En La Gruta Del Rey De La MontañA

2

Click here to load reader

description

Comentario sobre suite orequestal Peer Gynt de Eduard Grieg

Transcript of En La Gruta Del Rey De La MontañA

Page 1: En La Gruta Del Rey De La MontañA

En la gruta del rey de la montaña

Comentario de la audición

Esta pieza instrumental es uno de los números que componen la Suite nº 1 de Peer

Gynt, obra creada por Edvard Grieg (1843-1907) para la obra de teatro del mismo

nombre escrita por Henrik J. Ibsen (1828-1906), amigo y compatriota de Grieg, ambos

noruegos.

Grieg compuso dos suites, nº 1 y nº 2 para esta obra teatral, Peer Gynt, aquí hablamos

de la nº 1. Esta suite nº 1 está compuesta de varios números, sus títulos son: La mañana,

La muerte de Aase, La Danza de Anitra y En la Gruta del Rey de la montaña. Los

títulos ya son ilustrativos del carácter de la música de que se trata, una música

descriptiva o narrativa. Y así es, se trata de un tipo de música a la que se la conoce

como música incidental, música hecha para acompañar “algo”, una obra de teatro, un

programa de televisión, etc, es una música “de fondo”.

Pero en este caso, la música es la que ha prevalecido, mientras la obra de teatro ha

dejado de estar en vigor, la música fue adaptada y forma parte del repertorio habitual de

música sinfónica.

Hay que mencionar la pertenencia de la obra a la época del Romanticismo, más

concretamente a la segunda mitad del siglo XIX, e inscrita dentro del movimiento

nacionalista que se da en Europa en esta segunda mitad de siglo, tomando elementos de

la música popular de cada país, como reivindicación de la propia cultura de cada país.

Grieg adapta melodías basándose en el estilo del folclore noruego y Peer Gynt se

convirtió en el drama nacional de su país.

La obra se puede relacionar con la música programática que se está realizando en este

momento, segunda mitad del siglo XIX, por compositores como Berlioz , Liszt o

Richard Strauss, si bien hay una diferencia, la música programática de estos

compositores sigue un texto, se inspira en él, es música absoluta, para escuchar por sí

misma, mientras la música de Peer Gynt no sigue un texto, sino que acompaña a la obra

Page 2: En La Gruta Del Rey De La MontañA

de teatro para la que fue compuesta, independientemente de su evolución posterior a

música de concierto.

La forma musical que adopta la obra, la suite, tiene sus orígenes en el Renacimiento con

la agrupación de danzas bailadas o estilizadas. El punto de partida es la formación de

pares de danzas, a una danza lenta le sigue una rápida, como la Pavana y la Gallarda.

Luego se añadirán más danzas. En el Barroco esta forma adquiere gran importancia con

suites orquestales, y para instrumentos como el clavecín. La suite desaparece a

mediados del siglo XVIII, siendo sustituida por otras formas musicales, como la sonata

o la sinfonía, para reaparecer nuevamente en el siglo XIX como suites de ballet

(Tchaikovsky, Suite del Cascanueces) o suites de danzas estilizadas (estilizadas quiere

decir que no están destinadas a ser bailadas).

La obra en si, nos presenta a Peer Gynt, un muchacho alocado, conquistador

compulsivo, descarado, aventurero: un pícaro. Peer G. descubre que la chica que él creía

que le amaba, Ingrid, se va a casar con el herrero y sale disparado a la ceremonia con la

intención de impedirla. Pero por el camino se encuentra a otra chica, Solveig, y,

olvidando su primera intención, comienza a bailar con ella. Cuando se acuerda de

Ingrid, va en su búsqueda y la rapta para abandonarla a la mañana siguiente. Finalmente

Peer se casa con la hija del Rey de la montaña a cambio del reino que se le da como

dote. Los duendes le van imponiendo condiciones para reinar, que Peer va aceptando,

hasta que se proponen quitarle su libertad y convertirlo en duende, y es entonces, en el

momento de su huida, cuando le encontramos en este número de la suite que estamos

comentando. Después de muchas vicisitudes regresa a Noruega, donde concluye la

historia.

En cuanto a la música en sí, podemos observar el clima de misterio que se crea con el

acorde inicial y con la melodía, primero en pianísimo, y que se va a ir repitiendo a lo

largo de toda la pieza. En principio parece que Peer está intentando huir sin ser

descubierto, pero a partir de cierto momento, la agitación aumenta, ha sido descubierto

y le persiguen, aumenta la intensidad, se acelera el tiempo, reflejando la huida

desesperada, para concluir en una coda con la máxima intensidad y con todos los

recursos tímbricos de la orquesta, como los platillos.