Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

100

Click here to load reader

description

La empresa estatal de petróleo se encuentra inmersa en un proceso de “ordenar la casa” de la mano de su gerente general, Ricardo Cruzat, para dejar atrás las pérdidas, volver a ser rentable y situarse nuevamente como una de las principales empresas de energía del país.

Transcript of Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Page 1: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

148ISSN 0717-164

junio 2012 | Año 21www.revistaelectricidad.cl

Rev

IStA

ele

ctR

IcId

Ad

| A

ño

21

| J

UN

Io 2

012

148

EcoParque

Los desechos que valen oro

Conexión SIC-SING podría estar operativa hacia 2017

GasAtacamaJuan Manuel Contreras, CNE

Presenta EIA para construir terminal de regasificación

enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

A 62 años de su fundación

Servicios ABBNuestro compromiso, su seguridad.

ABB y su área de servicios especializados en subestaciones, se involucra en los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica. A través de la planificación del servicio asegura el mejor desempeño operacional de una subestación durante su ciclo de vida completo, de manera eficaz y económica. Gracias a la disponibilidad y dominio de competencias en tecnología de equipos primarios y secundarios, ABB puede planear y ejecutar un servicio integral, que involucre todas las secciones de las subestaciones.El portafolio de ABB contempla también contratos de servicio diseñados de acuerdo a los diferentes principios de mantenimiento, incluyendo sugerencias al cliente respecto a las estrategias de ciclo de vida adecuado según sus requerimientos operacionales. Los contratos incluyen un alcance de servicios hechos a la medida, para todos los productos y funciones que se enfrentan en las subestaciones. Un servicio a tiempo y con el respaldo de un líder en tecnologías de potencia. www.abb.cl/serviceguide

TAPAS ELEC 148.indd 1 29-05-12 13:36

Page 2: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

800 362 700

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

Gen

erad

ores

des

de 3

0 k

VA h

asta

1.5

00

kVA

. Pl

anta

s m

ulti-

meg

awat

ts d

esde

1 M

W h

asta

20

0 M

W.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

TAPAS ELEC 148.indd 2 28-05-12 19:55

Page 3: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Av. Electricidad 27.5x21 cm.indd 1 22-05-12 19:02

Page 4: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Av_Turbinaeolicas.indd 1 12-03-12 18:25

Page 5: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Av_Turbinaeolicas.indd 1 12-03-12 18:25

aviso ECL New_pag_par.pdf 1 22-12-11 17:12

Page 6: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

INTRONIC AGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • SantiagoFono: 927 4400 • Fax: 231 6700E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Asesoría, Demostración y Capacitación

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

CON OTROS ANALIZADORES DE CALIDAD DE LA ENERGIA

USTED ESTA DESPERDICIANDO ENERGIA

ELECTRICA.

Entérese cuanto dinero pierde por concepto de mala calidad de energía eléctrica.

Nuevos Analizadores Fluke 430 serie II, únicos en el mercado con cálculo de pérdida de energía.

Intronica.indd 1 23-03-12 16:48

Page 7: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

5

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sumario

Editorial

Especial EnergíaAuditorías energéticas para un desempeño efi ciente y sustentable

IFT Energy 2012Feria tecnológica con foco en Latinoamérica

Especial EnergíaAustralia invierte fuerte en energía

Columna de OpiniónDerivados en contratos de suministro eléctrico: Caso Campanario

ElecGasHoy la principal feria energética del país

GasAtacamaPresentó EIA y se apresta a iniciar construcción de terminal GNL

Informe TécnicoControladores y sensores: Indicando la información precisa

Especial HidrocarburosTransporte de combustibles líquidos: Normas y riesgos

Estadísticas

Especial HidrocarburosEl cómo es hoy del mercado de las gasolinas

Diputado Manuel RojasApreciaciones del nuevo presidente de la Comisión de Minería y Energía

Escenario Energético

Chilectra, en el marco de las charlas Ecoenergías 2012Los sistemas solares fotovoltaicos se presentan como alternativa para el país

Especial Energías RenovablesInvestigan aplicaciones de biodiesel para parque automotor y minería subterránea

5313

08 8570

7

90

94

96

56

44

17

19

24

61

63

64

67

69

72

77

79

81

25

31

32

35

41

47

50

57

58

83

88

Electricidad Hidrocarburos Energías RenovablesMedio Ambiente Efi ciencia Energética:

Reportaje CentralEnap se reorganiza a 62 años de su fundación

Reportaje GuacoldaVisión del mercado de la generadoradel Huasco

Energías RenovablesERNC ganan espacio en principales compañías mineras del país

Medio AmbienteEcoParque: Los desechos que valen oro

Energías Renovables y mineríaInauguran Centro Experimental de Biomasa en el Desierto

Columna de OpiniónEnergía geotérmica en Chile

EstudiosTecnologías al servicio de la hidroelectricidad de pasada

Energías RenovablesCatástro de centrales de pasada

Columna de OpiniónConsolidar al agua como fuente de energía

Energías RenovablesPerspectiva de la energía solar a nivel mundial

First SolarAlianza estratégica para el desarrollo de proyectos solares

MaxControlInstala nueva solución de efi ciencia energética

Efi ciencia EnergéticaLa pronta irrupción de las Smart Cities en Chile

Pedro Elissetche, presidente del Colegio de Geólogos de Chile “Tenemos hidroeléctricas y tendremos ERNC, y para todo eso se necesita mecánica de roca”

Superintendencia de Medio Ambiente en Institucionalidad Ambiental 2012Los desafíos para posicionarse como ente fi scalizador

Mercado Eléctrico

Catálogo de Producto

Índice de Avisadores

Entrevista CentralCNE y la conexión de los sistemas: “Probablemente debió ser antes”

Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Claudio Vera y Augusto Wiegand.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]);

Paula Díaz ([email protected]); Roberto Celis ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, [email protected])

Redacción Comercial: Karina Jiménez ([email protected])

Editora Online: Pamela Castellanos ([email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres ([email protected])

Sub Gerente General: Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 148 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Productor Gráfi co: Juan Carlos Recabal([email protected])

Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.

Encuéntranos en:Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.Email: [email protected].

Page 8: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia
Page 9: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

7

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Editorial

l 21 de mayo pasado quedó plasmado en el discurso del Presidente de la República Sebastián Piñera que la conexión entre los sistemas eléctricos más importantes del país es un proyecto absolutamente necesario de materializar para el desarrollo del sector y para el ben-

eficio del país. Así, el Gobierno da luz verde a una de las iniciativas más esperadas en el sector energético chileno, que nunca antes había estado más cerca de materializarse que en la actualidad.

La conexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) se presenta como una im-portante solución (además de lógica, por un tema geográfico del país), que se complementa con las ampliaciones en 500 kV que se están presentando en el país, en el sur y en el Norte Chico, con el fin de eliminar el “cuello de botella” en que se ha transformado la transmisión de energía eléctrica en Chile. Tan importante como el suministro de energía, es el transporte de ésta. Hoy las redes no cumplen con la capacidad necesaria para inyectar más potencia, hay líneas fatigadas y los sistemas desempeñan funciones diametralmente distintas y en condiciones ajustadas.

Lo anterior es entendido por la autoridad, que ha dado respuesta al requerimiento. Uno de los siete pilares que se fundamentan en la Estrategia Nacional de Energía (ENE) es, precisamente, el tema de la transmisión. Para el Gobierno es fundamental dar solución al tema del transporte, y por eso se entiende la materialización de una red más robusta, eficiente, segura y que permita que el sistema respalde las centrales de generación y que no sea el sector productor de energía el que tenga que “apalancar” la ampliación de la red eléctrica.

La unión de los sistemas y la creación de una única gran red eléctrica que recorra desde Arica hasta Chiloé tiene muchos beneficios, entre ellos la seguridad eléctrica y la paridad de los costos de la energía. Por ejemplo, el sector minero puede estar tranquilo sabiendo que podría –eventualmente– comprar energía hidroeléctrica; en definitiva, se generará un mayor volumen de competencia. Además, el sistema eléctrico no se verá en riesgo dependiendo de situaciones complejas

EPara el Gobierno es

fundamental dar solución al tema del transporte.

Red eléctrica chilena:En camino de un cambio mayor

coyunturales, por ejemplo en el caso de las sequías, que bajo el actual régimen golpea fuerte al sistema centro-sur, eminentemente hidráulico.

Por otro lado, un aporte inmediato que arroja la construcción de redes más robustas y un único sistema eléctrico desde Arica hasta Chiloé es la posibilidad de interconectar a esta red una gran cantidad de proyectos de energías renovables no convencionales que bajo el actual escenario no pueden materializarse; primero, porque deben construir su propia línea para conectarse con el troncal, lo que encarece el proyecto; y segundo, porque la conexión de este tipo de proyectos (con su variabilidad de inyección) coparían la capacidad real de algunas líneas, tal como está el sistema de transmisión en la actualidad. Ejemplo de esto último es lo que

ocurre precisamente hoy en el Norte Chico, producto de la conexión de algunas iniciativas renovables, entre ellas la solar.

Otro de los pilares de la ENE es el tema de la inte-gración regional. La conexión de los sistemas eléctricos chilenos juega un papel fundamental, históricamente los países de la región no han visto con buenos ojos vender energía a nuestro país, principalmente por rencillas históricas. Sin embargo, el trasfondo del problema radica en que los vecinos no han visto un negocio importante el conectarse a un sistema como es el SING, que tiene una demanda acotada y que pre-senta una oferta acorde a su consumo. Y es aquí donde se presenta una oportunidad atractiva para países como Bolivia, Perú, Argentina e incluso otras naciones de Latinoamérica: una vez que se presente un sistema integrado, el volumen de la oferta y demanda en ese sistema no es para una única actividad productiva (como la minería en el norte), sino que es un país el que respalda el negocio. En ese escenario sí habría interés por parte de los vecinos de vender energía, viabilizando la integración energética de Chile con la Región.

Finalmente un tema al que habrá que dedicarle tiempo es el cómo se conformará en el futuro el régimen de coordinación del sistema unificado o integrado. Hoy opera con dos Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), pero ante la presencia de un único sistema se genera la interrogante de si será necesario mantenerlos, modificarlos, unificarlos o someterlos a un estamento mayor.

Page 10: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

8

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

La empresa estatal de petróleo se encuentra inmersa en un proceso de “ordenar la casa” de la mano de su gerente general, Ricardo Cruzat, para dejar atrás las pérdidas, volver a ser rentable y situarse nuevamente como una de las principales empresas de energía del país.

Enap se reorganiza para alcanzar la efi ciencia

A 62 años de su fundación

Page 11: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

9

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

L a Empresa Nacional de Petróleo (Enap) se está preparando para afrontar los desafíos que se le presentan de cara al futuro, tratando de dejar atrás los escenarios adversos que ha debido sortear en los últimos años. Para ello, el gerente

general de la compañía nacional de hidrocarburos, Ricardo Cru-zat, ha impulsado, desde su llegada en agosto del año pasado, una reingeniería, enfocada principalmente a reducir los costos y así volver a los tiempos en que la compañía obtenía utilidades y aportaba con recursos al Estado.

Al llegar a Enap, Cruzat se encontró con una empresa altamente endeudada. Como explica a Revista ELECTRICIDAD, “esto parte de una historia, que tiene que ver con la crisis de 2007 en adelante. Enap invirtió en proyectos de inversión bastante ambiciosos, que tuvo que enfrentar en aras de lograr combustibles más limpios para

Chile. Ahora tenemos la tranquilidad que poseemos combustibles de los más limpios del mundo, pero eso se paga. Después,

en 2007 y 2008 enfrentamos una fuerte sequía, además de una inestabilidad en el mercado de los combustibles.

En vista de la sequía, Enap tomó una posición muy fuerte en diesel, para garantizar el suministro eléctrico. Después volvieron las lluvias y además bajo el precio del crudo, por lo que la empresa perdió US$1.000 millones en 2008”.

De ahí, escenarios complejos pusieron en una situación aún más delicada a la estatal, con efectos que se sienten hasta el día de hoy. Desde esa fecha, los combustibles líquidos a nivel mundial se han encarecido sostenidamente, lo que –además– afecta a la industria de la refi nería a nivel mundial, perjudicando la competitividad de este negocio,

especialmente a partir del segundo semestre del año pa-sado. Esto golpea duramente la actividad de refi nación de

Enap, que vuelve a tener pérdidas en 2011. “Esta situación, en el caso nuestro, la vemos exacerbada por dos razones: primero, el encarecimiento del crudo nos afecta más a nosotros, porque Chile tiene arancel (para el hidrocarburo) de 6%, por lo tanto a la hora de competir tenemos �una pata coja�. Lo segundo que nos pega es el costo de la energía, ya que uno de los costos más importantes de una refi nería es el gas natural y la energía eléctrica. Nosotros, como clientes libres, estamos pagando sobre US$200

En exploración y producción de petróleo y gas, la empresa está abocada a incorporar nuevas tecnologías para las

perforaciones y socios, y así dar una vuelta de tuerca a la búsqueda de estos hidrocarburos,

actividad que actualmente representa cerca del 5%de los ingresos de la estatal.

fuerte en diesel, para garantizar el suministro eléctrico. Después volvieron las lluvias y además bajo el precio del crudo, por lo que la empresa perdió US$1.000 millones en 2008

De ahí, escenarios complejos pusieron en una situación aún más delicada a la estatal, con efectos que se sienten hasta el día de hoy. Desde esa fecha, los combustibles líquidos a nivel mundial se han encarecido sostenidamente, lo que –además– afecta a la industria de la refi nería a nivel mundial, perjudicando la competitividad de este negocio,

especialmente a partir del segundo semestre del año pa-sado. Esto golpea duramente la actividad de refi nación de

Enap, que vuelve a tener pérdidas en 2011. “Esta situación, en el caso nuestro, la vemos exacerbada por dos razones: primero, el encarecimiento del crudo nos afecta más a nosotros, porque Chile tiene arancel (para el hidrocarburo) de 6%, por lo tanto a la hora de competir tenemos �una pata coja�. Lo segundo que

En exploración y producción de petróleo y gas, la empresa está abocada a incorporar nuevas tecnologías para las

perforaciones y socios, y así dar una vuelta de tuerca a la búsqueda de estos hidrocarburos,

actividad que actualmente representa cerca del 5%de los ingresos de la estatal.

De ahí, escenarios complejos pusieron en una situación aún más delicada a la estatal, con efectos que se sienten hasta

mundial, perjudicando la competitividad de este negocio, especialmente a partir del segundo semestre del año pa-

sado. Esto golpea duramente la actividad de refi nación de Enap, que vuelve a tener pérdidas en 2011. “Esta situación, en

el caso nuestro, la vemos exacerbada por dos razones: primero, el encarecimiento del crudo nos afecta más a nosotros, porque Chile tiene arancel (para el hidrocarburo) de 6%, por lo tanto a

En exploración y producción de petróleo y gas, la empresa está abocada a incorporar nuevas tecnologías para las

perforaciones y socios, y así dar una vuelta de tuerca a la búsqueda de estos hidrocarburos,

actividad que actualmente representa cerca del 5%de los ingresos de la estatal.

Page 12: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

10

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

(por kWh), y como tenemos una política de paridad de importación, competimos entonces con refi nerías que queman gas barato y tienen energía más barata. Esas son las que fi jan el precio en Chile y por lo tanto eso nos tiene bastante estresados”, grafi ca el ejecutivo.

Con el fi n de tomar medidas que vuelvan a hacer de Enap una empresa rentable, Cruzat ha materializado una serie de medidas concretas, con el �pie puesto en el acelerador�. Lo primero fue velar por la transparencia en el funciona-miento de la organización, para lo que se creó un área de �“Compliance” (cumplimiento y ética), con énfasis en seguridad, medio ambiente e higiene. “Después vamos más los temas del negocio, para entender bien en cuál estamos y en cuál no, cuáles son focos principales y cuáles son las brechas operativas que tenemos”, indica Cruzat.

Así, el gerente general de Enap reorganiza la compañía, la que funciona ahora con dos gerencias principales: Exploración y Producción (E&P); y Refi nación, Logística y Comercialización. A cargo de la primera llega Hesketh Streeter, galés, ex British Petroleum (BP), con vasta experiencia en el negocio petrolero y en la consultoría de proyectos. En el caso de la refi nación, asume como principal ejecutivo Julio Bertrand, ingeniero chileno que se había desempeñado como gerente comercial de la fi rma y que a juicio de Cruzat, �“tiene mucho conocimiento del negocio y del mercado, con un gran liderazgo y muy buenas características personales”�.

Refi nación: A la búsqueda de la competitividad En el área de refi nería, ya hay proyectos que verán pron-tamente la luz. Uno de estos es el estreno de una nueva unidad de alquilación en la refi nería de Aconcagua, que permitirá a Enap obtener gasolinas de mejor calidad y más limpias, y de manera más efi ciente. Con ello, la estatal se prepara para ser más competitiva. A ello se suman otras iniciativas, del Gobierno y propias de la empresa, que están orientadas a obtener combustible más barato. Como destaca Cruzat, “para combatir el costo de la energía hay un proyecto de ley en el tema tributario, que habla de desgravación escalonada de aranceles. Eso nos da alguna ventaja, de que vamos a llegar a tener arancel cero para el crudo, lo que es una buena noticia, ya que este es un negocio de bajo margen y mucho volumen”.

A esto se suma la intención de la empresa de hidrocarburos de materializar el proyecto de cogeneración que tiene en sociedad con Copec, para contar así con un suministro energético más económico para su actividad de refi nación. “Hoy día, el mismo gas que nosotros hacemos pasar por nuestras calderas de Aconcagua para generar vapor, lo vamos a hacer pasar por un equipo más moderno, que nos va a vender vapor en forma más efi ciente de lo que nos sale a nosotros hacer ese vapor para consumirlo; y,

además, va generar electricidad, que nos la va a vender a nosotros y el resto lo va a inyectar al sistema”, señala Cruzat.

Este proyecto está aprobado ambientalmente por 540 MW, de los cuales 100 MW podrán estar disponibles para el Sistema Interconectado Central (SIC). En una primera etapa tiene contemplado levantar una capacidad de entre 165 MW y 170 MW, potencia que dependerá de la confi guración fi nal que los EPC determinen, que están actualmente cotizándose. Como adelanta Cruzat, “es un proyecto que esperamos pueda dársele partida durante este año. Ahora, estos proyectos toman unos 30 meses, pero ya estamos embarcados en una situación que es una muy buena noticia, ya que vamos a contar con un parque generador térmico más limpio para el país, y además como Enap nos volvemos más competitivos y más estables operacionalmente. Hoy día estamos suje-tos a los vaivenes del Sistema Interconectado Central y cuando una refi nería cae, es complejo. Eso afecta la vida útil de los equipos, y poner a echar a andar una refi nería toma horas o días”.

Exploración y producción de hidrocarburos En exploración y producción de petróleo y gas, la empresa está abocada a incorporar nuevas tecnologías para las perforaciones y socios, y así dar una vuelta de tuerca a la búsqueda de estos hidrocarburos, actividad que actual-mente representa cerca del 5% de los ingresos de la estatal. Ello los ha llevado a desarrollar actividades con socios del extranjero, tanto en territorio nacional como en otros países, con pre-sencia en Argentina,

b) En el área de refi nería, ya hay proyectos que verán prontamente la luz. Uno de estos es el estreno de una nueva unidad de alquilación en la refi nería de Aconcagua, que permitirá a Enap obtener gasolinas de mejor calidad y más limpias, y de manera más efi ciente.

a) La fi rma estatal se ha estado preparando para la búsqueda de los llamados hidrocarburos no convencionales. En el caso del “tight gas” (gas de arenas compactas) la empresa ya cuenta con pozos, que en palabras de Cruzat “se ven como buenos prospectos”.

a bFoto

: Gen

tilez

a E

nap.

Page 13: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Reportaje Central

11

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

adjudicados originalmente por las empresas han sido vendidos a nuevos actores, que en conjunto con Enap se han esforzado en encontrar estos energéticos. “De 2007 está el bloque Coirón, donde está Pan American Energy (PAE) que son socios nuestros, y que estamos operando. Otro de los operadores de esa fecha es PetroMagallanes, que han pedido más plazo en esta etapa, donde además se incorporó con un 20% Methanex, como socio capitalista. Está Caupolicán, en el que estaba Greymouth y en el cual entró GeoPark como un socio más. Después viene el proceso de 2010, que está cerrándose”�, informa Cruzat. Respecto a la salida de empresas que han cedido sus concesiones a otras fi rmas, el gerente general desdra-matiza el hecho, argumentando que “lo que pasa es que hay un tema de escala. Hay empresas como Apache, que no es que encuentre malo un bloque en particular, pero que por un tema de estructura de costo fi jo se focalizan en áreas con mayor potencial aún. Ahora hay que buscar empresas más ad hoc a la escala de lo que realmente ofrecen los bloques nuestros”.

Por otro lado, la fi rma estatal se ha estado preparando para la búsqueda de los llamados hidrocarburos no con-vencionales. En el caso del “tight gas” (gas de arenas compactas) la empresa ya cuenta con pozos, que en palabras del ejecutivo “se ven como buenos prospectos”. En el caso del “shale gas” (gas de esquisto), Enap está a la espera de tomar decisiones en la incorporación de conocimiento externo. Cruzat reconoce que se iniciaron relaciones para abordar esta exploración con el Servicio Geológico de Estados Unidos: “Hemos tenido conversa-ciones, hemos estado en contacto con ellos; hoy día ya estamos cerca de traer gente que venga ya a perforar y ver cómo se comporta esto en términos reales”.

a la espera de tomar decisiones en la incorporación de conocimiento externo. Cruzat reconoce que se iniciaron relaciones para abordar esta exploración con el Servicio Geológico de Estados Unidos: “Hemos tenido conversa-ciones, hemos estado en contacto con ellos; hoy día ya estamos cerca de traer gente que venga ya a perforar y ver cómo se comporta esto en términos realesver cómo se comporta esto en términos reales

Ecuador y Egipto. En palabras del gerente general de Enap, “en el caso de Ecuador, ahí tenemos un contrato de administración, donde operamos por un “fee” y no vamos en el �ápside� del valor del producto, sino que tenemos una rentabilidad y una tarifa que nos repaga y nos da una rentabilidad sobre la inversión y en la operación. En el caso de Egipto, que es la �torre de babel� de los petroleros, estamos asociados con una empresa kuwaití y con EGPC (Egyptian General Petroleum Corporation), que es la empresa egipcia de petróleo. Hemos sido bastante exitosos también, porque ahí hemos hecho todo el proceso de exploración”.

En suelo nacional, Enap ha desarrollado los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP) otorgados por el Gobierno de Chile, que tienen como propósito la exploración en la Región de Magallanes de yacimientos de petróleo y gas natural en conjunto con terceros, para contar con más recursos y diversifi car el riesgo. Se han llevado dos procesos de licitación, en 2007 y 2010. Muchos de los contratos

Ricardo Cruzat, gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Foto: Agencia.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 14: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia
Page 15: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Entrevista Central

13

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

U n proyecto emblemático en materia energética es el que propone co-nectar los sistemas eléctricos del norte y centro-sur, el SING con el SIC respectivamente, iniciativa que si

bien se viene insistentemente proponiendo desde hace bastante tiempo como una instancia necesaria para el desarrollo del sector y del país, nunca antes había estado más cerca de concretarse que en la actualidad. Fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien lo ofi cializó en el discurso del 21 de mayo pasado, dándole carácter de ofi cial a este anhelo.

Importante impulsor de este proyecto, que además su-pone paralelamente la ampliación de las redes eléctricas en el Norte Chico del país, pasando de 220 a 500 kV, es el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, que en entrevista con Revista ELECTRICIDAD aborda pormenores de la iniciativa que podría dejar en el país un único y sólido sistema integrado de energía eléctrica.

-Concretamente, ¿tenemos conexión entre sistemas?- Estamos a días de recibir el informe fi nal, y hasta ahora todo indica que el benefi cio es bastante grande. Basta revisar el análisis que hizo la CADE, que llegó a números del orden de US$1.600 millones de benefi cio para la interconexión. Un benefi cio es que cuando uno conecta los dos sistemas, es un sistema conjunto, o sea, tiene sólo un plan de expansión, voy a tener casi las mismas centrales, pero el orden en que van desarrollándose es en efi ciencia y eso incorpora benefi cios al proyecto. Lo otro es la operación conjunta, ya que cuando uno opera dos sistemas en forma natural mejora el óptimo, a diferencia que cuando se operan en forma independiente. Otro benefi cio es res-pecto de las reservas: cada sistema tiene que estar operando con reservas,

Ad portas de recibir los estudios que indiquen derechamente cómo se deberá materializar la unión entre los principales sistemas eléctricos del país, se encuentra la CNE. Proyecto estrella del organismo regulador, que podría estar operativo en cinco años más.

Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la CNE

(La conexión SIC-SING)… probablemente debió ser antes”

tiene que ser capaz de sostener a lo menos la máquina más grande operando, y además tener reservas para contingencias, como fallas de centrales. Cuando integra todo esto en la operación, va a haber que respaldar un sistema único, no dos sistemas independientes, y además los respaldos van a servir para el total, que es lo óptimo.

-¿En el estudio está bien defi nido cómo será la conexión entre los dos sistemas, técnica-

mente hablando?- Ya tenemos varios estudios y hay otra empresa que también está viendo proyectos, por lo tanto nos estamos alimentando de todos esos antecedentes técnicos para, al fi nal, cuando nos corresponda proponer la interconexión, defi nir el proyecto completo.

- Pero, por ejemplo, ¿línea en corriente continua o una estación back to

back caen en esa defi nición?- Básicamente son tres de-

fi niciones que vamos a tener que dar cuando

Foto: Luis Felipe Quintana-Revista ELECTRICIDAD.

Page 16: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

14

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Entrevista Central

defi namos la línea: primero en tecnología, si es corriente continua o corriente alterna. Segundo, el tamaño de la línea, la capacidad de diseño, eso es quizá lo que está más claro porque está asociada a los benefi cios. Hoy día uno puede decir con bastante certeza que va a ser 1.500 MVA de capacidad N-1. Y la tercera, defi nir los puntos que va a unir.

-¿Cómo se defi ne que la conexión sea un avance para el país? - Son dos cambios fundamentales. Uno es la decisión que se tomó hace más de un año, de desarrollar el sistema de transmisión del Norte Chico, la ampliación del doble circuito de 500 kV de Polpaico a Cardones, y que está asociado al crecimiento que se prevé para la Región de Atacama, con lo cual ya vamos a tener conectado al sistema desde Copiapó hasta Charrúa; porque también se está desarrollando el sistema de 500 kV en el sur, y estamos incorporando una nueva subestación de entrada a Santiago. Por lo tanto ahora, en forma natural, extender el sistema 600 km al norte es un proyecto normal. Y junto con eso, los dos sistemas han ido creciendo en el tiempo, porque hay un tamaño crítico para que se unan, y se da la condición que para 2017 ya van a tener tamaños razonables asociados a una línea de 1.500 MVA.

- ¿Conectar los sistemas y la ampliación de al-gunos tramos en 500 kV deben darse en forma paralela o uno viabiliza lo otro?- Del punto de vista de la construcción, pueden ser

paralelos. Lo que sí se requiere es tener adjudicada la solución de doble circuito en 500 kV a Cardones, para poder hacer la extensión al norte, porque un punto también relevante es cuál va a ser el punto al que va a llegar la subestación de 500 kV para que de ahí siga la solución al norte.

-¿Cuál es el análisis para proyectar ampliación en 500 kV?- La línea está asociada al crecimiento de la zona, y además a la conectividad completa del país. Ojalá nunca más tengamos un sistema como el que hoy opera en el Norte Chico, con congestión, con un problema de mercado y porque no hay cómo evacuar la energía. El Norte Chico opera como un mercado independiente del resto del sistema, porque cuando una línea está congestionada existen precios locales que son dife-rentes a los del sistema. Eso hace, por ejemplo, que una central que esté conectada en la zona central no vea, del punto de vista comercial, alguna ventaja, o sea no ‘netea’ su inyección, el precio al que le compran su inyección con el precio al que retira para abastecer a un cliente en el Norte Chico. Lo que vamos a hacer con

Ojalá nunca más tengamos un sistema como el que hoy opera en el Norte Chico, con congestión, con un problema de mercado y porque no hay cómo evacuar la energía”.

Juan Manuel Contreras asegura que “todos queremos que los sistemas, hoy día incluso, vayan a su régimen permanente lo más rápido posible, productores y clientes, o sea, aquellos precios a los que en forma estructural el país pueda aspirar, que no es la regla de hoy día”.

Foto

: Lui

s Fe

lipe

Qui

ntan

a-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 17: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

15

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Entrevista Central

esta conectividad total, es que el mercado opere como un mercado único donde las diferencias de precio sean solamente las pérdidas.

-¿Plazos?- 2017 es lo que entendemos nosotros.

-¿Y la conexión de los sistemas?- La conexión del SIC–SING debiera ser muy parecida… 2018 quizá, por los procesos administrativos que faltan.

- ¿Cuáles son los benefi cios para las empresas participantes que van a ejecutar las obras; y para los clientes fi nales, regulados y libres?- Todos queremos que los sistemas, hoy día incluso, vayan a su régimen permanente lo más rápido posible, productores y clientes, o sea, aquellos precios a los que en forma estructural el país pueda aspirar, que no es la regla de hoy día. El SIC todavía vive un precio asociado al proceso desadaptado, y que tiene mucho que ver con la sequía, con el atraso en la puesta en servicio de las dos centrales a carbón. Lo que nosotros queremos, es que con un sistema más grande e integrado todas estas coyunturas, como las sequías y los eventuales atrasos en proyectos particulares, no impacten en los costos marginales, al menos no como pasa hoy.

- En ese sentido, el sistema es el que respalda las centrales.- Claro, pero que las respalde con centrales efi cientes. Un sistema adaptado no debiera tener esa realidad, por

lo tanto, aquellas empresas que van a asumir contratos debieran ver menor volatilidad en los costos marginales, por lo que debieran tener mayor incentivo para hacer contratos; tanto los excedentarios, porque van a haber precios similares en los dos mercados, como los de-fi citarios, que van a ver un bajo riesgo. Y del punto de vista de los clientes, debieran ver un precio de régimen permanente que signifi can precios estructurales, los mejores valores que pueden tener un país.

-¿Por qué este proyecto se ejecuta hoy y no hace cinco años?- Probablemente debió ser antes. La realidad es que hoy día el sistema que une el Norte Chico con la zona central es muy débil, tiene una capacidad de 300 MW, por lo tanto las alternativas que se estudiaron en la época eran conexiones entre el SIC y el SING respetando esos niveles de transferencia, lo cual no era una conexión entre sistemas, porque sería sólo transferir una cantidad pequeña de carga. La otra alter-nativa que se estudiaba era unir el SING con Santiago directamente, en una línea de corriente continua, de una capacidad parecida a la que estamos defi niendo hoy. Pero eso tampoco es una conexión, porque es unir la zona metropolitana con el SING. Lo que se ha dado ahora es que con calma hemos ido desarro-llando conceptualmente el sistema eléctrico chileno en transmisión, y por eso que primero propusimos y vamos a desarrollar la línea de 500 kV al norte y de ahí la extensión al SING es natural.

-¿El hecho de tener una línea unifi cada tiene algún benefi cio por ejemplo para la conexión de cualquier tipo de fuente (renovables)?- Hoy día, por ejemplo, en la zona de Ovalle, existe una gran cantidad de proyectos de energía eólica, que limitan su inyección como máximo a la capacidad actual de las líneas. Entiendo que hoy hay algo más de 200 MW ya conectados y se va a conectar los últimos 100 y eso copa la capacidad del sistema. Por eso que la solución del Norte Chico con 1.500 MVA va a permitir además una conexión de estos proyectos.

Por otro lado, el SING es térmico, carbonero funda-mentalmente, y las centrales solares que se pueden desarrollar, que son muy buenas, necesariamente funcionan a ciertas horas del día con la tecnología actual, por lo tanto complementar eso con centrales a carbón no es lo más efi ciente, porque son centrales poco fl exibles y porque además cuando las bajas, van a rangos inefi cientes. El óptimo es que una central solar interactúe con embalses. Cuando tengamos interconectado todo con una capacidad de 1.500 MVA y podamos llegar hasta la zona de Charrúa con la conectividad, o más al sur, nosotros debiéramos ver el benefi cio pleno de las ERNC.

A pesar de recientemente declararse desiertas las licitaciones para los proyectos de ampliación en 500 kV de los tramos ubicados en el Norte Chico, por lo que hubo que hacer un nuevo llamado, se trata de iniciativas que serán materializadas y entrarían a operar a la par de las conexión entre los sistemas.

Foto: Gentileza Transelec.

Page 18: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Tecnología de bombas de calor de Chilectra permite ahorrar energía

cHIlecTra

www.chilectra.cl

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

Hasta un 60% de ahorro energético entrega a una comunidad de Santiago la solución de Chilectra Ecoenergías para el sistema de aguas sanitarias con fuente de energía renovable, que aprovecha la energía de aire ambiente.

Le Club IV se convirtió en uno de los edificios de departamentos con características sustentables y responsables con el medio ambiente en Santiago, a partir del proyecto implementado por Chilectra Ecoenergías.

Sumándose a la tendencia mundial por ope-rar con eficiencia energética y cuidar el me-dio ambiente, Le Club IV se convirtió en uno de los edificios de departamentos con carac-terísticas sustentables de Santiago, gracias a la implementación de la solución de bombas de calor de Chilectra Ecoenergías.La compañía explica que esta tecnología aporta calor a los sistemas tradicionales de calentamiento de aguas sanitarias en base a la combinación de energías lim-pias, como la renovable del aire ambiente y la electricidad. Así, permite importantes ahorros a esa comunidad, ubicada en la comuna de Las Condes.

CaraCtEríStiCaS dEl SiStEma

La solución de Chilectra Ecoenergías con-siste en la instalación de bombas de calor aerotérmicas, que extraen la energía conte-nida en el aire ambiente y la utilizan en el proceso térmico de calentamiento de agua sanitaria. Estos equipos, de acuerdo a la empresa, son altamente eficientes y sólo requieren del apoyo de electricidad para transportar la energía captada del aire ha-cia los procesos de calentamiento. Por cada 1kWh de consumo eléctrico, estas bombas de calor entregan 3kWh de energía térmica en promedio al año.La administración de la comunidad del edi-ficio Le Club IV recibió amplia asesoría por parte de los profesionales de Chilectra du-rante todo el proceso de evaluación e imple-mentación del proyecto. Un estudio de factibilidad inicial tuvo lugar a partir de información histórica de con-sumos de agua y combustible tradicional proporcionados por los vecinos. A continua-ción, se desarrolló el proyecto de ingenie-ría de detalle, instalación y finalmente la puesta en marcha de la solución compuesta

por 3 bombas de calor con capacidad para calentar 17.000 litros de agua diariamente, a 45°C de temperatura, libre de emisiones de gases de efecto invernadero. Los equipos fueron programados para ga-rantizar el suministro de temperatura de agua caliente sanitaria funcionando fuera de horario de punta, logrando así un mayor ahorro en la operación.

OtraS apliCaCiOnES

Esta tecnología también puede ser aplicada en el calentamiento de otros fluidos ade-más de agua. Por ejemplo, Chilectra lo ha implementado en proyectos para procesos industriales.Chilectra Ecoenergías cuenta con una amplia gama de soluciones en eficiencia energética y energías renovables, que per-miten a sus clientes ser responsables con el medio ambiente y obtener a la vez im-portantes ahorros. La compañía indica que cada una de las so-luciones incluye estudios, instalación, pues-ta en marcha y servicio de post venta, con todo el respaldo y garantía de Chilectra.

Por cada 1kWh de consumo eléctrico, estas bombas de calor entregan 3kWh de energía térmica en promedio al año.

FUE ImPLEmEntAdA En EdIFICIo LE CLUb IV

PUBLI CHILECTRA.indd 1 28-05-12 17:43

Page 19: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

17

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Energía

Las empresas que prestan servicios de auditorías energéticas señalan que el referente a nivel mundial para Chile es la norma ISO 50001.

Auditorías Energéticas

l costo de la electricidad y de los ener-géticos en general ha llevado a las em-presas a buscar ser más efi cientes en su consumo de energía, quienes también están interesadas en mitigar el impacto

de su actividad en el medio ambiente. Para alcanzar ese objetivo, hay compañías que ofrecen dentro de sus ser-vicios realizar auditorías energéticas, las que tiene como propósito “verifi car el desempeño de la gestión energética”, como explica David Falcón, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte Chile, quien especifi ca que “los servicios que ofrecemos son de diagnóstico de Efi ciencia Energética y reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero”.

Otra fi rma que presta este tipo de asesoría es Ernst & Young. Como indica Miguel Ángel Salinas, socio líder de Consultoría en Sostenibilidad y Cambio Climático de esa fi rma, “los servicios para la industria energética que presta actualmente Ernst & Young son mayoritariamente en el ámbito de la verifi cación de los Reportes de Sostenibilidad, cumplimiento de la normativa ambiental y emisiones de Gases Efecto Invernadero principalmente”.

Para Salinas, la tendencia en el mundo es auditar en base a los principios de la norma ISO 50001, lo que se está replicando en Chile. En ese ámbito, señala que “bajo este marco se auditan políticas energéticas de las compañías, con la idea de establecer modelos de gestión que puedan ser monitoreados sistemáticamente por parte de cada una de las gerencias de ellas. En nuestro caso, no auditamos bajo esta norma, pero prestamos servicios de consultoría, tanto en la etapa de diagnóstico como de implementación”. De una manera similar opina Falcón, quien opina que

E

En la búsqueda de un desempeño efi ciente y sustentable

“Chile se está preparando constantemente en la gestión asociada a la Efi ciencia Energética, ya que cada vez más existen nuevos incentivos para sumarse a estas iniciativas. Existe la norma ISO 50001, la cual está relacionada con la Efi ciencia Energética”. Respecto a esta certifi cación en específi co, Salinas dice que “ocurre que, al no ser una norma netamente técnica, la ISO 50001 busca establecer un sistema de gestión de la energía, haciendo su uso más efi ciente. Esto es crítico para todas las áreas de las empresas, operaciones y gerencias de combustibles, entre otras. De hecho, en el mismo año de la publicación de la ISO 50001 a nivel mundial el Instituto Nacional de Normalización (INN) publicó la norma chilena respectiva”.

Otro punto interesante de destacar es el aporte creciente que están haciendo las tecnologías en la efi ciencia, como destaca el socio de Ernst & Young: “El desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías está afectando positivamente la gestión de la energía dentro de las compañías. Una muestra de ello es el desarrollo de medidores inteligentes, que permiten determinar, en qué horarios y qué máquinas consumen más, posibilitando una mejor gestión energética”. Para el ejecutivo de Deloitte en tanto, “la tecnología siempre será de benefi cio para la Efi ciencia Energética, y si van de la mano con estructuras, modelos y nuevas regulaciones, el modelo puede ser muy fortalecido”.

Foto: Gentileza CGE.

Page 20: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de Power Edge, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización. © 2012 Caterpillar. Todos los derechos reservados.

ES POSIBLEgracias a los sistemas de energía a gas de Cat®

Las empresas de suministro eléctrico de América Latina confían en los generadores a gas de Cat para impulsar el crecimiento económico

con electricidad confi able. Con Cat generadores a gas natural, puede traer a la fuente de energía más cerca del área de necesidad.

Y todo con el respaldo local de expertos de Cat en generadores a gas, que ayudan a concretar el progreso donde no era posible.

Visítenos en www.catelectricpowerinfo.com/gas

APOYO IMPULSADO POR PERSONAS

CATEG35703_Utilities LACD Gas Ad_Electricidad.indd 1 3/16/12 8:57 AM

Page 21: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

19

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

L a necesidad de contar con un nuevo rol del Estado para el desarrollo y la ejecución de la política energética, la penetración actual y potencial de las energías renovables en Chile, y el advenimiento y beneficios de

las redes inteligentes (Smart Grids) fueron algunos de los principales temas que se trataron en la feria IFT Energy 2012, evento que congregó a proveedores tecnológicos para la industria energética latinoamericana y que se dio cita, por primera vez, en Santiago.

En la ceremonia inaugural estuvo presente Tom Kallman, CEO y presidente de Kallman Worldwide, empresa que organizó la feria. En sus palabras de recepción, el ejecutivo señaló que la energía es primordial como un derecho fun-damental de un país libre, y que las soluciones presentadas en el evento están enfocadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Latinoamérica.

También estuvo presente en la apertura el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien se refirió al gran desafío que tiene la región en mantener sus tasas de crecimiento económico. Para ello es crucial el rol que desempeña la energía como elemento que ayuda a que otros servicios básicos estén disponibles para la población. Según el

En Santiago

En el evento se mostraron desarrollos tecnológicos para la industria energética y se debatió respecto a los desafíos energéticos de Chile y la región latinoamericana.

análisis de Oxilia, Latinoamérica y el Caribe expandirán su capacidad instalada de generación eléctrica en 9.000 MW al año, lo que se traducirá en inversiones de entre US$27.000 millones y US$29.000 millones anuales. Por último, destacó que la región tiene como fortaleza la amplia disponibilidad de recursos energéticos, como contar con un cuarto de todo el potencial hidroeléctrico a nivel mundial y el 23% de las reservas de petróleo globales. Sin embargo, estos recursos no están repartidos de forma homogénea entre los estados latinoamericanos, por lo que es imperativo impulsar la integración energética de los países.

Cerró la inauguración de la feria el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien se refirió a los pilares de la Estra-tegia Nacional de Energía (ENE), documento que es producto de la recolección de los planteamientos de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) y la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria. Entre los

Empresas y proveedores se dieron cita en la IFT Energy 2012

Foto: Luis Felipe Quintana-Revista ELECTRICIDAD. Tom Kallman, CEO Kallman Worldwide; Victorio Oxilia, de Olade; Ministro de Energía Jorge Bunster y Ricardo Ortorga de Kallman Chile.

Page 22: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

20

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

pilares, el secretario de Estado destacó el desarrollo de la Eficiencia Energética, y la meta que se puso la ENE de reducir en 12% la tendencia en la demanda eléctrica a 2020; el despliegue de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), tanto en proyectos de genera-ción como en investigación y desarrollo, aprovechando el potencial de la radiación solar, de la gran cantidad de volcanes en territorio nacional, de la biomasa y, a mediano plazo, de la energía mareomotriz; el aprovechamiento del potencial de la hidroelectricidad; un nuevo enfoque en la transmisión, que además potenciará el desarrollo de las ERNC; impulsar un mercado eléctrico más transparente y competitivo, y la integración energética con otros países.

Escenario energético chileno En IFT Energy 2012, la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas (Empresas eléctricas AG) y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile hicieron un análisis de la situación energética nacional y su proyección, en el contexto del crecimiento económico que está expe-rimentando el país. René Muga, gerente general de las Generadoras de Chile, se refirió a la necesidad de que se materialicen más proyectos de generación, dada la creciente demanda energética del país proyectada para los próximos años. Para Muga no existe una “bala de plata” en lo que se refiere a las tecnologías de genera-ción eléctrica que soluciones, todas las necesidades del país, por lo que deben desarrollarse todas para lograr la suficiencia, seguridad y operación económica del sistema eléctrico. El ejecutivo alertó que a partir de 2016 la minería presionará la oferta, por lo que el clima de inversión para proyectos eléctricos debe mejorar. Para ello es necesa-rio mejorar la percepción de la sociedad respecto de la industria eléctrica y reducir el tiempo en la tramitación de

los proyectos, puesto que esta situación además actúa como una barrera de entrada para nuevos actores.

Alfredo Solar, presidente de Acera, expuso acerca del status de las ERNC y su penetración en Chile. En ese sentido criticó que estas fuentes energéticas representen sólo el 3% de la generación eléctrica, cuando su potencial en suelo nacional es “infinito”. En ese sentido explicó que las ERNC no pueden controlar su generación, lo que hace que les sea difícil suscribir contratos para vender su energía, al no encontrar financiamiento. Por ello señaló que es muy importante realizar una modificación regulatoria que permita a los operadores ERNC el despacho de energía al sistema a un precio estable en el tiempo.

Por su parte, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Em-presas Eléctricas AG se refirió en detalle a los desafíos que presentan la transmisión y distribución en el país. Castillo alertó que Chile no está siendo capaz de ampliar la generación y la transmisión para cumplir con la proyección de la demanda energética. Por ello puso énfasis en que es necesario crear instrumentos de política pública, para redefinir y modernizar procesos como la adjudicación de los contratos, y cambiar la planificación para potenciar el crecimiento de la transmisión de manera adecuada. Por ello hizo un llamado a que el Estado se involucre más en delinear los trazados óptimos de las líneas eléctricas, pensando en la función social de los sistemas eléctricos.

VI Encuentro de Energías Renovables En la feria tecnológica energética también se llevó a cabo el seminario organizado por el Centro de Energías Renovables (CER). En la ocasión, el representante de la OECD, el economista senior Tomasz Kozluk, explicó las exigencias que se plantean a los países miembros de este

b) Alrededor de 4.000 personas fueron las que asistieron a la IFT Energy. La muestra monográfica en conjunto con los seminarios y charlas técnicas fueron la atracción que explica el interés por la información energética.

a) El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, en su intervención en la apertura del VI Encuentro de Energías Renovables, que fue organizada por el Centro de Energía Renovables, en el marco del desarrollo de la IFT Energy 2012.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Foto: Luis Felipe Quintana-Revista ELECTRICIDAD.

a b

Page 23: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

21

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

grupo en relación al crecimiento sustentable, sus políticas de inversión y las eventuales trabas que pudieran surgir a partir de la aceleración en la adopción de las tecnologías de generación renovables y de Eficiencia Energética. Por su parte, Richard Jones, Deputy Executive Director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), resaltó la rapidez con que las energías renovables han ido ingresando en las matrices energéticas en el mundo, siendo las energías solar fotovoltaica y la eólica las que han experimentado un mayor porcentaje de crecimiento entre 2005 y 2010, de 50,8% y 26,5%, respectivamente. Jones concluyó que Chile tiene un gran potencial en prácticamente todas las fuentes de energías renovables, como la eólica, la solar en todas sus modalidades, la geotérmica y la marina.

Por su parte, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, reforzó lo señalado por Jorge Bunster en la inauguración de la feria respecto a los pilares de la Es-trategia Nacional de Energía, dentro de los cuales se encuentra la aceleración en el despliegue de las ERNC en Chile. En ese sentido destacó que la Ley 20.257 ha ido cumpliendo su objetivo, con cerca de 2 años y medio de existencia. Señaló que a futuro es necesario hacer una modificación a la ley de concesiones geotérmicas, que permita disminuir los tiempos de tramitación en las

solicitudes de concesión, aumentar los plazos de las concesiones de exploración y definir planes de trabajo más objetivos para cumplir con los requisitos.

Respecto a la temática de las redes inteligentes y su interrelación con las ERNC, se refirió el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Rodrigo Palma. El académico e investigador señaló que es necesario clarificar el potencial real de las tecnologías ERNC en Chile, así como el costo de cada una de ellas, temas en los cuales no hay un consenso absoluto. Además, detalló las líneas de investigación del Centro de Energía de dicha casa de estudios, en áreas como la estabilidad de la tensión en relación a la incorporación de las ERNC a la matriz eléctrica, el grado de penetración que podrían tener estas fuentes de generación en Chile. Por último, concluyó que las ERNC y las redes inteligentes presentan oportunidades para las zonas aisladas, donde las microrredes pueden ayudar al desarrollo de localidades apartadas.

También hizo su análisis el gerente de Regulación y de Desarrollo de AES Gener, Juan Ricardo Inostroza, quien opinó que para el crecimiento de las ERNC es necesario promover la investigación, desarrollo e innovación y fijar una meta de penetración realista, para no comprometer la suficiencia del sistema; también abogó porque la mitigación de CO2 con estas tecnologías sea costo efi-ciente, y que estas fuentes de generación se “instalen” cerca de la demanda, más que por el lado de la oferta, porque allí se aprovechan de mejor manera sus beneficios, descongestionando las líneas de transmisión, por lo que deben fomentarse en el segmento de la distribución. Esta situación podría potenciarse con el establecimiento de redes inteligentes.

Exhibiciones de empresas y organismos Además de las grandes conferencias, en la feria también se presentaron exposiciones a cargo de proveedores, empresas del sector y organismos relacionados con el mundo energético. Una de las empresas representadas fue Copec, por medio de su gerente de estudios, Jorge Ferrando, quien se refirió a las perspectivas energéticas de Chile. Su tesis se basa en que el país no puede permi-tirse elegir un tipo de energía en particular, dado los altos precios de ésta y que, históricamente, el crecimiento de la demanda eléctrica es superior al del Producto Interno Bruto (PIB). En ese sentido, apuntó que los países con una alta penetración de las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales, tienen un res-paldo térmico importante.

Por su parte, William Phillips, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), se refirió al trabajo de la entidad en el país. Señaló que dentro de las acciones que está impulsando la Agencia, está la elaboración del sello de Eficiencia Energética (EE) para

Ficha técnica IFT Energy 2012

Lugar: Centro de Eventos Espacio Riesco.Organizador: Kallman Worldwide.Fecha: 9 al 11 de mayo de 2012.Número de expositores: 72 (de 18 países).Visitantes: 4.000 aprox.

El ministro de Energía, Jorge Bunster, junto a Tom Kallman, CEO y presidente de Kallman Worldwide, en la inau-guración de la primera versión de la feria de tecnología IFT Energy en Santiago.

Foto: Luis Felipe Quintana-Revista ELECTRICIDAD.

Page 24: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

22

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

empresas, la promoción de tecnologías efi cientes en edifi caciones y alumbrado público y la creación de una comisión interministerial que vele por el desarrollo de la EE.

En tanto, Javier Irarrázaval, presidente de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham), se refi rió al trabajo del Consejo Empresarial Chile-EE.UU. sobre Energía, el que tiene como misión aportar al de-sarrollo energético sustentable de ambos países. En ese sentido, señaló que el consejo está organizado por cuatro grupos de trabajo: fi nanciamiento, regulación, capacita-ción e infraestructura. Así, el Consejo está trabajando en la búsqueda de alternativas de fi nanciamiento para generación limpia y efi ciente y en la capacitación de personas para que sepan ocupar estas nuevas tecnolo-gías, buscando oportunidades de pasantías en empresas estadounidenses.

Arauco también estuvo presente, dando a conocer su participación en el área de la generación eléctrica con biomasa. El gerente de Arauco BioEnergía, Carlos Rauld, adelantó que la planta térmica Viñales, construida conti-guamente al aserradero del mismo nombre, con 41 MW de potencia instalada, entrará en operación próximamente. Rauld además se refi rió al proyecto de ampliación de la planta Arauco, que también considera un crecimiento en su central de generación, con 140 MW de excedentes que serán aportados al Sistema Interconectado Central (SIC), cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya fue presentado.

En el área de hidrocarburos, Mina Invierno informó en la feria que el proyecto carbonífero ya tiene un 50% de avance en su construcción, y que comenzará con su producción comercial en el primer trimestre del próximo año. El gerente de Finanzas y Comercial de la compañía, Ian Philippi, dio a conocer también que en Isla Riesco ya se encuentra el 99% de los equipos mineros principales, como palas y camiones.

Por su parte, Bernardo Campagnaro, ingeniero en Energías Renovables e Innovación de Minera El Tesoro, dio detalles en la feria energética respecto al grado de avance de la que será la primera planta termosolar en Sudamérica. Campagnaro adelantó que el proyecto, que contempla 1.280 concentradores de cilindro parabólicos, tiene total-mente cubierto uno de los dos campos que contempla la iniciativa, y que estará listo para operar en septiembre de este año. Esta planta producirá un ahorro de 26 MWh y de 8.000 toneladas de CO2 al año. Con esta tecnología, se logrará una reducción de 55% en el consumo de diésel en los calentadores de los procesos de la mina. El proyecto tuvo una inversión de US$14 millones, con un ahorro anual de entre US$2 y US$2,5 millones.

Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los

Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.

Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería.

Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas.

Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle.

Estudios de Conexión para proyectos de

Generación de Energía.

Sistemas de Transmisión para Energías

Renovables.

Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en

Automatización y Control.

Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos.

Diseños de Torres de Alta Tensión.

Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación.

Santiago - Oficinas CentralesCarmen 8 - Pisos 2 y 5Santiago Centro - ChileTel.:(56-2) 499 8400Fax:(56-2) 499 8401

Calama - División MineríaAv. Chorrillos N° 1631Oficinas 303-304 - Villa Finca San JuanCalama - ChileTel.:(56-55) 390 500

[email protected]

SDI.indd 1 23-05-12 15:33

Page 25: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

23

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

EnergíaEnergía

L a IFT Energy 2012 no sólo fue un pun-to donde proveedores y actores de la industria energética realizaron diversas conferencias y exposiciones. Allí también se desarrolló la II Feria de Autos Solares de

Latinoamericana, organizada por Carrera Solar Atacama. En la cita, 12 equipos nacionales expusieron los prototipos que participarán en la competencia, que se llevará a cabo en noviembre en el norte del país.

El propósito de la Feria fue que los equipos participantes se dieran a conocer, y así generar contactos con potenciales auspiciadores, para así contar con más recursos y mejorar su participación en el evento. Como explica el director general de Carrera Solar Atacama, Leandro Valencia, “matamos dos pájaros de un tiro, ya que apalancamos a nuestros equipos y, por otro lado, nosotros rentabilizamos la marca de la carrera, de manera que les signifique algún tipo de retorno a nuestros auspiciadores”.

Así, el impacto mediático de la Feria tuvo un crecimiento importante en relación a su primera versión, que se hizo el año pasado en la Universidad Técnica Federico Santa María. Un evento que generó atención fueron las carreras que se hicieron en los triciclos (vehículos híbridos que funcionan con energía solar y humana), “piques” de 30 metros que contaron con la participación de autoridades y de rostros de televisión. Los ganadores fueron el seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas; Amaro Gómez-Pablo de TVN, y Andrea Obaid, de Canal 13 Cable.

II Feria de Autos Solares

12 de los equipos inscritos para la Carrera Solar Atacama estuvieron en la feria que se desarrolló en Espacio Riesco, en el marco de la primera versión de la IFT Energy.

La II Feria de Autos Solares tuvo una evaluación positiva por parte de los equipos presentes en Espacio Riesco. Como señala Valencia, “varios equipos consiguieron canjes, principalmente como celdas para los autos o medios de transporte. Además, se agendaron reuniones con potenciales auspiciadores, por lo que creo veremos los resultados en unos dos meses más”.

Lo que vieneActualmente hay 25 equipos inscritos, tanto nacionales como de Argentina, Perú y México. El cierre definitivo de las inscripciones es el 30 de junio. A partir de esa fecha, los equipos tienen tiempo para poner a punto sus vehículos hasta la segunda semana de noviembre, donde se hace la presentación oficial de los vehículos en competencia en la Plaza de la Ciudadanía, con La Moneda como telón de fondo. De ahí, los equipos parten a Iquique para someterse a las pruebas clasificatorias. “Son pruebas técnicas, donde nosotros vemos que se cumplan con las bases y le damos harto énfasis al tema de la seguridad”, indica Valencia. El proceso culmina con la carrera de cuatro días, que parte el 15 de noviembre en Humberstone.

Los vehículos del desierto mostraron sus armas para la competencia

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 26: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

24

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Especial Energía

A ustralia goza de una presencia em-presarial en nuestro país pujante y creciente. Un país que se vincula tradicionalmente con inversiones dirigidas a la industria minera chi-

lena, también tiene sus fichas puestas en el área energética, acompañando de esta manera el desarrollo del país, siendo proveedores de alta tecnología y actuando en el segmento de la generación eléctrica, por medio de la empresa Pacific Hydro. La firma, que tiene proyectos en carpeta para totalizar una capacidad instalada en el Sistema Interconectado

Inversiones

Las inversiones en electricidad, gas y agua son las de segunda mayor relevancia para ese país en Chile, siendo superadas sólo por las inversiones mineras.

Central (SIC) por sobre los 500 MW, recibe recursos de fondos de pensiones australianos.

Cabe destacar que Australia es el quinto país inver-sionista en Chile, con un 4,8% de las inversiones registradas a través del D.L. 600 desde 1974 hasta 2011. En ese mismo periodo, según datos del Comité de Inversiones Extranjeras del Gobierno de Chile, la inversión australiana destinada al segmento de la electricidad, gas y agua (también conocido como utilities), es de US$684 millones, de un total de US$3.807 millones.

Es la segunda actividad con mayor inversión provenien-te del país oceánico, monto superado únicamente por las inversiones en minería y canteras, con US$2.838 millones en ese mismo periodo. Sin embargo, mien-tras las inversiones australianas en minería datan de la década de los años 1970 en suelo nacional, la presencia de ese país en el sector de electricidad, gas y agua comienza recién en 1998, con US$26 millones. Según las estadísticas del organismo pú-blico, de ahí no se materializan inversiones hasta 2000, con US$27 millones. Después, se produce un “salto” cuantitativo en los montos de inversión en 2008, con US$150,7 millones, situación que coincide con el comienzo de la construcción de la Central Chacayes de Pacific Hydro, hidroeléctrica de 111 MW y que para la generadora constituye “nuestro mayor compromiso financiero en el mercado energético de Sudamérica”, según señala en su sitio Web. Ese proyecto, que entró en operación comercial el año pasado, totalizó una inversión de US$450 millones, por lo que puede decirse que Pacific Hydro explica gran parte de la presencia australiana en inversiones en el segmento de la electricidad, gas y agua.

En 2009, la inversión australiana en este último segmento alcanza su peak, con US$203 millones. Al año siguiente baja a US$88 millones, y en 2011 totaliza también US$88 millones. Los últimos datos disponibles son el de las importaciones totales desde Australia, que, según las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas, sumaron en el cuatrimestre enero-abril de este año US$138 millones, 32% más que en el mismo periodo del año pasado.

La presencia australiana en la industria energética chilena

Foto: Agencia.

Page 27: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

25

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Electricidad

En la preparación de la cátedra “Gestión y Administración de Energía” para la VI Versión del Magíster en Economía Energética de la Universidad Federico Santa María, www.economiaenerge-

tica.cl, para 2012, los estudios desarrollados durante el segundo semestre del año pasado, y presentados en dos artículos publicados en Revista ELECTRICIDAD (N°142 y N°143), denominados “Caso Campanario, Los Costos de la Falacia de las Medias”, se actualizaron con nuevos análisis que determinaron que el acuerdo de venta de electricidad entre Campanario y la distribuidora, dada la fórmula de actualización de la tarifa de energía, en forma no explícita incluye un derivado del tipo “Opción”.

El presente artículo expone los principales aspectos tomados en cuenta para valorizar económicamente la “Opción” mencionada, así como su impacto en el Valor Actual Neto (VAN) proyectado, considerando el impacto conjunto de la volatilidad hidrológica como de los precios del mercado spot en un escenario de operación del SIC de largo plazo. Adicionalmente, para entender la forma de valorizar, se expone de forma sucinta la técnica de “Opciones Reales” que se consideró para valorizar la “Opción” en comento.

A. Aspectos conceptuales de las “Opciones Reales”En la industria de generación de electricidad que opera en el sistema SIC el “Factor de Riesgo” de mayor recono-cimiento al desarrollar cualquier estudio con proyecciones futuras, por ejemplo cálculo de un VAN de un proyecto, estudio de financiamiento de inversiones, corresponde al asociado a la variabilidad hidrológica. De hecho, otros factores de riesgo como precios de combustibles, niveles de demanda, fecha de entrada en operación de nuevas instalaciones, ya sea de generación y/o de transmisión, se les otorga un carácter determinístico. El esquema planteado también es considerado por la autoridad cuando se trata de calcular precios de nudo y definición de plan de obras. Entonces, la pregunta que surge es qué herramienta de análisis puede complementar a las tradicionales, basadas fundamentalmente en considerar valores medios de las variables, que permita reflejar la volatilidad en los resultados. Al respecto la herramienta conocida como evaluación económica sobre la base de “Opciones Reales” permite efectuar dichos análisis.

La técnica de evaluación conocida como “Opciones Reales” nace de las evaluaciones consideradas por la industria financiera para valorizar económicamente instru-mentos derivados como las opciones; en dicha industria se reconocen dos opciones básicas: Opción de Compra (CALL) y Opción de Venta (PUT). Quien compra una opción, previo pago de una prima, obtiene el derecho de efectuar una cierta acción en una fecha pre establecida en el futuro, comprar o vender. Obviamente que este derecho será ejercido sólo si al comprador de la opción le resulta conveniente. Por ejemplo, si una persona mediante el pago de una prima por $10 compra una opción CALL que le otorga el derecho a comprar una acción por $100 en 12 meses más, al momento de cumplirse el plazo si la acción se cotiza a $150, el tenedor de la opción ejercerá su derecho por lo que se le entregará una acción al precio convenido de $100, ganando $40 ($50 - $10 prima); por el contrario si el precio cae a $70, quien tiene el derecho no la ejercerá, por lo que saldrá al mercado a comprar

Derivados en contratos

* Ingeniero civil electricista, Diplomado en Finanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la cátedra “Gestión y Administración de Energía” del Magíster en Economía Energética de la U. Santa María y profesor invitado para dictar el curso “Análisis de Riesgo en Evaluaciones Económicas” del Magíster en Desarrollo Energético de la U. de Antofagasta. Contacto: [email protected].

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

de suministro eléctrico: Caso Campanario

El presente informe es una colaboración para Revista ELECTRICIDAD de Elio Cuneo H. (*)

Page 28: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC.indd 1 21-12-11 14:20

Page 29: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

27

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Electricidad

la acción al precio existente logrando un ahorro de $20 ($30 - $10 prima). En este ejemplo se ve la evidente ventaja que puede tener un manejo correcto de estos derivados en la gestión de riesgo: limitar pérdidas o bien generar benefi cios originalmente no presupuestados. Como la transacción de venta y compra de opciones es suma cero, la ganancia de uno es la pérdida del otro; según quien venda y compre la opción especifi ca (ya sea una CALL o una PUT).

La forma de valorizar las opciones surge en la década de los años 1970, cuando tres profesores norteamericanos desarrollan la famosa fórmula de valorización de opcio-nes conocida como fórmula de Black-Scholes–Merton, (BSM). A partir de dicho momento se generó toda una revolución en la industria fi nanciera en términos de apli-cación y desarrollo de un campo en la gestión de riesgo (y también de la especulación). La aplicación de las opciones en términos de gestión de riesgo se enfoca en disminuir el impacto de la volatilidad de ciertas variables en los resultados de las empresas. Claro está que hay ejemplos reales que los responsables se salen del foco principal y entran derechamente al negocio de la espe-culación, basta pensar en la caso de Codelco en 1994 o en la quiebra del banco inglés Baring Brothers & Co en 1995, que se originó por la especulación con derivados fi nancieros, futuros y opciones, de uno de sus traders en la fi lial de Singapur.

El concepto de “Opciones Reales” fue acuñado por el profesor S. Myers del MIT1, quien aplicó los conceptos de opciones fi nancieras en la evaluación sobre activos de empresas, de allí el nombre de “Opciones Reales”. Una opción real opera de manera semejante a las opciones fi nancieras, por lo que resulta fácil efectuar las analo-gías. Por ejemplo, proyectos asociados a expansión de empresa en operación se les da el tratamiento de una opción CALL; el cierre de operaciones corresponde a operar considerando una opción PUT. Las evidencias de la aplicación de esta técnica de evaluación son múltiples, basta pensar en la industria del petróleo y en la minería

donde comúnmente son consideradas. En el caso del sector de generación de electricidad existen múltiples estudios que pueden ser encontrados en la Web con aplicaciones concretas sobre el tema.

Desde un punto de vista conceptual, las técnicas de “Opciones Reales” efectúa una evaluación económica de forma que el VAN de cualquier proyecto es el resultado de sumar el VAN obtenido al aplicar la metodología tradicional que toma en cuenta valores medios de la variables, en adelante VAN Tradicional, y el valor de la “Opción Intrínseca” que está asociada al proyecto en estudio. Esta “Opción Intrínseca”, en algunas ocasiones no es explícita por lo que debe ser determinada cuidadosamente, ya sea si se trata de una CALL o de una PUT. En términos generales el VAN Total de cualquier proyecto viene dado por la expresión siguiente:

VAN Total = VAN Tradicional + Valor Opción Intrínseca.

El valor económico de la “Opción Intrínseca” es fuertemente dependiente de la volatilidad asociada a los fl ujos de proyecto. Esto es, a mayor volatilidad mayor es el valor de la opción; de hecho, si no existiera volatilidad en los fl ujos, el valor de la opción sería nulo, por lo que la evaluación quedaría resumida a la forma tradicional de efectuarla. El efecto de la volatilidad sobre el valor de la opción se puede explicar a través de un ejemplo sencillo en términos gráfi cos. El Cuadro N°12, grafi ca la distribución de valores de dos activos, A y B, con el mismo precio medio, pero con distintas volatilidades.

Al existir dos activos, A y B, cuyo valor de mercado son iguales, y se compran opciones CALL de cada activo, en que ambas aseguran en una fecha futura un precio de compra (o ejercicio) igual a X; resulta que por el hecho que el activo A es más riesgoso que el B, dada la vola-tilidad asociada del precio, es claramente más probable que el precio del activo A en la fecha futura supere el valor de referencia X; es por esta última condición que el valor de la opción de compra del activo A es superior al valor de la opción de compra del activo B. Las curvas de precios de los activos A y B mostrados en el cuadro N°1, corresponden a una distribución lognormal, la cual es el supuesto base que considera la formula de BSM para la evaluación de opciones; esta distribución destaca por el hecho que presenta precios siempre positivos, un valor medio igual al precio de mercado al momento de la evaluación y un rango de valores por sobre la media, donde la probabilidad de presentarse disminuye en la medida que el valor se incrementa. B. Las “Opciones Reales” aplicadas al caso campanarioEn el transcurso del primer trimestre de 2009, Campanario se adjudica el suministro de la empresa Saesa con una

1 Massachussets Institute of Technology.2 Idea del grafi co tomada del libro “Opciones Reales y Valorización de Activos”, por P. Lamothe, J. Macareñas, F. Lopez y W. De Luna.

Cuadro 1: Activos A y B con distintas volatilidades

Page 30: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Electricidad

Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.

LUMINARIA SODIO

LUMINARIA LED

CONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 – 389 73 24Email: [email protected]

• Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y control de calidad, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso)

• Software de modelamiento de proyectos

• Mayor efi ciencia y vida útil de luminarias (85.000 hrs.)

• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica

• Mínimo de mantenimiento

Certifi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

Certifi caciones Nacionales:Certifi cado Nacional de Seguridad Eléctrica

Luminarias Públicas

Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos

• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

Page 31: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

29

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Electricidad

tarifa de energía en torno a US$96,06 por MWh, que involucra un monto de energía anual del orden de 850 GWh y una duración contractual de 12 años. Para 2010 y 2011 la tarifa indicada se actualiza según un promedio trimestral del costo marginal, pero considerando que el precio actualizado no puede superar el menor valor entre el costo marginal del precio spot y el costo de generación de un ciclo combinado quemando petróleo diesel. Los resultados del negocio bajo el precio indicado, son ya conocidos. A partir de 2012, la actualización de la tarifa se efectúa según la variación del índice económico CPI USA de acuerdo a lo ofertado por la empresa.

Los estudios mostrados en el presente artículo consideran el análisis del suministro del período 2012 a 2021, asu-miendo que la operación en dichos años es de un sistema estabilizado en términos de precios del mercado spot (operación de largo plazo). La operación de 2010–2011 no se consideran en los estudios.

Dado que el costo variable de generación de Campanario a diciembre de 2008 bordea los US$120 por MWh3, se estima que la evaluación económica desarrollada para determinar la tarifa a ofertar se basó en una proyección de costos marginales del mercado spot, cuyos valores medios esperados eran inferiores al valor ofertado en la licitación. Por lo expuesto, es que se desarrollaron los

estudios tendientes para determinar los costos marginales futuros en todo el horizonte de análisis, considerando el efecto de 52 potenciales hidrologías en cada año. Con este esquema, se determinaron los precios del mercado spot por mes, por año y para cada una de las hidrologías consideradas. Los precios de combustibles considerados en los estudios realizados fueron superiores a los exis-tentes al mes de diciembre de 2008, un mes antes de la presentación de la oferta de suministro por Campanario; lo anterior, con el fin de ubicarse en un potencial peor caso. De la evaluación efectuada se seleccionaron cuatros años seguidos con costos marginales esperados, que representan una condición de operación de largo plazo, y el resultado de dicha selección arrojó un valor medio de US$78,324 por MWh para el costo marginal. Para analizar el impacto conjunto de la volatilidad hidro-lógica en una operación de largo plazo del sistema SIC sobre el valor de la “Opción Intrínseca” que existe en el compromiso de venta, se consideró para cada uno de los años 2012 al 2021 que cualquiera de las 52 hidrologías de los años escogidos como referencias puede estar presente en forma aleatoria; en términos prácticos, esto se traduce que el costo marginal promedio de cada uno de los años del período indicado será de US$78,32 por MWh. Bajo el supuesto indicado, se determinó que el VAN Tradicional referido a 2009 del margen por venta de energía (no incluye potencia) alcanza los US$78,9 millones. Como ya se conoce el valor del VAN Tradicional y conside-rando la presencia de los efectos de las 52 hidrologías en la operación del sistema SIC, resulta necesario individualizar qué tipo de opción está presente en el acuerdo de venta entre Campanario y la distribuidora. Dado que la venta que efectúa Campanario es a precio fijo durante todo el periodo en estudio, se deduce que se está frente a una opción del tipo CALL. Campanario vendió a un tercero hipotético esta CALL, siendo el precio de ejercicio, X, la tarifa de venta a la distribuidora y el activo subyacente corresponde al costo marginal del sistema; por ende, toda vez que el costo marginal supere el precio de referencia, los US$96,06 por MWh debidamente actualizados, el tercero va ejercer su derecho, por lo que Campanario deberá cubrir la diferencia con recursos propios. Puesto que el tercero que compró la CALL es hipotético, es Campanario mismo quien debe asumir el costo. Por tanto, una vez determinado el valor de “Opción Intrínseca”, se debe descontar del VAN Tradicional ya calculado para obtener el VAN Total asociado a la venta.

Para efectos de valorizar la opción, resulta necesario determinar la volatilidad de los costos marginales del sistema SIC. Una alternativa es considerar valores his-tóricos, de hecho en la Revista Electricidad N°142 en el artículo “Caso Campanario, Los Costos de la Falacia de las Medias, Parte I”, el Cuadro N°1 refleja las volatilida-des de los costos marginales del período 2001 a 2010.

3 Valor que considera precio de petróleo diesel según estadísticas CNE para el mes de diciembre de 2008.4 Se contó con la colaboración de la empresa ENERGETICA, www.energetica.cl, para la proyección de los CMg en todo el horizonte de estudio.

Los estudios mostrados en el presente artículo consideran el análisis del suministro del período 2012 a 2021, asumiendo que la operación en dichos años es de un sistema estabilizado en

términos de precios del mercado spot (operación de largo plazo).

Page 32: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

30

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Electricidad

La referencia histórica se descartó dada la magnitud presentada por la variable como al hecho que no refleja una condición de operación de largo plazo como la que se pretende analizar. Una segunda alternativa es determinar la volatilidad considerando los costos marginales proyec-tados del período en estudio, no sobre la base de valores medios, sino considerando la interacción aleatoria de los 52 escenarios hidrológicos que pueden estar presentes entre un año y otro; este cálculo estocástico arrojó que la volatilidad alcanza un valor promedio de 36,7%.

Con el valor de la volatilidad estimada para los costos marginales proyectados, una primera aproximación del cálculo del valor de la opción es considerar una simulación de Montecarlo que refleje la ecuación de BSM; se hace ver que se considera como aproximación por el hecho de estar presente frente a aspectos que no se cumplen en el comportamiento de los costos marginales y que sustentan la formula en sí. Algunos de estos aspectos que presentan los precios son los siguientes: a) La volatilidad real de los precios del mercado spot no es constante; b) El valor calculado de la volatilidad sólo incluye el efecto hidrológico, no incluye incertidumbre asociada a variación de precios de combustibles, cambios en la demanda, retraso en la entrada de nuevas centrales, etc.; c) Los precios del mercado spot no necesariamente pueden ser representados por una distribución lognormal, en que precios altos tienen baja probabilidad de presentarse respecto al valor medio.

Finalmente se determinó el valor de la “Opción Intrínseca” vía simulación de Montecarlo de la opción CALL del tipo europea, periodo de duración de 3 años y de fecha de ejercicio fines de 2011 (o inicio de 2012); se consideraron 20.000 iteraciones. Cada iteración permite determinar si Campanario enfrenta pérdida producto que el costo marginal es superior a la tarifa de venta. El Cuadro N°2 presenta los resultados de cálculo de la opción, éste indica que el valor de la misma es de US$53,3 millones referido a 2009, valor equivalente al 67,5% de VAN Tradicional.

Una interpretación adicional de este monto, corresponde al valor medio que Campanario debe tener disponible en términos de valor presente para enfrentar los periodos donde el costo marginal del sistema es superior al precio de venta a la distribuidora. Por la magnitud del porcentaje indicado, es posible formarse una idea de cuán riesgoso es el negocio; a lo anterior se suma el hecho que la cifra obtenida es un valor medio de un espectro de posibles valores, por lo que el adjetivo de más o menos riesgoso del negocio dependerá de la aversión al riesgo de quienes deben tomar la decisión de desarrollar el proyecto.Por tanto, considerando los supuestos mencionados, el VAN Total del margen por venta de energía es de US$25,6 millones. La reducción violenta en el valor del proyecto, al 32,4% del valor del VAN Tradicional, indica la relevancia de efectuar evaluaciones económicas sobre la base de “Opciones Reales”, especialmente cuando el efecto de volatilidad de las variables en estudio pueden tener un impacto tan relevante en los resultados. En el ejemplo desarrollado se tomó en forma expresa la condición de operación de largo plazo con la idea de mostrar el impacto del valor de la “Opción Intrínseca” sobre el VAN Total del proyecto, como la fuerza de las “Opciones Reales”. En el caso que la volatilidad considerada en el estudio hubiera sido superior, se entiende que el valor de la opción puede ser de una relevancia mayor a la aquí presentada.

El ejemplo desarrollado intenta mostrar la importancia de considerar en las evaluaciones económicas el efecto de la volatilidad en los resultados producto de la presencia de factores de riesgo de alta incertidumbre. “Opciones Reales” es una técnica que ayuda considerablemente y que debe estar acompañada con el objetivo de poder focalizar opciones que en algunos casos no son explíci-tas. Así como en Campanario la existencia de la opción CALL se traduce en un menor VAN, en otras instancias la opción CALL es fuente de valor para el proyecto en particular, por ejemplo los actuales estudios que están en desarrollo por la autoridad por una potencial interconexión de los sistemas SIC y SING con la técnica mencionada pueden detectar beneficios que por el análisis tradicional no son reconocidos. Unir los dos sistemas corresponde a una opción de ampliación con presencia de escenarios de operación volátiles dado el efecto hidrológico, por lo que “Opciones Reales” puede detectar escenarios de costos de operación sistémicos más bajos respecto de una operación sin interconexión.

Cuadro 2: Valor Opción CALL al 2009, MMUS$

Cada iteración permite determinar si Campanario enfrenta pérdida producto que el costo marginal

es superior a la tarifa de venta.

Page 33: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

31

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

lecGas 2012 está lista para estrenarse como la gran feria de la energía de Chile. En esta ocasión, el encuentro expandirá sus horizontes, abriendo sus puertas por primera vez en CasaPiedra, del 11 al 13

de junio. Esto, con el fin de poder ampliar su cobertura, sumando a la tradicional conferencia de dos días, muestras de proveedores y charlas técnicas.

En esta versión, el foco de la conferencia estará puesto en la importancia que tiene la energía como variable de relevancia para el desarrollo de Chile y en el análisis de la coyuntura energética nacional. Así, ElecGas 2012 se presenta como la principal reunión del sector energético nacional, bajo el lema “El Desarrollo Energético Nacional y sus Desafíos”. Este año está compuesta por siete módu-los, entre los cuales se anuncian: “Normativas Actuales y Futuras en Energía”; Transmisión: La Red Eléctrica Necesaria para un Chile Desarrollado”; “Generación: La Potencia que Chile Necesita”; Desafíos Ambientales y Cambio Climático de un Chile a Nivel Mundial”; “ERNC: La Importancia de Incrementar su Participación en la Matriz Energética”; “Los Desafíos de la Demanda Energética Vista por el Sector Empresarial”, y el Panel de Cierre: “Sociedad y Participación Ciudadana”. El Programa de la Conferencia está confirmado y pronto a ser publicado.

En forma paralela se inaugurará la Feria de la Energía, una muestra temática donde cerca de 45 empresas productoras y proveedoras del sector se presentarán ante los asistentes dispuestos a despejar dudas respeto de sus ámbitos de acción y de sus productos. A la inauguración de esta feria fue invitado el subsecretario de Energía Sergio del Campo.

ElecGas 2012 también contempla la realización de una serie de charlas técnicas por parte de algunos organismos técnicos, académicos y del Estado, así como exposiciones realizadas para clientes por parte de las empresas pro-ductoras que estarán presentes en el Encuentro. Estas

E Conferencias, charlas técnicas y una muestra de proveedores de la industria darán vida a la undécima versión del evento.

Evento organizado por el Grupo Editorial Editec

se llevarán a cabo el martes 12 y miércoles 13, y serán anunciadas por quienes dictarán estás exhibiciones con la debida antelación.

Por otro lado, y replicando lo que la organización programó en la pasada versión del Foro Eléctrico del SING, ElecGas 2012 también presentará el lunes 11 en la mañana un taller académico dictado por el Ph. D., ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción Claudio Roa, que tiene por título “Servicios Complementarios en los Mercados Eléctricos a partir de la Normativa”. ApoyosElecGas 2012 cuenta con el patrocinio de importantes organismos técnicos, académicos y del Estado, y asocia-ciones gremiales, entre ellos el Ministerio de Energía, IEEE, Asociación de Generadoras de Chile AG, Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN Chile), Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE), Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Empresas Eléctricas AG, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal), Comisión Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré), Centro de Energías Renovables (CER), CDEC-SIC, CDEC-SING, Asociación Chilena de Geotermia (Achegeo), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) y Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

Por su parte, también cuenta con el valioso auspicio de importantes compañías del sector, entre ellas Insprotel, Lureye, Sony, ABB, Dessau, Endress+Hauser, Finning/CAT, Transelec, Enfil, E-CL, AES Gener, Pesco, Skanska, Wartsila, Arcadis y Conecta.

ElecGas se transforma en la principal feria energética de Chile

ConferenCia + expo11, 12 y 13 de Junio de 2012

Casapiedra, santiago de Chile

Evento

Page 34: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

32

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

lHidrocarburos

GasAtacama se la jugará con todo por el gas no convencional estadounidense. Para ello, está dando pasos concretos, anticipando la gran demanda energética que habrá en el Sistema Interconectado

del Norte Grande (SING). En esa línea, la compañía de generación presentó en mayo pasado el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de un terminal marítimo tipo Floating Storage Regasification Unit (FSRU), que se ubicará en la bahía de Mejillones. Estos terminales son barcos que se utilizan como estanques flotantes para recibir el hidrocarburo.

El gerente general de la compañía, Rudolf Araneda, señala que han estado trabajando por dos años para

La generadora señala que su proyecto le permitirá ser competitiva frente a la oferta de generación con carbón.

Aledaña a la Central Atacama

obtener la concesión marítima, permiso que debería tener luz verde próximamente. Después de esto, la aprobación ambiental sería un trámite que debería resolverse de manera expedita, ya que, a juicio del ejecutivo, el impacto en el medio ambiente en la construcción del terminal de regasificación es menor.

Araneda justifica la decisión de GasAtacama de llevar a cabo este proyecto, por las tendencias que se observan en

GasAtacama presenta estudio de Impacto Ambiental para construir terminal de regasificación

Page 35: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

33

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

el Sistema Interconectado del Norte Grande. Primero, que la capacidad de generación debe expandirse en al menos 2.000 MW en los próximos cinco años, para abastecer las expansiones mineras de US$30.000 millones, monto que se elevará a US$100.000 para el próximo decenio. Segundo, la huella de carbono tendrá un impacto creciente en la competitividad futura de las exportaciones, siendo Chile “el único país que ha duplicado su huella de carbono. Son los productos los que compiten en el mundo, no las emisiones totales de CO2 por país”, opina el ejecutivo.

Por otro lado, el valor del combustible tiene hoy mayor peso relativo que el costo de capital de generación eléctrica, por lo que, a juicio del gerente general de GasAtacama, hoy se hace clave que los terminales de regasificación sean de acceso abierto. Otro aspecto relevante es que los costos de desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) continuarán bajando, haciéndose competitivas frente a la generación con hidrocarburos. Sin embargo, estas fuentes energéticas necesitan un respaldo térmico, dada su variabilidad. En ese contexto, la generación con gas natural resulta un mejor complemento para las ERNC que el carbón, ya que las centrales de ciclo combinado tienen mejor desempeño en partidas rápidas y capacidad de regulación. Por otro lado, la ciudadanía ha tomado un rol más activo exigiendo fuentes de generación más limpias en el desarrollo de proyectos energéticos, dificultando la construcción de centrales carboneras. Frente a este escenario, el gas de esquisto estadouni-dense se presenta como una gran oportunidad para los desafíos energéticos del SING. Este hidrocarburo, también conocido como “shale gas”, ha incrementado las reservas de gas natural de Estados Unidos en equivalentes para abastecer el consumo interno de ese país de 10 a 100 años, lo que hará que la nación del norte se convierta en un importante exportador de gas natural a nivel mundial. Este incremento en las reservas también ha traído como efecto que los precios de Henry Hub se hayan desacoplado de los valores del petróleo Brent.

GasAtacama quiere acceder a ese gas natural más barato. Y para ello construirá el terminal FSRU, puesto que, como señala Araneda, el terminal existente no es de acceso abierto. El terminal de GasAtacama se ubicará a 1,6 km de la costa de la Central Atacama, conectado por un gasoducto submarino. Tendrá una capacidad de almacenamiento de hasta 170.000 m3, y una capacidad de vaporización de cinco a 10 millones de m3/día, sufi-cientes para generar desde 1.000 MW hasta 2.000 MW. Araneda destacó que el terminal de regasificación tendrá impactos ambientales casi nulos durante la operación, ya que el barco contará con un generador a gas que funcionará, en su máximo, a 16 MW. Además, utiliza un volumen de agua mucho menor que las centrales ubicadas en el lugar para la regasificación, devolviéndola al mar

a una temperatura menor, y no más caliente como las generadoras, enfriamiento que, por otro lado, se diluye en un radio menor a los 40 metros.

GasAtacama recibió ofertas de los seis principales cons-tructores de este tipo de terminales a nivel mundial; de éstos, tres ya están precalificados para presentar la oferta final: BW-Torp, Golar LNG y Höegh LNG. La construc-ción de toda la infraestructura estaría entre los US$300 millones y US$400 millones, como adelanta Araneda.

Frente a las ventajas que tiene contar con este terminal, el gerente general de GasAtacama nombra varias: tener independencia frente a los proveedores de GNL, lo que asegura obtener mejores precios por el hidrocarburo; con el acceso más competitivo al energético, se aumenta la competencia y se usa la capacidad ya instalada; se desplaza la generación a carbón; se tiene una infraes-tructura con mayor resistencia frente a maremotos que los terminales que están en el borde costero; se es más competitivo, ya que la inversión será 60% que la de los terminales existentes, lo que se traduce en una oferta más competitiva para los clientes.

Con el terminal, Araneda pronostica que el gas natural de Estados Unidos podría colocarse a un precio en Chile de entre US$9 y US$12 por millón de BTU, planteándose como una oferta competitiva frente a las generadoras a carbón. Con todo esto, lo crucial para que se materialice el proyecto es que las mineras ofrezcan contratos de compra de al menos 500 MW por un plazo de 20 años, requisito para que se materialice el terminal, que se levantará bajo la modalidad project finance.

Rudolf Araneda podría al fin ver materializado el proyecto de traer gas natural a Chile desde Estados Unidos a través de un terminal propio de la compañía.

Page 36: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Conversemos sobre la mejor solución de transmisión para tu proyecto: 02-4677202, [email protected]

www.transelec.cl

Page 37: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

35

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

hacer mediciones de fl ujo con sensores ex-ternos a las cañerías.

Sin embargo, a veces los fl uidos son limpios y monofásicos y a veces pueden tener sólidos en

suspensión o ser muy “aireados” (bi-fásicos).

De todas formas estos fl ujómetros pueden medir fl ujo de soluciones limpias y monofásicas , con tec-

nología “Tiempo de Tránsito”, o soluciones con sólidos en suspensión, con tecnología “Doppler” (refl exora).

Pero, ¿puede suceder que por la línea de proceso fl uya en algún momento solución limpia y en otro con sólidos en suspensión, y no darse cuenta de ello, hasta que el fl ujómetro se aleje notoriamente de los fl ujos esperados o derechamente informe error de medición? Sí, actualmente, además de los fl ujómetros ultrasónicos por “Tiempo de Tránsito” y por tecnología “Doppler”, existen fl ujómetros ultrasónicos no intrusivos (clamp-on) que integran ambas tecnologías en un solo equipo. Entonces, cuando no se esté seguro de la calidad de la solución a medir en una cañería, se puede usar un fl ujómetro ultrasónico “clamp-on” con un transmisor de dos canales, uno para tecnología “Tiempo de Tránsito” y el otro para tecnología “Doppler”, conectados a sus sensores de “Tiempo de Transito” y “Doppler” montados en la cañería, respectivamente.

El fl ujómetro ultrasónico de la familia Sitrans FUS clamp-on, de Siemens es un ejemplo de lo anterior. Este equipo recibe permanente y simultáneamente la información de los sensores “Tiempo de Tránsito” y “Doppler” montados en la cañería y discrimina para entregar como señal de

Informe Técnico

Los dispositivos que están a disposición del mercado nacional cumplen la misión de entregar información clave en cualquier tipo de procesos y para una variada gama de industrias. Se trata de pequeño, pero poderoso equipamiento al servicio de la medición de fl ujos.

Controladores y sensores

• BermatSensor de fl ujo idealLa medición de variables de proceso, aunque a veces puede parecer algo sencillo, requiere de consideraciones que por muy simples que sean, tendrán una consecuencia directa en el proceso.

El instrumento de medición y la información entregada, implicarán no sólo al instrumentista, sino a los ingenieros de proceso y control, sin considerar a los ingenieros de proyectos y proveedores.

Por esta razón, todos los involucrados quisieran contar con un instrumento que además de su calidad y confi abilidad, no interviniera en el proceso y así evitar perturbaciones, y no preocuparse de la compatibilidad de los materiales del sensor con los fl uidos involucrados. Lo ideal, entonces, sería contar con sensores no-intrusivos.

No hay muchas tecnologías disponibles al respecto. En la medición de fl ujo de líquidos y gases, por ejemplo, la tecnología ultrasónica brinda esta posibilidad, pudiendo

Indicando la información precisa

hacer mediciones de fl ujo con sensores ex-ternos a las cañerías.

Sin embargo, a veces los fl uidos son limpios y monofásicos y a veces pueden tener sólidos en

suspensión o ser muy “aireados” (bi-fásicos).

De todas formas estos fl ujómetros pueden medir fl ujo de soluciones limpias y monofásicas , con tec-

nología “Tiempo de Tránsito”, o soluciones con sólidos en suspensión, con tecnología “Doppler” (refl exora).

Pero, ¿puede suceder que por la línea de proceso fl uya en algún momento solución limpia y en otro con sólidos en suspensión, y no darse cuenta de ello, hasta que el fl ujómetro se aleje notoriamente de los fl ujos esperados o derechamente informe error de medición? Sí, actualmente,

Los dispositivos que están a disposición

misión de entregar información clave en cualquier tipo de procesos y para una variada gama de industrias. Se trata de pequeño, pero poderoso equipamiento al servicio de la medición de fl ujos.

La medición de variables de proceso, aunque a veces puede parecer algo sencillo, requiere de consideraciones que por muy simples que sean, tendrán una consecuencia

El instrumento de medición y la información entregada, implicarán no sólo al instrumentista, sino a los ingenieros de proceso y control, sin considerar a los ingenieros de

Por esta razón, todos los involucrados quisieran contar con

precisa

Flujómetro ultrasónico clamp-on Siemens Sitrans FUS 1010, Bermat.

Page 38: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

36

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

salida la mejor de las dos señales recibidas, ya sea que esté pasando una solución limpia o no.

Ahora, ¿falta verifi car algunos otros requeri-mientos típicos para un instrumento, por ejemplo qué precisión se necesita?; ¿existe limitación de velocidad del fl uido, o temperatura, o presión, etc.?; el material de la cañería y el tipo, ¿será un factor?; tramos de cañería recta, vibraciones mecánicas, etc., ¿afectarán la medición?

Para mayor información visite:www.bermat.cl

• Electrónica Rhomberg Ltda. Sensores electromecánicos y de

estado sólido La empresa presenta su nueva línea de sen-sores BinMaster, sensores electromecánicos y de estado sólido para la indicación y control de nivel.

Los sensores tienen 40 años de presencia en todo el mundo, haciendo simple el control de nivel y almacenamientos de granos, semillas, alimentos, productos químicos, cemento, pulpa, papel, plásticos, etc., controlando silos, pilas, bodegas, contenedores, etc., desde el simple control de nivel hasta el mantenimiento de inventarios.

Medir, controlar e identifi carAlgunos sensores de nivel y control:• SmartBob2, sistemas de mantenimiento de

inventarios, para controlar nivel de sólidos, polvos, líquidos, material lodosos, en distintos almacenadores, contenedores y silos.

• Ultrasonido Sin Contacto, para nivel conti-nuo de medición sin contacto en tanques, contenedores y silos.

• 3DLEVEL Scanner de Puntos Múltiples de Medición, sin contacto, mediante acústica determina el volumen de un contenedor.

• PROCAP Serie de Sensores Capacitivos, con distintas sondas para sólidos, líquidos y compuestos acuosos.

• Control Rotativo, para control de polvos y sólidos a granel.

• Interruptor de Nivel de Punto Básico, por diafragma, para cereales, alimentos, semillas y granos.

• De Inclinación 15º, sensor de carga, nive-les de rampas, pilas abiertas, conductos obstruidos.

• Smart Wave Radar Transmisor de Pulso, monitoreo de nivel continuo sin con-tacto, en contenedores y silos.

• Varilla Vibrante, para niveles altos y bajos, conductos obs-truidos, apto para materiales ligeros, cenizas, esponjosos, carbón, granos, etc.

• Detección de Flujo 1000, por microondas, percibe las con-diciones de flujo/sin flujo de sólidos y polvos en las tuberías neumáticas, rampas de gravedad y alimentadores.

• Monitoreo de Partículas BM-30 LGX, para colectores de polvo y detección de fugas, para bolsas de colección de polvos, respiraderos, ciclones, etc.

Para mayor información, llamar a los te-léfonos (02) 5996900 Santiago, (09) 77650623 Antofagasta, (41) 2522531 Concepción; o bien visite www.erd.cl

• Endress+Hauser (E+H) Celebra la venta de 250.000

flujómetros Vórtex Proline Prowirl

En los últimos 27 años la familia fl ujómetros Vórtex ha sido desarrollada para cumplir las cada vez más crecientes necesidades y complejidades del mercado de hoy en día. Un ejemplo de esto es la versión Dualsens, que consiste en dos sensores y transmisores Vórtex separados e independientes. Esta versión se usa donde la redundancia y/o mediciones relacionadas con la seguridad son esenciales.

En 2007 la introducción de fl ujómetros Vór-tex con una reducción de diámetro nominal único e incluso doble entregó al usuario dos ventajas decisivas: una fue la capacidad de medir fl ujos menores mientras el otro lo hace sin una reducción aguas arriba y aguas debajo de la tubería. Este desarrollo costo efectivo ha cumplido la amplia apro-bación, desde ingenieros de diseño hasta los usuarios. La clave de este éxito fue la

Control Rotativo, para control de polvos

Interruptor de Nivel de Punto Básico, por diafragma, para cereales, alimentos,

De Inclinación 15º, sensor de carga, nive-les de rampas, pilas abiertas, conductos

Smart Wave Radar Transmisor de Pulso, monitoreo de nivel continuo sin con-

neumáticas, rampas de gravedad

Familia de sensores de nivel y control, Electrónica Rhomberg.

Page 39: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

37

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

capacidad para instalar uno o dos reductores de paso sin afectar las especifi caciones de rendimiento originales. Los fl ujómetros Vórtex E+H con una reducción de diámetro nominal

también tienen la longitud de avance al igual que un instrumento estándar. Con las tendencias de

hoy hacia la reducción del consumo de energía, esto se puede usar para adaptar antiguos sistemas, mejorar

condiciones de proceso, evitando operaciones que consumen tiempo y alto presupuesto.

El sensor Vórtex capacitivoEl “corazón” del fl ujómetro Vórtex de hoy es su sensor para la medición de diferencias de presión producidas por el cuerpo que genera los vórtices. Ya en 1986, el sensor DSC (Switch Diferencial Capacitivo) patentado, que

permanece único en su género fue presentado para reemplazar el sensor

piezo original. El diseño del sensor DSC está tan bien balanceado que las vibraciones de la tubería de hasta 1g, los choques de temperatura y las distintas formas de golpe de ariete no tienen efecto. Su robusta construcción permite el uso en aplicaciones con tempe-raturas de proceso desde -200 a +400 °C y presiones de hasta 250 bar. Por esta razón, los fl ujómetros Vórtex Prowirl son frecuentemente usados en aplicaciones criogénicas.

Debido a su bajo requerimiento de energía, el principio de medición de fl ujo vórtex es excelente para la tecnología de dos hilos, incluso con entradas multi-variables. La electrónica del transmisor del Prowirl 73 de hoy contiene muchas e innovadoras mejoras funcionales que permiten la medición másica precisa de vapor, gas y líquidos.

Para más información, en Endress+Hauser Chile al E-mail: [email protected]

• Festo Como los sensores pueden ayudar al

ambiente y disminuir los costos fi josEn la era donde todo está en una gran telaraña mundial, donde todo está conectado para bien y para mal, en una época donde las crisis mundiales económicas afectan y donde afortunadamente se puede sacar provecho de las ventajas tecnológicas de las superpotencias, llega a Chile a través de Festo S.A., multinacional alemana con presencia directa en Chile, una gama de sensores especialmente diseñados para ayudar a controlar fugas de energía a través de aire comprimido.

El aire que respiramos afortunadamente todavía es gratuito, pero el aire comprimido para el trabajo industrial no lo es; ni siquiera es despreciable, los costos de energía adicio-nales destinados a suplir las fugas de aire comprimido en una planta industrial pueden llegar a ser cuantiosos.

Si se evitan estas fugas, se ahorrará al ambiente el trabajo de procesos de una gran cantidad de energía desperdiciada; y a las compañías, los costos fi jos por pago de energía eléctrica que cada mes verá se descenso.

“Lo que no se mide, no se controla”, se trata de una frase que se escucha mucho en el ámbito administrativo, y que de llevar esto a nivel de las máquinas, el modo de medir en este nivel es mediante sensores. Para el caso particu-lar del aire comprimido, Festo presenta los sensores de presión y sensores de caudal, a través de los cuales se puede medir las caídas de presión y las fugas nocivas y costosas para la producción.

Estos sensores de caudal pueden medir también el con-sumo de aire que se tiene, permitiendo dejar registro en

el tiempo para posteriores análisis de las condiciones de los procesos produc-

tivos en relación al uso de aire. Los rangos de estos sensores pueden ir desde 0,05 litros de aire por mi-nuto (referencia SFE3), apropiado para aplicaciones puntuales en la máquina, hasta 15.000 litros de aire por minuto (referencia SFAM), muy apropiado para líneas principales de

aire a la salida de los compresores.

Para mayor información contactarse con Ed-win Londoño al E-mail: [email protected], o bien visite:www.festo.com/cms/es-cl_cl/index.htm

• IMA Automatización MC6 de Beamex: Calibrador avanzado

de campo y comunicadorEl Beamex® MC6 es un calibrador avanzado de campo de gran exactitud y comunicador. Es capaz de calibrar y ajustar instrumentos de presión, temperatura y de señales eléctricas. También contiene un comunicador completo de bus de campo (fi eldbus) para instrumentos que sean com-patibles con HART, FOUNDATION Fieldbus y Profi bus PA.

Una de las características más notables del MC6 es lo fácil que resulta de manejar. Tiene una gran pantalla táctil a color, de 5,7", con una interfaz de usuario en varios idiomas. Su robusta carcaza, de clase IP65, es resistente al polvo y al agua.

Gracias a su diseño ergonómico y a su poco peso, resulta un equipo ideal para la medición en campo en diversos sectores: farmacéutico, energía, petróleo y gas, alimenta-ción, bebidas, servicios, químico y petroquímico.

El MC6 es un equipo con cinco modos de operación, lo que lo hace ser muy rápido y fácil de manejar, y que el usuario

capacidad para instalar uno o dos reductores de paso sin afectar las especifi caciones de rendimiento originales. Los fl ujómetros Vórtex E+H con una reducción de diámetro nominal

también tienen la longitud de avance al igual que un instrumento estándar. Con las tendencias de

hoy hacia la reducción del consumo de energía, esto se puede usar para adaptar antiguos sistemas, mejorar

condiciones de proceso, evitando operaciones que consumen tiempo y alto presupuesto.

presentado para reemplazar el sensor piezo original. El diseño del sensor DSC

Flujómetro Vórtex, Endress+Hauser.

Sensor de caudal SFAM, Festo.

Page 40: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

38

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

tenga que llevar menos equipos a terreno. Sus modos de operación son: Medidor, Calibrador, Calibrador-Documentador, Registro de datos y Comunicador Fieldbus. Además, se comu-nica con el software de gestión de calibraciones Beamex® CMX, lo que permite realizar y documentar calibraciones de una forma totalmente automatizada y sin usar ni un solo papel. En defi nitiva, el MC6 es mucho más que un calibrador.

Durante décadas Beamex ha sido una de las empresas importantes en materia de tecnología en calibraciones de equipos de procesos industriales. Esto gracias a las fuertes inversiones realizadas en innovación y desarrollo, su perso-nal altamente especializado y buenas ideas. Esta simbiosis ha hecho posible que esta marca haya podido concluir el proyecto más ambicioso de su historia, lanzando al mercado este nuevo equipo de calibraciones y confi guraciones portátil MC6, que combina funcionalidades avanzadas, gran precisión y facilidad de uso.

El equipo puede ser adquirido en IMA Automatización, que desarrolla soluciones para el control de procesos y manejo de información en tiempo real, a través de sus dos grandes líneas de negocios: Sistemas de Control e Instrumentación. Los servicios que presta esta Unidad de Negocios son: Servicios de Integración de Sistemas de Automatización y Control de Procesos; Desarrollo de Proyectos y Aplicaciones en Sistemas de Información de Procesos y Venta de equipos e Instrumentación de Procesos y Análisis de ABB.

Si desea obtener información sobre MC6, comuníquese con Julio Nahuel, Product Manager de Instrumentación, al E-mail: [email protected], o al teléfono (56) 4998206.

• Rhona Controlador de temperatura series TZ/TZNRHONA ofrece los controladores de temperatura series TZ/TZN de Autonics, los cuales han establecido su propia reputa-ción en aplicaciones de alto desempeño, logrando satisfacer las demandas y necesidades que los distintos procesos de automatización requieren. Los controladores son utilizados en la mayoría de los procesos industriales, como por ejemplo en la industria alimenticia, en los procesos más importantes de la minería, en la industria pesquera, en la producción de la celulosa, la agricultura, generación de electricidad y otras aplicaciones de mayor o menor envergadura.

Las series TZ/TZN incluyen un display digital de siete seg-mentos y están disponibles en una variedad de tamaños para

Calibrador Beamex® MC6, IMA Automatización.

Servicio especializados en transformadores de poder

Montaje transformadores hasta 500kV.Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57.Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias,

Transformadores, GIS.Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6.Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.

Servicios en terreno

Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos.Cromatografía y Furanos.

Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros.acidez y otros.

Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.

Servicios de laboratorio

Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito.cortocircuito.

Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales.Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de

capacitación especializados y entrenamiento.

Ingeniería

Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante.accesorios, tratamiento líquido aislante.

Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros.dieléctricas, calentamiento y otros.

Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.

Taller de reparación

Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile[56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 [email protected]

www.jorpa.cl

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

ISO 9001 : 2008ISO 14001 : 2004

OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

aviso jorpa expomin.indd 1 25-04-12 22:38

Page 41: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

39

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

satisfacer los espacios físicos y ajustar la visualización. Poseen hasta 13 tipos de entradas de multifunción, tales como de termocuplas tipo J y K, Pt100, análogas, entre otras. Función de varias sub salidas incluidas en LBA, SBA, siste tipos de salida de alarma y cuatro tipos de opción funciones de alarma, salida de transmisión PV (DC4-20mA) y salida de comunicación RS485.

Los controladores Autonics ofrecen un ajuste simple y rápido, proporcionando una gestión de temperatura precisa para diversas aplicaciones al mejor precio y excelente diseño.

Posee distintos métodos de control. La función de control PID (Proporcional, Integral y Derivativo) de auto sintonía opera midien-do automáticamente las características térmicas y de respuesta del sistema, para luego ejecutar su valor bajo una respuesta rápida y estable, después de calcular la constante de tiempo del PIDF requerido para controlar la temperatura óptima.

Otra función es control ON/OFF, la cual también es llamada control de dos posiciones, porque la salida se enciende cuando el valor del proceso cae más bajo que el valor programado y luego la salida se apaga cuando el valor del proceso es más alta que el valor programado.

La función de Control PID Dual consiste en dos tipos de control disponibles, cuyas características se basan en la necesidad de minimizar el tiempo en que el valor del proceso alcance el valor programado. El otro control se basa en minimizar el overshoot PID, aún cuando alcanzar el valor programado tome más tiempo.

Autonics complementa sus productos con una variada oferta de controladores, contadores, temporizadores, tacómetros, velocímetros, encoders, sensores inductivos y capacitivos, sensores fotoeléctricos, termocuplas y RTD, entre otros.

Para mayor información visite www.rhona.cl

• Soltex Sensores Coriolis Micro Motion para la

medición de caudal másicoLa tecnología Coriolis se ha utilizado ampliamente por más de 30 años, tanto para la industria de proceso en general y en aplicaciones con altos requerimientos, como custodia y transferencia fiscal de fluidos, lo que impacta directamente los costos de energía.

Los medidores tipo Coriolis son instrumentos en línea que miden caudal másico, volumétrico, temperatura de fluido y densidad. Sus principales atributos son:

Alta precisión, especialmente en condiciones de flujo cambiante, la más alta rangeabilidad del mercado. Debido a que esta tecnología no requiere acondicionamiento de flujo, se eliminan tramos de tubería recta.Alta fiabilidad. Sin partes móviles, no requieren man-tenimiento. Medición directa de masa y densidad sin dispositivos adicionales.

Bajo costo de mantenimiento. El costo de inversión inicial es mayor que otras tecnologías, sin embargo, el ahorro por concepto de mantenimiento y el beneficio de una alta precisión hacen de la tecnología Coriolis la más conveniente del mercado.

Los medidores Micro Motion® de Emerson Process Management son alternativas en medición de caudal y densidad, estableciendo el estándar en tecnología de medición másica. Micro Motion proporciona soluciones de medición para cualquier desafío de proceso, propor-cionando a los usuarios:

Liderazgo en tecnología. Micro Motion introdujo el primer medidor Coriolis en 1977. Desde entonces, un continuo desarrollo de productos ha permitido proporcionar los dispositivos de medición de mayor rendimiento que existen en el mercado.

Variedad de productos. Desde control de procesos con diseño compacto y capacidad de drenaje, hasta trans-ferencia fiscal de alto caudal, el portafolio Micro Motion entrega la más amplia gama de soluciones de medición.Alta Calidad. Más de 600.000 medidores instalados en todo el mundo y más de 30 años de experiencia en me-dición de caudal y densidad avalan la calidad y respaldo de Micro Motion.

Los medidores Micro Motion utilizan tecnología MVD ™ para proporcionar señales multivariables precisas de alta velocidad. Además, disponen de un amplio portafolio de protocolos de comunicación. Adicionalmente cuentan con diagnósticos avanzados que permiten al usuario

Controlador de temperatura series TZ/TZN, RHONA.

Sensores Coriolis Micro Motion, Soltex.

Page 42: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

40

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

estar tranquilo sabiendo que su proceso está siendo supervisado correctamente.

Las aplicaciones principales de los medidores Coriolis son la medición de hidrocarburos (líquidos y gaseosos) de alto impacto en los costos de producción, así como también en la industria química, alimenticia y en general en cualquier proceso industrial donde la precisión sea trascendental.

Para mayor información comunicarse con Daniel Ara-neda, Product Manager Emerson Rosemount Flow & Micro-Motion, al E-mail: [email protected], o bien visite www.soltex.cl

• Veto El pequeño y poderoso indicador, controlador y registrador de procesoApto para ser implementado en una amplia gama de actividades (procesos mineros, industriales o en la agroin-dustria, por citar algunos), el versátil CMC 99 reúne en su pequeño tamaño todas las funcionalidades de un poderoso indicador, controlador y registrador de proce-sos. Sus capacidades sorprenden, pues permite integrar hasta 48 canales seleccionando una combinación de 3 a 16 módulos de entrada/salida. Puede almacenar simultáneamente los datos de los 60 canales lógicos a una velocidad máxima de 10 Hz (10 muestras por segundo). Posee una memoria interna de 1,5 Gb que permite el registro continuo de todos los canales a razón de 1 muestra por segundo por más de 50 días (es decir, 250 millones de muestras en total). El puerto frontal USB permite ampliar la capacidad de registro y descargar los datos almacenados.

Todas las capacidades anteriormente señaladas se im-plementan de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto, pues el CMC 99 se complementa con una serie de elementos opcionales que Veto también ofrece a sus clientes, entre ellos: el software DAQ Manager para configurar y analizar datos, licencia para activar función de registro, entradas para termocuplas, entrada digi-tal, salidas SSR de 8 o 16 canales, salida relé 1A/250VAC SPST o salida 4-20mA entre otros opcionales.

Especificaciones técnicas• Hasta 48 canales: 48 entradas analógi-

cas/24 termocuplas/12 RTD o una combinación de ellos.

• Hasta 16 salidas de relé o SSR u ocho salidas de corriente 4-20mA.

• 60 canales lógicos de registro.• Control de múltiples salidas desde un único valor de

entrada.

• Lógica de control PID, On/Off, tiempo, perfiles, etc.• Configuración por pantalla o software.• Display touchscreen TFT 3,5” 320x240 pixeles.• Comunicación: RS485/Modbus RTU.• Puerto USB frontal para memoria externa 2Gb.• Protección panel frontal IP40 o IP42 con tapa de

seguridad.• Montaje a panel 96 x 96 x 100 mm.• Alimentación: 19 - 50VDC / 16 - 35VAC ó 85 -

260VAC/DC

Para conocer este producto en más detalle, tome contacto con Veto al teléfono (56 2) 3554455, E-mail: [email protected], o bien visite www.veto.cl

• ATS Intech Nuestros sensores de temperatura van a marteQTI, Quality Thermistor Inc., empresa partner de ATS Intech en el diseño, desarrollo y fabricación de sensores de temperatura, ha conseguido –según comentan en la propia compañía– un hito histórico: ser seleccionada por la NASA para que los sensores sean instalados en el La-boratorio de Ciencias de Marte que se lanzó en noviembre del 2011, y en el que se estudia la habitabilidad de Marte y sus condiciones medio ambientales.

Desde 1977 que QTI ha fabricado sensores de tempera-tura en Boise, Idaho, EE.UU. Hoy QTI continua haciendo aplicaciones de misión critica, así como aplicaciones médicas e industriales.

La misma tecnología elevada por QTI es la que utilizan las sondas de monitoreo que ATS Intech instala a los exportadores frutícolas chilenos para medir ambiente y pulpa de las frutas frescas destinadas a los exigentes mercados de todo el mundo.

Los elementos sensores de QTI empleados en las sondas tienen una precisión muy superior a la exigida y han pro-bado ser extraordinariamente estables. Fueron diseñados para ATS Intech especialmente para este requerimiento y, además, cumplen las exigencias más demandantes.

Para mayor información comunicarse al teléfono (56 2) 3411271 o bien visite www.atsintech.com

Controlador y Registrador de Proceso CMC 99, Veto.

Sensores de temperatura de QTI, empresa partner de ATS Intech, seleccionados por la NASA para ser instalados en el Laboratorio de Ciencias de Marte, ATS Intech.

Page 43: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

41

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Hidrocarburos

El transporte de combustible es un ru-bro de alta complejidad y de carácter estratégico para el desarrollo del país, es por esto que debe realizarse con un alto nivel de profesionalismo y los más

altos medios tecnológicos y de seguridad disponible. Para ello, existen normas y leyes establecidas, a fin de que todo dentro de las operaciones se desarrolle de manera exitosa, evitando el riesgo y mantener así, a máxima capacidad la actividad de la industria nacional.

Este rubro se encuentra regido por el Decreto Supremo (D.S.) 160 de 2008, el que aprueba reglamento de segu-ridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos y el Decreto Supremo 90/1996 respecto de la construcción de los estanques para el transporte de combustible.

Tal como se da a conocer en el Artículo 1º del decreto, este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de com-bustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles, además de las operaciones asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de Combustibles liquidos que se realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para las personas y/o cosas.

A su vez, según lo explica el Artículo 2º del mismo, se entenderá que los Combustibles liquidos son mezclas de hidrocarburos, en estado líquido, a temperatura de 37,8 °C (100 ºF) y presión máxima absoluta de 275 kPa (39,8 psi), utilizados para generar energía por medio de la combustión o para otros fines industriales. En este contexto, se entenderá que forman parte de éstos los biocombustibles líquidos, biodiesel y bioetanol, producidos a partir de biomasa.

Llevar este tipo de cargamento a lo largo y ancho de Chile no es un acto trivial. Entre otras cosas, los conductores de los camiones deben tener acreditación para transportar cargas peligrosas.

Camiones especializados cuentan con tecnología GPS

La fiscalización del cumplimiento de ambos decretos le corresponde a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y a Carabineros de Chile. Entre los puntos más importantes a cumplir en la normativa se destacan: Conductores deben tener acreditación para transportar cargas peligrosas; Antigüedad no superior a 15 años para los camiones; Señalética visible de acuerdo a norma de Naciones Unidas según el producto que transporta; Cada empresa debe contar con capacidad de reacción ante una emergencia para brindar la primera contención; Cada empresa debe contar con un programa de seguridad; Construcción de los estanques de acuer-do a la norma DOT 406, misma que es ocupada por EEUU. Certificación con una revisión exhaustiva de la construcción, sus soldaduras y espesores cada 5 años, y Certificación de la hermeticidad del estanque cada 6 meses.

Con estos y otros requisitos contemplados en la norma, se puede considerar la normativa chilena dentro de las más exigentes del mundo en esta área.

Actores principales Enap Importa petróleo crudo y lo refina produciendo toda la gama de combustibles derivados del petróleo. Adicionalmente importa faltantes de combustibles para

Transporte de combustible: Un negocio que mueve al país

Foto: Gentileza Copec.

En el caso de Copec, un proyecto de transporte de combustible a faenas mineras de la Región de Antofagasta, la llevó a presentar una Declaración de Impacto Ambiental en abril de 2009, según su pertinencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para su correspondiente calificación.

Page 44: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Grupo Editorial Editec presenta

• Análisisyestadísticasdelsectoreléctrico.

• Evolucióndelamatrizeléctricadelpaís.• Característicasdelos4sistemas

existentesyproyecciones.• Centralesenoperaciónsegúnfuentede

generación.• Principalesproyectosycaracterísticas.

Nueva Publicación

Macarena GarcíaTel.: +562 757 4242E-mail: [email protected]

CONTACTO

CONTENIDOS

Grupo Editorial Editec presenta

• Análisiseléctrico.

• Evolución• Características

existentes• Centrales

generación.• Principales

Nueva Publicación

CONTACTO

CONTENIDOS

En un país que se mueve hacia el desarrollo, es fundamental conocer el estado de su infraestructura

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

Edición bilingue y anual

$ 230.000 + IVA

Edición bilingue y anual

$ 230.000 + IVA

Edición bilingue y bienal

$ 280.000 + IVA

Edición bilingue y bienal

$ 280.000 + IVA

Edición bilingue

$ 60.000 + IVA

Edición Bilingue y Anual

$ 75.000 + IVA

Edición Bilingue y Anual

$ 75.000 + IVA

PRODUCTOS RELACIONADOS MINERÍA

Más que un directorio, una completa guía de la Minería Chilena.

Recopilación única en su tipo, una completa herramienta de información técnica de equipos en la minería.

Completa información de las principales faenas productivas de la minería en Chile.

Recopilación de información técnica sobre proyectos en etapa de estudio, exploración, construcción y expansión.

Más información en www.revistaelectricidad.cl

Energéticos.indd 5 26-04-12 15:30

Page 45: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

43

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Hidrocarburos

entregarlos al mercado. En general, no tiene clientes consumidores fi nales en Chile y toda la venta nacional la realiza a través de las compañías distribuidoras.

Por su parte, las compañías distribuidoras de combustibles compran combustibles terminados a Enap e importan por sus propios medios para abastecer la demanda del mercado nacional. Como empresas demandantes se encuentran Copec y Enex (ex shell), quienes participan en el mercado por mucho tiempo. Terpel se incorporó a fi nes de 2007 tras la compra de 200 estaciones de servicio a Repsol – YPF. Por su parte, Petrobras acordó más tarde la compra de la red de distribución de Esso de más de 230 estaciones de servicio, lo que se materializó en 2009.

Compañía de Petróleos de Chile Copec Copec considera como un elemento esencial en su desarrollo organizacional todo el proceso de despacho de combustibles por caminos y carreteras en todo el territorio nacional, por lo que opera con un sistema de gestión específi co para este tipo de actividad. El sistema de gestión tiene por fi nalidad dar cumplimiento cabal a la política organizacional de Copec, la que incluye, entre otros puntos, el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable a la actividad, la implementación de buenas prácticas y el mejoramiento continuo de sus operaciones.

Con este fi n, el sistema de gestión ha identifi cado y mantiene en permanente actualización la totalidad de los requerimientos legales y técnicos, la protocolización de los procedimientos requeridos por la actividad y condiciones de los materiales y personal involucrado y los sistemas de auditoria interna y modifi cación de procedimientos, según sea necesario.

Los productos transportados a través de la región de An-tofagasta, independiente de la planta que sea despachado (Planta Copec Antofagasta o Mejillones) son gasolinas, petróleo diesel, petróleos combustibles y kerosene de Aviación, los cuales son transportados en estado líquido.

Descripción de empaques y camionesLos empaques utilizados en los especifi cados para el transporte de combustibles líquidos en conformidad con la NCh 2137. Of.92 “Sustancias Peligrosas – Embalaje/Envase – Terminología, clasifi cación y designación”. Los empaques corresponden a camiones estanque de una capacidad de 15 m3 y tractor semiremolque con capaci-dades de entre 24, 33 y 38 m3. Estos envases presentan certifi cación UN, para lo cual el envase continuará llevando impreso la codifi cación respectiva.

Los camiones con los que se realiza esta actividad, se rigen por lo señalado en el D.S. N° 298/1994 y sus modifi caciones. Adicionalmente, los operarios y choferes involucrados en el proyecto se rigen por lo establecido en el capítulo V del D.S. