INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las...

12
INFORME TECNICO N° 41 I SSN 0326- 912. DICIEMBRE. 1990 EFECTO OE DISTINTOS MEIODOS DE PREPARACION DE LA UBRE SOBRE EL RECUENTO DE BACTERIAS EN LA LECHE INTA ESfACION AGHOPECUAIUA RA .. 'i\(o;LA

Transcript of INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las...

Page 1: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

INFORME TECNICO N° 41 I SSN 0326- 912.

DICIEMBRE. 1990

EFECTO OE DISTINTOS

MEIODOS DE PREPARACION

DE LA UBRE SOBRE EL

RECUENTO DE

BACTERIAS EN LA LECHE

INTA ESfACION EXP"~IUMENTAL AGHOPECUAIUA RA .. 'i\(o;LA

Page 2: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

EFECTO DE DISTINTOS METODOS DE PREPARACION DE LA UBRE

SOBRE EL RECUENTO DE BACTERIAS EN LA LECHE

Autores

Ing. Agr. Miguel Taverna (*) Tco. María Martinetto (**) Est. Osear 'Quaino (*) Ing. Agr. Raquél 'S~lettt (***) Dra. Gradela Saliani (****)

(*) Técnicos de la Estaci6n Experimental Agropecuaria Rafaela.

(**) Técnico de CITIL-INTI, Rafaela.

(***) Docente de la Fac. Ciencias Agr. Univer. Nac. de Rosario.

(****) Docente de la Fac. Ciencias Veto Univer. Nac. del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.

INFORME TECNICO N° 41

INTA . República Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Rafllela Diciembre, 1990

Reimpreso: Marzo 1993 - 500 ejemplares

Page 3: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la incidencia de distintos métodos de prepar~

ción de la ubre sobre la calidad bacteriológica y cantidad de sedimentos

en la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL),

lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado y secado del pezón (LS) y

lavado y secado del pezón con un paño individual (LSP). Se utilizó un

diseño en bloques completos al· azar con seis repeticiones, realizando

muestreos por la mañana y la tarde y con observaciones repetidas en

tres períodos de una semana de duración cada uno. Los análisis bacte­

riológicos en leche fueron : recuento total de ba~teriasaerobias mesófilas

viables (Mes), de coliformes (Col),· de psicrótrofas (Psi) y de esporula­

das (Esp). La cantidad de sedimento fue determinada por la prueba del

lactofiltro (Lac). Existieron diferencias significativas (P '" 0,05) en los

recuentos resultantes de la aplicación de los distintos tratamientos, en

los promedios generales y en la interacción período por tratamiento en

los conteos de Mes y Col. El promedio general obtenido por LS

(31.000/mI) resultó inferior (P < 0,05) al logrado por SL (250.000/mI)

para Mes y menor a LSP y SL para Col (111 vs 6.275 y 4.353, respec­

tivamente). No se detectaron diferencias entre tratamientos e interat­

ciones (P > 0,05) en los recuentos de Psi, Esp y. Lac. Los resultados

permiten concluir que los menores conteos se lograron, en término gen~

ra1, por el método LS y existió una marcada variabilidad de los resulta­

dos asociado a modificaciones climáticas por 10 que se considera importaE

te repetir la experiencia en distintas épocas y por períodos más prolon­

gados.

-5-

Page 4: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

SUMMARY

Four difíerent methodologies oí pre-milking udder preparation to mesure

milk bacteriological quality and quantity oí sediments were tested: no

washing (NW), nipple washing without draying (W), nipple washing and

draying (NWD) and nipple washing and draying with individual towl

(NWDT). A completely randomized block design with six replications was

setup, and samplings were taken out in the morning and afternoon milking

during three periods oí a week each one. Milk bacteriological analysis

were: total plate count (TPC), coliform count (CC), psychrotrophic count

(PC) and Tyrobutyricum count (TC). The quantity oí sediment was

determined through milk- filter testo Difíerences were f6und (P < 0,05)

in countings results from different treatments, in the generalaverages,

and in the interaction period for treatment in the countings for TPC artd

CC. The overall average obtained by NWD(31,000/mI) was lower (P<. 0.05)

than that obtained íor NW (250, OOO/mI) for TPC and lower than NWDT and

NW for ce (lll vs 6,275 and4,353, respectively). No differences were

found amowlg treatmentsand interaction (P > 0.05) in the countingof PC,

TC and MF. The main conclusions were: lower countings were pointed out

in the NWD method and there was a strong variability of the results asso

ciated to weather conditions. Thus, it should be very important tú repeat

the general test in different seasons and during longer periods.

-6-

Page 5: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

INTRODUCCION

El lavado y manipuleo de la ubre reali~ado previo al ordeñó tiene un ob­jetivo fisiológico: contribuir en la eyecci(m de la leche (Phillips, 1983) y otro higiénico sanitario: reducir el nú,me¡ro de bacterias asociadas al det! rioro de la calidad de la leche (Galton et·al. 1984 y GaÍton et al. 1986) y sanidad de la ubre (.Jasper y Bushn,~R,J.978 y' Kesler et al. -~1948). '. .' . . ... ,.~:~,'·.f~\:: ~.':. .

La ubre y los pezones suc~os o mal lav~49¡;'.pueden constituir una impor­tante fuente de contaminación de la lecP'E\~ "·s.lendo la principal para algu­nos grupos bacterianos (Jorgense~, 1989). Según Galton et al. (1986) existen diferencias entre los métodos de preparación comunmente utiliza­dos. Para Galton et. al. (1984) el lavado y el secado de los pezones resu!. ta más efectivo que similar rutina aplicada conjuntamente sobre ubre y pezones. Edwards y Smit.h (1970) consideran que los mejores resultados. se logran lavando solamente el pezón con agua, 'con agua y desinfectante o con un paño húmedo, seguldo con .un s.ecado manual con toallas de pa­pel descartable, este último aspecto es. cOJ;lsiderado esencial. En el caso del no secado posterior al lavado resulta i;mportante la calidad y presión del agua utilizada yel tiempo de aplicación (Taverna, 1989).

, . Los estudios que evaluaron el efecto' del la\vado con soluciones desinfec­tantes dieron resultados conflictivos. En ar~unos casos (Hoare y Roberts, 1972 y Kesler et al. 1948) se logró reducir.la poblatiónde bacterias y la frecuencia de ñüevas infecciones •.. En otros, trabajos (Neave, 1911, Shel­drake y Hoare, 1980) solo se. obtuvo un beneficio reducido o nulo.

Hubble y Mein (1986) advierten1que la mayoría de las experiencias sobre este tema fueron realizadas con animales en estabulación, donde el poten cial de contaminación es muy alto respec;:to a si'stemas cl0nde el animal e!, tá todo el año sobre pasturas •. En estas' condiCiones es' factible lograr bu! nos resultados a través de rutinas más·si~n:plificadas •

. Los métodos de preparación de la ubre empleados en nuestro país son d!.. versos. La preferencia personal, el tipa de ordeño practicado (con a sin ternero) y la infraestructura presente en la sala de ordeño son algunos de los ele~entos que la condicionan.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintos métodos de preparación de la ubre sobre el r'ecuento de bacterias y la cantidad de sedimentos en la leche.

MATERIAL Y METODOS ; :

La experiencia se realizó en un tambo tipo espina ele' pescado doble seis, con piso de cemento en el corral de espera y sala de ordeño, ordeñadora de linea baja con medidores volumétricos de producción y lavado en posi­ción.

-7-

Page 6: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

Los animales utilizados se encontraban al inicio del ensayo libres de infe~ ciones mamarias (metodología FIL-IDF, 1981) Y fueron manejados como un solo grupo durante la experiencia.

Métodos de preparación evaluados

Los métodos de preparación evaluados consistieron en los siguientes trata mientos:

(a)

(b)

Sin lavado (SL): se colocaron las pezonera~ sin lavar.

Lavado sin secado (LSS): Se lavaron únicamente los pezones utili­zando agua corriente. Cada operario lavé\b~ tres vacas y volvía a la primera para colocar las pezoneras. ,.

(c) Lavado y secado (LS): El procedimiento fue similar al anterior pero antes de colocar las pezoneras se secaron los pezones con papel ab sorbente.

(d) Lavado y secado con un paño (LSP) : Se layaron y secaron los pez~ nes con un paño individual. Cada operariolavaqa~ secaba y coloca­ba las pezoneras.

Diseño experimental

Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con s~is repeticiones dbE de se analizó el efecto de cada método de lavado de la ubre en dos turnos de ordeño (mañana y tarde) y con observaciones repetidas en, el tiempo (períodos) . .

El ensayo tuvo tres períodos de una semana de duración cada uno en los meses de marzo y abril de 1989.

Los animales utilizados fueron asignados a cada grupo según núméro y es tado de lactancia, producción individual de leche y distancia de la ubre; al suelo.

Los muestreos fueron realizados los días martes y viernes de cada perío"'; do. De lo producido por cada vaca se obtuvo una muestra aséptica de 300 mI la que fue remitida al laboratorio para la realización de los análisis correspondien tes.

Medición del tiempo de aplicación de cada rutina de ordeño

Se registró el tiempo de aplicación de cada método de preparación de la ubre dos veces por semana.

-8-

Page 7: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

Análisis realizados en la leche

Recuen to total de microorganismos aer6bioa, mes6filo5 viables. Medio de Cultivo: agar peptona de casein:a-glucosa-estracto de levadura, 72 h de incubaci6n a 30°C (IDF Standart 100 A , 1987). Se r.ealiz6 sobre todas las muestras mañana y tarde.

Recuento de coliformes totales. Medio de Cultivo: agar-violeta cristal-rojo neutro-bilis, 24 h de incubaci6n a 30°C (IDF Standart 73A, 1985). Se rea liz6 sobre dos vacas por tratamiento mañana y, tarde. -

Recuento de bacterias psicr6trofas. Medio de cultivo: agar-pectona de caseina-glucosa-estracto de levadura, 10 días de incubaci6n a 10 0 e (IDF Standart 101, 1985). Se realiz6 sobre dos vacas por tratamiento, mañana y tarde.

Número más probable de microorganismos esporulad'os anaerobios ferment~ dores de lactato. Medio de cultivo: medio de cultivo para clostridios 'lact,! to, 7 dras de incubaci6n a 37°e (Fryer and HaIligan, 1976). Se realiz6 sobre dos vacas por tratamiento, mañana y tarde.

Sedimento en leche. Se evaluó por la técnica del lactofiltro. Arbitrariamen te se tomó una escala de 1 a 5, siendo el menor valor para aquellas muef tras que no presentaban sedimentos en el filtro. Se realizó sobre todas las muestras de la mañana.

Análisis estadísticos de los resultados

Los resultados de los distintos análisis en leche fueron analizados,previa transformación logarrtmica, por la técnica del análisis de la variancia. Las medias fueron comparadas por el test de Duncan a un 5% de significancia.

RESULTADOS Y DISCUSION

. En el Cuadro 1 se presentan los promedios generales y por períodos de los recuentos de microorganismos aeróbios mesófilos viables, expresados como unidades formadoras de colonias por mI de leche (UFC/mI).

CUADRO 1 - Promedio general y por perIodos de los recuentos de microorganismos aerobios mesófi10s viables en UFC/m1 por mil.

Tratamientos

SL

LSS

LS

LSP

PERIODOS ,. primero segundo tercero ---------~-------UFC/m1 por mi1----------~-~-----

103 a ' 66 a 582 a'

61 a 57 a '96 be

15 b, 39 a 39 c

39 ab 63 a 137 b

Promedio General

250 a

71ab

31 b

70 ab

------------------------~--------------~------------~--------------------~I· CV = 18% - Tratamientos seguidos por 1etras'lgua1es en, sentido vertical, no difieren sig nificativamente. Dunean (P < 0,05). .

. ' . ~9-:

Page 8: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

En dos de los períodos analizados existieron diferencias ~ignificativas (P < 0,05) entre tratamientos. El LS logr6 menores cont(ilos (P < 0,05) . que los métodos LSS y SL (15.000 vs 61. 000 Y 10~. OOp UFC/ml, respect!. vamente) en el primerperíoc;lo y que LSP y SL en el tercero (39.000 vs 137.000 y 582. OpO UFC/ml respectivamente). En este último además,el LSS (96.000 UFC/ml) y LSP(137 .000 UFC/ml) obtuvieron menores recuentos .' (P < 0,05) que SL (582.000 UFC/ml). El segundo período present6 caraE, terísticas climáticas particulares, baja temperatura y humedad relativa y no se registraron precipitaciones, lo que podría explicar la ausencia de diferencias entre tratamientos. ., .

El promedio general de la rutina LS (31. 000 UFC/mI) result6 un 88% inf~ rior (P < 0,05) al obtenido por SL (250.000 UFC/rpI).

Los métodos LSS, LSyLSP redujeron, enprbmediQ,losrecuentos bacte rio16gicos en un 78% respecto a la aplicaci6n de la r\1tina simplificada (SO, (60.000 vs 250.000 UFClml). . .'. . .

. .'

No existieron diferencias significativas (P > 0,05) entre los' p;romedios ge nerales de los recuentos obtenidos por la mafíana y la tarde. < 50.813. Y -77.929 UFC/ml respectivamente) f ni eri las interacciones analizadas (turno por tratamientos y turno por período)'

En el Cuadro 2 se agrupan .los promedios generales y por períodos de, los recuen tos de bacterias coliformes.

CUADRO 2 - Promedio general y por periodo de los re9uentos de bacterias coliformesen UFC/inl.

PERIODOS Tratamientos primero segundo tercero

---------------~--- UFC/ml -------------------

8L 10.900 a 1.580 a 580 b

LSS 800 ah 1.330 a 480 b

L8 81 b 223 a 29 c

LSP 1.160 ah 775 a 16.890 a'

CV = 22,5% - Tratamientos seguidos por letras iguales, en sentido vertical, significativamente. Duncan (P < 0,05).

Promedio General

4.353 a

870 ah

111 b

6.275 a

no difieren

Del mismo modo que para el grupo anterior, existieron diferencias signif!. ca ti vas (P < O, 05) en tre tra tamien tos en dos de los periodos analizados. Los recuentos resultantes de la aplicaci6n de la rutina LS fueron menores (P < 0,05) a los obtenidos por SL en el primer período y a los de SL, LSS y LSP en el tercero. Los recuentos de SL y LSS fueron inferiores a LSP en el período 3 (P < 0,05).

-10-

Page 9: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

El promedio general de los recuentos obtenidos por LS (111 UFC / mI) fue aproximadamente 30 veces menor (P < 0,05) a los registrados por los tra tamientos SL y LSP (4.353 y 6.275 UFC/ml respectivamente).

No existieron diferencias significativas (P :> 0,05) en el promedio general de los recuentos de la mañana y la tarde (604 y 981 UFC/ml respectiva­mente) ni en las interacciones turno por tratamiento y turno por período.

En el Cuadro 3 se presentan los promedios generales de los recuentos de bacterias psicrótrofas y esporuladas y los valores de lactofiltro.

CUADRO 3 - Promedios generales de los recuentos de bacterias psicrótrofas (UFC/ml) y espo~ ladas expresadas como número más probable por mI de leche (NMP/ml) y valores de lactofiltro.

Tratamientos . Bact. psicrótr. Bact. Esporul. Valores de . (UFC/ml) (NMP/ml) Lactofiltro

SL 43 49 2,44

LSS 11 37 2,33

LS 8 36 1,72

LSP 60 51 2,27

CV = 18% eV= 14% . CV = 10%

Los recuentos de bacterias -psicrótrofas y esporuladas fueron en general bajos y no existieron diferencias significativas (P > 0,05) entre tratamie~ tos e interacciones. Sin embargo se destaca nuevamente la rutina LS y en menor magnitud la LSS cdn los mejores resultados. Es. de destacar· ·que los animales no consumíerondurante la ~xperiencia silaje, fuente importa~ te de bacterias esporuladas (Martinetto· et al, 1989) condición que podría cambiar los recuentos y posiblemente el comportamiento de .los tratamientos.

No existieron diferencias significativas (P.> 0,05) en los valores de lacto­filtro. El menor valor fue logrado por el tratamiento LS (1,72) resultando aproximadamente un 27% inferior al promedio obtenido por los tratamientos restantes (2,35).

El tiempo de preparación de la ubre, elemento importante dentro del tiem­po tota! de rutina de ordeño (O' Shea, 1986) tiene una incidencia directa en el dmdimiento operativo de una instalación de ordeño, a través del nú­mero dé unidades de ordeño que pueden asignarse por operario. En térm!.. nos generales, a mayores tiempos de rutina le corresponde menor número de unidades de ordeño.

-11-

Page 10: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

Los tiempos promedios. registrados· en este trabajo fueron: O . segundos pa-:­ra el tratamiento SL, 10,5 segundos para el LSS, 15,5 segundos para el LS y 18,2 segundos para el LSP.

Bajo el supuesto de no serlimitantes el número de unidades de ordeño por operario, los mayores rendimientos (vacas ordeñadas por hora por hOmbre) se logran mediante la rutina SL y los menores con las rutinas LB Y LSP.

CONCLUSIONES

En las condiciones que fue realizado este ensayo se pueden extraer las si guien tes conclusiones:

El exterior de la ubre y los pezones representaron una fuente no des preciable de contaminación bacteriana de la leche. Este afirmación se evidencia en los resultados obtenidos por el tratamiento sin lavado (SL).

En general, los menores recuentos fueron logrados por la rutina de la­vado y secado del pezón (LS).

Si se analiza conjuntamente calidad bacteriológica, operatividad del mé­todo y costos, surge como opción razonable el método de lavado del p~ zón sin secado (LSS) con la .condición de respetar un tiempo mínimo de lavado (10-12 segundos) y poseer agua de calidad y con presión.

La variabilidad observada en los recuentos estuvo en gran medida aso­ciada a modificaciones climáticas. Esta condición impondría la necesidad de repetir este tipo de experiencia en distintas épocas del año y en tam bos comerciales.

BIBLIOGRAFIA

COUSINS, C.M. 1978. Proc. 20th int. Dairy Congr., París, paper 60ST.

EDWARDS, S. J., and SMITH, G. S. 1970. An experiment to test the value of hygienic measures in the control of Staphylococcus infections of the dairy cow. Br. Vet. J. 126:106.

FIL-IDF. 1970. Bulletin Laboratory methods for use in mastitis work. Doc. 132, 27p.

FR YER, T. F. and HALLIGAN, A. C., 1976. The detection of Tyrobutyricum in milk. N. Z. J. of Dairy Sci. and Technol. 11: 132.

GALTON, D.M., PETERSSON, L.G., MERRIL, W.G., BANDLER, D.K.,and SHUSTER, D.E. 1984. Effects of pre-milking udder preparation on bacterial population, sediment and iodine residue in mi1k. J. Dairy Sci. 67:2580.

GALTON, D.M.; PETERSSON, L.G., and MERRIL, W.G. 1986. EffeCts of premilking udder preparation practice on bacterial counts in milk and on teats. J. Dairy Sci. 89:260.

-12-

Page 11: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

HOARE, R.J .• and ROBERT, E.A. 1972; Investigátions in mastitis problem herds. n. Effect of herd size, shed type, hygiene and managemen t practices. A ust. Vet. J. 48: 661

HUBBLE, 1. B., and MEIN, G. A. 1986. Effect oí pre-milking udder preparation oí Dairy cows on mi1k quality. Aust. J. Dairy Techn. june-september, 66p.

IDF STANDART 101, 1981. Liquid milk enumeration of psychrotrophic microorganisms colony count technique at 6, 5°C. 8p.

IDF STANDART 73A, 1985. Milk and milk products. Enumeration oí coliforms-colony counts technique and mó'st probable number technique at 30°C. 8p.

IDF STANDART 100A, 1987. Milk and milk products. Enumeration oí microorganisms-colony count at 30°C. lOp. '

JASPER, D.M.;, and BUSHNELL, R.B. 1978. Influence of premilking sanitization on transfer of infections during milking, 231 p. In Int. Symp. Machine Milking. Natl. Mastitis Counc~,Washington, DC. 3p.

JORGENSEN, K. 1989. Teat/udder c1eanig. International Dairy Federation, Annual Sessionsin Copenhagen (Denmark) A-Doc 121.

KESLER, E.M.;. WATROUS, Jr.; KNODT, C.B., and WILLIAMS, P:S. 1948. The value oí hypochlorite and quaternary ammoiun compound when used in udder washes in reducing the' plate count oí mi1k. J. Dairy Sci. 31: l79,.

MARTINETTO,S.M:; SPERANZA, J.; BARQUIS; cS. ; "GALr.':INO. R. y MARTINEZ ,E. 1989. PresÉmc;:ia .de espor'ulados ánaeróbios enleche de vaca alimentadas con énsilado de maíz. Actas de la, SegUndas, ' , Jornadas Internacionales de Calidad de Leche. Buenos Aires, 28p.

NEAVE, F.K. 1971. The control oí mastitis by hygi,ene, 35p. in Control of bóvine mastitis. Br.Cattle-,Vet. Assoc.,London, Engl..

O'SHEA, J.O. 1986. Efficiency of mathine mi1king.part·L International Dairy Federation. Bulletin 198, 35p. '

PHILLIPS, D. S. M. 1983. Stud,ies on 'pre-m~lking prep:ara:tion l. Half , minute wash and stimulus compared 'whith machine mi1king action alone. N. Z. J., Agric.Res. Vol. 27:25-30.

SHELDRAKE, R. F. , and HOARE, R. J. 1980. Effect of a desiníectant, udder wash and post-milking teatdip on the bacterial population oí the and the rate oí new intramammary infections. J'. Dairy Res. 47: 253.

T AVERNA, M. A ~ 1989. células somáticas y céÚ.llas bacterianas. Ini. para Ext. 81. INTA. E.E.A. Raíaela, 5p. .

-13-

Page 12: INTArafaela.inta.gov.ar/.../inta_rafaela_informe_tecnico_041.pdfen la leche fueron comparadas las siguientes rutinas: sin la vado (SL), lavado del pezón sin secado (LSS) , lavado

.. INTA E.E.A.

RAFAELA