En tanto que de rosa y azucena

3
“En tanto que de rosa y azucena”. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Resumen: Respecto al resumen, podemos decir que el autor narra el amor hacia una amada y el transcurso de su vida. Intenta deducir aquellos aspectos bellos hacia una dama pero que se marchitan sino ha disfrutado de la belleza en su juventud. Por otro lado quiere mostrar que la mujer sin despertar un mirar al corazón o tener un hermoso cuello entre otros aspectos; no representará la Belleza Absoluta para el hombre o el amado, pero en este soneto es respecto al autor, y aquellos aspectos que él observa a la dama. Estructura: Este soneto está compuesto por 2 cuartetos y 2 tercetos. Los 2 cuarteto podemos localizarlos en los 8 primeros versos del soneto y los 2 tercetos los localizamos en los 6 últimos versos del poema. Del verso 1 al verso 8 muestra

Transcript of En tanto que de rosa y azucena

Page 1: En tanto que de rosa y azucena

“En tanto que de rosa y azucena”.En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.

Resumen: Respecto al resumen, podemos decir que el autor narra el amor hacia una amada y el transcurso de su vida. Intenta deducir aquellos aspectos bellos hacia una dama pero que se marchitan sino ha disfrutado de la belleza en su juventud. Por otro lado quiere mostrar que la mujer sin despertar un mirar al corazón o tener un hermoso cuello entre otros aspectos; no representará la Belleza Absoluta para el hombre o el amado, pero en este soneto es respecto al autor, y aquellos aspectos que él observa a la dama.

Estructura: Este soneto está compuesto por 2 cuartetos y 2 tercetos. Los 2 cuarteto podemos localizarlos en los 8 primeros versos del soneto y los 2 tercetos los localizamos en los 6 últimos versos del poema. Del verso 1 al verso 8 muestra una idealización de la mujer y del 9 al 14 una naturaleza idealizada.

Métrica: Respecto a la métrica, sabemos que es un soneto con rima consonante, y que está formado por 14 versos. Entre ellos, su estructura es la siguiente: La estructura de los 2 cuartetos es ABBA y la de los 2 tercetos es ABA. Tiene rima consonante con versos endecasílabos perteneciente al arte mayor. E interpretamos este poema de que el poeta se toma la vida de una forma optimista.

Tema: La finalidad de este escrito es el transcurso de la juventud, refiriéndose a la amada y como él lamenta esa pequeña etapa en la vida de

Page 2: En tanto que de rosa y azucena

la dama. E incluso localizamos un subtema en los últimos versos del poema.

Contenido: El contenido de este soneto lo dividimos en dos: Tópicos y Filosofía incluyendo ejemplos. Para empezar los tópicos localizamos son los siguientes: Carpe diem y Tempus fugit y ambos se refieren a vivir el momento, que en este caso la juventud. Respecto a la filosofía debemos destacar que este soneto de la primera mitad del siglo XVI está relacionado con el humanismo, ya que aparece en esta época. Los poemas pertenecientes con esta etapa histórica fueron modelos a imitar de Petrarca, y entre ellos está Garcilaso de la Vega; el autor de este soneto. Algunos ejemplos son los siguientes: Juan Boscán, Fernando Herrera o Fray Luis de León. El soneto se divide por niveles y entre ellos tenemos el nivel fonético, pero no localizamos ninguna figura retórica; a nivel morfosintáctico encontramos un epíteto en el verso 9(alegre primavera), asíndeton del verso 6 al 8 por la falta de nexos en los versos indicados. A nivel léxico/semántico encontramos en el verso 3 y 4, una personificación(y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón