EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios...

8
CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 CONTINÚA EN LA PÁGINA 4 CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 VLADÍMIR BABKIN ESPECIAL PARA RUSIA HOY ELENA NÓVIKOVA RUSIA HOY Los últimos anuncios en la política rusa muestran que el presidente y el primer ministro continúan su alianza de poder. Rusia busca la calidad de los productos argentinos. Algunas compañías colocan en ese mercado hasta el 40% de sus exportaciones. Política Vladímir Putin será candidato a presidente en 2012 Comercio Hay demanda de alimentos Argentina crece en el mercado ruso pital rusa en busca de nue- vos clientes y para estrechar las relaciones con los ya exis- tentes. La Argentina, que asistió a World Food por primera vez en 2004, es uno de los par- ticipantes más recientes de la feria, pero cada año su de- legación es más activa y tiene más peso. El embajador de la Argentina en Rusia, Juan Carlos Kreckler, destacó en el pabellón de su país que se trata de un acontecimiento “muy importante ya que está enmarcado dentro de la re- lación ruso-argentina” , en franco tren de desarrollo. Sociedad Las personas mayores de cua- renta años tienen pocas posibilida- des de encontrar un trabajo bien remunerado. Pág. 5 El bodeguero Alberto Arizu habla de la expansión de los vinos argen- tinos en el mer- cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos políticos se pre- paran para las elecciones que se celebrarán en un contexto dominado por Rusia Unida. Juan Fabbri, presidente inte- rino de la Academia Nacional del Tango, habla del auge de este baile en Rusia. PÁGINA 2 PÁGINA 8 En Moscú acaba de termi- nar la XX Feria Internacio- nal de alimentos World Food 2011, una de las exposicio- nes más significativas del sector alimentario. Este año la exhibición contó con la participación de la delega- ción argentina más numero- sa desde su fundación. Más de 30 pequeñas y medianas empresas e instituciones ar- gentinas han venido a la ca- VLADÍMIR RUVINSKI RUSIA HOY Detienen al ex jefe de la división secreta de la policía de Moscú, Dmitri Pavliuchénkov, implicado en el asesinato de la periodista. Cinco años después del ase- sinato de la periodista inde- pendiente de“Nóvaia Gaze- ta” Anna Politkóvskaya, reconocida por sus investi- gaciones sobre las violacio- nes de los derechos huma- nos en Chechenia, los investigadores dieron a co- nocer a una de las figuras clave en la organización del crimen. Resultó ser el tenien- te coronel Dmitri Pavliu- chénkov, ex jefe del depar- tamento de la división más secreta de la policía mosco- vita que se ocupaba, en par- ticular, del seguimiento. El 26 de agosto el Tribunal de la región moscovita de Se cumplen 5 años del asesinato de Anna Politkóvskaya. Un ex policía acusado Investigación Nuevos avances en el caso de Politkóvskaya El tándem ensaya un nuevo enroque A pesar de lo que se diga sobre las insuficiencias del sistema político ruso, él tiene como mínimo una indiscu- tible prevalencia técnica: pueden realizarse esenciales El primer ministro Putin y el presidente Medvédev tras anunciar su estrategia. cambios sin aguardar las elecciones de turno. La opinión pública liberal está indignada por la noti- cia de que el presidente y el primer ministro ruso “hace rato acordaron” quién de ellos se sentará en qué sitial. Para ellos, todo respeta en apariencia la letra de la Constitución, pero no existe la libre manifestación de la voluntad popular. Pero por lo visto, tanto Dmi- tri Medvédev comoVladímir Putin, así como una signifi- cativa porción de la socie- dad rusa, consideran que no es este el problema central de la Rusia actual. Es posible que teman que, si sueltan de sus manos el poder, muy rápidamente el mundo verá un pueblo libre, pero hambriento y enfure- cido. Basmán lo arrestó acusán- dolo de la directa organiza- ción del asesinato. La investigación, a cargo del Comité de Investigación de Rusia (CIR), considera que el ex jefe policial compró el arma usada para asesinar a Politkóvskaya y también ela- boró el plan del crimen. Ade- más, aprovechándose de su jerarquía,“ordenó a sus su- bordinados la vigilancia de la periodista” . AFP/EASTNEWS REUTERS REUTERS/VOSTOCK-PHOTO SERGEY SAVOSTIANOV_RG DEL ARCHIVO PERSONAL Distribuido junto con la tirada de Clarín Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la Redacción de Clarín. Nueva web la.rusiahoy.com MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 (#18)

Transcript of EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios...

Page 1: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 CONTINÚA EN LA PÁGINA 4

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

VLADÍMIR BABKINESPECIAL PARA RUSIA HOY

ELENA NÓVIKOVARUSIA HOYLos últimos anuncios en la

política rusa muestran que

el presidente y el primer

ministro continúan su

alianza de poder.

Rusia busca la calidad de

los productos argentinos.

Algunas compañías colocan

en ese mercado hasta el

40% de sus exportaciones.

Política Vladímir Putin será candidato a presidente en 2012

Comercio Hay demanda de alimentos

Argentina crece en el mercado ruso

pital rusa en busca de nue-vos clientes y para estrechar las relaciones con los ya exis-tentes. La Argentina, que asistió a World Food por primera vez en 2004, es uno de los par-ticipantes más recientes de la feria, pero cada año su de-legación es más activa y tiene más peso. El embajador de la Argentina en Rusia, Juan Carlos Kreckler, destacó en el pabellón de su país que se trata de un acontecimiento “muy importante ya que está enmarcado dentro de la re-lación ruso-argentina”, en franco tren de desarrollo.

SociedadLas personas mayores de cua-renta años tienen pocas posibilida-des de encontrar un trabajo bien remunerado.

Pág. 5

El bodeguero Alberto Arizu habla de la expansión de los vinos argen-tinos en el mer-cado ruso.

Pág. 4

Negocios

EN ESTA EDICIÓN

Sin ideología ni

programa

El tango seduce

a los rusos

Los partidos políticos se pre-paran para las elecciones que se celebrarán en un contexto dominado por Rusia Unida.

Juan Fabbri, presidente inte-rino de la Academia Nacional del Tango, habla del auge de este baile en Rusia.

PÁGINA 2

PÁGINA 8

En Moscú acaba de termi-nar la XX Feria Internacio-nal de alimentos World Food 2011, una de las exposicio-nes más significativas del sector alimentario. Este año la exhibición contó con la participación de la delega-ción argentina más numero-sa desde su fundación. Más de 30 pequeñas y medianas empresas e instituciones ar-gentinas han venido a la ca-

VLADÍMIR RUVINSKI RUSIA HOY

Detienen al ex jefe de la

división secreta de la

policía de Moscú, Dmitri

Pavliuchénkov, implicado

en el asesinato de la

periodista.

Cinco años después del ase-sinato de la periodista inde-pendiente de “Nóvaia Gaze-ta” Anna Politkóvskaya, reconocida por sus investi-gaciones sobre las violacio-nes de los derechos huma-nos en Chechenia, los investigadores dieron a co-nocer a una de las figuras clave en la organización del crimen. Resultó ser el tenien-te coronel Dmitri Pavliu-chénkov, ex jefe del depar-tamento de la división más secreta de la policía mosco-vita que se ocupaba, en par-ticular, del seguimiento.El 26 de agosto el Tribunal de la región moscovita de

Se cumplen 5 años del asesinato de Anna Politkóvskaya.

Un ex policía acusadoInvestigación Nuevos avances en el caso de Politkóvskaya

El tándem ensaya un nuevo enroque

A pesar de lo que se diga sobre las insufi ciencias del sistema político ruso, él tiene como mínimo una indiscu-tible prevalencia técnica: pueden realizarse esenciales

El primer ministro Putin y el

presidente Medvédev tras

anunciar su estrategia.

cambios sin aguardar las elecciones de turno.La opinión pública liberal está indignada por la noti-cia de que el presidente y el primer ministro ruso “hace rato acordaron” quién de ellos se sentará en qué sitial. Para ellos, todo respeta en apariencia la letra de la Constitución, pero no existe la libre manifestación de la voluntad popular.Pero por lo visto, tanto Dmi-

tri Medvédev como Vladímir Putin, así como una signifi -cativa porción de la socie-dad rusa, consideran que no es este el problema central de la Rusia actual. Es posible que teman que, si sueltan de sus manos el poder, muy rápidamente el mundo verá un pueblo libre, pero hambriento y enfure-cido.

Basmán lo arrestó acusán-dolo de la directa organiza-ción del asesinato.La investigación, a cargo del Comité de Investigación de Rusia (CIR), considera que el ex jefe policial compró el arma usada para asesinar a

Politkóvskaya y también ela-boró el plan del crimen. Ade-más, aprovechándose de su jerarquía, “ordenó a sus su-bordinados la vigilancia de la periodista”.

AFP/EASTNEWS

REU

TERS

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

SERGEY SAVOSTIANOV_RGDEL ARCHIVO PERSONAL

Distribuido junto con la tirada de Clarín

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la Redacción de Clarín.

Nueva web la.rusiahoy.com

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 (#18)

Page 2: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

2 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011Política

A la pesca de votos escasos

En el curso de los últimos 11 años, el campo político de Rusia ha ido contrayén-dose. Se redujo la cantidad de jugadores y su carácter se tornó más sumiso. “La razón principal de ello es que la fuerza política real se con-centra en las manos de Rusia Unida, partido que no tole-ra la competencia. Además, no se registra demanda so-cial para los partidos inde-pendientes. Las barreras administrativas que obstaculizan la creación de partidos políticos siguen

dientes, prescindieron de él y el partido empezó a per-der popularidad. Tras que-darse sin su puesto, Mirónov dijo que estaba “en contra de Putin”.Algo parecido ocurrió tam-bién con el multimillonario Mijaíl Prójorov. Encabezó bajo la aprobación del Kre-mlin un partido de popula-ridad baja, Causa Justa, pero pasados unos meses debió abandonarlo a causa de ren-cillas internas. Prójorov acusó al primer vicedirector de la administración presi-dencial, Vladislav Surkov, de ser “un titiritero que ha pri-vatizado el sistema político”. Según explicó, la razón del confl icto fue su negativa a presentar candidatos apro-bados por el Kremlin para las elecciones a la Duma Es-tatal. Después de que Prójorov se convirtiera en el líder de Causa Justa, la aceptación del partido subió del 0 al 4%, con lo que podía intentar el ingreso de sus diputados a la Duma. Tras esta pelea in-terna, el partido no entrará en la cámara baja, según los politólogos. Existe también un partido de izquierda liberal, Yábloko, pero no tiene un líder tan rico como Prójorov. Los pe-queños partidos políticos no aparecen en los canales de televisión desde hace ya mu-chos años. Así que es poco probable que los liberales y la oposición no controlada por el Kremlin lleguen a la Duma Estatal. La presente campaña elec-toral no se basa en las ideo-logías, sino en el deseo de Rusia Unida de mantener-se en el poder y seguir su curso en política y econo-mía. Se crea la imagen de un partido fuerte que ha lo-grado tener entre sus miem-bros a los mejores de todos los rusos. Pero este partido no tolera la competencia po-lítica y quiere retener el poder a cualquier precio.

creciendo. El número míni-mo de votos para la entrada en la Duma Estatal subió a 7%, el mecanismo para re-gistrar un partido se hizo más complejo. El procedimiento electoral también está cada vez más controlado: el núme-ro de votos mínimo necesa-rio para legitimar elecciones fue suprimido y la posibili-dad de “votar contra todos”, también. Los resultados de las elecciones son más y más predecibles.

Sin ideologíaLa peculiaridad del sistema político ruso consiste en que los partidos tienen poco que ver con sus nombres, lo que a veces llega a confundir a los extranjeros. Para peor, la mayor parte de los partidos políticos carece de una ideo-logía clara. Lo que importa

es la personalidad de su líder. El partido Rusia Unida se autodenomina de centro y hasta ahora ha sido encabe-zado por alguien que no es un afi liado: el primer minis-tro Vladimir Putin quien ha propuesto recientemente en-cabezar la lista del partido al actual presidente, Dmitri Medvédev. Desde el punto de vista po-lítico es el partido en el poder, un partido sin programa que puede aprovechar todo tipo de consignas y tomar todo tipo de decisiones para re-forzar sus posiciones, sin

tener ningún tipo de obliga-ciones ante tales o cuales fuerzas sociales y políticas. Una muestra de esta caren-cia de claridad ideológica es que en las anteriores elec-ciones los partidos se limi-taron a hacer una publica-ción formal de sus programas en los medios de comunica-ción sin defenderlos en de-bates públicos. Los electores tampoco mostraron mucho interés por ello. “La desapa-rición de la ideología en los partidos empezó en la época de Yeltsin. No se trata de algo que se pueda achacar al poder actual, es una pecu-liaridad de la Rusia post so-viética que no ha podido en-contrar su propia ideología nacional”, afi rma Nikolái Pe-trov, politólogo de la delega-ción moscovita del Fondo Carnegie.

Lea más enla.rusiahoy.com

Lea más enla.rusiahoy.com

La mayoría de los partidos políticos carecen de una ideología y de un programa claro.

VLADÍMIR RUVINSKIRUSIA HOY

Las próximas elecciones se

celebrarán en un contexto

dominado por Rusia Unida,

con partidos políticos sin un

programa claro y volcados

sobre sus conductores.

Elecciones La oposición está ante un desafío cada vez más difícil para enfrentar al oficialismo

Los líderes de los principales

partidos políticos durante un

encuentro no oficial.

“En contra de Putin”El predominio en la Duma Estatal teóricamente será disputado por siete partidos registrados, de los cuales en ese cuerpo legislativo están presentes cuatro: Rusia Unida, LDPR (el partido li-beral-demócrata), KPRF (el partido comunista) y Rusia Justa. Este último partido fue crea-do para el electorado de iz-quierdas, pero en vísperas de las elecciones prefi rió mez-clar consignas de izquierda y de derecha. Rusia Justa fue creada por la administración presidencial para Serguéi Mirónov, ex titular del Con-sejo de la Federación (Cá-mara Alta del Parlamento ruso) y estaba destinada a cubrir el nicho de los ecolo-gistas. Más tarde, Mirónov adoptó posiciones indepen-

rante dos períodos, es decir, por 12 años.

Acciones resueltasEntre dos importantes acon-tecimientos: el anuncio del enroque en el tándem gober-nante y la renuncia de Alexéi Kudrin, viceprimer ministro y ministro de Finanzas, pasó apenas un día. No es difícil adivinar que el presidente Medvédev y el primer mi-nistro Putin decidieron pasar a las acciones resueltas. Y una

Existe una opinión genera-lizada que contrapone a los integrantes del tándem. Putin sería un estadista in-clinado a la dictadura y Med-védev un liberal. Incluso comparan “la mirada de acero del ex ofi cial del KGB” con “la mirada refl exiva” del profesor universitario. Her-moso, pero políticamente in-consistente. La política en Rusia se determina por las condiciones internas y ex-ternas. Y éstas son ahora complicadas. Queda confi ar en que esta política sea lo sufi cientemente pragmática como para lidiar mejor con esas difi cultades.

Entonces, Vladímir Putin se presentará como candidato a las elecciones presidencia-les en marzo de 2012. En caso de que gane los comicios, po-dría gobernar el país hasta 2024 gracias a la reforma de la Constitución realizada en 2008 que extendió el man-dato presidencial de 4 a 6 años. Según la legislación rusa, el presidente puede permanecer en el poder du-

de ellas es el recambio de profesionales leales en pues-tos claves.Poco antes, durante su visi-ta a los EE.UU., Alexéi Ku-drin se había referido a sus desacuerdos con decisiones del presidente por aumentar el presupuesto de Defensa de Rusia. También había mencionado el creciente dé-fi cit del Fondo de Pensiones, hasta ahora la única fuente real de fi nanciamiento de las jubilaciones en el país. El ex

ministro de Finanzas tam-bién criticó públicamente otras iniciativas económicas del presidente.

Grandes esperanzasSin duda, la tarea principal en los próximos años será la modernización de la eco-nomía. Esto signifi ca que se pueden esperar condiciones más atractivas para las in-versiones en las ramas de la tecnología de punta. Pero la fuente principal de fi nan-ciamiento de la moderniza-ción seguirán siendo los in-gresos de la venta de combustible. Uno de los programas más ambiciosos y caros es el ree-quipamiento de las Fuerzas Armadas. Para su cumpli-

miento no es sufi ciente con despedir al ministro de Fi-nanzas. Habrá que recom-poner el presupuesto esta-tal. Una de las nuevas fuentes para su complemento, por lo visto, será la introducción de un impuesto progresivo sobre las rentas. Los ricos tendrán que pagar más, una “tenden-cia” que ya se ve en la UE y EE.UU. Además, se puede esperar una nueva oleada de privatizaciones de grandes empresas. Aunque algunos analistas consideran que Vladímir Putin no comparte esto y en su retorno al Kremlin impul-sará el fortalecimiento del papel del Estado, al menos, en los sectores estratégicos.

Nuevo enroque del tándem y el desafío de la economíaVIENE DE LA PÁGINA 1

KOM

MER

SAN

T

Page 3: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

3RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 Seguridad

ANNA NEMTSOVARUSIA HOY

En Daguestán y las

repúblicas vecinas del

Cáucaso del Norte se hace

caso omiso a las protestas y

los reformistas son

asesinados.

Cáucaso del Norte: la paz que nunca llegaViolencia El número de atentados en la región creció en los últimos meses

En la ciudad de Jasaviurt que está en la frontera entre la región de Daguestán y Che-chenia los activistas locales se preparaban en julio para realizar una manifestación en la plaza. Cuando estaban a punto de iniciar la protes-ta, una explosión abrió un cráter de un metro y medio de profundidad en la calle. Ocho heridos, entre civiles y policías, fueron trasladados a los hospitales.Los atentados son habitua-les en esta ciudad, a pesar de que la Primera Guerra Chechena culminó gracias al Acuerdo de Jasaviurt. Du-rante los primeros seis meses del año 2011 la cantidad de

En Jasaviurt, los activistas locales afi rmaron que la po-licía también era culpable por la escalada de violencia: Rasul Islaímov, representan-te del grupo Alternativa Civil, una organización no gubernamental local, afi rmó que en junio la policía arro-jó granadas a una mezquita privada, lo que provocó la muerte de un hombre con cuatro hijos que había cons-truido la mezquita en su jar-dín. Este fue uno de los mo-t ivos por e l cual los activistas de la zona inten-taron protestar y llamar la atención de las autoridades locales. Una bomba impidió que se llevase a cabo la pro-testa y la policía dispersó a los manifestantes.“Nosotros vemos los esfuer-zos que se han realizado para apaciguar la situación críti-ca en Daguestán pero algu-nos operativos especiales de la policía estan implicados en la muerte, la tortura y la desaparición de civiles no violentos, lo que socava la confi anza de la población en las autoridades”, sostuvo Ta-tiana Lókshina, la investi-gadora de la organización Human Rights Watch.

Sádikov es uno de los 12 lí-deres religiosos moderados que murieron en el Cáucaso del Norte en los últimos 18 meses. Mientras bajaba de un automóvil, recibió una lluvia de balas. Magomed-salam Magomédov, el presi-dente de Daguestán, sostuvo que Sádikov era “una fi gura clave en las negociaciones de paz”: “Fue asesinado por aquellos que buscan truncar el proceso de negociación”.

El mapa del Cáucaso del Norte.Los estudiantes rezan en la universidad de Majachkalá.

atentados terroristas se in-crementó en un 35% en com-paración con el mismo pe-ríodo de 2010.Un hecho emblemático que dio cuenta del marcado in-cremento de la violencia du-rante el verano fue el asesi-nato de Maksud Sádikov, un reformista islámico y rector universitario, que fue balea-do en julio en el centro de Majachkalá, la capital da-guestana.

Un reformador silenciado

El caso y la investigación

Sádikov nació en 1963 en Da-guestán, obtuvo el doctorado en Administración Pública por la Universidad Estatal de Mos-cú. Si se hubiera quedado en Moscú habría podido seguir una carrera dentro del Go-bierno, pero decidió regresar a Daguestán. Allí, en 2003, se

La periodista fue asesinada con cinco disparos de pisto-la el 7 de octubre de 2006 en la entrada de su casa en Moscú. En agosto de 2007 se arrestó a diez sospechosos, entre ellos los hermanos Ma-jmúdov y ex agente de Poli-cía, Seguéi Jadzhikurbánov. En 2008, empezó el juicio. Dos hermanos de Majmúdov, Dzhabrail e Ibrahim, fueron

convirtió en rector del Insti-tuto de Teología y Relaciones Internacionales de Majachkalá. En 2010 comenzó a trabajar con el Kremlin cuando el go-bierno decidió dar su apoyo al islam moderado en el Cáu-caso Norte. Fue baleado en junio por desconocidos.

absueltos en 2009, junto a Serguéi Jadzhikurbánov. En junio del mismo año, el Tri-bunal Supremo ruso anuló el veredicto y devolvió el caso a la Fiscalía para que reiniciara el proceso. Entretanto, Rustam Majmú-dov consiguió huir antes del juicio, pero luego fue cap-turado y está detenido en Moscú.

Cayó un ex policía por elasesinato de la periodistaVIENE DE LA PÁGINA 1

La periodista Anna

Politkóvskaya, asesinada

en octubre de 2006.

Los reportajes

en castellano

UNA GUERRA SUCIA: UNA

REPORTERA RUSA EN CHE-

CHENIA, RBA Libros, 2003

DIARIO RUSO, Debate, 2007

LA DESHONRA RUSA, RBA Libros, 2004

LA RUSIA DE PUTIN, Deba-te, 2005

SOLO LA VERDAD, Deba-te, 2011

Según los investigadores, Dmitri Pavliuchénkov logró así “conocer los trayectos de la víctima y el tiempo de sus movimientos diarios por la ciudad”.El arma y la información sobre los movimientos de la periodista “los transmitió a Rustam Majmúdov y sus se-cuaces, ejecutores materia-les” del crimen. En la au-diencia del juicio donde se decidió arrestar a Pavliu-chénkov, él rechazó toda participación en ese delito.

Organizador del crimenDmitri Murátov, redactor jefe de “Nóvaia Gazeta”, dia-rio que lleva su propia in-vestigación sobre el asesi-nato, no duda de que Pavliuchénkov organizó todo directamente. “Fue el individuo que entregó el arma al ejecutor”, dice el pe-riodista.La fi gura del ex teniente co-ronel ya era conocida para los investigadores. Había de-clarado como testigo en esta causa aunque, paradójica-mente, lo hizo por la parte acusadora. Según datos de “Nóvaia Gazeta”, intentó así confundir la investigación en cuanto a su participación en el asesinato. Ahora las

pesquisas han establecido que “Pavliuchénkov, por una recompensa en dinero, reci-bió el encargo de organizar el asesinato de Politkóvska-ya y creó el grupo criminal”, según informó Vladímir Markin, representante ofi -cial del CIR. “Considero que esto es un éxito de la inves-tigación”, comentó Murátov de Nóvaia Gazeta. Sin embargo, según datos extraofi ciales, el ex polícia hizo un acuerdo con los in-vestigadores e identifi có al intermediario de quien re-

cibió el encargo para el ase-sinato, así como el del su-puesto ideólogo del crimen. Pero, hasta ahora, esta in-formación no ha sido con-fi rmada y la polícía no re-veló más datos acerca del supuesto instigador. Pero lo cierto es que ahora el ex teniente coronel fi gura en la causa ya no como organi-zador, sino sólo como uno de los participantes del asesina-to, con lo que le cabe un plazo menor de condena.

Los cuatro hermanosEn la causa se consideran ejecutores directos del ase-sinato a los cuatro herma-

nos Majmúdov, de Cheche-nia. Tres de ellos: Dzhabrail, Ibrahim y Tamerlán habían sido exculpados en febrero de 2009 por un Tribunal de Jurados, pero la sentencia fue anulada por el Tribunal Supremo y la causa fue re-abierta para una nueva in-vestigación. El cuarto, Rus-tam, sospechoso directo del asesinato, estaba prófugo pero fue apresado este año en Chechenia. Ahora se en-cuentra bajo arresto en Moscú. Los cuatro herma-nos niegan las acusaciones que los incriminan. Las declaraciones de Pavliu-chénkov obligan a revisar el papel de otro policía, el ex capitán Serguéi Ja-

dzhikurbánov, de la Direc-ción moscovita de Lucha Contra el Crimen Organi-zado, bien conocido por el ex policía detenido. Hasta ahora, los investigadores lo consideraban el organiza-dor del crimen, pero no al-canzaron las pruebas para acusarlo. Pese a ello, Ja-dzhikurbánov fue enjuicia-do por extorsión en la misma causa.

Otros sospechososLa investigación se ha cen-trado ahora en la fi gura de Lom-Alí Gaitukáiev, naci-do en Chechenia. Según de-claraciones del CIR, él fue quien recibió el encargo del asesinato de parte de un re-sidente en el extranjero y creó el grupo criminal bajo la conducción de Pavliu-chénkov.Gaitukáiev ya está preso por otra acusación ajena a esta causa. Los investigadores antes sospechaban de su participación en el asesina-to de la periodista, pero eran pocas las evidencias para procesarlo. El jefe de redacción de “Nó-vaia Gazeta”, Serguéi Soko-lov, considera que “puede ser que ahora por fi n la pesqui-sa se haga con algunos datos que desenmascaren a Gai-tukáiev”. Sin embargo, con-sideró que será muy difícil “quebrarlo”. Vladímir Markin, portavoz del CIR, informó que “la in-vestigación tiene testimo-nios sobre el supuesto co-mitente del crimen, sin embargo, por ahora se con-sidera prematuro dar a co-nocer esta información”.

Pavliuchénkov adquirió el arma con la que fue asesinada la periodista Anna Politkóvskaya.

MAR

CASPIO

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

URY

KO

ZYR

EV

Vea el vídeo en:la.rusiahoy.com

Page 4: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

4 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011Economía y Negocios

Calendario empresarial

ARGENTINA EN LA

FERIA INMOBILIARIA DE

MOSCÚ

DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, GOSTINY DVOR, MOSCÚLa delegación argentina participará por primera vez en Dom-Expo, la feria inter-nacional del sector inmo-biliario más importante de Rusia. Argentina será el úni-co país de América Latina que dispondrá de un pabe-llón exclusivo.

www.domexpo.ru ›

EL ENCUENTRO DE LOS

LÍDERES MUNDIALES EN

NANOTECNOLOGÍA

DEL 26 AL 28 DE OCTUBRE, EXPOCENTER, MOSCÚSe celebrará el IV Foro In-ternacional de Nanotecno-logía RUSNANOTECH 2011 en Moscú. En el encuentro participarán las empresas líderes de este sector que presentarán sus avances en nanotecnología.

www.rusnanoforum.com ›

MÁS EN CALENDARIO EMPRESARIAL ENLA.RUSIAHOY.COM

ENTREVISTA ALBERTO ARIZU

Un país que atrae a bodegueros

Alberto Arizu, cuarta genera-ción de bodegueros, se gra-duó en los EE.UU. como licen-ciado en Administración de Empresas y en 1992 se puso al frente de la empresa fami-liar. Actualmente, es dueño y director comercial de “Leon-cio Arizu SA”, productora de los célebres vinos “Luigi Bos-ca” (que exporta el 60% de su producción a 50 países). Ahora “Luigi Bosca” ha sido elegido como uno de los vi-nos que ofrece la compañía aérea rusa Aeroflot. Además, es presidente de “Wines of Argentina”, la organización que reúne a 200 exportado-res de vino del país.

CURRÍCULUM VÍTAE

NACIONALIDAD:

ARGENTINO

EDAD: 43 AÑOS

Alberto Arizu, el actual pro-pietario de la bodega “Leon-cio Arizu” y el presidente de “Wines of Argentina”, habla de la expansión de los vinos argentinos en el mercado ruso.

¿Qué vio “Luigi Bosca” en el

mercado ruso?

Hace diez años me convencí de la gran potencialidad de este mercado cuando comen-zamos a trabajar en él. Bus-qué un socio ruso y encontré la compañía “Simple”. La em-presa, en su momento peque-ña, es hoy el principal im-portador de vinos de lujo en Rusia. Nosotros hemos acom-pañado su crecimiento y hemos aprovechado estos años de auge de la economía rusa, cuando el vino se fue transformando en un pro-ducto altamente consumido, valorado.

¿Por eso Aeroflot ha incorpo-

rado los vinos de “Luigi Bosca”

a su menú de a bordo?

Bueno, esto es un poco la fru-tilla del postre. Logramos

que Aerofl ot, la línea de ban-dera rusa, ofrezca un vino argentino entre los tres que tiene en su carta de Business y Primera Clase, y que ese vino sea Luigi Bosca.

¿El hecho de que haya sido

elegido por Aeroflot es un ín-

dice del reconocimiento en el

mercado ruso?

Sin duda hay un reconoci-miento de la categoría ar-gentina. De hecho, dentro de la oferta de vinos argentinos de calidad que hay en Rusia, “Luigi Bosca” tiene una po-sición destacada.

¿Tienen alguna perspectiva

trazada en el mercado ruso?

Rusia es sin dudas un obje-tivo para vinos fi nos. He tra-tado de transmitir a las bo-degas argentinas lo que signifi có para nosotros el de-sarrollo del mercado ruso. Hay que ver a Rusia no como el antiguo mercado de vinos a granel y mosto o vinos bá-sicos, sino como un mercado con un potencial extraordi-nario de consumo. Mientras más actores argentinos es-temos en el mercado ruso promoviendo los principales vinos de nuestro país, más vamos a ampliar la porción destinada a nuestros vinos.

¿Cómo instrumentan concre-

tamente esta convocatoria?

Hace algunos meses trajimos a la Argentina siete compa-ñías rusas que vinieron con el ánimo de explorar nues-tra producción y ampliar sus portafolios con nuestros vinos. Tuvimos un nivel de interés enorme tanto de las propias empresas rusas que van entendiendo que su país

puede ser un gran mercado para los vinos argentinos, como de las empresas nacio-nales. Se presentaron cerca de 80 bodegas para mante-ner negociaciones. Forma parte de las actividades que desarrolla “Wines of Argen-tina” y que apuntan a defi -nir las posibilidades rusas para los buenos vinos de nuestro país.

¿Un mercado de clase media

para arriba?

Eso es importantísimo. Hay que entender que la venta-ja de países como Rusia en comparación con otros mer-cados, es que Rusia ya co-noce y consume vino. Hay una etapa dada de educa-ción y no es que sea más fácil, pero uno ahorra los pasos a dar para la evolu-ción. En China o la India hay que hacer todavía un trabajo de desarrollo edu-cativo muy grande, enseñar-les a beber vino.Yo diría que Rusia hoy es un país muy atractivo para nosotros en el mediano plazo. Es un país que hay que trabajarlo, que hay que explorarlo, pero es un país que nos dará enormes satis-facciones de intercambio co-mercial.

Entrevista deHernando Kleimans

Argentina crece en el mercado ruso

VIENE DE LA PÁGINA 1

El diplomático enunció lo que será seguramente el cen-tro de su gestión. “Rusia dis-pone de energía para ofre-cernos y nosotros podemos aportar a Rusia mucha di-versidad de alimentación”, puntualizó. “La expectativa que ha creado este mercado va en aumento y a los empresa-rios argentinos se les nota muy contentos ya que los rusos están muy interesados en sus productos”, agregó.

El impacto de los cítricos argentinosLa mayoría de las empresas argentinas ya participó en la feria en años anteriores. Así, el sello de calidad “All Lemon” que reúne a 12 em-presas exportadoras de limón bajo la misma marca, viene a la feria por tercera vez. Las 12 compañías procedentes de la provincia de Tucumán exportan alrededor del 85% del total del limón argenti-

no al mundo, y un 20% de sus exportaciones correspon-de a Rusia. “Un día estuve en el mercado Stúpinski de Moscú -contó Martina De-lacroix, la responsable de co-municación y prensa- y me impresionó el impacto que tenía nuestro sello. Los due-ños de los puestos me con-taron que muchas veces cuando sus clientes ven el sello, dicen que quieren sólo este limón”. El director de la exporta-dora de uvas “Don Roberto”,

pañías exportadoras de yerba mate que, según los empresarios argentinos, cada vez despierta más in-terés en Rusia. En el marco de la feria, el Instituto Na-cional de Yerba Mate (INYM) ha organizado un semina-rio para explicar las bon-dades del mate. “Lo que queremos es contar al ciudadano ruso qué es la yerba mate. Por nuestra idiosincrasia los argentinos tomamos el mate utilizando la calabaza, la bombilla y el

Cada vez llegan más cítricos,

uvas, ciruelas y yerba mate de

la Argentina a Rusia.

Fue el año en que la Argen-tina empezó a participar en World Food, la feria interna-cional de alimentos que se realiza en Moscú desde 1992.

Este año la representación ar-gentina en la feria fue la más numerosa. Más de 30 peque-ñas y medianas empresas par-ticiparon en la exposición.

2004

2011

LAS CIFRAS

Hasta productos no tradicionales como la yerba mate concitan la atención de los potenciales clientes.

presente en la feria desde 2004, ha señalado que Rusia representa un 40% del total de las exportaciones de la compañía, seguida por Eu-ropa y Brasil. Según el di-rector, la empresa se rela-ciona con más de 15 clientes en diferentes regiones rusas y tiene intención de expan-dirse aún más.

El mate a la rusaPero la sorpresa clave de la delegación argentina ha sido la gran presencia de com-

termo pero se lo puede tomar de formas distintas, como una infusión o té. Incluso se puede preparar el mate en la cafetera que cada uno tiene en su casa”, comentó el titular del INYM Marcelo Ja-vier Stockart. Según el director, precisa-mente la posibilidad de tomar el mate de distintas formas y su variedad de sa-bores es lo que más atrae la atención de los rusos cuyo interés por la yerba sigue creciendo.

ITA

R-T

ASS

DEL

AR

CH

IVO

PER

SON

AL

Page 5: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

5RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA) SociedadMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011

Mercado de trabajo Los salarios en Rusia dependen, en gran medida, de la edad y del sexo de los empleados

La falta de idiomas o de una cultura corporativa suelen ser hándicaps de los mayores.

La desigualdad de género

Métodos de búsqueda de empleo

ROSSTAT

Cuando la vida laboral acaba a los 40

“Se busca: director general, menos de 40 años; jefe del departamento de ventas, menos de 35; empleado de ofi cina, menos de 30”. En la base de datos del por-tal Superjob.ru, el 54% de los anuncios contiene limi-taciones respecto a la edad de los candidatos. Según las observaciones de Evguenia Shatílova, directora del pro-yecto Rabota.ru, en el 75% de los casos se indica la edad preferente de los candidatos. Pero incluso cuando no se menciona, este criterio está presente implícitamente en la mayoría de los casos. En el segmento de profesiona-les califi cados hay muy pocas ofertas de trabajo para per-sonas de 45-50 años.

La limitación implícitaCasi siempre se trata de puestos sin perspectivas de promoción profesional. “Aun así, las empresas prefi eren que los puestos de trabajo ordinarios sean ocupados por profesionales jóvenes”, co-menta Michael Germershau-sen, director ejecutivo de la empresa de head-hunting Antal Russia. Uno de los principales in-convenientes que se atribu-yen a la generación anterior es que sus conocimientos son inadecuados desde el punto de vista de la economía ac-tual, que tienen un escaso dominio de los idiomas y sus difi cultades para aceptar los principios de la cultura cor-porativa. La limitación implícita res-pecto de la edad para los es-pecialistas financieros de nivel medio es de 35-38 años. Se considera que si el can-didato ronda los 40 y toda-vía no ha llegado a ser di-rector financiero, tendrá alguna tara: le falta profe-sionalidad o ambición.Este problema apareció por primera vez en los años 90, cuando el promedio de edad de los nuevos empresarios rondaba los treinta. Pero por aquel entonces parecía que según fueran madurando los propietarios de las empre-sas, también subiría el um-bral de edad de sus emplea-dos. Pero en realidad, los actuales empresarios de 45 años no tienen ganas de con-tratar a gente de su edad.

El criterio extranjeroSin embargo, hay puestos de trabajo en los que la edad

no supone impedimento al-guno sino todo lo contrario. “La generación anterior cuenta muchas veces con gran experiencia en algunas funciones”, comenta Alexéi Zaíkin, vicedirector de de-sarrollo del fondo de fi nan-zas e inversiones Solid. “Por ejemplo, un candidato de 50 años con cartera de clientes propia para un puesto de ad-ministrador de activos”.La edad y la experiencia se convierten en una ventaja para médicos, maestros, in-genieros, especialistas en ad-ministración y obreros cali-fi cados. “Muchas veces, la dirección de empresas extranjeras pre-fi ere a los candidatos madu-ros -cuenta Michael Germer-shausen-. Por ejemplo, una compañía estableció una li-mitación para el puesto de consultor jurídico senior: no podía ser menor de 36 años, aunque en otras empresas puestos análogos sean ocu-pados por gente de 29 años. Lo mismo ocurre respecto a los puestos de directores de ventas en las compañías ex-tranjeras”. Olga Savosko, directora de recursos humanos del grupo financiero BKS, considera que “uno puede encontrar un buen trabajo después de cum-plir 50 años en caso de haber hecho una buena carrera pro-

El 54% de los anuncios contiene limitaciones respecto a la edad de los candidatos.

Las mujeres estudian más, pero ganan menos

MARINA DARMAROSRUSIA HOY

ALEXÉI BOYARSKIKOMMERSANT

Con un nivel de estudios

más alto que el de los

hombres, las mujeres tienen

peores salarios y posiciones

inferiores en el mercado de

trabajo.

Las empresas rusas buscan

aún a sus cuadros directivos

entre candidatos de 35 a 38

años. Pocas privilegian la

experiencia o la madurez.

Desde los tiempos soviéticos, la cantidad de mujeres con un nivel de enseñanza supe-rior sobrepasa en Rusia a la de los hombres. Pero su re-muneración y posición, sin embargo, están muy por de-bajo que las del sexo opues-to, según el informe 2010 de investigaciones de género presentado por Rosstat, el Servicio Federal de Estadís-ticas.De acuerdo con el informe, en 1989 las mujeres con for-mación superior completa en el país –incluidos posgrados– eran 6,73 millones, contra 6 millones de hombres. En 2002, las diferencias se acen-tuaron aún más: las mujeres diplomadas eran 10,76 mi-llones y los hombres, 8,61 mi-llones.“Es un círculo vicioso. Sin completar los estudios, los hombres reciben salarios más altos que los de las mu-jeres que tienen formación superior y no tienen estímu-lo para estudiar. Por su parte, las mujeres, que ya enten-dieron que están en desven-taja, se especializan cada vez más”, explica Zóia Jótkina, experto del Centro de Inves-tigaciones de Género de Moscú. Con la última crisis fi nan-ciera y los despidos masivos que le siguieron, el trata-miento desigual dado a las mujeres ha quedado aún más en evidencia. “Fue una ca-

Las rusas reciben un salario equivalente al 40% de la remuneración masculina.

tástrofe porque, en primer lugar, comenzaron a despe-dir a mujeres mayores y luego a embarazadas, lo que por ley está prohibido”, cuen-ta Jótkina.

Desiguales bajo tierraEn Rusia, la igualdad entre hombres y mujeres está ga-rantizada por la Constitu-ción. Pero el artículo 253 del Código de Leyes del Traba-jo incluye una lista de 600 trabajos “en los cuales se prohíbe el uso de mano de obra femenina”. “Entre los

mencionados, se encuentran trabajos realmente pesados, como el de minero. Pero si hay una prohibición, se da una posibilidad de restric-ción a posiciones que no ofre-cen peligro. Como resultado, en el subterráneo, la mujer no puede ejercer la tarea de maquinista, que es un tra-bajo califi cado y bien remu-nerado, pero sí puede lim-piar la suciedad del piso”, explica Jótkina.En 2009, la estudiante Anna Klévets, de 22 años, inició un proceso en San Petersburgo contra la prohibición de que las mujeres ocupasen el cargo de maquinista en el subte-rráneo, después de ser recha-zada el año anterior por la compañía estatal. El tribu-nal, basándose en el Código de Leyes del Trabajo, no dio a Klévets la razón en este caso.

fesional, ser conocido en el mercado, haber ocupado puestos de alta dirección. De lo contrario, la probabilidad de encontrar un trabajo de-cente es mínima”.

No se necesitan profesionalesComo es sabido, hay dos ca-minos para la promoción la-boral y económica: el admi-nistrativo y el profesional. Si en nuestra economía existe una escala vertical para los directivos, el llamado cami-no profesional horizontal, que tendrían que seguir el 90% de los empleados, exis-te en pocos sectores. El ne-

gocio de las empresas está organizado de tal forma que no se necesitan profesiona-les altamente califi cados. Por tanto, en casi todos los sec-tores de la economía, la gente adquiere la máxima califi -cación necesaria para un puesto no directivo hacia los 30-35 años.Lo confi rma la estadística: la curva de los salarios me-dios para distintos grupos de edades crece de una mane-ra estable en función de la edad, llegando al tope aproxi-madamente al límite de los 40. Después, los ingresos ya no crecen e incluso bajan en algunos sectores.

SER

GEY

SAV

OST

IAN

OV

_RG

NIYAZ KARIM

Page 6: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

6 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011Literatura

Las mujeres excluidas: la política rusa carece de la participación femenina

KOM

MER

SAN

T

EN EL PRÓXIMO NÚMERO

la.rusiahoy.com/suscribase

MÁS EN CALENDARIO CULTURAL EN LA.RUSIAHOY.COM

Calendario cultural

FESTIVAL

INTERNACIONAL DE

BUENOS AIRES

DEL 4 A 6 DE OCTUBRE EN EL TEATRO MARGARITA XIRGU, BUENOS AIRES

En el marco de VIII Festival Internacional de Buenos Ai-res el elenco uruguayo diri-gido por Mariana Percovich, presentará una interpreta-ción libre de la obra teatral Chaika del gran escritor ru-so Antón Chéjov. La acción de la obra transcurre en to-do el teatro, transformando platea, escenario y zonas intersticiales en el lugar de la acción.

www.festivales.gob.ar ›

OTRA VERSIÓN DE LA

GAVIOTA DEL CLÁSICO

RUSO

EL 14 DE OCTUBRE EN EL TEATRO SAN MARTÍN, BUENOS AIRES

Daniel Veronese volverá a presentar la nueva interpre-tación de la famosa obra de Antón Chéjov después del reciente estreno de este espectáculo. Anteriormen-te el director ya ofreció su versión de Tres hermanas y de Tío Vania. Esta trilo-gía se cierra con La gaviota que irá de gira internacio-nal a partir de noviembre de 2011.

agendacultural.buenosaires. ›gob.ar

EL EVENTO DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

EN ARGENTINA

DEL 19 AL 22 DE OCTUBRE, LA RURAL, PREDIO FERIAL DE BUENOS AIRES

El Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia parti-cipará en la ExpoUniversi-dad 2011, la principal mues-tra de Educación Superior en Latinoamérica que está orientada a estudiantes o profesionales interesados en comenzar o continuar sus estudios.

www.expouniversidad.com ›

La caza de los osos en el desierto blanco de Kolimá

El cocinero abrió la puerta y gritó:-¡Osos!Y todos a la vez nos lanzamos hacia la puerta. Éramos cinco y teníamos una sola escopeta, la del geólogo. No había sufi-cientes hachas, y el cocinero agarró el cuchillo de la coci-na, afilado como una navaja de afeitar.Los osos avanzaban por el monte, tras el arroyo: un ma-cho y una hembra. Los ani-

males sacudían, quebraban y arrancaban de raíz los jóvenes alerces y los lanzaban al agua. Estaban solos en el mundo, en aquel bosque de mayo, y los hombres se acercaron ha-cia ellos, con el viento en con-tra, muy cerca, a unos dos-cientos pasos. El oso, pardo, con reflejos rojizos y dos ve-ces más grande que la osa, era viejo: se distinguían bien sus largos y amarillentos col-millos.

Filátov, que era el mejor tira-dor, se sentó y apoyó la es-copeta sobre el tronco de un alerce caído, para disparar mejor, a tiro seguro. Movía el cañon buscando el camino para la bala por entre las ho-jas de los arbustos que empe-zaban a amarillear.-¡Dale!- rugía el cocinero con el rostro blanco de la emoción -¡Dispara!Los osos oyeron el murmullo. Su reacción fue instantánea,

Relatos de Kolimá. Volumen II. La orilla izquierda. Osos. Editorial Minúscula, S.L., 2009.

VIACHESLAV OGRYZKOESPECIAL PARA RUSIA HOY

Los Relatos de Kolimá de

Varlam Shalámov fueron

prohibidos en la URSS. El

nombre del escritor volvió a

la literatura rusa sólo

después de la perestroika.

Cada relato como una bofetadaHistoria Varlam Shalámov tuvo que renunciar a lo mejor de su obra para sobrevivir en la URSS

como la del futbolista en el campo de juego. La osa co-rrió hacia arriba por la ladera de la montaña, hacia el colla-do. El viejo oso no echó a co-rrer. Avanzó lentamente por la ladera. El animal hacía osten-sible su presencia atrayendo hacia sí el peligro; él, el ma-cho, sacrificaba su vida por salvar a la compañera, la ale-jaba de la muerte, cubría su huida. Filátov disparó.

En vida, a Varlam Shalámov le publicaron sólo poemas y, encima, no los mejores. Las obras más destacadas del es-critor, sus relatos de Kolimá, prácticamente no se cono-cían en Rusia. Se publica-ron, contra la voluntad del autor, sólo en Occidente. El retorno del nombre de Sha-lámov a la literatura rusa co-menzó durante la apertura de la perestroika.Varlam Shalámov nació el 18 de junio de 1907 en Vólo-gda. Tras fi nalizar en 1924 la escuela, ingresó a la Uni-versidad Estatal de Moscú. Pero no estudió mucho tiem-po. Allí conoció al grupo de “bolcheviques-leninistas” que lo convencieron de que Stalin y el Poder Soviético no eran lo mismo. Este grupo soñaba con imprimir y dis-tribuir por todo el país una carta de Lenin, que había sido declarada falsa por las autoridades. Una tal Sara Gezentsvéi convenció a Sha-lámov para trabajar en la imprenta clandestina.Pero entre los bolcheviques había un traidor.

El infierno de VisheraArrestaron a Shalámov en 1929. El estudiante fue con-siderado un elemento social-mente peligroso y lo equipa-r a ro n c o n l a d ro n e s , condenándolo a tres años en un campo de concentración especial. El escritor cayó en Vishera (el campo en los Urales, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Perm), donde se les impuso a los reclusos la obligación de construir en tiempo récord una planta productora de papel. A pos-teriori, Shalámov escribió en su novela autobiográfica “Vishera”: “Me tocó bajar a los infi ernos como Orfeo, con la dudosa esperanza de un retorno. Tuve que actuar adi-vinando qué era digno y qué no. Por protestar contra las golpizas permanecí largo tiempo desnudo parado en la nieve. ¿Era esta protesta imprescindible o útil?”.

Arriba: el escritor durante su primer

arresto en Vishera. Abajo: el campo de

concentración soviético en Vishera.

Pero estuvo allí poco tiem-po. Lo liberaron anticipada-mente y en 1932 volvió a Moscú, donde lo aguardaba su amada Galina Gudz. Se habían conocido en Vishera. Gudz había viajado allí para ver a su marido, pero un en-cuentro con Shalámov, lo cambio todo de golpe. Dos años después, formalizaron su matrimonio. Al año, ella dio a luz a Lena, su hija.

Relatos de KolimáEn 1937 Shalámov fue nue-vamente arrestado por los viejos pecados. Esta vez, lo esperaba Kolimá (el campo de trabajos forzados en la re-gión de Magadán en el Le-jano Oriente). Él todavía no sabía que luego de su arres-to los agentes se llevaron a su esposa también. En 1951, Shalámov cumplió el plazo de su reclusión. Pero la esposa temía traer a casa

al marido que tenía prohi-bido vivir en las grandes ciu-dades. Tenía miedo verse pri-vada nuevamente de su libertad. Pronto se separaron. Fue pre-cisamente entonces que el autor confi ó al papel sus pri-meros relatos de Kolimá.Se trata de seis recopilacio-nes distintas que escribió desde 1954 hasta los 70. A medida que las elaboraba, los criterios y el estado de ánimo del escritor brusca-mente cambiaron. Cuando Shalámov comenzó los rela-tos, suponía que esto conci-taría el interés de los lecto-res. En 1972, el escritor reconoció: “La gente necesi-ta cosas banales, expuestas con lenguaje banal. Nadie quiere saber nada”.

Los libros prohibidosA fi nales de los 60 y comien-zos de los 70, algunos rela-tos de Kolimá aparecieron en el extranjero, donde, sin autorización del autor, fue-ron publicados en la prensa de los emigrantes. Los burócratas le hicieron ver que había que arrepen-tirse. No pudo resistir y, en 1972, escribió una carta re-nunciando a toda publica-ción en el extranjero.Un poco antes las autorida-des habían insinuado que, si Shalámov accedía a cambiar algo o rehacer, era posible que le permitiesen imprimir algunos relatos. Pero el es-critor rechazó la oferta. Al explicar su posición, en 1971, Shalámov escribía: “Cada uno de mis relatos es una bo-fetada al estalinismo. Cada uno de ellos es de una vera-cidad absoluta. Es la vera-cidad del documento”.

SERVICIO DE PRENSA

SHA

LAM

OV.

RU

SHA

LAM

OV.

RU

Page 7: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

7RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA) OpiniónMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO ES PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA) INTERNET: LA.RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14

FAX +7 495 775-31-14

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO

DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGÓITSA REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN

DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA) EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB EDITORA: ELENA NÓVIKOVA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PREPARACIÓN PRELIMINAR: MILLA DOMOGÁTSKAYA COMPAGINADORES: IRINA PÁVLOVA, ILIÁ OVCHARENKO EDITORES ASOCIADOS EN ARGENTINA. EDITORA INVITADA: MARÍA LUISA MAC KAY

EDITOR-ASESOR: HERNANDO KLEIMANS REPRESENTANTE DE RUSIA HOY EN ARGENTINA: KATERINA

MEDVÉDEVA [email protected] +54 911 33 99 7217. EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTAR A JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE ANUNCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2011 – ZAO “ROSSÍYSKAYA GAZETA”. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIERA REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAMAR POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14

O, POR E-MAIL: [email protected]

LAS SECCIONES TITULADAS COMENTARIOS,

PUNTOS DE VISTA O LO QUE APARECE EN LA PÁGINA

OPINIÓN DE ESTE SUPLEMENTO REPRESENTAN

DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y NO SON OPINIONES DE

LOS EDITORES DE RUSIA HOY O DE ROSSÍYSKAYA GAZETA.

POR FAVOR ENVÍE SUS CARTAS AL EDITOR: [email protected]

Vladímir

Snegiriov ANALISTA POLÍTICO

Stephen

Blank ANALISTA POLÍTÍCO

FALTA MÁS QUE FUERZA MILITAR

UNA RESPUESTA A AL QAEDA

En octubre se cumple el décimo aniversario del comienzo de la guerra

liderada por Estados Unidos en Afganistán. La compleja situación y la dilatada posi-bilidad de darle un fi nal al confl icto convoca a refl exio-nar acerca de lo aprendido de la experiencia soviética en el mismo escenario. Las campañas soviética y es-tadounidense en Afganistán tienen mucho en común. Desde luego, existen diferen-cias, la más importante de las cuales es el envío de tropas por parte de Moscú en 1979, en pos de preservar un régi-men amigo y evitar la salida de Afganistán de su esfera de infl uencia. Occidente (Esta-dos Unidos y sus aliados de la OTAN), basándose en una resolución tomada hace diez años por el Consejo de Segu-ridad de la ONU, envió tro-pas para destruir las denun-ciadas bases de Al Qaeda en ese territorio. Para la Unión Soviética, la presencia en Afganistán fue un episodio dentro del en-

Desde hace algún tiem-po, muchos escritores rusos y extranjeros se

dedican a decir que los Es-tados Unidos están come-tiendo los mismos errores que Rusia en Afganistán.En primer lugar, la invasión soviética en un país desga-rrado por la guerra civil tenía como objetivo rescatar un grupo de fanáticos y opor-tunistas que pensaban que podían convertir Afganistán en un país socialista. Moscú agravó luego el error al in-clinarse por el mismo argu-mento. En consecuencia, la invasión soviética de Afga-nistán no sólo alarmó a la opinión internacional sino que alentó el nacimiento de una alianza internacional contra el Kremlin que con-tribuyó mucho al fracaso de la invasión. La guerra de los Estados Unidos (ahora encabezada por la OTAN) es muy dife-rente. Fue y sigue siendo una respuesta defendible a los atentados de Al Qaeda del 11-S y a la decisión de los

frentamiento entre el “campo socialista” y el resto del mundo, un episodio que tocó una fi bra sensible de la gue-rra fría. Para los Estados Unidos la invasión fue la respuesta de la Casa Blanca a los bruta-les ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. La aparición de unidades de la OTAN en Afganistán, al igual

que la invasión del “limita-do contingente soviético”, dio un fuerte impulso a una gue-rra de guerrillas. Cuanta más fuerza acumula la coalición más allá del río Panj, peor está la situación militar y po-lítica. Occidente nunca ob-tendrá la victoria en Afga-nistán mediante acciones militares. Los rusos tampoco lograron la victoria, pero ellos no sólo lucharon contra los funda-

talibanes de proteger a Al-Qaeda de la represalia me-recida.En segundo término, si bien las fuerzas soviéticas trata-ron de impulsar en Afganis-tán una campaña para la construcción del socialismo, alejaron a la población, de-vastaron el país y obligaron a miles de afganos educados a abandonar el país y con-

vertirse en refugiados en el exterior. En el caso de la gue-rra de los Estados Unidos y la OTAN, ocurrió lo contra-rio. Los refugiados han re-gresado y vuelven a aportar su capacidad y su capital per-sonal. Además, a pesar de la guerra, el comercio de Afga-nistán con sus vecinos crece, Estados extranjeros como China invierten en el país y aumenta la cantidad de niños que reciben educación. En tercer lugar, las fuerzas soviéticas fueron derrotadas y tuvieron que irse del país cubiertas de vergüenza. En la campaña de los Estados Unidos y la OTAN, las fuer-zas aliadas infl igieron fuer-tes reveses a Al Qaeda. También la dirigencia tali-bana ha quedado muy gol-peada luego de que se ma-tara a muchos de sus cuadros. Incluso si los talibanes vuel-ven a imponerse una vez que los Estados Unidos y las fuerzas aliadas se retiren después de 2014, nada indi-ca que Al Qaeda volverá a ser tan efectiva como hace diez años.

mentalistas, sino que también invirtieron millones de dóla-res en diversos proyectos de construcción. Casi todo lo que Afganistán posee en la ac-tualidad —caminos, puentes, túneles, campos, escuelas— fue construido por los sovié-ticos o gracias a su ayuda. Miles de afganos recibieron educación en las repúblicas soviéticas y esas cosas no se olvidan con facilidad. Hoy es el único camino po-sible para dar vuelta a la si-tuación. Las operaciones mi-litares quirúrgicas deben ir de la mano de importantes proyectos de infraestructu-ra que modifi quen la facha-da del país y la mentalidad de sus habitantes. En los años 90 se decía que “el envío de tropas a Afga-nistán fue un terrible error, pero retirarlas fue un delito imperdonable”. El mensaje era que no teníamos derecho a dejar el país a merced de los extremistas. Afganistán se convirtió en el centro del terrorismo internacional. Hace 25 años hubiéramos podido decir que fue una consecuencia de la guerra fría. En la actualidad, el mundo ha cambiado. Pero el peligro aún continúa allí.

Vladímir Snegiriov es ob-servador de Rossíyskaya Gazeta.

Stephen Blank es profesor del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos en Carlisle Barracks, Pensilvania.

Occidente nunca obtendrá la victoria en Afganistán tan sólo mediante las acciones armadas.

Las guerras de la URSS y de los EE.UU. en Afganistán no tienen nada en común.

Lea más enla.rusiahoy.com

Lea más enla.rusiahoy.com

AFGANISTÁN: ¿ERROR REPETIDO?EN NUESTRA PÁGINA WEB

Hoy en día nadie puede decir con total seguridad cuánto tardará la comunidad inter-nacional en reconocer a Ab-jasia. No es de extrañar que este proceso lleve años e in-cluso décadas. Pero fue Rusia la que lo inició tras el fin de la “guerra de los cinco días” con Georgia.

www.la.rusiahoy.com/12752 ›

Se dice que los generales se preparan para luchar guerras pasadas. Los políticos, tam-bién, nos preparan para las crisis del pasado: aplican la desintegración de la URSS a la realidad actual. Es una es-pecie de conjuro que reprime la razón y desencadena todo tipo de miedos y emociones.

www.la.rusiahoy.com/12708 ›

UN PAÍS LLAMADO

ABJASIA

AGITAR MIEDOS DEL

PASADO POR VOTOS

Serguéi

MarkedónovPOLITÓLOGO

Leonid

RadzijovskiANALISTA POLÍTICO

Lea más enla.rusiahoy.com

CARTAS AL EDITOR

Dos estrellas

del Bolshói

Acusaciones

falsifi cadas

En Buenos Aires se celebró

la primera Gala Internacio-

nal de Ballet que contó con

la participación de los me-

jores bailarines rusos.

Le agradezco mucho por el artículo dedicado a estos bailarines.

Margarita Spratt

El presidente ruso formó

una comisión independien-

te para investigar la muerte

del abogado Serguéi Mag-

nitski.

El texto sobre Magnitski está muy bien escrito, no he visto un análisis tan profun-do de este caso en la pren-sa rusa. En el suplemento hay artículos muy intere-santes.

Koshchey

AN

DR

EW TK

ALEN

KO

Page 8: EN ESTA EDICIÓN Argentina crece en el mercado ruso · tinos en el mer-cado ruso. Pág. 4 Negocios EN ESTA EDICIÓN Sin ideología ni programa El tango seduce a los rusos Los partidos

8 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011Cultura

Katerina

Medvedeva,

representante

en Argentina

[email protected]

tel:(+549) 1133997217

¡No se pierda nuestra foto del

día en [email protected]

la.rusiahoy.com/cartas

facebook.com/

larusiahoy

Una pareja de

San Petersburgo

Los bailarines rusos Andréi y Natalia Panfiórov, de San Petersburgo, llegaron es-te año a las semifinales en el Campeonato Mundial del Tango en Buenos Aires, en el que participaron 492 pa-rejas de más de 20 países. En 2009 fueron finalistas del Mundial de este baile en la categoría del Tango Sa-lón. A lo largo de su carre-ra, participaron en distintos festivales internacionales. Actualmente, trabajan en el Teatro Estatal de la Comedia Musical y son protagonistas del espectaculo ruso-argen-tino “Sueños de tango”.

PREGUNTAS & RESPUESTAS

“Los bailarines rusos tienen habilidad para el tango” Tras el Mundial de Tango ce-lebrado recientemente en Buenos Aires, el presidente interino de la Academia Na-cional del Tango, Juan Fab-bri, habló del desarrollo de este baile en Rusia.

Juan Fabbri, el presidente

interino de la Academia Na-

cional del Tango.

¿Cómo ve el futuro del tango

en Rusia?

Es un movimiento en cons-tante auge y por la informa-ción que recibo cada vez más gente baila tango en aquel país. También están viajan-do compañías de tango bas-tante seguido, el tango sigue creciendo sin pausa en Rusia.

¿Cuándo llevó su primer es-

pectáculo a Rusia?

En 2005 presentamos un show en el Teatro Estatal de la Comedia Musical. Al año siguiente lo hicimos en San Petersburgo, en el Mariins-ki. Un año más tarde ya nos convocaron a actuar en el teatro del Kremlin. La re-cepción fue impresionante. Cinco mil personas aplau-diendo al unísono no se ven todos los días. Amo Rusia. Me caen bien los rusos y me encanta su locura, muy pa-recida a la nuestra. No tene-mos en este momento una gira programada, pero me encantaría volver.

En su espectáculo interviene

una bailarina rusa.

Inga Savítskaia está con no-sotros desde 2008, cuando

abrimos “Tango Porteño” (un lugar en el centro “porteño” con cena y show en el mejor estilo europeo), ya es un sello de nuestro espectáculo.

¿Llegará el momento de mon-

tar espectáculos de tango ar-

gentino-rusos?

Ya lo hicimos en 2007. En-tonces creamos un show, “Sueños de tango”, con todos artistas rusos, que ahora forma parte del repertorio del Teatro Estatal de la Co-media Musical y se repone todos los años en cartel.

¿Tiene algún programa de tra-

bajo conjunto con academias

o clubes de tango rusos?

Nada ofi cial ni institucio-nal, lo cual es una pena, so-lamente algunas iniciativas privadas. Esperemos que eso se modifi que. El tango fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco y creo que nuestro deber

como Estado es promover-lo en los países de todo el mundo.

¿La participación de tangue-

ros rusos en el Mundial es un

indicio de su popularidad?

Es un refl ejo del crecimien-to de esa temática en la so-ciedad. Si se animan a com-petir y venir a Buenos Aires es porque se sienten seguros. Ya han participado unas cuantas parejas en años an-teriores en el mundial, con muy buenas performances. Hay que seguir trabajando para perfeccionarse.

¿La ductilidad de los bailari-

nes rusos puede permitirles

ganar el Campeonato?

Desde luego. Los bailarines rusos no sólo tienen ductili-dad sino también habilidad, entrenamiento y técnica. Están capacitados para triunfar en cualquier danza, inclusive en el tango. Es sólo cuestión de dedica-ción, entrenamiento y prác-tica.

Entrevista deHernando Kleimans

ANNA BONDARENKO ESPECIAL PARA RUSIA HOY

En el extremo Este de Rusia

crece el número de

aficionados al tango que se

reúnen en su propio club.

Danza de pasión que resiste al fríoCuando llega el calor, los transeúntes pueden ver a las parejas bailando esa danza de pasión en una pista al aire libre, junto al mar.Desde hace seis años, los afi -cionados al tango disponen de su propio club, el Tango Perekrióstok (La encrucija-da), dirigido por Serguéi Be-lokopýtov y Zhanna Sávenko. Pero todo empezó mucho antes, a fi nales de los años 90, cuando Zhanna conoció en un viaje a Londres a Mi-guel Angel Zotto, fi gura em-blemática en el mundo del tango argentino que daba un espectáculo. Tiempo después

Vladivostok, situada en la costa del Océano Pacífi co, no se parece en nada a Buenos Aires. El calor tan sólo se siente en la ciudad durante tres meses, como mucho, mientras que el invierno es muy crudo. Pero aún así, aquí, en el ex-tremo Este de Rusia, tam-bién se baila el legendario tango argentino.

realidad, el tango es algo más que un baile, es un lenguaje internacional. Cada país in-troduce algo suyo. Incluso los pasos básicos pueden variar de una escuela a otra. La téc-nica es importante, pero el baile viene del corazón y lo más importante es que nos entendamos al bailarlo”, ase-gura la profesora Zhanna.Año tras año, en Vladivos-tok, cada vez hay más afi -cionados al tango, entre otras cosas, gracias a los festiva-les internacionales que el club organiza en la prima-vera rusa y que ya se han convertido en todo un acon-tecimiento que la gente es-pera con impaciencia.

ella tuvo la suerte de recibir unas clases particulares del famoso bailarín...Ahora, en la escuela del club, hay unos 150 alumnos. “Son gente muy diversa”, dicen Serguéi y Zhanna. “Estu-diantes y empresarios, obre-ros y políticos. Pero en las clases, entre ellos, no hay di-ferencias. Vienen a bailar y a disfrutar”.“Puede que nuestra interpre-tación tenga un aspecto di-ferente, más reservado”, agre-ga Zhanna. “Será que nosotros aprendemos a bai-lar el tango y ellos ya nacen sabiéndolo bailar. Pero, en

Dos turistas bailan en la

Plaza Roja.

Lea más enla.rusiahoy.com

PHO

TOX

PRESS

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA