EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas...

13
EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mate 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis- cursos. Ya no es asunto exclusivo de la piedad, ni provoca un apresurado comentario despectivo, sino que forman parte de nuestro paisaje, particularmente del jurídico. Se habla de vícti- mas sobre todo para plantear una satisfacción material, para exi- gir responsabilidades, como ahora gusta decir. Pero también cabe un discurso moral. Hablar de la víctima, en sentido moral, es plantear la actualidad de sus derechos, negados en el pasado. a los que ahora, sin embargo, se les reconoce vigen- cia. Hablamos de VÍctimas y pensamos en el daño hecho a seres inocentes, entendiendo consecuentemente que ahí hay atentado a unos derechos que no han prescrito, sino que les reconocemos vigentes. Plantear la actualidad de derechos pendientes es hablar de justicia, es reconocer que se cometió una injusticia en el pasado que pide justicia porque no ha prescrito. 2. Sin pretender una definición de algo tan polisémico como la víctima, digamos, al menos, que cuando de ello hablamos en sentido moral estamos señalando, en primer lugar, al sufrimiento de un inocente voluntariamente infligido. No hablamos de las VÍc- timas de una catástrofe natural, sino de las que provoca el hom- bre, voluntariamente gratuitamente. No hay pues que confundir VÍctima con sufrimiento. Los nazis condenados a muerte tras su derrota, también sufrían, pero no eran VÍctimas porque no eran inocentes. Otra característica suya es la de que poseer una mirada propia sobre la realidad, sin la que ésta no se hace visible. Esa 100 mirada no sólo ilumina con luz propia en acontecimiento o una época, sino que, además, altera la visión habitual que pudiéramos tener de lo mismo. Hablar de VÍctimas no es sólo exigir justicia, sino también disponerse a un trauma cognitivo. Lo que aquí pretendo es aproximarnos a ese nuevo tipo de justicia y a esa inédita visión de las cosas que plantean las vícti- mas a quienes quieran tomarlas en serio. 3. Son muchos los que avisan sobre el peligro que lleva consi- go algo así como «la justicia de las víctimas».! Difícilmente esca- paremos al resentimiento, a confundir justicia con venganza. Teóricamente sabemos cual es el límite entre esos dos conceptos: la justicia pone su mirada en la VÍcti«¡'a, en el daño objetivo que se la ha hecho, planteándose la reparaéión del daño. La venganza, por el contrario, tiene en el punto de mira al verdugo y lo que busca es hacérselas pasar a él tan mal como él se lo ha hecho pasar a la VÍctima. Lo problemático de esa diferenciación concep- tual es que, en la práctica del derecho se confunden muchas ve- ces. Las reacciones instintivas confunden hacer justicia con casti- gar al culpable; y eso pasa también en el derecho. Pero cuando el castigo al culpable pierde de vista su objetivo de justicia (reparar el daño, impedir que se repita, procurar la reeducación del crimi- nal, etc.), entonces hacer justicia tiene algo de venganza. 2 Dada la importancia que el resentimiento tiene en algunos su- pervivientes del holocausto, sería un error confundir con vengan- za. No hay más que remitirse a la idea de resentimiento, reivindi- cada por un superviviente de Auschwitz, Jean Améry.3 El resenti- miento es ahí una forma moral de protesta contra el olvido, la reivindicación de la vigencia de la mirada de la víctima. «Mi obje- tivo -dice- es describir la condición subjetiva de la víctima» (141) en un mundo que se construye de espaldas a su experiencia. Recuerda que, tras la liberación, ellos significaban una cierta au- toridad moral. Se hablaba mucho entonces de la culpa colectiva de Alemania y de la voluntad de que ese pueblo tuviera plástica- mente presente esos doce años de terror hitleriano. Pero pronto los vencedores se pusieron a cortejar a los vencidos y a contar con ellos en la guerra fría. Quien, como él. no quería olvidar se sentía como un Shylock vengativo exigiendo una onza de carne. Hasta llegó a oír de un benevolente alemán que él, a los judíos, «no les guardaba ningún rencor» (146). El resentimiento es la reacción 101

Transcript of EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas...

Page 1: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNEacuteTICA

Reyes Mate

1 Las viacutectimas cada vez estaacuten maacutes presentes en nuestros disshycursos Ya no es asunto exclusivo de la piedad ni provoca un apresurado comentario despectivo sino que forman parte de nuestro paisaje particularmente del juriacutedico Se habla de viacutectishymas sobre todo para plantear una satisfaccioacuten material para exishygir responsabilidades como ahora gusta decir

Pero tambieacuten cabe un discurso moral Hablar de la viacutectima en sentido moral es plantear la actualidad de sus derechos negados en el pasado a los que ahora sin embargo se les reconoce vigenshycia Hablamos de VIacutectimas y pensamos en el dantildeo hecho a seres inocentes entendiendo consecuentemente que ahiacute hay atentado a unos derechos que no han prescrito sino que les reconocemos vigentes

Plantear la actualidad de derechos pendientes es hablar de justicia es reconocer que se cometioacute una injusticia en el pasado que pide justicia porque no ha prescrito

2 Sin pretender una definicioacuten de algo tan poliseacutemico como la viacutectima digamos al menos que cuando de ello hablamos en sentido moral estamos sentildealando en primer lugar al sufrimiento de un inocente voluntariamente infligido No hablamos de las VIacutecshytimas de una cataacutestrofe natural sino de las que provoca el homshybre voluntariamente gratuitamente No hay pues que confundir VIacutectima con sufrimiento Los nazis condenados a muerte tras su derrota tambieacuten sufriacutean pero no eran VIacutectimas porque no eran inocentes Otra caracteriacutestica suya es la de que poseer una mirada propia sobre la realidad sin la que eacutesta no se hace visible Esa

100

mirada no soacutelo ilumina con luz propia en acontecimiento o una eacutepoca sino que ademaacutes altera la visioacuten habitual que pudieacuteramos tener de lo mismo Hablar de VIacutectimas no es soacutelo exigir justicia sino tambieacuten disponerse a un trauma cognitivo

Lo que aquiacute pretendo es aproximarnos a ese nuevo tipo de justicia y a esa ineacutedita visioacuten de las cosas que plantean las viacutectishymas a quienes quieran tomarlas en serio

3 Son muchos los que avisan sobre el peligro que lleva consishygo algo asiacute como laquola justicia de las viacutectimasraquo Difiacutecilmente escashyparemos al resentimiento a confundir justicia con venganza Teoacutericamente sabemos cual es el liacutemite entre esos dos conceptos la justicia pone su mirada en la VIacutectilaquoiexcla en el dantildeo objetivo que se la ha hecho planteaacutendose la reparaeacuteioacuten del dantildeo La venganza por el contrario tiene en el punto de mira al verdugo y lo que busca es haceacuterselas pasar a eacutel tan mal como eacutel se lo ha hecho pasar a la VIacutectima Lo problemaacutetico de esa diferenciacioacuten concepshytual es que en la praacutectica del derecho se confunden muchas veshyces Las reacciones instintivas confunden hacer justicia con castishygar al culpable y eso pasa tambieacuten en el derecho Pero cuando el castigo al culpable pierde de vista su objetivo de justicia (reparar el dantildeo impedir que se repita procurar la reeducacioacuten del crimishynal etc) entonces hacerjusticia tiene algo de venganza2

Dada la importancia que el resentimiento tiene en algunos sushypervivientes del holocausto seriacutea un error confundir con venganshyza No hay maacutes que remitirse a la idea de resentimiento reivindishycada por un superviviente de Auschwitz Jean Ameacutery3 El resentishymiento es ahiacute una forma moral de protesta contra el olvido la reivindicacioacuten de la vigencia de la mirada de la viacutectima laquoMi objeshytivo -dice- es describir la condicioacuten subjetiva de la viacutectimaraquo (141) en un mundo que se construye de espaldas a su experiencia Recuerda que tras la liberacioacuten ellos significaban una cierta aushytoridad moral Se hablaba mucho entonces de la culpa colectiva de Alemania y de la voluntad de que ese pueblo tuviera plaacutesticashymente presente esos doce antildeos de terror hitleriano Pero pronto los vencedores se pusieron a cortejar a los vencidos y a contar con ellos en la guerra friacutea Quien como eacutel no queriacutea olvidar se sentiacutea como un Shylock vengativo exigiendo una onza de carne Hasta llegoacute a oiacuter de un benevolente alemaacuten que eacutel a los judiacuteos laquono les guardaba ninguacuten rencorraquo (146) El resentimiento es la reaccioacuten

101

JAZamora
Texto escrito a maacutequina
Joseacute M Mardones y Reyes Mate (Eds) La eacutetica13ante las viacutectimas Rubiacute (Barcelona) Anthropos13Editorial 2003

ante esa inversioacuten el resentido Ameacutery quiere que laquoel delito adquieshyra realidad moral para el criminal con el objeto de que se vea obligado a enfrentar la verdad de su crimenraquo (1 S1)

El resentido quiere compartir con el verdugo el caraacutecter moral del crimen Eso significa ante todo compartir la soledad de una experiencia fundamental que tiene la viacutectima pero desconoce el verdugo la de negar a desear que aquello nunca hubiera ocurrido Le duele que sea soacutelo viva con ese deseo y aspira a que el verdugo llegue a la misma experiencia Cuando ve al torturador nazi de Amberes Wajs ya en el patiacutebulo sintioacute que tambieacuten eacutel estaba deseando que aquello no hubiera ocurrido entonces laquodejoacute de ser enemigo para convertirse de nuevo en proacutejimoraquo (151) Jean Ameacutery no se hace por supuesto ilusiones Sabe que el sentido moral del crimen ha desaparecido de la conciencia contemporaacuteshynea Por empentildearse en recordarlo merecen la censura moral laquoyo y la gente como yo somos los Shylocks no soacutelo moralmente conshydenables a los ojos de los pueblos sino tambieacuten estafados en nuestra libra de carneraquo (158)

Vamos a intentar pues una aproximacioacuten a la justicia de las viacutectimas sin venganza conscientes eso siacute de su dificultad pues tendremos que veacuternoslas con un tipo de justicia que tenga en cuenta el tiempo -al pasado en primer lugar- yeso siacute que es problemaacutetico En alguacuten lugar he evocado el impacto que me sushypuso hace antildeos cuando varias decenas de joacutevenes protestaron con una acampada en La Castellana de Madrid contra la racaneshyda del Gobierno espantildeol por no cumplir su compromiso de enviar el 07 del PIB al Tercer Mundo Recuerdo que en muchas de aquenas tiendas colgaba un letrerito que deciacutea es de justiciaraquo Si es de justicia me deciacutea yo hay que daacuterselo porque es suyo y nososhytros se lo hemos robado Pero iquestcoacutemo fundamentar eso iquesten queacute derecho se apoyan iquesten queacute facultad de derecho se ensentildearaacute algo asiacute En ninguna ciertamente Y sin embargo aquella intuicioacuten era certera Lo que ahora intentaremos es dar alguacuten fundamento a la intuicioacuten que estaacute en la calle Hablemos pues de justicia

4 Hoy la justicia es un tema mayor de la reflexioacuten poliacutetica pues se la considera en palabras de uno de los nombres maacutes sentildeeshyros de la especialidad John Rawls laquoel fundamento moral de la sociedadraquo La sociedad moderna democraacutetica y liberal se legitishyma en tanto se base en principios de justicia

102

Lo primero que hay que decir es que este viejo y claacutesico tema de la poliacutetica ha sufrido una profunda transformacioacuten Para vishysualizar el cambio hoy se distingue entre ltltlo buenoraquo y lo justoraquo En el cesto de ltltlo buenoraquo se coloca la justicia de los antiguos que era una justicia para andar por casa en el cesto de laquolo justoraquo empero se ubican las modernas teodas de la justicia capaces de hacer propuestas aceptables por todo el mundo y no soacutelo para los de casa Sin querer detenerme en este asunto maacutes de lo impresshycindible quizaacute no sea ocioso recordar los trazos fundamentales y diferenciadores de la justicia de los antiguos y de los modernos

Para los antiguos (pensemos en una tradicioacuten que va de Arisshytoacuteteles a Tomaacutes de Aquino) la justicia es en primer lugar un dantildeo infligido a otro Objetividad y alteridad son los rasgos domishynantes hasta el punto de que para Tomaacutes la virtud de la justicia tiene que ver soacutelo con la reparacioacuten del dantildeo cauamp1do al otro siendo indiferente a la virtud de la justicia si quien repara lo hace por las buenas o por las malas La segunda caractedstica es la figura de la laquojusticia generalraquo Relacionamos habitualmente la justicia con la justa distribucioacuten de los bienes comunes para los antiguos eso seriacutea una forn1a de justicia particular pero ademaacutes y previamente estaacute la justicia general que consiste en la construcshycioacuten del bien comuacuten Eacuteste no es el PIB ni el patrimonio nacional sino los bienes comlmes es decir la suma de los bienes que proshycuran todos y cada uno de los singulares Para la construccioacuten del bien comuacuten los antiguos reclaman una virtud especial consistenshyte en ordenar los actos de las otras virtudes que pueden tener una finalidad particular hacia el bien comuacuten Para entender la origishynalidad de esta virtud de la justicia pensemos un momento en queacute consistida la injusticia contra la justicia general Una forma de injusticia seriacutea claro negarse a pagar impuestos pero tambieacuten la privacioacuten del talento de cada cual o mejor el no desalTollo de lo mejor de cada cual pues sin ese desarrollo la comunidad queda privada de muchos bienes comunes que podriacutean redundar en el bien de todos La justicia general reclama el desarrollo de todos y cada uno de los talentos individuales y por eso ninguna injusticia comparable a la frustracioacuten del proyecto de vida de cada indivishyduo La tercera nota tiene que ver con el lugar que cada cual ocushypa en el todo En estas teoriacuteas priva el concepto de proporcionalishydad sobre el de igualdad cada cual da seguacuten sus capacidades y recibe seguacuten sus necesidades Ahora bien si la justicia se define

103

en teacutenninos de proporcionalidad tambieacuten la injusticia si cada ser humano no es un nuacutemero equivalente de un todo sino un lugar especifico en el todo la respuesta a la injusticia que cada cual padezca no va por el camino del reparto equitativo sino del tratashymiento singularizadoo

La justicia de los modernos tiene otra loacutegica porque asume de entrada que hay que impartir justicia en una sociedad plural en la que circulan muchas ideas diferentes y opuestas sobre lo que es justo o injusto Para que en una sociedad asiacute la justicia tenga senshytido tiene que ser entendida y asumida libremente por todos Ya no hay lugar para la violencia ni para la autoridad si hablamos de justicia De ahiacute que si para los antiguos lo importante era el dantildeo hecho al otro aquiacute lo que importa es que nosotros decidashymos lo que es justo e injusto Desplazamiento pues del otro al nosotros Y es que para que la justicia sea vaacutelida para todos tiene que ser decidida por todos ahora bien como cada cual tiene un intereacutes propio importa no soacutelo que todos decidan sino ademaacutes que decidan de suerte que lo que cada uno decide valga para el otro para eso hay que decidir imparcialmente superando pues los propios intereses y experiencias Pero iquestcoacutemo decidir imparshycialmente Ya lo hemos avanzado decidiendo libremente sin deshyjarse presionar por intereses ni experiencias de injusticia Este punto es fundamental la justicia es decir la fijacioacuten de unas reshyglas de juego universales aceptables para todos exige que decidashymos en las mismas condiciones abstrayendo de la situacioacuten de dominio o sumisioacuten igualmente libres El acento se pone por tanshyto en la libertad incluso si hablamos de igualdad se sobreentienshyde que es igualdad en la libertad Esto ha llevado a un eminente filoacutesofo de derecho Santiago Nino a decir que la justicia modershyna laquoconsiste en un reparto igualitario de la libertadraquos mientras que -cabe comentar por nuestra parte- siempre habiacutea sido un reparto equitativo del pan de bienes materiales La libertad es muy importante pero no hasta el punto de subsumir la igualdad la igualdad ha crecido en el humus del hambre Por eso conviene no confundir sino distinguir entre igualdad y justicia (El hambre -como deciacutea Bloch- es la primera lamparilla en la que echar aceiteraquo Una segunda nota la constituye la preeminencia de la imparcialidad y de la igualdad sobre la proporcionalidad Se conshysuma asiacute el tratamiento no materialista de la igualdad de la moshydernidad A la modernidad le importa sobre todo acabar con una

104

concepcioacuten jerarquizada del hombre por eso reinventa el mito de un Estado natural igualitario roto por la sociedad y que ahora hay que restaurar por el camino del Contrato social Pese a que los hombres viven y son desiguales se les declara iguales en nombre de la razoacuten para que puedan ser sujetos de ese nuevo contrato social que alumbraraacute el orden poliacutetico de la modernidad

Nos podemos preguntar queacute lugar ocupa en estas teoriacuteas de los antiguos y de los modernos el pasado Muy escasa El teoacuterico de la justicia moderna es como un paracaidista que cae en una isla desierta en la que descubre una vez en tierra que hay probleshymas de convivencia por la desigualdad existente Entonces el reshycieacuten caiacutedo que tiene buenos principios morales se pone manos a la obra para resolver esos problemas de una manera racional6

Pero lo que alliacute se encuentra no tiene nada que ver con eacutel Son problemas que estaacuten ahiacute como los riacuteos y las montantildeas Rawls no quiere ni oiacuter hablar de la revelacioacuten que hace Rousseau en su ficticia reconstruccioacuten del Origen de la desigualdad entre los homshybres a saber que han sido los hombres con su inteligencia y voshy

los que han causado la desigualdad entre los hombres Rawls prefiere la inocencia original del teoacuterico

Y iquestlas viacutectimas iquestqueacute consideracioacuten tienen ahiacute las viacutectimas Irrelevante Si cabe la justicia ha reflexionado maacutes sobre el verdushygo Pensemos en la figura juriacutedica de la amnistiacutea que solemos trashyducir por perdoacuten al autor de un delito o de un crimen Originariashymente sin embargo la amnistiacutea era el castigo por recordar desgrashycias pasadas7 Penalizaba el recuerdo de sufrimientos pasados al tiempo que integraba al criminal en la sociedad vigente A la justishycia como a la poliacutetica lo que le interesa son los vivos no los muershytos Por eso estaacute dispuesta a todo tipo de generosidad respecto a lo ocurrido si de ello se derivan bienes para los supervivientes8

5 iquestQueacute significa una justicia que tenga en cuenta el pasado

a) Significa en primer lugar responder a una sensibilidad moral nueva Se multiplican las sentildeales que demandan una comshyprensioacuten de la justicia que desborde los estrechos liacutemites del tiemshypo y del espacio en la que pennanecfa encerrada desde sus inicios Del desbordamiento espacial da fe el Tribunal Internacional de la Haya o los avatares recientes del procesamiento a Augusto Pinoshychet en esos casos la justicia ha salido de los liacutemites territoriales

105

del propio Estado Pero nos interesa en este momento el desborshydamiento temporal de la justicia Un luacuteto de esta luacutestoria lo represhysentoacute el Juicio de Nuumlrenberg a los criminales nazis Ahiacute se fraguoacute la figura juriacutedica de laquocriacutemenes contra la humanidadraquo hay criacutemeshynes en efecto que atentan a la humanidad mutilaacutendola en algushyno de sus momentos vitales Pasa con la humanidad como con la naturaleza que hay atentados que suponen un dantildeo irreversible pues pueden significar la desaparicioacuten de una especie animal o vegetal Lo mismo con la humanidad hay atentados que ponen en peligro cualidades convicciones o convenciones forjadas a lo largo de los siglos En 1964 el Parlamento franceacutes votoacute una ley que declaraba la imprescriptibilidad de los susodichos criacutemenes contra la humanidad Se estaban refiriendo loacutegicamente al genoshycidio No hay duda de que esas dos medidas han significado un paso de gigante en la luacutestoria moral del derecho Pero tampoco hay que negar que es una decisioacuten de difiacutecil justificacioacuten teoacuterica iquestpor queacute soacutelo determinados criacutemenes -los genociacutedios- son los que no prescriben iquestpor queacute han de prescribir otro tipo de criacutemeshynes cometidos contra seres tan inocentes como las VIacutectimas de las caacutemaras de gas La dificultad de trazar un liacutemite a la imprescripshytibilidad explica que vayan sumaacutendose los casos de criacutemenes pashysados cuyas actas no se dan por canceladas sino que son reabiershytas para plantear tambieacuten la vigencia de sus derechos insatisfeshychos Me refiero a las denuncias presentadas por descendientes de antiguos esclavos o por los zapatistas chiapanecos Estamos pues ante una nueva sensibilidad respecto a la responsabilidad actual por criacutemenes pasados que va creciendo

b) Lo que en segundo lugar define nodalmente la justicia anamneacutetica es entender la justicia como respuesta a la experienshycia de injusticia Esta afirmacioacuten parece de perogrullo habida cuenta de la frecuencia con la que los teoacutericos modernos de la justicia justifican la importancia de su tarea aludiendo a la vigenshycia y virulencia de injusticias presentes Lo misterioso de estas confesiones es la difuminacioacuten de la cruda realidad conforme avanza la reflexioacuten teoacuterica de suerte que la justicia acaba siendo una teoriacutea abstracta es decir que conscientemente abstrae de la realidad para ganar ese grado de universalidad que estima imshyprescindible Lo que aquiacute se dice es por el contrario que no soacutelo como desencadenamiento sino como ingrediente substantivo la

106

experiencia de injusticia subyace a toda la elaboracioacuten de la teoriacutea de la justicia

iquestYen queacute consiste la experiencia de injusticia Es loacutegico que la uacutenica respuesta a esta pregunta es la remisioacuten a los hechos la escucha de los gritos o del duelo que causa el sufrimiento humashyno Pero para poder llegar ahiacute procede partir de la experiencia de injusticias procesada por la humanidad a lo largo de los sishyglos en el lenguaje La idea es de Benjamiacuten y se trata de una idea fecunda9

Walter Benjamiacuten distingue entre el lenguaje de las cosas y el lenguaje de los hombres Las cosas del mundo tienen una esencia linguumliacutestica porque el mundo ha sido creado por el lenguaje Lo que pasa es que las cosas son mudas no pueden expresarse sino es a traveacutes del lenguaje humano Eso sume a la naturaleza en una proshyfunda tristeza y en un duelo permanente porque las cosas no hashyblan y lo de ellas se dice expresa mallo que son linguumliacutesticamente

Y tambieacuten el lenguaje humano arrastra una grave herida Para entenderlo hay que recordar la distincioacuten benjaminiana entre el lenguaje adaacutemico y el posadaacutemico El primero era el lenguaje del Paraiacuteso alli tenia Adam la facultad de nombrar de poner nombre a las cosas es decir de dar con la palabra exacta correspondiente al ser linguumliacutestico de cada ser o cosa Esa facultad se perdioacute con la caiacuteda dando origen al lenguaje posadaacutemico que es un agotador intento de dar vueltas en tomo a las cosas sin llegar a nombrarlas Charlataneriacutea es el lenguaje de los hombres histoacutericos La herida consiste en no poder nombrar las cosas es decir en no poder aproximamos a ellas maacutes que torpemente a tientas mediante conceptos

La injusticia codificada en el lenguaje sentildeala por un lado la insuficiente explicitacioacuten del ser linguumliacutestico de las cosas de ahiacute el duelo de la naturaleza y por otro no poder aproximamos al indishyviduo en su singularidad soacutelo le conocemos a eacutel y sus circunstanshycias globalmente mediante el conocimiento que proporciona el concepto

Uegados a este punto podemos preguntamos queacute tiene que ver esa doble experiencia de injusticia con la memoria puesto que estamos hablando de los componentes de una justicia anamneacutetishyca Tiene mucho que ver Deciacutea hace un momento que la gran injusticia del lenguaje humano -y por tanto de todo lo que se expresa a traveacutes del lenguaje fundamentacioacuten de la razoacuten de la

107

moral por ejemplo- consiste en que al conocer o razonar pershydemos de vista al individuo en su singularidad Soacutelo nos aproxishymamos a eacutel a tientas a bulto Ahora bien iquestqueacute es lo que indivishydualiza al hombre El sufrimiento deciacutea Hermann Cohen1o El sufrimiento resume la historia maacutes secreta de cada cual y es la clave de lo que realmente somos La pregunta por la identidad no es dice Metz la de iquestquieacuten piensa o iquestquieacuten habla sino iquestquieacuten sufre1I Si eso es asiacute resulta que lo que el concepto no aprehende es la historia passionis de cada cual Y eso siacute lo puede aprehender la memoria puede detenerse en el individuo narrar su estado y plantear su queja Parafraseando a la Dialeacutectica de la ilustracioacuten bien podemos decir que la ciencia es estadiacutestica y al conocimienshyto de la memoria le basta un soacutelo campo de concentracioacutemgt

c) A la justicia anamneacutetica pertenece el descubrimiento de que hay dos visiones de la realidad la de los vencedores y la de los vencidos Lo dice escueta y precisamente Benjamin en su tesis octava laquola tradicioacuten de los oprimidos nos ensentildea entretanto que el estado de excepcioacuten es la reglaraquo 12 Para los vencedores la susshypensioacuten de los derechos el tratamiento del hombre como nuda vida es decir todo lo que el estado de excepcioacuten conlleva es una media excepcional transitoria conducente al control y superashycioacuten de un conflicto Es toda la doctrina legal del estado de excepshycioacuten la que apunta en esa direccioacuten Pues bien dice Benjamin para los oprimidos esa excepcionalidad es la regla Siempre han vivido asiacute excepcionalmente suspendidos en sus derechos

Benjamin procede a sacar una necesaria consecuencia debeshymos llegar a un concepto de historia que resulte coherente con elloraquo (GS 1 1 697) No seriacutea coherente con esta doble experiencia la construccioacuten de un concepto de historia que reconciliara las dos visiones al precio de pasar por alto lo que viven los oprimidos Hay que construir por el contrario un concepto de historia verteshybrado en tomo a esa experiencia de injusticia permanente Y ese concepto no puede ser otro que acabar con ese continuum opreshysor o dicho en su lenguaje declarar el verdadero estado de excepshycioacuten al estado real de excepcioacuten

La razoacuten de esta urgencia viene dada por el lugar que en el pensamiento moderno ocupa la salida en falso a esa doble visioacuten de la historia Me refiero al ambiguo concepto de igualdad Nad~

108

que objetar al noble concepto de igualdad pero siacute desconfiar de eacutel cuando con eacutel se pretende calificar de los hombres reales Cuando la realidad es de desigualdad hablar de igualdad es caer en el igualitarismo es decir en la igualdad como ideologiacutea Y eacutesta es la trampa en que se encuentra atrapada la modernidad descubre el presente de la sociedad como desigualdad causada por el hombre pero no encuentra otra propuesta poliacutetica que el Contrato social es decir un orden poliacutetico fundado en la simulacioacuten de que todos los hombres son iguales13

Rousseau por ejemplo para explicar las injusticias y las miseshyrias derivadas de la injusticia que caracterizan a las sociedades modernas recurrioacute a la ficcioacuten de un estado natural14 que le va a permitir elaborar una serie de rasgos caracteriacutesticos del ser humano que alperderse en el camino de la constitucioacuten del estado o sociedad civil echaraacuten luz sobre la profundidad de los problemas que planshytea la sociedad moderna asiacute como el sentido en el que deben dirigirse las soluciones El objetivo del constructo estado natural es explicar la naturaleza de la sociedad civil Desde aquel horizonshyte se perciben con exactitud los problemas de legitimacioacuten que tiene el orden civil y se puede porconsiguiente dar una respuesta adecuada Pues bien el estado natural en cuanto contrapuesto al estado civil no se caracteriza tanto por su aislamiento o soledad como por ser un estado de igualdad e independencia los hombres son tan radicalmente iguales en el estado natural que cualquier sombra de sometimiento es inimaginable Los hombres son tan iguales entre siacute como lo fueran los animales de la misma especie antes de que se produjeran las variantes que ahora conocemos 15

Aunque nada hay en el hombre natural que permita divisar algo asiacute como una inclinacioacuten natural hacia la vida en sociedad lo cierto es que eacutesta se produce debida a factores externos que oblishygan a los hombres a vivir proacuteximos y luego en sociedad Y es la sociedad la que laquodeprava y pervierte al hombreraquo es decir es la soshyciedad la que acaba con aquella igualdad de la que disfrutaban aquellos seres naturales El tono de Rousseau no deja lugar a dushydas laquoel primero que al vallar un terreno se apresuroacute a decir esto es miacuteo y se encontroacute con gentes lo bastante simples para creerle fue el primer fundador de la sociedad civil Cuaacutentos criacutemenes cuaacutentas guerras cuaacutentas muertes cuaacutentas miserias y cuaacutentos hoshyrrores habriacutea ahorrado al geacutenero humano aquel que arrancando los postes o rellenando el foso hubiese gritado a sus semejantes

109

guardaos de escuchar a este impostor estaacuteis perdidos si olvidaacuteis que los frutos son de todos y que la tierra no pertenece a nadieraquo 16

Las desigualdades que encontramos en la sociedad civil son violaciones o perversiones de la situacioacuten igualitaria del estado natural Ahora se ve el intereacutes de la laboriosa descripcioacuten que ha hecho Rousseau del estado original poder juzgar la profundidad del mal presente a saber que la desigualdad presente ha sido causada por el hombre No es algo natural ni tampoco una decishysioacuten de los dioses es pese a tantas opiniones difundidas empeshyzando por la de Hobbes un producto de la sociedad ya constituishyda 17 Si hay que poner en el activo de la sociedad civil el desarrollo de la razoacuten y de la moral como dice en el Discours sur lineacutegaliteacute que soacutelo estaban en potencia en el estado natural lo primero que tiene que hacer el hombre adulto es hacerse responsable de los males presentes frutos del uso de la libertad y de la razoacuten 1S

La laquocaiacutedaraquo el mal radical histoacuterico es el de la desigualdad resultado de la apropiacioacuten particular de bienes comunes Yeso se produce en la sociedad civil es decir cuando el hombre se decide a hacerse con las riendas de la historia De esa manera concreta Rousseau el viejo relato biacuteblico seguacuten el cual la historia de la libertad supone la expulsioacuten del Paraiacuteso Lo que estaacute prefigushyrado en el mito es 10 que la humanidad tiene almacenado en su experiencia que el asentamiento de la injusticia en el mundo es cosa de la libertad humana

La respuesta al Discours sur lineacutegaliteacute es Du contrat social la construccioacuten de un orden poliacutetico basado en el supuesto o ficcioacuten de que los hombres contemporaacuteneos --esos mismos cuya historia de la desigualdad acaba de describir- son iguales Contra eso se rebela Benjamin cuando dice que hay que construir una historia que haga justicia a la experiencia de desigualdad que tienen los oprimidos Siguiendo esta criacutetica al culto de conceptos abstractos que camuflan la realidad Levinas llega a decir que la igualdad es in-moral Lo que es moral lo que hace brotar la fuente de la morashylidad es la diferencia del otro laquola moralidad no nace en la igualdad sino en el hecho de que las exigencias infinitas las de servir al pobre al extranjero a la viuda y al hueacuterfano convergen en un punto del universoraquo 19 La igualdad no es un principio moral porshyque para el autor de laquoLo eacutetico como filosofiacutea primeraraquo la moralishydad nace de la diferencia que supone la otroidad20 La igualdad vale ante la ley pero para ser moral el sujeto moral tiene que asushy

110

mir su singularidad incomparable y tiene que enfrentarse a sujetos que tambieacuten son incomparables La igualdad no puede afirmarse maacutes que generando agravio en el juicio universal pues asiacute avanza la historia laquopisando algunas florecillasraquo como deciacutea Hegel Y reshysume asiacute su tesis laquola justicia no seriacutea posible sin la singularidad sin la unicidad de la subjetividad En esta justicia la subjetivishydad no figura como razoacuten formal sino como individualidad la razoacuten formal soacutelo se encarna en un ser en la medida en que eacuteste pierde sUeleccioacuten y vale como todos los demaacutes La razoacuten formal soacutelo se encama en un ser que no tiene la fuerza de suponer bajo lo invisible de la historia lo invisible del juicioraquo (Levinas 1987260) La razoacuten formal construye el concepto de humanidad para esa razoacuten el hombre es nuacutemero o copia de esa humanidad es decir tiene en propio lo que el concepto atribuye a la humanidad Lo que esa razoacuten formal se pierde es la posibilidad de ver bajo lo visible lo invisible bajo el triunfo su costo social y humano De ahiacute la inmoshyralidad de un concepto tan ponderado como el de laquohumanidad si entendemos porello el concepto abstracto de hombre

La respuesta a la desigualdad histoacuterica es decir causada por el hombre no puede ser el igualitarismo sino la memoria iquestQue por queacute Porque eacutesta recuerda que las desigualdades existentes causadas en el pasado por el hombre tienen que ver con el preshysente Nuestro presente estaacute construido sobre esas injusticias pashysadas y nosotros los presentes somos los herederos de ese pasashydo injusto desde el momento en que nos identificamos con las circunstancias de nuestro nacimiento No somos paracaidistas venidos de las nubes a un mundo con problemas somos heredeshyros de un pasado Unos heredan las fortunas Yotros los infortushynios pero entre ellos hay una relacioacuten de responsabilidad Por eso hay que plantear frente a la estrategia del Contrato social que domina la democracia moderna otra de la responsabilidad entre herederos de un pasado injusto

El papel de la memoria es devolvemos la mirada del oprimido Ver el mundo con los ojos de las viacutectimas iquestCoacutemo lo ven De otra manera de manera diferente invertidamente Theodor Adorno lo explica diciendo que esa mirada debe parecerse a la de aquellos condenados en la Edad Media que eran crucificados cabeza abashyjo laquotal como la superficie de la Tierra tiene que haberse presentashydo a esas VIacutectimas en las infinitas horas de su agoniacutearaquo21

Veiacutean el mundo de otra manera con otra perspectiva El film

111

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 2: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

ante esa inversioacuten el resentido Ameacutery quiere que laquoel delito adquieshyra realidad moral para el criminal con el objeto de que se vea obligado a enfrentar la verdad de su crimenraquo (1 S1)

El resentido quiere compartir con el verdugo el caraacutecter moral del crimen Eso significa ante todo compartir la soledad de una experiencia fundamental que tiene la viacutectima pero desconoce el verdugo la de negar a desear que aquello nunca hubiera ocurrido Le duele que sea soacutelo viva con ese deseo y aspira a que el verdugo llegue a la misma experiencia Cuando ve al torturador nazi de Amberes Wajs ya en el patiacutebulo sintioacute que tambieacuten eacutel estaba deseando que aquello no hubiera ocurrido entonces laquodejoacute de ser enemigo para convertirse de nuevo en proacutejimoraquo (151) Jean Ameacutery no se hace por supuesto ilusiones Sabe que el sentido moral del crimen ha desaparecido de la conciencia contemporaacuteshynea Por empentildearse en recordarlo merecen la censura moral laquoyo y la gente como yo somos los Shylocks no soacutelo moralmente conshydenables a los ojos de los pueblos sino tambieacuten estafados en nuestra libra de carneraquo (158)

Vamos a intentar pues una aproximacioacuten a la justicia de las viacutectimas sin venganza conscientes eso siacute de su dificultad pues tendremos que veacuternoslas con un tipo de justicia que tenga en cuenta el tiempo -al pasado en primer lugar- yeso siacute que es problemaacutetico En alguacuten lugar he evocado el impacto que me sushypuso hace antildeos cuando varias decenas de joacutevenes protestaron con una acampada en La Castellana de Madrid contra la racaneshyda del Gobierno espantildeol por no cumplir su compromiso de enviar el 07 del PIB al Tercer Mundo Recuerdo que en muchas de aquenas tiendas colgaba un letrerito que deciacutea es de justiciaraquo Si es de justicia me deciacutea yo hay que daacuterselo porque es suyo y nososhytros se lo hemos robado Pero iquestcoacutemo fundamentar eso iquesten queacute derecho se apoyan iquesten queacute facultad de derecho se ensentildearaacute algo asiacute En ninguna ciertamente Y sin embargo aquella intuicioacuten era certera Lo que ahora intentaremos es dar alguacuten fundamento a la intuicioacuten que estaacute en la calle Hablemos pues de justicia

4 Hoy la justicia es un tema mayor de la reflexioacuten poliacutetica pues se la considera en palabras de uno de los nombres maacutes sentildeeshyros de la especialidad John Rawls laquoel fundamento moral de la sociedadraquo La sociedad moderna democraacutetica y liberal se legitishyma en tanto se base en principios de justicia

102

Lo primero que hay que decir es que este viejo y claacutesico tema de la poliacutetica ha sufrido una profunda transformacioacuten Para vishysualizar el cambio hoy se distingue entre ltltlo buenoraquo y lo justoraquo En el cesto de ltltlo buenoraquo se coloca la justicia de los antiguos que era una justicia para andar por casa en el cesto de laquolo justoraquo empero se ubican las modernas teodas de la justicia capaces de hacer propuestas aceptables por todo el mundo y no soacutelo para los de casa Sin querer detenerme en este asunto maacutes de lo impresshycindible quizaacute no sea ocioso recordar los trazos fundamentales y diferenciadores de la justicia de los antiguos y de los modernos

Para los antiguos (pensemos en una tradicioacuten que va de Arisshytoacuteteles a Tomaacutes de Aquino) la justicia es en primer lugar un dantildeo infligido a otro Objetividad y alteridad son los rasgos domishynantes hasta el punto de que para Tomaacutes la virtud de la justicia tiene que ver soacutelo con la reparacioacuten del dantildeo cauamp1do al otro siendo indiferente a la virtud de la justicia si quien repara lo hace por las buenas o por las malas La segunda caractedstica es la figura de la laquojusticia generalraquo Relacionamos habitualmente la justicia con la justa distribucioacuten de los bienes comunes para los antiguos eso seriacutea una forn1a de justicia particular pero ademaacutes y previamente estaacute la justicia general que consiste en la construcshycioacuten del bien comuacuten Eacuteste no es el PIB ni el patrimonio nacional sino los bienes comlmes es decir la suma de los bienes que proshycuran todos y cada uno de los singulares Para la construccioacuten del bien comuacuten los antiguos reclaman una virtud especial consistenshyte en ordenar los actos de las otras virtudes que pueden tener una finalidad particular hacia el bien comuacuten Para entender la origishynalidad de esta virtud de la justicia pensemos un momento en queacute consistida la injusticia contra la justicia general Una forma de injusticia seriacutea claro negarse a pagar impuestos pero tambieacuten la privacioacuten del talento de cada cual o mejor el no desalTollo de lo mejor de cada cual pues sin ese desarrollo la comunidad queda privada de muchos bienes comunes que podriacutean redundar en el bien de todos La justicia general reclama el desarrollo de todos y cada uno de los talentos individuales y por eso ninguna injusticia comparable a la frustracioacuten del proyecto de vida de cada indivishyduo La tercera nota tiene que ver con el lugar que cada cual ocushypa en el todo En estas teoriacuteas priva el concepto de proporcionalishydad sobre el de igualdad cada cual da seguacuten sus capacidades y recibe seguacuten sus necesidades Ahora bien si la justicia se define

103

en teacutenninos de proporcionalidad tambieacuten la injusticia si cada ser humano no es un nuacutemero equivalente de un todo sino un lugar especifico en el todo la respuesta a la injusticia que cada cual padezca no va por el camino del reparto equitativo sino del tratashymiento singularizadoo

La justicia de los modernos tiene otra loacutegica porque asume de entrada que hay que impartir justicia en una sociedad plural en la que circulan muchas ideas diferentes y opuestas sobre lo que es justo o injusto Para que en una sociedad asiacute la justicia tenga senshytido tiene que ser entendida y asumida libremente por todos Ya no hay lugar para la violencia ni para la autoridad si hablamos de justicia De ahiacute que si para los antiguos lo importante era el dantildeo hecho al otro aquiacute lo que importa es que nosotros decidashymos lo que es justo e injusto Desplazamiento pues del otro al nosotros Y es que para que la justicia sea vaacutelida para todos tiene que ser decidida por todos ahora bien como cada cual tiene un intereacutes propio importa no soacutelo que todos decidan sino ademaacutes que decidan de suerte que lo que cada uno decide valga para el otro para eso hay que decidir imparcialmente superando pues los propios intereses y experiencias Pero iquestcoacutemo decidir imparshycialmente Ya lo hemos avanzado decidiendo libremente sin deshyjarse presionar por intereses ni experiencias de injusticia Este punto es fundamental la justicia es decir la fijacioacuten de unas reshyglas de juego universales aceptables para todos exige que decidashymos en las mismas condiciones abstrayendo de la situacioacuten de dominio o sumisioacuten igualmente libres El acento se pone por tanshyto en la libertad incluso si hablamos de igualdad se sobreentienshyde que es igualdad en la libertad Esto ha llevado a un eminente filoacutesofo de derecho Santiago Nino a decir que la justicia modershyna laquoconsiste en un reparto igualitario de la libertadraquos mientras que -cabe comentar por nuestra parte- siempre habiacutea sido un reparto equitativo del pan de bienes materiales La libertad es muy importante pero no hasta el punto de subsumir la igualdad la igualdad ha crecido en el humus del hambre Por eso conviene no confundir sino distinguir entre igualdad y justicia (El hambre -como deciacutea Bloch- es la primera lamparilla en la que echar aceiteraquo Una segunda nota la constituye la preeminencia de la imparcialidad y de la igualdad sobre la proporcionalidad Se conshysuma asiacute el tratamiento no materialista de la igualdad de la moshydernidad A la modernidad le importa sobre todo acabar con una

104

concepcioacuten jerarquizada del hombre por eso reinventa el mito de un Estado natural igualitario roto por la sociedad y que ahora hay que restaurar por el camino del Contrato social Pese a que los hombres viven y son desiguales se les declara iguales en nombre de la razoacuten para que puedan ser sujetos de ese nuevo contrato social que alumbraraacute el orden poliacutetico de la modernidad

Nos podemos preguntar queacute lugar ocupa en estas teoriacuteas de los antiguos y de los modernos el pasado Muy escasa El teoacuterico de la justicia moderna es como un paracaidista que cae en una isla desierta en la que descubre una vez en tierra que hay probleshymas de convivencia por la desigualdad existente Entonces el reshycieacuten caiacutedo que tiene buenos principios morales se pone manos a la obra para resolver esos problemas de una manera racional6

Pero lo que alliacute se encuentra no tiene nada que ver con eacutel Son problemas que estaacuten ahiacute como los riacuteos y las montantildeas Rawls no quiere ni oiacuter hablar de la revelacioacuten que hace Rousseau en su ficticia reconstruccioacuten del Origen de la desigualdad entre los homshybres a saber que han sido los hombres con su inteligencia y voshy

los que han causado la desigualdad entre los hombres Rawls prefiere la inocencia original del teoacuterico

Y iquestlas viacutectimas iquestqueacute consideracioacuten tienen ahiacute las viacutectimas Irrelevante Si cabe la justicia ha reflexionado maacutes sobre el verdushygo Pensemos en la figura juriacutedica de la amnistiacutea que solemos trashyducir por perdoacuten al autor de un delito o de un crimen Originariashymente sin embargo la amnistiacutea era el castigo por recordar desgrashycias pasadas7 Penalizaba el recuerdo de sufrimientos pasados al tiempo que integraba al criminal en la sociedad vigente A la justishycia como a la poliacutetica lo que le interesa son los vivos no los muershytos Por eso estaacute dispuesta a todo tipo de generosidad respecto a lo ocurrido si de ello se derivan bienes para los supervivientes8

5 iquestQueacute significa una justicia que tenga en cuenta el pasado

a) Significa en primer lugar responder a una sensibilidad moral nueva Se multiplican las sentildeales que demandan una comshyprensioacuten de la justicia que desborde los estrechos liacutemites del tiemshypo y del espacio en la que pennanecfa encerrada desde sus inicios Del desbordamiento espacial da fe el Tribunal Internacional de la Haya o los avatares recientes del procesamiento a Augusto Pinoshychet en esos casos la justicia ha salido de los liacutemites territoriales

105

del propio Estado Pero nos interesa en este momento el desborshydamiento temporal de la justicia Un luacuteto de esta luacutestoria lo represhysentoacute el Juicio de Nuumlrenberg a los criminales nazis Ahiacute se fraguoacute la figura juriacutedica de laquocriacutemenes contra la humanidadraquo hay criacutemeshynes en efecto que atentan a la humanidad mutilaacutendola en algushyno de sus momentos vitales Pasa con la humanidad como con la naturaleza que hay atentados que suponen un dantildeo irreversible pues pueden significar la desaparicioacuten de una especie animal o vegetal Lo mismo con la humanidad hay atentados que ponen en peligro cualidades convicciones o convenciones forjadas a lo largo de los siglos En 1964 el Parlamento franceacutes votoacute una ley que declaraba la imprescriptibilidad de los susodichos criacutemenes contra la humanidad Se estaban refiriendo loacutegicamente al genoshycidio No hay duda de que esas dos medidas han significado un paso de gigante en la luacutestoria moral del derecho Pero tampoco hay que negar que es una decisioacuten de difiacutecil justificacioacuten teoacuterica iquestpor queacute soacutelo determinados criacutemenes -los genociacutedios- son los que no prescriben iquestpor queacute han de prescribir otro tipo de criacutemeshynes cometidos contra seres tan inocentes como las VIacutectimas de las caacutemaras de gas La dificultad de trazar un liacutemite a la imprescripshytibilidad explica que vayan sumaacutendose los casos de criacutemenes pashysados cuyas actas no se dan por canceladas sino que son reabiershytas para plantear tambieacuten la vigencia de sus derechos insatisfeshychos Me refiero a las denuncias presentadas por descendientes de antiguos esclavos o por los zapatistas chiapanecos Estamos pues ante una nueva sensibilidad respecto a la responsabilidad actual por criacutemenes pasados que va creciendo

b) Lo que en segundo lugar define nodalmente la justicia anamneacutetica es entender la justicia como respuesta a la experienshycia de injusticia Esta afirmacioacuten parece de perogrullo habida cuenta de la frecuencia con la que los teoacutericos modernos de la justicia justifican la importancia de su tarea aludiendo a la vigenshycia y virulencia de injusticias presentes Lo misterioso de estas confesiones es la difuminacioacuten de la cruda realidad conforme avanza la reflexioacuten teoacuterica de suerte que la justicia acaba siendo una teoriacutea abstracta es decir que conscientemente abstrae de la realidad para ganar ese grado de universalidad que estima imshyprescindible Lo que aquiacute se dice es por el contrario que no soacutelo como desencadenamiento sino como ingrediente substantivo la

106

experiencia de injusticia subyace a toda la elaboracioacuten de la teoriacutea de la justicia

iquestYen queacute consiste la experiencia de injusticia Es loacutegico que la uacutenica respuesta a esta pregunta es la remisioacuten a los hechos la escucha de los gritos o del duelo que causa el sufrimiento humashyno Pero para poder llegar ahiacute procede partir de la experiencia de injusticias procesada por la humanidad a lo largo de los sishyglos en el lenguaje La idea es de Benjamiacuten y se trata de una idea fecunda9

Walter Benjamiacuten distingue entre el lenguaje de las cosas y el lenguaje de los hombres Las cosas del mundo tienen una esencia linguumliacutestica porque el mundo ha sido creado por el lenguaje Lo que pasa es que las cosas son mudas no pueden expresarse sino es a traveacutes del lenguaje humano Eso sume a la naturaleza en una proshyfunda tristeza y en un duelo permanente porque las cosas no hashyblan y lo de ellas se dice expresa mallo que son linguumliacutesticamente

Y tambieacuten el lenguaje humano arrastra una grave herida Para entenderlo hay que recordar la distincioacuten benjaminiana entre el lenguaje adaacutemico y el posadaacutemico El primero era el lenguaje del Paraiacuteso alli tenia Adam la facultad de nombrar de poner nombre a las cosas es decir de dar con la palabra exacta correspondiente al ser linguumliacutestico de cada ser o cosa Esa facultad se perdioacute con la caiacuteda dando origen al lenguaje posadaacutemico que es un agotador intento de dar vueltas en tomo a las cosas sin llegar a nombrarlas Charlataneriacutea es el lenguaje de los hombres histoacutericos La herida consiste en no poder nombrar las cosas es decir en no poder aproximamos a ellas maacutes que torpemente a tientas mediante conceptos

La injusticia codificada en el lenguaje sentildeala por un lado la insuficiente explicitacioacuten del ser linguumliacutestico de las cosas de ahiacute el duelo de la naturaleza y por otro no poder aproximamos al indishyviduo en su singularidad soacutelo le conocemos a eacutel y sus circunstanshycias globalmente mediante el conocimiento que proporciona el concepto

Uegados a este punto podemos preguntamos queacute tiene que ver esa doble experiencia de injusticia con la memoria puesto que estamos hablando de los componentes de una justicia anamneacutetishyca Tiene mucho que ver Deciacutea hace un momento que la gran injusticia del lenguaje humano -y por tanto de todo lo que se expresa a traveacutes del lenguaje fundamentacioacuten de la razoacuten de la

107

moral por ejemplo- consiste en que al conocer o razonar pershydemos de vista al individuo en su singularidad Soacutelo nos aproxishymamos a eacutel a tientas a bulto Ahora bien iquestqueacute es lo que indivishydualiza al hombre El sufrimiento deciacutea Hermann Cohen1o El sufrimiento resume la historia maacutes secreta de cada cual y es la clave de lo que realmente somos La pregunta por la identidad no es dice Metz la de iquestquieacuten piensa o iquestquieacuten habla sino iquestquieacuten sufre1I Si eso es asiacute resulta que lo que el concepto no aprehende es la historia passionis de cada cual Y eso siacute lo puede aprehender la memoria puede detenerse en el individuo narrar su estado y plantear su queja Parafraseando a la Dialeacutectica de la ilustracioacuten bien podemos decir que la ciencia es estadiacutestica y al conocimienshyto de la memoria le basta un soacutelo campo de concentracioacutemgt

c) A la justicia anamneacutetica pertenece el descubrimiento de que hay dos visiones de la realidad la de los vencedores y la de los vencidos Lo dice escueta y precisamente Benjamin en su tesis octava laquola tradicioacuten de los oprimidos nos ensentildea entretanto que el estado de excepcioacuten es la reglaraquo 12 Para los vencedores la susshypensioacuten de los derechos el tratamiento del hombre como nuda vida es decir todo lo que el estado de excepcioacuten conlleva es una media excepcional transitoria conducente al control y superashycioacuten de un conflicto Es toda la doctrina legal del estado de excepshycioacuten la que apunta en esa direccioacuten Pues bien dice Benjamin para los oprimidos esa excepcionalidad es la regla Siempre han vivido asiacute excepcionalmente suspendidos en sus derechos

Benjamin procede a sacar una necesaria consecuencia debeshymos llegar a un concepto de historia que resulte coherente con elloraquo (GS 1 1 697) No seriacutea coherente con esta doble experiencia la construccioacuten de un concepto de historia que reconciliara las dos visiones al precio de pasar por alto lo que viven los oprimidos Hay que construir por el contrario un concepto de historia verteshybrado en tomo a esa experiencia de injusticia permanente Y ese concepto no puede ser otro que acabar con ese continuum opreshysor o dicho en su lenguaje declarar el verdadero estado de excepshycioacuten al estado real de excepcioacuten

La razoacuten de esta urgencia viene dada por el lugar que en el pensamiento moderno ocupa la salida en falso a esa doble visioacuten de la historia Me refiero al ambiguo concepto de igualdad Nad~

108

que objetar al noble concepto de igualdad pero siacute desconfiar de eacutel cuando con eacutel se pretende calificar de los hombres reales Cuando la realidad es de desigualdad hablar de igualdad es caer en el igualitarismo es decir en la igualdad como ideologiacutea Y eacutesta es la trampa en que se encuentra atrapada la modernidad descubre el presente de la sociedad como desigualdad causada por el hombre pero no encuentra otra propuesta poliacutetica que el Contrato social es decir un orden poliacutetico fundado en la simulacioacuten de que todos los hombres son iguales13

Rousseau por ejemplo para explicar las injusticias y las miseshyrias derivadas de la injusticia que caracterizan a las sociedades modernas recurrioacute a la ficcioacuten de un estado natural14 que le va a permitir elaborar una serie de rasgos caracteriacutesticos del ser humano que alperderse en el camino de la constitucioacuten del estado o sociedad civil echaraacuten luz sobre la profundidad de los problemas que planshytea la sociedad moderna asiacute como el sentido en el que deben dirigirse las soluciones El objetivo del constructo estado natural es explicar la naturaleza de la sociedad civil Desde aquel horizonshyte se perciben con exactitud los problemas de legitimacioacuten que tiene el orden civil y se puede porconsiguiente dar una respuesta adecuada Pues bien el estado natural en cuanto contrapuesto al estado civil no se caracteriza tanto por su aislamiento o soledad como por ser un estado de igualdad e independencia los hombres son tan radicalmente iguales en el estado natural que cualquier sombra de sometimiento es inimaginable Los hombres son tan iguales entre siacute como lo fueran los animales de la misma especie antes de que se produjeran las variantes que ahora conocemos 15

Aunque nada hay en el hombre natural que permita divisar algo asiacute como una inclinacioacuten natural hacia la vida en sociedad lo cierto es que eacutesta se produce debida a factores externos que oblishygan a los hombres a vivir proacuteximos y luego en sociedad Y es la sociedad la que laquodeprava y pervierte al hombreraquo es decir es la soshyciedad la que acaba con aquella igualdad de la que disfrutaban aquellos seres naturales El tono de Rousseau no deja lugar a dushydas laquoel primero que al vallar un terreno se apresuroacute a decir esto es miacuteo y se encontroacute con gentes lo bastante simples para creerle fue el primer fundador de la sociedad civil Cuaacutentos criacutemenes cuaacutentas guerras cuaacutentas muertes cuaacutentas miserias y cuaacutentos hoshyrrores habriacutea ahorrado al geacutenero humano aquel que arrancando los postes o rellenando el foso hubiese gritado a sus semejantes

109

guardaos de escuchar a este impostor estaacuteis perdidos si olvidaacuteis que los frutos son de todos y que la tierra no pertenece a nadieraquo 16

Las desigualdades que encontramos en la sociedad civil son violaciones o perversiones de la situacioacuten igualitaria del estado natural Ahora se ve el intereacutes de la laboriosa descripcioacuten que ha hecho Rousseau del estado original poder juzgar la profundidad del mal presente a saber que la desigualdad presente ha sido causada por el hombre No es algo natural ni tampoco una decishysioacuten de los dioses es pese a tantas opiniones difundidas empeshyzando por la de Hobbes un producto de la sociedad ya constituishyda 17 Si hay que poner en el activo de la sociedad civil el desarrollo de la razoacuten y de la moral como dice en el Discours sur lineacutegaliteacute que soacutelo estaban en potencia en el estado natural lo primero que tiene que hacer el hombre adulto es hacerse responsable de los males presentes frutos del uso de la libertad y de la razoacuten 1S

La laquocaiacutedaraquo el mal radical histoacuterico es el de la desigualdad resultado de la apropiacioacuten particular de bienes comunes Yeso se produce en la sociedad civil es decir cuando el hombre se decide a hacerse con las riendas de la historia De esa manera concreta Rousseau el viejo relato biacuteblico seguacuten el cual la historia de la libertad supone la expulsioacuten del Paraiacuteso Lo que estaacute prefigushyrado en el mito es 10 que la humanidad tiene almacenado en su experiencia que el asentamiento de la injusticia en el mundo es cosa de la libertad humana

La respuesta al Discours sur lineacutegaliteacute es Du contrat social la construccioacuten de un orden poliacutetico basado en el supuesto o ficcioacuten de que los hombres contemporaacuteneos --esos mismos cuya historia de la desigualdad acaba de describir- son iguales Contra eso se rebela Benjamin cuando dice que hay que construir una historia que haga justicia a la experiencia de desigualdad que tienen los oprimidos Siguiendo esta criacutetica al culto de conceptos abstractos que camuflan la realidad Levinas llega a decir que la igualdad es in-moral Lo que es moral lo que hace brotar la fuente de la morashylidad es la diferencia del otro laquola moralidad no nace en la igualdad sino en el hecho de que las exigencias infinitas las de servir al pobre al extranjero a la viuda y al hueacuterfano convergen en un punto del universoraquo 19 La igualdad no es un principio moral porshyque para el autor de laquoLo eacutetico como filosofiacutea primeraraquo la moralishydad nace de la diferencia que supone la otroidad20 La igualdad vale ante la ley pero para ser moral el sujeto moral tiene que asushy

110

mir su singularidad incomparable y tiene que enfrentarse a sujetos que tambieacuten son incomparables La igualdad no puede afirmarse maacutes que generando agravio en el juicio universal pues asiacute avanza la historia laquopisando algunas florecillasraquo como deciacutea Hegel Y reshysume asiacute su tesis laquola justicia no seriacutea posible sin la singularidad sin la unicidad de la subjetividad En esta justicia la subjetivishydad no figura como razoacuten formal sino como individualidad la razoacuten formal soacutelo se encarna en un ser en la medida en que eacuteste pierde sUeleccioacuten y vale como todos los demaacutes La razoacuten formal soacutelo se encama en un ser que no tiene la fuerza de suponer bajo lo invisible de la historia lo invisible del juicioraquo (Levinas 1987260) La razoacuten formal construye el concepto de humanidad para esa razoacuten el hombre es nuacutemero o copia de esa humanidad es decir tiene en propio lo que el concepto atribuye a la humanidad Lo que esa razoacuten formal se pierde es la posibilidad de ver bajo lo visible lo invisible bajo el triunfo su costo social y humano De ahiacute la inmoshyralidad de un concepto tan ponderado como el de laquohumanidad si entendemos porello el concepto abstracto de hombre

La respuesta a la desigualdad histoacuterica es decir causada por el hombre no puede ser el igualitarismo sino la memoria iquestQue por queacute Porque eacutesta recuerda que las desigualdades existentes causadas en el pasado por el hombre tienen que ver con el preshysente Nuestro presente estaacute construido sobre esas injusticias pashysadas y nosotros los presentes somos los herederos de ese pasashydo injusto desde el momento en que nos identificamos con las circunstancias de nuestro nacimiento No somos paracaidistas venidos de las nubes a un mundo con problemas somos heredeshyros de un pasado Unos heredan las fortunas Yotros los infortushynios pero entre ellos hay una relacioacuten de responsabilidad Por eso hay que plantear frente a la estrategia del Contrato social que domina la democracia moderna otra de la responsabilidad entre herederos de un pasado injusto

El papel de la memoria es devolvemos la mirada del oprimido Ver el mundo con los ojos de las viacutectimas iquestCoacutemo lo ven De otra manera de manera diferente invertidamente Theodor Adorno lo explica diciendo que esa mirada debe parecerse a la de aquellos condenados en la Edad Media que eran crucificados cabeza abashyjo laquotal como la superficie de la Tierra tiene que haberse presentashydo a esas VIacutectimas en las infinitas horas de su agoniacutearaquo21

Veiacutean el mundo de otra manera con otra perspectiva El film

111

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 3: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

en teacutenninos de proporcionalidad tambieacuten la injusticia si cada ser humano no es un nuacutemero equivalente de un todo sino un lugar especifico en el todo la respuesta a la injusticia que cada cual padezca no va por el camino del reparto equitativo sino del tratashymiento singularizadoo

La justicia de los modernos tiene otra loacutegica porque asume de entrada que hay que impartir justicia en una sociedad plural en la que circulan muchas ideas diferentes y opuestas sobre lo que es justo o injusto Para que en una sociedad asiacute la justicia tenga senshytido tiene que ser entendida y asumida libremente por todos Ya no hay lugar para la violencia ni para la autoridad si hablamos de justicia De ahiacute que si para los antiguos lo importante era el dantildeo hecho al otro aquiacute lo que importa es que nosotros decidashymos lo que es justo e injusto Desplazamiento pues del otro al nosotros Y es que para que la justicia sea vaacutelida para todos tiene que ser decidida por todos ahora bien como cada cual tiene un intereacutes propio importa no soacutelo que todos decidan sino ademaacutes que decidan de suerte que lo que cada uno decide valga para el otro para eso hay que decidir imparcialmente superando pues los propios intereses y experiencias Pero iquestcoacutemo decidir imparshycialmente Ya lo hemos avanzado decidiendo libremente sin deshyjarse presionar por intereses ni experiencias de injusticia Este punto es fundamental la justicia es decir la fijacioacuten de unas reshyglas de juego universales aceptables para todos exige que decidashymos en las mismas condiciones abstrayendo de la situacioacuten de dominio o sumisioacuten igualmente libres El acento se pone por tanshyto en la libertad incluso si hablamos de igualdad se sobreentienshyde que es igualdad en la libertad Esto ha llevado a un eminente filoacutesofo de derecho Santiago Nino a decir que la justicia modershyna laquoconsiste en un reparto igualitario de la libertadraquos mientras que -cabe comentar por nuestra parte- siempre habiacutea sido un reparto equitativo del pan de bienes materiales La libertad es muy importante pero no hasta el punto de subsumir la igualdad la igualdad ha crecido en el humus del hambre Por eso conviene no confundir sino distinguir entre igualdad y justicia (El hambre -como deciacutea Bloch- es la primera lamparilla en la que echar aceiteraquo Una segunda nota la constituye la preeminencia de la imparcialidad y de la igualdad sobre la proporcionalidad Se conshysuma asiacute el tratamiento no materialista de la igualdad de la moshydernidad A la modernidad le importa sobre todo acabar con una

104

concepcioacuten jerarquizada del hombre por eso reinventa el mito de un Estado natural igualitario roto por la sociedad y que ahora hay que restaurar por el camino del Contrato social Pese a que los hombres viven y son desiguales se les declara iguales en nombre de la razoacuten para que puedan ser sujetos de ese nuevo contrato social que alumbraraacute el orden poliacutetico de la modernidad

Nos podemos preguntar queacute lugar ocupa en estas teoriacuteas de los antiguos y de los modernos el pasado Muy escasa El teoacuterico de la justicia moderna es como un paracaidista que cae en una isla desierta en la que descubre una vez en tierra que hay probleshymas de convivencia por la desigualdad existente Entonces el reshycieacuten caiacutedo que tiene buenos principios morales se pone manos a la obra para resolver esos problemas de una manera racional6

Pero lo que alliacute se encuentra no tiene nada que ver con eacutel Son problemas que estaacuten ahiacute como los riacuteos y las montantildeas Rawls no quiere ni oiacuter hablar de la revelacioacuten que hace Rousseau en su ficticia reconstruccioacuten del Origen de la desigualdad entre los homshybres a saber que han sido los hombres con su inteligencia y voshy

los que han causado la desigualdad entre los hombres Rawls prefiere la inocencia original del teoacuterico

Y iquestlas viacutectimas iquestqueacute consideracioacuten tienen ahiacute las viacutectimas Irrelevante Si cabe la justicia ha reflexionado maacutes sobre el verdushygo Pensemos en la figura juriacutedica de la amnistiacutea que solemos trashyducir por perdoacuten al autor de un delito o de un crimen Originariashymente sin embargo la amnistiacutea era el castigo por recordar desgrashycias pasadas7 Penalizaba el recuerdo de sufrimientos pasados al tiempo que integraba al criminal en la sociedad vigente A la justishycia como a la poliacutetica lo que le interesa son los vivos no los muershytos Por eso estaacute dispuesta a todo tipo de generosidad respecto a lo ocurrido si de ello se derivan bienes para los supervivientes8

5 iquestQueacute significa una justicia que tenga en cuenta el pasado

a) Significa en primer lugar responder a una sensibilidad moral nueva Se multiplican las sentildeales que demandan una comshyprensioacuten de la justicia que desborde los estrechos liacutemites del tiemshypo y del espacio en la que pennanecfa encerrada desde sus inicios Del desbordamiento espacial da fe el Tribunal Internacional de la Haya o los avatares recientes del procesamiento a Augusto Pinoshychet en esos casos la justicia ha salido de los liacutemites territoriales

105

del propio Estado Pero nos interesa en este momento el desborshydamiento temporal de la justicia Un luacuteto de esta luacutestoria lo represhysentoacute el Juicio de Nuumlrenberg a los criminales nazis Ahiacute se fraguoacute la figura juriacutedica de laquocriacutemenes contra la humanidadraquo hay criacutemeshynes en efecto que atentan a la humanidad mutilaacutendola en algushyno de sus momentos vitales Pasa con la humanidad como con la naturaleza que hay atentados que suponen un dantildeo irreversible pues pueden significar la desaparicioacuten de una especie animal o vegetal Lo mismo con la humanidad hay atentados que ponen en peligro cualidades convicciones o convenciones forjadas a lo largo de los siglos En 1964 el Parlamento franceacutes votoacute una ley que declaraba la imprescriptibilidad de los susodichos criacutemenes contra la humanidad Se estaban refiriendo loacutegicamente al genoshycidio No hay duda de que esas dos medidas han significado un paso de gigante en la luacutestoria moral del derecho Pero tampoco hay que negar que es una decisioacuten de difiacutecil justificacioacuten teoacuterica iquestpor queacute soacutelo determinados criacutemenes -los genociacutedios- son los que no prescriben iquestpor queacute han de prescribir otro tipo de criacutemeshynes cometidos contra seres tan inocentes como las VIacutectimas de las caacutemaras de gas La dificultad de trazar un liacutemite a la imprescripshytibilidad explica que vayan sumaacutendose los casos de criacutemenes pashysados cuyas actas no se dan por canceladas sino que son reabiershytas para plantear tambieacuten la vigencia de sus derechos insatisfeshychos Me refiero a las denuncias presentadas por descendientes de antiguos esclavos o por los zapatistas chiapanecos Estamos pues ante una nueva sensibilidad respecto a la responsabilidad actual por criacutemenes pasados que va creciendo

b) Lo que en segundo lugar define nodalmente la justicia anamneacutetica es entender la justicia como respuesta a la experienshycia de injusticia Esta afirmacioacuten parece de perogrullo habida cuenta de la frecuencia con la que los teoacutericos modernos de la justicia justifican la importancia de su tarea aludiendo a la vigenshycia y virulencia de injusticias presentes Lo misterioso de estas confesiones es la difuminacioacuten de la cruda realidad conforme avanza la reflexioacuten teoacuterica de suerte que la justicia acaba siendo una teoriacutea abstracta es decir que conscientemente abstrae de la realidad para ganar ese grado de universalidad que estima imshyprescindible Lo que aquiacute se dice es por el contrario que no soacutelo como desencadenamiento sino como ingrediente substantivo la

106

experiencia de injusticia subyace a toda la elaboracioacuten de la teoriacutea de la justicia

iquestYen queacute consiste la experiencia de injusticia Es loacutegico que la uacutenica respuesta a esta pregunta es la remisioacuten a los hechos la escucha de los gritos o del duelo que causa el sufrimiento humashyno Pero para poder llegar ahiacute procede partir de la experiencia de injusticias procesada por la humanidad a lo largo de los sishyglos en el lenguaje La idea es de Benjamiacuten y se trata de una idea fecunda9

Walter Benjamiacuten distingue entre el lenguaje de las cosas y el lenguaje de los hombres Las cosas del mundo tienen una esencia linguumliacutestica porque el mundo ha sido creado por el lenguaje Lo que pasa es que las cosas son mudas no pueden expresarse sino es a traveacutes del lenguaje humano Eso sume a la naturaleza en una proshyfunda tristeza y en un duelo permanente porque las cosas no hashyblan y lo de ellas se dice expresa mallo que son linguumliacutesticamente

Y tambieacuten el lenguaje humano arrastra una grave herida Para entenderlo hay que recordar la distincioacuten benjaminiana entre el lenguaje adaacutemico y el posadaacutemico El primero era el lenguaje del Paraiacuteso alli tenia Adam la facultad de nombrar de poner nombre a las cosas es decir de dar con la palabra exacta correspondiente al ser linguumliacutestico de cada ser o cosa Esa facultad se perdioacute con la caiacuteda dando origen al lenguaje posadaacutemico que es un agotador intento de dar vueltas en tomo a las cosas sin llegar a nombrarlas Charlataneriacutea es el lenguaje de los hombres histoacutericos La herida consiste en no poder nombrar las cosas es decir en no poder aproximamos a ellas maacutes que torpemente a tientas mediante conceptos

La injusticia codificada en el lenguaje sentildeala por un lado la insuficiente explicitacioacuten del ser linguumliacutestico de las cosas de ahiacute el duelo de la naturaleza y por otro no poder aproximamos al indishyviduo en su singularidad soacutelo le conocemos a eacutel y sus circunstanshycias globalmente mediante el conocimiento que proporciona el concepto

Uegados a este punto podemos preguntamos queacute tiene que ver esa doble experiencia de injusticia con la memoria puesto que estamos hablando de los componentes de una justicia anamneacutetishyca Tiene mucho que ver Deciacutea hace un momento que la gran injusticia del lenguaje humano -y por tanto de todo lo que se expresa a traveacutes del lenguaje fundamentacioacuten de la razoacuten de la

107

moral por ejemplo- consiste en que al conocer o razonar pershydemos de vista al individuo en su singularidad Soacutelo nos aproxishymamos a eacutel a tientas a bulto Ahora bien iquestqueacute es lo que indivishydualiza al hombre El sufrimiento deciacutea Hermann Cohen1o El sufrimiento resume la historia maacutes secreta de cada cual y es la clave de lo que realmente somos La pregunta por la identidad no es dice Metz la de iquestquieacuten piensa o iquestquieacuten habla sino iquestquieacuten sufre1I Si eso es asiacute resulta que lo que el concepto no aprehende es la historia passionis de cada cual Y eso siacute lo puede aprehender la memoria puede detenerse en el individuo narrar su estado y plantear su queja Parafraseando a la Dialeacutectica de la ilustracioacuten bien podemos decir que la ciencia es estadiacutestica y al conocimienshyto de la memoria le basta un soacutelo campo de concentracioacutemgt

c) A la justicia anamneacutetica pertenece el descubrimiento de que hay dos visiones de la realidad la de los vencedores y la de los vencidos Lo dice escueta y precisamente Benjamin en su tesis octava laquola tradicioacuten de los oprimidos nos ensentildea entretanto que el estado de excepcioacuten es la reglaraquo 12 Para los vencedores la susshypensioacuten de los derechos el tratamiento del hombre como nuda vida es decir todo lo que el estado de excepcioacuten conlleva es una media excepcional transitoria conducente al control y superashycioacuten de un conflicto Es toda la doctrina legal del estado de excepshycioacuten la que apunta en esa direccioacuten Pues bien dice Benjamin para los oprimidos esa excepcionalidad es la regla Siempre han vivido asiacute excepcionalmente suspendidos en sus derechos

Benjamin procede a sacar una necesaria consecuencia debeshymos llegar a un concepto de historia que resulte coherente con elloraquo (GS 1 1 697) No seriacutea coherente con esta doble experiencia la construccioacuten de un concepto de historia que reconciliara las dos visiones al precio de pasar por alto lo que viven los oprimidos Hay que construir por el contrario un concepto de historia verteshybrado en tomo a esa experiencia de injusticia permanente Y ese concepto no puede ser otro que acabar con ese continuum opreshysor o dicho en su lenguaje declarar el verdadero estado de excepshycioacuten al estado real de excepcioacuten

La razoacuten de esta urgencia viene dada por el lugar que en el pensamiento moderno ocupa la salida en falso a esa doble visioacuten de la historia Me refiero al ambiguo concepto de igualdad Nad~

108

que objetar al noble concepto de igualdad pero siacute desconfiar de eacutel cuando con eacutel se pretende calificar de los hombres reales Cuando la realidad es de desigualdad hablar de igualdad es caer en el igualitarismo es decir en la igualdad como ideologiacutea Y eacutesta es la trampa en que se encuentra atrapada la modernidad descubre el presente de la sociedad como desigualdad causada por el hombre pero no encuentra otra propuesta poliacutetica que el Contrato social es decir un orden poliacutetico fundado en la simulacioacuten de que todos los hombres son iguales13

Rousseau por ejemplo para explicar las injusticias y las miseshyrias derivadas de la injusticia que caracterizan a las sociedades modernas recurrioacute a la ficcioacuten de un estado natural14 que le va a permitir elaborar una serie de rasgos caracteriacutesticos del ser humano que alperderse en el camino de la constitucioacuten del estado o sociedad civil echaraacuten luz sobre la profundidad de los problemas que planshytea la sociedad moderna asiacute como el sentido en el que deben dirigirse las soluciones El objetivo del constructo estado natural es explicar la naturaleza de la sociedad civil Desde aquel horizonshyte se perciben con exactitud los problemas de legitimacioacuten que tiene el orden civil y se puede porconsiguiente dar una respuesta adecuada Pues bien el estado natural en cuanto contrapuesto al estado civil no se caracteriza tanto por su aislamiento o soledad como por ser un estado de igualdad e independencia los hombres son tan radicalmente iguales en el estado natural que cualquier sombra de sometimiento es inimaginable Los hombres son tan iguales entre siacute como lo fueran los animales de la misma especie antes de que se produjeran las variantes que ahora conocemos 15

Aunque nada hay en el hombre natural que permita divisar algo asiacute como una inclinacioacuten natural hacia la vida en sociedad lo cierto es que eacutesta se produce debida a factores externos que oblishygan a los hombres a vivir proacuteximos y luego en sociedad Y es la sociedad la que laquodeprava y pervierte al hombreraquo es decir es la soshyciedad la que acaba con aquella igualdad de la que disfrutaban aquellos seres naturales El tono de Rousseau no deja lugar a dushydas laquoel primero que al vallar un terreno se apresuroacute a decir esto es miacuteo y se encontroacute con gentes lo bastante simples para creerle fue el primer fundador de la sociedad civil Cuaacutentos criacutemenes cuaacutentas guerras cuaacutentas muertes cuaacutentas miserias y cuaacutentos hoshyrrores habriacutea ahorrado al geacutenero humano aquel que arrancando los postes o rellenando el foso hubiese gritado a sus semejantes

