EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no...

9
[El Salvador ] en foco El valor de la palabra En Foco Septiembre 2015 04.El Salvador Página.01 Entrevistamos a Don Manlio Argueta. Este reconocido escritor tiene a su cargo la Dirección Nacional de Archivos y Bibliotecas, que incluye la Biblioteca Nacional desde donde se articulan iniciativas de fomento de la lectura. ¿Qué lugar ocupa la promoción de la lectura en las políticas públicas de El Salvador? Debido a mi experiencia anterior con el fomento de la lectura desde 1998 con el Consejo Nacional de Fomento de la Lectura, cuando ingresé a la Biblioteca Nacional de El Salvador quise darle continuidad al fomento de la lectura. No ha habido política pública sobre la lectura sino que ha sido iniciativas particulares. Que surgieron: primero, de los bibliotecarios al nal de la década del ´90 y luego fue retomado por la Biblioteca Nacional (BN) en el 2000. Desde esa fecha ha desarrollado una serie de iniciativas sobre la lectura. Ya en el 2009 fue retomado por primera vez institucionalmente creándose el Plan Nacional de la Lectura (PNL) bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Bibliotecas y Plan Nacional de la Lectura. En el 2014 se suprimió esa Dirección y se creó la Dirección Nacional de Archivos y Biblioteca (DNAyB) de la que soy el Director Nacional y desapareció el PNL. Pero no desapareció todo lo que se había hecho desde la década del ´90. Por ejemplo el Libro Libre que, aunque no es algo permanente en todo el año pero se realiza para celebrar el día mundial del libro. Además, la Sala Infantil que, aunque sabemos que no es propio de una BN, en reuniones que tuvimos con la Biblioteca Real de Suecia (BRS) todos los centroamericanos decidimos que las Bibliotecas Nacionales deben asumir el papel del fomento de la lectura e incluso recibir niños, estudiantes, jóvenes. Estas reuniones centroamericanas las hacíamos dos veces al año con bibliotecarios de la BRS y aprendimos mucho en esos 8 años sobre las experiencias de Suecia. Hablando de la BRS, ¿cuál es el rol que cumplen los organismos de cooperación internacional en la promoción de la lectura y la escritura en El Salvador? Nosotros trabajamos a partir de gestiones que hacemos dentro de la BN y con el apoyo de la Secretaría de Cultura. Pero la BN hace gestiones para llevar adelante muchos de sus programas. Hay apoyo de las unidades superiores y hay conanza. Precisamente cuando se crea el Plan Nacional de Lectura en el 2009 es porque que se desconaba de una comisión de la lectura que era ad honorem y sin embargo se pasó por alto su trabajo, se suspendió y se creó ese plan que era un poco más burocrático, más institucional quizás por eso no duró más 4 años.

Transcript of EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no...

Page 1: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

[El Salvador ] en focoEl valor de la palabra

En FocoSeptiembre 2015

04.El Salvador

Página.01

Entrevistamos a Don Manlio Argueta. Este reconocido escritor tiene a su cargo la Dirección Nacional de Archivos y Bibliotecas, que incluye la Biblioteca Nacional desde donde se articulan iniciativas de fomento de la lectura.

¿Qué lugar ocupa la promoción de la lectura en las políticas públicas de El Salvador?

Debido a mi experiencia anterior con el fomento de la lectura desde 1998 con el Consejo Nacional de Fomento de la Lectura, cuando ingresé a la Biblioteca Nacional de El Salvador quise darle continuidad al fomento de la lectura. No ha habido política pública sobre la lectura sino que ha sido iniciativas particulares. Que surgieron: primero, de los bibliotecarios al nal de la década del ´90 y luego fue retomado por la Biblioteca Nacional (BN) en el 2000. Desde esa fecha ha desarrollado una serie de iniciativas sobre la lectura. Ya en el 2009 fue retomado por primera vez institucionalmente creándose el Plan Nacional de la Lectura (PNL) bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Bibliotecas y Plan Nacional de la Lectura. En el 2014 se suprimió esa Dirección y se creó la Dirección Nacional de Archivos y Biblioteca (DNAyB) de la que soy el Director Nacional y desapareció el PNL. Pero no desapareció todo lo que se había hecho desde la década del ´90. Por ejemplo el Libro Libre que, aunque no es algo permanente en todo el año pero se realiza para celebrar el día mundial del libro. Además, la Sala Infantil que, aunque sabemos que no es propio de una BN, en reuniones que tuvimos con la Biblioteca Real de Suecia (BRS) todos los centroamericanos decidimos que las Bibliotecas Nacionales deben asumir el papel del fomento de la lectura e incluso recibir niños, estudiantes, jóvenes. Estas reuniones centroamericanas las hacíamos dos veces al año con bibliotecarios de la BRS y aprendimos mucho en esos 8 años sobre las experiencias de Suecia.

Hablando de la BRS, ¿cuál es el rol que cumplen los organismos de cooperación internacional en la promoción de la lectura y la escritura en El Salvador?

Nosotros trabajamos a partir de gestiones que hacemos dentro de la BN y con el apoyo de la Secretaría de Cultura. Pero la BN hace gestiones para llevar adelante muchos de sus programas.Hay apoyo de las unidades superiores y hay conanza. Precisamente cuando se crea el Plan Nacional de Lectura en el 2009 es porque que se desconaba de una comisión de la lectura que era ad honorem y sin embargo se pasó por alto su trabajo, se suspendió y se creó ese plan que era un poco más burocrático, más institucional quizás por eso no duró más 4 años.

Page 2: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

Página.02

04. El Salvador

Mi idea fue continuar fomentando la lectura desde que soy Director en la BN desde el año 2000. A partir de entonces desarrollamos esta actividad con gestiones que hacemos a veces con empresas privadas, o ONG´s. Por ejemplo: en el Bibliobús, la Secretaría de Cultura nancia al bibliotecario, al cuentacuentos, el combustible, el chofer y otros invitados que pueden ser payasos o pintacaritas cuando visitamos pueblos. Para el 2016 pensamos pedir apoyo a los gobiernos locales de las mismas comunidades que les damos el servicio; con pequeños aportes: como el pago del motorista o apoyo en alojamiento. El Bibliobús sale a las comunidades por lo menos 3 veces a la semana. Esos gobiernos locales nanciarán la estadía en un pequeño hotel o posada y la alimentación. Porque el Bibliobús puede estar hasta tres días en una localidad cuando va a zonas alejadas.

¿Cómo nace el bibliobús?

El bibliobús fue donado por Unesco. No es un Bibliobús muy moderno, lo tenemos desde el 2007 pese a ser modelo 1995. Pero gracias a que le damos un mantenimiento preventivo restaurativo no nos ha fallado. Ya venía con pocos asientos y se habían hecho las estanterías.

Pero los libros y algunos muebles como mesitas y sillas para niños y la decoración fueron facilitados por la BRS a través de la cooperación sueca. O sea, la cooperación ha jugado un papel bastante grande en el desarrollo del bibliobús. Algunas universidades nos ayudaron a hacer el diagrama de los dibujos que lleva en el bus. Y la Secretaría de Cultura nos apoya en nuestras iniciativas dada la conanza que hay en un proyecto que desde el 2007 ha trabajado. Este proyecto se fue consolidando allá por el 2008 / 2009 como uno de los proyectos más importantes de la expresión cultural del ministerio de cultura que se llamaba Concultura y ahora se llama SECULTURA.

El Bibliobús es una biblioteca móvil que se desplaza por todo el país. Es un bus acondicionado con libros, títeres, juegos de mesa, asientos, mesas y otros juguetes. Se trata de una herramienta estratégica para el fomento de la lectura que se ha fortalecido grandemente a lo largo de estos años. Está equipado con 2500 libros y con material lúdico especial para la niñez. Para atender varias comunidades cercanas, el biblobús puede quedarse tres o cuatro días en una zona para cumplir con toda la población comunitaria. La coordinación la hacen las alcaldías y Casas de la Cultura que obtiene alojamiento, seguridad local y a veces alimentación.

¿De qué forma trabaja el bibliobús?

Este Bibliobús va a las comunidades de todo el país y el personal se queda a dormir. ¿Por qué? La idea es que se atiende con el bibliobús a los niños en el día, y en las noches, en alianza con los alcaldes, se cita a los adultos a los parques para que el bibliobús haga su función con ellos. Se llenan los parques por ver el bibliobús y por los libros.

Bibliobús, iniciativa cultural de la Biblioteca

Nacional de El Salvador

Page 3: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

04.El Salvador

Página.03

Es algo muy interesante, yo he estado en algunos parques de los municipios y veo el interés en las comunidades de contar con una biblioteca a la que quizás nunca habían tenido acceso, además del interés de los niños y niñas por los libros infantiles y las acciones lúdicas. Esto se hace en alianza con los alcaldes, la mayoría tiene interés. Al personal le dan alojamiento, alimentación y se quedan hasta tres o cuatro noches en el municipio.El bibliobús hace dos años salía dos veces a la semana. Ahora sale cuatro veces a la semana. Son seis personas que lo atienden, va el motorista, el coordinador, un payaso didáctico que se entrena previamente, dos pinta-caritas y una bibliotecaria para hacer los recorridos por grupos.

A veces se atienden hasta 500 niños en un día. Como los niños quieren entrar al bibliobús, lo hacen de 15 en 15, en una breve Visita Guiada, porque la actividad de lectura se realiza afuera del vehículo. Para evitar el sol contamos con canopys (toldos).

Y los niños, ¿se acercan a la Biblioteca Nacional?

Un acierto importante ha sido la habilitación de un área destinada para niños dentro de la Biblioteca Nacional, pues por su ubicación en zona de alto riesgo social, rodeada de varios centros educativos, presta un especial servicio a ese sector poblacional. El área ha sido posible gracias a la suma de varios esfuerzos: una empresa donó bean bags (llamados “huevones” o “acas”), una ONG donó libros, estudiantes por servicio social de una universidad elaboraron el diseño, la Red de Bibliotecas donó estantes y con fondos de la Secretaría se pintó todo el local y se ha contratado a una persona encargada solo para esa área. Al mes se atienden aproximadamente 300 niños en la Sala Infantil. Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la responsable de la Sala hace la visita al Centro Escolar.

Tomamos unos payasos profesionales que recibieron talleres en la Biblioteca para que sus chistes sean relacionados con los libros. Algunos payasos apenas han hecho hasta 6° grado, pero les gusta Salarrué, Claudia Lars, entonces hemos estado trabajando con ellos. Los pinta-caritas son jóvenes de universidades que nos apoyan como horas sociales, a los niños les encanta la actividad lúdica relacionada con la lectura, y eso es el éxito de este proyecto.

Page 4: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

Página.04

04. El Salvador

Usted ya nos habló del Bibliobús, de la sala de lectura infantil … ¿Qué es el libro libre?

Es la actividad que realizamos el día mundial del libro o fechas conmemorativas relacionadas con lectura, o Día del Bibliotecario: visitamos algunos parques y dejamos un libro olvidado y en medio va una notita donde dice “este libro es suyo para que lo lea y si usted lo desea déjelo olvidado de nuevo para que otra persona lo pueda leer”.

Hemos visto que la gente al principio se siente sorprendida de ver un libro abandonado en el banco de un parque -- veces debido a la situación que vive nuestro país, o a la situación de inseguridad que la gente es desconada--… hasta que alguien se atreve y, así, se atreven otros... y empiezan a leerlo. Podemos dejar cinco o seis libros en un parque. Realmente nos damos cuenta que lo que ha hecho falta en nuestros países de América Central es precisamente institucionalizar este tipo de acciones: ofrecerles a las personas servicios culturales ya sea de arte o de lectura. Realmente es bien acogido. Hay que ofrecérselo; al ofrecérselo lo acogen con entusiasmo.

También lo hemos comprobado con los jóvenes. La biblioteca nacional organiza también dos Visitas Guiadas más o menos a la semana con asistencia mínima de cien estudiantes jóvenes que vienen a la biblioteca y yo les doy una a una charla, máximo de media hora, sobre literatura y luego los bibliotecarios les explican sobre la sala de Internet, sobre el proceso de digitalización y todo lo que tiene la biblioteca. Y se van muy entusiasmados, al grado de que nosotros (pese a la inseguridad que hay porque estamos en una de las zonas más inseguras de San Salvador que es el centro histórico) damos dos y hasta tres Visitas Guiadas semanales a centros escolares. Le hemos puesto el ojo a los centros escolares, es decir, a los jóvenes. Mi teoría es que tenemos que comenzar con los niños de corta edad, de educación temprana, y continuar con los jóvenes. Son los que nos interesan porque dentro una década serán los ciudadanos del futuro, mejores ciudadanos de lo que estamos viendo todos los días de acuerdo a las expresiones mediáticas que tenemos cotidianamente aquí, ya sea por televisión o por periódico sobre la inseguridad, sobre desesperanza, sobre politización de algunos hechos que siempre un sector quiere llevar agua a su molino.De modo que entre nosotros dijimos: vamos a apoyar en cultivo de sensibilidad. Diez años no es nada en una historia Si nosotros recibimos a un niño de ocho años en 10 años tendrá 18 años y será un diferente ciudadano de El Salvador, pero será un ciudadano distinto. Eso yo lo he expresado en mis escritos, en periódicos y en entrevistas. En cierta maneara es una medio a profundidad de prevención de la violencia.

Page 5: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

04.El Salvador

Página.05

El programa Biblioteca en la Escuela ¿depende de la BN? ¿En qué consiste?

Se trata de llevar una mochila con 40 libros a las escuelas. Pueden ir títulos repetidos o pueden ir 40 títulos diferentes y se dejan en la escuela. Luego de tres meses los compañeros bibliotecarios responsables van a las escuelas para hacer una evaluación y a comentar los libros que han leído los alumnos. Luego cada escuela intercambia con otra los libros.Es una actividad permanente en todo el año para ir 4 veces a la escuela a ver qué libros han leído y como han asimilado la lectura. Y, por otro lado, respecto a los niños menores de ocho años, a veces es difícil que los padres de familia o los centros escolares los hagan venir a la biblioteca, por lo que ya decía antes: por la inseguridad. Entonces nosotros vamos a la escuela a atender a esos niños ya con otro tipo de programas más lúdicos, por ejemplo con juguetes, con artesanías, con títeres y con facilitadores más entendidos en tratar con niños. Este es un proyecto que despierta mucho interés en el niño o joven.Otro proyecto muy bonito es Poeta del mes: seleccionamos al poeta del mes y lo llevamos a las bibliotecas públicas. Nosotros tenemos pocas bibliotecas públicas, tenemos 33. Necesitamos que lo puedan hacer voluntariamente: no contamos con fondos para ayudar a los poetas, pero ellos con mucho gusto van a los pueblos, llevan sus libros y leen en las bibliotecas públicas y en las escuelas. Sobre todo se atiende la zona metropolitana de San Salvador o lugares cercanos a la ciudad capital.

Festival de poesía infantilEste festival lo organi-zamos cada año y es todo un éxi to. Nos ayudan instituciones, empresas privadas, ONGs y emba-jadas. A cada niño de los que asiste a este festival se le regala un mínimo de tres libros de cuentos infantiles. O sea que estamos en ese proceso de bombardear con libros. Es la mejor arma que tenemos para s u p e r a r t o d o s l o s problemas por los que pasa El Salvador en estos momentos; y que no es un problema reciente sino que es de todo nuestro oscuro y trágico pasado.

¿La red de bibliotecas públicas tiene además otros programas?

Si, Cuentacuentos, talleres, el Libro del mes, pequeñas estas de los niños con concursos, artesanías y adivinanzas. La biblioteca pública tiene más experiencia: desde 1998 tiene la misma coordinadora, su experiencia es muy buena para planicar y llevar proyectos y capacitaciones a las 33 bibliotecas del país. Las visitas a las Bibliotecas Públicas son frecuentes También los bibliotecarios vienen a San Salvador desde sus localidades y lo hacen pagando por su propia por su cuenta. Se les llama y responden todos: vienen a la BN a recibir cursos sobre lo que se hará al año siguiente según se va innovando la forma en que hay que atender a los niños y a la comunidad. Porque pretendemos también que sea la comunidad en general la beneciada en cada biblioteca pública.

¿Trabajan BN y SECULTURA con el Ministerio de Educación en capacitación docente? ¿Tienen algún programa conjunto?

No tenemos programa conjunto. Se ha rmado un convenio hace poco.Nosotros hacíamos una capacitación a docentes, pero era una vez al año, con 200 maestros, sobre lectura y escritura creativa y cómo atender al niño con el libro y con la lectura, para darle facilidades de acceso a la niñez. El programa se ha descontinuado. Este año no lo hicimos porque estaban reorganizando el ministerio, y precisamente ellos ya comenzaron a brindar sus propias capacitaciones (porque no las tenían o eran más esporádicas).

Page 6: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

Página.06

04. El Salvador

Ahora el MINED --así le llamamos al Ministerio de Educación-- tiene un programa tanto de alfabetización como de arte, que se había abandonado debido a la guerra. Fueron 30 años de abandono. Realmente se ha retomado la importancia de lo que se llama la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno: un programa escolar que atiende no sólo aprendizaje de la currícula escolar, sino que en las escuelas también se siembra vegetales, se cocina, se imparten clases de pintura y también de creación literaria. Y participan las familias cocinando y repartiendo la comida. Por eso este año no hubo mucho interés en la capacitación que damos anualmente en el mes de noviembre. El MINED ha emprendido un programa de capacitación general (por lo menos son 40.000 docentes en el país) con la idea de ir transformando, ir llenando esos vacíos que se dieron en los últimos 30 o 40 años a partir de los conictos bélicos. Esa capacitación incluye literatura, pintura, música, además de los contenidos de las materias. Por otro lado está imprimiendo un libreta (libro) para niños menores de seis años en el programa que se llama de Educación Inicial o educación temprana para ser distribuido en todo el país incluyendo poemas infantiles (yo por cierto saco un poema ahí) y con un dibujo para que los niños trabajen los poemas. Es un programa masivo y para el 2016 el MINED va a emprender algo que también estaba abandonado que es la publicación de literatura infantil. En la Secretaría se ha hecho pero no con la intensidad que lo requiere el país. El MINED ya tiene un programa y el presupuesto para comenzar todo un “boom” de literatura infantil porque realmente no ha habido en El Salvador un interés en una literatura infantil tal como se ve en otros países. Y además preparar a los profesores para que puedan estimular e interesar al niño frente al libro.

Y el Programa Presidencial Lectura para la vida que se lanzó hace poco ¿busca la difusión de escritores salvadoreños entre estudiantes secundarios?

Nosotros no hemos participado en este programa pero la idea de la Presidencia de la República es publicar libros de autores clásicos de forma masiva, ya salieron los primeros títulos. Se ha tomado en cuenta de que sean escritores que ya no tienen derecho de autor (aquí el derecho de autor se conserva 70 años después de muerto el autor). Tenemos clásicos que son muy buenos y es interesante darlos a conocer a los jóvenes. Ya se hizo el primer lanzamiento de cinco títulos para repartir en todo el país o sea que prácticamente se ha iniciado en el 2015 y se va a continuar con mucho más fuerza a través del MINED: libros clásicos y libros infantiles. Para mí, el 2016 va a ser todo un boom del libro de lectura tanto para adultos como para niños.Yo estoy muy satisfecho porque siempre en mis escritos he hecho un llamado al país por su falta de interés en la lectura. Creo que al n se ha tomado con mucha fuerza y con mucho entusiasmo tanto por parte de la Presidencia, como de la Secretaría de Cultura y del MINED. Y ha comenzado, en el caso de la Presidencia, por publicar libros con grandes tirajes: 25.000 ejemplares de un autor, 30.000 o 40.000 de otro; y alcanzar medio millón Y, además, son libros gratuitos.

Lanzamiento del Programa Presidencial Lectura para la vidaVer video

(...) para el 2016 el MINED va a emprender algo que estaba abandonado: la publicación de literatura infantil.(...) El MINED ya tiene un programa y el presupuesto para comenzar todo un “boom” de literatura infantil (...) Y además preparar a los profesores para que puedan estimular e interesar al niño frente al libro.

Page 7: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

04.El Salvador

Página.07

En una entrevista que le hiciera un diario pudimos leer una declaración que querría profundizar. Usted decía: "Buscamos que los niños le pierdan el miedo a los libros". ¿Qué le diría usted a los docentes y a los bibliotecarios que recién empiezan en su tarea de promover la lectura? ¿Qué mensaje les daría?

Ha habido un síndrome de rechazo al libro y a la lectura explicable por la historia trágica que hemos vivido, en don de se ha asesinado a quienes expresan sus ideas, se ha perseguido a quienes han escrito, no ha habido una buena imagen del escritor. Y no solo el que escribe libros, también al que dice la palabra. Creo que El Salvador en uno de los países donde más se han sucedido hechos trágicos como el caso del asesinato del Arzobispo de San Salvador y el asesinato de los jesuitas y personal de servicio. Por cierto, en toda la historia de la humanidad sólo se han asesinado tres arzobispos. Yo lo dicho también públicamente: Una idea es importante. Y es tan importante que a alguien que expresaba sus ideas había que eliminarlo. Por eso se creó un síndrome: la idea es peligrosa, es peligroso expresarla. Todo eso también se ha ido rompiendo en los últimos años, desde que se rmó el Acuerdo de Paz en 1991. Pero su proceso ha sido lento. Yo creo que en estos momentos se está incrementando el llamado a expresar su pensamiento y a no tener temor a la palabra. La guerra ocialmente comenzó en El Salvador con la muerte de Monseñor Romero que sólo tenía su palabra y termina con el asesinato de seis profesores jesuitas que no tenían más que su profesión como educadores y lósofos. Hay una expresión que leí precisamente en Chile en una reunión del Consejo Interamericano de Defensa donde se decía de parte de nuestros delegados que el ejército no le tenía miedo al Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN) porque el ejército estaba hecho para pelear y luchar y que era esa su principal función. Pero sí le tenían miedo a los jesuitas “ quienes --dijo el delegado-- están envenenando a la juventud, porque ante ellos no tenemos poder de fuego. Un año después los estaban asesinando y ese crimen de lesa humanidad puso n a la guerra. Por eso debemos promover ante aquellos que le tienen miedo a la palabra o que creen que la palabra no es importante, que reparen en como otros consideran que son importantes, al grado de que hay que eliminar a quien tiene la palabra o hay que perseguirlo. Quiero decirte que prácticamente hoy no hay persecución por el que expresa su pensamiento, por el que escribe; yo visito casi todo el país diciendo lo que yo quiero y jamás he tenido ninguna traba. A veces no se puede publicar todo lo que quisiera publicar pero eso es otro problema. Tengo un libro de cción e investigación donde hablo precisamente hablo del origen de la violencia. La violencia institucional, que ha sido de arriba para abajo; ahora se ha revertido desde abajo para arriba debido a los conictos políticos. Aunque lo estamos solucionando en doloroso proceso en los últimos 23 años. Porque la verdad es que todavía se sangra por la violencia social.

¿En qué consiste el Programa Cultura Viva?

El programa Cultura Viva Comunitaria es una acción de la Secretaría de la Presidencia que consiste en visitar a los pueblos con el propósito de reforzar la identidad salvadoreño desde las manifestaciones comunitarias, ahí se presentan eventos artísticos de las comunidades o bien se difunde el de unas hacia otras, esto implica presentaciones de libros, lecturas y las diversos eventos culturales, lo que permite un intercambio de conocimientos de la cultura de los pueblo. Es un programa muy novedoso.

Page 8: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

Página.08

04. El Salvador

¿Quiere agregar algo más?

Quiero decirle que agra-decemos mucho a la BRS porque inculcó a todo Centroamérica la necesidad y la importancia de una biblioteca, de la lectura y de la atención a los niños. Sabemos que la Biblioteca Nacional está orientada a investigadores, además de tener la función de resguardar el patrimonio bibliográco de cada nación. Pero a través de esas reuniones con la BRS aquí en Centroamérica y con todos los países de Centroamérica, dados los vacíos educativos, llegamos a un acuerdo: darle atención también a los niños y a los jóvenes y promover la lectura y el libro. Yo pienso que eso ha sido una gran experiencia porque nos sentimos más útiles en un país como el nuestro que es tan excepcional en sus dramas sociales. Hemos tenido tanto retraso debido los conictos políticos y bélicos y que tenemos que arrancar con mucha fuerza para crear nuevos ciudadanos, nuevas actitudes, nuevas conductas y cultivar valores abandonados, e incrementarlos a través de la lectura que despierte sensibilidad e emociones positivas. También a través de los procesos creativos. La importancia de la creatividad y la imaginación en el desarrollo del niño; lo mismo de la educación inicial la que tiene como base a niños y niñas de 0 a los 4 años de edad ya que de acuerdo a estudios de neurociencia el cerebro se desarrolla en un 80% en ese período. De manera que, a partir de eso, hemos estimulado la importancia de la educación inicial. Y la verdad es que ya hay un gran programa estratégico en el Ministerio de Educación (MINED). Lo que ha faltado es presupuesto. En estos momentos, se busca que el MINED tenga un presupuesto que alcance por lo menos el 6% del PBI. Por ahora somos el país de más bajo porcentaje en Centroamérica: estamos por el 2.4%, Honduras ya tiene el 4%, la Constitución de Costa Rica señala que el mínimo tiene que ser el 6% y sin embargo ya lo superaron y hoy andan en el 8%. En estos momentos precisamente hay una campaña de instituciones internacionales aquí en El Salvador, como ser , Plan Internacional y para solicitar el 6% para UNICEF OEIeducación. Es la clave del cambio social. Nosotros decimos también que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo, e incluso un medio esencial y a profundidad de prevención de la violencia.

Sobre la Biblioteca Nacional

Nuestra biblioteca fue como la séptima biblioteca que ingresó a la biblioteca digital del patrimonio Iberoamericano. Eso para nosotros es un gran logro, manifestó Don Manlio Argueta. Que seamos el séptimo país en ingresar indica que nosotros le dimos mucha importancia al hecho de digitalizar libros y de ponerlos en el ciberespacio. Están alojados en la Biblioteca Nacional de España ya que nosotros no tenemos todo el equipo ni la técnica. España, a través de una organización que se llama ABINIA, le da alojamiento a las bibliotecas de Iberoamérica. Nosotros ingresamos el año pasado porque, en denitiva, le damos importancia a que nuestra gente que está emigrada en otros países tenga acceso, por lo menos, a los libros históricos que son los que no tienen derecho de autor. Está también en REDICCES. Allí se pueden ver los mismos y más libros aún. El acceso es libre y gratuito, tanto en Redicces como en la Biblioteca de España.

Page 9: EN FOCO 04 - oei.org.ar€“-El-Salvad… · Si el centro escolar no puede enviar niños porque no obtuvo permiso de los padres y madres (por riesgos de violencia en la zona), la

04.El Salvador

Página.09

Mayor información:

Dirección Nacional de Archivos y Biblioteca (DNAyB)

Secretaría de Cultura (SECULTURA)

Ministerio de Educación (MINED)Página ocial en Facebook // Twitter @minedelsalvador

OEI - Ocina El Salvador

Sobre Don Manlio Argueta:Página ocial en Facebook // MCN Biografías // Arte poética

Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES)La Biblioteca Nacional tiene como misión fundamental la contribución al fortale-cimiento de su identidad cultural que articula sobre la recopilación, organización, conservación y difusión del patrimonio bibliográco. Cuenta con una biblioteca digital articulada en torno a la cultura y literatura salva-doreña. De ese modo junto a las bibliotecas nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Panamá, Portugal y Uruguay, la Biblioteca Nacio-nal de El Salvador forma parte de esa Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoame-ricano, proyecto impulsado por ABINIA (Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica). También pueden visualizarse las colecciones de la BINAES en REDICCES (Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador), proyecto del CBUES (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador). REDICCES pretende ser una herramienta que ayude a difundir la his-toria, producción cientíca, cultural y patrimonial de El Salvador.

Ver colección digital

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes. Con el respaldo activo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y su inclusión en el Programa de Acción de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en diciembre de 2014, BDPI se consolidó como herramienta fundamental en la construcción y aanzamiento del Espacio Cultural Iberoamericano, en el marco de la Agenda Digital Cultural para Iberoamérica.