En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf ·...

68
Contenido Nota de la Dirección: Las opiniones expresadas aquí por los autores no reflejan necesa- riamente el pensamiento de la Revista y son responsabilidad exclusiva de ellos mismos. Órgano Informativo de la Asociación de la Amistad Colombo-China DIRECTOR: Enrique Posada Cano JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE LA AMISTAD COLOMBO-CHINA: Presidente: Jaime Moreno García Vicepresidente: Enrique Posada Directora Ejecutiva: Graciela Gómez Tesorera: Cecilia Prieto Secretaria General: Carmen Cecilia Gómez Merlano Vocales: Salomón Ganitsky, Amelia Mantilla, José Blackburn, Gerardo Ramírez JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN DE AMISTAD CON CHINA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 2013-2015: Presidenta: Annie L. Vial Chen (Panamá) Vicepresidentes: Raymond Tang (Costa Rica), Martha Chú Correa (Perú), Philip Simon (Bahamas) Secretario General: Ajax Delgado (Nicaragua) Secretario Adjunto: Lenin Ceballos (Ecuador) Tesorero: Erik Becker Becker (Venezuela) Tesorero Adjunto: Fernando Moraga (Chile) Vocales: Alberto Liver Vega (Argentina), Graciela de Moreno (Colombia), Dominique Bazin (Haití) Síndico: Julio Meneses (Guatemala) Síndico Adjunto: Alexis Gallagher (Paraguay), Representante nómina: Juan Manuel Flores (El Salvador) GERENTE: Graciela Gómez CORRECTOR DE ESTILO: Camilo Ernesto Mercado Mutis LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Esperanza Gómez ARTE Y DIAGRAMACIÓN: Luz Mery Avendaño [email protected] FOTOGRAFÍAS: Ludwwin Espitia, Juan Camilo Chávez y Britannica Image Quest IMPRESIÓN: Editorial Gente Nueva - Tel: 320 21 88 PORTADA: Mujeres de comunidad étnica de China en el Templo del Cielo Foto de Ludwwin Espitia Asociación de la Amistad Colombo-China Cra. 14 No. 89-48 - Ofc. 503 Edif. Novanta - Tel: 2563298 e-mail: [email protected] Página Web: www.colombochina.org En la presente edición EDITORIAL 2 Juntos Construimos un Puente de Cooperación y Amistad Wang Xiaoyuan CULTURA 3 El “realismo mágico chino” y la literatura contemporánea Taciana Fisac 6 El ballet de Colombia en China Camilo Ernesto Mercado Mutis CHINA Y EL MUNDO 8 El banco de desarrollo de los BRICS: institución del siglo XXI Arturo Gálvez Valega 11 Nuevo punto de partida en las relaciones de China con América Latina y el Caribe Gina Caballero 13 Las relaciones de China con el Sudeste Asiático Juan Camilo Vejarano Rivera CHINA EN LA POLÍTICA 16 PAX SINICA: ¿Utopía del siglo XXI? Fernando Barbosa ECONOMÍA Y NEGOCIOS 18 ¿Qué es China?¿A dónde va? Julio A. Díaz Vázquez 20 Las reformas económicas chinas en el siglo XXI Fydela Robayo de Villamil ÍCONOS DE CHINA 22 La Bandera de China David Castrillón 24 El I Ching o libro de las mutaciones María Fernanda Gómez 26 La caligrafía China Lina Álvarez 27 El Tao Te Ching, ¿es posible traducirlo? Eduardo Escobar 29 Li Bai, poeta símbolo de China José Luis Díaz-Granados 31 La Gran Muralla, espejo de lo interno y lo externo César Marcelo Cesarin 33 El sello chino Luis Eduardo Garzón F. 35 La Ciudad Prohibida Héctor Mora 38 La Ópera de Pekín Juan Monsalve 40 El Oso Panda Antonio López Jurado AMISTAD ES YOUYI 42 El Embajador de China habla sobre la Asociación de la Amistad del Pueblo Chino con el extranjero Carmen Cecilia Gómez Merlano 44 China, 60 años de cancillería popular Jaime Moreno 46 Primeros pasos de las relaciones entre Colombia y China Graciela Gómez 48 Con los Chinos, una amistad forjada en la adversidad Danilo Santos 49 Brasil, 1964: cárcel para los chinos y sus amigos brasileños Jayme Martins 51 Edgar Snow, veterano amigo de China Xu Shicheng 53 Joseph Needham y la ciencia China Orlando Mejía Rivera 55 Carmelo Cuesta, un ‘cónsul’ todoterreno con China TURISMO 57 La Ruta de la Seda, un viaje al corazón de China y Asia Carlos García Tobón VIVENCIAS 60 China, vista con ojos nuevos Juan Camilo Martínez 62 China de un mundo a otro Gustavo Gómez Córdoba 63 Dulce sueño chino María Paula Torres LIBROS 65 Alguien anda detrás del presidente 65 Testigo de China ISSN: 2145-0455 - Edición No. 13 - 2014

Transcript of En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf ·...

Page 1: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

1

Contenido

Nota de la Dirección: Las opiniones expresadas aquí por los autores no reflejan necesa-riamente el pensamiento de la Revista y son responsabilidad exclusiva de ellos mismos.

Órgano Informativo de la Asociaciónde la Amistad Colombo-China

Director:Enrique Posada Cano

Junta Directiva De la asociación De la amistaD colombo-china:

Presidente: Jaime Moreno GarcíaVicepresidente: Enrique Posada

Directora Ejecutiva: Graciela GómezTesorera: Cecilia Prieto

Secretaria General: Carmen Cecilia Gómez MerlanoVocales: Salomón Ganitsky, Amelia Mantilla,

José Blackburn, Gerardo Ramírez

Junta Directiva De la FeDeración

De amistaD con china De latinoamérica y el caribe 2013-2015:

Presidenta: Annie L. Vial Chen (Panamá)Vicepresidentes: Raymond Tang (Costa Rica),

Martha Chú Correa (Perú), Philip Simon (Bahamas) Secretario General: Ajax Delgado (Nicaragua) Secretario Adjunto: Lenin Ceballos (Ecuador)

Tesorero: Erik Becker Becker (Venezuela)Tesorero Adjunto: Fernando Moraga (Chile)

Vocales: Alberto Liver Vega (Argentina),Graciela de Moreno (Colombia), Dominique Bazin (Haití)

Síndico: Julio Meneses (Guatemala)Síndico Adjunto: Alexis Gallagher (Paraguay),

Representante nómina: Juan Manuel Flores (El Salvador)

Gerente:Graciela Gómez

corrector De estilo:Camilo Ernesto Mercado Mutis

loGística y Distribución:Esperanza Gómez

arte y DiaGramación:Luz Mery Avendañ[email protected]

FotoGraFías:Ludwwin Espitia, Juan Camilo Chávez y

Britannica Image Quest

impresión:Editorial Gente Nueva - Tel: 320 21 88

portaDa:Mujeres de comunidad étnica de China

en el Templo del CieloFoto de Ludwwin Espitia

Asociación de la Amistad Colombo-ChinaCra. 14 No. 89-48 - Ofc. 503 Edif. Novanta - Tel: 2563298

e-mail: [email protected]ágina Web: www.colombochina.org

En la presente ediciónEDITORIAL

2 Juntos Construimos un Puente de Cooperación y Amistad

Wang Xiaoyuan

CULTURA

3 El “realismo mágico chino” y la literatura contemporánea Taciana Fisac

6 El ballet de Colombia en China Camilo Ernesto Mercado Mutis

CHINA y EL mUNDO

8 El banco de desarrollo de los briCs: institución del siglo xxi

Arturo Gálvez Valega

11 Nuevo punto de partida en las relaciones de China con América Latina y el Caribe Gina Caballero

13 Las relaciones de China con el sudeste Asiático Juan Camilo Vejarano Rivera

CHINA EN LA POLÍTICA

16 PAx siNiCA: ¿Utopía del siglo xxi? Fernando Barbosa

ECONOmÍA y NEGOCIOS

18 ¿Qué es China?¿A dónde va? Julio A. Díaz Vázquez

20 Las reformas económicas chinas en el siglo xxi Fydela Robayo de Villamil

ÍCONOS DE CHINA

22 La bandera de China David Castrillón

24 El i Ching o libro de las mutaciones María Fernanda Gómez

26 La caligrafía China Lina Álvarez

27 El Tao Te Ching, ¿es posible traducirlo? Eduardo Escobar

29 Li bai, poeta símbolo de China José Luis Díaz-Granados

31 La Gran Muralla, espejo de lo interno y lo externo César Marcelo Cesarin

33 El sello chino Luis Eduardo Garzón F.

35 La Ciudad Prohibida Héctor Mora

38 La Ópera de Pekín Juan Monsalve

40 El Oso Panda Antonio López Jurado

AmISTAD ES yOUyI

42 El Embajador de China habla sobre la Asociación de la Amistad del Pueblo Chino con el extranjero

Carmen Cecilia Gómez Merlano

44 China, 60 años de cancillería popular Jaime Moreno

46 Primeros pasos de las relaciones entre Colombia y China Graciela Gómez

48 Con los Chinos, una amistad forjada en la adversidad Danilo Santos

49 brasil, 1964: cárcel para los chinos y sus amigos brasileños

Jayme Martins

51 Edgar snow, veterano amigo de China Xu Shicheng

53 Joseph Needham y la ciencia China Orlando Mejía Rivera

55 Carmelo Cuesta, un ‘cónsul’ todoterreno con China

TURISmO

57 La ruta de la seda, un viaje al corazón de China y Asia

Carlos García Tobón

vIvENCIAS

60 China, vista con ojos nuevos Juan Camilo Martínez

62 China de un mundo a otro Gustavo Gómez Córdoba

63 Dulce sueño chino María Paula Torres

LIbROS

65 Alguien anda detrás del presidente65 Testigo de China

ISSN: 2145-0455 - Edición No. 13 - 2014

Page 2: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

2

Editorial

En febrero del año entrante, China y Colombia celebrarán el 35 aniversario del establecimiento

de relaciones diplomáticas, un hito en la historia de las relaciones de amistad entre nuestros dos países. El 7 de febrero de 1980, el Embajador Chen Chu, Representante Permanente de la República Popular China

ante las Naciones Unidas, junto con su homólogo colombiano, el Embajador Indalecio Liévano Aguirre, suscribieron el Comunicado Conjunto Sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas. Colombia se convirtió en el decimocuarto país de América Latina y el Caribe en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China. Este hecho histórico no sólo abrió una nueva página en los anales de nuestras relaciones bilaterales, sino que también tuvo gran impacto en el desarrollo de las relaciones de China con toda la región.

Gracias a los esfuerzos mancomunados de ambos pueblos y de los sucesivos dirigentes de China y Colombia, estos 35 años han sido testigos del rápido desenvolvimiento de las relaciones bilaterales, con constantes éxitos en la cooperación política, económica, comercial y cultural. De modo particular, al entrar en el nuevo siglo, las relaciones binacionales han registrado un desarrollo acelerado. Los intercambios de alto nivel son estrechos, la confianza política mutua se consolida constantemente, la coo-peración práctica en diversas áreas ha resultado fructífera, y las dos partes mantienen una excelente comunicación y coordinación en la arena política internacional. Al inicio del establecimiento de las relaciones diplomáticas, el volumen del comercio bilateral era apenas de 22 millones de dólares estadounidenses, pero en 2013 la suma ya superó por primera vez en la historia los $ 10,000 millones para llegar a $10,450 millones. China se ha convertido así en el segundo socio comercial de Colombia, y Colombia, en el octavo de China en América Latina. Los intercambios culturales

y populares entre nuestros dos países son tan dinámicos como fructíferos. Gracias a este puente de amistad, el conocimiento del pueblo chino sobre Colombia es cada día más profundo, mientras que se nota un anhelo creciente de los amigos colombianos, sobre todo los jóvenes, por aprender el idioma chino y conocer China.

Siendo pionero y propulsor de los vínculos de amistad y coo-peración a nivel popular, la Asociación de la Amistad Colombo-China siempre se ha dedicado a promoverlos, abriendo muchos canales de intercambio y construyendo plataformas amplias de cooperación, y ha hecho contribuciones positivas e importantes para profundizar y promover la amistad sino-colombiana. Por dichas contribuciones, el pueblo y Gobierno de China le expresan a la Asociación su sincera gratitud. Con la profundización de las relaciones bilaterales, la diplomacia popular va a tener un escena-rio más amplio y desempeñará un papel cada vez más importante para consolidar la base social de las relaciones binacionales. Estamos seguros de que la Asociación de la Amistad Colombo-China seguirá creciendo y haciendo nuevos y mayores aportes a la amistad entre nuestros dos países.

En vísperas del 35 aniversario de las relaciones diplómati-cas, los lazos entre China y Colombia están en un nuevo punto histórico de partida. De cara al futuro, China está dispuesta a trabajar junto con Colombia para integrar la cooperación de mu-tuo beneficio para el desarrollo de cada país, elevar aún más la confianza recíproca y consolidar la base política de las relaciones bilaterales, ampliar aún más las cooperaciones prácticas y reforzar los enlaces de interés de las relaciones binacionales, promover en mayor grado los intercambios personales y acercar los corazones de los dos pueblos.

Estoy profundamente convencido de que la amistad entre China y Colombia será inquebrantable y se afirmará cada día, con el tiempo.

Juntos Construimos un Puentede Cooperación y Amistad

(Con ocasión del 35 aniversario del establecimientode relaciones diplomáticas entre China y Colombia)

Por Wang Xiaoyuan*

* Embajador de la República Popular China en Colombia

Page 3: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

3

Cultura

El “realismo mágico chino”y la literatura contemporánea

Cu a n d o en lo s f o r o s

internacionales se habla de la literatura china contemporánea,

es muy habitual que se mencione la influencia que han tenido diversos autores extranjeros en los textos de los escritores chinos. A lo largo del siglo pasado, en China hubo dos momentos puntuales en los cuales se tradujeron de forma masiva obras de todo tipo y de muy diversa procedencia: a finales del XIX e inicios del siglo XX tuvo un mayor protagonismo la literatura europea, y en la década de los 80 y 90, tras la apertura iniciada por Deng Xiaoping, el corpus proveniente del continente americano, especialmente las obras escritas originalmente en español, va a hacer acto de presencia en el mundo de las letras chinas. En ambos momentos había una enorme inquietud por conocer todo lo que sucedía fuera de China y, además, la literatura se consideraba un arma importante para cambiar la mentalidad de las masas y modernizar el país. En aquellos tiempos, la importancia de las literatura era enorme y los escritores se sentían responsables y protagonistas de los cambios sociales. Se tradujo una cantidad ingente de libros y los títulos

Por Taciana Fisac*

* Catedrática de Estudios de Asia Oriental, con especialidad en Lengua y Literatura chinas. Así mismo es directora del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid.

seleccionados ciertamente fueron de lo más variados, desde novelas famosas a textos que presentaban las nuevas teorías filosóficas y los avances científicos.

Ahora bien, en los años 80, tras la llegada de las reformas, creo que se puede afirmar que pocos libros han tenido más impacto entre los escritores chinos como Cien años de soledad. La influencia de Gabriel García Márquez en China es in-dudable. Aunque habría que matizar que no es el genuino García Márquez con su maestría en el uso de la lengua compartida por el mundo hispanohablante, sino un García Márquez pasado por el tamiz de la traducción al chino, que para quienes somos capaces de leer en dicha lengua nos resulta realmente ajeno y desconcertante. Los sentimientos que experimentará un

lector de García Márquez en chino creo que poco tienen que ver con quienes lo leen en su lengua original. Por ello, permítan-me relativizar la influencia directa de las traducciones literarias al chino, y subrayar por otra parte el impacto que ha tenido la propia historia literaria china.

Los antiguos cuentos chinos han sido y son una de las fuentes de inspiración de los literatos chinos que, a través de los tiempos, han tratado de recrear dicha tradición. Ya en la dinastía Tang (618-906) florecen los relatos denominados chuanqi, literalmente, transmisión o tradición de hechos extraños. Son relatos breves en los cuales se hace eco de todo tipo de historias fantásticas. Los chuanqi tratan sobre el amor entre letrados y bellas doncellas, o sobre increíbles sueños que transportan

Mo Yan (centro) recibe el premio nobel de literatura 2012 en Estocolmo

Page 4: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

4

Cultura

a países imaginarios. El nacimiento del chuanqi coincide además en China con la propagación del budismo, con sus histo-rias sobre la reencarnación y sus santos, con la forja de leyendas en las cuales los espíritus conviven con los seres mortales y los fenómenos más extraordinarios se convierten en cotidianos.

En la lectura de una novela con-temporánea de Yan Lianke, un autor chino que recientemente ha sido galardonado con el Premio Internacional Kafka de literatura, el lector puede sorprenderse al comprobar que en un texto basado en hechos históricos se introducen muchos elementos simbólicos, alegóricos y me-tafóricos que, sin duda, pueden dificultar a los lectores ajenos a la cultura china la lectura e interpretación del mismo. Entre otras extravagancias, se menciona una “extraña pendiente” cuya gravedad está invertida. Los objetos ascienden sin necesidad de hacer esfuerzo hacia arriba y hay que empujarlos para que rueden hacia abajo. Yo traté de descubrir el significado que se escondía tras aquella extraña pendiente, hasta que casualmente conocí que cerca de la ciudad de Shenyang, al noreste de China, existe una pendiente con esas características, que por razones todavía descono-cidas tiene esas mismas propiedades: la ley de la gravedad no parece funcio-nar allí del modo ha-bitual.

Como se repite en numerosas ocasiones: en China todo es posible. Lo que muchos pudieran considerar producto de la ima-ginación subjetiva de un autor puede que, como sucede en tantas ocasiones, sea la propia realidad superando a la ficción. Y los literatos chinos, mezclando realidad y ficción, hacen uso de esa tradición tan antigua de narrar fenómenos extraños, enmarcados en la normalidad.

Cuenta el escritor Mo Yan –premio Nobel de literatura del año 2012–, que William Faulkner y García Márquez fueron dos de los autores que más lo ins-piraron, dos maestros de la escritura que identificaba con dos hornos al rojo vivo, de los que él, que se creía un simple trozo de hielo, debía mantenerse alejado para no evaporarse. En prácticamente todas las

presentaciones sobre Mo Yan que se han hecho fuera de China se ha insistido en la influencia de García Márquez en su obra. Ello es debido a que las novelas del Nobel chino destacan por su imaginación desbor-dante. Sin embargo, en pocas ocasiones se resalta que la historia de la literatura china está plagada de “realismo mágico chino” y que la propia historia literaria del País del Centro está repleta de múltiples ejemplos que ofrecen otras miradas posibles a la realidad. Por otra parte, como en cualquier sociedad de nuestro mundo globalizado, se puede constatar que las traducciones litera-rias que se publican hoy en día, en general, no son de una gran calidad o mejores que las de tiempos pasados. La propia tradición literaria, tan desconocida fuera de China, es una de las más importantes fuentes de inspiración de los narradores chinos que empiezan a destacar en el panorama internacional. El “realismo mágico chino” ha existido desde hace muchos siglos y se hace cada vez más presente en la literatura china contemporánea.

El león, símbolo de dominio, guardían de la Ciu-dad Prohibida. Foto de Juan Camilo Chávez.

Page 5: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

5

Cultura

Contáctenos • 联系我们:Universidad de los Andes

Instituto [email protected]

Tel.: (57 1) - 339 4949 ext. 5585

Instituto Confucio

INSTITUTO CONFUCIO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

• C L A S E S D E I D I O M A Y C U L T U R A

• C U R S O S D E C O N V E R S A C I Ó N P A R A T O D O S L O S N I V E L E S

• B E C A S P A R A E S T U D I A R C H I N O E N U N I A N D E S Y V I A J A R A C H I N A

• C O N G R E S O S Y E V E N T O S A C A D É M I C O S

• T A L L E R E S D E A R T E T R A D I C I O N A L

• A C T I V I D A D E S C U L T U R A L E S

• E X A M E N H S K , H S K K Y Y C T

• P U B L I C A C I O N E S

• E S Q U I N A C H I N A

P R I M E R I N S T I T U T O C O N F U C I O E N S U R A M É R I C A

Page 6: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

6

Cultura

Ser hija del p r e c u r s o r del teat ro

en Colombia Luís Enrique Osorio, fue augurio para que desde su nacimiento estuviese signada para ser artista y

así fue. Era usual en conversaciones coloquiales en las que participaba oírla decir que desde su concepción, su madre Lucía de Saint-Malo, la sentía danzar en su vientre. Fue de la mano de la primera figura del ballet de Viena Magda Brunner y de la célebre bailarina, la argentina Cecilia Ingenieros, que Sonia Osorio de Saint Malo forjó su destreza para la danza.

Su recio carácter y disciplina le va-lieron moldear con sus bailarines las más aclamadas coreografías diseñadas para el Carnaval de Barranquilla y el reinado nacional de la belleza colombiana, y otras, exhibidas en su tierra y países como Francia, Japón, Alemania, Estados Unidos, Rusia, Italia, México, Argentina, Panamá, España, Egipto, Perú, Ecuador, Chile y China, entre otros.

Su indómita pasión por la danza y el folclor colombiano la llevaron a empren-der la titánica travesía por los principales escenarios de eventos y festivales del mun-do con cincuenta artistas –entre músicos y

bailarines–, junto con un equipaje de ves-tuario y utilería de dos toneladas de peso.

Quienes tuvimos la fortuna de pre-senciar los espectáculos de Sonia Osorio, recordamos gratamente las carreras y el frenesí que gravitaban tras bambalinas y que hallaban su recompensa en los rostros luminosos y ojos inundados de ritmo, magia, color, garbo y gracilidad que los músicos y bailarines imprimían con cada nota y zapateo en el público asistente.

Al compás del tambor, la gaita, el clarinete, la trompeta, el tiple, la guitarra, la bandola, la guacharaca y otros tantos

instrumentos, el ballet de Colombia de Sonia Osorio llegó a la patria de Confucio, en Octubre del 2004, para participar en el “Sexto Festival Internacional Folclórico de China”, que se celebró en la ciudad de Huangshan. Lo que se puede decir es que los espectadores, tanto chinos como inter-nacionales, estallaron en jolgorio cuando se escucharon los sones de la cumbia, el bambuco, el pasillo y el mapalé.

El viaje comenzó con escala en el aero-puerto de París, en donde la maestra Sonia, junto a su hija Silvana, su nieto Martín y los 34 artistas –25 bailarines y 9 músicos–

El ballet de Colombia en China

Por Camilo Ernesto Mercado Mutis*

Prensa de China, con fotografía del Ballet de Colombia / Foto Juan Carlos Calvo.

* Abogado Penalista, estudiante de Doctorado UBA Universidad de Buenos Aires, Asesor Área Penal Consultorio Jurídico UJTL.

Page 7: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

7

Cultura

rusos, los alemanes, los checoslovacos, los italianos, los japoneses, los mismos chinos y demás competidores, el equipo colombiano arrasó con todos los elogios, lo que les mereció las máximas distinciones: una al “éxito” y otra a la “excelencia”, pero la mayor satisfacción fue la de sentir vibrar a un público tan difícil de conmover como el chino.

Además de bailarina y coreógrafa, Sonia Osorio diseñó los trajes de su ballet y, desde su empírica labor periodística, deleitó a los lectores de varios diarios del país con sus amenos relatos. El 28 de Marzo de 2011, la alegría de su baile se trasladó para siempre al plácido escenario de los confines celestes.

La epopeya de Sonia Osorio en el gi-gante asiático fue precedida por la también fallecida y maestra de danza Delia Zapata Olivella, quien dedicó su vida al estudio y difusión del folclor Caribe y Pacífico colombiano, lo que la llevó a ubicar a la danza tradicional, ancestral y popular en la palestra universitaria.

bus marcado con el nombre de Colombia, al que unas motos policiales le abrían paso. En cada lugar visitado (Huangshan, Beijng, Shanxi, entre otros), se encon-traban con carteles gigantes con los que

anunciaban sus presentaciones. Bien en los intermedios, o al concluir el respectivo programa cultural, los llevaban a conocer los sitios emblemáticos de la región (la muralla china, la plaza de Tiananmen, el museo de historia y cultura, el monte Hengshan, etc.)

En el festival, por encima de las ex-pectativas que se tejían alrededor de los

Ser hija del precursor del teatro en Colombia

Luís Enrique Osorio, fue augurio para que desde su nacimiento estuviese signada para ser artista

Grupo de bailarines colombianos, Sonia Osorio al centro / Foto Juan Carlos Calvo.

elegidos para participar en el festival, debieron esperar 12 horas para la conexión del vuelo que los condu-ciría a China. Lejos de lo que se puede pensar, la espera en las instalaciones portuarias no fue tortuosa, como quiera que la alegría de los bailarines amenizó el tránsito de los otros turistas con sus tocatas musicales, performance dancístico y hasta ventas de suvenires.

“Fue como despertar y amanecer en un sueño”, con esas palabras, Juan Carlos Calvo, quien junto a Fredy Riveros eran la mano derecha de Sonia Osorio, me describió la sensación que experimentó al observar el hotel en que fueron hospe-dados en Beijing.

Ninguno de los artistas había estado en China y las inquietudes que más les asaltaban eran: ¿cómo nos haremos en-tender sin saber nada de chino?, y ¿nos acostumbraremos a la comida china? Sin embargo, se hicieron a las calles de los lugares visitados y allí degustaron sopa de serpiente, pero no fueron capaces de llevarse a la boca los insectos secos que se ofrecían en las plazas de mercado.

Para facilitarles el traslado y utilización de su equipaje, instrumentos musicales y utilería, se decidió transportar los baúles del ballet en una enorme volqueta, en la que algunos bailarines se subían e iban seleccionando los vestuarios y elementos de cada presentación.

El Festival fue televisado y registrado por la prensa todos los días y en el mes largo que duraron, en sus casi diez inter-venciones –entre muestras y espectáculos completos–, la gente los recibía como celebridades, les estrechaban la mano y se sacaban fotos con ellos. A los jóvenes talentos y su maestra, les fue designado un

Page 8: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

8

China y el mundo

En este pro-ceso de glo-bal ización

q u e t r a n s i t a e l mundo, se puede concordar con lo referido por algunos autores al afirmar

que, en primera medida, se siente cierta incredulidad hacia la Organización de las Naciones Unidas, en especial del Consejo de Seguridad; segundo, se presenta una situación que se semeja a una segunda fase de la guerra fría ya no bipolar sino multipolar, con marcados aspectos económicos y de defensa y, tercero, aparece el fenómeno que ya venían advirtiendo algunos estudiosos de la desoccidentalizacion del planeta. El mundo reacciona a la presión que le hizo occidente al tratar de imponer lo que considera “valores universales”.

En el 2001, tras lo que el economista Jim O’Neill denominó las BRICS, las eco-nomías emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, presentaron un desafío al plantear que organismos creados des-pués de la segunda guerra mundial como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ya no llenan las expectativas y exigencias del mundo actual.

El Banco Mundial y el Fondo Mone-tario Internacional fueron resultado de la famosa conferencia de Bretton Woods de

44 países, con lo que se buscaba impulsar las economías de quienes salían de la segunda guerra mundial. La estructura creada mediante la conferencia de 1944 en Estados Unidos, cumplió las expectativas de incentivar la reconstrucción y desarro-llo. Lo que se perseguía era “coadyuvar a

El banco de desarrollo de los briCs: institución del siglo xxi

* PhD. Director del Programa de Ciencias Políti-cas de la Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla, Colombia

Por Arturo Gálvez Valega*

la construcción y el fomento de los territo-rios de los países miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos, promover la inversión extrajera privada y, cuando no se pueda obtener capital privado con facilidad y en condiciones razonables, suplementar la inversión privada mediante

Vladimir Putin, Narendra Modi, Dilma Rouseff, Xi Jinbin y Jacob Zuma. Líderes de Rusia, India, Brasil, China y Sudáfrica, en la reunión de los BRIC´s, julio de 2014.

Page 9: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

9

China y el mundo

el aporte de financiación para actividades productivas y promover el crecimiento equilibrado a largo plazo del comercio internacional, y el mantenimiento del equilibrio de las balanzas de pago, alen-tando la inversión internacional para el desarrollo de los recursos productivos de sus miembros1”.

Si bien los objetivos se cumplieron en parte, las desigualdades a nivel mundial siguieron. Surgió entonces el grupo de los siete, es decir, las siete economías

1 Publicaciones de Naciones Unidas. “ABC de las Naciones Unidas”. Nueva York, Estados Unidos. (1990), pg. 218.

más industrializadas, luego vino el gru-po de los 20, el famoso G20, y ahora ha surgido el grupo de los BRICS, estos últimos presentan exigencias muy claras que revalúan tanto al Fondo Monetario Internacional, como al Banco Mundial. Basta con señalar que, unidas estas cinco economías, representan el 20% del PIB mundial y el 40% de la población del planeta, lo que inclina la balanza en favor de las economías emergentes.

Frente a este fenómeno, vemos que la pujanza emprendida por China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil, ha logrado sacar de la pobreza, entre otros, a más de 500 millones de habitantes de China, lo que indica que los esquemas de desarrollo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ya quedaron revaluados.

Por su envergadura económica y peso en la industria del comercio internacional, estas economías emergentes han solicitado que sus cuotas de participación en estos organismos internacionales aumenten. In-fortunadamente, tanto los países europeos como los Estados Unidos se han opuesto a que a China, Rusia y los demás países que hacen parte del BRICS se les aumente su cuota de participación, de administración

y manejo del fondo monetario internacio-nal. Como respuesta de esta política, se ha creado el Nuevo Banco de Desarrollo, dentro del marco de la sexta reunión de las BRICS, efectuada en el Estado de Fortaleza (Brasil), el pasado mes de julio.

El Nuevo Banco de Desarrollo –New Development Bank, NDB–, tendrá como Presidente un representante de la India, Director General un brasileño, Goberna-dor un ruso; lo que vislumbra una nueva institución financiera de potencias en desarrollo frente a lo que por su parte es el Fondo Monetario Internacional. Su sede será en Shanghái, China. Tendrá, a su vez, la creación de reservas de contingencia representadas de la siguiente forma: cien mil millones de dólares para financiar proyectos y cien mil millones de dólares para fondos de reservas de asistencia de posibles problemas financieros de sus miembros.

Aunque tras su creación no se manifes-tó que se está en contra del Fondo Mone-tario Internacional, sino que se convierten en una nueva alternativa para enfrentar las necesidades del siglo XXI, uno de sus retos es el de rescatar la deuda que representa la ineficacia del FMI. El aporte inicial

Cuadro 1: Destinaciones económicas del Nuevo Banco de Desarrollo

Page 10: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

10

China y el mundo

para el capital del banco es de cincuenta mil millones de dólares y dentro de sus destinaciones se ha establecido la suma de 200 mil millones de dólares para apoyo al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.

Si bien algunos estudiosos consideran que dicho banco no podrá cumplir las expectativas que se ha planteado, pode-mos visualizar que la nueva organización bancaria se convierte en una respuesta que desde su inicio presenta transparencia hacia sus países destinatarios. Si observa-mos el siguiente cuadro económico de los BRICS, podemos apreciar el crecimiento económico de China e India respecto al de-clive de Estados Unidos y el Reino Unido.

Luego de la reunión en Fortaleza, los países del BRICS se reunieron con los paí-ses de Unasur, o sea los países que hacen parte de América Latina, confirmando que su tendencia es abrir nuevos mercados en otros lugares del mundo, en especial en América Latina. Por su parte, el cuadro adjunto nos revela datos sobre préstamos a Asia emergente, donde tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial han declinado paulatinamente.

La creación de un banco de estas dimensiones se presenta muy oportuna porque en magnitud y potencial refrescan la forma de hacer gobierno y desarrollar la infraestructura de los países emergentes, pese a las emulaciones de guerra fría que se suscitan tras esta desoccidentalización que se vive a nivel planetario.

Cuadro 2: Repartición de los recursos entre los BRICS

Cuadro 3: Crecimiento Económico de los BRICS

Cuadro 4: Prestamos a la Asia Emergente

La pujanza emprendida por China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil, ha logrado sacar de la

pobreza, entre otros, a más de 500 millones de

habitantes de China.

Page 11: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

11

China y el mundo

Tan sólo en una década China se

ha convertido en un socio de peso para América Lati-na y el Caribe. Para muchos países, como Brasil, Chile

y Perú, China ya es su primer socio comercial. Como indican cifras de la CEPAL, entre 2000 y 2012, el comercio de bienes entre China y la región se multiplicó 21 veces, al pasar de 12.000 millones de dólares a 250.000 millones de dólares. En ese período las exportaciones latinoamericanas se multiplicaron por 25, mientras que las importaciones desde China por 18. De esta manera la región, desde el 2005 ha sido también el socio comercial más dinámico de China.

Sin embargo, dada la concentración de materias primas en los envíos regionales a China y las importaciones que recibe del país asiático de manufacturas con creciente contenido tecnológico, el dinamismo de los intercambios se ha caracterizado por una fuerte asimetría comercial. Además, la canasta exportadora a China se concentra en unos cuantos productos primarios y sus procesados, como petróleo, hierro, cobre, fríjol de soja y madera. Por ejemplo, para todos los países de la región –excepto México–, los 5 principales productos exportados abarcaron el 80% del valor

total de las exportaciones a China, para el 2012. Asimismo, un número restringido de empresas es el que ha impulsado las exportaciones regionales al país asiático.

América Latina y el Caribe es una región rica en su diversidad con econo-mías que cuentan con distintos recursos y factores productivos. Por eso, las diná-micas de la relación con China varían de un país a otro. En general, exhiben dos panoramas distintos; uno con México y Centroamérica, y otro con América del Sur. En el primer caso, se presenta un creciente saldo negativo comercial, jalonado, más que todo, por el déficit que guarda México con China. El desequilibrio comercial se traduce en que mientras el 2% de las expor-

taciones mexicanas en 2012 se destinaron a China, el 15% de sus importaciones provino de este país. En contraste, América del Sur, impulsado por Venezuela, Brasil, Chile y Perú, registra un balance comercial más equilibrado y con cierto superávit con China desde 2009. Por su parte, los países del Caribe siguen presentando un déficit comercial significativo en sus intercambios con China.

Tanto el contraste como la rapidez de los intercambios comerciales entre China y la región han sorprendido, naturalmente, a los países latinoamericanos y caribeños. Por esta razón, quizás, les ha costado responder con estrategias nacionales y regionales más concisas y claras para me-

Nuevo punto de partida en las relacionesde China con América Latina y el Caribe

Gina Caballero*

* Consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 12: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

12

China y el mundo

jorar los términos y las articulaciones con China. Sin embargo, existen a nivel secto-rial lecciones y experiencias interesantes de las formas y mecanismos mediante las cuales se puede soslayar la lógica del mercado para agregar valor no sólo a las exportaciones a China, sino también a las inversiones que el dragón asiático dedica cada vez más a los países de la región. Ese sería el caso del sector frutícola chileno, en el cual China, en la temporada de 2013, experimentó el mayor crecimiento de las importaciones de fruta fresca y frutos se-cos desde Chile, con un 46.7%. La cereza chilena, por ejemplo, ha aprovechado la contra estación para potenciar los envíos a China durante su año nuevo, cuando los consumidores aumentan las compras de frutas para regalar a familiares y amigos en las fiestas. Así, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile, el país austral le vendió a China

220 millones de dólares en cerezas en 2013. El éxito de este fruto ha sido tal que en 2012 el 75% de las cerezas importadas por China provinieron de Chile.

Por su parte, Ecuador ha recibido, desde 2009, crecientes inversiones chinas para expandir la capacidad de generación de energía hidráulica del país. Aquí se destaca el desarrollo de la presa Coca Codo Sinclair por un valor de 2.600 millones de dólares, con lo cual, según el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, se contribuirá a que el Ecuador deje de ser un importador neto de electricidad para convertirse en productor y exportador de energía.

Ahora que China lanza una nueva ron-da de reformas comprensivas, aumentan los potenciales para afianzar la coopera-ción económica con la región. Por ende, a medida que China despliega mayores in-

versiones hacia el extranjero, las acompaña de traslados industriales, para impulsar el consumo interno y la innovación como principales motores económicos, generan-do así nuevas oportunidades para ampliar el alcance y la participación de mayores sectores en las relaciones con América Latina y el Caribe. La transición hacia una estrategia económica y comercial en la que prima la salida de la Inversión Extranjera Directa (IED) de China por encima de las exportaciones, ha comenzado a tener un impacto en las inversiones chinas en la región. De acuerdo con los datos de la CEPAL, desde 2010 los flujos de la IED de China a América Latina y el Caribe han aumentado considerablemente, situándose en alrededor de 9 mil millones de dólares al año. Pero se debe anotar que estos flujos siguen concentrándose en un grupo selecto de países en la región y en especial en el sector de recursos naturales, que repre-sentan casi el 90% del total. Sin embargo, con el viraje de la política de Salir Afuera de China se podrá posibilitar inversiones en encadenamientos productivos que pro-muevan un patrón más intra-industrial del comercio de la región.

Asimismo, los retos similares que Chi-na y la región enfrentan en la constitución de pactos sociales que apoyen proyectos de desarrollo, inclusive sobre la base de un cambio estructural con sustentabilidad ambiental, generan espacios importantes de cooperación en el ámbito de políticas públicas. Es precisamente en este esce-nario y ante estos nuevos potenciales de cooperación que se inaugurará, este año, el Foro entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China. Sin lugar a dudas, el Foro CELAC-China sentará las bases para el desarrollo de la nueva arquitectura de cooperación que podría potenciar y complementar las trans-formaciones productivas y tecnológicas de China y la región. El nuevo capítulo de relaciones entre América Latina y el Caribe y China augura un nuevo punto de partida para profundizar en cooperación integral.

Page 13: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

13

China y el mundo

Las relaciones de China con l o s p a í s e s

del Sudeste Asiático han pasado por una evolución altamente positiva desde el fin de

la segunda guerra mundial, incluidos los cambios generados en el sistema internacional a raíz del fin de la guerra fría y el periodo posterior. Es relevante el impulso tomado por China en la escena internacional, debido a su influencia como gran poder en el Este de Asia y su sorprendente crecimiento y desarrollo económico. Aunque el liderazgo que está asumiendo puede verse por algunos como una amenaza por su alto nivel de inversión en el plano de seguridad y defensa, ha mantenido políticas de transparencia y aumentado la cooperación tanto bilateral como multilateral con los países de ASEAN, en procura de una región estable y pacífica que promueva el desarrollo.

Las relaciones de China con el Sudeste Asiático estuvieron marcadas por el an-tagonismo y la desconfianza en los años posteriores a la segunda guerra mundial. De 1950 a1970 es un período de hostili-dad y antagonismo1, con características

** Profesional en Gobierno y Relaciones Interna-cionales de la Universidad Externado de Colom-bia, fue el primer pasante colombiano escogido para trabajar en la Secretaría Internacional del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC). Se ha desempeñado en la investigación de Asuntos políticos, económicos y culturales sobre Asia Pacífico.

1 HUNG, Ming-Te y LEE, Mei-Hsien. “China´s relations with Southeast Asia (ASEAN)”. En

fundamentales: la primera, signada por la guerra fría, donde hay que recordar la guerra de Corea y la guerra de Vietnam como episodios que tensionaron y des-estabilizaron la región. La segunda, el aislamiento de China por parte de Estados Unidos; la tercera, tipificada por un cre-ciente sentimiento anti-chino en Malasia, Indonesia y Tailandia y políticas internas muy fuertes contra la diáspora china hacia los años 1966 y 1967, cuando un golpe militar encabezado por el general Suharto depuso, con el apoyo de Estados Unidos, el gobierno legítimo de Sukarno.

Chinese Foreign Policy. Ashgate Research Companion, Editado por Amilian Kavalski. P 249.

En 1967, por medio de la declaración de Bangkok, se crea la Asociación de países del Sudeste Asiático (ASEAN), que suscriben en ese momento Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia, con una declaración manifiesta de man-tener la neutralidad frente a las disputas hegemónicas de la guerra fría. Todos sus miembros poseían economías de mercado y declararon su oposición a la interferencia de grandes poderes extranjeros, lo cual se interpretaba como gran desconfianza frente al poder de China en la región y resistencia al modelo comunista.

Las relaciones de Chinacon el sudeste Asiático

Por Juan Camilo Vejarano Rivera*

Composición gráfica con la bandera de China, banderas de países del Sudeste Asiático y logotipo de la ASEAN, diseño de Juan Camilo Vejarano.

Page 14: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

14

China y el mundo

Las relaciones entre China y el Sudeste Asiático se restablecen entre 1970 y 19902, período que se caracteriza por eventos de tanta importancia como el reconocimiento de la República Popular China por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en octubre de 1971, lo cual le permite al mismo tiempo constituirse en miembro permanente del Consejo de Se-guridad de dicha organización. Otro evento trascendental fue la visita de Richard Nixon a China en 1972.

La cooperación de China con los países del Sudeste Asiático mejoró pro-gresivamente, ejemplo de lo cual fue el establecimiento de relaciones diplomáticas con Tailandia y Filipinas en 1975. China y Tailandia se coligaron para detener el ex-pansionismo del régimen vietnamita, que en 1978 invadió a Camboya. La coopera-ción defensiva fue ganando así espacio con una China vista hasta entonces como una amenaza regional, pero que demostró su

2 Ibid.

interés de mantener la paz y la estabilidad en la zona.

A partir de 1990 se abre un periodo de cooperación y desarrollo, al cual contribuyeron los cambios operados con el final de la guerra fría. Destaca aquí el establecimiento de relaciones diplomáti-cas de China con Singapur en 1990, con Brunei en 1991 y su restablecimiento con Indonesia en 1990.

A nivel multilateral el primer ministro Li Peng sentó los siguientes principios de la relación entre China y ASEAN: 1) Coexistencia pacífica a pesar de las diferencias en los sistemas políticos y sociales, 2) anti-hegemonismo, 3) Mejo-ramiento del desarrollo de las relaciones económicas y 4) Continuación del apoyo a la cooperación regional y a las iniciativas de la ASEAN.

China procura un ambiente estable y pacifico internacionalmente, no solo por-que esto favorece su propio desarrollo, sino también porque es una base importante

para su interacción con otros países. Chi-na ha adoptado una estrategia desde dos ángulos: el primero, consiste en promover el concepto de una visión armoniosa del mundo, en contra de la percepción de una amenaza china y, el segundo, en mejorar sus relaciones con los países vecinos a través de una política de “buen vecino”.

Es así como China logra disminuir las amenazas a la seguridad y construye un ambiente regional supeditado a la confianza.

Hay que resaltar la cooperación entre China y el Sudeste Asiático en el período de la crisis financiera de 1997, cuando se profundizó su mutuo entendimiento por medio de acuerdos económicos como la iniciativa Chiang-Mai o ASEAN+33.

Otro punto destacado de la coope-ración es el Tratado de Libre Comercio

3 Los países de la ASEAN en el 2014 son: Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Mala-sia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Sumado el grupo de China, Japón y Corea del Sur conforman ASEAN+3

BEIJING, 29 agosto de 2013. China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) acordaron consolidar y profundizar su asociación estratégica. Foto cortesía de Xinhua.

Page 15: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

15

China y el mundo

ASEAN-China (ACFTA por sus siglas en inglés). En diferentes documentos de trabajo del Banco Asiático de Desarrollo se observa que “en general el ACFTA tendrá un incremento positivo en los flujos bila-terales de comercio…Filipinas, Singapur y Tailandia registran el más alto incremento: más de un 70%”4.

Uno de los temas más difíciles de manejar en cuanto a las relaciones de China con el Sudeste Asiático son las reclamaciones territoriales dentro del mar del Sur de China. Acá se demostró una vez más la buena voluntad del país del dragón “al firmar con la ASEAN la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar del Sur de China (en adelante DOC por sus siglas en inglés) en 2002. El DOC, diseñado como un precursor de un código de conducta más fuerte, se queda corto en lo específico, pero al menos establece el principio de que los reclamantes se abstendrán de ocupar espacios que están desocupados actualmente en el Mar del Sur de China.”5

Respecto de lo anterior, existen pre-ocupaciones en el campo de seguridad y defensa, pues China, gracias a su sorprendente desarrollo económico, ha procurado alcanzar también una natural modernización de sus fuerzas armadas. A fin de procurar una relación más fluida con sus contrapartes de la ASEAN, “los chinos reconocieron esos temores y han procurado tratar el asunto. Pekín comenzó a publicar libros blancos de defensa, en respuesta a las críticas a la falta de transparencia del ejército de la República Popular China.”6

4 Yu Sheng, Hsiao Chink Tang, and Xinpeng Xu, “The Impact of ACFTA on People’s Republic of China-ASEAN Trade”, Banco de Desarrollo Asiático, ADB Working Paper Series on Regional Economic Integration, No. 99 | July 2012 pág 12.

5 ROY, Denny. “Southeast Asia and China: Balan-cing or Bandwagoning?”, en: Contemporary Southeast Asia: A Journal of International and Strategic Affairs Vol. 27, No. 2 (August 2005), ISEAS, revisado en: http://bookshop.iseas.edu.sg. 12/06/2014

6 Ibid. Pág 308

No debe evidenciarse lo anterior como falta de transparencia (…) Muchos de los procesos deben ajustarse de acuerdo a las necesidades que impone la emergencia de China como líder regional.

China se encuentra en medio de dos encrucijadas:, la primera, conseguir una aceptación regional, la segunda, lograr un manejo adecuado de los conflictos. Sumado a esto, son tres los retos para poder asumir un liderazgo: el primero consiste en reducir la influencia de los grandes po-deres en la región; el segundo, mantener la estabilidad dentro del vecindario, y el último, proteger su soberanía en el Mar del Sur de China.

El comportamiento y las actuaciones que ha mantenido China tanto bilateral como multilateralmente han sido exitosos al demostrar su política de buen vecino y su disposición para constituirse en un país cooperativo que procura mantener un ambiente estable y pacífico. Distintos líderes chinos han expresado reiteradas veces que su país no tiene ningún interés en convertirse en un hegemón.

China se ha convertido en uno de los mayores contribuyentes de ayuda extran-jera para los países del Sudeste Asiático. Se observa una China comprometida con la causa del desarrollo y el bienestar de las sociedades del Sudeste Asiático.

bibliografíaHUNG, Ming-Te y LEE, Mei-Hsien. “China´s relations with Southeast Asia (ASEAN)”. En Chinese Foreign Policy. Ashgate Research Companion, Editado por Amilian Kavalski

Yu Sheng, Hsiao Chink Tang, and Xinpeng Xu, “The Impact of ACFTA on People’s Republic of China-ASEAN Trade”, Banco de Desarrollo Asiático, ADB Working Paper Series on Regional Economic Integration, No. 99 | July 2012

DOSCH, Jörn. China and Southeast Asia: A new regional order in the making? En: China, the developing world and the new global dynamic. Ed: Lynne Rienner, 2010

LEIFER, Michael. China in Southeast Asia: interdependence and accommodation. En: China Rising: Nationalism and interdependence, Psychology Press, 1997

TRINIDAD, Dennis. “The Foreign Aid of A Rising and A Mature Asian Economic Power”, EN: https://www2.jiia.or.jp/pdf/fellow/Trinidad_Revised_Draft_JIIA_Study0326.pdf, revisada el 10/06/2014, pág 113.

ROY, Denny. “Sou theas t As i a and China:Balancing or Bandwagoning?”, en: Contemporary Southeast Asia: A Journal of International and Strategic Affairs Vol. 27, No. 2 (August 2005), ISEAS, revisado en: http://bookshop.iseas.edu.sg. 12/06/2014

ACHARYA, Amitav. “Seeking Security in the dragon`s shadow: China and Southeast Asia in the emerging Asian order.” Nanyang Technological University En: http://hdl.handle.net/10220/4446, revisada el 12/06/2014

WONG, John y CHAN, Sarah. China-Asean Free Trade Agreement. Asian Survey; May/Jun 2003; 43, 3. En: http://www.econbiz.de/Record/china-asean-free-trade-agreement-shaping-future-economic-relations-wong-john/10001791253, revisada el 12/06/2014

ASEAN, 1967 Bangkok Declaration, en: http://www.aseansec.org/1212.htm. Revisado el 20/06/2014.

Las relaciones de China con el Sudeste Asiático estuvieron marcadas por el antagonismo y la desconfianza en la post segunda guerra

mundial

Page 16: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

16

China en la política

Tuve la opor-tunidad de ver en la biblioteca

de la Universidad de Uppsala una carta de María Antonieta a uno de sus parientes ingleses. En ella le decía que no

había motivos de preocupación por lo que sucedía. La carta estaba fechada dos semanas antes de la toma de la Bastilla.

Lo que acontece en Occidente en relación con las señales que le están en-viando al modelo neoliberal se asemeja a lo anterior. Todos los caminos parecen no conducir a Roma sino a la guillotina. Y ello asombra pues indicarían que jamás se aprende. Las voces de alarma son muchas y calificadas. Algunas provienen de sectores de la otra orilla. No obstante, desde adentro, desde foros tan definidos como el de Davos, tampoco han faltado las advertencias. A estas alturas, resulta ingenuo insistir en la sostenibilidad del régimen. Los Indignados pusieron el dedo en la llaga pero no han logrado generar propuestas. Y esto hace que la pregunta “¿a dónde mirar?” resulte casi dramática.

La Pax Nipponica, que comenzó a perfilarse a fines del XIX, terminó hundida en el colonialismo imperial. Sin embargo, luego de la derrota atómica, el Japón rena-cido logró construir un sistema económico que algunos denominaron el capitalismo humano. Se trataba de un sistema que pu-

siera el capital al servicio del hombre y no al revés. Los sueldos subieron por encima de la inflación, se mejoraron las condicio-nes de los ciudadanos y se conformó una sociedad igualitaria constituida en el 95% por la clase media. Aún así, sucumbió bajo las presiones del neoliberalismo. Hoy, el 16% vive en la pobreza.

China, a partir de las reformas del 78 y con el acumulado de una larga historia –feliz pero también ingrata– viene constru-yendo una nueva alternativa. Ellos hablan de una economía socialista de mercado con particularidades chinas. Algunos se apre-suran a calificarla de capitalista. Otros de capitalismo centralizado. Baste con decir que hablamos dos lenguajes distintos y que sus conceptos son conceptualizados de manera diferente a los nuestros.

He mencionado el modelo económico chino pues, habida cuenta de las debilida-des del occidental, presenta retos que de-ben ser entendidos para provecho de nues-tros pueblos. De la misma manera como debemos analizar y comparar el Consenso de Washington con el de Beijing, sin que ello signifique desafío o claudicación. Lo que pasa es que no podemos dejarnos sobrepasar por la realidad: la UNICEF (2013) acaba de publicar un reporte sobre la pobreza infantil. Allí se muestra que en Estados Unidos uno de cada cinco niños vive en la pobreza. Occidente ha ampliado la brecha de la inequidad a niveles enormes y China está recorriendo ese mismo ca-mino cuya solución ya empieza a encarar. Sin embargo, –y allí se presenta un gran contraste–, ha logrado reducciones en la pobreza que retan a cualquier análisis.

En lo que tiene que ver con el conjunto de la humanidad, China ha propuesto en la última década un referente para avanzar positivamente: es el objetivo de construir un mundo armonioso que permita alcanzar las metas del desarrollo y de la felicidad de todos. Es a esa propuesta a la que apunta el enunciado de Pax Sinica. Sin embargo, la pregunta que surge es si estamos o no frente a algo posible o simplemente se trata de una nueva utopía.

Huntington, en su famoso Choque de Civilizaciones(1994) y Brzezinski en su Gran Ajedrez (1997), nos plantearon res-pectivamente la inevitabilidad del conflicto por causas culturales y la primacía de Es-tados Unidos basada en su poder duro. El presidente Hu Jintao, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005, hizo la siguiente propuesta:

… construir un mundo armonioso con el apego al espíritu ecuménico. La diversidad de civilizaciones constituye una característica básica de la sociedad humana, y es también una importante fuerza motriz que promueve el progreso de las civilizaciones (….) Las civilizacio-nes del mundo pueden diferir en cuanto a la antigüedad, pero ninguna es mejor que las demás o superior a las otras. Las diferencias en la historia y la cultura, en los sistemas sociales y en las modalidades de desarrollo no deben ser obstáculos para el intercambio entre las naciones ni mucho menos razones por las cuales se confronten una con otra.1

1 http://www.mfa.gov.cn/esp/wjdt/zyjh/t212582.htm recuperado el 2 de julio de 2014.

PAx siNiCA:¿Utopía del siglo xxi?

Por Fernando Barbosa*

* Politólogo. Especialista en Asia. Consultor internacional.

Page 17: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

17

China en la política

Y más recientemente, en marzo de este año, en un discurso en la UNESCO, el Presidente Xi Jinping señaló lo siguiente:

Las civilizaciones se han vuelto más ricas y más coloridas mediante el inter-cambio y el conocimiento mutuo. Tales intercambios y el mutuo conocimiento for-man una importante vía para el progreso humano y la paz global y del desarrollo. Con el fin de promover los intercambios y el mutuo conocimiento entre las civili-zaciones, debemos adoptar una correcta aproximación basada en unos principios importantes. Estos, en mi sentir, deben contener los siguientes puntos:

Primero, las civilizaciones vienen en diferentes colores y tal diversidad ha hecho que los intercambios y el mutuo conocimien-to entre las civilizaciones sean relevantes y valiosos. Al igual que la luz solar tiene siete colores, nuestro mundo es un lugar de colores deslumbrantes. Una civilización es la memoria colectiva de un país o una nación. A través de la historia, el hombre ha creado y desarrollado muchas civilizaciones coloridas (…). Juntas presentan un magní-fico mapa genético de la excitante marcha de las civilizaciones humanas…

Segundo, las civilizaciones son iguales y tal igualdad es la que ha hecho posible los intercambios y el mutuo conocimiento entre las civilizaciones (…).. Todas tienen sus respectivas fortalezas y defectos. En el mundo no existe una civilización perfecta (…) Ninguna civilización puede ser juzga-da como superior a otra…

Tercero, las civilizaciones son inclu-sivas y esta inclusión ha hecho que se necesiten los intercambios y el mutuo conocimiento para moverse hacia delan-te. (…) Cada civilización es única (:::).Si todas las civilizaciones logran man-tener la inclusión, el llamado “choque de civilizaciones” quedará por fuera de toda consideración y la armonía de las civilizaciones se convertirá en realidad… 2

De las dos citas precedentes, dos temas centrales llaman la atención: el espíritu ecuménico y el mundo en armonía. Sobre el primero, quisiera copiar lo que podría concretarse en la práctica según el repe-tido llamado del controvertido teólogo Hans Küng, quien, en una respuesta a Huntington plantea: “no habrá paz en las naciones sin paz entre las religiones. No habrá paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones. No habrá diálogo entre las religiones sin la investigación de los fundamentos de las religiones”3.

Cuando se buscan los fundamentos a que se refiere Küng, se hace indispensa-ble volver los ojos al confucianismo. La característica de los sonidos como de los ingredientes de la sopa es su diversidad. El unísono no puede producir o no requiere armonía de la misma manera que una sopa

2 http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/wjdt_665385/zyjh_665391/t1142560.shtml rescatado el 2 de julio de 2014.

3 Küng, Hans (2007). Islam; Past, Present, and Future. Oxford: Oneworld. p. xxiii.

de un solo ingrediente tampoco la hace. En las Analectas 13.23 leemos:

Confucio dijo: “El hombre superior está en armonía con los demás, pero no siempre de acuerdo con ellos. El hombre vulgar se pone de acuerdo con los demás, pero no está en armonía con ellos”.4

Esta cita hace más inteligibles los dis-cursos de Hu y Xi. No se trata de alcanzar la unanimidad o el simple consenso. En palabras llanas, estaríamos más cerca del ideal que se envuelve en el “desarme de los espíritus” y que no es otro que el res-peto por las opiniones encontradas, por las diferencias y las divergencias.

Occidente es proclive a la concepción de verdades absolutas y de valores supre-mos que conducen a la inflexibilidad y a la teoría. Contrario a lo que sucede en China en donde la tozudez de la realidad conduce a posturas más flexibles y pragmáticas. Así no extraña que nuestro lado se incli-ne más hacia el conflicto y la conquista mientras allá se encaminen más hacia la armonía. Por eso resulta muy válida la advertencia con que Xi cerró el discurso en la UNESCO, tal vez inspirado en Jane Austen: “Tanto la historia como la realidad muestran que el orgullo y el prejuicio son los dos mayores obstáculos para los inter-cambios y el mutuo conocimiento entre las civilizaciones”.

4 Confucio-Mencio (1981). Los cuatro libros. Madrid: Ediciones Alfaguara. p. 93

Protestas de los Indignados de España en 2013.

Page 18: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

18

Economía y Negocios

Cuando se habla de la República

Popu l a r Ch ina ( R P C h ) t o d o asombra. Ascendió del sép t imo a l s e g u n d o l u g a r

dentro de las economías mundiales en los últimos 10 años; alcanzará el primero antes de finales de la presente década. Hoy reestructura su modelo de crecimiento; de centrado en las exportaciones e inversiones, a otro ajustado al consumo de su enorme mercado interno. Sin embargo, China constituye un caso único. Por primera vez en la historia reciente contamos con una gran potencia en ascenso que es pobre, atrasada y subdesarrollada en muchos aspectos. Influyente en términos globales, pero con rémoras que países desarrollados solucionaron hace casi un siglo.

De otra parte, el XVIII Congreso (8-15/11/2012) del Partido Comunista de Chi-na (PCCh), resultó ser un acontecimiento histórico al conjugar dos factores: primero, proyectó una cúpula dirigente sin la pre-sencia u orientación de los fundadores; segundo, lanzó una Nueva Reforma, que llevará a la plena integración de China en la economía internacional. Esto, unido a su papel como potencia mundial en vías de desarrollo, hace que sea tan difícil comprender y explicar esta China bipolar,

que alberga en su inmenso territorio a tan disímiles Chinas.

II

El fiel mundial, después de 500 años de reinado del Atlántico, se traslada al Pacífico, nadie lo duda. Sin embargo, en el espacio de Asia, todo indica que China ce-rró ya el paréntesis de decadencia impuesta (1839-1949) representado por los siglos XIX y XX para reencontrase con su his-toria de preeminencia multimilenaria. El suyo, fue apenas un soplo de decadencia. No obstante, si bien los últimos 35 años de Reforma y Apertura trajeron cambios espectaculares en el orden económico-social-político en el Dragón Asiático, tam-bién se acentuaron las variadas diferencias entre la China de la costa-centro y la del occidente del país.

Lo primero a tener en cuenta en China será el dejar atrás la obsesión por el creci-miento del Producto Interno Bruto (PIB); será necesario entonces: moderar su velo-cidad de crecimiento y prestar ahora más atención a la calidad del desarrollo. Pero, también hay otros factores retardatarios como es el cuidado del medio ambiente. La contaminación en las ciudades del norte de China ya no es una cuestión de gráficos y cifras, sino un problema al que los ciudadanos se enfrentan a diario. Pekín no es la única ciudad afectada: en otras re-giones del norte, como Mongolia Interior, Shaanxi, Shanxi o Hebei los habitantes respiran un aire de la peor calidad.

No hay que olvidar la dispar separación entre los ingresos de las áreas urbanas y

las rurales. Beijing, Shanghái o Guan-dong ofrecen un panorama que en poco se diferencia de cualquier urbe mundial desarrollada. Pero, en la China profunda, donde aún viven más de 700 millones de habitantes, en el 2013 los residentes urbanos recibieron 26.955 yuanes (4.453 dólares) por año, lo que arroja un promedio mensual de 2.246 yuanes (371 dólares), mientras que en el campo el promedio fue de 8.896 yuanes (1.469 dólares), por mes, es decir, unos 741 yuanes (122 dólares). Esto arroja una disparidad de 3:1. El coe-ficiente GINI se situó en el 0.47.

La Reforma y Apertura de China resol-vió la pobreza de 600 millones de perso-nas; habitantes que disponen de suficiente comida, ropa y derecho a la vida, lo que les permite vivir con dignidad. Además, hay que darles registros oficiales de identidad a los 100 millones de campesinos que tra-bajan en las ciudades del área Este costera de China para que disfruten con igualdad de los servicios públicos. En el decenio 2012-2022 trescientos millones de perso-nas requieren de soluciones urbanísticas. Todo, sin dejar de modernizar la industria, la agricultura y mejorar la productividad agraria. Los habitantes del campo no deben superar el 10% del total de la población.

China necesita tasas de crecimiento del 7,2-7,5% como requisito indispensable para garantizar cada año la ocupación de unos 11 millones de nuevos empleos, sin olvidar que aún casi 100 millones de ha-bitantes no alcanzan a recibir dos dólares diarios y, 300 millones carecen de agua po-table. Resolver tareas como las señaladas,

¿Qué es China?¿A dónde va?

Por Julio A. Díaz Vázquez*

* Profesor Consultante del Centro de Investiga-ciones de Economía Internacional Universidad de La Habana.

Page 19: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

19

Economía y Negocios

hacen previsible que China no alcanzará el nivel medio de los países desarrollados y no completará la modernización con características chinas hasta mediados de este siglo.

Finalmente, China no puede ser anali-zada ignorando que es la cultura de más larga trayectoria en la Tierra. Razón parece llevar cuando reivindica la necesidad del desarrollo pacífico, obviando todo aquello que pueda llevar al rompimiento de la estabilidad social. Queda para un trata-miento posterior la presencia de China en la geopolítica mundial.

III

Es error reconocido de los que vieron en el incremento de la riqueza en China la apuesta por el modelo occidental. El coloso asiático no puede repetir los modelos de factura occidental; no hay recursos sufi-cientes en el planeta para sostener esa vía. Lo cierto radica en que el ascenso chino, además de cambiar el equilibrio de poder económico y militar, está haciendo variar las ideas del mundo en política, economía y orden geoestratégico.

Hay razones para afirmar que, susten-tada en valores socialistas, China gesta un nuevo modelo económico-social aun no definido, ni formado y desarrollado en todos sus perfiles. Una caracterización más exacta hablaría de que hoy el inmen-so territorio del país parece constituir un extraordinario laboratorio político-económico-social. Aunque lo nuevo que surja no tipificará al socialismo real, sus patrones lo alejan del socialismo de Estado, y la fase primaria del socialismo es solo una transición que moldeará los contornos básicos que nutrirán el ordena-miento social en gestación. Identificarlo con el capitalismo es objetivo en cuanto a reconocer que capitalismo-socialismo coexistirán por largo tiempo.

Por último, no parece ocioso apuntar que al hablar de este país gigante estamos situados en la realidad de alguien que fue

grande y regresa, para situarse en el centro de la economía mundial, preservando la soberanía, con el retraso de casi dos siglos, en la gran aldea que es hoy la Tierra. Así, China fuerte, próspera, junto al ideal con-fuciano de relación social –derivado de una

economía floreciente y sociedad estable–, tal vez sugiera que sería más objetivo es-tudiar el acontecer chino contemporáneo renunciando a todo “ismo”, y retornar a su milenario pasado y solo designar a China como El País del Centro.

Centro Financiero Internacional de Shangai. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 20: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

20

Economía y Negocios

Frente a la vertiginosa p r e s e n c i a

de China en los mercados mun-diales resulta inte-resante observar las nuevas reformas de liberación en

la política económica liderada por el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang, con un modelo de desarrollo que refuerza su posicionamiento en el exterior, en áreas como la financiera e incluso en la adopción de cambios al interior del país.

El propósito de mejorar la gobernanza del Estado mediante la trasformación de las leyes con la utilización de una base normativa y reglamentos adecuados, sin desestimar las tradiciones filosóficas y los actores sociales, conduce a fortalecer el poder del Partido Comunista Chino de características propias y sistema legisla-tivo único.

Cuando se iniciaron las reformas eco-nómicas de Deng Xiaoping mejoró la eco-nomía, las cooperativas financieras rurales recaudaban los ahorros de la población campesina que llegaron a representar el 52.5% del PIB (2011) y los bancos locales controlados por la banca central eran la fuente directa del crédito. Sin embargo, desde la década de los 90 la reforma finan-ciera del Partido gradualmente fue abolién-

dolos y los capitales rurales se trasladaron a cuatro grandes bancos paraestatales y tres bancos enfocados en proyectos del gobierno central. La inversión de capital en infraestructura y maquinaria que en el 2008 representaba el 29.6% del PIB, pasó a ser del 45.5% en el 2011.

El economista Mao Yushi –premio “Milton Friedman por la Libertad” 2012–, reconoce la transición de Chi-na de una economía planificada hacia una economía de libre mercado, pero dice que aún no ha llega-do a la consolidación de los movimientos de capitales financie-ros y propone acabar con el rígido control dirigido por el Ban-co Central.

Una p rác t i ca constante a lo lar-go de la historia del Partido Comunis-ta Chino ha sido la evaluación auto-crítica de los mé-todos económicos y la incorporación de correctivos en el desenvolvimiento de las reformas finan-cieras. Dentro de las políticas del nuevo

liderazgo del PCCh se seguirá ejerciendo control sobre la circulación de la tierra como factor de producción, y el capital financiero continuará como motor para in-vertir en construcción de infraestructura y acelerar la creación de capital, de tal suerte que no solo convierta a los campesinos en mano de obra fundamental, sino también

Las reformas económicas chinasen el siglo xxi

* Docente Universitaria, Investigadora y Miembro de Proasia Colombia.

Por Fydela Robayo de Villamil*

Edificio de la Estación Central de Televisión de China, en Beijing, conocido popu-larmente como los pantalones de Beijing. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 21: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

21

Economía y Negocios

que, algunos de ellos lleguen a consoli-darse como una clase capitalista y rentista.

Las diferencias entre las regiones costeras y zonas económicas especiales respecto a las regiones interiores, obligan al gobierno a acelerar cambios en el mo-delo de desarrollo económico al insistir en una de las premisas fundamentales del régimen: “socialismo con características chinas”.

La política económica y la enorme apertura al exterior han redundado en la transformación del pueblo chino, que en tres décadas ha pasado de ser masas trabajadoras para convertirse en seres creativos e innovadores que saben gozar de sus ingresos.

En esta quinta generación, el XVIII Congreso pondera reducir paulatinamente las empresas estatales e implantar modos de producción más eficaces, con el Estado manteniendo un papel primordial en as-pectos claves de la economía. El Politburó quiere aumentar la velocidad de crecimien-to económico con mayor armonía, median-te la asignación de recursos, la promoción de la economía privada en sectores como la banca, la composición de una sociedad modestamente acomodada, el control de la corrupción, el mejoramiento del nivel de

vida para la población y la conversión de China en gran potencia.

inversión extranjera y gestión financiera

Las empresas chinas deben cumplir de-rechos preventivos y normativos al invertir en el exterior mediante una aprobación previa administrativa y jurídica de la Co-misión Nacional de Desarrollo y Reforma que controla, además, la parte fiscal.

El acceso a la inversión extranjera, la apertura general a las exportaciones de productos (“Hecho en China”), la revisión de protección de propiedad intelectual y la reforma a la banca que se propone disminuir los depósitos en reserva para generar movimientos financieros, alienta a los capitales internacionales hacia China.

Significativa resulta la creación de la zona libre de Shanghái, orientada a expe-rimentar fuertes intercambios comerciales, fortalecer la presencia del yuan a nivel internacional y facilitar las finanzas chinas en el sistema financiero global.

Respecto al año inmediatamente ante-rior, la IED de la Unión Europea en el 2013 representó un incremento del 2% en China, muy por encima de lo previsto, teniendo

en cuenta el debilitamiento de la economía comunitaria. La participación de Estados Unidos significó 30%, con lo que se ubica en primer lugar, seguida de Japón.

El Banco Central Europeo y el Banco Popular Chino acordaron un canje de yuanes por 45.000 millones de euros y el gobierno británico ya aceptó el yuan como moneda de transacciones comerciales y financieras.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID conjuntamente con el BPCh mantiene un fondo común que permitirá gestionar en los próximos seis años líneas de crédito por 1.500 millones de dólares para América Latina. El presidente Xi anunció en África aportes de US$ 500.000 millones para los próximos 5 años en un fondo para desarrollo.

Erigido el capital financiero como el sistema nervioso de toda organización creadora, esta nueva reforma tiende a permitir mayor participación de los inversionistas privados en producción, infraestructura y créditos temporales. Sin embargo, el enfriamiento de la inversión podría darse como fruto de la revisión de expectativas en torno al decrecimiento de los mercados de exportación causados por la inestabilidad internacional y una posible corrección de la inversión.

Imagen futurista de un espacio verde urbano, Museo de Planeación de la ciudad de Tianjin. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 22: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

22

Íconos de China

“H o y s e h a e s t a b l e c i d o of ic ia lmente

el gobierno central popular de la Repú-blica Popular China [(RPCh)].” Con estas palabras, desde las alturas del balcón

de Tiananmen, Mao Zedong proclamó el inicio de la Nueva China el 1 de octubre de 1949, mientras presionaba un botón que activó el motor con el que se izó por primera vez la bandera de China. Entre tanto sonaba “La Marcha de los Voluntarios” –himno nacional–, con sus letras de resistencia: ¡Levantaos, aquellos que rehusáis ser esclavos!

Desde ese día, la bandera china, cono-cida como la o wuxinghongqi, ha acompañado al pueblo chino en su trayecto hacia el desarrollo y rejuvenecimiento de la nación, representando su perseverancia, fervor y gran espíritu revolucionario. Ha seguido a China en su reciente reposicio-namiento global. Fue izada durante las olimpiadas de verano de Beijing en 2008, ondeó sobre botes navales en misión hu-manitaria a Filipinas en el 2013 y después, apareció en imágenes junto al Conejo de Jade –el rover chino–, explorando la superficie lunar.

¿Qué sabemos acerca de la bandera China?

Sabemos cómo llegó a ser la bandera del país. Un artículo del Diario del Pueblo1 describe que la bandera fue diseñada y elegida a través de un proceso participati-vo meses antes de la fundación oficial del país, lo cual refleja el carácter democrático de la RPCh.

Del 13 de julio al 18 de agosto de 1949, el comité nacional de la Conferencia Política Consultativa del Pueblo Chino (CPPCC por sus siglas en inglés)2 diviulgó una circular a través de grandes periódicos

1 Chen Yu, http://dangshi.people.com.cn/GB/85040/9850276.html

2 CPPCC, órgano civil. Cumple la función de consultar y dar sugerencias al gobierno en temas de importancia.

chinos del país y del extranjero para con-vocar el envío de propuestas de diseño para la bandera de la Nueva China. Sobreviven copias de estas circulares3 con aspectos del diseño de la bandera: (1) características chinas como geografía, grupos étnicos, historia y cultura; (2) características del poder político, sobre la base de la dictadura democrática popular liderada por las clases trabajadoras en alianza con los campesi-nos; (3) la bandera debía ser rectangular –proporciones 3:2 de largo y ancho–, y (4) el rojo debía ser su color principal.

El artículo del Diario del Pueblo agre-ga que para el 20 de agosto de 1949, el pequeño grupo del comité nacional de la CPPCC encargado del asunto de la bandera

3 China News, http://www.chinanews.com/cul/news/2009/09-23/1882244.shtml

La bandera de China

Por David Castrillón*

* Master en Estudios Asiáticos y Licenciado en Diplomacia y RRII. Estudios en EEUU y China. Profesor e investiagdor en temas de política, economía y sociedad asiática de la Universidad Externado, Universidad Santo Tomás y Politéc-nico Grancolombiano.

Bandera de la República Popular China.

Esta sección Íconos de China, registra aquellos nombres oimágenes que a primera vista le dicen a uno: esto es China

Page 23: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

23

Íconos de China

nacional, recibió 2.992 propuestas. Entre ellas se encontraban las de importantes eminencias chinas como el empresario y filántropo Chen Jiageng, el brillante poeta y político Guo Moruo y el general Zhu De –fundador del Ejército Popular de Liberación–.

Sin embargo, fue el humilde admi-nistrador de una empresa en Shanghái, Zeng Liansong, quién envió la propuesta ganadora: una bandera roja con cinco estrellas amarillas en el cantón, cuatro pequeñas que rodean una más grande. En una entrevista para Beijing This Month, Zeng declaró: “No soy un artista… Y nunca antes había hecho un trabajo de diseño. Creo que la razón por la que me atreví a diseñar la bandera fue la felicidad que venía del fondo de mi corazón y mi entusiasmo patriótico” (Kong, 1999). El grupo compiló un álbum con 38 de las mejores propuestas, y lo pasaron, junto con sus comentarios, al CPPCC para ser discutido. Los resultados de esa discusión fueron finalmente remitidos a los líderes del Partido Comunista de China (PCCh), quienes se reunieron en Zhongnanhai el 25 de septiembre de 1949. Mao dijo que prefería el diseño de Zeng –con algunos pequeños ajustes– porque “representa la fuerte unión de nuestro pueblo revolucio-nario” (Wen, 2010, p. 101-102, citando a Mao en el trabajo de Pang y Jin).

A finales de septiembre, el CPPCC adoptó la wuxinghongqi como la bandera provisional de la RPCh. Se necesitarían 41 años para que la bandera pasara de provisional a ser la oficial del país. Una Ley de la República Popular China sobre la Bandera Nacional, formalizó su oficia-lización; la misma ley también estipula que la bandera “es el símbolo y el rasgo distintivo de la República Popular China”4.

¿Qué simboliza la bandera? En un es-crito para la Academia China de Ciencias

4 http://www.npc.gov.cn/englishnpc/Law/2007-12/12/content_1383887.htm

Sociales, Di Yongjun5 hace un análisis del significado de la bandera: el rojo sim-boliza la revolución, las cinco estrellas representan la interrelación entre el PCCh y el liderazgo que ejerce sobre el pueblo revolucionario, las estrellas son amarillas para contrastar con el trasfondo rojo de la bandera y cada una de las cuatro estrellas pequeñas tiene una de sus puntas dirigidas hacia la estrella grande, lo cual representa la cohesión de las masas alrededor del Partido.

Otras interpretaciones caracterizan con mayor claridad la identidad de las estrellas. Doar, Bruce G.6, dice que la estrella gran-de representa al Partido mientras que las cuatro pequeñas identifican los estamentos progresistas aliados suyos: los obreros, campesinos, pequeños burgueses y capi-talistas nacionales. Interpretación acorde con la teoría de Mao sobre la Nueva De-mocracia, la cual explica que, en naciones coloniales o semicoloniales como China, las revoluciones deben tomar la forma de frentes de poder conjunto de varias clases revolucionarias como una etapa preliminar al establecimiento de la dictadura del pro-letariado. Lo anterior se corresponde con la interpretación de Zeng, quien dijo haber elegido un diseño con cuatro estrellas que rodean una más grande, inspirado en el escrito de Mao Sobre la Dictadura Demo-crática Popular, en el que define al pueblo como las cuatro clases antes mencionadas.

No obstante, el simbolismo de la ban-dera ha cambiado a medida que la idea de “el pueblo” es redefinida, junto con nuevas interpretaciones del liderazgo del PCCh. Esto se da especialmente a partir del go-bierno de Jiang Zemin (1993-2003), quien en 2002 incluyó en los Estatutos del PCCh la teoría de las Tres Representaciones, la cual dice que el Partido representa los inte-

5 h t t p : / / i e a . c a s s . c n / c o n t e n t - B A 0 a 2 0 - 2007090614324769478.htm

6 Doar, Bruce G. (2009). En D. Pong (Ed.), En-cyclopedia of Modern China Vol. 3 (pp. 28-30). New York, NY: Charles Scribner’s Sons.

reses fundamentales de la mayor parte del pueblo chino, es decir, que el Partido es de todos, no solo de ciertas clases. Con la teo-ría de las Tres Representaciones también se le permitió la membresía en el PCCh a “nuevas clases”, incluyendo a los em-presarios privados, no reconocidos por el marxismo clásico. Hu Jintao (2003-2013) continuó con esta ampliación del mandato del gobierno chino: su gobierno promulgó la idea de que “el poder debe ser usado en beneficio del pueblo; las ganancias deben procurarse en beneficio del pueblo; y los sentimientos [de los cuadros del Partido] deben estar atados a los del pueblo”7. Esta idea luego sería insertada en la doctrina de la concepción científica del desarrollo, que entró al panteón ideológico de los Estatutos del Partido en 2007.

¿Qué representa la bandera china en la actualidad? Representa la unidad de todo el pueblo chino bajo el liderazgo del PCCh, su experiencia revolucionaria en la consecución de la independencia ver-dadera y su anhelo de crear una sociedad brillante, justa, democrática, próspera y respetada en la que se representan los intereses de todos sus miembros. Bien sea en el territorio chino o en el espacio, tremolando sobre la Plaza Tiananmen o a las puertas de una nueva empresa china en el extranjero, la bandera china representa la cohesión descrita por el himno nacional: un millón de corazones latiendo como uno solo. ¡Levantaos! ¡Marchemos! ¡Adelante!

7 Lam, W.W. Hu Jintao: 1942-. En D. Pong (Ed.), Encyclopedia of Modern China Vol. 2 (pp. 256-259). New York, NY: Charles Scribner’s Sons.

Escudo de la República Popular China. Foto cortesía de Britannica Image Quest

Page 24: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

24

Íconos de China

Ca d a v e z q u e ahondo en las l e y e s d e l a s

Mutac iones me doy cuenta que no sé nada o muy poco sobre el I CHING. Llevo 18 años

tratando de tener una íntima relación con la sabiduría de estas milenarias Escrituras, tiempo que no ha sido suficiente para traspasar los primeros umbrales de sus Enseñanzas. El I Ching llegó a mi vida en un momento en que necesitaba respuestas claras y concretas sobre una situación bastante compleja. Lo abrí, y cuando llevaba un largo rato tratando de interpretar su mensaje caí en cuenta de que me había introducido en la compresión de aspectos contenidos en “El Material”, que hasta entonces me habían resultado vedados y absolutamente incompresibles. Hace unos 10 años pude asimilar esta maravillosa Fuente de Sabiduría y entendí que las Leyes de las Mutaciones son las Leyes del Universo y eso no se estudia, se vive. El I Ching es un libro de vida y de por vida. Por esto nunca

nadie podrá decir que ha saturado con el intelecto una sabiduría que es del espíritu. Esto tal vez responda a una pregunta que me ha sido referida por asiduos buscadores de respuestas profundas: “una vez que conozco como usar las varillas o las monedas y sé sacar un Hexagrama… ¿Qué más hay que aprender?”

Muchos van más allá y afirman que es insólito hacer un curso de I CHING. Sería insólito intentar su comprensión cabal solo en cursos, pero que el I CHING es mucho más, es pura verdad. El I Ching es la llave maestra para abrir la Gran Puerta hacia los mundos divinos y no constituye una serie de fórmulas “mágicas adivinatorias”, manejables con la percepción y el libre

criterio interpretativo. Es un canon de sa-biduría, un tratado de leyes cosmogónicas y cosmológicas que se acercan a la física cuántica y la física relativa, a la matemá-tica binaria y a las leyes numerológicas. De esta esencia, los antiguos extrajeron conclusiones que fueron determinando comportamientos y valores morales. El hombre antiguo adecuó y estructuró su forma de concebir el mundo y sus relacio-nes. De ahí el concepto Yang –el principio creativo del cielo con el principio yin–, el principio receptivo de la Tierra; dos ener-gías que están en constante movimiento o mutación y esta Sabiduría nos induce a lo universal y al cambio. Uno de los cambios que debemos aceptar y provocar en nosotros, sobre todo en este tiempo, es la transformación del caos en orden individual y de allí al de la Humanidad.

¿Qué es el i Ching y de dónde proviene?

I (Mutación, Cambio)

De tantas acepciones que existen, la idea general coincide en la alegoría de una serpiente que cambia de piel. Esto refleja la mutación periódica de la naturaleza.