109

guardaos de escuchar a este impostor estaacuteis perdidos si olvidaacuteis que los frutos son de todos y que la tierra no pertenece a nadieraquo 16

Las desigualdades que encontramos en la sociedad civil son violaciones o perversiones de la situacioacuten igualitaria del estado natural Ahora se ve el intereacutes de la laboriosa descripcioacuten que ha hecho Rousseau del estado original poder juzgar la profundidad del mal presente a saber que la desigualdad presente ha sido causada por el hombre No es algo natural ni tampoco una decishysioacuten de los dioses es pese a tantas opiniones difundidas empeshyzando por la de Hobbes un producto de la sociedad ya constituishyda 17 Si hay que poner en el activo de la sociedad civil el desarrollo de la razoacuten y de la moral como dice en el Discours sur lineacutegaliteacute que soacutelo estaban en potencia en el estado natural lo primero que tiene que hacer el hombre adulto es hacerse responsable de los males presentes frutos del uso de la libertad y de la razoacuten 1S

La laquocaiacutedaraquo el mal radical histoacuterico es el de la desigualdad resultado de la apropiacioacuten particular de bienes comunes Yeso se produce en la sociedad civil es decir cuando el hombre se decide a hacerse con las riendas de la historia De esa manera concreta Rousseau el viejo relato biacuteblico seguacuten el cual la historia de la libertad supone la expulsioacuten del Paraiacuteso Lo que estaacute prefigushyrado en el mito es 10 que la humanidad tiene almacenado en su experiencia que el asentamiento de la injusticia en el mundo es cosa de la libertad humana

La respuesta al Discours sur lineacutegaliteacute es Du contrat social la construccioacuten de un orden poliacutetico basado en el supuesto o ficcioacuten de que los hombres contemporaacuteneos --esos mismos cuya historia de la desigualdad acaba de describir- son iguales Contra eso se rebela Benjamin cuando dice que hay que construir una historia que haga justicia a la experiencia de desigualdad que tienen los oprimidos Siguiendo esta criacutetica al culto de conceptos abstractos que camuflan la realidad Levinas llega a decir que la igualdad es in-moral Lo que es moral lo que hace brotar la fuente de la morashylidad es la diferencia del otro laquola moralidad no nace en la igualdad sino en el hecho de que las exigencias infinitas las de servir al pobre al extranjero a la viuda y al hueacuterfano convergen en un punto del universoraquo 19 La igualdad no es un principio moral porshyque para el autor de laquoLo eacutetico como filosofiacutea primeraraquo la moralishydad nace de la diferencia que supone la otroidad20 La igualdad vale ante la ley pero para ser moral el sujeto moral tiene que asushy

110

mir su singularidad incomparable y tiene que enfrentarse a sujetos que tambieacuten son incomparables La igualdad no puede afirmarse maacutes que generando agravio en el juicio universal pues asiacute avanza la historia laquopisando algunas florecillasraquo como deciacutea Hegel Y reshysume asiacute su tesis laquola justicia no seriacutea posible sin la singularidad sin la unicidad de la subjetividad En esta justicia la subjetivishydad no figura como razoacuten formal sino como individualidad la razoacuten formal soacutelo se encarna en un ser en la medida en que eacuteste pierde sUeleccioacuten y vale como todos los demaacutes La razoacuten formal soacutelo se encama en un ser que no tiene la fuerza de suponer bajo lo invisible de la historia lo invisible del juicioraquo (Levinas 1987260) La razoacuten formal construye el concepto de humanidad para esa razoacuten el hombre es nuacutemero o copia de esa humanidad es decir tiene en propio lo que el concepto atribuye a la humanidad Lo que esa razoacuten formal se pierde es la posibilidad de ver bajo lo visible lo invisible bajo el triunfo su costo social y humano De ahiacute la inmoshyralidad de un concepto tan ponderado como el de laquohumanidad si entendemos porello el concepto abstracto de hombre

La respuesta a la desigualdad histoacuterica es decir causada por el hombre no puede ser el igualitarismo sino la memoria iquestQue por queacute Porque eacutesta recuerda que las desigualdades existentes causadas en el pasado por el hombre tienen que ver con el preshysente Nuestro presente estaacute construido sobre esas injusticias pashysadas y nosotros los presentes somos los herederos de ese pasashydo injusto desde el momento en que nos identificamos con las circunstancias de nuestro nacimiento No somos paracaidistas venidos de las nubes a un mundo con problemas somos heredeshyros de un pasado Unos heredan las fortunas Yotros los infortushynios pero entre ellos hay una relacioacuten de responsabilidad Por eso hay que plantear frente a la estrategia del Contrato social que domina la democracia moderna otra de la responsabilidad entre herederos de un pasado injusto

El papel de la memoria es devolvemos la mirada del oprimido Ver el mundo con los ojos de las viacutectimas iquestCoacutemo lo ven De otra manera de manera diferente invertidamente Theodor Adorno lo explica diciendo que esa mirada debe parecerse a la de aquellos condenados en la Edad Media que eran crucificados cabeza abashyjo laquotal como la superficie de la Tierra tiene que haberse presentashydo a esas VIacutectimas en las infinitas horas de su agoniacutearaquo21

Veiacutean el mundo de otra manera con otra perspectiva El film

111

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 4: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

del propio Estado Pero nos interesa en este momento el desborshydamiento temporal de la justicia Un luacuteto de esta luacutestoria lo represhysentoacute el Juicio de Nuumlrenberg a los criminales nazis Ahiacute se fraguoacute la figura juriacutedica de laquocriacutemenes contra la humanidadraquo hay criacutemeshynes en efecto que atentan a la humanidad mutilaacutendola en algushyno de sus momentos vitales Pasa con la humanidad como con la naturaleza que hay atentados que suponen un dantildeo irreversible pues pueden significar la desaparicioacuten de una especie animal o vegetal Lo mismo con la humanidad hay atentados que ponen en peligro cualidades convicciones o convenciones forjadas a lo largo de los siglos En 1964 el Parlamento franceacutes votoacute una ley que declaraba la imprescriptibilidad de los susodichos criacutemenes contra la humanidad Se estaban refiriendo loacutegicamente al genoshycidio No hay duda de que esas dos medidas han significado un paso de gigante en la luacutestoria moral del derecho Pero tampoco hay que negar que es una decisioacuten de difiacutecil justificacioacuten teoacuterica iquestpor queacute soacutelo determinados criacutemenes -los genociacutedios- son los que no prescriben iquestpor queacute han de prescribir otro tipo de criacutemeshynes cometidos contra seres tan inocentes como las VIacutectimas de las caacutemaras de gas La dificultad de trazar un liacutemite a la imprescripshytibilidad explica que vayan sumaacutendose los casos de criacutemenes pashysados cuyas actas no se dan por canceladas sino que son reabiershytas para plantear tambieacuten la vigencia de sus derechos insatisfeshychos Me refiero a las denuncias presentadas por descendientes de antiguos esclavos o por los zapatistas chiapanecos Estamos pues ante una nueva sensibilidad respecto a la responsabilidad actual por criacutemenes pasados que va creciendo

b) Lo que en segundo lugar define nodalmente la justicia anamneacutetica es entender la justicia como respuesta a la experienshycia de injusticia Esta afirmacioacuten parece de perogrullo habida cuenta de la frecuencia con la que los teoacutericos modernos de la justicia justifican la importancia de su tarea aludiendo a la vigenshycia y virulencia de injusticias presentes Lo misterioso de estas confesiones es la difuminacioacuten de la cruda realidad conforme avanza la reflexioacuten teoacuterica de suerte que la justicia acaba siendo una teoriacutea abstracta es decir que conscientemente abstrae de la realidad para ganar ese grado de universalidad que estima imshyprescindible Lo que aquiacute se dice es por el contrario que no soacutelo como desencadenamiento sino como ingrediente substantivo la

106

experiencia de injusticia subyace a toda la elaboracioacuten de la teoriacutea de la justicia

iquestYen queacute consiste la experiencia de injusticia Es loacutegico que la uacutenica respuesta a esta pregunta es la remisioacuten a los hechos la escucha de los gritos o del duelo que causa el sufrimiento humashyno Pero para poder llegar ahiacute procede partir de la experiencia de injusticias procesada por la humanidad a lo largo de los sishyglos en el lenguaje La idea es de Benjamiacuten y se trata de una idea fecunda9

Walter Benjamiacuten distingue entre el lenguaje de las cosas y el lenguaje de los hombres Las cosas del mundo tienen una esencia linguumliacutestica porque el mundo ha sido creado por el lenguaje Lo que pasa es que las cosas son mudas no pueden expresarse sino es a traveacutes del lenguaje humano Eso sume a la naturaleza en una proshyfunda tristeza y en un duelo permanente porque las cosas no hashyblan y lo de ellas se dice expresa mallo que son linguumliacutesticamente

Y tambieacuten el lenguaje humano arrastra una grave herida Para entenderlo hay que recordar la distincioacuten benjaminiana entre el lenguaje adaacutemico y el posadaacutemico El primero era el lenguaje del Paraiacuteso alli tenia Adam la facultad de nombrar de poner nombre a las cosas es decir de dar con la palabra exacta correspondiente al ser linguumliacutestico de cada ser o cosa Esa facultad se perdioacute con la caiacuteda dando origen al lenguaje posadaacutemico que es un agotador intento de dar vueltas en tomo a las cosas sin llegar a nombrarlas Charlataneriacutea es el lenguaje de los hombres histoacutericos La herida consiste en no poder nombrar las cosas es decir en no poder aproximamos a ellas maacutes que torpemente a tientas mediante conceptos

La injusticia codificada en el lenguaje sentildeala por un lado la insuficiente explicitacioacuten del ser linguumliacutestico de las cosas de ahiacute el duelo de la naturaleza y por otro no poder aproximamos al indishyviduo en su singularidad soacutelo le conocemos a eacutel y sus circunstanshycias globalmente mediante el conocimiento que proporciona el concepto

Uegados a este punto podemos preguntamos queacute tiene que ver esa doble experiencia de injusticia con la memoria puesto que estamos hablando de los componentes de una justicia anamneacutetishyca Tiene mucho que ver Deciacutea hace un momento que la gran injusticia del lenguaje humano -y por tanto de todo lo que se expresa a traveacutes del lenguaje fundamentacioacuten de la razoacuten de la

107

moral por ejemplo- consiste en que al conocer o razonar pershydemos de vista al individuo en su singularidad Soacutelo nos aproxishymamos a eacutel a tientas a bulto Ahora bien iquestqueacute es lo que indivishydualiza al hombre El sufrimiento deciacutea Hermann Cohen1o El sufrimiento resume la historia maacutes secreta de cada cual y es la clave de lo que realmente somos La pregunta por la identidad no es dice Metz la de iquestquieacuten piensa o iquestquieacuten habla sino iquestquieacuten sufre1I Si eso es asiacute resulta que lo que el concepto no aprehende es la historia passionis de cada cual Y eso siacute lo puede aprehender la memoria puede detenerse en el individuo narrar su estado y plantear su queja Parafraseando a la Dialeacutectica de la ilustracioacuten bien podemos decir que la ciencia es estadiacutestica y al conocimienshyto de la memoria le basta un soacutelo campo de concentracioacutemgt

c) A la justicia anamneacutetica pertenece el descubrimiento de que hay dos visiones de la realidad la de los vencedores y la de los vencidos Lo dice escueta y precisamente Benjamin en su tesis octava laquola tradicioacuten de los oprimidos nos ensentildea entretanto que el estado de excepcioacuten es la reglaraquo 12 Para los vencedores la susshypensioacuten de los derechos el tratamiento del hombre como nuda vida es decir todo lo que el estado de excepcioacuten conlleva es una media excepcional transitoria conducente al control y superashycioacuten de un conflicto Es toda la doctrina legal del estado de excepshycioacuten la que apunta en esa direccioacuten Pues bien dice Benjamin para los oprimidos esa excepcionalidad es la regla Siempre han vivido asiacute excepcionalmente suspendidos en sus derechos

Benjamin procede a sacar una necesaria consecuencia debeshymos llegar a un concepto de historia que resulte coherente con elloraquo (GS 1 1 697) No seriacutea coherente con esta doble experiencia la construccioacuten de un concepto de historia que reconciliara las dos visiones al precio de pasar por alto lo que viven los oprimidos Hay que construir por el contrario un concepto de historia verteshybrado en tomo a esa experiencia de injusticia permanente Y ese concepto no puede ser otro que acabar con ese continuum opreshysor o dicho en su lenguaje declarar el verdadero estado de excepshycioacuten al estado real de excepcioacuten

La razoacuten de esta urgencia viene dada por el lugar que en el pensamiento moderno ocupa la salida en falso a esa doble visioacuten de la historia Me refiero al ambiguo concepto de igualdad Nad~

108

que objetar al noble concepto de igualdad pero siacute desconfiar de eacutel cuando con eacutel se pretende calificar de los hombres reales Cuando la realidad es de desigualdad hablar de igualdad es caer en el igualitarismo es decir en la igualdad como ideologiacutea Y eacutesta es la trampa en que se encuentra atrapada la modernidad descubre el presente de la sociedad como desigualdad causada por el hombre pero no encuentra otra propuesta poliacutetica que el Contrato social es decir un orden poliacutetico fundado en la simulacioacuten de que todos los hombres son iguales13

Rousseau por ejemplo para explicar las injusticias y las miseshyrias derivadas de la injusticia que caracterizan a las sociedades modernas recurrioacute a la ficcioacuten de un estado natural14 que le va a permitir elaborar una serie de rasgos caracteriacutesticos del ser humano que alperderse en el camino de la constitucioacuten del estado o sociedad civil echaraacuten luz sobre la profundidad de los problemas que planshytea la sociedad moderna asiacute como el sentido en el que deben dirigirse las soluciones El objetivo del constructo estado natural es explicar la naturaleza de la sociedad civil Desde aquel horizonshyte se perciben con exactitud los problemas de legitimacioacuten que tiene el orden civil y se puede porconsiguiente dar una respuesta adecuada Pues bien el estado natural en cuanto contrapuesto al estado civil no se caracteriza tanto por su aislamiento o soledad como por ser un estado de igualdad e independencia los hombres son tan radicalmente iguales en el estado natural que cualquier sombra de sometimiento es inimaginable Los hombres son tan iguales entre siacute como lo fueran los animales de la misma especie antes de que se produjeran las variantes que ahora conocemos 15

Aunque nada hay en el hombre natural que permita divisar algo asiacute como una inclinacioacuten natural hacia la vida en sociedad lo cierto es que eacutesta se produce debida a factores externos que oblishygan a los hombres a vivir proacuteximos y luego en sociedad Y es la sociedad la que laquodeprava y pervierte al hombreraquo es decir es la soshyciedad la que acaba con aquella igualdad de la que disfrutaban aquellos seres naturales El tono de Rousseau no deja lugar a dushydas laquoel primero que al vallar un terreno se apresuroacute a decir esto es miacuteo y se encontroacute con gentes lo bastante simples para creerle fue el primer fundador de la sociedad civil Cuaacutentos criacutemenes cuaacutentas guerras cuaacutentas muertes cuaacutentas miserias y cuaacutentos hoshyrrores habriacutea ahorrado al geacutenero humano aquel que arrancando los postes o rellenando el foso hubiese gritado a sus semejantes

109

guardaos de escuchar a este impostor estaacuteis perdidos si olvidaacuteis que los frutos son de todos y que la tierra no pertenece a nadieraquo 16

Las desigualdades que encontramos en la sociedad civil son violaciones o perversiones de la situacioacuten igualitaria del estado natural Ahora se ve el intereacutes de la laboriosa descripcioacuten que ha hecho Rousseau del estado original poder juzgar la profundidad del mal presente a saber que la desigualdad presente ha sido causada por el hombre No es algo natural ni tampoco una decishysioacuten de los dioses es pese a tantas opiniones difundidas empeshyzando por la de Hobbes un producto de la sociedad ya constituishyda 17 Si hay que poner en el activo de la sociedad civil el desarrollo de la razoacuten y de la moral como dice en el Discours sur lineacutegaliteacute que soacutelo estaban en potencia en el estado natural lo primero que tiene que hacer el hombre adulto es hacerse responsable de los males presentes frutos del uso de la libertad y de la razoacuten 1S

La laquocaiacutedaraquo el mal radical histoacuterico es el de la desigualdad resultado de la apropiacioacuten particular de bienes comunes Yeso se produce en la sociedad civil es decir cuando el hombre se decide a hacerse con las riendas de la historia De esa manera concreta Rousseau el viejo relato biacuteblico seguacuten el cual la historia de la libertad supone la expulsioacuten del Paraiacuteso Lo que estaacute prefigushyrado en el mito es 10 que la humanidad tiene almacenado en su experiencia que el asentamiento de la injusticia en el mundo es cosa de la libertad humana

La respuesta al Discours sur lineacutegaliteacute es Du contrat social la construccioacuten de un orden poliacutetico basado en el supuesto o ficcioacuten de que los hombres contemporaacuteneos --esos mismos cuya historia de la desigualdad acaba de describir- son iguales Contra eso se rebela Benjamin cuando dice que hay que construir una historia que haga justicia a la experiencia de desigualdad que tienen los oprimidos Siguiendo esta criacutetica al culto de conceptos abstractos que camuflan la realidad Levinas llega a decir que la igualdad es in-moral Lo que es moral lo que hace brotar la fuente de la morashylidad es la diferencia del otro laquola moralidad no nace en la igualdad sino en el hecho de que las exigencias infinitas las de servir al pobre al extranjero a la viuda y al hueacuterfano convergen en un punto del universoraquo 19 La igualdad no es un principio moral porshyque para el autor de laquoLo eacutetico como filosofiacutea primeraraquo la moralishydad nace de la diferencia que supone la otroidad20 La igualdad vale ante la ley pero para ser moral el sujeto moral tiene que asushy

110

mir su singularidad incomparable y tiene que enfrentarse a sujetos que tambieacuten son incomparables La igualdad no puede afirmarse maacutes que generando agravio en el juicio universal pues asiacute avanza la historia laquopisando algunas florecillasraquo como deciacutea Hegel Y reshysume asiacute su tesis laquola justicia no seriacutea posible sin la singularidad sin la unicidad de la subjetividad En esta justicia la subjetivishydad no figura como razoacuten formal sino como individualidad la razoacuten formal soacutelo se encarna en un ser en la medida en que eacuteste pierde sUeleccioacuten y vale como todos los demaacutes La razoacuten formal soacutelo se encama en un ser que no tiene la fuerza de suponer bajo lo invisible de la historia lo invisible del juicioraquo (Levinas 1987260) La razoacuten formal construye el concepto de humanidad para esa razoacuten el hombre es nuacutemero o copia de esa humanidad es decir tiene en propio lo que el concepto atribuye a la humanidad Lo que esa razoacuten formal se pierde es la posibilidad de ver bajo lo visible lo invisible bajo el triunfo su costo social y humano De ahiacute la inmoshyralidad de un concepto tan ponderado como el de laquohumanidad si entendemos porello el concepto abstracto de hombre

La respuesta a la desigualdad histoacuterica es decir causada por el hombre no puede ser el igualitarismo sino la memoria iquestQue por queacute Porque eacutesta recuerda que las desigualdades existentes causadas en el pasado por el hombre tienen que ver con el preshysente Nuestro presente estaacute construido sobre esas injusticias pashysadas y nosotros los presentes somos los herederos de ese pasashydo injusto desde el momento en que nos identificamos con las circunstancias de nuestro nacimiento No somos paracaidistas venidos de las nubes a un mundo con problemas somos heredeshyros de un pasado Unos heredan las fortunas Yotros los infortushynios pero entre ellos hay una relacioacuten de responsabilidad Por eso hay que plantear frente a la estrategia del Contrato social que domina la democracia moderna otra de la responsabilidad entre herederos de un pasado injusto

El papel de la memoria es devolvemos la mirada del oprimido Ver el mundo con los ojos de las viacutectimas iquestCoacutemo lo ven De otra manera de manera diferente invertidamente Theodor Adorno lo explica diciendo que esa mirada debe parecerse a la de aquellos condenados en la Edad Media que eran crucificados cabeza abashyjo laquotal como la superficie de la Tierra tiene que haberse presentashydo a esas VIacutectimas en las infinitas horas de su agoniacutearaquo21

Veiacutean el mundo de otra manera con otra perspectiva El film

111

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 5: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

moral por ejemplo- consiste en que al conocer o razonar pershydemos de vista al individuo en su singularidad Soacutelo nos aproxishymamos a eacutel a tientas a bulto Ahora bien iquestqueacute es lo que indivishydualiza al hombre El sufrimiento deciacutea Hermann Cohen1o El sufrimiento resume la historia maacutes secreta de cada cual y es la clave de lo que realmente somos La pregunta por la identidad no es dice Metz la de iquestquieacuten piensa o iquestquieacuten habla sino iquestquieacuten sufre1I Si eso es asiacute resulta que lo que el concepto no aprehende es la historia passionis de cada cual Y eso siacute lo puede aprehender la memoria puede detenerse en el individuo narrar su estado y plantear su queja Parafraseando a la Dialeacutectica de la ilustracioacuten bien podemos decir que la ciencia es estadiacutestica y al conocimienshyto de la memoria le basta un soacutelo campo de concentracioacutemgt

c) A la justicia anamneacutetica pertenece el descubrimiento de que hay dos visiones de la realidad la de los vencedores y la de los vencidos Lo dice escueta y precisamente Benjamin en su tesis octava laquola tradicioacuten de los oprimidos nos ensentildea entretanto que el estado de excepcioacuten es la reglaraquo 12 Para los vencedores la susshypensioacuten de los derechos el tratamiento del hombre como nuda vida es decir todo lo que el estado de excepcioacuten conlleva es una media excepcional transitoria conducente al control y superashycioacuten de un conflicto Es toda la doctrina legal del estado de excepshycioacuten la que apunta en esa direccioacuten Pues bien dice Benjamin para los oprimidos esa excepcionalidad es la regla Siempre han vivido asiacute excepcionalmente suspendidos en sus derechos

Benjamin procede a sacar una necesaria consecuencia debeshymos llegar a un concepto de historia que resulte coherente con elloraquo (GS 1 1 697) No seriacutea coherente con esta doble experiencia la construccioacuten de un concepto de historia que reconciliara las dos visiones al precio de pasar por alto lo que viven los oprimidos Hay que construir por el contrario un concepto de historia verteshybrado en tomo a esa experiencia de injusticia permanente Y ese concepto no puede ser otro que acabar con ese continuum opreshysor o dicho en su lenguaje declarar el verdadero estado de excepshycioacuten al estado real de excepcioacuten

La razoacuten de esta urgencia viene dada por el lugar que en el pensamiento moderno ocupa la salida en falso a esa doble visioacuten de la historia Me refiero al ambiguo concepto de igualdad Nad~

108

que objetar al noble concepto de igualdad pero siacute desconfiar de eacutel cuando con eacutel se pretende calificar de los hombres reales Cuando la realidad es de desigualdad hablar de igualdad es caer en el igualitarismo es decir en la igualdad como ideologiacutea Y eacutesta es la trampa en que se encuentra atrapada la modernidad descubre el presente de la sociedad como desigualdad causada por el hombre pero no encuentra otra propuesta poliacutetica que el Contrato social es decir un orden poliacutetico fundado en la simulacioacuten de que todos los hombres son iguales13

Rousseau por ejemplo para explicar las injusticias y las miseshyrias derivadas de la injusticia que caracterizan a las sociedades modernas recurrioacute a la ficcioacuten de un estado natural14 que le va a permitir elaborar una serie de rasgos caracteriacutesticos del ser humano que alperderse en el camino de la constitucioacuten del estado o sociedad civil echaraacuten luz sobre la profundidad de los problemas que planshytea la sociedad moderna asiacute como el sentido en el que deben dirigirse las soluciones El objetivo del constructo estado natural es explicar la naturaleza de la sociedad civil Desde aquel horizonshyte se perciben con exactitud los problemas de legitimacioacuten que tiene el orden civil y se puede porconsiguiente dar una respuesta adecuada Pues bien el estado natural en cuanto contrapuesto al estado civil no se caracteriza tanto por su aislamiento o soledad como por ser un estado de igualdad e independencia los hombres son tan radicalmente iguales en el estado natural que cualquier sombra de sometimiento es inimaginable Los hombres son tan iguales entre siacute como lo fueran los animales de la misma especie antes de que se produjeran las variantes que ahora conocemos 15

Aunque nada hay en el hombre natural que permita divisar algo asiacute como una inclinacioacuten natural hacia la vida en sociedad lo cierto es que eacutesta se produce debida a factores externos que oblishygan a los hombres a vivir proacuteximos y luego en sociedad Y es la sociedad la que laquodeprava y pervierte al hombreraquo es decir es la soshyciedad la que acaba con aquella igualdad de la que disfrutaban aquellos seres naturales El tono de Rousseau no deja lugar a dushydas laquoel primero que al vallar un terreno se apresuroacute a decir esto es miacuteo y se encontroacute con gentes lo bastante simples para creerle fue el primer fundador de la sociedad civil Cuaacutentos criacutemenes cuaacutentas guerras cuaacutentas muertes cuaacutentas miserias y cuaacutentos hoshyrrores habriacutea ahorrado al geacutenero humano aquel que arrancando los postes o rellenando el foso hubiese gritado a sus semejantes

109

guardaos de escuchar a este impostor estaacuteis perdidos si olvidaacuteis que los frutos son de todos y que la tierra no pertenece a nadieraquo 16

Las desigualdades que encontramos en la sociedad civil son violaciones o perversiones de la situacioacuten igualitaria del estado natural Ahora se ve el intereacutes de la laboriosa descripcioacuten que ha hecho Rousseau del estado original poder juzgar la profundidad del mal presente a saber que la desigualdad presente ha sido causada por el hombre No es algo natural ni tampoco una decishysioacuten de los dioses es pese a tantas opiniones difundidas empeshyzando por la de Hobbes un producto de la sociedad ya constituishyda 17 Si hay que poner en el activo de la sociedad civil el desarrollo de la razoacuten y de la moral como dice en el Discours sur lineacutegaliteacute que soacutelo estaban en potencia en el estado natural lo primero que tiene que hacer el hombre adulto es hacerse responsable de los males presentes frutos del uso de la libertad y de la razoacuten 1S

La laquocaiacutedaraquo el mal radical histoacuterico es el de la desigualdad resultado de la apropiacioacuten particular de bienes comunes Yeso se produce en la sociedad civil es decir cuando el hombre se decide a hacerse con las riendas de la historia De esa manera concreta Rousseau el viejo relato biacuteblico seguacuten el cual la historia de la libertad supone la expulsioacuten del Paraiacuteso Lo que estaacute prefigushyrado en el mito es 10 que la humanidad tiene almacenado en su experiencia que el asentamiento de la injusticia en el mundo es cosa de la libertad humana

La respuesta al Discours sur lineacutegaliteacute es Du contrat social la construccioacuten de un orden poliacutetico basado en el supuesto o ficcioacuten de que los hombres contemporaacuteneos --esos mismos cuya historia de la desigualdad acaba de describir- son iguales Contra eso se rebela Benjamin cuando dice que hay que construir una historia que haga justicia a la experiencia de desigualdad que tienen los oprimidos Siguiendo esta criacutetica al culto de conceptos abstractos que camuflan la realidad Levinas llega a decir que la igualdad es in-moral Lo que es moral lo que hace brotar la fuente de la morashylidad es la diferencia del otro laquola moralidad no nace en la igualdad sino en el hecho de que las exigencias infinitas las de servir al pobre al extranjero a la viuda y al hueacuterfano convergen en un punto del universoraquo 19 La igualdad no es un principio moral porshyque para el autor de laquoLo eacutetico como filosofiacutea primeraraquo la moralishydad nace de la diferencia que supone la otroidad20 La igualdad vale ante la ley pero para ser moral el sujeto moral tiene que asushy

110

mir su singularidad incomparable y tiene que enfrentarse a sujetos que tambieacuten son incomparables La igualdad no puede afirmarse maacutes que generando agravio en el juicio universal pues asiacute avanza la historia laquopisando algunas florecillasraquo como deciacutea Hegel Y reshysume asiacute su tesis laquola justicia no seriacutea posible sin la singularidad sin la unicidad de la subjetividad En esta justicia la subjetivishydad no figura como razoacuten formal sino como individualidad la razoacuten formal soacutelo se encarna en un ser en la medida en que eacuteste pierde sUeleccioacuten y vale como todos los demaacutes La razoacuten formal soacutelo se encama en un ser que no tiene la fuerza de suponer bajo lo invisible de la historia lo invisible del juicioraquo (Levinas 1987260) La razoacuten formal construye el concepto de humanidad para esa razoacuten el hombre es nuacutemero o copia de esa humanidad es decir tiene en propio lo que el concepto atribuye a la humanidad Lo que esa razoacuten formal se pierde es la posibilidad de ver bajo lo visible lo invisible bajo el triunfo su costo social y humano De ahiacute la inmoshyralidad de un concepto tan ponderado como el de laquohumanidad si entendemos porello el concepto abstracto de hombre

La respuesta a la desigualdad histoacuterica es decir causada por el hombre no puede ser el igualitarismo sino la memoria iquestQue por queacute Porque eacutesta recuerda que las desigualdades existentes causadas en el pasado por el hombre tienen que ver con el preshysente Nuestro presente estaacute construido sobre esas injusticias pashysadas y nosotros los presentes somos los herederos de ese pasashydo injusto desde el momento en que nos identificamos con las circunstancias de nuestro nacimiento No somos paracaidistas venidos de las nubes a un mundo con problemas somos heredeshyros de un pasado Unos heredan las fortunas Yotros los infortushynios pero entre ellos hay una relacioacuten de responsabilidad Por eso hay que plantear frente a la estrategia del Contrato social que domina la democracia moderna otra de la responsabilidad entre herederos de un pasado injusto

El papel de la memoria es devolvemos la mirada del oprimido Ver el mundo con los ojos de las viacutectimas iquestCoacutemo lo ven De otra manera de manera diferente invertidamente Theodor Adorno lo explica diciendo que esa mirada debe parecerse a la de aquellos condenados en la Edad Media que eran crucificados cabeza abashyjo laquotal como la superficie de la Tierra tiene que haberse presentashydo a esas VIacutectimas en las infinitas horas de su agoniacutearaquo21

Veiacutean el mundo de otra manera con otra perspectiva El film

111

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 6: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

guardaos de escuchar a este impostor estaacuteis perdidos si olvidaacuteis que los frutos son de todos y que la tierra no pertenece a nadieraquo 16

Las desigualdades que encontramos en la sociedad civil son violaciones o perversiones de la situacioacuten igualitaria del estado natural Ahora se ve el intereacutes de la laboriosa descripcioacuten que ha hecho Rousseau del estado original poder juzgar la profundidad del mal presente a saber que la desigualdad presente ha sido causada por el hombre No es algo natural ni tampoco una decishysioacuten de los dioses es pese a tantas opiniones difundidas empeshyzando por la de Hobbes un producto de la sociedad ya constituishyda 17 Si hay que poner en el activo de la sociedad civil el desarrollo de la razoacuten y de la moral como dice en el Discours sur lineacutegaliteacute que soacutelo estaban en potencia en el estado natural lo primero que tiene que hacer el hombre adulto es hacerse responsable de los males presentes frutos del uso de la libertad y de la razoacuten 1S

La laquocaiacutedaraquo el mal radical histoacuterico es el de la desigualdad resultado de la apropiacioacuten particular de bienes comunes Yeso se produce en la sociedad civil es decir cuando el hombre se decide a hacerse con las riendas de la historia De esa manera concreta Rousseau el viejo relato biacuteblico seguacuten el cual la historia de la libertad supone la expulsioacuten del Paraiacuteso Lo que estaacute prefigushyrado en el mito es 10 que la humanidad tiene almacenado en su experiencia que el asentamiento de la injusticia en el mundo es cosa de la libertad humana

La respuesta al Discours sur lineacutegaliteacute es Du contrat social la construccioacuten de un orden poliacutetico basado en el supuesto o ficcioacuten de que los hombres contemporaacuteneos --esos mismos cuya historia de la desigualdad acaba de describir- son iguales Contra eso se rebela Benjamin cuando dice que hay que construir una historia que haga justicia a la experiencia de desigualdad que tienen los oprimidos Siguiendo esta criacutetica al culto de conceptos abstractos que camuflan la realidad Levinas llega a decir que la igualdad es in-moral Lo que es moral lo que hace brotar la fuente de la morashylidad es la diferencia del otro laquola moralidad no nace en la igualdad sino en el hecho de que las exigencias infinitas las de servir al pobre al extranjero a la viuda y al hueacuterfano convergen en un punto del universoraquo 19 La igualdad no es un principio moral porshyque para el autor de laquoLo eacutetico como filosofiacutea primeraraquo la moralishydad nace de la diferencia que supone la otroidad20 La igualdad vale ante la ley pero para ser moral el sujeto moral tiene que asushy

110

mir su singularidad incomparable y tiene que enfrentarse a sujetos que tambieacuten son incomparables La igualdad no puede afirmarse maacutes que generando agravio en el juicio universal pues asiacute avanza la historia laquopisando algunas florecillasraquo como deciacutea Hegel Y reshysume asiacute su tesis laquola justicia no seriacutea posible sin la singularidad sin la unicidad de la subjetividad En esta justicia la subjetivishydad no figura como razoacuten formal sino como individualidad la razoacuten formal soacutelo se encarna en un ser en la medida en que eacuteste pierde sUeleccioacuten y vale como todos los demaacutes La razoacuten formal soacutelo se encama en un ser que no tiene la fuerza de suponer bajo lo invisible de la historia lo invisible del juicioraquo (Levinas 1987260) La razoacuten formal construye el concepto de humanidad para esa razoacuten el hombre es nuacutemero o copia de esa humanidad es decir tiene en propio lo que el concepto atribuye a la humanidad Lo que esa razoacuten formal se pierde es la posibilidad de ver bajo lo visible lo invisible bajo el triunfo su costo social y humano De ahiacute la inmoshyralidad de un concepto tan ponderado como el de laquohumanidad si entendemos porello el concepto abstracto de hombre

La respuesta a la desigualdad histoacuterica es decir causada por el hombre no puede ser el igualitarismo sino la memoria iquestQue por queacute Porque eacutesta recuerda que las desigualdades existentes causadas en el pasado por el hombre tienen que ver con el preshysente Nuestro presente estaacute construido sobre esas injusticias pashysadas y nosotros los presentes somos los herederos de ese pasashydo injusto desde el momento en que nos identificamos con las circunstancias de nuestro nacimiento No somos paracaidistas venidos de las nubes a un mundo con problemas somos heredeshyros de un pasado Unos heredan las fortunas Yotros los infortushynios pero entre ellos hay una relacioacuten de responsabilidad Por eso hay que plantear frente a la estrategia del Contrato social que domina la democracia moderna otra de la responsabilidad entre herederos de un pasado injusto

El papel de la memoria es devolvemos la mirada del oprimido Ver el mundo con los ojos de las viacutectimas iquestCoacutemo lo ven De otra manera de manera diferente invertidamente Theodor Adorno lo explica diciendo que esa mirada debe parecerse a la de aquellos condenados en la Edad Media que eran crucificados cabeza abashyjo laquotal como la superficie de la Tierra tiene que haberse presentashydo a esas VIacutectimas en las infinitas horas de su agoniacutearaquo21

Veiacutean el mundo de otra manera con otra perspectiva El film

111

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 7: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

Shoah de Claude Lanzmann se abre con una secuencia en la que un superviviente entrado en antildeos Simon Srebnik avanza por la vereda de un paciacutefico bosque hasta que se detiene en un punto y dice laquosiacute eacuteste es ellugangt El testigo ve lo que nuestros ojos no adivinan Nosotros vemos aacuterboles y verdes prados y eacutel descubre debajo de todo ese olvido lo que hubo en un tiempo un campo de exterminio si nuestros oiacutedos soacutelo alcanzan a escuchar trinos de paacutejaros el superviviente se ve asaltado por el terrible silencio que acompantildeaba al asesinato laquocuando se quemaba a 2000 personas por diacutea [] nadie gritaba Cada cual haciacutea su trabajo Era silencioshyso apacible como ahoraraquo Como ahora pero con la diferencia de que el silencio actual a nosotros no nos dice nada mientras que el suyo estaacute lleno de experiencia del horror

La mirada de la viacutectima no es la guinda de la tarta decoracioacuten externa de una realidad que nosotros ya conocemos bien Nada de eso Esa mirada es uacutenica y soacutelo ella permite una determinada visioacuten de la realidad Esa mirada ilumina la realidad con una luz propia imprescindible si queremos conocer la verdad de la realishydad en la que vivimos

Pero iquestpodemos construir una teoria de la justicia que privileshygie la mirada de la viacutectima iquestno supone eso correr un riesgo exceshysivo de radicalidad y unilateralidad Lo que hay que entender es que existe una larga historia una inveterada tradicioacuten de expeshyriencia del sufrimiento como nos acaba de recordar Benjamin cuando deciacutea que para los oprimidos el estado de excepcioacuten es lo normal Esa tradicioacuten ha podido ser marginada o no tomada en consideracioacuten por quienes deciacutean 10 que es importante y lo que no lo es Pero existe y conviene estar atento a sus brotes para caminar en ese sentido La filosofiacutea feminista22 por ejemplo ha elaborado una laquoeacutetica del cuidadoraquo que responde a esta tradicioacuten de la viacutectishyma Esta eacutetica en efecto plantea a la hora de definir la estructura o las competencias morales que lo importante no es el conocishymiento de los principios morales sino el desarrollo de buenas disposiciones capaces de comprender las necesidades concretas y por lo que respecta a la argumentacioacuten moral entienden que no importa tanto aplicar correctamente la ley abstracta a casos y situaciones concretas cuanto responder adecuadamente a la sishytuacioacuten concreta y en relacioacuten a los contenidos morales ponen el acento en el cuidado soliacutecito maacutes que en la preocupacioacuten univershysal maacutes en lo que diferencia que en lo comuacuten maacutes en la responsashy

112

bilidad que en el derecho en una palabra piensan que es maacutes importante responder al sufrimiento subjetivo que definir la inshyjusticia objetiva Esta uacuteltima precisioacuten es fundamental pues de ella deriva un tipo determinado de responsabilidad Si planteashymos la justicia como el compromiso derivado de una definicioacuten exacta de lo que objetivamente es justo o injusto seremos responshysables de la injusticia que hayamos objetivamente cometido pero si entendemos que el sufrimiento del inocente es injusto seamos nosotros u otros los culpables entonces la justicia tiene que hashycerse cargo del mal en el mundo Para esta laquoeacutetica del cuidadoraquo la justicia es la respuesta a la demanda de la viacutectima y no el estableshycimiento de lo que es objetivamente justo o injusto

6 La universalidad de la justicia Toda justicia que se precie tiene que tener una pretensioacuten de universalidad es decir no es un asunto soacutelo entre el otro y yo sino que lo que yo le haga o 10 que eacutel me exija debe valer en relacioacuten a otros distintos de este otro y debe valer tambieacuten para otros es decir los demaacutes deben poder comparshytir mis pautas de comportamiento Esta exigencia de universalishydad que caracteriza determinantemente a las modernas teorias de la justicia parece tenerdificultades en un planteamiento propio de la laquojusticia de la viacutectimaraquo dado que aquiacute lo que prima es la atenshycioacuten intensa a las exigencias singulares La dificultad podriacutea forshymularse asiacute si nos volcamos en el otro iquestqueacute queda para los deshymaacutes Imaginemos el caso en el que no soacutelo Juan nos demanda atencioacuten especial sino tambieacuten Pedro y Santiago Puesto que no nos podemos volcar en todos iquesthabraacute que atenderlos equitativashymente Si asiacute fuere estariacuteamos aceptando los planteamientos de la justicia moderna y si no aceptamos criterios equitativos habriacutea que renunciar a la pretensioacuten de universalidad de esta justicia

Lo que hay que decir en cualquier caso es que la pretensioacuten de universalidad se puede entender de varias maneras Para la justicia anamneacutetica la universalidad no consiste tanto en la acepshytacioacuten por todos de las mismas reglas de juego sino en la laquorestitushytia in integrum sive omniumraquo es decir es el reconocimiento del derecho de todos y cada uno de los hombres tambieacuten de los muertos y fracasados a la recuperacioacuten de lo perdido Eacutesta es una forma de universalidad bien conocida en el judaiacutesmo y en el crisshytianismo y a la que se refiere Walter Benjamin en el Fragmento Teoloacutegico-Polftico 23 En el judaiacutesmo en efecto tenemos la figura

113

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 8: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

cabaliacutestica del tikkun y en el cristianismo la de apocataacutestasis El teacutennino tikkun expresa la idea de la redencioacuten entendida como vuelta de todas las cosas a su estado original o como Benjamin traduce es la laquohumanidad restituida salvada reestablecidaraquo La misma idea queda recogida en el teacutennino cristiano de apocataacutestashysis que evoca por un lado la idea de restitutio (reestablecimiento del estado originario de las cosas) y por otro la de un novum (anuncio de un nuevo futuro) Origen y futuro se dan cita en este concepto ya que el impulso revolucionario se alimenta de la tenshysioacuten de las cosas fracasadas hacia su realizacioacuten Una traduccioacuten poliacutetica de esta idea la encontramos en la tesis doce de Benjamin cuando dice que la revolucioacuten se nutre laquode la imagen de los anteshypasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libresraquo (GS I 1 700) Pero esta traduccioacuten poliacutetica hay que entenderla como la fonna secularizada de un lugar teoloacutegico en el que se habla de la salvacioacuten de todo lo fracasado

Lo que todo esto indica es que no tenemos por queacute imaginarshynos la universalidad de la justicia exclusivamente como validez universal de un procedimiento sino tambieacuten como constante resshycate de vidas frustradas como proceso abierto de salvacioacuten de hisshytorias olvidadas o como respuesta incesante a demandas de dereshychos insatisfechos Esta universalidad es la del valor absoluto del singular y no la del todo integrado por todos los singulares Los dos modelos no tienen por queacute ser alternativos siacute tienen sin embargo que establecer un orden24 Si entendemos la universalidad como un todo integrado entonces el modelo de justicia seraacute el claacutesico de imparcialidad La justicia seraacute vista en este caso como limitacioacuten de la violencia de unas partes sobre otras (la teoriacutea del consenso es la forma maacutes refinada de una justicia fundada en la neutralizacioacuten del poder o de la violencia que unos puedan ejercer sobre otros de ahiacute como ya hemos dicho la importancia de la laquosimetriacutearaquo en la decisioacuten simetriacutea que se consigue neutralizando las presiones violencia] sobre la libertad) Pero si entendemos la universalidad como restitutio in integrum entonces el acento se pondraacute en modeshyrar o modular la fuente originaria de la justicia anamneacutetica como esta fuente es la responsabilidad absoluta hacia el otro la justicia consistiraacute en la limitacioacuten de la extravagante generosidad hacia el otro hacia el sufrimiento ajeno ahiacute el derecho estaraacute siempre reshyquerido a beneficiar y comprender las demandas singulares

114

7 El alcance de la memoria Para la justicia de la memoria la viacutectima no es ya lo hemos dicho un adorno sino la referencia fundamental Eso estaacute bien pero iquestqueacute significa real y no retoacutericashymente La liacutenea divisoria entre la realidad de la afinnacioacuten y la reshytoacuterica son los muertos iquestalcanza la justicia a los muertos mismos

Reflexionemos sobre el alcance de la memoria de las viacutectimas En el debate que el ffioacutesofo Juumlrgen Habennas25 ha mantenido con el teoacutelogo Johannes Baptist Metz sobre la llamada laquorazoacuten anamshyneacuteticaraquo reconoce que esa categoriacutea de memoria estaacute dotada de laquouna fuerza miacutestica capaz de operar retrospectivamente la reconshyciliacioacutenraquo es decir la memoria implica la salvacioacuten de la viacutectima o dicho en teacutenninos maacutes familiares que la memoria passionis es tambieacuten una memoria resurrectwnis La laquofuerza miacutesticaraquo remite a un orden teoloacutegico que es el que es capaz de hacer justicia a los muertos

Si la memoria comporta todo eso habriacutea que pensar que los prisioneros de los campos de concentracioacuten nazi cuando explican que lo que les sosteniacutea en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror lo que estaban planteando era la salvacioacuten de las viacutectimas mediante la actualidad de su recuerdo No soacutelo queriacutean recordarles como muertos sino para ser salvados

Habennas no puede aceptar esa capacidad salviacutefica que pone el mesianismo en el recuerdo Y no lo puede aceptar por una rashyzoacuten que excede el laquopotencial semaacutenticoraquo que se puede pennitir una conciencia racional como la nuestra Es decir los supervishyvientes de los campos de concentracioacuten exageraban esperaban demasiado del recuerdo Confundiacutean supervivencia en el recuershydo con esperanza teologal

Nos estamos acercando al epicentro de la justicia anamneacutetica saber si la memoria es capaz de hacer justicia a los derechos de las viacutectimas Quizaacute nos pueda ayudar el debate entre Horkheimer y Benjamiacuten a propoacutesito del sentido y contenido de la memoria (Einshygedenken)

Ambos estaacuten de acuerdo en el deseo anhelo o exigencia de una justicia absoluta Lo que les diferencia es el alcance del poder de la memoria26 Benjamin entiende que la memoria a diferencia de las ciencias histoacutericas puede abrir expedientes que eacutestas dashyban por cerrado iquestQueacute quiere decir Pues que la memoria puede mantener vivos derechos o reivindicaciones que para la ciencia han prescrito o estaacuten saldados

115

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 9: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

Horkheimer le replica no sin ironiacutea que soacutelo sobreviven al tiempo los derechos de los vencedores que suelen ser los domishynantes en el presente Los de las viacutectimas empero decaen ya que los muertos muertos estaacuten laquola afirmacioacuten de que el pasado no estaacute cancelado es idealista [ ] La injusticia pasada ocunioacute y se acaboacute Los vencidos estaacuten definitivamente vencidosraquo27 Y si Benshyjamin se empentildea en reconocerles derechos pendientes habrla que recunir a la hipoacutetesis del Juicio Final con su Dios justo y todoposhyderoso Ahora bien dice eso es teologiacutea

En su respuesta Benjamiacuten sentildeala que ltltla criacutetica a ese razonashymiento consiste en entender la historia no como ciencia sino como memoria Lo que la ciencia puede cancelar pueda abrirlo la memoria [] Eso es teologiacutea Claro que en el recuerdo hacemos una experiencia que nos prohiacutebe interpretar la historia a-teoloacutegishycamente aunque tampoco nos es permitido recunir a categoriacuteas teoloacutegicasraquo28 Una cosa es decir que ahiacute hay una injusticia otra cosa reconocer que puede ser saldada Horkheimer defiende el primer punto de vista y lo hace porque sin eacutel no habriacutea manera de mantener la exigencia de una justicia absoluta Benjamin mantieshyne la actualidad de los derechos de las viacutectimas

Uno y otro establecen una relacioacuten entre la reproduccioacuten del mal y el recuerdo de los derechos de los vencidos de tal suerte que si prescriben eacutestos nada impediriacutea que el crimen se siga repitienshydo El propio HorldIeimer que no quiere transcender el umbral de lo permisible a la filosofiacutea lo expresa en teacuterminos tan sinceros como dramaacuteticos laquoel crimen que cometo y el sufrimiento que causo a otro soacutelo sobreviven una vez que han sido perpetrados dentro de la conciencia humana que los recuerda y se extinguen con el olvido Entonces ya no tiene sentido decir que son auacuten verdad Ya no son ya no son verdaderos ambas cosas son lo misshymo A no ser que sean conservados en Dios iquestpuede admitirse esto y no obstante llevar una vida sin Dios Tal es la pregunta de la filosofiacutearaquo29 Lo que aluacute se dice el filoacutesofo Horkheimer es que el crimen una vez cometido soacutelo existe si sobrevive en la memoria de los hombres Si se produce el olvido el hecho deja de existir y por tanto la injusticia causada queda definitivamente archivada y en ese sentido resuelta Si las atrocidades dejan de ser recordashydas pierden la existencia y por tanto desaparece toda pretensioacuten de validez de sus demandas Quien sin embargo se rebele contra ese arcruvo porque piensa que se cometioacute una injusticia que cIashy

116

ma por sus derechos quien crea en la justicia es decir quien crea que ahiacute hay una causa pendiente eacutese tendraacute que recunir a la memoria divina uacutenico lugar en el que pese al olvido del hombre se sigue reconociendo la causa de la viacutectima Y eacutesa es la aporla del filoacutesofo si cree en la justicia se encuentra con Dios pero Dios no es un negociado de la filosofiacutea pero si se desentiende de Dios se hace coacutemplice de la injusticia que supone el olvido Tal es el gran asunto de la filosofiacutea una pregunta aporeacutetica pues si crees en la justicia tendraacutes que recunir a Dios pero si recurres a Dios abanshydonas el terreno de la razoacuten y del mundo en el que la justicia debe de tener lugar

Horkheimer parece tirar por la calle de en medio al buscar la alianza de la memoria divina (de la religioacuten) para evitar que el crimen se repita Si el crimen es olvidado es como si prescribiera y entonces el asesino puede volver a hacer de las suyas Eacuteste no es el punto de vista de Benjamiacuten que no renuncia a que los derechos de las viacutectimas sean satisfechos El problema no es soacutelo la protecshycioacuten de nuestras vidas (recordar para que la barbarie no se repita) sino la injusticia pasada La memoria pretende actualizar la conshyciencia de una injusticia pasada mientras que el olvido la cancela con lo que se hace coacutemplice de la injusticia Eacuteste es el punto memoria es denuncia de la injusticia y olvido es sancioacuten de la injusticia

Si gracias a la teologiacutea podemos hablar de algo tan extravashygante como la actualidad de derechos de unos muertos que ya no son sujetos de derechos iquestqueacute es lo filosoacuteficamente digerible de ese planteamiento pues que el recuerdo de las viacutectimas significa un modo de solidaridad con ellos que deja abierta la puerta a la realizacioacuten de la esperanza La filosofiacutea no tiene fuerza para cumshyplirla ni garantiacutea de que se cumpliraacute pero estaacute abierta a su posishybilidad pues la cree justa maacutes allaacute de sus propias posibilidades de realizarla

Detengaacutemonos un instante para repasar el hilo conductor de esta visioacuten de la memoria Hay como una gradacioacuten en su capacishydad a) En el primer nivel la memoria tiene por tarea evitar la repeticioacuten de la cataacutestrofe Si olvidamos el pasado el crimen pashysado nada impide que el asesino ande suelto Y que la historia se repita Si olvidamos la injusticia o si la damos por prescripta enshytonces todo es posible todo estaacute permitido El acento estaacute puesto en este primer momento en los supervivientes b) pero en ese

117

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 10: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

caso iquestqueacute pasariacutea se diriacutea Benjamin con las injusticias cometishydas con las viacutectimas iquestqueacute sacan en limpio las viacutectimas para siacute mismas El recuerdo mantiene vivos vigentes los derechos que una vez le fueron negados o pisoteados La memoria equivale enshytonces a exigencia de justicia y olvido es sancioacuten de la injusticia La memoria no es un adorno sino un acto de justicia

iquestCoacutemo explicar la complicidad entre olvido e injusticia Penshysemos en el holocausto judiacuteo El olvido de Auschwitz se substanshycia en seguir adecuando nuestras pautas de comportamiento a la loacutegica de la barbarie que entonces derivoacute hasta Auschwitz pero que hoy sigue entre nosotros aunque mostrando su lado maacutes amable Lo propio de esa loacutegica es la reduccioacuten del hombre a nuda vida Recordar Auschwitz es reconocer a todo hombre el derecho a la felicidad y por tanto reconocer las demandas de justicia que plantean las viacutectimas de la historia Tenemos pues que cuando denunciamos el olvido no es porque echemos de meshynos conmemoraciones o celebraciones del pasado la denuncia no se refiere al hecho del pasado a que no tengamos presente el pasado sino a que consideremos ese pasado como clausurado Y damos el pasado por clausurado si archivamos todas las causas pendientes con las viacutectimas del pasado es decir si nos resignashymos a pensar que los muertos bien muertos estaacuten y nada hay ya que se pueda hacer por ellos Esa forma de clausura de archivo o de prescripcioacuten del pasado puede ser perfectamente compatible con las formas habituales de conmemoraciones o celebraciones del pasado El olvido del que aquiacute hablamos no se refiere tanto al hecho del pasado cuando a los derechos de las viacutectimas que clashyman por su justicia Una viacutectima cuyo expediente se archiva queshyda contabilizada como costo del progreso

e) Ahora bien si la memoria es un acto de justicia entonces no podemos frustrar a las viacutectimas ofrecieacutendoles por ejemplo una justicia retoacuterica Es aquiacute donde interviene con fuerza el teoacuteshylogo cuando recuerda que la injusticia en cuestioacuten consiste en la privacioacuten de la felicidad de las viacutectimas

Lo que estaacute en juego no es soacutelo el reconocimiento del derecho a la felicidad de las viacutectimas sino mucho maacutes la exigencia de felicishydad de esa felicidad que tuvieron tantos seres humanos y de la que a ella se les privoacute injustamente Muchos como el teoacutelogo Metz30 han reconocido en ese fuerte materialismo -la felicidad aquiacute y ahora- el genio judiacuteo Ante la desgracia o ante la injusticia el pueshy

118

blo judiacuteo clama por su derecho a la felicidad aquiacute y ahora Eacutesta denota por un lado incapacidad para refugiarse en los mitos o en las construcciones ideales como haciacutean lo demaacutes pueblos pero por otro tambieacuten le aleja del derecho romano es decir de una cultura en la que los criacutemenes prescriben y los derechos caducan sea por insolvencia del infractor sea por el trascurso del tiempo Incapacidad pues para la tragedia y para la imaginacioacuten juriacutedica de la prescripcioacuten Eacutesa es su laquopobreza de espiacuterituraquo Llama la atenshycioacuten que para la fIlosofiacutea moderna actitud tan materialista como la del judiacuteo reivindicando como Job la felicidad aquiacute y ahora contra viento y marea sea declarada por un Habermas laquoexigencia miacutestishycaraquo y sin embargo se reserve el realismo materialista a la arbitrashyria reduccioacuten de la felicidad a la vida de los vivos31

Si no queremos expoliar el sentido de las viacutectimas con intershypretaciones en favor de la especie o con promesas que no les afecshytan hay que plantearse dice Metz rigurosamente el destino indishyvidual el sentido de las esperanzas e ilusiones de la viacutectima en concreto Y responde el teoacutelogo la tradicioacuten biacuteblica recuerda a los vencidos recoge sus demandas y reconoce sus derechos incumshyplidos Los reconoce en el sentido de que puede darles satisfacshycioacuten Se entiende que el teoacutelogo pueda darles satisfaccioacuten porque de entrada cuenta con un Dios que es Dios de vivos y muertos Seguacuten el teoacutelogo soacutelo un Dios de vivos y muertos permite a Homshyheimer hablar de anhelo de justicia absoluta y a Benjamin de la actualidad de los derechos de las viacutectimas es decir soacutelo la existenshycia de un lenguaje teoloacutegico explica la especulacioacuten filosoacutefica de Horkheimer

Hay pues dos lenguajes el teoloacutegico y el filosoacutefico iquestCuaacutel es la relacioacuten entre ellos Tendemos a confundir los liacutemites del lenguashyje con el destino de las viacutectimas Si el lenguaje es para unos teoloacuteshygico y para otros filosoacutefico iquestquiere decirse que las viacutectimas gesshytionadas por el lenguaje teoloacutegico podriacutean disfrutar de la felicishydad mientras que las gestionadas por el lenguaje filosoacutefico tenshydriacutean que contentarse con ser principio explicativo de la justicia absoluta A eso se opone radicalmente Metz No acepta que cada disciplina cultive tranquilamente su parcela Ambos tienen en efecto un punto de partida comuacuten plantearse el sentido de la historia desde las viacutectimas inocentes Los discursos pueden ser diferentes pero los sujetos son siempre los mismos Si Metz echa mano de un concepto como el de Dios que ya tiene de antemano

119

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 11: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

no es para sentar doctrina sino laquoporque se lo piden las viacutectimas [] la resignacioacuten ante la falta de sentido de las muertes se tradushyce en mera palabrelia cuando estaacuten en juego los intereses de los vivosraquo o tambieacuten las utopiacuteas acaban siendo la uacuteltima treta de la evolucioacuten si resulta que soacutelo existen ellas y no Dios32y es que las utopiacuteas no pueden sino mostrarse indiferentes respecto a las viacutectishymas laquorespecto a los muertos (las utopiacuteas) soacutelo tienen palabras vaciacuteas promesas vanasraquo 33 La osadiacutea del teoacutelogo es la de espetar al filoacutesofo que no hablia justicia anamneacutetica si no hubiera un Dios con memoria infinita

8 Dos lenguajes diferentes por un lado el de la teologiacutea que habla de esperanza para vivos y muertos por otro el de la filososhyfiacutea que soacutelo habla de vigencia de los derechos de las viacutectimas o de anhelo de una justicia absoluta iquestPuede haber una mediacioacuten enshytre ellos iquestpuede mantenerse el anhelo de justicia sin la religioacuten

Maacutes que aventuramos por el camino de la construccioacuten teoacuterishyca de una mediacioacuten quizaacute convenga escuchar al testigo Al evoshycar esta figura pienso en lo que ha significado para la comprenshysioacuten o el conocimiento de Auschwitz El testigo no es un informashydor cualificado de un hecho sino que es testigo de la verdad es decir su testimonio es fundamental para establecer la verdad de los hechos y la veracidad de una teolia por ejemplo de la justicia

Tomamos prestada la figura del testigo de los campos de conshycentracioacuten Es una figura traacutegica pues si por un lado es un supershyviviente del horror tambieacuten ha sido por otro un privilegiado al que se le ahorroacute apurar el caacuteliz del sufrimiento Ellos lo saben por eso dice Primo Levi34 por ejemplo que los auteacutenticos testigos son los que no volvieron ni tienen voz los musulmanes por ejemplo Hablan en nombre de los que no tienen voz por eso si su testimoshynio no remite al silencio de los que maacutes saben pero no hablan seraacute un fiasco

Para perfilar la figura del testigo no es ocioso contraponerla a otra que nos es mucho maacutes familiar la del intelectual Tambieacuten eacutesta es una voz autorizada reconocida por la opinioacuten puacuteblica que defiende o denuncia hechos sociales pero desde el exterior En tiempos de crisis se echa de menos la voz del intelectual cuya autoridad indiscutida podrta marcar al resto de los mortales un rumbo Lo que estaacute ocurriendo en estos tiempos sin embargo no es la ausencia de estas voces sino su irrelevancia Observemos en

120

efecto que despueacutes de los atentados terroristas a las Torres Geshymelas de Nueva York el 11 de septiembre del antildeo 2001 se han multiplicado en el mundo civilizado los artiacuteculos de opinioacuten que denuncian la reaccioacuten militar de Estado Unidos y aliados por traducir justicia con venganza sin que esas masivas denuncias de intelectuales hayan hecho la menor mella en sus respectivos Goshybiernos y en sus correspondientes sociedades Si la clitica del inshytelectual no cuaja en indignacioacuten iquestno seraacute porque carece de la autoridad moral que tiene el testigo El testigo habla en nombre de las viacutectimas porque es una de ellas y dice la palabra que ellas soacutelo pueden decir Esa palabra no coincide con la del laquoamericano medioraquo ni tampoco con la del ideoacutelogo porque lo que tratan de expresar es la experiencia de las viacutectimas y no los miedos o los caacutelculos de los demaacutes

Pensemos un momento en las palabras o preguntas de los tesshytigos de Auschwitz Me voy a referir a dos a Elie Wiesel y a Etty Hillesum Elie Wiesel cuenta ese escalofriante momento en el que al volver del trabajo fueron convocados a la plaza del campo para presenciar la horca de tres prisioneros uno de ellos era pipel un nintildeo de ojos tristes Al pasarles el verdugo el nudo corredizo por el cuello gritaron laquoviva la libertadraquo mientras que el pequentildeo no deciacutea nada Pero iquestdoacutende estaacute Dios se preguntoacute alguien deshytraacutes de miacute A una sentildeal del jefe del campo las sillas se derrumbashyron [] De nuevo volviacute a oiacuter a mis espaldas la misma voz pregunshytando iquestpero doacutende estaacute Dios Entonces sentiacute que una voz dentro de miacute respondiacutea iquestque doacutende estaacute Dios Estaacute ahiacute colgado de ese patiacutebuloraquo35 El testigo cuestiona la existencia del Dios en quien confiaban El otro testimonio que va en direccioacuten opuesta es el de Etty Hillesum36 una testigo muerta en Auschwitz y que nos ha dejado un conmovedor diario y unas cartas escritas en el campo de Westerbork Holanda Para esta joven que escribe desde denshytro de un campo en el que estaacute voluntariamente laquotoda Europa es un camporaquo de suerte que no hay un exterior desde el que plantearshyse la superacioacuten del fascismo y lo que conlleva No hay maacutes salida que la maduracioacuten espiritual desde el sufrimiento Asiacute se puede lograr una superioridad espiritual con la que construir un nuevo futuro Esa superioridad espiritual se concreta en una foacutermula sorprendente y hasta absurda laquoayudar a Diosraquo iquestQueacute Dios es ese al que hay que salvar o ayudar La propuesta deja de ser absurda si entendemos lo que quiere decir que ha habido figuras morales

121

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 12: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

corno la de la justicia absoluta que el mundo las ha conocido de manos de la religioacuten despueacutes del eclipse de Dios en Auschwitz es el hombre el que tiene que hacerse cargo de esa herencia moral Del hombre es a partir de ahora la responsabilidad por el sufrishymiento del mundo El sufrimiento de las VIacutectimas afecta a la hushymanidad del hombre y tambieacuten a la divinidad de Dios

He ahiacute dos planteamientos desmesurados de los testigos la muerte de Dios en la horca y la responsabilidad absoluta del homshybre frente al sufrimiento Si el testigo es mediador entre la teologiacutea y la filosofiacutea difiacutecilmente lo es en el sentido de que tienda puentes sino maacutes bien en el sentido de que hacen preguntas que rompen nuestros esquemas y nos obligan a pensar de nuevo lo divino y lo humano No hay sosiego ni filosoacutefico ni teoloacutegico mientras no se nos anuncie que la restitutio in integrum ha tenido lugar

NOTAS

1 El caso maacutes reciente es el de Tzvetan Todorov Les abus de la meacutemoire Arlca Pariacutes 199826

2 P Ricoeur habla resignadamente de esta laquoreacutesurgence de lesprit de vengeance achaque stade du long proeessus a travers lequel notre sens de la justice tente de smmonter son enracinement dans la violenceraquo (en P Rishycouer laquoJustice et vengeance en Le juste 2 Seuil Pariacutes 2001 265-266) La presencia de la violencia en la justicia -que reviste al noble concepto de justicia de toda la ambiguedad imaginable- estaacute bien recogidltl en nuestro lenguaje ordinario Decimos laquosol de justiciaraquo para indicar que cae inmiserishycorde sobre los humanos y llamamos justicia no soacutelo al juez sino tambieacuten al mismiacutesimo verdugo

3 Jean Ameacutery Maacutes allaacute de la culpa y de la expiacioacuten Pre-textos Valenshycia 2001

4 Para el desarrollo de este punto remito al cap N laquoJusticia y memoshyriaraquo de mi proacuteximo libro Vigencia de Auschwitz (en preparacioacuten)

5 S Nino laquoJusticiaraquo en E Garzoacuten Valdeacutes y F Laporta (eds) Justicia y Derecho Edallrrotta Madrid 1996478

6 Para Rawls es irrelevante coacutemo llegaron a su situacioacuten actual los que ahora se hallan en grave necesidad la justicia es asunto de modelos presentes de distribucioacuten para los que el pasado es irrelevanteraquo dice criacuteticamente McIntyre (Tras la virtud Criacutetica Barcelona 1987 305)

7 Herodoto cuenta la sublevacioacuten de Jonia en el 494 aC que fue sofoshycada a sangre y fuego por los persas En represalia se quedaron con Mileto a la que despoblaron quemando sus santuarios Los atenienses reaccionaron con grandes sentildeas de dolor y duelo Ocurrioacute entonces que laquoPhrynikus puso en escena una tragedia -La toma de Mieto- por eacutel compuesta consiguienshy

122

do que todo el teatro se fundiera en laacutegrimasraquo Entonces los poderes poliacuteticos atenienses le impusieron una multa de mil denarios por haberles recordado las desgracias que les concerniacutean tan directamente ordenando que nadie hishyciera uso de esa tragedia Eacutesta es la figura originaria de la famosa amnistiacutea (cf Nicole Loraux laquoDe Iamnistie et de son contraireraquo en Usages de la rneacuteshymoire Collaque de Royamont Seuil Pariacutes 198824 Y ss)

8 Este convencimiento produce una de las perversiones maacutes lacerantes de la poliacutetica Me refiero al escaso valor que tiene para el Estado y para los terroristas la cantidad de viacutectimas Uno y otros saben en efecto que el diacutea que los terroristas dejen de matar el Estado cerraraacute los ojos con los muertos El resultado es la banalizacioacuten de la victima

9 Para un estudio de la tesis benjaminiana remito a las referencias que doy en Reyes Mate Heidegger y el judaiacutesmo Anthropos Barcelona 1988 86 Y ss El lugar crucial que juega la palabra en la justicia queda magistralmente iluminashydo en la biografia que Jimeacutenez Lozano dedica a fray Luis de Leoacuten Le persiguen le acusan y le encarcelan porel trato que da al lenguaje fray Luis se empentildea en efucto en entresacar de la palabreriacutea el nombre poniendo concierto en las frashyses dando su lugar a cada palabra buscando la armoniacutea laquoporque no seacute otro romance que el que me ensentildearon mis amasraquo Y comenta Jimeacutenez Lozano que en su proceso Fray Luis de Leoacuten se yergue laquopara frente al lenguaje docto y latinilado de sus acusadores sostener la primaciacutea del lenguaje que nombra el lenguaje carnal y verdadero de aquellas mujeres que a eacutel le en~entildearon el hablaraquo (cf Jimeacutenez Lozano Fray Uacuteis de Leoacuten Omega Barcelona 2001 120) La literashytura que se encamina hacia el nombrar desencadena una convulsioacuten poliacutetica

10 Cf Reyes Mate Memoria de Occidente Anthropos Barcelona 1997 231 y ss

11 JB Metz Wohin ist Gott wohin ist denn der Menschraquo en FX Kaufmarmy JB Metz Zufunftsfiihigkeit Herder Freiburg 1987 141

12 W Benjamin Gesammelte Schrifien 11 697 13 Cf Reyes Mate Sobre el origen de la igualdad y la responsabilidad

que de ello se derivaraquo en Reyes Mate (ed) Pensar la igualdad y la diferencia Visor Madrid 199577-93

14 JJ Rousseau Du Contral Social (1 versioacuten)lib 1 cap V (ltltje chershyche le droit et la raison et ne dispute pas de faitsraquo en Oeuvres completes III Pleacuteyade Pariacutes 1964 297)

15bullTI est aiacuteseacute de voir que cest dans ces changements successifs de la constitucioacuten quil faut chercher la premiere origine des diffeacuterences qui distinshyguent les hommes lesquels dun commun aveu sont naturellement aussi eacutegaux entre eux que Ieacutetaient les animaux de chaque espece avant que divershyses causes physiques eussent introduit dans quelquel-unes les varieacute teacutes que nous y remarquonsraquo (en Discours sur lineacutegaliteacute iexclbiacuted 128)

16 JJ Rousseau Discours sur lorigine de lineacutegaliteacute iexclbrd 164 17 Si je me suis eacutetendu si longtemps sur la supposition de cette condishy

tion primitive cest quayant danciennes errenrs et des preacutejugeacutes inveacutetereacutes a deacutetruire jaiacute cru devoir creuser jusqul la racine et montrer dans le tableau du veacuteritable eacutetat de nature combien lineacutegaliteacute meme naturelle est loin dashyvolr dans cet eacutetat autant de reacutealiteacute et dinfluence que le preacutetendent nos eacutecrishyvainsraquo (Discours surlineacutegaliteacute iexclbrd 160)

123

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125

Page 13: EN TORNO A UNA JUSTICIA ANAMNÉTICA Reyes Mateforoellacuria.org/MEMOJUST/A1.pdf · 1. Las víctimas cada vez están más presentes en nuestros dis ... empero, se ubican las modernas

18 Deratheacute insiste en la continuidad entre el Discours sur lineacutegaliteacute y Du Contrat Social de tal suerte que eacutesta es la respuesta moral a los problemas que aqueacutel plantea y cita al propio Rousseau laquofout ce quil y a de barrli dans le Contrat Social eacutetait auparavant dans le Discours sur lineacutegaliteacute (en Confesshysions liv IX VIII) (cf Deratheacute oc 131) De esa responsabilidad se hace cargo el Contrat Social

19 CE E Levinas Totalidad e infinito Salamanca Siacutegueme 1987 260 20 Cf E Levinas Ethique comrne philosophie premiere (preacutefaceacute par

J Rolland) Rivages Poche Pariacutes 1998 Tambieacuten dice en TI que la bondad consiste en implantarse en el ser de tal modo que el Otro cuente alliacute maacutes que el yo mismoraquo (261)

21 Citado en el esclarecedor trabajo de JA Zamora laquoCivilizacioacuten y barshybarie Sobre la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten en el 50deg aniversario de su publicashycioacutenraquo Scripta Fulgentina 14 (1997) 264

22 Veacutease el resuacutemen en el capiacutetulo VI que ofrece W Kimlicka Contemshyporary Poliacutetical Philosophy an Introduction Oxford University Press 1992

23 Remito a la traduccioacuten que propongo en Reyes Mate Mfstica y polftishyca EVD Estella 199063-64

24 Un esfuerzo por articular las dos tradiciones de justicia la representa Levinas cuando inserta la justicia legal en la inspiracioacuten talmuacutedica de la justishycia (cf S Moses laquoLideacutee de justice dans la philosophie de E Levinasraquo Archishyvio di FilDsofia 13 [1993] 447-461)

25 J Habermas laquoIsrael y Atenas o iquesta quieacuten pertenece la razoacuten anamneacuteshyticaraquo Isegona 10 (1994) 107-117 Tambieacuten en el mismo nuacutemero mi resshypuesta R Mate La herencia pendiente de la razoacuten anamneacuteticaraquo 117-133 La misma idea se encuentra en Bartolomeacute de las Casas cuando dice que laquodel maacutes chiquito y el maacutes olvidado tiene Dios una memoria muy reciente y muy vivaraquo (ltltCarta al Consejo de Indiasraquo [1531] en Obras escogidas [ed de L Peacuteshyrez de Tudela] BAE Madrid 1957-1958 vol V p 44 col b)

26 H Peukert Wissenschaftstheone Handlungstheorie Fundamentak Theologiacutee Suhrkamp 1978 306

27 Cf carta del 16-III-1937 en GS VI 588-589 Para el punto de vista de M Horkheimer veacutease la excelente recopilacioacuten de textos efectuada por JJ Saacutenchez en M Horkheimer Anhelo de justicia Trotta Madrid 2000

28 W Benjamin Gesammelte Schriften V 589 29 M Horkheimer Apuntes 1950-1969 Monte Aacutevila 1976 16 30 Para el pensamiento del teoacutelogo Metz remito a JB Metz Por una

cultura de la memoria Anthropos Barcelona 1999 31 Esta paradoja con evidentes tintes ideoloacutegicos ha sido denunciada

eficazmente por M-D Chenu laquoes en el materialismo en donde los pobres han puesto la esperanza de su dignidad mientras que el espiritualismo era el intento de una negacioacuten materialista de la materia (tomo la cita de J Jimeacuteshynez Lozano Sobre judEos moriscos y conversos Aacutembito Valladolid 198225) Los pobres poniacutean toda su dignidad y por tanto todos sus valores espirituashyles en algo tan material como participarde los bienes de la tien-a los materiashylistas de todo tiempo sin embargo descalifican esa pretensioacuten por laquoidealisshytaraquo laquoutoacutepicaraquo etc como si lo uacutenico materialista fuerd no soacutelo la posesioacuten faacutectica de que ellos disfrutan sino la legitimacioacuten de la posesioacuten llegamos

124

asiacute a la sorprendente paradoja de que los predicadores del laquoespiritualismoraquo son los realistas defensores de su propia y excluyente materia

32 Cf Metz Glaube in Geschichte und Gesellschaft Gruumlnewald 1977 170 33 Ibuacutel 130 34 Al cabo de los antildeos se puede afirmar hoy que la historia de los Lager

ha sido escrita casi exclusivamente por quienes como yo no han llegado hasta el fondo Quien lo ha hecho no ha vuelto o su capacidad de observashycioacuten estuvo paralizada porel sufrimiento y la incomprensioacutengt escribe Primo Levi Los hundidos y los salvados Muchnik Madrid 2000 16

35 Elle Wiesel La nuit Seuil Pariacutes 1969 73-74 36 Etty Hillesum El corazoacuten pensante de los barracones Cartas Anthroshy

pos Barcelona 2001

125