En nuestra utopía el asunto de la planificación urbana en ... Web view... y deciden...

36
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Ciencias Sociales Nuestro Puerto Rico Utópico Clase CISO 3121 – 14

Transcript of En nuestra utopía el asunto de la planificación urbana en ... Web view... y deciden...

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

Facultad de Estudios Generales

Departamento de Ciencias Sociales

Nuestro Puerto Rico Utópico

Clase CISO 3121 – 14

Prof. José Morales

16- diciembre- 2009

Puerto Rico Utópico según la clase de Ciencias Sociales 3121: Sección 14.

“La utopía es aquel lugar que no existe en ninguna parte. Pero más estrictamente

es aquel tipo de sociedad que no se ha dado en ningún lugar; es una construcción

mental” (Pág. 1138). Este término es introducido por primera vez por Tomás Moro. Una

utopía no es solamente un pensamiento del estado ideal en política, economía u

organización social, si no que se puede utilizar como un diagnóstico de esa sociedad.

“El estado utópico es irreal y desproporcionado ya que el pensamiento y la práctica del

mismo no existe en el mundo real” (Pág. 1138).

Reconociendo las necesidades y conflictos que azotan a nuestro país, nos

dirigimos a crear una utopía basándonos en los temas presentados en el segundo

módulo de la clase de Ciencias Sociales. Nuestro objetivo es crear un Puerto Rico

utópico, autosuficiente y sin problemas sociales. Pero, ¿realmente queremos vivir en un

mundo utópico o reformar nuestro sistema actual? Tiempo atrás, Puerto Rico había

llegado a un nivel de desarrollo el cual podíamos considerar estable. A consecuencia de

malas administraciones del gobierno, nuestro país ha llegado a una crisis drástica.

Como futuros profesionales, queremos crear conciencia y desarrollar ideales para poder

ayudar a mejorar nuestro país.

Evaluando los diversos elementos sociales hemos diagnosticado los problemas

más críticos de nuestro país y presentando soluciones utópicas.

Consumismo

Nuestra economía se ha visto afectada en años anteriores por sistemas

económicos impuestos, los cuales responden a intereses particulares de un sector de la

sociedad (las grandes empresas), cuyo fin es enriquecerse. Antes de establecerse estas

doctrinas, las personas trabajaban para sufragar sus gastos y necesidades. Se vivía

más sencillo, y había más tiempo para la familia. A medida que ha avanzado la

sociedad, esta realidad ha ido empeorando, especialmente con la llegada del

capitalismo. Con el desarrollo de este sistema, se crean nuevos estilos de vida que

llevan al obrero a “vivir para trabajar” y no a “trabajar para vivir”, y todo para consumir lo

que ha establecido la industria.

Nuestra utopía busca romper esas nuevas corrientes de pensamientos,

promoviendo que los ciudadanos tengan como prioridad producir lo que realmente

necesitan, y que consuman con control. En Puerto Rico, la economía se ha visto

afectada por este sistema capitalista, el cual nos ha llevado a una crisis económica.

Nuestro fin es crear conciencia en las personas respecto a las consecuencias de

vivir en un sistema consumista. La manera de crear conciencia es informando a las

personas de lo que conlleva gastar más de lo que tienen; las personas se han

acostumbrado a utilizar las tarjetas de crédito, las cuales han llevado a los ciudadanos

a endeudarse a niveles extremos. La forma de resolver este problema es eliminando

todas las tarjetas de crédito y sólo dejar las tarjetas que tengan balance en las cuentas

bancarias.

Otro problema que afecta a Puerto Rico es el exceso de centros comerciales. Esto

se ha convertido en un sistema de vida que ha llevado al ciudadano al consumismo

desmedido. Se ha creado un estereotipo del consumidor ideal, donde su objetivo

principal es comprar y establecer una imagen ficticia. Ya no se trabajaba para cubrir las

necesidades personales, sino para consumir; si no consumes eres considerado pobre.

Otra forma de solucionar el problema del consumismo sería controlando la

mercancía que entra al país. Cada año se va a establecer un número fijo del producto

extranjero a consumir. Productos hechos en China, Korea, Vietnam y países que han

convertido su manufactura en el nuevo tipo de esclavitud no serán apoyadas. Éste es

parte del problema del consumismo descontrolado. Las personas ven que tienen precios

económicos y deciden comprarlo sin pensar en la calidad del producto, ni que están

quitando empleos a empresas locales.

Los productos necesarios para crear artículos del consumo diario que vengan del

extranjero no se le comprarán al suplidor si no tienen precios asequibles. No

apoyaremos empresas que suban los precios al punto que sean inaccesibles y al

revenderlos se conviertan en productos de lujo. Ejemplo de estos: telas para la

confección de ropa, madera para la confección de artículos del hogar (muebles,

gabinetes) o desarrollo de vivienda, etc.

La mayoría de los productos que sean para consumo básico, como alimentos,

medicinas, libros escolares, ropa, muebles, entre otros, serán fabricados en el país

como se hacía en tiempos pasados. Se permitirá la entrada de artículos del extranjero,

pero se dará prioridad a los nuestros. Esto a su vez creará nuevas industrias y empleos.

Será un orgullo para el ciudadano del país.

Economía

La economía en nuestro país es uno de los problemas que, con mayor urgencia,

se debe resolver. Desde hace aproximadamente quince años hasta el presente, han

desaparecido una gran cantidad de empresas y el desempleo sigue creciendo. Se ha

hecho casi imposible conseguir permisos y locales a precios razonables, para establecer

nuevas industrias. Los costos de mantenimiento para luz, agua, teléfono son imposibles

de costear. Se paga tanto en estos, que las compañías se quedan cortos al finalizar el

mes y se hace muy difícil pagar los sueldos de sus empleados, a consecuencia tienen

que reducir horas, y esto afecta las ganancias de la empresa.

Para reducir costos en mantenimiento de luz y agua, los comercios tendrán la

oportunidad de implantar paneles solares y tanques de agua provenientes del agua de

lluvia, y el sistema de energía eléctrica no solo se producirá del petróleo, se integrará

tecnología que trabaja a través de molinos de viento o de agua donde sea posible

implantarlos. Evitamos contaminar el ambiente y bajamos costos en servicios básicos. A

la par crea nuevos empleos que ayudan positivamente a la economía.

Abriremos nuevamente fábricas de medicamentos, ropa, libros, muebles,

alimentos, entre otros, que son parte de las necesidades básicas y no necesitaremos

que sean importados, a la vez reducimos el desempleo y apoyamos al empresario

puertorriqueño. El sistema de exportación será más viable, y esto ayuda a tener un

balance en los productos de calidad que se consuman en el país, debido a que todos

nuestros productos serán de primera calidad y no de tercera como los que se importan

de China etc. En el pasado las personas no apoyaban este tipo de productos, ya que

era vergonzoso consumir productos que se rompieran rápidamente como sucede con

los provenientes de los países mencionados. Hoy día es algo de moda tener productos

hechos en China etc., que sean económicos, se dañen rápido y podamos comprarnos

otro en poco tiempo. Con productos fabricados para larga duración, ayudamos a

controlar el consumismo descontrolado.

Se eliminará la ayuda del gobierno para alimentos, solo se dará la ayuda a personas

enfermas o discapacitadas que realmente la necesiten. Personas saludables, jóvenes

en edad productiva, estarán obligadas a trabajar. Esto “obliga” a los ciudadanos a

verse en la obligación de trabajar y a la vez elimina el ocio, como se menciona en el

tema de violencia. “No trabajas, no comes”.

En el sistema escolar se creará un programa que enseña desde grados primarios, la

importancia y satisfacción de trabajar. En los primeros grados se enseñará a través de

juegos conceptos del mundo laboral. En grados superiores, se introducirá al joven en el

mundo real del trabajo; participará de programas comunitarios, que le creen conciencia

de la importancia del mismo y a la vez lo aíslen del ocio, como mencionamos en el tema

de violencia. En adición se le permitirá a los jóvenes trabajar luego de horas de estudio,

desde la edad de dieciséis años, sin tener que hacer tantos trámites de permisos en el

gobierno, que impiden que los jóvenes poder trabajar y comenzar a crear conciencia de

la importancia de laborar. En las escuelas habrá salones en donde se les simulen

empresas y como se labora en los mismos. Se les enseñara como se utilizan

instrumentos básicos como chequeras, sistemas de contabilidad para pequeñas

empresas, clases de computadoras en vías de crear sistemas laborales desde temprana

edad.

A través de la educación escolar, los medios de comunicación, mercadeo,

publicidad; se trasmitirán mensajes que creen actitudes positivas a favor de nuestras

empresas y así ayudamos a evitar pensamientos de conformismo que tanto daño están

haciendo a las personas del país, esto ayuda a eliminar la dependencia económica. Se

pretende disminuir las compañías extranjeras que quieran establecerse en Puerto Rico y

al mismo tiempo brindar ayuda a aquel empresario puertorriqueño que quiera establecer

su negocio.

El turismo volverá a tener la importancia que tuvo en un pasado. Mejores precios

en tarifas vacacionales, mejor trato, más y mejores distracciones, mejor transporte,

mejor seguridad, mejores precios en hoteles, entre otros. Desarrollo de nuevos museos

con temas culturales, basados en nuestra historia y nuestros ciudadanos que atraigan el

interés del extranjero en conocer nuestras raíces. Precios para los turistas al visitar

teatros y cines, ya que desarrollaremos como parte de las nuevas empresas, la industria

del cine, la televisión y el teatro. Estos son también parte de los nuevos programas

contra la violencia y el aprendizaje de valores.

Salud:

Actualmente en Puerto Rico el sistema de salud es uno que responde a

grandes intereses monetarios. Está disponible tanto para las personas de clase alta

como de clase media. La salud se ha convertido en un negocio para las grandes

empresas ya sea Humana, SSS, Medicare, MCS, Cruz Azul, entre otros. La incógnita

de los planes médicos en Puerto Rico es que no resuelven, ni cubren al cien por ciento

las necesidades del enfermo, pues siempre hay que pagar un deducible por el servicio.

Claro está, esto es sólo para las personas que están aseguradas, porque las personas

que no pueden pagar éstos seguros reciben poco o ningún servicio.

Nuestra utopía propone crear un plan universal para brindar servicios de salud

gratuita. Los fondos para estos servicios se van a sacar de las contribuciones de la

planilla y los impuestos. El plan cubriría los servicios básicos, las cirugías en caso de

un accidente y condiciones médicas por ejemplo los tumores. También cubrirá

medicamentos y entre ellos contaremos los anticonceptivos. El plan no cubrirá cirugías

estéticas (ejemplo de esto sería cirugías plásticas) por decisión propia. Además, hemos

decidido que el plan no cubrirá los abortos ya que esto también lo consideramos un

procedimiento electivo. No obstante, respetamos el derecho de la mujer a elegir, y

entendemos que esta decisión está influenciada por múltiples factores, por lo cual sí

van a haber clínicas de abortos, pero el Plan Médico Universal no cubrirá este servicio.

Tendrá que pagarlo de su propio bolsillo. A pesar de que la mujer va a pagar por este

servicio, hay que aclarar que se limitara. Es decir, solo se permitirán abortos para

situaciones extremas como violaciones, malformaciones y/o en causa de que la madre

este en peligro, como se hace en España, por ejemplo. Se decidió limitarlo, ya que si lo

hacemos público para todas, esto se puede convertir en una mala práctica para

aquellas mujeres que estén activas sexualmente y no se protejan y busque como

solución abortar. Esto va en contra de nuestros valores del respeto a la vida, pero como

es un derecho se hacen excepciones para los casos mencionados anteriormente.

Nuestro sistema de salud sería socialista- democrática ya que es un derecho

humano tener buena salud. Las compañías de seguros médicos se eliminarán por

completo, puesto que nadie va a gastar ni un centavo por recibir ayuda médica ya que

es justo que cada ser humano reciba un trato apropiado gratuitamente.

Como bien dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), Salud es el estado

completo de bienestar físico, mental y social. Dicho esto es importante que nuestro

Sistema de Salud cubra satisfactoriamente todas las personas se harán chequeos

generales en todas estas áreas. Es decir, todos tendrán un record donde todos los

años se registrará que cada individuo tiene que tener al día sus revisiones. El Plan

Universal cubrirá “gratuitamente” las sitas al médico, sea Psicólogo, un Internista,

Fisiatra, entre otros. La idea de hacer esto es darles la oportunidad a todos los

individuos a satisfacer sus necesidades sin tener que cohibirse por no tener el ingreso

que hoy día se requiere para recibir estos servicios. Tenemos en cuenta que si una

persona no goza de buena salud, esta no podrá satisfacerse a sí mismo y podría tener

problemas en la sociedad lo que puede promover, por ejemplo la violencia, por eso es

muy importante cubrir esta parte.

Para poder lograr suplir buenos servicios de salud se debe preparar

adecuadamente tanto a los doctores como a los enfermeros y enfermeras en cuestión

de cómo tratar adecuadamente a cada paciente que llegue para ser atendido. Para que

esto resulte conveniente, se debe tratar a cualquier persona que tenga o no un plan

médico por que la meta establecida es cuidar y ayudar a cada ser humano. Como

consecuencia esto atraerá a cada individuo a atenderse con seguridad porque cada

enfermera(o) demuestra todo lo que está a su alcance.

Por otra parte nuestra utopía buscara promover la producción de nuestra

propia medicina ya que en el tema de economía decidimos que vamos a crear fábricas

que produzcan suficientes medicamentos y que estos estén disponibles para los

ciudadanos sin costo alguno. Así se pretende mejorar el sistema de salud en los

hospitales respecto al trato hacia el paciente ya que es un derecho tener buena salud

y lo han convertido en un lujo. Se mejorarán los hospitales supliendo camas,

medicamentos entre otros materiales y más personal. Los hospitales que se

construyan estarán más accesibles y serán públicos. En todos los hospitales se van a

incorporar más cantidad de médicos, enfermeras y todo personal necesario. Para

asegurarnos de que cada hospital o cualquier lugar que brinde este tipo de servicio

este suplido de todo lo mencionado anteriormente se harán revisiones cada año, así

podremos lograr que todo ciudadano reciba un servicio de calidad y de satisfacción.

Religión:

En Puerto Rico, se puede decir que se ha superado el problema de la

intolerancia religiosa a través del tiempo. Para muchos de los ciudadanos este ya no

es un problema que nos afecta, tan directamente, como en el pasado. Ya hemos

aprendido a aceptar al prójimo según su creencia, aunque a decir verdad no es un

tema muy tocado a la hora de poder socializar, pues seguir una religión es algo bien

personal y no todos creen en ella. Pero en Puerto Rico el verdadero problema es la

decadencia de la moral y la falta de valores. Por eso es importante que

implementemos en la educación, ya sea en el hogar, en las escuelas y por los medios

de comunicación, la enseñanza de los valores universales. Para lograr esto no es

necesario que dependamos de las iglesias.

A través de los medios de comunicación, transmitiremos los conceptos ideales

de la moral y ética. En la televisión crearemos programas educativos para niños,

jóvenes y adultos que tengan como base la enseñanza de los valores. A través de la

radio transmitiremos por intervalos música con temas de valores, ya sean de amor,

tolerancia, respeto, higiene, entre otros. Se crearán más cines con precios razonables

para que todos puedan disfrutar y aprender de las películas que se proyectaran y que

a la misma vez sean beneficiosas a la salud emocional del espectador. También se

harán teatros donde se presenten obras que integren al público (rompiendo la cuarta

pared) y en éste se presentaran temas educativos que integren los valores

universales. En las escuelas se darán clases especializadas en valores y ética, ya sea

en el sistema público o privado, será requisito tomar estas clases para graduarse.

Se crearán grupos sociales especializados en concientizar a las personas

sobre lo que son los valores y exponer situaciones en las que el individuo o la

sociedad puede visualizarlos, esto con el propósito de que el aprendizaje sea m’as

efectivo. Esto estará ligado al desarrollo de más empleos, y como tal formara parte de

nuestro nuevo sistema de empleos necesarios.

Contaminación:

En Puerto Rico existen muchos problemas de contaminación, entre estos se

presentan la contaminación por el agua y el aire. La contaminación del agua se debe

primordialmente por las lluvias torrentes que se deben a la desembocadura de

bacterias y material tóxico a los cuerpos de agua. Esto es un gran problema ya que da

como resultado la escases de agua potable. El exceso de autos en el país, las

fábricas y los aerosoles son los mayores contribuyentes a la contaminación del aire.

Todos estos problemas se deben a la falta de conciencia ambiental, a la falta de los

recursos para poder reciclar y de una participación activa de la comunidad.

Podemos contribuir al cuidado del medio ambiente mediante diferentes

soluciones. Primero, se crearán empleos, solamente a personas desempleadas, para

que se dediquen específicamente a recoger y separar el material reciclable de la

basura. Existe una alta tasa de desempleo, estos nuevos trabajos serán una solución

para la misma. Sería un trabajo digno como cualquier otro, pero tomando en cuenta

que es un trabajo no tan deseado por muchos se le pondrá un sueldo que sea un poco

más del mínimo federal. Estas personas se dedicarían a visitar lugares en Puerto Rico

y dejarlos lo más limpio posible. En cuestión del reciclaje, los materiales a reciclar se

van a separar por clasificación y los llevarán a lugares para poder reusarlos. No sería

un empleo de tiempo completo. De esta manera, se les brindaría a muchas más

personas, la oportunidad de un empleo con el cual puedan sustentarse.

Se deberá proveer suficientes recipientes de reciclaje a las áreas públicas y

privadas y todas las semanas pasará un camión de reciclaje que recogerá los

desechos a reciclarse. Cada zafacón estará clasificado para: Aluminio, Plástico,

Cristal, Periódico, etc. De esta manera se facilitará el trabajo para separar los

desperdicios. Se eliminarán las bolsas plásticas para todos los zafacones por un

material biodegradable ya que el plástico tarda mucho tiempo en descomponerse. Se

obligará a las fábricas a que reúsen su material desecho. Se van a incorporar

programas tanto en las escuelas como en los medios de comunicación (televisión y

radio) para incentivar el reciclaje.

Todas las playas que no son partícipes del programa de “Bandera Azul”, serán

unidas al grupo para hacer con ellas el mismo proceso que se hace con otras. Así

estaremos, no sólo protegiendo el ambiente, sino también protegiendo la salud de

cada ciudadano que visita las playas. Hacer leyes nuevas prohibiendo la

contaminación de cualquier tipo, sería una buena idea. Pero, deberán ser leyes

estrictas y que se velen para que se cumplan. Existen leyes, pero cómo se van a llevar

a cabo si no hay quién las atienda. Por esta razón se abrirán empleos sólo para

dedicarse a velar a los ciudadanos para que estos sigan estas leyes. Todo tipo de

plástico será eliminado, y los que ya existen serán reciclados para otros productos.

Este problema se rige, básicamente en el desarrollo de la educación. Si no

fomentamos una buena educación y, por supuesto que “eco-amigable”, cómo se va a

crear conciencia. Si llevamos a cabo más campaña y mejoramos la educación,

crearemos mentes sanas para el cuidado del ambiente; muchos de estos grandes

problemas disminuirían o desaparecerían por completo. Hay muchas maneras en las

que se puede resolver este problema, pero está en nosotros si tenemos el deseo o

no.

Recursos naturales

En esta utopía queremos mejorar nuestras reservas naturales, arrecifes de coral,

ríos, bosques, etc. Para hacer esto posible, es importante crear conciencia en las

personas sobre este tema ya que estos recursos son componentes de la naturaleza

que representan fuentes de aprovechamiento para el beneficio de los seres humanos.

Entre los recursos básicos se encuentran: las rocas, los minerales, el suelo, el agua, el

aire, la biodiversidad y sus hábitats.

Para lograr un manejo más efectivo de nuestros recursos naturales se requiere

una mayor participación de todos los ciudadanos. Es necesario que todos ayudemos

de una u otra forma a reducir los daños al ambiente para así poder conservar la

naturaleza de la cual dependemos todos los seres vivientes.

Estamos consientes que el deterioro del medio ambiente es el resultado del

desarrollo industrial y la explotación descontrolada de los recursos naturales, ya sean

para la elaboración de productos necesarios o que satisfacen nuestras necesidades

de consumismo constante. Es por esto que a la hora de construir tomaremos en

cuenta este problema y no se permitirá hacer ningún tipo de proyecto que pueda

afectar de alguna manera nuestros recursos.

Por otro lado, reconocemos que mucho de los problemas que enfrentamos

actualmente son resultados de la falta de educación. Por tal razón, se promoverá la

educación ambiental para la preservación de nuestros recursos naturales. Todas las

escuelas tendrán al menos una orientación ambiental al semestre. Cada orientación

será diferente y se enfocará en diversos temas relacionados a la preservación de

nuestros recursos naturales. Se crearan cursos nuevos que faciliten la educación

ambiental.

Actualmente se puede ver cómo la mayoría de las personas no respetan nuestro

medio ambiente. Por tal razón se implementarán leyes más severas, y se crearán

empleos en los cuales se supervise diariamente aquellos lugares que son hogares de

mucha biodiversidad. Como mencionaremos más adelante en el tema de la

agricultura, queremos crear un Puerto Rico más verde, por lo cual se establecerá

programas dedicados a la plantación de árboles.

Planificación urbana

Respecto a la planificación urbana en Puerto Rico, el problema principal se debe

al exceso de construcciones innecesarias como por ejemplo la construcción de centros

comerciales, hoteles y urbanizaciones. La condición de las carreteras en Puerto Rico

junto al exceso de vehículos son otros ejemplos de los problemas de la mala

planificación urbana, constantemente vemos las carreteras en malas condiciones con

huecos. Otro grave problema es la mala calidad de los servicios de transportación

publica lo cual resulta en que las personas no consideren el uso de este transporte y

recurren a la compra de vehículos creando el exceso del uso de vehículos en el país.

En nuestra utopía el asunto de la planificación urbana en Puerto Rico tiene

como meta mantener un equilibrio entre el uso de terrenos para los seres humanos y

la naturaleza. El aspecto de bienestar de los seres humanos que la habitan, radica en

la vivienda segura para cada persona donde el espacio para el ocio y la diversión es

sumamente importante y seguro. Esto mantiene una calidad de vida entre las

personas, ya que se relacionan entre sí dejando espacio para una buena salud mental.

La diversión de las personas es básicamente en actividades sociales, solo

visitan los centros comerciales para comprar lo que necesitan. Los centros

comerciales son en su gran mayoría comercios locales con mercancía producida en

nuestra isla. La construcción se hace de forma responsable, siempre pensando en el

bienestar social colectivo, y pensando en la seguridad de los residentes. De igual

manera, los edificios que se edifican son cuidados para la duración máxima del mismo

y los terrenos se utilizan a la máxima capacidad densificándoles.

Haciendo un paréntesis con lo mencionado anteriormente para aclarar algo

importante con relación al tema de la construcción de casas, estas solo se harán luego

de que las personas que las habitaran estén de acuerdo. Lo que quiere decir que no

se van a hacer construcciones innecesarias y sus costos se harán accesibles para

aquellos que las compren. Los terrenos en los que se va a construir serán revisados

previamente por las personas especializadas en suelos, etc., para así asegurarnos de

que la construcción será de calidad y perdurara. La construcción de las carreteras es

importante, por lo que se asignaran fondos para el mantenimiento de estas.

Es por eso que para nosotros Puerto Rico debe de ser un lugar donde se utilizan

los terrenos de la mejor manera posible, respetando siempre el espacio urbano dentro

del espacio de la naturaleza. Los terrenos agrícolas tienen su espacio, el cual no

puede ser utilizado para otro uso que no sea la agricultura. La canalización de los ríos

no es posible, siempre se utiliza el cauce natural de los mismos. La deforestación de

árboles en serie no se va a permitir, solo se cortara un árbol cuando este sea una

amenaza fehaciente para un residente. El propósito de esto es que los residentes de

esta isla sientan placer de ser gran parte de la naturaleza y el ambiente que les rodea.

Por lo tanto, cada uno de estos espacios naturales estarán disponibles para el uso y

disfrute de todo individuo. El uso de estos lugares recreativos debe de ser uno

responsable, es decir los visitantes son responsables de mantener el área limpia.

Por otra parte, queremos que el tránsito en la isla sea uno placentero, por eso

queremos utilizar el transporte colectivo y permitir que por cada hogar sólo hallan dos

carros, como máximo, para que estos sean utilizados en los lugares donde la

transportación pública no alcanza. Estos carros serán híbridos los cuales corren por

energía eléctrica y gasolina. Esto evitará contaminar nuestra isla y disminuirá la

congestión en las vías de tránsito. Se extenderán las rutas del tren urbano por la isla

para que el transporte público sea más accesible.

Inmigración

La inmigración en Puerto Rico es una situación que se ve diariamente ya

que hay inmigrantes indocumentados los cuales pasan por muchas situaciones para

recibir los servicios básicos tales como servicios de salud, educación y en adición falta

de trabajo. Muchas veces se convierten en un problema para la sociedad ya que

disfrutan de los derechos sin responder a los deberes. En ocasiones ganan mucho

dinero que no lo rinden en impuestos gubernamentales, esto no es positivo para

nuestra economía ni es justo. Todo aquel que trabaje tiene la obligación de pagar

impuestos. En cambio otros inmigrantes que vienen con la intención de trabajar,

muchas veces se les hace difícil conseguir la documentación. Al estos inmigrantes no

tener trabajo se ven en la situación de recurrir al crimen como un método de

sobrevivencia o a la dependencia del gobierno.

Parte de la solución es crear un pasaporte universal con el cual las

personas tengan la alternativa de entrar o salir según su deseo y a la misma vez lo

puedan utilizar para trabajar. De esta manera aportan a la economía del país ya que al

tener la documentación estarían obligados a pagar impuestos como todos los demás.

Por consiguiente eliminamos los prejuicios o discrimen basados en estereotipos ya

que todos seriamos ciudadanos universales. Esto elimina fronteras que en un país

utópico no existe. Este pasaporte estará regido por unos reglamentos establecidos los

cuales serían; integración, estabilidad, solidaridad, entre otros, según el tiempo o

permanencia física. Esto es algo positivo, ya que aporta nuevas ideas como por

ejemplo crear nuevos empleos.

En la introducción de nuestro mundo utópico, anhelamos con la

posibilidad de la ciudadanía universal. El ciudadano universal, no ve fronteras, ni

barreras físicas o mentales, este reconoce a sus vecinos territoriales como

compatriotas mundiales. La ciudadanía universal proveería una avenida de relaciones

internacionales saludables y sólidas en todos los aspectos involucrados, así mismo, la

salida y entrada a las naciones sería ilimitada tanto en el aspecto gubernamental como

en el flujo constante de las personas.

El mundo pertenece a todos, por tanto, deberíamos ser capaces de

disfrutar de él según nuestra prerrogativa. En un mundo idílico, no existen requisitos,

solicitudes o pasaportes para limitar o impedir la entrada o salida alrededor del mundo.

Las barreras físicas y mentales desaparecen al ser capaces de realizar el lugar de

procedencia de todos, Planeta Tierra. Al ser ciudadanos obtenemos un pasaporte

universal que nos permite la entrada y salida ilimitada a las naciones vecinas

alrededor del mundo. “El universalismo que queremos hoy es aquel que tenga como

punto común la dignidad humana. A partir de allí, surgen muchas diferencias que

deben ser respetadas. Tenemos el derecho de ser iguales cuando la diferencia nos

interioriza, y el derecho de ser diferentes cuando la igualdad nos des caracteriza. El

principio de igualdad nos obliga a políticas de redistribución de riquezas. Pero, al

mismo tiempo, el principio de la diferencia nos obliga a tener políticas de

reconocimiento y aceptación del otro. Es complicado, porque tiene que ser un proceso

paralelo. No podemos reconocer la identidad de los indígenas y, al mismo tiempo,

destruir sus tierras y riquezas naturales. Por lo tanto, la sociedad civil transnacional

todavía es un gran proyecto en construcción.”(En busca de la ciudadanía global, 2000)

Estas palabras del sociólogo portugués, Boa ventura de Souza Santos, hacen honra a

los valores sobre los humanos. El respeto es esencial para poder coexististe en una

sociedad donde todos somos vecinos y pertenecemos a la misma patria.

Violencia

Desde que el ser humano tiene conciencia de su existencia ha utilizado

métodos violentos para lograr alcanzar sus propósitos. Vivimos hoy día en una

comunidad avanzada tecnológica y culturalmente, donde aún prevalecen y dominan

conductas arcaicas y aberrantes para la civilización. Puerto Rico se ha convertido en

una sociedad violenta llena de crimen, corrupción, violencia doméstica, etc. Esto ha

sido a consecuencia de la falta de enseñanza de valores y el estilo de vida moderno.

Trabajamos en exceso para mantener un estilo de vida basados en el consumismo. A

consecuencia, nuestra juventud al no estar supervisada tienden exponerse a los

problemas previamente mencionados y se contaminan. Esto ha llevado a crear una

sociedad no segura.

Para solucionar el problema se crearan programas extracurriculares en donde

los jóvenes luego del horario de clase puedan participar de actividades educativas y

deportivas. Dentro de las actividades educativas se incluiría, música, arte, economía

domestica, servicios comunitarios, teatro, etc., y todo tipo de deporte. Esto ayudaría a

crear una mejor salud física, mental y emocional. Dentro del currículo regular

implantaremos la clase de moral y ética que se discutió en el tema de religión, que es

la base para aprender a evitar actos violentos.

El ocio es uno de los problemas más grandes del país. Las personas al no estar

ocupadas tienden a recurrir a cometer actos negativos. La solución del problema es

crear programas de servicios comunitarios obligatorio, en los cuales el ciudadano debe

cumplir al menos 3 horas semanales de este servicio. Tendrán alternativas a escoger

por ejemplo, atender ancianos, cuidar enfermos, limpiar las calles, tutorías escolares,

mantenimiento de áreas recreativas. Estas horas de servicio son un requisito social y

como beneficio, esas horas se acumularan para el seguro social de cada individuo. Así

el gobierno evita tener que pagar esos servicios a empleados públicos y ese dinero

ahorrado al fondo de seguridad social.

Habrá un sistema de control en los medios de comunicación. Se creara una

organización social el cual establecerá un sistema de reglas en los medios en donde

no se podrá ver películas con contenido violento, sexual u otro contenido no apto para

menores antes de las 11 de la noche y no luego de las 5 a.m. no se permitirá

programas obscenos. Los videos juegos tendrán bases educativas.

El hombre de hoy no parece distinguirse mucho de sus predecesores, incluso

muestra conductas de retroceso las cuales lo impulsan al primitivismo que

caracterizaba a los hombres de la edad de piedra. La violencia es la primera acción a

seguir de este nuevo ser humano, el cual no contempla ninguna otra opción y no

vacila a utilizar la violencia como recurso primario para resolver sus problemas.

El archipiélago puertorriqueño es el mejor ejemplo de este nuevo ser humano

que domina el globo terráqueo. Las personas en este país no contemplan alternativas

saludables para resolver problemas, recurren a las armas de forma inmediata a la

menor provocación y no tienen conciencia por la vida del semejante, fundamental para

una sana convivencia. Las drogas y las largas horas de trabajo dominan la

cotidianidad de el puertorriqueño inhibiéndolo a preocuparse por los problemas

existentes de su realidad, creando hombres despreocupados a la sociedad. La

violencia en este país es rampante. La misma va desde violencia domestica, violencia

social, violencia de persona a persona, y por ultimo violencia por parte de instituciones

políticas, gubernamentales y sociales. La sociedad puertorriqueña está tocando

fondo. El país no tiene un capitán que tome firme el timón; esto provoca una sociedad

desequilibrada incapaz de tener una visión común, sin sentido, sin bases o reglas

morales a seguir, sin responsabilidades en fin se crea una total anarquía como

sociedad.

Nuestra misión con Puerto Rico como estudiantes los cuales estamos creando

una utopía es buscar nuevas formas para erradicar la violencia y crear ambientes

saludables donde cada individuo se pueda desarrollar sin ningún contratiempo; en fin

nuestro propósito es crear la sociedad perfecta libre de violencia. Esto se puede

conseguir teniendo a un pueblo que sea completamente inteligente y consciente.

Un pueblo inteligente y consiente es un pueblo educado, capaz de tomar

decisiones pensadas y no por sentimientos fanáticos o impulsos de momentos. El

individuo inteligente es capaz de razonar y enfrentar problemas sin temor a

equivocarse, sabrá identificar en qué momento es prudente hablar y en qué momento

se debe abstener a dar un comentario. Siendo consciente buscara dentro de sí y sabrá

actuar de acuerdo a la situación que se le presente. El hombre inteligente y consiente

será capaz de resolver sus problemas y los del prójimo sin llegar a frustrarse si de

alguna forma todo se le complica. Se convertiría en el padre perfecto, el amigo ideal, y

un ciudadano comprometido con su comunidad.

Para que no haya violencia en la comunidad esta debe estar compuesta de

personas con personalidades llevaderas que puedan disfrutar las relaciones sociales

de distintos tipos de personas. Esto permitirá que las personas vivan en armonía,

puedan comunicarse sin problemas y disfruten de la compañía de cada uno viviendo

en una comunidad de amor y cero odios.

En un Puerto Rico utópico el país estaría compuesto por una población de

mujeres en su mayoría. Las mujeres tienden a ser individuos más pacíficos, sensibles

y mas conectados al ambiente (esto por el hecho de traer vida al mundo). Las mujeres

tienden a tomar decisiones conscientes y más pensadas que los hombres, son

individuos capaces de ver la vida de otra forma y siempre parecen estar a favor de los

más débiles. Por el contrario los hombres son más individualistas, egoístas y violentos

por naturaleza. El hombre busca la gloria personal y ser el centro de todo, sin embargo

la mujer tiende a buscar el beneficio colectivo. Una sociedad compuesta por mujeres

en su mayoría mantendría un orden, una organización, un respeto y exhortarían una

búsqueda igualatoria entre las personas.

Por último la sociedad puertorriqueña tendría que buscar trabajar menos y

pasar más tiempo con la familia. Al presente Puerto Rico es un lugar donde las

personas viven para trabajar, esto en gran parte para costear lujos que no pueden

costear y complacer sus egos o los egos de los demás. Pensamos que si se le dedica

más tiempo a las familias los niños estarían mejor educados y no darían problemas a

la comunidad. Con más tiempo de descanso los puertorriqueños no se desquitarían

con sus hijos o vecinos y vivirían sin tanto estrés el cual produce también violencia.

Es por estas razones que pensamos que todo esto sería posible alcanzarlo si la

comunidad y el gobierno se comprometen, realmente, a provocar cambios verdaderos.

Este no es un trabajo individual se necesita el esfuerzo de todos para alcanzar lo que

queremos, debe haber un sentido de amor por lo que uno hace para que las cosas

resulten, sino lo hay seguiremos como estamos y nunca progresaremos como

individuos y mucho menos como sociedad.

Agricultura

A través de los años en Puerto Rico se ha perdido terreno para el desarrollo

agrícola, ya sea por abandono o por la construcción de carreteras y urbanizaciones. La

construcción urbana ha desplazado la agricultura, ahora lugares que eran perfectos

para cultivar son utilizados para crear urbanizaciones y centros comerciales. La

agricultura se ve afectada por la mala planificación. Las tierras se han visto privadas del

paso de agua por construcciones mal hechas que no permiten que la misma pase por

lugares donde antes lo hacía con frecuencia. El sistema de riego de agua y la

obtención del mismo es otro problema que aqueja la agricultura. La isla no cuenta con

una infraestructura capaz de cumplir con las necesidades de riego del agua. La

agricultura se afecta con el problema de las altas temperaturas, a consecuencias del

exceso de construcción, el cual elimina terreno necesario para la siembra de árboles.

Para resolver el problema respecto a la agricultura, comenzaremos con

concientizar a las personas. Utilizaremos los medios de comunicación de televisión,

cine, radio y teatro los cuales serán parte de las nuevas industrias que se crearan para

mejorar la economía. Se brindaran programas educativos a la comunidad y se

implantaran programas que enseñen esta materia dentro del currículo escolar.

La creación de nuevos empleos en la agricultura ayuda al fortalecimiento de la

economía del país. Se desarrollaran industrias en base de los productos ideales para

sembrar de acuerdo al clima de Puerto Rico. Estos productos son: el café, la piña, el

plátano, la caña de azúcar, naranjas, aguacates, gandules, pimientos, recao, tomates,

guayabas, tamarindo, quenepas, cilantro, guineos, entre otros, Mejoraremos los

métodos de exportación, mediante la creación de lazos económicos con países con los

cuales actualmente no tenemos ningún tipo de relación económica, esto junto con otros

proyectos de exportación acelerarán el crecimiento de esta industria y a su vez nos

dejara una ganancia neta, ya que no incurriremos en gastos de importación de

materiales. Esto significara nuevos ingresos, por lo tanto nos estará ayudando en el

ámbito de la economía, que es lo que pretendemos.

Utilización de maquinaria que necesite menos combustible, para abaratar los

costos de producción y disminuir la contaminación del ambiente. Se utilizara pesticidas

orgánicos para combatir las plagas y a la vez disminuir los químicos dañinos a la salud

que se ingieren a través de los alimentos. El abono orgánico vendrá de las heces

fecales de los animales y de los desechos de comida de comedores escolares,

restaurantes participantes y centros de reciclaje para desperdicios de comida, así los

agricultores se ahorraran dinero en abono y se ayuda al reciclaje.

En cuanto a las diferentes opciones de energía renovable, queremos explotar el

recurso del viento ya que se ha probado que el viento tiene gran potencial en la isla,

particularmente en los valles agrícolas del norte y algunos del sur que es donde se

siembra la mayor parte de los terrenos.

Los intereses internacionales, en especial los de Estados Unidos, afectan el

desarrollo de la siembra como industria local en Puerto Rico. Al ser un país colonial

nosotros como sociedad respondemos a los intereses de la potencia. Por eso,

nuestros productos se ven limitados a consecuencia de la importación de mala calidad

y de bajo costo que proviene de países extranjeros, sobre todo de los Estados Unidos y

esto a su vez está contaminado con pesticidas y manipulados transgénicamente.

En fin, lo que pretendemos lograr es establecer una agricultura local, con ayuda

del gobierno, que sea además autosustentable, capaz de suplir la demanda de la isla

sin tanta dependencia de productos extranjeros. Entendemos también que debemos

fomentar el interés ya que, por más ayudas que hallan, si el pueblo no toma atención,

la agricultura nunca alcanzara el auge utópico deseado. Como enfoque principal se

busca, utilizar la tierra para nuestro bienestar, pero a su vez sin afectar el medio

ambiente, esto significara un balance entre la tierra y las personas.

Diversidad Cultural

La diversidad cultural viene seguida o se complementa, en parte, por la

inmigración. Esto se da gracias a que permitimos que personas de otros países y de

otras culturas entren a nuestro país. Al permitir esto vamos a obtener como resultado

una manifestación variada, ya sea por los diferentes lenguajes o idiomas, las

creencias religiosas, las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en

la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número

concebible de otros atributos de la sociedad humana. En nuestra utopía es esencial la

aceptación y respeto a los que no sean de nuestra misma procedencia y que exista

algún tipo interacción de distintas culturas. El enfoque principal en nuestra utopía debe

ser basado en la integración social y cultural.

Todos los pueblos deben ser respetados y tener las condiciones adecuadas

para su desarrollo económico, y para el florecimiento de su cultura. Se deben

desarrollar proyectos educativos a favor de las relaciones interculturales, dirigidos a

todos los sectores sociales y no exclusivamente a los pueblos originarios ni sólo a

inmigrantes. Una de las maneras para lograr nuestro objetivo sería reforzar la

educación, además en las escuelas se deben proveer clases de distintos idiomas para

así crear el interés en el conocimiento de otras culturas desde temprana edad. Las

comunidades deben llevar a cabo actividades culturales no tan solo de la cultura de

Puerto Rico sino la de distintos países, para así familiarizarnos con otras culturas. De

la misma manera que deben aceptar y respetar nuestras creencias y estilos de vida.

Debemos establecer el mismo trato saludable para poder mantener una buena

relación. La diversidad cultural nos invita a cambiar y recrear la mentalidad basada en

el bienestar propio y desarrollarla para un bien común.

Es necesario el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los pueblos

que son diferentes y tienen sus propias creencias, y se requiere que se lleven a cabo

reformas de los Estados y de los organismos internacionales para establecer nuevas

relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre pueblos, países, regiones

y civilizaciones. Es así como podremos mejorar la diversidad cultural en nuestra

utopía.

Arte y cultura

Para alcanzar el nivel de perfección utópica dentro de lo que es el arte y cultura

de un pueblo es preciso, a nuestro entender, cumplir con una serie de mejoras, por así

decirlo. De estas mejoras que aquí se sugieren, es necesario llegar a cumplir con una

en específico antes de poder implementar las subsiguientes. Lo primordial seria

inculcar la aceptación general de toda manifestación cultural que surja de o entre

nuestra sociedad, mediante una buena base educativa. De esta manera se puede

promover la diversidad cultural y aprovecharla como un activo valioso para la cultura

general de nuestra utopía.

Además de inculcar la aceptación incondicional de diferentes expresiones

artísticas, sería importante la creación de espacios de expresión. Se habilitarían

lugares vacios para exponer y presentar obras de arte de libre expresión de jóvenes

artistas. Tal vez incluso dejar muros y paredes de las ciudades y contratar a estos

artistas para que lo decoren a su gusto. Por otro lado sería ideal volver a la costumbre

de las familias pudientes de tiempos antiguos que patrocinaban el arte. Las familias

pudientes de nuestros tiempos pueden de igual forma comprar regularmente obras de

arte, alquilar y proveer los espacios de expresión artística, y hasta apadrinar jóvenes

para que costeen sus estudios del arte y se desarrollen como artistas.

Por último, pero no menos importante, sería necesario promover y estimular la

conciencia y la actitud artística. Entiéndase, dar a saber al pueblo que toda persona

tiene el potencial de crear arte. En el Puerto Rico actual mucha gente se cohíbe al

pensar que el arte es para aquel dotado que nace con una habilidad. En contraste,

para poder tener una cultura rica y saludable en nuestra utopía, se le brindara a todo

individuo la oportunidad en su diario vivir de expresarse libremente mediante alguna

forma de arte de su predilección. Además se eliminara mediante la educación el

pensar erróneo de que solo unos escogidos tienen “talento” para el arte. Es importante

ver el arte como un tipo de expresión personal y liberal en el cual se le permita a cada

individuo expresar sus emociones, esto ayuda de alguna forma a promover una buena

salud mental y emocional.

Conclusión

Retomando todo lo expuesto aquí, llegamos a la conclusión de que una de las

causas primordiales a nuestros problemas actuales lo es la baja calidad de nuestra

educación. Es por esa razón que hemos decidido que es importante implementar

varias materias al currículo regular de las escuelas con enfoques más educativos.

Entre las materias a tocar están: Economía, Salud, Ciencias con énfasis en

naturaleza, Arte y cultura.

En la clase de Economía se les enseñará a las personas cómo utilizar su dinero

supliendo todas sus necesidades sin tener que caer en el consumismo. En Salud, se

darán charlas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, la abstinencia,

entre otros. También se realizarán talleres que promuevan la buena salud mental y

emocional, incluyendo la autoestima alta y las buenas relaciones sociales. Así

ayudamos a prevenir problemas como la violencia, el suicidio, homicidio, etc. La

Educación Física es importante, ya que ayudaría a promover y a mantener una buena

salud. Con relación a las Ciencias Naturales, se les enseñará a las personas a cómo

evitar caer en la contaminación excesiva, promover grupos para el recogido de basura

y reciclaje. Retomando el tema de reciclaje, éste no será sólo con el énfasis de

separar el metal del cartón, etc., sino de aprender a cómo reusar estos materiales para

crear otros que nos sean útiles.

Ayudando a reducir la contaminación también ayudamos a conservar nuestros

recursos naturales. En la clase de Arte y Cultura nos preocupamos por promover el

amor y respeto por la expresión personal de cada individuo. También promover el

conocimiento y la aceptación de otras culturas. Puesto que es el crecimiento de cada

persona, se promueve el ser abierto a cosas nuevas y a que nos expresemos con

plena libertad de diferentes formas, sin tener que recurrir a otros medios, por ejemplo

la violencia.

Por último, y no menos importante, se darán charlas, talleres y se crearán

grupos en las mismas escuelas que se les fomente a los estudiantes, desde pequeños

hasta el momento de graduarse, los valores éticos y morales por los que se rige una

sociedad. Esto es de vital importancia ya que nos ayuda a todos a convivir de mejor

forma dentro de una misma comunidad y nos hace seres más civilizados.

En definidas cuentas, es esencial brindar una buena y amplia educación a todos

para así poder obtener mejores resultados en la sociedad.