En la casa

5
En la casa (2012): Françoise OZON Nos encontramos ante una película que fue premiada en los festivales de Cannes y San Sebastián y que, al mismo tiempo, logró el favor del público. Esto no suele ser habitual y resulta aun más llamativo en un filme que trata de educación. Se centra en la relación que se establece entre un profesor de Lengua y Literatura y uno de sus alumnos a través de sucesivas marcos narrativos. Parte de la obra de teatro El chico de la última fila (2006), de Juan Mayorga. Como ha escrito la crítica, Ozon ha sabido “construir un mecanismo narrativo complejo con una simplicidad desarmante porque sabe escenificar la complejidad sin parecerlo” (Monterde, 2012). En cuanto al argumento, presenta a Germain, un escéptico profesor de Lengua y Literatura francesa en un instituto galo. La obra se abre con este leyendo las redacciones de sus alumnos a principio de curso y cómo le transmite a su esposa el hastío y hartazgo que le produce su trabajo. Ella, directora de una galería de arte contemporáneo, lo escucha atentamente, especialmente cuando su marido encuentra una composición brillante. Esta trata de lo que hizo el último fin de semana un joven en casa de su mejor amigo. Claude García (un guiño a la autoría de Mayorga) narra su fascinación ante la vida de una familia y “el característico olor de la mujer de clase media”, la madre de su compañero Rapha. Embelesado por su alumno, el profesor trata de guiarlo en su aprendizaje de la escritura y para ello lo sepulta con obras clásicas francesas (recordemos que el Instituto se llama Flaubert), además de darle unas nociones básicas de Teoría de la Literatura. El alumno responde a la ayuda y evoluciona rápidamente en su escritura, y esta termina por desbordar la relación alumno-profesor en la que los papeles llegan a cambiarse en diferentes capas narrativas que esconden el avance de la historia como si fuera una cebolla en camino hacia el “problemático final” (Monterde, 2012). Una obra en apariencia tan sencilla como esta esconde numerosos temas que podemos ir rastreando a lo largo de la misma y en diferentes planos. Así, en primer lugar, podemos señalar que trata de la educación hoy en día y el papel de un profesor sobrecargado de teorías ante alumnos que no quieren aprender. En muchos casos se trata de estudiantes a los que la suerte no ha favorecido, en algunos casos resultan excluidos

Transcript of En la casa

Page 1: En la casa

En la casa (2012): Françoise OZON

Nos encontramos ante una película que fue premiada en los festivales de Cannes

y San Sebastián y que, al mismo tiempo, logró el favor del

público. Esto no suele ser habitual y resulta aun más llamativo en

un filme que trata de educación. Se centra en la relación que se

establece entre un profesor de Lengua y Literatura y uno de sus

alumnos a través de sucesivas marcos narrativos. Parte de la obra

de teatro El chico de la última fila (2006), de Juan Mayorga.

Como ha escrito la crítica, Ozon ha sabido “construir un

mecanismo narrativo complejo con una simplicidad desarmante

porque sabe escenificar la complejidad sin parecerlo” (Monterde, 2012). En cuanto al

argumento, presenta a Germain, un escéptico profesor de Lengua y Literatura francesa

en un instituto galo. La obra se abre con este leyendo las redacciones de sus alumnos a

principio de curso y cómo le transmite a su esposa el hastío y hartazgo que le produce

su trabajo. Ella, directora de una galería de arte contemporáneo, lo escucha atentamente,

especialmente cuando su marido encuentra una composición brillante.

Esta trata de lo que hizo el último fin de semana un joven en casa de su mejor

amigo. Claude García (un guiño a la autoría de Mayorga) narra su fascinación ante la

vida de una familia y “el característico olor de la mujer de clase media”, la madre de su

compañero Rapha. Embelesado por su alumno, el profesor trata de guiarlo en su

aprendizaje de la escritura y para ello lo sepulta con obras clásicas francesas

(recordemos que el Instituto se llama Flaubert), además de darle unas nociones básicas

de Teoría de la Literatura. El alumno responde a la ayuda y evoluciona rápidamente en

su escritura, y esta termina por desbordar la relación alumno-profesor en la que los

papeles llegan a cambiarse en diferentes capas narrativas que esconden el avance de la

historia como si fuera una cebolla en camino hacia el “problemático final” (Monterde,

2012).

Una obra en apariencia tan sencilla como esta esconde numerosos temas que

podemos ir rastreando a lo largo de la misma y en diferentes planos. Así, en primer

lugar, podemos señalar que trata de la educación hoy en día y el papel de un profesor

sobrecargado de teorías ante alumnos que no quieren aprender. En muchos casos se trata

de estudiantes a los que la suerte no ha favorecido, en algunos casos resultan excluidos

Page 2: En la casa

socialmente, frente a otros que cuentan con todo el apoyo de sus padres, lo cual nos

remite al papel de los progenitores en la educación de sus hijos.

Aparecen, asimismo, temas de actualidad como el cambio de poder en el mundo,

con la presencia del auge de China, que contrastan con referencias al papel del arte en la

sociedad presente y en la definición del arte mismo, en cómo este ha llegado a

considerar como tal a muñecas hinchables disfrazadas de dictadores. Estas reflexiones

nos llevan a lo que más nos interesa como docentes de Lengua y Literatura.

El profesor, con quien podemos llegar a identificamos, parte de su vocación

docente, por la enseñanza, pero también de su amor por la literatura. Esto pone de

relieve el contraste entre una enseñanza de la literatura memorístico, basado en modelos

del canon clásico, frente a una enseñanza literaria que se articula en torno a las prácticas

textuales, de escritura propiamente dichas (cfr. “De la enseñanza de la literatura a la

educación literaria” de Teresa Colomer, 1991).

Así, el alumno Claude llega a dominar las diferentes tipologías textuales cuando

narra y describe a la familia de su compañero, pero también se aprecia su dominio de la

exposición y la argumentación cuando juega a la seducción en una travesura que

termina atrapando tanto al profesor como a la familia “de clase media”. Recordamos

además el papel del profesor al incidir en el borrador y la sucesiva reescritura del texto.

Los textos del alumno parten de una comprensión profunda del esquema de la

Teoría de la Literatura contemporánea y los diferentes géneros (cfr. Barthes) que le ha

presentado su profesor y que el joven adecua a sus intenciones y a sus destinatarios, que

no solo son el profesor y su mujer, sino los espectadores mismos. Es decir, el alumno

supera al maestro al atraparlo en la red de su ficción que no sabemos si es realidad. Este

es otro de los temas que nos parece reseñable, los límites entre lo fictivo y lo real ya que

la obra parece desbordar las costuras que separan ambos planos, dejándolos en zonas de

grisura que transita el joven con inusitada facilidad.

En un juego de “procesos confluyentes regidos por la fascinación” (Monterde,

2012), del profesor por lo literario y del alumno por lo narrativo y su deseo de tener una

familia, la relación que se establece entre ambos les sirve de incentivo a los dos porque

el adulto quiere enseñar todo lo que pueda a su alumno y este aprender a escribir lo

Page 3: En la casa

mejor que pueda en un proceso que los retroalimenta hasta ese final que presenta la

sociedad como un teatro de ficción, el theatrum mundi.

En definitiva, una estupenda y apasionante película que nos hace reflexionar

acerca del “¿debo escribir?” de Rilke y de la vocación de enseñar que confluyen en el

rincón de la literatura, en este caso con magníficas interpretaciones en el cine.

FICHA TÉCNICA

Título: En la casa (Dans la maison)

Nacionalidad: Francia, 2012

Dirección y guion: Fraçoise Ozon

Fotografía: Jerôme Almerás

Montaje: Laure Gardette

Intérpretes: Fabrice Luchini, Ernest Umhauer, Kristin Scott Thomas

Música: Philippe Rombi

Duración: 105 mins.

Estreno: 9 de noviembre

COMPENTENCIAS BÁSICAS

Como competencias básicas, podríamos trabajar la Cultural y artística, la

Lingüística, la Social y ciudadana, la de Autonomía e iniciativa personal y la de

Tratamiento de la información y Digital. Esta integración de competencias la

incluiríamos en una secuencia didáctica de Lengua y Literatura en primer curso de

Bachillerato.

Estos alumnos tendrían que desarrollar un taller literario de escritura creativa de

ficción en prosa que se plasmara en un texto que presentaran en el blog del curso y que

se controlara en el wiki del centro. El proceso de escritura se podría trabajar con los

alumnos para aclarar las características contextuales del proceso de comunicación y así

aclararlo de cara a una posible práctica.

Page 4: En la casa

Esta se nutriría de las diferentes fases del proceso de escritura, desde la

generación de ideas por medio de diferentes técnicas hasta la elaboración del primer

borrador y concluir en la textualización por medio de sucesivas reescrituras. Además, la

detección de los diferentes tipos textuales nos serviría para afianzar los conocimientos

acerca de las mismas. Esto lo vincularíamos con los distintos planos de realidad y

ficción que aparecen en el texto con objeto de que sean capaces de manipularlos en sus

textos.

El visionado del filme nos serviría además para que reflexionaran acerca de

diferentes tópicos del mundo del teatro, como el theatrum mundi, lo cual podría

servirnos para presentar otros tópica que nos interesara trabajar en la secuencia

didáctica. En función de la cartelera teatral, se podría programar la asistencia a obras de

teatro de Lope de Vega o Calderón, lo que a su vez podría permitirnos trabajar el drama

barroco desde una perspectiva que diera cabida a la intertextualidad.

CRÍTICAS EN OTROS MEDIOS

Comenzamos nuestro recorrido por las reseñas aparecidas en distintos medios de

comunicación españoles por la de Caimán. Cuadernos de Cine. José Enrique Monterde

señala que “el mayor valor de En la casa lo encontramos en su misma construcción, en

su condición de inteligente artefacto que hace de su estructura narrativa el máxime

aliciente”. Acompaña a la crítica un texto de Olga Muñoz Carrasco acerca de cómo

entiende la película desde su óptica de profesora.

Carlos Boyero considera en El País que “es su mejor película” al presentar a “un

adolescente con inteligencia penetrante y cruel, alguien que combina con habilidad la

ficción y la realidad”. Gregorio Belinchón también reseña elogiosamente la obra: “es

ágil, divertida, inteligente”. El mismo periodista se interroga acerca del por qué en

España se adaptan al cine pocas obras teatrales y da voz a Juan Mayorga.

Luis Alemany, de El Mundo, se interesa por las reacciones de los espectadores

ante En la casa, en algunos casos profesores, y de la implicación de estos en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Juan Sarda entrevista al director, Ozon, y señala que el filme

“reflexiona sobre los límites entre la realidad y la ficción para dar con una película tan

perversa como al mismo tiempo sensible”. En el mismo diario encontramos un

encuentro digital entre el director y los lectores.

Page 5: En la casa

E. Rodríguez Marchante señala que el premio que ganó el filme en San

Sebastián está “en completo acuerdo con la lógica”, mientras que Cinemanía califica la

obra como “sobresaliente”. José Luis Sánchez Noriega concluye su reseña apuntando

que se trata de una película que hay que ver dos veces, “lo que es prueba irrefutable de

su calidad”.

OBRAS RELACIONADAS

El chico de la última fila (Juan Mayorga, Ñaque Editora, 2006: obra de teatro)

La comedia humana (Honoré de Balzac, Lorenzana, 1966)

Pablo Torío Sánchez