CHING

Libro, canon. Los King, Ying o Ching contenían textos considerados importantes o sagrados; preceptos de suma vitalidad para el saber. El más antiguo es el “canon de la historia”, junto a los de la agricultura, regadíos y crianza de bovinos. El primer Ching de sabiduría, matriz de lo que hoy conocemos, fue el Touch (Chous) I, “ el

El i Chingo libro de las mutaciones

Por María Fernanda Gómez*

* Traductora, egresada de la Universidad del Rosario, con estudios de Relaciones Públicas en el Santa Mónica City College en Los Ángeles, California. En los últimos 18 años, después de trabajar en los sectores bancario y petrolero, se ha dedicado a indagar sobre el I Ching bajo la tutoría del Maestro Marcelo Viggiano, del Instituto Hispano Americano de Feng Shui de Buenos Aires. Se certificó cómo Profesional en Feng Shui, Astrología China, Mah jongg (orá-culo) y Mian Xiang (Interpretación del rostro).

Page 25: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

25

Íconos de China

Cambio de los Chou”, elaborado bajo el gobierno de We Wan.

Los grandes Sabios que abrieron su sa-biduría para darle forma al I Ching fueron:

FU SHI

Padre de la civilización China antigua. Existió antes de las dinastías y pudo ser el inspirador del Imperio Amarillo, conside-rado por los historiadores oficiales como un “imperio mítico”. Su existencia se remonta por lo menos 5.000 a.C y bajo su guía de sabiduría se habrían sucedido tres largos gobiernos dinásticos. El gran Yu, guerrero y sabio de la estirpe de Fu-Shi, emprendió la tarea de unificar las tribus dispersas por el amplio territorio que in-cluye la actual zona central de China hasta el mar de Mongolia, teniendo como centro la ciudad de Honan. Como resultado, los herederos del Gran Yu crearon la primera base del sistema dinástico que duró hasta 1911.

WE WAN

Padre de Wu Wan y uno de los sabios más connotados de su tiempo (1010 a.C). Reinaba sobre un pequeño reino del Oes-te y era descendiente de la estirpe de los antiguos sabios que conocían los secretos heredados por Fu-Shi.

WU WAN

Conocedor de las formas de meditación y vivencias con la maestría de los Cielos Cercanos, dio un orden exacto a la serie de leyes cósmicas, al igual que vida a la primera Escuela Imperial. Fue quien abrió los secretos de sabiduría y logró el orde-namiento de los 64 hexagramas o leyes del I Ching.

KUNG TSE

Su nombre sonó como “Confucio” para los jesuitas europeos, y desde entonces se le conoce como tal. Adoptado ese nombre también en China, ya en esta Era, se conoce a Confucio por su filosofía humanista y

sobre todo por su epopeya frustrada que lo llevó a revisar sus posturas al no encontrar a ningún noble que siguiera su modo de gobierno.

Sus últimos años los dedica al estudio de escritos de los Chou: agrega comen-tarios y practica las iniciaciones secretas contenidas en las actas más antiguas. No es Confucio el autor del I Ching, es el autor de otros escritos calificados como “clásicos” en la historia de la filosofía.

RICHARD WILHEM 1873-1930

En 1900 estalló en Beijing y en las zonas portuarias (Hong Kong y Shangai principalmente) una de las rebeliones más sangrientas de China. La “guerra del opio” (1839-1842 / 1856-1860), dio por terminada esta práctica pero mantuvo a los europeos en territorio chino.

Misioneros cristianos ingleses, ale-manes, norteamericanos, entre otros, al

considerar las creencias chinas paganas y salvajes, emplearon métodos severos y brutales con los que sembraron tristeza y muerte en hombres a quienes vaciaron de sus raíces.

Cofradías animistas, grupos de taoístas alquimistas y gente del pueblo (movi-miento llamado “los Bóxer”), guiaron la persecución y mantanza de extranjeros en suelo chino.

Cuando Richard Wilhem llegó a Chi-na, en 1906, los ecos anti extranjeros y el espíritu contrario al movimiento misionero cristiano no habían cesado. El misionero adventista comprendió que no se debía intentar cambiar a los chinos, sino aprender de ellos. Fue tan respetuoso que los miem-bros de la cofradía del “Jade las Alturas” le abrieron archivos a los cuales jamás un extranjero había accedido.

Wilhem no dejó de ser un profundo cristiano y un activo adventista alemán, pero en 1921, al hacer público su arduo trabajo sobre el Libro de los Cambios, se dedicó a enseñar el I Ching y la rica cosmogonía de China. Su aporte nace con su valentía de ir a China en condiciones turbulentas y se sella magistralmente con su traducción impecable del I Ching, que hoy heredamos.

El gran sentido del I Ching es hablar al corazón de los hombres y abrir ante ellos el misterio develado de los tiempos: en toda época el hombre ha pensado que su era y sus reinos serían eternos, pero el ciclo de la vida no es inmutable y posee sus leyes, que se cumplen inexorablemente. Su sentido es profetizar y avisar, revelar y desvelar, de-velar y hablar. Por esto viene de los sabios, el hombre común jamás hubiera podido leer el mensaje tan perfecto del cielo y de la Tierra. Se debe vivir en concordancia con las ocho virtudes: el amor, la humildad, la solidaridad, la verdad, la misericordia, la inocencia, la justicia y la rectitud.

Cuando veas a un hombre bueno, intenta imitarlo; cuando veas

a un hombre malo, examínate a ti mismo.

Confucio

Emblema del Yin y el Yang.

Page 26: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

26

Íconos de China

Ta n a n c e s t r a l como la historia de China es su

escritura, de la cual se han encontrado vestigios en huesos y caparazones que datan del siglo XIII a.C. (dinastía Shang) y

que fueron utilizados para la adivinación incluían asuntos militares, temporadas de caza y de cosecha, entre otros. Siglos más tarde, en la dinastía Han (206 a.C. - 220 d. C.) se ve un adelanto en los instrumentos que se utilizan para la escritura y se empieza a hacer uso de los denominados cuatro tesoros del estudio, es decir, el papel, el pincel, la barra de tinta y la piedra de entintar, de esta forma se logró una mayor producción de textos.

Durante la época dinástica, la escritura estuvo asociada con los eruditos y las per-sonas que pertenecían a la élite, pues entre sus quehaceres diarios estaba dedicarse a escribir, sobre todo poemas. La técnica que usaba cada persona al escribir, además de mostrar su dedicación al estudio, era un reflejo de su carácter, para definir el cual no solo se consideraba la calidad de los trazos, sino también el contenido de los escritos.

Durante todo este tiempo, se puede apreciar una evolución tanto de la escritura como de la caligrafía, y la forma inicial de los caracteres en los que había una similitud con elementos de la naturaleza

fue cambiando al hacerse más abstracta y agregar nuevos elementos necesarios para expresar ideas más complejas.

En el periodo de los Reinos Com-batientes (Siglo V a.C.) se difundieron diferentes estilos de escritura, y era co-mún que distintos símbolos tuvieran el mismo significado y que la dirección en que debían ser escritos los caracteres no concordaran. Fue en la dinastía Qin, en el año 221 a.C. cuando el Emperador, al lograr la unificación de China, estandari-zó la escritura y castigó drásticamente a quienes no obedecían. De ahí en adelante, se presentaron ciertos momentos de auge para la caligrafía como ocurrió en las dinastías Han, Jin, Tang, Song y Qing cuando famosos calígrafos chinos como Wang Xizhi, conocido como el sabio de la caligrafía o Yan Zhenqing se destacaron como expertos en los diferentes tipos de escritura e inclusive crearon estilos propios que aún hoy gozan de gran admiración.

En la escritura china se destacan cinco tipos: la escritura de sello, que es una de las formas más antiguas de la escritura china y que desde la dinastía Han se utili-zó especialmente para la decoración y los sellos; la escritura clerical, que permitió una escritura más ágil en los documentos oficiales y que a la vez hizo más abstractos los caracteres; la escritura semi-cursiva y cursiva, que son las formas más espontá-neas, y la escritura regular, que tuvo su apogeo durante la dinastía Tang.

En la actualidad, la mayoría de los chinos no saben cómo trazar todos esos

estilos y se limitan a la escritura regular, que es la más fácil de leer y la que se utiliza para la impresión de textos. Sin embargo, el interés por el estudio de la caligrafía ha perdurado, y es por eso que existen calígrafos que escriben en los diversos estilos. Cabe resaltar que el vínculo de los chinos del común con la escritura no solo se materializa a través de los textos o del periódico, sino que, como arte, se expresa diariamente, por ejemplo, en los parques, donde las personas mayores usan agua en vez de tinta y escriben los trazos en el suelo.

A pesar de la importacia del idioma para el acercamiento con otro país, la es-critura china ha sido la barrera más difícil de sobrepasar, y en Occidente nos sentimos abrumados por la complejidad con la que se nos presentan los caracteres. De ahí la importancia de los Institutos Confucio, que desde el año 2004 han servido como puentes que nos acercan no solo al idioma chino sino también a su cultura.

bibliografía Chen, Tingyou. Caligrafia China. China Intercontinental Press. 2003.

China’s Calligraphy Art Through the Ages. China Intercontinental Press. 2007.

Li, Wendan. Chinese Writing and Calligraphy. University of Hawai’i Press. 2009.

La caligrafía China

Por Lina Álvarez*

* Economista, investigadora del Observatorio Virtual Asia Pacífico. Docente de la cátedra de cultura china y de la cátedra de Asia Pacífico.

Page 27: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

27

Íconos de China

Que todo traductor es un traidor, es una rancia ad-

vertencia que invita al desánimo pues propone una imposibilidad y desa-

credita un oficio. Paradójicamente, sin embargo, suele enunciarse en italiano, en los congresos de los poetas, los prosistas y los editores, que a veces se ocupan del problema de la traducción, en Berlín, Medellín o Antofagasta, y eso la relativiza.

Se discute si es posible conservar el significado completo de un texto cuando es llevado a una lengua distinta de aquella en la cual fue concebido. Si no se desvirtúa imperiosamente la forma que hace parte de lo connotado, del contexto. Un argumento extremo contra la invalidez de los traducto-res apela a la imposibilidad de transferir las vivencias, un tópico del siglo xx entre los artistas del irracionalismo moderno como el irlandés Beckett o el rumano Ionesco. Pero ¿qué haríamos sin traductores los que nunca aprendimos el provenzal, el manda-rín o el tocario? Traducir, quiérase o no, es tender puentes entre las culturas y las razas, y contribuye, si no a una compren-sión completa de los otros, sí al aumento del interés por sus maneras de asimilar la vida, para contrastarlas con las propias.

Todas las lenguas tienen su afinación, una forma de enfatizar y gaguear. De ima-ginar, abstraer y conceptuar. Todas tienen una cadencia característica. La poesía,

quinta esencia del habla puesta a salvo de los tratos serviles de la necesidad, en la tradición china, la de la porcelana y el telar de seda, dio origen a la pintura zen, privilegiando lo efímero y lo evanescente, la concentración. Si inventó los drago-nes, la más barroca de las creaciones de la zoología fantástica, también fue la cuna del Tao Te Ching, el más sencillo y oscuro de los libros antiguos, atribuido a un legendario bibliotecario llamado Lao Tse. Entre cuyos seguidores se cuentan Chuang Tsu, o Tseu, uno que a veces no sabía si era Chuang Tsu o una mariposa que soñaba en Chuang Tsu, y Lie Zi. Los tres conforman el canon del taoísmo filosófico. Que no ha dejado de intrigar a Occidente hasta hoy.

Áspero, excesivo, paradojal, cínico y alegre, Chuang Tsu, poeta vagabundo, hace inevitable el recuerdo de Rabelais y don Quijote, de la griega secta del perro, de Jeníades el sofista que descreía de la realidad y de las opiniones, y de Gorgias, para quien lo comprendido era siempre incomunicable. Reputado como el más bri-llante seguidor de las doctrinas de Lao Tse, algunos relacionan su pensamiento con el anarquismo, y lo oponen a la cortesía con-fuciana. Pero los eruditos no se han puesto de acuerdo, y como de Lao Tse, lo ignoran todo sobre su nacimiento y su muerte. Algunos pretenden situarlo dentro de un realismo extremo y saludable. Otros, como Marcel Granet, arguyen, por el contrario, que es imposible comprenderlo sin tener en cuenta la práctica del éxtasis corriente en los medios en que vivía.

Quizás no hay otro libro que corrobore mejor que el Tao Te Ching la acerba aseve-ración de que todos aquellos que traducen, traicionan. En primer lugar, por el hecho infeliz de que la lengua clásica en que fue escrito presenta dificultades aún para los chinos actuales. Y en segundo término por el carácter de sus sentencias que apelan más a la intuición que a la razón, a la reve-lación que a lo discursivo. Y sin embargo, las traducciones se multiplican de año en año. Lin Yutang contó, mediando el siglo pasado, doce al inglés y nueve al alemán, que hoy deben ser muchas más. Pero con-sideró necesario hacer otra, la suya. Como si el Tao Te Ching fuera un palimpsesto que no se deja esclarecer o un pozo sin fondo que cada generación intenta fondear, mientras el Tao sigue siendo inasible. Lao Tse advirtió que se escapa cuando se le per-sigue, y que a veces surge inesperadamente cuando nos olvidamos de él.

El Tao Te Ching, ¿es posible traducirlo?

Por Eduardo Escobar*

* Poeta nadaista, columnista del diario El Tiempo.Lao Tse, (Obras de arte de investigación sobre las su-persticiones en China (Henri Dore, edición de 1914)).

Page 28: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

28

Íconos de China

R. H. van Gulik, un sinólogo holandés que estudió los hábitos amorosos de los chinos entre el 1500 a. de C., y la dinastía Ch’ íng, establecida en 1664 de nuestra era, en su obra, La vida sexual en la antigua China, dice haber contado por su parte 87 traducciones diferentes en la biblioteca de su compatriota el orientalista van Manen, en Calcuta.

Del Te como virtud y fortaleza, o como no resistencia, del Tao como camino o sendero, o curso, (así tradujo Anne-Helene Suárez), o sentido, como tradujo el alemán Richard Wilhem, se ocuparon montones de intelectuales antiguos y modernos, desde los tiempos del jesuita Mateo Ricci, chinos como Lin Yutang, franceses como Granet, autor de textos insuperables sobre la ci-vilización china, seguidor de Durkheim, y el primero que aplicó los métodos del sociólogo a la sinología, y como Joseph Needham. Los problemas filosóficos que plantean Lao Tse, Lie Zi y Chuang Tsu, han dado pábulo a discusiones maravillosas e inútiles, porque es imposible acceder al Tao por la discusión, que desembocaron en mil disciplinas diversas, y fundaron una alquimia, una farmacopea de elíxires de la vida eterna, una filosofía que hizo posibles los computadores y la mónada de Leibnitz, un arte de asumir la sexualidad, de crear jardines y las técnicas del bonsái, y la sobriedad del ikebana y los refinamientos del rito del té.

Lin Yutang calificó de afable el Tao Te ching, cuyo autor legendario permanece perennemente protegido por las sombras de lo indeciso, y afirma, según recuerdo, que éste solo vino a ser tratado histórica-mente en el siglo I de nuestra era. De Lao Tse se dijo que su gestación duró 81 años, que al nacer bajo un ciruelo tenía la cabeza cana y las grandes orejas de los viejos, y que al fin desapareció hacia el oeste, rumbo al país de los bárbaros, montando un búfalo de agua.

Ante mí tengo 12 o 13 ediciones todas tan diferentes que parecen libros distintos. La inglesa de Chu Ta Kao, que puso en castellano Caridad Diaz-Faes para edi-ciones Morata de Madrid; la del jesuita español Carmelo Elorduy que publicó la editora nacional de Madrid, intercalada con sus reflexiones sacerdotales sobre el sendero, en seiscientas páginas donde vuelve a aparecer el Chuang Tsu que le había publicado en edición bilingüe Monte Avila de Venezuela; la que hizo fragmen-tariamente Allan Watts, un santo perdido en los tumultos de los jipis de California, en El camino del zen, publicado en los años sesenta por Sudamericana; la que prologó y anotó Juan Ignacio Preciado, para ediciones Alfaguara, muy superior a la de Edicomunicaciones de Barcelona, de Pedro Lozano, hecha a partir de la alemana de Richard Wilhelm, el mismo que presentó a Occidente el I ching y El secreto de la flor de oro y el Chuang Tsu; la de Kier, la argentina editorial dedicada al esoterismo; la de Siruela, a cargo de Anne Helene Suárez, ateniéndose, en palabras del editor, a la tradición del comentario, que, dice, es la manera que tienen los chi-nos de leer el Tao; la de la editorial Sirio de Málaga a cargo de Marie Wohlfeil y Manuel P. Esteban, basada asimismo en

la de Wilhelm; la desmañada de ediciones Lejano Oriente S.A., firmada por un tal R. W.. Ming-Ch´ien Ming, y la de Osho, sin colofón o pie de imprenta.

La que más aprecio, sin embargo, des-pués de la de Chu Ta Kao, es la que realizó en La sabiduría de Lao Tse, Lin Yutang, con abundantes comentarios que acercan al lector occidental del mejor modo posible a la mística china. Es la menos pretenciosa. Y eso facilita la comprensión. Además, Lin Yutang fue un chino cristianizado, educa-do en las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, Francia y Alemania, que se acomodó tanto al racionalismo cartesiano y al liberalismo moderno que acabó por hacerlos suyos sin renunciar al amor por su patria china ni desvincularse de la sensibilidad de la sangre materna. Lin Yutang es considerado el divulgador más popular de la cultura china en un Occidente que para algunos solo sobrevivirá si con-sigue aliar sus saberes con las sabidurías del oriente antiguo y remoto, y mitigar su pragmatismo con el respeto por el orden de la naturaleza.

Joseph Needham, en su monumental obra La gran titulación, dedicada a explo-rar los aportes de la ciencia y la tecnología chinas al mundo, más allá de los obvios de la imprenta, la pólvora y la brújula, al final considera muy interesante que la era moderna, habiendo prescindido de la hipó-tesis de Dios, al mismo tiempo haya vuelto a interesarse por la perspectiva taoísta, y que ésta se haya adecuado tan bien a los paradigmas de la modernidad.

Queda una pregunta. ¿Qué pasará con la sabiduría de los sabios del cuenco de madera que desdeñan el brillo, los orope-les, y las máquinas, tan discretos que no hacen sombra, tan sutiles que los tigres no encuentran donde clavar sus garras, en la China del siglo xxi convertida en poten-cia económica, en la nación hiperactiva e insaciable de hoy?

Para ganar conocimiento, agrega

algo todos los días. Para ganar sabiduría, elimina algo todos los

días. Lao-Tsé

Page 29: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

29

Íconos de China

Li Bai –a quien c o n o c i m o s como Li Po y

Li Tai Po–, es la figura más importante de la poesía china en todos los tiempos. En vida

fue reconocido como el poeta mayor de la Dinastía Tang, cuya capital, Chang´an, actualmente Xi´an, fue en el siglo VIII la ciudad de mayor esplendor de la civilización china.

Aunque algunos críticos modernos han calificado la poesía de Li Bai como extravagante, ella sobresale por la origi-nalidad de sus imágenes y la frescura de sus metáforas, siempre rociadas con vino e incendiadas con la dulce fosforescencia de sus reflexiones y recreaciones.

En sus sesenta años de vida, Li Bai –quien había nacido en el 701 y fallecido en el 762–, dedicó buena parte de su exis-tencia a recorrer el territorio chino, lo que hizo de él un hombre de mentalidad abierta y espontánea, libre de cualquier atadura convencional, con lo cual fue forjando un espíritu franco y autónomo, independiente hasta la indiscreción y la impertinencia.

Su padre fue un mercader de relativa prestancia económica. Oriundo de Suiye, lugar situado cerca de la frontera china con el Kirguistán, Li Bai se trasladó a los cinco años a la provincia de Sichuan, a la

Li bai, poeta símbolo de China

* Poeta, novelista y periodista. Actualmente es miembro del Consejo Nacional de Cultura y delegado de la Ministra ante dicho organismo (2013-2015).

Por José Luis Díaz-Granados*

Li Bai, considerado el mayor poeta romántico de la dinastía Tang. Ilustración de Ludwwin Espitia.

Page 30: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

30

Íconos de China

ciudad de Jiangyoy, donde estudió a fondo el pensamiento de Lao Tse (taoísmo) y el de Confucio. En su primera juventud as-piró a ser funcionario público, pero no se presentó al examen del servicio civil. Fue entonces cuando decidió destinar su rica herencia a conocer los diversos territorios de su vasto país y en ayudar a los meneste-rosos, a tal punto que llegó a repartir entre los pobres todas sus ricas pertenencias.

En el año 742, luego de haber viajado y meditado sobre cada una de las estancias recorridas, fascinó con su personalidad y sus relatos a la rígida aristocracia china, a tal punto que no tardó en ser presentado al Emperador Xuan Zong, quien lo nombró miembro de la Academia Halin, centro de estudios conformado por escritores e intelectuales que trabajaban para la corte imperial.

Allí, Li Bai permaneció cerca de dos años laborando, pero se cuenta que alguna indiscreción o falta de cortesía –que nunca ha sido revelada–, seguramente estimulada por el excesivo consumo de vino, hizo que fuera despedido de su cargo, lo cual obligó al poeta a vagar por su patria hasta el fin de sus días. Otros expertos le atribuyen esta nueva errancia a envidiosos palaciegos que al ver la creciente admiración del soberano por el genial poeta lo indispusieron con chismes y consejas.

Durante este largo ciclo de vagabunda-je, Li Bai encontró la amistad del poeta Du Fu (712-770), fugaz pero intensa, lo que enriqueció la poesía y espíritu de ambos. Durante varios años el hogar de Li Bai fueron el Pico Lu Shan y el Valle de Otoño, donde se sintió feliz al poder disfrutar de una libertad ilimitada para pensar, leer, es-cribir y beber los vinos de su predilección.

En el 757 se produjo la famosa Re-belión de An Lushan (o de An Shi), que culminó con el derrocamiento de Xuan Zong, quien tuvo que huir de Chang´an hacia Sichuan, después de verse obligado por sus adversarios a matar a su concubina Yang Guifei. La posición de Li Bai ante

estos sucesos nunca ha sido aclarada a plenitud y más bien algunos historiado-res lo han presentado como una persona ambigua cuyos poemas escritos entonces no establecían con claridad si apoyaba o condenaba la rebelión contra su antiguo protector.

De todas maneras, el alzamiento fra-casó y el poeta fue desterrado a Yelang. La tradición nos ha hecho saber que Li Bai murió en Dangtu, actual An Hui, a consecuencia de una intoxicación etílica. Algunos biógrafos hablan sobre un posible envenenamiento producido por el exceso de consumo de un elíxir taoísta elaborado como remedio para curar todas las enfer-medades. Pero la leyenda más cercana a la

verdad nos cuenta que una noche, mientras navegaba en absoluto estado de beodez, se ahogó en las aguas del río cuando se aba-lanzó al agua con el propósito de abrazar el reflejo de la luna.

Li Bai está considerado el más grande poeta chino de todas las épocas, el em-blema de su nación y el de mayor influjo en Occidente. La fuerza de su poesía, sus hechizos verbales, la sonoridad de su expresión lírica ha sido reconocida y alabada por poetas y críticos de la mayor aceptación universal como el norteame-ricano Ezra Pound y los británicos T. S. Eliot, Premio Nóbel d.e Literatura en 1949 y Cyril Connally, entre otros.

Bebiendo solo a la luz de la lunaEntre las flores, un tazón de vinoBebo solo, ningún amigo está cerca.Levanto mi copa, invito a la lunaY a mi sombra, y ahora somos tres.Mas la luna nada sabe de bebidasY mi sombra se limita a imitarme,Pero así y todo, luna y sombra serán mi compañía.La primavera es época propicia para el goce.Canto y la luna prolonga su presencia,Bailo y mi sombra se enreda.Mientras me mantengo sobrio, somos alegres juntos,Cuando me embriago, cada uno marcha por su ladoJurando encontrarnos en el río de plata de los cielos.

v

Mientras bebo solo a la luz de la luna(Variación del texto anterior)

Un vaso de vino entre las flores:bebo solo, sin amigo que me acompañe.Levanto el vaso e invito a la luna: con ella y con mi sombra seremos tres. Pero la luna no acostumbra beber

vino, y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme. Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava, mientras aún es primavera. En las canciones que entono vibran rayos lunares; en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace. Los tres juntos, antes de beber, holgá-bamos; ahora, ebrios, cada cual va por su lado. ¡Regocijémonos muchas horas todavía, en nuestro extraño festín inanimado, para encontrarnos al fin en el Río de las Nubes!

v

Regresando solo del paseo

Embelesado por el vino, me olvido del crepúsculo. hasta que los pétalos cubren los pliegues de mi túnica. Me embriago, me levanto y regreso, llevado por la luna del arroyo. Los pájaros se han ido y yo, me quedo solo.

(Versiones libres anónimas).

Poemas de Li bai

Page 31: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

31

Íconos de China

La G r a n M u r a l l a c h i n a e s

con siderada una obra magna del ser humano por sus carac ter ís t icas ,

belleza, extensión (10.000 li o 5.500 k i lómetros) , par t i cu lar idades de emplazamiento y atractivo simbólico. A todas luces, concebida como la obra cumbre del Primer Emperador Qin Shi Huang Di (-221 al -210) con el objetivo de disuadir el ímpetu guerrero y frenar

incursiones de tribus nómadas en el norte y noroeste del naciente Imperio, movilizó para su elaboración a millones de funcionarios, ingenieros, artesanos, carpinteros, soldados y trabajadores forzados, miles de los cuales dejaron sus cuerpos al pie del gran muro, agotados por el abrumador esfuerzo exigido durante décadas de construcción. Comprometió para ello recursos del Estado y disciplinó en la tarea a un sofisticado cuerpo de funcionarios responsables de la logística para el traslado de herramientas y materiales, ornamentos, abrigo y alimentos para quienes participaren en su edificación.

Como un extenso hilo de concreto, la Gran Muralla entreteje y une los extre-

mos este-oeste del país; subordinando al mismo tiempo sus ondulantes formas a los determinantes orográficos impuestos por la naturaleza, recorre con delicadeza las cumbres de montañas y picos, algunos de los cuales son cubiertos por la nieve durante los crudos meses de invierno. Sus torretas extendidas por todo su tazado, son expresión del afán de vigilancia y celo con que primigenios gobernantes –y quienes les sucedieron– observaban la hostil pre-sencia periférica del “extranjero” invasor y bárbaro, con pretensiones de poner sus pies en el Celeste Imperio y conquistarlo. Sus emplazados estandartes y las voces de mando por parte de comandantes y vi-gías, regulaban la vida interna del Imperio

La Gran Muralla,espejo de lo interno y lo externo

Por César Marcelo Cesarin*

* Especialista en China e Investigador de la Uni-versidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Argentina.

Panorámica de la Gran Muralla. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 32: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

32

Íconos de China

dictando la liturgia diaria de actividades individuales y sociales, extendiendo así el orden impuesto sobre sus súbditos por el monarca o Gran Ordenador.

Simbólicamente la Gran Muralla revis-te distintas connotaciones a destacar. En primer lugar, expone el imperativo políti-co de la integración espacial del Imperio una vez finalizadas las grandes batallas; tendida sobre porciones de murallas pre-existentes construidas por distintos reinos feudales sucesivamente derrotados por Qin, este uniría lo disperso y completaría lo restante, con el fin esencial de llenar un vacío defensivo y generar un escudo pro-tector que garantizara la paz y estabilidad necesarias para realizar la tarea de unifi-cación intra Imperio. En segundo lugar, la Gran Muralla es expresión concreta y final de un sofisticado proceso de evolu-ción técnica acontecido durante siglos, su construcción exigió aplicar conocimientos matemáticos, metalúrgicos y arquitectóni-cos por parte de ingenieros que debían dar muestras claras del sueño y ambiciones imperiales sin mediar error. Tercero, asu-

mida como una barrera para con “el exte-rior”, hacia “el interior” también la Gran Muralla fue un fenomenal instrumento de cohesión interna del Imperio, luego de una etapa histórica signada por siglos de luchas entre diversos reinos combatientes. Su proyección histórica hasta la fecha, ha cimentado un alto sentido de nación, fruto de la amalgama entre pertenencia cultural y valores compartidos, lo que ha forjado la civilización china aún vigente.

La Gran Muralla es un símbolo de Chi-na por su serpenteante trazado que reme-mora la figura del mítico Dragón; mezcla de misticismo y realidad, es una síntesis de poder, mundanidad y aspiraciones de grandeza. Pese a las numerosas invasiones, tragedias internas y mutaciones territoria-les que China sufrió a lo largo de siglos, la Gran Muralla ha permanecido inmutable y rígida. Erguida sobre sus cimientos emerge la China de hoy.

Su extendido curso atraviesa diversas provincias interiores, de allí su función de integración geo espacial del territorio na-

cional. Su estética transmite al visitante un atractivo particular que dispara emociones, asombro, admiración y cierto grado de in-credulidad ante la manifestación concreta de una obra arquitectónica tan relevante. Para quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer sus extremos, recordaremos siempre la belleza de sus muros: en el Este, penetrando el mar como un dragón que ansía beber agua, precisamente en la zona de Laolongdao –cabeza de viejo dragón– y, en el Oeste, con su impávida y solitaria presencia en las arenas de los desiertos occidentales.

Sin embargo, pese a la rigidez de sus paredes, ha sido flanqueada en múltiples ocasiones en batallas militares, pero sobre todo, por las aspiraciones de un país de-cidido a sortear sus límites para ajustarse y unirse a un mundo nuevo y abierto. En síntesis, la Gran Muralla, hoy como ayer, sirve a la reconstrucción del orgullo nacio-nal y el logro del “sueño chino”.

Puerta de acceso norte a la Gran Muralla. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 33: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

33

Íconos de China

Uno de los espacios donde nos po-demos ubicar para

poder mirar y comprender la historia de China es el que nos entrega el sello Chino. Tradicionalmente

ha sido extremadamente importante en su cultura, en la actualidad se conservan piezas antiguas que datan de 1600 años antes de Cristo –Dinastía Shang–.

El sello también se corresponde con la tradicional forma de escritura China de talla figurativa y simbólica que apareció hace mas de 6.000 años, descubierta en la incisión escrita en las cerámicas y en los caracteres tallados sobre los huesos escapulares, conchas de tortuga como en las famosas estelas donde se encuentran los distintos estilos de la caligrafía.

El sello es parte del arte tradicional chino, y aunque esté presente en las obras de arte como un todo, este en si es consi-derado una rama independiente del arte tra-dicional chino. Contrario a lo que sucede en Occidente, el sello es más importante que la firma de puño y letra en obras de arte, documentos regulares u oficiales, sin su impresión un documento no es válido ni vinculante legalmente así contenga un sinnúmero de firmas.

El proceso de elaboración de un sello es el mismo que corresponde a la realiza-ción de una obra de arte. Se debe realizar un dibujo de los caracteres, pictogramas o símbolos en tamaño real intentando acer-carse lo más posible a su acabado final. Una vez elegido el estilo de la caligrafía y la disposición de los caracteres se tiene la mitad del trabajo, luego este diseño se pasa al bloque pulido de piedra, teniendo cuidado al diseñarse y tallarse al revés sobre la superficie de impresión, a esto se le llama técnica del burilado. De la unión de estas técnicas resulta una forma comple-tamente nueva de expresión escrita que se denomina técnica caligráfica. Luego de ser impreso queda al derecho, una labor que requiere de instrumentos especializados, gran destreza y habilidad en la talla. Este

proceso se conoce como composición del sello.

Para el soporte o piedra –como se le conoce–, puede usarse desde una piedra pulida caliza normal, las piedras de már-mol y otra gran variedad que se consiguen a lo largo y ancho del territorio chino. Estas vienen de muchos tamaños y colo-res, y suelen ser planas, lisas, texturadas, también se encuentran piedras muy finas y exclusivas como la famosa sangre de pollo conocida así por tener vetas y manchas de color rojo sangre, sobre fondos grises en los que muchas veces se observan imágenes, las cuales, acompañadas de las tallas efectuadas, sus texturas y manchas, le confieren un mayor valor a la piedra. También se realizan sellos sobre bambú,

El sello chino

* Docente Investigador Universidad Nacional de Colombia Escuela de Artes Plásticas, Magister en Artes Plásticas y Visuales, Maestría en Grá-fica y pintura tradicinal China en Zhejian, China. Exposiciones Nacionales e Internacionales, en Beijing, México, Bogotá. Realización del Libro Arte Tatsira Trua, Bogotá. Libro Arte Trucar, Barcelona España.

Por Luis Eduardo Garzón F.*

Colección de sellos en piedra.

Page 34: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

34

Íconos de China

madera, materiales preciosos, semiprecio-sos, jade, esmeralda, lapislázuli, marfil, alabastro, entre otros.

Además de resaltar la exuberancia de la caligrafía china, los sellos se han con-vertido en verdaderas obras de arte por su delicada talla. Rematados con elaboradas esculturas, entre las que se cuentan las de la mitología tradicional china, a menudo con variadas y exquisitas grabaciones en sus costados, se han convertido en obras que portan imagen y palabra. Los sellos son piezas originales difícilmente repetibles o falsificables, y parecen revestir mayor se-guridad que la firma trazada a puño y letra.

Su notoriedad en documentos y obras de arte, con su singular color rojo, obedece a que su impresión se hace en una pasta a base de cinabrio –compuesto de mercurio con fibras de seda u otro material vegetal–, tras el que las tintas de buena calidad conservan un color rojo brillante que perdura por mucho tiempo manteniendo su belleza al pasar los años. Los rojos que comúnmente se trabajan van desde el rojo naranja hasta el rojo profundo muy oscuro.

Es costumbre almacenar la tinta en un recipiente de porcelana y con la ayuda de un instrumento generalmente fabricado

de hueso o en algunos casos de marfil, se mezcla la tinta frecuentemente para mantener muy bien distribuidos los aceites para que no se decanten separando sus componentes.

El sello chino ha tenido diferentes connotaciones durante su larga historia y uso, ya sea porque identifica a su autor, su dueño, su historia, su importancia, su dinastía o rango, nació siendo pieza ex-clusiva de poder del emperador pero luego fue extendiéndose a los más pudientes de la sociedad China y finalmente acabaría siendo usado por una gran parte de la población, convirtiéndose así en elemento fundamental, en especial para los artistas, pintores, calígrafos y poetas chinos, para quienes tiene, a su vez, el valor de servir como firma para marcar la autoría de sus obras.

Todo documento u obra de arte tra-dicional chino que se precie, debe tener como mínimo un sello. Una tradición consiste en imponer un sello a la pintura o caligrafía cuando se adquiere. Los hijos colocan un sello también cuando heredan de sus padres y estos a sus hijos. Esta tradición nos revela que muchas de estas obras pasaron de mano en mano por la

cantidad de sellos que poseían, confiriendo mayor importancia a las que presentan más dueños. Podríamos entonces concluir que el sello se torna en garantía.

Un sello chino tallado por un hábil calígrafo nos deleita con la belleza de sus caracteres y el efecto peculiar al lograr una talla de alta calidad, originalidad y expresión. Estos y muchos más valores son conseguidos por el vaciado de los espacios con sus escofinas, lo cual lo convierte en una pieza extraordinariamente hermosa.

Los sellos tienen un tratamiento es-pecial en el arte tradicional chino, ellos convocan exposiciones especializadas y, al igual que sus coleccionistas, las univer-sidades y museos los guardan con mucho celo. En la provincia de Zhe Jiang existe un museo, el cual, para poder difundir su colección de sellos, realiza periódicamente impresiones de los mismos en libros reali-zados a mano y así lograr editar verdaderas joyas de alta calidad. Dichos libros son impresos de primera mano utilizando los sellos originales.

El sello que cualquier chino lleva en su bolsillo, como parte de su identificación, hace pensar en la influencia que pudo tener en la creación de la imprenta –otro de los grandes inventos chinos–, pues funciona como un tipo móvil, elemento básico en la prensa de Gutemberg.

Los emisarios, que debían recorrer grandes distancias trasladando informa-ción de interés de reino en reino, llevaban consigo como identificación y certeza de quienes decían ser, la mitad de un sello que se juntaba con la otra mitad, que se encon-traba al otro lado y, al imprimirse, deberían coincidir las dos partes formándose una sola pieza, y así se creaba una garantía de identidad. Estos sellos, colgados del cuello, servían también para identificar al emisario cuando, como consecuencia de un accidente o desgracia, fenecía en el camino, lo que permitía su identificación aún tras encontrarse sus huesos secos y polvorientos por el paso del tiempo.Base del sello, con los caracteres del nombre del personaje

Page 35: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

35

Íconos de China

Los Pa l a -c ios son símbolos

de poder en el mundo.

U n p a l a c i o muestra la calidad de vida de un rey,

un Emperador, un Presidente. Siempre el hombre construye sus recuerdos mirando al cielo, levantando pirámides o torres y

lo sintetizan en construcciones, donde se alojan sus líderes para vivir y gobernar o solo para reinar en recintos que terminan siendo un testimonio arquitectónico de lo que será un patrimonio histórico.

La República Popular China cuenta en su territorio con 43 Patrimonios Históricos de la Humanidad reconocidos por la Unesco y uno de ellos es el Palacio Imperial, más conocido como la Ciudad Prohibida, a donde sólo podían ingresar el emperador, su familia, sus funcionarios y sus sirvientes. Y quien violara esta dis-

posición padecía una ejecución rápida y dolorosa.

La monumentalidad de este recinto de vivienda y de gobierno de los emperadores supera a la fantasía estructural de los pa-lacios medievales del Medio Oriente y de Europa. Quizá le compite en suntuosidad el Vaticano, que consagró el silencio y la astucia como política de Dios. Y en tamaño le compite, el palacio presidencial de Ru-mania que tiene 352.000 metros cuadrados.

En el centro histórico de Beijing, don-de es prohibido desde la época imperial

La Ciudad Prohibida

Por Héctor Mora*

* Abogado y periodista, ampliamente conocido por su realizaciones en televisión tales como “Pasaporte al mundo”.

Corredor que conduce a una nave del Palacio Imperial, Beijing, también conocida como la Ciudad Prohibida. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 36: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

36

Íconos de China

construir edificios más altos que la Torre del Tambor que marcaba la hora oficial, se construyó a partir de 1403, por mandato del emperador Yong Le, en un área de 720 mil metros cuadrados, un conjunto de 9.999 habitaciones cubierto con tejas esmaltadas de color dorado y de paredes violeta, adoquinado con 20 millones de ladrillos, encerrado en una muralla de 10 metros de alto, levantada con otros 12 millones de ladrillos traídos de la provincia de Shandong.

El Palacio está integrado por varios recintos, grandes salones, patios, casas con fabulosas habitaciones, jardines, teatros e inmensos corredores que forman un con-junto protegido por una muralla y un foso de 52 metros de ancho, donde vivieron 24 emperadores hasta cuando fue expulsado el soberano Puyi, para desterrar por siempre el dominio dinástico, que duró dos mil años, tal como se cuenta en la película de Bertolucci, “El Último Emperador”.

Hoy Gugong –su nombre chino–, es un Museo donde se expone la historia, la cultura y el arte antiguo al que se ingresa por las puertas Wumen y Shunwumen. Cinco puentes de mármol blanco comu-nican los palacios internos y los inmensos patios decorados con cigüeñas y tortugas de bronce, símbolos de la inmortalidad. En realidad, fue un derroche de grandeza de las dinastías Ming y Qing, que se inauguró en el año 1417.

El asombro arquitectónico comienza en la puerta Tian Anmen o de “la paz celestial”, que está presidida por un gigantesco retrato al aire libre del líder revolucionario Mao Zedong. Los edificios construidos casi en su totalidad en made-ra, son reconocidos como un Patrimonio Mundial. Esta urbanización fue de verdad una ciudad “prohibida” durante siglos,

El conjunto se divide en dos partes. La primera tiene como eje tres grandes salo-

nes: el Palacio de la Armonía Suprema, el Palacio de la Armonía Central y el Palacio de la Armonía Preservada, que se suman al Palacio de la Gloria Literaria y al Pala-cio del Valor Militar que conforman dos alas; desde estos lugares los emperadores ejercían su poder absoluto.

Las mujeres y los eunucos vivían en zonas restringidas, y los privilegiados que podían entrar al palacio para hablar con el emperador, debían postrarse ante él.

El Salón de la Armonía Suprema, es el más elegante de los tres pabellones. Mide 30 metros de alto, 14 de ancho y 37 de largo, y está sostenido por 84 enormes pilares, con un diámetro de un metro cada uno. Los techos son entramados tejidos de teja cocida adornados con animales mitológicos que protegen la sala. Abundan las lajas de piedra o tiras de mármol talla-das en el suelo, y la losa más grande está empotrada en la gradería detrás del pala-cio Bahoe. Esculpida en mármol gris, mide 16.07 de largo, 3.07 de ancho y pesa 200 toneladas. También se destaca el Muro de los Dragones, hecho en cerámica, donde hay nueve dragones que se retuercen en el mar y en las nubes como símbolo de la reunificación de la tierra.

La segunda parte de la Ciudad se com-pone del Palacio de la Pureza Celestial, el Palacio de las Relaciones Celestiales y Terrenales, el Palacio de la Tranquilidad Terrenal y Seis Palacios del Este y Seis Palacios del Oeste, donde los empera-dores despachaban los asuntos adminis-trativos cotidianos y donde vivían las emperatrices y concubinas.

En toda la ciudad prohibida, abundaban dos imágenes: un león con la garra derecha sobre una bola, símbolo del Emperador apoderándose del mundo, y una leona con la pata izquierda sobre un cachorro, emblema de la Emperatriz que protegía la familia

El siglo XX comenzó con la muerte de la dinastía Qing, que era considerada inmortal y con el desalojo de Pu Yi. Su abdicación en 1912 marcó el final del reinado imperial en China y de 500 años de la Ciudad Prohibida. Al reabrirse el palacio en 1925, la cantidad de visitantes chinos congestionó el tránsito en Beijing. Tras la Revolución Republicana de 1911, el go-bierno provisional de Nanjing acordó con los manchús que después de que abdicara el último emperador de la dinastía Qing, él y la familia real continuarían viviendo en la Ciudad Prohibida con 4 millones de dólares anuales y se dedicarían a recorrer los jardines y los salones del Palacio y a construir un museo de la historia China.

Pero la invasión japonesa ocurrida en 1931, precipitó el traslado del museo y se embalaron 19.000 cajas de artefactos que durante más de 5 años viajaron por el país con destino a Nanjin, para escapar de los invasores. La mayor parte estuvo oculta en bunkers, cuevas, templos y hasta en casas privadas, un tesoro que regresó a Beijing después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el palacio estaba en franco deterio-ro. La renovación comenzó en la década de los años 50. El lavado de cara del parque supuso desalojar 800 casas, lo cual afectó a los canales y parte de los paisajes.

El recinto imperial ha sufrido los embates del tiempo y de sus enemigos, incluidos los turistas modernos, que son depredadores. Fue incendiado y saqueado por las tropas inglesas y francesas en 1860.

Hoy al salir de la visita a la Ciudad Prohibida se encuentra un salón de ventas de recuerdos y libros, atiborrado de turistas y curiosos donde un anciano cobra, pinta y firma frases tradicionales chinas mien-tras los guías aseguran que es Pu Jie, un sobrino del último emperador. Ojalá se pensione pronto.

Page 37: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

37

Íconos de China

Page 38: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

38

Íconos de China

La Ópera de Pekín tuvo o r igen en

Anhui y Hubei , donde los diálogos se realizaban en antiguos dialectos procedentes de estas regiones. Nació en

1790 con una función para el emperador. La Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El más célebre actor de la Ópera de Pekín: Mei Langfang (1894-1961) describe en su autobiografía la forma en que ejercitaba y adquiría kung-fu durante el periodo de aprendizaje: “Hay algunos movimientos de base para el papel tan-chingyi (la mujer respetable) que deben ser ensayados durante largo tiempo antes de alcanzar una precisión de alto grado”.

Los principales personajes que carac-terizan las obras de la Ópera de Pekín son:

Jing: Dotado de gran fuerza de voluntad. Lleva maquillaje excesivo.

Sheng: El Sheng Guerrero, el Sheng joven y el Sheng mayor.

Ch’ou: Bufón.

Tan: Tan mayor, Tan flor (joven alegre y descarada), Tan verde (joven de gran rec-titud) y Tan del caballo y la espada (quien

La Ópera de Pekín

* Director en Colombia del Teatro de la Memoria. Especialista en Antropología Teatral, de la Inter-national School of Theater Anthropology-ISTA.

Por Juan Monsalve*

Los papeles femeninos eran representados antes por actores hombres. Foto de http://www.esacademic.com

domina bien la caligrafía y el arte marcial).

Es muy importante el color del vestuario: El negro representa un carácter atrevido; el blanco, un mentiroso; el azul, un personaje frío y calculador. Los dorados y plateados se utilizan para los dioses. Los ar-gumentos son variados y van desde las intrigas de la corte hasta hazañas militares. Importan tanto la música como los ges-tos, las acrobacias y los cantos. Algunas obras pueden durar hasta seis horas.

En la Ópera de Pekín el cantor lleva el texto, y el actor la acción, el gesto. Esta forma nos hace reflexionar sobre la necesidad de superar la retórica del canto propia de la ópera occidental, y de encontrar salidas a su decadencia. Al ver la Ópera de Pekín, in-mediatamente entendemos que se trata de otra tradición, milenaria y maravillosa. En el teatro occidental, tuvimos a principios del siglo XX, a Bertold Brecht que propuso el “Distanciamiento”, o “Extrañamiento”, inspirado en la Ópera de Pekín, donde el actor no se identifica con el personaje, sino que lo narra. Guarda conciencia de

su acción, y la representa. No pretende ser el personaje, ni transformarse en él, solo narrarlo, contarlo.

La Antropología Teatral: El estudio del hombre en situación de representa-ción, de la International School of Thea-ter Anthropology –ISTA–, ha estudiado el Equilibrio Extra-cotidiano como uno de los principios fundamentales de este género.

Page 39: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

39

Íconos de China

La Ópera de Pekín representa juegos y coreografías acrobáticas extremas. Lo épico aparece en el origen de su literatu-ra y drama, con raíces en el taoísmo de Lao Tse y en la filosofía de Confucio. Es sorprendente y espectacular contemplar a sus acróbatas haciendo figuras y fintas que desafían la imaginación de grandes y chi-cos. Se caracteriza por su gran precisión. El entrenamiento comienza a una edad temprana y, a los doce años, los actores ya son diestros en la acrobacia. La alteración del equilibrio crea tensión y atención en los espectadores. El calzado, de tacones altos y puntas estrechas: “Pie de Grillo”, hace que el juego del equilibrio sea pre-cario y dificultoso, extrañando la figura del personaje.

Otro principio técnico de la Ópera de Pekín son las Oposiciones, donde los actores contrastan sus acciones con permanentes oposiciones corporales en desplazamientos escénicos y movimientos del actor: Si un personaje tiene que mirar a la izquierda, primero lo hace a la derecha; si tiene que salir por la derecha, primero va hacia la izquierda, etc. Las oposiciones permanentes crean contraste y profundi-dad. Las acciones se realizan indirecta-mente; esto produce sorpresa e interés, peripecias y anagnórisis. Estas oposiciones van desde el mínimo movimiento hasta los grandes desplazamientos escénicos. Asimismo, los mudras –el lenguaje de las manos- constituyen una característica de la Ópera de Pekín y significan un primer plano corporal especifico. Los ojos siguen la dirección de las manos, y ambos com-ponen la emoción del personaje, expresión de su espíritu que sirve para subrayar con claridad los diferentes roles escénicos, amplificando su forma para expresar su contenido. Existen más de cincuenta posiciones convencionales de las manos, dependiendo del estatus social y el sexo. Hasta hace poco tiempo los personajes femeninos eran interpretados por actores; hoy día los realizan las actrices.

Los actores chinos, a diferencia de otros teatros orientales, cantan y bailan en escena, aparte de las voces de los canto-res. Las Mangas de Agua, en el vestuario, como dilatación corporal, hacen parte del concepto de la escenografía. Son mangas muy largas con las cuales se componen figuras coreográficas, tales como el vien-to, el mar, etc. Generalmente son de seda blanca y brillante. Los elementos esceno-gráficos son mínimos: un telón de fondo con algún motivo referente a la obra que se presenta, una mesa y dos asientos, con funciones polivalentes; la mesa puede ser una montaña, un puente, un trono, etc. El concepto plástico y escenográfico lo brin-dan los complejos, sofisticados y hermosos vestuarios, de plácida factura. Pequeñas banderas en la espalda de un general sim-bolizan un ejército completo. Delicados y entramados maquillajes revisten variantes con significados diferentes. Un actor pue-de ser maquillado como mono, tortuga o ciervo para interpretar un animal. Las formas y colores de los maquillajes tienen significados específicos:

Rojo: rectitud, lealtad y valentía.Negro: arrojo, atrevimiento, fanfarronería y rudeza.Azul: intrépido, calculador.Blanco: astucia, mentira.Dorado o plata: se aplica a un inmortal o dios.Verde: un héroe del populacho.

Conociendo el simbolismo del maqui-llaje, es fácil entender la trama de cada obra. Las máscaras en la Ópera de Pekín no han dejado de utilizarse pese a la im-portancia del maquillaje. Las máscaras se suelen usar para personajes que represen-tan a mitos, como el dios del trueno, dios de las letras, etc. Algunas veces, incluso, se utilizan el maquillaje y la máscara al mismo tiempo.

El canto del texto, realizado por el Cantor, se hace principalmente en regis-tros altos, deslizándose en una música pentatónica que el oído occidental debe educar para poder apreciar en su verda-

dero significado. Algunas de las historias legendarias y populares son: “Chung-Kuei, vencedor de Demonios”, historia popular basada en su mitología; “La Ce-nicienta China”1, basada en la de Charles Perrault y la de los Hermanos Grimm, con variaciones adaptadas a nuestras culturas; “El Rey Mono”, famoso personaje que encarna perseverancia y fuerza de volun-tad; “El Rey de las Máscaras”, historia de la trasmisión de la tradición popular del teatro callejero chino a las nuevas generaciones, donde las mujeres no en-contraban reconocimiento y “Adiós a mi Concubina”, que fue llevada al cine con mucho éxito, donde nos sorprende descu-brir ese rigor extremo en el entrenamiento físico y vocal y una disciplina férrea, que se imponen a todo el que quiera aprender este arte maravilloso.

La factura estética de la Ópera de Pekín es de alta calidad, reconocida in-ternacionalmente. En la actualidad tiene gran influencia en las artes escénicas experimentales y populares occidentales, y aparece como un gran espectáculo que satisface tanto al grueso público como a los espectadores refinados. De modo distinto a algunas artes tradicionales que, cediendo a la arrogante modernidad, pierden su memoria y olvidan sus raíces, en la Ópera de Pekín actual hay una restauración de las tradiciones: Ancianas actrices ayudan a restaurar movimientos, métodos e histo-rias legendarias, para transmitirlas a las nuevas generaciones. Ante la revolución mediática actual, esta antigua forma de expresión renace con más fuerza para afirmar la comunicación directa y orgánica que representa la experiencia de asistir a una función de la Ópera de Pekín.

1 http://centrodeltao.webcindario.com/_0%20_Portal_Sabiduria_China/za7_cuentos_chinos.htm Esta es la primera historia que se conoce en el mundo: La Cenicienta China del Yuyang Tsatsu, de Tuan Ch’eng Shin. Comentarios y traducción de Lin Yutang.

Page 40: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

40

Íconos de China

A primera vista, e n t e r n e c e . D e s p i e r t a

simpatía y solidaridad. Produce una calma interior que brota de la piel y anima a compartir. Bonachón,

simpático, dan ganas de abrazarlo, de cargarlo y danzar con él. En fin, parece no perder nunca la tranquilidad y permanecer indiferente al mundo y sus avatares. Emula la aplicación del proverbio inglés que reza: “Si tus problemas tienen solución, ¿de qué te preocupas? Y si tus problemas no tienen solución, ¿de qué te preocupas?” Para él la vida es un continuo fluir hacia la serenidad.

A quienes se apresten a ver, la belleza, ésta les aguarda para disfrutarla y rete-nerla. Podemos poseer una obra de arte, un cuadro, una escultura, pero no así un atardecer, el arco iris o una aurora boreal. No se pueden comprar, no se pueden ven-der. Son bellos momentos que gozan de la descontaminación monetaria. Tal vez por eso sean más bellos. Hay otras bellezas que podemos llevar a casa para que la adornen y perfumen con su presencia: las flores. También la podemos llenar de trinos y revuelos de colores: los pájaros. Otros animales complementan el cariño familiar: dan y reciben amor, los deno-minamos mascotas. Aunque quisiéramos

tener un oso panda como mascota –sería lo máximo– no es posible hacerlo. Exige un hábitat muy especial: un bosque lleno de unas pocas especies exóticas de bambú y en extensión considerable: unos treinta kilómetros cuadrados de bosque donde haya agua y florezca la vida; lugar en el que ellos sean los reyes.

Sin embargo, sobre estos inefables sentimientos y la belleza de la fauna, se cierne el corrosivo fenómeno de la extin-ción sin distingo de animales grandes o chicos, agresivos carnívoros o apacibles herbívoros. La extinción es antípoda de la evolución. En parte obedece a circunstan-cias naturales, pero en gran medida emana

de la ignorancia y la ambición desmedida del hombre, que trunca y condena al ostra-cismo y la muerte a la demás especies. Es el imperio del ego; que evoca el poseer, sin que importé lo que en el decurso dañamos.

Los registros indican que en provin-cias del centro de China, en libertad se encuentran alrededor de mil seiscientos osos panda, mientras que algunos cientos se hallan en condiciones de cautiverio. Total, ni siquiera podemos hablar de dos mil ejemplares. ¿No es ridícula esa cifra? Parece que no fuéramos capaces de ha-bilitar otras áreas para la agricultura, en lugar de talar los bosques de su hábitat. Tampoco somos capaces de aprovechar

El Oso Panda

Por Antonio López Jurado*

Oso Panda en el zoológico de Beijing. Foto de Juan Camilo Chávez.

* Docente, investigador, trabajó durante varios años como profesor de español en el Instituto de Lenguas Extranjeras No. 1 de Beijing.

Page 41: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

41

Íconos de China

los árboles maderables porque si cortamos uno, debemos plantar al menos dos. Si el aprovechamiento de la naturaleza, nos lleva a recolectar hierbas medicinales, ¿por qué dañar el bosque de bambú? Y, si para alimento del hombre se aprovechan los brotes de bambú, ¿por qué no ampliar más y más su cultivo, sobre todo haciendo hin-capié en la siembra de las especies que los exigentes pandas consumen? Tal vez esto sea un punto quimérico si nos atenemos al egoísmo que caracteriza al capitalismo; pero en un país socialista, el intento puede tener éxito. En ello confiamos y estaremos prestos a brindar el apoyo respectivo.

Por otro lado, carreteras y vías férreas, obras de ingeniería y de aprovechamiento de los recursos naturales como las represas hidroeléctricas, es natural que se cons-truyan. Hacen parte del progreso. Pero si afectan al hábitat de animales en vías de extinción, ¿cómo establecer un equilibrio que permita la construcción de la represa y a la vez indemnice y recupere el hábitat afectado? Siendo optimistas, ¿podemos esperar que el verbo recuperar, se cambie por el de ampliar? Y ¿si la represa produce contaminación?…

Las condiciones de la naturaleza del panda nos indican que puede llegar a vivir 20 años, y aunque se llama gigante, sólo alcanza un tamaño aproximado de un me-tro a metro y medio y un peso de setenta a ciento cincuenta kilos. Su dieta es muy ex-clusiva: no todo tipo de bambú es alimento para el panda, son pocas las especies que consume. Todo un gourmet: exigente en la variedad, exigente en la frescura.

Como amenaza adicional, encontra-mos un fenómeno: el ciclo del bambú. Es la muerte del bambú cada cierto tiempo: unas decenas de años en algunos casos, hasta ciclos de ciento cincuenta años. Sería preciso aprender a manejar esos ciclos en pro de nuestro afable héroe.

Su periodo de celo se convierte en punto negativo para la conservación de su especie. Es demasiado breve. Apenas

dos días. Y el periodo de gestación va de ochenta y tres días, a doscientos. Afortu-nadamente la hembra puede tener varios partos. Cada año, si ella quiere. Puede parir gemelos, pero no sobrevive sino uno. Esto nos llevaría a pensar que, con buen cuida-do, se lograría dar la bienvenida a panditas que, año tras año, repoblarían zoológicos y bosques. Pese a ello, el panorama se oscurece si tenemos en cuenta que los pandas no gozan de calenturas tropicales frente al sexo, sufren del síndrome de la frigidez. Tanto el macho como la hembra. Sumado a lo anterior tenemos el alto índice de mortandad de las crías.

El panda es delicado y en su fragilidad radica su belleza. ¡Qué difícil hacer que permanezca con nosotros! ¡Qué reto tan interesante!

Soluciones que se han propuesto frente a este problema:

1.- Centros de investigación enfoca-dos a mejorar la capacidad reproductiva y cómo hacer crecer sanamente las crías.

2.- Grain to green es un programa para controlar a los agricultores en procura de que abandonen las áreas cercanas a las reservas y así poder reforestarlas.

Podemos observar que las soluciones son escasas. No sólo es la ciencia, no sólo es el capital de inversión que pueden desti-nar los institutos correspondientes, no sólo es educación. Debe ser un compromiso de toda la humanidad.

Imponente y frágil. Exigente y deli-cado. Ama y despierta amor. Celoso, muy celoso. Su reproducción nos plantea un gran interrogante: ¿lograremos sacarlo de la fatídica ubicación que ostenta en la es-cala de especies en extinción? –nivel uno–. De fracasar… el panda podrá ser solo un bello recuerdo ¿será eso lo que queremos?

Ilustración de Ludwwin Espitia de niño y panda con el templo del cielo al fondo.

Page 42: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

42

Amistad es youyi

En entrevista de AMIGOS DE CHINA con el Embajador de la República Popular China en

Colombia, el Señor Wang Xiaoyuan, con motivo de cumplirse este año el aniversario número 60 de la fundación de la Asociación de la Amistad del Pueblo Chino con países extranjeros, aquel formuló amplias declaraciones sobre los

objetivos, la trayectoria y las perspectivas de esa importante Institución.

He aquí el texto de entrevista:

P: Hace 60 años se creó la Asociación de la Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, ¿cuál fue el propósito del Gobierno de Mao Zedong al fundarla?

R: Al fundarse la Nueva China, la tarea imperativa que la diplomacia china enfren-taba era oponerse a la guerra, abogar por

la paz y romper el bloqueo de los países occidentales. Al establecerse la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con Países Extranjeros (CPAFFC), su meta y sus ta-reas consistían en desarrollar la diplomacia popular para presentar a la Nueva China y entablar amistades ampliamente. Cuando no existen relaciones diplomáticas o estas tropiezan con dificultades, la diploma-cia popular juega un papel singular en abrir paso e impulsar los intercambios oficiales.

El Embajador de China habla sobre la Asociación de la Amistad del Pueblo Chino

con el extranjeroPor Carmen Cecilia Gómez Merlano*

* Comunicadora social. Periodista. Estudios Ciencias Políticas Universidad Javeriana.

Carmen Cecilia entrevista al Embajador. Foto cortesía de la Embajada China.

Aquí reunimos algunos de los acontecimientos más relevantes de la amistad de China con otros países durante 60 años

Page 43: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

43

Amistad es youyi

P: ¿Cómo están organizadas estas Aso-ciaciones en el mundo?

R: La CPAFFC cuenta con siete capí-tulos regionales: América Latina, África, Árabe, Europa, ASEAN, Oceanía y Asia Central, y 39 capítulos nacionales, con Rusia e India, entre otros

P: ¿Qué papel ha jugado la Asociación en beneficio de la coexistencia pacífica y la cohesión de los pueblos?

R: Poniendo en práctica la política exterior pacífica e independiente de Chi-na, la CPAFFC hace amigos de manera amplia y profunda dentro de la comunidad internacional y realiza un gran trabajo de profundización de la amistad entre los pue-blos, el desarrollo de las relaciones entre países y la promoción de la cooperación internacional.

P: ¿Qué beneficios les ha traído esta Asociación al pueblo Chino, a los pue-blos que la integran y a Colombia en particular?

R: La CPAFFC es una organización nacional popular de la República Popular China que se dedica a la diplomacia po-pular, aplica la política exterior pacífica e independiente y los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica. Ha contribuido a la profundización de la amistad, la salvaguar-dia de la paz mundial, la promoción de la cooperación internacional y el desarrollo conjunto. Concede gran importancia a la práctica de la diplomacia popular con Colombia y otros países del mundo.

P:. ¿Cuáles han sido sus principales logros?

R: La historia de 60 años de CPAFFC es una historia de impulso al entendimiento y la amistad. A lo largo de este período, ha construido un organigrama compuesto por 46 asociaciones a nivel regional y nacio-nal, ha establecido relaciones amistosas de cooperación con más de 500 grupos

y organizaciones populares y coordinado el hermanimiento con 2106 provincias, departamentos y ciudades de 133 países, sentando así una base sólida para el de-sarrollo de las relaciones entre China y el mundo.

P:¿Ha encontrado oposición en algunos países?

R: En los últimos años, ante el rápido desarrollo de China, algunos se preocupan de que China pueda tomar el camino de “una potencia destinada a buscar la hege-monía”, y plantean la llamada “teoría de la amenaza china”. Este tipo de opiniones se debe a una mala interpretación o a prejui-cios arraigados. China siempre ha sido una nación amante de la paz, dispuesta a traba-jar con los pueblos de todo el mundo para convivir y desarrollarse armoniosamente, para buscar, defender y compartir la paz.

P:. ¿Adelantar esta diplomacia popular paralela a la diplomacia gubernamental ha sido costoso en términos económicos para el gobierno chino?

R: Los costos son mucho menores que los resultados. Estos 60 años de vida de la CPAFFC han demostrado plenamente la gran fuerza de la amistad popular en la promoción de la paz y del desarrollo en el mundo y la importancia de la diplomacia popular dentro de la diplomacia general del país. La CPAFFC seguirá impulsando la diplomacia popular, urbana y pública, abriendo más canales de comunicación, creando más plataformas de cooperación, orientando las instituciones y talentos internacionales para que participen en la modernización de China y contribuyan más al trabajo de la amistad con el exterior.

P:¿Cuál fue el primer pueblo que se adhirió?

R: La Asociación de Amistad con Ru-sia fue el primer capítulo, y lo hizo el 5 de octubre de 1949.

P: Colombia tiene más de tres décadas de haber atendido ese llamado, ¿qué se está haciendo para fortalecer aún más nuestra relación de amistad con China en cultura, educación, ciencia, tecnolo-gía y economía?

R: La parte china concede gran im-portancia al desarrollo de las relaciones con Colombia y otros países latinoame-ricanos y caribeños. A lo largo de más de tres décadas, la Asociación de Amistad Colombo-China ha desempeñado un pa-pel positivo para promover el desarrollo integral de las relaciones bilaterales entre China y Colombia, organizando visitas de delegaciones y grupos económicos, comer-ciales, culturales y sociales. La CPAFFC está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación con la Asociación de la Amistad Colombo-China.

P: ¿Tiene alguna repercusión en los ob-jetivos de la CPAFFC el resurgimiento de la doctrina confuciana con el actual gobierno de Xi Jinping?

R: El confucionismo es parte impor-tante de la cultura tradicional china. Ideas tales como: “Armonía con divergencia”, “El benévolo ama a todo el mundo”, “Go-bernabilidad con orientación moral”, por las que aboga el confucionismo, se han convertido en la corriente principal de la cultura tradicional china. Su profundidad cultural tiene gran influencia sobre la diplomacia moderna de China y un sig-nificado práctico para la sociedad actual. Bajo la orientación del confucionismo, la diplomacia china enriquecerá la civi-lización humana y ofrecerá más modelos y referencias culturales a la humanidad, se convertirá en un medio para difundir la paz y la justicia y mostrará una imagen pacífica de China, contraria a cualquier hegemonía.

Page 44: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

44

Amistad es youyi

El 3 de mayo de 1954, cinco años después de

fundada la República Popular China, muchos p a í s e s d e c i d i e r o n romper relaciones con

el nuevo país y solo 18 se aventuraron a continuarlas. En ese panorama, la nueva dirigencia china optó por fundar una Organización no gubernamental que en principio se llamó Asociación del Pueblo Chino para las Culturas Extranjeras, nombre que en 1966 cambió por el de Asociación del Pueblo Chino para la Amistad con las Culturas Extranjeras. En 1969 adoptó la denominación con la cual se la conoce hoy: Asociación de la Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, que cuenta con una extraordinaria sede en Beijing, desde la que se irradian los estrechos lazos de amistad con los países que desean mantener relaciones populares o civiles con el pueblo chino.

Poco tiempo después de fundada, la organización comenzó a dar frutos diplo-máticos y populares. Hoy en día alrededor de este ente no gubernamental, se agrupan más de 500 asociaciones con un total apro-ximado de 157 países. Existen repúblicas donde funcionan dos y hasta tres asocia-ciones. Fueron la piedra angular sobre la cual se constituyeron las legaciones diplo-máticas oficiales. Existen, dentro de China, unas 46 asociaciones locales que colaboran en las visitas de los extranjeros a China.

Las misiones cumplidas hasta la fecha por los expertos directivos de la Asocia-ción para generar confianza y amistad entre las naciones se pueden resumir en: intercambios amistosos, asistencia de funcionarios oficiales de la entidad a foros, ferias y seminarios donde se promueve el entendimiento entre los pueblos y la cooperación internacional construyendo intercambios tecnológicos, económicos y comerciales. Sin embargo, los mejores resultados se han logrado en el campo cul-tural, mediante el envío de agrupaciones folclóricas y artísticas y delegaciones de artistas y escritores, compañías teatrales, de danzas, festivales de cine, etc.

Una delas actividades más prolíficas ha sido la promoción de las ciudades

hermanas. Las autoridades locales de los municipios chinos se desplazan hasta don-de sus homólogos de la ciudad que ha sido elegida como hermana y se desarrollan planes de colaboración mutua.

La Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el extranjero, en su calidad de ONG, participa en uno de los tantos comi-tés consultivos de las Naciones Unidas, e interviene activamente en los intercambios con múltiples organizaciones no guberna-mentales de otros países.

El principal compromiso de la Asocia-ción China es el respeto por la soberanía de los países amigos y la libre autodeter-minación de los pueblos, como principio fundamental para salvaguardar la paz y la seguridad mundial.

China, 60 años de cancillería popular

Por Jaime Moreno*

* Presidente de la Asociación de la Amistad Co-lombo China.

El Presidente de China, señor Xi Jinping, inaugura los actos conmemorativos del 60 aniversario de la Aso-ciación de la Amistad del pueblo Chino con el extranjero

Page 45: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

45

Amistad es youyi

La Asociación del Pueblo Chino con el Extranjero posee un Consejo Nacional de Relaciones Exteriores que se reúne cada cinco años para elegir al presidente, vicepresidente, secretario y miembros del Consejo General. En la última reunión en 2012 fue elegida la señora Li Xiaolin como presidenta, Feng Zuoku como vice-presidente, Li Jiamping y Xie Yuan como miembros del consejo y Li Xikui como secretario general.

En este sexagésimo aniversario se celebró un gran encuentro con las princi-pales asociaciones de amistad extranjeras. Fueron exaltadas las personalidades y amigos de gran valía como nuestro querido compañero brasileño Danilo Santos, acer-ca de quien se publica un testimonio de su larga historia de amistad con China en esta misma edición de AMIGOS DE CHINA.

Del 13 al 15 de mayo de 2014 se llevó a cabo la conmemoración de los 60 años de la Asociación, cuyos eventos fueron presididos por la señora Li Xiaolin y la junta central, así como por personalidades internacionales artífices del desarrollo diplomático de China entre quienes se encontraban el nieto del Presidente Nixon, la Princesa de Tongo y el expresidente de la República de San Marino. Por Latinoa-mérica solo concurrimos las asociaciones de Brasil, Colombia, Panamá, Costa Rica, Salvador, Jamaica y Méjico. El actual presidente chino Xi Jinping participó en la celebración y pronunció un sentido dis-curso acerca de la diplomacia popular y la amistad entre los pueblos como la fuerza principal para el desarrollo de la paz y la armonía entre las naciones.

La señora Li Xiaolin agradeció a los asistentes su presencia y de manera

fraternal ofreció la colaboración efectiva de la entidad que preside para continuar fortaleciendo los lazos de amistad.

La Asociación de la Amistad Colombo China se hizo presente a través de su pre-sidente y su directora ejecutiva, quienes expusieron los planes de intercambio entre las asociaciones de China y Colombia, especialmente en la participación de foros académicos y culturales y el desarrollo turístico entre los dos pueblos. Estos víncu-los han producido los mejores frutos para nuestros compatriotas que anualmente se desplazan a China en viajes programados conjuntamente con la sede central en Bei-jing. Ya sumamos casi cinco mil viajeros.

Nuestros amigos chinos enviaron, por nuestro intermedio, fraternales saludos y estrechos abrazos de amistad.

Conmemoración en Beijing del 60 aniversario de la Asociación de la Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero. Aparece un grupo de invitados latinoamericanos, entre otros: De izquierda a derecha abajo: Alicia Corredera (Cuba), Annie Vial (Panamá), Graciela Gómez (Colombia), Leonora Torres (México), Raymond Tang (Costa Rica), Jaime Moreno (Colombia). De izquierda a derecha arriba: Fay Pickersgill (Jamaica), Danilo Santos (Brasil), Isabel Yung (Costa Rica), Juan Manuel Florez (El Salvador)”.

Page 46: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

46

Amistad es youyi

En 1949 se funda la República Popular China,

para ese entonces cuarto país en población y tercero en superficie del mundo. Con un bajo reconocimiento político

internacional, la mayoría de los países mantuvieron sus relaciones diplomáticas con Taiwan. En 1950 solamente 18 países la habían reconocido. En 1960, el primer país Latinoamericano en reconocer a China fue Cuba, y en 1970, lo hizo Canadá.

Frente a la anterior situación, el go-bierno chino creó una estrategia de ‘poder blando’, gracias al establecimiento, el 3 de mayo de 1954, de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con los Países Extranjeros, una ONG destinada a lograr el apoyo el apoyo internacional a la causa del pueblo chino en la escena mundial.

Dentro de las 300 asociaciones y 500 organizaciones no gubernamentales de amistad en 157 países, figura, hon-rosamente, la Asociación de la Amistad Colombo China, que fue fundada el 27 de septiembre de 1977 por un grupo de colombianos: intelectuales, personalidades del mundo político y cultural, industriales, comerciantes, hombres de negocios, pe-riodistas, abogados, médicos, de variadas tendencias políticas e ideológicas, unidos alrededor de una causa común: “estrechar los lazos de amistad con el pueblo chino”.

Como bien lo mandan sus estatutos, esta Asociación se propuso, desde su cuna, promover el intercambio cultural, el conocimiento mutuo y, sobre todo, desa-rrollar una campaña para que el gobierno colombiano estableciera las relaciones diplomáticas oficiales entre los dos países.

Empezamos con un intercambio depor-tivo mediante la invitación que dirigimos a la selección nacional de fútbol de China, y la enfrentamos con la nuestra en el estadio El Campin de Bogotá. Como contrapartida, los amigos chinos invitaron al grupo de Teatro Libre de Bogotá a presentarse en varias ciudades y universidades de ese país. Delegaciones de empresarios, inte-lectuales, periodistas y personalidades del mundo cultural prepararon entonces sus viajes inaugurales a esa lejana y todavía misteriosa nación.

A la Asociación se vincularon desde su inicio personalidades importantes como

el Presidente del Banco de la República Francisco Ortega, el presidente de la Federación de Cafeteros Jorge Cárdenas Gutiérrez, el periodista Daniel Samper, el jurista Luis Villar Borda, el empresario José María Gómez Osorio (Pepe), los industriales Lía y Moisés Ganitsky, todos ellos artífices y fundadores de nuestra entidad.

Se convirtió así nuestra Asociación en representante por excelencia de la diplomacia popular de los colombianos. Tan efectivo resultó nuestro desempeño, que el 25 de febrero de 1980 el gobierno colombiano estableció las relaciones con China a nivel de Embajada, en cuyo logro no puede estar ausente el nombre de la Asociación de la Amistad Colombo China, la cual, además, ha aportado a la carrera diplomática con China dos embajadores: Luis Villar Borda (q.e.p.d) y José María Gómez Osorio (Pepe) y los ministros

Primeros pasos de las relaciones entre Colombia y China

Por Graciela Gómez*

* Abogada, Directora Ejecutiva de la Asociación de la Amistad Colombo China.

Directivos de la Asociación de la Amistad Colombo-China reciben en su nueva sede al Embajador y a otros diplomáticos de China en Colombia.

Page 47: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

47

Amistad es youyi

consejeros Ricardo Samper Carrizosa, En-rique Posada Cano (nuestro vicepresidente actual y Director del Instituto Confucio de la Tadeo) y Guillermo Puyana Mutis (q.e.p.d).

En estos 37 años de vida, nuestra Asociación, con el apoyo de la Embaja-da de China en Colombia, ha realizado toda clase de actividades de intercambio cultural entre Colombia y China, tales como cursos de mandarín, gastronomía china, acupuntura, actividades artísticas, académicas, periodísticas, publicaciones, etc. Desarrollamos una actividad cultural permanente con exposiciones, ciclos de cine chino, conferencias, tertulias, etc.

Nuestro Comité Académico, en el que participan cerca de 20 prestigiosas universidades de Colombia, es un cen-tro de trabajo sobre China, donde se intercambian experiencias, opiniones y conocimientos y se coordinan todos los

años las Jornadas Interuniversitarias con el gigante asiático.

Algo digno de resaltar es la labor de la Asociación a través del turismo, pues la promoción de viajes es, desde hace años, una de nuestras más importantes actividades: hemos llevado a China, con un atractivo plan de ciudades y lugares emblemáticos, a más de 4.000 viajeros colombianos, que son recibidos en ese país no como simples turistas, sino como amigos. Nuestro Programa de Juventudes es el único en Colombia que combina tu-rismo con formación académica.

Sitio de honor merece la revista AMI-GOS DE CHINA, órgano informativo de la Asociación, que con la presente edición llega a sus 13 años de vida. Indexada como una publicación especializada, cuenta, en su planta de colaboradores, con especia-listas en China de una decena de países y con suscriptores en Colombia, China,

Argentina, Brasil, México, España y Cuba, entre otros países. Su aparición, cada año, con motivo del Día Nacional de China, constituye un acontecimiento editorial y de amistad.

Otros logros, no menos significativos, han sido: 1) la promoción, en el campo de la cooperación económica y comercial, de la creación de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, y 2) la iniciati-va para crear la Federación de América Latina y El Caribe de Amistad con la República Popular China.

Hoy estamos en capacidad de afirmar que nuestra Asociación ha mostrado los resultados de un largo período de madu-rez y se presenta como una institución relevante en las instancias culturales, académicas y periodísticas del país, con capacidad de desplegar una gran canti-dad de recursos y talentos en aras de la amistad con China.

Foto histórica del primer viaje de la Asociación de la Amistad Colombo China en abril de 1978, aparecen en la foto en Beijing miembros de la Asociación entre otros: José María Gómez, Liliana Villegas, Samuel Klark, Sara de Klark, Dionisio Ibañez, María Teresa Herrán, Mauro Cabrera, Nelly de Cabrera, Consuelo Suárez, Alberto Donadio, Valentín Jiménez, Francisco Ortega, Alberto Salom, Guillermo Puyana Mutis, Daniel Samper, Paco Barrero. Los recibió un alto dirigente chino (centro).

Page 48: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

48

Amistad es youyi

Corría el año de 1964, conmigo como abogado de un grupo internacional, especializado en

importaciones cuando fui contratado por una delegación de la Corporación China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT su sigla en inglés) para preparar una exposición en la provincia de Rio de Janeiro, la cual se trasladó posteriormente a la ciudad de Niteroi, debido a problemas políticos internos con el gobernador de Río. Se decía que este funcionario era fuerte políticamente, pues había sido el artífice de la caída de tres presidentes de la República de Brasil.

Hacia el 31 de marzo se produjo un golpe militar, algo que era ya tradicional en la República desde 1889. Este nuevo golpe propendía por impedir la instala-ción de un gobierno de izquierda. Estados Unidos, que ha sido el manipulador de los gobiernos brasileños, temía que nuestro país se convirtiera en una nueva Cuba. El embajador norteamericano Lincoln Gor-don había solicitado al presidente Kennedy una intervención financiera y militar en nuestra nación.

Derrocado el presidente Joao Goulart, abandonó el país. Un grupo de militares, liderado por un comandante casi sin tropas, toma el poder y declara que su revolución será temporal, por seis meses, y que, al final de esa promesa convocaría a nuevas elecciones. Como bien se sabe, no fue así.

El tres de abril de 1964, el secretario de seguridad de Rio de Janeiro, coronel Gustavo Borges, ordena arrestar a dos periodistas y al personal de la delegación China del CCPIT. Los diarios amarillistas del país especularon que había sido de-velado un complot de una organización terrorista China.

Algunos días después, los chinos y nosotros, sus abogados, fuimos privados de la libertad por los militares golpistas. Mostraban como pruebas la participación nuestra en la feria comercial, mi empleo y mis relaciones personales. Nos compro-metían dentro de un complot urdido, su-puestamente, por los nuevos detentadores

del poder en China. Acudimos entonces al mejor abogado penalista de Brasil: un profesional de derecha, católico, amigo de mi padre, pero, sobre todo, defensor de la verdad. Cuando este prestigioso abogado se encarga del pleito, los verdugos golpis-tas se abstienen de seguir torturando a los chinos, porque ¿quién iba a dudar de la defensa de un abogado de derecha?

Esa gran experiencia me permitió rela-cionarme con los delegados chinos y co-mencé a conocer el carácter y el talante de nuestros amigos orientales, su nivel moral y patriótico. De ahí en adelante, se fortale-cieron los lazos de amistad entre nuestros dos pueblos: el chino y el brasileño.

Con los Chinos, una amistadforjada en la adversidad

* Presidente de la Asociación de la Amistad China Brasil

Por Danilo Santos*

El autor del presente artículo, el brasileño Danilo Santos, agradece el homenaje rendido a él en Beijing, en junio de 2014.

Page 49: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

49

Amistad es youyi

Han pasado ya 50 años desde que estuve 18 meses encarcelado, en varias prisiones brasileñas, por

haber enseñado portugués en China.

En 1962, mi esposa Angelina y yo, fuimos contratados para trabajar como profesores en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín. Vivir en Oriente era para mí un viejo sueño. Entre mis 15 y 20 años de edad, viví en Marília, una ciudad con 50% de habitantes nipones; varios de mis compañeros de escuela eran japoneses. Estaba familiarizado con las cosas orien-tales, entre ellas con la cultura china. Un amigo versado en lo oriental me facilitó algunos libros sobre budismo, taoismo y confucionismo. También leí novelas de Ling Yutang y Lu Xun y hasta obras filo-sóficas y poéticas de Mao Zedong.

En 1963, también trabajé en el servicio de portugués en la Radio Internacional de China, donde acompañé especialmente las noticias, reportajes y comentarios sobre la guerra fría: la conflictiva situación entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Cuando nuestro contrato de trabajo estaba por finalizar, en 1964, fuimos contratados dos años más, con derecho a dos meses de vacaciones en Brasil. Al llegar a mi país, a mediados de marzo, la “guerra fría” parecía estar en auge, durante los gobiernos de John Kennedy y Nikita Krushev. Como tiempo atrás los Estados Unidos patrocinaron una invasión a Cuba

por Bahía Cochinos, a cargo de refugia-dos cubanos armados por la CIA, tras la loca idea de que la Unión Soviética había instalado secretamente misiles nucleares en Cuba dirigidos hacia Norte América, parecía que estábamos en la inminencia de una guerra nuclear a partir de nuestro propio hemisferio.

Dedujimos que la grave situación po-día ocasionar desastrosas consecuencias

también para Brasil, incluso porque agencias de inteligencia de los Estados Unidos consideraban que en caso de con-flicto, el gobierno brasileño de Goulart podría alinearse con la Unión Soviética, en razón a los pronunciamientos nítidamente antiamericanos de sectores oficiales y del propio Presidente.

Algunos medios brasileños destacaban como indebida cualquier declaración de

Brasil, 1964: cárcel para los chinosy sus amigos brasileños

Por Jayme Martins*

* Destacado periodista brasileño y activista pro China en su país.

Jayme Martins y su esposa Angelina, en su primer arribo a Beijing.

Page 50: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

50

Amistad es youyi

personalidades tildadas de comunistas, tales como Leonel Brizola, Miguel Arraes, Darcy Ribeiro, Almino Alfonso, Fernan-do Henrique Cardoso y otros eminentes políticos de prestigio. Sus declaraciones en apoyo al gobierno de Goulart servían de pretexto para represalias de la derecha, como la “Marcha con Dios, Patria y Fami-lia” encabezada por señoras tradicionales de familias religiosas de Sao Paulo.

En la noche del 31 de Marzo, me en-contraba en casa de un amigo periodista en Sao Paulo, cuando vimos por televisión que tropas del ejército partían del Esta-do de Minas Gerais con el propósito de capturar al presidente Goulart, quien se encontraba en Río de Janeiro. En los días siguientes se sucedieron aprehensiones en todo el país, incluso de numerosos amigos y conocidos míos.

En esa ocasión, una delegación oficial china visitaba nuestro país, presidida por el economista Wang Yaoting –presidente del Consejo Chino de Fomento de Co-mercio Internacional– y que tenía como intérprete al diplomático Zhang Baosheng,

posteriormente embajador de Mozambi-que y Angola, así como director general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Integrada por nueve personas, esa delegación contaba con dos periodistas, corresponsales de la Agencia de Noticias Xinhua, y otros funcionarios encargados de preparar una exposición comercial en Niteroi, todos ellos oficialmente invita-dos y autorizados a realizar entrevistas y reportajes y para finalidades comerciales con entidades públicas y privadas de nuestro país.

El 3 de Abril, la delegación fue víctima de una detención arbitraria por parte del régimen militar que se instauró por aque-llos días en Brasil y quedó encarcelada por un año en un cuartel del ejército en Río de Janeiro, donde sus integrantes fueron maltratados y torturados hasta cuando los expulsaron del país en Abril de 1965.

En la noche del 7 de Abril, la residencia de mi cuñada en la ciudad de Jundiaí, don-de vivíamos mi esposa y yo, fue invadida

por un bando de policías uniformados y armados, que registraron todas las có-modas, treparon a los techos, incluso de las casas vecinas, hasta que uno de ellos, empuñando un arma, me encontró y me golpeó en el rostro.

Pasé la noche en una prisión local y a la mañana siguiente fui llevado esposado para Sao Paulo, donde quedé incomuni-cado por tres semanas en una mazmorra subterránea de la Delegación de Orden Po-lítico y Social junto con los científicos Ma-rio Schenberg y Beline Burza, el filósofo Caio Prado Jr., algunos periodistas, escri-tores, médicos, abogados, empresarios y dirigentes sindicales. Luego fui trasladado otra prisión y liberado tres meses después por medio del habeas corpus invocado por un amigo abogado, Carlos Franchi, quien me defendió sin contraprestación alguna, junto a los demás presos y perseguidos políticos de Jundiaí.

Me volvieron a detener, días después en Sao Paulo, cuando estaba en la oficina de un agente, tratando de renovar mi pasaporte para poder regresar a Pekín. Fui incluido arbitrariamente en un proceso contra dirigentes del Partido Comunista de Brasil por el Tribunal Militar de Sao Paulo. Nunca me llamaron a absolver ningún tipo de interrogatorio, ni atendieron los pedi-dos de habeas corpus interpuestos por mi abogado. Hasta que un día mis hermanos contrataron a un famoso abogado que había integrado los Tribunales Superiores de Justicia y, gracias a su intervención, fui finalmente liberado, después de más de un año en la tristemente célebre Casa de Detenciones Carandiru, cárcel que, a la caída de la dictadura militar, fue derribada por medio de una implosión, junto con su horrendo pasado histórico.

Tras haber obtenido, en el Estado de Paraná –donde vivían tres de mis herma-nos–, un nuevo pasaporte, regresé a China, con Angelina y nuestra hija Raquel, quien nació cuando me encontraba preso.

Los Martins con sus hijas Raquel y Andrea.

Page 51: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

51

Amistad es youyi

A orillas del lago Weiming de la U n i v e r s i d a d

de Beijing, se ubica, sosegado, un mausoleo donde reposan parte de los restos de Edgar Snow (17 de julio de 1905-15

de febrero de 1972). En su lápida hay este inscrito: “Sepulcro de Edgar Snow, amigo norteamericano del pueblo chino”.

Edgar Snow trabajó varios años en la antigua Universidad Yanjing, donde ahora está la Universidad de Beijing. En la déca-da de los 30 del siglo XX, como periodista y escritor norteamericano, presentó la verdad al mundo sobre los sufrimientos del pueblo chino y la revolución dirigida por los comunistas del país asiático y forjó una profunda amistad con Mao Zedong, al igual que con otros líderes de la revo-lución. Song Qingling (Song Ching-ling), quien fue la esposa de Sun Yat-sen dijo: “Edgar Snow es inmortal en el corazón del pueblo chino”.

Entre junio y octubre de 1936, con la ayuda de Song Qingling, Edgar Snow logró visitar Yan´an y las zonas fronterizas de las provincias Shanxi-Gansú-Ningxia. Se entrevistó con Mao Zedong y otros dirigentes del Ejército Rojo, constituyen-

dose así en el primer periodista occidental que visitó la zona Soviet. Los militares y civiles de la base revolucionaria de apoyo acogieron cálidamente a este amigo nor-

teamericano, y le regalaron un uniforme gris del Ejército Rojo. Con este uniforme, Snow realizó un recorrido de cuatro meses y sacó 30 rollos de fotos.

Edgar snow, veterano amigo de China

Por Xu Shicheng*

* Xu Shicheng es investigador titular del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales y colaborador constante del Observatorio Asia Pacífico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la revista AMIGOS DE CHINA, órgano de la Asociación de la Amistad Colombo China.

El periodista Édgar Snow, en su primera incursión en China.

Page 52: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

52

Amistad es youyi

En octubre de 1937, de re-greso de Yan´an, Snow publicó en Beijing su obra titulada Es-trella Roja sobre China con más de 300 mil caracteres, hecho que produjo gran resonancia en esa época. Fue la primera obra escri-ta por un periodista occidental que presentaba al Partido Comu-nista de China y sus líderes. La obra fue traducida rápidamente al chino en febrero del año si-guiente, y ejerció gran influencia sobre muchos chinos y también alentó a un gran número de norteamericanos. Su escrito fue noticia insólita, no sólo para los norteamericanos, sino también para los chinos, porque incluso los chinos de aquel entonces no conocían bien a los comunistas y el texto se convirtió en ventana para conocer al Partido Comu-nista, de tal suerte que aquellos supieron que los comunistas no eran unos ‘bandidos rojos’, sino bienhechores del pueblo chino. Estrella Roja sobre China provocó el interés de la gente respecto de los comunistas, incluso motivó a muchas personas a ir a Yan´an para in-corporarse al Partido Comunista de China y engrosar las filas revolucionarias. En Estados Unidos, muchos norteamericanos de la vieja generación leyeron los libros de Snow y empezaron a simpatizar con los revolucionarios chinos. La obra le valió a Snow ser un personaje reconocido en el círculo de la prensa, y muchos jóvenes estadounidenses, con aspiración al perio-dismo, quisieron ser como él, porque tuvo un espíritu aventurero, fue a China, fue recibido por Mao Zedong y dio a conocer importantes reportajes. Estrella Roja sobre China es una de las obras más importantes de Snow.

Desde 1928, año en que pisó tierra china por primera vez a sus 23 años,

hasta su salida en 1941, Snow fue testigo de la revolución popular y la guerra anti-japonesa dirigida por el Partido Comunista de China. Al ver con sus propios ojos el sufrimiento del pueblo chino y la lucha que los comunistas dirigieron para cambiar el destino de la nación, Snow mostró gran simpatía por dicha población y apoyó al Partido Comunista. Sobra decir que gozó de especial estima de los líderes comunistas chinos y se ganó su profunda amistad durante decenas de años. Snow y los líderes comunistas chinos tuvieron un trato sincero y de respeto mutuo.

Después de la fundación de la Repú-blica Popular China en 1949, durante más de 20 años, Snow fue unos de los pocos norteamericanos que pudo obtener el vi-

sado de China y realizó largas visitas en tres ocasiones. El primero de octubre de 1970, durante las celebraciones del XXI aniversario de la fun-dación de la Nueva China, Snow estuvo en la tribuna de Tian´anmen al lado de Mao Zedong, Zhou Enlai y otros líderes del Partido y el Estado fue uno de los pocos amigos extranjeros que pasó revista al desfile del Día Nacional junto a Mao Zedong.

Se debe subrayar que, por sus contactos estrechos con el Partido Comunista de China, Snow sufrió una persecución en Estados Unidos macartista y fue censurado en los círcu-los académicos y de prensa. En 1959, la familia de Snow se vio obligada a trasladarse a Ginebra, Suiza, y permaneció allí hasta el fallecimiento del periodista. Snow siguió de cerca, incluso en sus últimos días, la revolución y construc-

ción socialista de China.

En China mucha gente que conoce a Snow y sus obras ve en él a un verdadero y sincero amigo de China.

Snow escribió para su esposa Lois Wheeler en su testamento: “Amo China, quiero dejar parte de mí ahí, como en el transcurso de mi vida. También espero de-jar otra parte de mis restos al lado del Río Hudson, allí donde desemboca al océano Atlántico para llegar luego a Europa y a otras costas de la Humanidad. Soy parte de la Humanidad, y he conocido personas excelentes de casi todos los continentes”.

En 14 de septiembre de 2009, Snow fue nombrado como uno de los cien héroes que hicieron grandes contribuciones a la fundación de la República Popular China.

Portada de un libro de artículos de Édgar Snow, compilados por su esposa Lois.

Page 53: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

53

Amistad es youyi

En 1 9 3 7 e l i ng l é s J o s e p h

Needham (1900-1995), reconocido investigador de la

bioquímica del embrión, conoció en Cambridge a la profesora china Lu Gwei-Djen. Esas conversaciones iniciales generaron en él una transformación profunda de los proyectos de su vida. Comenzó a estudiar mandarín y concibió una investigación que los mismos historiadores chinos no habían imaginado: la pesquisa de su ciencia y su tecnología desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Diez años después, con miles de documentos recolectados de bibliotecas olvidadas y con un puñado de colaboradores chinos entre los que estaba su nueva esposa Lu, inició la redacción de la monumental Science and Civilisation in China, libro planeado en un solo tomo, pero que cuando murió iban publicados dieciocho volúmenes. De hecho, redactó una parte del tomo 19 hasta dos días antes de fallecer por una complicación de la enfermedad de Parkinson, que padeció en las últimas dos décadas de su existencia. La obra es abrumadora y excepcional. Los temas analizados son, entre otros, la historia del pensamiento filosófico y científico, la lógica y el lenguaje, las

Joseph Needham y la ciencia China

Por Orlando Mejía Rivera*

“matemáticas y las ciencias del cielo y de la Tierra”, la ingeniería mecánica y

náutica, la química, la tecnología física, el papel y la imprenta, la tecnología militar,

* Escritor. Médico. Especialista en Medicina Interna. Especialista en literatura hispano-americana. Magister en filosofía con énfasis en epistemología. Autor de ensayos literarios, filosóficos, científicos, novelas y cuentos.

Portada del libro de Needham.

Page 54: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

54

Amistad es youyi

incluso a su pesar, se siente subyugado y sorprendido por su genio y su texto. Luego de comparar la grandeza de Needham con la de Goethe y Voltaire, piensa que Science and Civilisation in China es una obra que pertenece a un género distinto al de la ciencia o la historia, sólo equiparable a la Anatomia de la melancolía de Burton o al Astronomicon de Manilio, pues es “una variedad barroca, un híbrido de erudición detallada, sabiduría arcana, citas eruditas y fantasía casi anárquica. Mezcla el dato téc-nico con la posibilidad visionaria”. Ahora bien, al tratar de encontrarle un equivalente en el siglo XX dice que no es posible com-pararla “con otras historias enciclopédicas de la ciencia y la tecnología, sino con En busca del tiempo perdido de Proust”. ¿Qué quiso decir Steiner? Pienso que no es una crítica que acuse de inexactos los datos del libro, sino que va más allá: la historia contemporánea reconstruye el pasado con un material híbrido de documentos, archi-vos, monumentos, geografías, pinturas, poemas, canciones, novelas, memorias populares, silencios y la capacidad del historiador que sintetiza y atrapa siglos del espíritu humano, en unos cientos de páginas, mediante la unión indisoluble de la imaginación y la erudición. Por eso Ne-

cuatro tomos fascinantes dedicados a los descubrimientos espagíricos y la alquimia, la biología y la medicina.

En cada tomo, Needham hace una com-paración de los hallazgos de los científicos chinos con el estado del arte en Occidente, en la India, en Egipto, en la Grecia Clásica y en la cultura árabe. Pero, además, el es-tilo es un inglés conciso, de claridad lumi-nosa, de impecable textura literaria. Hace veinticinco años comencé a conseguir y a leer, tomo a tomo, la obra de Needham. Confieso que me ha transformado de ma-nera profunda y mi amor por la historia de la ciencia y por la cultura china surgieron de estas miles de páginas deslumbrantes, repletas de esas citas eruditas y novedosas que, por ejemplo, permitieron conocer cómo la primera descripción clínica com-pleta de la viruela no fue la del alejandrino Aarón en sus Pandectas médicas del siglo VII, sino que a aquella la antecedieron Ko Hung con su Chou hou pei chi fang del año 340 y el Thao Hung-ching en el año 500. De hecho, la influencia de su obra en mi vida me llevó hace veinte años a iniciar la redacción de mi Introducción crítica a la Historia de la medicina, de la cual solo he publicado un solo tomo (De los orígenes a la medicina egipcia-1997), pero cuya escritura ya va en el siglo XIX.

Esta pasión secreta por Needham, al cual llegué por casualidad, la revelo ahora por la emoción que me produjo la lectura del libro de George Steiner titulado Los libros que nunca he escrito (2008). Allí, el más sólido intelectual vivo del mundo occidental recuerda, en el primer capítulo denominado Chinoiserie, a Needhan y su obra. Aunque cuenta alguna antipática posición de marxista trasnochado de Ne-edham, según Steiner; refiere también que,

edham, como Proust, supo que la realidad humana ha sido construida con la verdad de los sueños y la ficción de los hechos.

A la obra de Needham la atraviesan, de principio a fin, dos flechas conceptuales. La primera es la demostración de que la ciencia china fue superior e influyó a la Occidental hasta el siglo XV. La segunda consistió en el intento, quizá fracasado, de su autor por entender por qué los chi-nos se quedaron congelados por más de cuatrocientos años y solo hasta la mitad del siglo XX despertaron de su sueño y se encontraron con un mundo dominado por la tecnociencia Occidental. De la primera, unos pocos aportes bastan para comprender la importancia de la ciencia y la técnica china en la evolución de la sociedad oc-cidental: a) Telar (siglo IV-VI); b) Estribo (siglo VIII); c) Catapulta simple (siglo X); d) brújula magnética, papel, imprenta, im-prenta de tipos móviles, molino de viento, carretilla (siglo XII); e) pólvora, maquinaria de sedería, mecánica de relojería, varioliza-ción con pústulas de viruela (fundamento de toda la ciencia de la inmunología) (siglos XIII-XIV). Como recuerda el mismo Need-ham, estos aportes chinos fueron olvidados, y de esta manera, pocos siglos después los científicos occidentales se adjudicaron las invenciones que habían hecho los chinos. En el Novum Organum (1620), de Francis Bacon, se dice que los tres inventos que permitieron a Europa salir de la Edad Media fueron la pólvora, el papel y la brújula, pero en ningún momento él nos recuerda que esas invenciones vinieron todas de China. A pesar de su importancia trascendental en Occidente y Oriente, ni un solo tomo com-pleto de Science and Civilisation in China ha sido traducido, hasta ahora, al español.

Cuando China fue encerrada o se encerró, científicos occidentales

se adjudicaron sus invenciones

Page 55: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

55

Amistad es youyi

Desde hace varias décadas Carmelo Cuesta Cordero, presidente de la Asociación de la Amistad

Colombo China, capítulo Cartagena, se convirtió por razón de su amabilidad y deferencia con las delegaciones chinas que visitan el país, en una especie de Cónsul Ad-Honorem. Es un personaje al que todos los visitantes del país asiático acuden, en busca de consejo para tratar de utilizar al máximo el tiempo turístico, cultural y comercial en sus desplazamientos a Cartagena. Carmelo prepara las visitas, las compras, y la mayoría de las veces consigue los hoteles para que la estadía de los turistas chinos se torne agradable

Carmelo Cuesta, un ‘cónsul’todoterreno con China

y regresen satisfechos a sus lugares de origen. Programa entrevistas con las autoridades, reuniones con empresarios y personas importantes de su Cartagena del alma.

Valga este reconocimiento a su de-nodada actividad amistosa, turística y comercial, una muestra de lo cual son las fotografías que publicamos, donde aparece Carmelo con una delegación de Hangzhou y con el Presidente Xi Jinping, en su única visita realizada a Colombia por este en el año 2009.

Carmelo Cuesta (2do. a la der.) aparece con el señor Xi Jinping, Francisco Santos y la Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo Florez, cuando éste, actual presidente de China, realizó su única visita a Colombia hasta hoy.

Carmelo Cuesta (cuarto de izq. a der. abajo), junto con otros amigos de la sociedad cartagenera recibe enn la Heróica a una delegalación china. Foto archivo personal de Carmelo Cuesta.

Page 56: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

56

Amistad es youyi

Guilin

por persona enhabitación doble

por habitación sencilla

US$2820

US$3860Guangzhou

35

Page 57: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

57

Turismo

Guilin

por persona enhabitación doble

por habitación sencilla

US$2820

US$3860Guangzhou

35

Al viaje más arduo, inhóspito y aven-turado de la humanidad, el geógrafo Ferdinand von Richtho fen en 1894 lo

bautizó en alemán “Seidenstrassen” o Ruta de la Seda. ¿Por qué usó un nombre tan sutil y delicado para una tenebrosa caravana saturada de riesgos?

La seda es el producto de técnicas milenarias ingeniadas en el Reino del Centro (China) y a su vez, un tejido de ensueño por su levedad y suavidad.

La seda es y será, el lujo de los lujos! Un lienzo incomparable: lustrosa y casi transparente, más fuerte que la lana, ligera pero caliente, brillante cual metal, suave al tacto y al agitarse, susurra sensuales “quejidos”.

Este producto se convirtió en aspiración de imperios y go-bernantes desde que salió de China hace más de dos milenios. Se estableció como secreto de Estado e inexorablemente moría quien intentara sacar su “secreto” del Reino del Centro, pues allende sus fronteras no se conocía su proceso de producción. El

historiador romano Plinio el Viejo explicaba que se recogía de las hojas de los árboles que la producían, imaginándole similitud con el algodón. Pero la producción de la seda era un proceso tan sofisticado, como después sería el viaje que aventureros, comer-ciantes, monjes y militares realizarían desafiando los mayores obstáculos de la naturaleza en pos de ella.

Un gusano se come 40 kilos de una hoja llamada morera y “excreta” un hilo de 930 metros, elemento de base sobre la que se teje esa urdimbre fascinante que enamoró a emperatrices, cortes y vasallos.

Más de diez siglos demoraría el secreto de la seda en ser pro-fanado. Quizá un monje budista sacó secretamente las semillas de la morera escondidas en su bastón hasta el centro de Asia; o una princesa china, aconsejada por el séquito de escoltas de un Emperador del Turquestán, encubrió semillas y capullos de seda en su tocado, para no ser registrada en respeto a su dignidad.

La ruta de la seda en profundidadEl sentido más exacto de la ruta era el intercambio de mercan-

cías, pero el más profundo, la interrelación entre los pueblos que se cruzaban. Ésta y no otra era la esencia de la Ruta de la Seda. Desde la vieja capital de China: Chang’an hoy Xi’an, hasta el otro extremo de Asia, Bizancio y de allí a Roma, Venecia o Génova; es

La ruta de la seda,un viaje al corazón de China y Asia

* Arquitecto y urbanista de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contem-poráneos, del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. Especialista en temas internacionales asiáticos.

Por Carlos García Tobón*

Page 58: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

58

Turismo

decir, de Oriente a Occidente, por interminables estepas, desiertos devoradores, oasis indescriptibles y las más altas y espinosas montañas de Asia. La seda se cambiaba por oro, plata, cristal y esclavos y su entorno histórico esta marcado por las ideas, mitos, leyendas, culturas, arte, música, religiones, amistades y cultivos… hasta epidemias y guerras.

La Ruta de la Seda fue hace dos milenios un enorme flujo, el vasto cauce por donde la mitad de la humanidad entró en contacto con el otro tercio; una marejada de intercambios, seguramente la mayor y más fructífera experiencia cultural y humana que jamás haya existido. Fue caudal de conocimientos, un fenomenal motor de la historia: basta recordar que por ella salieron los grandes inventos chinos para ser adoptados por la humanidad, desde el papel hasta la pólvora, la brújula y los secretos de la navegación; y en el otro sentido, desde Asia y Occidente, llegaron religiones y espiritualidades como el budismo, el zoroastrismo, el mani-queísmo, el nestorianismo, el judaísmo y el islam. También llegó ámbar del Báltico, lapislázuli de Afganistán y lana de las estepas de Mongolia, además del vidrio, la alfalfa y el incienso entre otras varias mercaderías.

Pero fue el budismo –el más importante fenómeno espiritual y cultural de la antigüedad, originario de India– el que, acom-pañando mercancías y a lomo de camello, se adentró en valles apretados que surgen allá donde se encuentran las cordilleras más poderosas del mundo: Himalaya, Pamir e Hindu Kush, y atravesó el famoso y difícil paso del Khunjerab entre Pakistán y Turquestán, para hacerse parte integrante de la vida china y

legar una de las más bellas formas de arte conocidas: las estatuas y los frescos serin-dios o de Gandhara, esculpidos en las rocas arenísticas de los dos desiertos más hostiles y difíciles del mundo: el Taklamakán que en lengua uigur significa “el desierto de la muerte irrevocable” y el temible Gobi, que comparte China con Mongolia.

Estos museos al aire libre, con sus enor-mes esculturas de buda que el arte indio aprendió de la tradición griega y persa, repre-sentaciones humanas de estilo fisonómico, fueron complementadas con manuscritos y objetos de arte en cerámica, bronce o jade, que representan el arsenal artístico de estos maravillosos tesoros culturales: las grutas budistas.

Los monjes budistas no fueron los únicos representantes de la divinidad o el espíritu humano en la ruta de los mercaderes. Los predicadores maniqueos persas, los zoroas-tristas adoradores del fuego, el judaísmo y

los cristianos nestorianos buscaban correligionarios entre los habitantes del desierto. Y los narradores de historias, las corte-sanas, los acróbatas, los músicos, los bailarines, los adivinos, los vendedores ambulantes y los hacedores de milagros exhibían sus habilidades en mercados y templos. Los caravanserrallos fueron las edificaciones especializadas, con sus oasis, para prestar la do-ble función de dar reposo al espíritu y al cuerpo de los caravaneros, ayudando a configurar el cuadro de espacios y actores de la Ruta.

El Islam ingresó a China en las velas con que los árabes nave-gaban por los desiertos: sus camellos, hasta la misma capital del imperio Xi’an; donde se encuentra una de las más bellas mezquitas (Qing zhen si) construida en el lenguaje arquitectónico chino de los tejados respingados y las estelas de piedra. Los minaretes, mausoleos y mezquitas en la ruta por Xinjiang (provincia uigur con gran presencia musulmana) y Gansu, ofrecen especiales muestras arquitectónicas y artísticas como el minarete de Sugonta en Turpan o el mausoleo de Abakh Hoja en Kashgar.

El cristianismo llegó en modernas embarcaciones en el siglo XV y atracaría en la isla meridional de Macao, desde donde se propuso persistente pero infructuosamente, conquistar el mercado de almas más grande del mundo: China.

Ocaso y transformación La ruta declinó en los siglo XIV y XV con el auge de la na-

vegación marítima; pero renace una y otra vez del polvo de los caminos, con el paso de los viajeros que no vacilan en “ofrendar”

Croquis que comprende los distintos países que integraban la ruta de la seda.

Page 59: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

59

Turismo

En Kashgar, aviso que informa a 16 nacionalidades y etnias, el servicio que se presta. Foto: Carlos García Tobón

Samarcanda (Uzbekistán), Kashgar (China) o Isphajan (Irán) pueden ser quizás los ejemplos mejor conservados de ciudades que florecieron gracias a la Ruta de la Seda.

Toda la magia de Oriente se devela en el fascinante recorri-do de la Ruta de la Seda, donde aún es posible destejer el rico patrimonio de templos, grutas escultóricas budistas, ciudades milenarias; pero sobre todo, de sus fascinantes pueblos, que son a su vez, los mejores anfitriones que se pueda uno encontrar en el mundo, pues crearon cosmopolitismo al aprender a convivir entre decenas de etnias, con lenguas y culturas diferentes.

Por primera vez la Asociación de Amistad Colombo China lanza este plan distinto de los circuitos turísticos tradicionales de China; acompañado por un conocedor y difusor de la Ruta de Seda, el autor de esta octavilla.

Viajar, Seda y Cultura, las palabras están dichas. Un mundo de rostros, colores, de tejidos suaves, de sueños, de belleza: el sentido de un verdadero viaje, el conocimiento de la más espectacular experiencia de intercambio humano y cultural, al cual invitamos al lector para que participe con la Asociación de Amistad Colombo China, en esta provocadora evocación.

CRUCEROS 2014 - 2015CartagenaCartagena

ArubaArubaLa GuairaLa GuairaCuracaoCuracaoColonColon

MediterraneoMediterraneo BahamasBahamas

8 Días 7 noches 8 Días 7 nochesUSD$ 993

Cabina int. dobleCabina int. dobleUSD$ 1032

5 Días 4 noches

Cabina int. dobleUSD$ 506

LLAME YA!www.aeroviajespacifico.co

7424515 - 018000 120400Bogotá otras ciudades

Puerto CañaveralCococayPuerto CañaveralCococayNassauIsla Gran BahamasNassauIsla Gran Bahamas

BarcelonaBarcelonaTúnezTúnezNápolesNápolesRomaRomaMónacoMónaco

Pregunte por nuestras promociones

Aeroviajes Pacifico S.A, con registro Nacional de Turismo numero 552 y 5943 expedido por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, está amparada por el régimen de responsabilidad que establece la ley 300/96 y D.R. 1075/97, Decreto 053 de 2002 y demás decretos reglamenta-rios. Manifestamos que actuamos únicamente como intermediarios entre los viajeros y las entidades o personas llamadas a facilitar los servicios que se indican en (itinerarios, folletos o cualquier medio impreso), correspondiente a empresas de transporte, hoteles, restaurantes, etc., por consiguiente declinamos toda responsabilidad por deficiencias en cualquiera de los servicios prestados. Igualmente no posemos facultades en las decisiones o políticas de los mismos. Cualquier información adicional relativa a impuestos, condiciones, vigencias, impuestos de salida de Colombia y en el exterior, tasas, cargos y demás pagos obligatorios deben ser consultados con el asesor de viajes, en nuestra página Web o folletos impresos. Aeroviajes Pacifico S.A, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 679 de fecha 3 de agosto 2001, correspondiente a las normas que regulan la Explotación y Violencia Sexual Infantil y en especial a lo contemplado en los artículos 16 y 17, advierte sobre las consecuencias legales de la explotación y abuso sexual de menores de edad.

y muchos más...

y muchos más...

las grandes comodidades actuales, para sumergirse en desiertos y montañas a reconocer el oasis cultural de más de dos milenios de construcción civilizatoria.

Page 60: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

60

Vivencias

“Todo aquí es grande” fue la primera im pre sión que tuve al llegar a China con el Campamento de Verano 2014

del Instituto Confucio de la U. Jorge Tadeo Lozano. Desde el momento en que salimos del aeropuerto de Beijing y en camino a Tianjin, pude ver una larga serie de enormes edificios de color pastel, ubicados en fila. En ese momento estaba totalmente enfocado en uno de mis objetivos: comprobar, en la

medida de lo posible, muchos de los mitos que existen alrededor de este país; que los chinos comen perro; que el Estado lo controla

todo; que no existen los días viernes ni servicios de lujo por ser una economía “comunista” o que viven el día a día meditando en sus casas y cuidando su salud con hierbas, hongos y otros menjunjes. Pero realmente no sabía lo que encontraría, y mucho menos que aprendería una valiosa lección mientras intentaba comprender realmente al gigante asiático.

Derrumbar esos mitos no necesitó demasiado esfuerzo. Desde los primeros días fue claro que la economía y el comercio no eran particularmente diferentes para el ciudadano de a pie. Era posible ver casas, barrios pobres, edificios de clase media y enormes edificios de lujo. En lo que respecta a la globalización, era casi aterradora la cantidad de cadenas internacionales de comida que encontramos como KFC, McDonald’s, Subway y otras. Pero aún más impactante fue toparse con marcas de lujo en joyas y ropa como Calvin Klein, Marc Jacobs, Givenchy, Bvlgari o Sephora,

China, vista con ojos nuevos

Por Juan Camilo Martínez*

* Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Administrador del Observatorio Virtual Asia Pacífico y Productor de eventos del Instituto Confucio UTadeo.

Vista panorámica del centro de la ciudad de Tiajin, tercer puerto en importancia de China. Foto de Ludwwin Espitia.

Todos jóvenes son los autores que aquí expresan sus impresiones sobre China

Page 61: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

61

Vivencias

algunas de las cuales aún no es posible encontrar en Colombia. En lo que se refiere al comercio, existe una gran variedad de opciones en todos los niveles; desde lo más barato y humilde, hasta lo más caro y ostentoso.

Otro gran mito es el control del Estado o del Partido Comunista sobre la información al público, en forma de censura y restric-ciones. Esto, se podría decir que es mitad cierto y mitad falso. Sí ocurre que muchos de los grandes canales de información y prensa son del mismo Estado, a lo que le sumamos la imposibilidad de utilizar algunas de las redes sociales más populares en el mundo. Pero las razones de esto no eran de censura u opresión por parte del Estado, sino que, según se me explicó, todo se debe a negocia-ciones fallidas entre el gobierno y las empresas. A primera vista, puede sonar radical, si comparamos la situación con otros países del “mundo occidental”, pero en una segunda reflexión, teniendo en cuenta las profundas diferencias históricas y culturales de China respecto de occidente, es posible entender que el bienestar de las personas allí no está determinado por algunos derechos, tan importantes para nosotros, como la libertad de expresión y de opinión, entre otras. En el caso chino se trata de tener acceso

completo a los derechos básicos de alimentación, vivienda, salud, ocio y educación de una manera y en una proporción que ellos consideran adecuada.

Pero no fue sino hasta que una amiga china me hizo una pre-gunta que me fue posible llegar a la conclusión más importante de mi viaje. Me preguntó de manera muy respetuosa e incluso tímida: “¿Y en Colombia todos tienen armas?”

A pesar de la risa como primera reacción, y sufrir en carne propia la fama de nuestro país en el extranjero, la pregunta me desconcertó y al mismo tiempo permitió percatarme de que “los mitos y realidades” funcionan de ambos lados; entiéndase, los chinos también tienen ideas de cliché sobre los colombianos. El equivalente perfecto a esa pregunta fue una que yo mismo había hecho días antes: “¿Es cierto que los Chinos comen perro?”. Para colmo, las respuestas a ambas preguntas tenían un trasfon-do similar, y en ese ambiente amistoso quedaba en evidencia el desconocimiento que las dos partes teníamos de la realidad en uno y otro país.

A partir de esto, decidí “cambiar de ojos” si quería continuar conociendo realmente a China. Debía mirarla no como colombia-no, sino teniendo en cuenta cómo es la vida de su gente, y debo decir que resultó bastante útil. Si bien no logré identificarme con muchos de sus comportamientos, comprendí que la mayoría de estos nacían de necesidades y preocupaciones muy similares a las mías, con la única diferencia de ser abordadas de forma diferente.

Es posible considerar que algunos chinos son “bruscos” e “irrespetuosos”, pero es porque su manera de ser es muy directa. El caso más ilustrativo fue el de una tendera que a un estudiante extranjero que no podía hacerse entender llegó a sacarle el dinero de su cartera, pero al mismo tiempo fueron muchos los extranjeros a los que atendió y ayudó en la práctica del idioma, y por supuesto, nunca les arrebató un solo fen (centavo). En aspectos tales como la honestidad y la nobleza, pudimos comprobar que en los negocios al extranjero pueden inflarle los precios de los artículos hasta en 10 veces o más, pero si uno olvida alguna de sus pertenencias en la tienda, con toda seguridad al volver a buscarla, la recupera.

Sé que 23 días en China son muy poco tiempo para conocer el país y su gente, pero esta fue la opinión que pude formarme de este maravilloso país. De esta forma es posible que el lector, si ha visitado o vivido en China, tenga buenas razones para estar en desacuerdo, pero es precisamente ahí donde radica la conclusión de este artículo: existe más de una China, y el intentar generalizarla no hará sino crear más mitos al respecto. A pesar de muchos aspectos que de este artículo pueden quedar pendientes, la mayoría de ellos pierden valor al hacerse a unos ojos nuevos con los cuales analizar a la República Popular China, un país con inesperadas similitudes al nuestro, pero también con maravillosas diferencias. Ilustración mitológica de China. Autor Ludwwin Espitia.

Page 62: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

62

Vivencias

El bogotano Andrés Felipe Mora Ramírez, es manager de producción de la CTVS en Beijing. Antropólogo de la Universidad de los Andes, vino en el año 2002 para

estudiar dirección en la Academia de Cine de Beijing y se quedó. Casado con la japonesa Sakura Morita son padres de Eiso, nacido en Okinawa. Este año recibió de manos de la embajadora, el primer premio de fotografía de una Galería china con el tema “China a los ojos de un extranjero”. Ha vivido experiencias fuertes como cubrir durante un mes la tragedia del terremoto de Xichuan en el 2008 donde murieron más de diez mil personas o compartir la preparación de los juegos olímpicos.

En un descanso de su trabajo fílmico para la Toyota en China, en Shanghai, lo encontramos caminando por el Bund a orillas del río Huangpu y allí, en una baranda y a quema ropa, nos respondió algunas inquietudes:

GG: ¿Cómo se ve Colombia desde China? AM: Bueno, muy lejana y como un país que solo mira hacia Estados Unidos, que ni siquiera se asoma al Pacífico.GG: ¿Oficialmente qué se piensa de Colombia? AM: Los chinos no saben casi nada del país, las universidades se apoyan en la literatura y la riqueza natural y no estoy calificado para tratar de interpretar el pensamiento del gobierno chinoGG: ¿Qué de grato hay en vivir y trabajar en China? AM: En mi área de comunicación, la diversidad de formatos y tecnologías que se demandan en este mercado tan vasto, nos hace aprender todos los días cosas nuevas. En la vida diaria es increíble la SEGURIDAD, es un estado que permite vivir sin angustias, a lo mejor supongo que por eso hay tanto longevo. Aquí una persona de cien años no es insólita.GG: ¿Y qué es lo más duro? AM: Luego de vivir aquí por más de una década, y ya superada la enorme barrera del idioma, no se me ocurre nada muy duro. La vida día a día es muy viable y tranquila en medio de millones y millones de chinos y uno asimila poco a poco ese ritmo. Claro

que hay quienes no se ajustan a la alimentación tan balanceada o a la diferencia horaria.GG: ¿Qué tienen de parecido los chinos a nosotros? AM: No sabría qué decir, quizá lo buenos trabajadores, ellos viven consagrados a su oficio y tienen gran habilidad para los negocios. El colombiano es muy versátil.GG: ¿Cuáles son las tres cosas más diferentes en relación con la manera en que somos los colombianos? AM: Creo que la forma de expresar cualquier sentimiento en general, y que se usa un lenguaje diferente. El mismo sentido de la recreación y de la vida. Además, esa formación de origen milenario que genera un especial sentido social. GG: ¿En lo que llevas viviendo en China, ¿qué has visto que te “descreste”? AM: Todo, todo, esta es una cultura inmensa y asombrosa en el pasado, el presente y el futuro. La riqueza cultural e histórica re-quiere de mucho tiempo para conocerla, y claro, hay que agregar el balance y la variedad en la comida diaria. Hoy la cocina es una atracción turística mundial, como la artesanía y el arte o los numerosos monumentos que son Patrimonio de la Humanidad.GG: ¿Cómo será el futuro de China? AM: Pues va a ser muy grande. Pienso que a más del gran co-mercio y la inventiva, en que será una fuerza ESPACIAL, y el crecimiento del sector estatal de la economía, porque es el centro mundial de fabricación en ese proceso del sector económico, que propone la propiedad socialista de todo el pueblo para posicio-narse como superpotencia económica.GG: ¿Se nota mucho la influencia occidental?AM: Es innegable la presencia del mundo en el país, bien sea por el comercio, la industria o el turismo. Vienen cosas occidentales que influyen en la moda, la música, los supermercados, etc. Pero el chino sabe conservar sus tradiciones, así se celebren en las grandes ciudades la navidad o el primero de enero, sin una conno-tación religiosa. Todo esto se debe a la influencia de las diásporas extranjeras, que animan las compras y el consumo, pero nada de esto se puede vincular directamente con las creencias religiosas o filosóficas del pueblo chino.

China de un mundo a otro

Por Gustavo Gómez Córdoba*

Andrés Felipe Mora

* Periodista. Coordinador del Programa 6 am - 9 am de Caracol Radio.

Page 63: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

63

Vivencias

La noticia de mi viaje a China causó mucha curiosidad en mi familia “¿Por qué China y no Estados Unidos?” o

como dijo mi hermana, “¿No es muy lejos?”, pero yo no pude estar más feliz. Jamás había soñado con un viaje a China, y restringía mis sueños de viaje al continente americano o a

algunos países europeos en los que tengo algún familiar. Pero bastaron 23 días para que me enamorara de China y comprendiera que ese país es el ahora en este mundo globalizado, mi sueño y mi meta.

Dulce sueño chinoPor María Paula Torres*

* Egresada del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con énfasis en análisis de Coyuntura y conflictos. Actualmente colaboradora del Observatorio Virtual Asia Pacífico, el Instituto Confucio y Directora de Óyeme Confucio.

Hacer parte del Campamento de Verano del Instituto Confucio de la Universidad Tadeo Lozano se convirtió en la aventura de mi vida. Acompañada de otras 18 personas y una profesora china, partí en un viaje hacia Beijing el 8 de junio y durante algo más de 20 horas de vuelo físico, reímos, nos conocimos mejor y hasta dormimos en el hombro del compañero.

El viaje de Beijing a Tianjin fue algo muy curioso, pues por fin comprendí las palabras de mi padre en cada uno de los viajes en carro por Colombia: “No te duermas, aprecia el paisaje. Estas cosas no las vuelves a ver” y me dispuse, hipnotizada, a mirar

Grupo de estudiantes del Instituto Confucio de la Universidad Tadeo Lozano, frente al portal de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin, campamento de verano de 2014.

Page 64: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

64

Vivencias

por la ventana y observar cada detalle mientras escuchaba por primera vez una emisora en chino. Reparé en el sinnúmero de personas que sembraban plantas sobre terrenos de ambas orillas de la autopista, en grupos de adultos mayores que hacían ejercicios en los parques, y al pasar, peajes de más de 10 taquillas.

El primer día de clases me cogió desprevenida, me sentía como toda una primípara, no sabía que contestar a las preguntas y estaba 100% segura de que ninguna de las palabras que dije se pronunciaban así. He de confesar que me sentí abrumada por la cantidad de información, estaba a punto de perder la esperanza cuando escuché a la profesora Isabel hablar en español y pensé: “si ella puede hablar así en español, yo puedo esforzarme para aprender chino”.

Clase tras clase, todos fuimos progresando, empezamos a comprender un poco mejor cuáles eran nuestras fallas y a supe-rarlas, al mismo tiempo que le enseñábamos algo de español a la profesora Helen. Ella, muy linda, nos dio hasta consejos de belleza a las chicas. Pero el Campamento de Verano no solo fue académico, y su gran complemento fue el contacto directo con la cultura china. Con clases de caligrafía, taiji quan, salidas a dife-rentes lugares emblemáticos y un corto pero provechoso viaje a Beijing, el Campamento de Verano metió el mejor gol de todo el mundial. Para empezar con un clásico: La Gran Muralla China. Tal vez no era tan alta como imaginaba, y mis 1.65 metros de altura eran suficientes para ver desde arriba, qué importaba, no hay nada más increíble que conocer una de las Siete Maravillas del Mundo. El paisaje tranquilo que nos rodeaba daba la sensación de que éramos los únicos en China, se sentía como si la Muralla

fuera solo nuestra, por eso mismo nos esforzamos en subir hasta lo más alto, aunque algunos no lo logramos.

Beijing fue lo opuesto a la Muralla, lleno de gente y con un paisaje cosmopolita en el que el ruido de los carros es un constante recordatorio de que estás en una ciudad que bien puede ser dos o tres veces Bogotá. Conocer lugares con historia antigua, como el Palacio de Verano o el Templo del Cielo, hizo que rescatara de los textos el título de “país milenario” que se le da a China.

Pero fue la visita a la Plaza Tian’anmen lo que en realidad me sorprendió. Ver la cara de Mao Zedong en tamaño gigante reafirmó que fue una buena decisión ir a China, que allí está el presente para alguien que estudió Relaciones Internacionales y que aprender chino es la herramienta para conocer esa maravillosa cultura. No dormí esa noche en Beijing, soñé despierta con todas las posibilidades que me abría ese viaje, soñé que me quedaba con mis amigos chinos y que hacía mil compras en los grandes centros comerciales, que aprendía a jugar Jianzi y que la comida ya no se me escapaba de los palitos chinos.

Ha pasado el tiempo, y siento aún el calor de Tianjin en mi piel, los recuerdos y las ganas de volver hacen parte de mi día a día. Ahora empiezo un nuevo ciclo de clases en el Instituto Confucio- U. Tadeo y me doy cuenta de que no soy la misma estudiante después de ese viaje, no hay nada más emocionante que abrir un libro nuevo y saber que con cada lección me acerco más a esos dulces sueños que tuve en China. La próxima vez iré a buscar un xióngmāo (panda) para abrazarlo, pero ya no me conformaré con uno de peluche.

Vista panorámica de un sector financiero y comercial de Tianjin. Foto de Ludwwin Espitia.

Page 65: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

65

Libros

Extractos de reseñasDel escritor y periodista Juan Gossain:

(…) Fue un verdadero placer poder meterme de cabeza en su novela. Placer intelectual, digo, porque, desde el punto de vista humano, duele ver a Colombia retratada de una manera tan fidedigna que, una vez más, hay que repetir que la ficción no supera a la realidad, pero se empeña en imitarla.

Ya no sé si llamarlo a usted novelista o cronista. Como todo escritor verdadero, es una mezcla equilibrada de ambas cosas. El juego eterno entre la imaginación propia y el mundo que nos rodea. Allí está, entero, este país de hoy, en donde se mezclan, como en la gran bagatela de la vida, el bueno y el malo, el líder comunal y el asesino, el fanático y el sabio, la herencia colonial y el modernismo a tropezones.

Y, en medio de todo, como la manera única de enlazar lo trágico con lo grotesco, emplea usted ese sentido del humor que, por fortuna, nos invita a una segunda oportunidad. Nos da un respiro en la agonía.

(…) El lenguaje de su obra me cautivó: (…) así es como habla el pueblo, sin mayores razones pero también sin mayores alardes. Tal vez es allí donde radica nuestra tragedia”.

Del periódico PORTAFOLIO:

En una Colombia que no es precisamente de ficción, una federación de educadores recibe un golpe bajo que torcerá el sentido de sus luchas y confundirá a sus directivas hasta el punto de llevarlos a improvisar salidas desesperadas; su presidente es secuestrado misteriosamente con el fin de torpedearles el éxito de una huelga…

La trama de la novela [Alguien Anda detrás del Presidente], en razón de ser una realidad convertida en ficción, termina siendo una tragicomedia que deja múltiples enseñanzas. Y en cuanto a la lucha estudiantil, sus objetivos fueron una verdadera frustración.

Alguien anda detrás del presidente

de Jaime MorenoNovela de Jaime Moreno García. Editada por PAGINA MAESTRA y distribuida por ICONO EDITORES. Está en las librerías Panamericana, Lerner y Nacional. $35.000. Adquisiciones a través de: [email protected]

Extractos de la introducción al libro

Hemos visto a China crecer desde el borde de la miseria y desarrollarse hasta su condición

actual de potencia. Asistimos, en el curso de nuestra estadía inicial (1966-1970) a un primer despertar de la democracia china, y presenciamos el desmadre de ese movimiento hasta casi la guerra civil; estuvimos con los chinos en julio de 1976, cuando la Tierra se tragó una ciudad, Tangshan, luego de un terremoto de 7.8

grados. Y en el terremoto político subsiguiente, cuando, con la muerte de Mao Zedong y la escalada hacia la toma del poder de la ‘banda de los cuatro’, China parecía naufragar; seguíamos allí ese 6 de octubre de 1976, cuando fueron encarcelados la viuda y los otros tres miembros de dicha banda, y una semana después, celebramos en las calles, junto con millones de beijingeses, el nuevo ascenso al poder de Deng Xiaoping. Asistimos entonces al despegue de la política de reformas y apertura al exterior, para despedirnos de China por segunda vez en 1979, y regresar allí en 1983, esta vez como diplomático y presenciar el sacudón del derribamiento de las estatuas de treinta metros de Mao. De 1991 a 1995 tuvo lugar nuestra cuarta estadía en China, nuevamente en calidad de especialistas al servicio del Buró de Traducciones y Publicaciones dependiente del Consejo de Estado. Vivimos, junto con los chinos, en el Callejón Fenzi, de ‘Los Fideos’, a unas cuadras del Palacio Imperial, y hablando en mandarín, pudimos conocerlos mejor, resultado de lo cual fueron unas memorias noveladas que en 2002 se imprimieron en español con el título de ‘En China dos Veces la Vida’ y su versión china en 2011 como ‘Historias del Hotel de la Amistad de Beijing’.

En el presente volumen se han convertido en historias esos capítulos de la vida del autor en China.

Testigo de Chinade Enrique Posada

Historias de un colombiano que vio crecer el gigante asiático. Editorial Universidad de Antioquia. 250 páginas. $ 25.000, en las principales librerías del país

Page 66: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

66

EventosD

ía Universidad Evento Conferencista Hora Auditorio

Lun

es 2

9 de

sept

iem

bre

U. Sergio Arboleda

U. Cafam

U. Santo Tomas

Conferencia inaugural “Las reformas de China”

Conferencia: China – sueño del siglo XXI

Conferencia: Un paso más cerca de China

Embajador de China en Co-lombia Sr. Wang Xiaoyuan

Fernando Barbosa

María Sung. Profesora I. Con-fucio U. Jorge Tadeo Lozano

10 a 12 m.

10 a 12 m

10 a 12 m

Auditorio principal U. Ser-gio Arboleda Calle 74 # 14 – 14 Torre F - piso 10

Salón Tres en Uno. Av. Cra. 68 # 90 – 88Bloque A

Aula MenorCarrera 9 # 72 - 90Bogotá

Mar

tes

30 d

e se

ptie

mbr

e

U.escuela Col.de Ingeniería

U. El Bosque

U. De Medellín

U. Autónoma del Caribe

U. Santo Tomás

I. ConfucioU. Jorge Tadeo L.

U. De Antioquia

Conferencia: Corredor ferro-viario Beijing- Alaska

La evolución del pensamiento en la China

De Chengdu a Medellín: una mirada comparada a la política de innovación

Ciclo de cine romántico chino: Love Story By TeaConferencia introductoria

Retos y oportunidades Colom-bo China hacia el siglo XXI

Conferencia: El I-Ching y el viaje por la vida. Lectura e interpretación de I Ching para asistentes

Foro: Siglo XXI. El siglo de China. Ponencias:¿A qué se debe el éxito de la economía china?Las guerras de la memoria: La Revolución Cultural y los acontecimientos de Tiananmen, una historia en disputa. La China de Mao y la China de hoyChina: Limitaciones internas y externas para su consolidación como potencia del siglo XXI

María Isabel Bernal

SINKI

Arturo Gálvez Valega

Alejandro Godoy

María Fernanda Gómez

Camilo Trujillo Sarmiento

Johan Sebastián Maya

Juan Camilo Velásquez

Javier Sánchez Segura

7 a 10 a.m.

10 a 12 m.

10 a.m.

10 a 12 m

2:30 p.m.

9:30 a.m. a 11 a.m.11:30 a.m. a 1:30 p.m. y 3 a 6 p.m.

2 a 4 p.m.

Aula máxima AK 45 #206-59 Autopista Norte Km 13

Auditorio FundadoresAv. Cra.9 # 131 A 02

Auditorio 2 Bloque 11 U. Medellín

Salón Cayenas de la Casa Club Caribe Calle 88 #46-137 Barranquilla

Aula MenorCarrera 9 # 72-90

Biblioteca Museo Carlos Lleras RestrepoCalle 70 A # 7-37

Auditorio Horacio Montoya Gil10-222. U. de Antioquia

xiV sEMANA iNTErUNiVErsiTAriA

Programación 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014

siGLO xxi EL siGLO DE CHiNA

Page 67: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

67

EventosM

arte

s 30

de

sept

iem

bre

U. Los Libertadores

I.confucio U. Jorge Tadeo L.

U. Los Libertadores

U. Los Libertadores

Cine Foro: Siglo XXI. El si-glo de China, organización, Gobierno, cultura, comercio y prospectiva de China

Conferencia introductoria ¿Quién fue Confucio? Película Confucio. Hu Mei

Conferencia: SIGLO XXI, SIGLO DE CHINA

Stand: Siglo XXI. El siglo de China

Jaime Barrera

Jaime Barrera

2 a 5 p.m.

5 p.m.

5:30 a 8 p.m

6:30 p.m. a 8:30 p.m.

Exhibición con-tínua

Auditorio Sede Caldas. Entrada por Sede Bolívar Carrera 16 #63 A -68

Auditorio Oval- M-7 A - Cra. 4 #22-61U. JTL

Auditorio Jaime Betancourt Cuartas, sede Bolívar. Ca-rrera 16 # 63 A - 68

Plazoleta sede Bolívar.

Mie

rcol

es

1° d

e oc

tubr

e

U. Javeriana

U. De San Buena-ventura

U. De Medellín

U. Esc. Col. De Ingeniería

U. Autónoma Del Caribe

¿Hacia dónde va la cooperación bilateral entre la República Popular China y Colombia?

Conversatorio: “La globaliza-ción asiacentrica y el papel de China como global player del siglo XXI

Oportunidades y desafíos para América Latina

Conferencia: Corredor ferro-viario Beijing- Alaska

Ciclo de cine romántico chino: For There To Be LoveConferencia introductoria

Carolina Marín Cadavid

Arturo Gálvez Valega

9 a 11 a.m.

9 a 11 a.m.

10 a.m.

1 a 4 p.m.

3 a 5 p.m.

Auditorio Jaime Hoyos

Auditorio 309 edificio Gui-llermo de Ocham U. San Buenaventura.Cra. 8 H # 172 - 20

Auditorio 2 Bloque 11 U. de Medellín

Aula máxima AK 45 #206-59 Autopista Norte Km 13

Salón Cayenas de la Casa Club Caribe Calle 88 # 46-137. Barranquilla

Juev

es 2

de

octu

bre

U. Cesa

U. Externado

U. de Medellín

Asociación de la Amistad Colombo China

Encadenamientos productivos con China

Proyección película: To live. de Zhang Yi Mou

Ciclo de cine chino: Revolu-ción 1911

Lectura de poemas chinos José Luis Diazgranadosy Fausto Cabrera

9 a 11 a.m.

12 m a 2 p.m.

10 a.m.

4 a 6 p.m.

Salón Múltiple en Sala CESA

Biblioteca U. Externado

Auditorio 2 - Bloque 11UDEM

Asociación de la Amistad Colombo China Cra. 14 # 89 -48 Ofic. 503

Vie

rnes

3 d

e oc

tubr

e

U. San José Conferencia. China hoy: Espe-ranza y futuro

Francisco Pareja González 9 a 11 a.m. AuditorioCalle 67 # 14 A 29

Page 68: En la presente edicióncolombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-13-2014.pdf · Antonio López Jurado mISTAD ES yOUyI 42 El Embajador de China habla sobre la ... Carmen

68

Vivencias

/

Gerente General

Gerente Comercial

La inmobiliaria amiga de China

Miembros Honorarios de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá