso sobre el hielo (no remover la mezcla), por encima de los hielos echamos el ingrediente que nos falta, el licor de chocolate (no remover). Decoramos con el medio circulo de limón y echamos moras (frambuesas) por encima. El cóctel cómo se aprecia no se remueve excepto en el primer vaso.

1312

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lomo de cerdo con salsa de zanahoria

Ingredientes:

½ libra de lomo de cerdo.

Una pizca de sal.

Pimienta al gusto.

3 ó 4 zanahorias medianas.

1 cebolla mediana.

2 ó 3 cucharadas de aceite de canola o de oliva, preferentemente extravirgen

1 taza de caldo de pollo guardada en el refrigerador, retirararle la grasa flotante con una cuchara.

Cilantro al gusto

Preparación:

Condimentar la carne de cerdo y colocarla al horno en una bandeja aceitada.

Para la salsa de zanahoria:

Pelar y rallar la zanahoria, pelar y cortar la cebolla.

Colocar el aceite, la zanahoria y la cebolla en una cacerola. Añadir la taza de caldo desgrasado.

Dejar cocinar a fuego lento y, por último, agregar la pimienta y el cilantro

Pasar por la batidora.

Una vez que estén listas las dos preparaciones, cortar la carne en rebanadas e incorporarles la salsa cremosa por encima.

Lomo de cerdo hawaiano

Ingredientes:

500 gr lomo de cerdo en trozo

3 cdas salsa inglesa

2 cdas salsa maggie

1 cucharada de salsa soya

1 ajo picado

1/4 cebolla picada

4 cdas miel de abeja

1 taza salsa catsup

2 cdas azúcar

1/2 taza piña en almíbar en trozo

papel aluminio

Preparación:

Revolver los ingredientes en un tazón

poner el lomo de cerdo en un

refractario y mecharlo con la mezcla,

refrigerar durante 1 hora.

Hornear tapado a temperatura media

durante 1/2 hora, destapar y echarle

por encima la mezcla manteniéndolo

en el horno durante aproximadamente

otra 1/2 hora. Cuando este dorado al

gusto se saca y se sirve caliente.

Se puede acompañar con pan o

ensalada.

Si de cocteles se trata......

Media LuzIngredientes

1 medida de vodka.

½ medida de Brandy de Jerez.

½ medida de vermut rojo.

¼ medida de Cointreau.

1 golpe de soda.

Frutas del tiempo.

Preparación

Mezcle los licores en la coctelera con cubitos de hielo.Coloque las frutas en una copa o vaso corto.Cuele sobre ella el contenido de la coctelera y corone con un golpe de soda.

Sirva y Disfrute!!!.

Chocolate Bramble Ingredientes

2 oz. (60 ml.) de ginebra

1 oz. (30 ml.) de zumo de limón

3/4 oz. (20 ml.) de sirope de azúcar

1/2 oz. (15 ml.) de licor de chocolate

Medio círculo de limón

Unas moras (frambuesas)

Preparación

Vamos a utilizar dos vasos, en un vaso de cualquier tipo echamos la ginebra, el zumo de limón y el sirope de azúcar, con una cuchara removemos y mezclamos los ingredientes. En un vaso bajo, lo rellenamos con hielo picado, echamos la mezcla del otro vaso sobre el hielo (no remover la mezcla), por encima de los hielos echamos el ingrediente que nos falta, el licor de chocolate (no remover). Decoramos con el medio circulo de limón y echamos moras (frambuesas) por encima. El cóctel cómo se aprecia no se remueve excepto en el primer vaso.

1312

PROXIMAMENTE......

Actualidad de la Peste Porcina Clásica en la

producción porcina cubana

1314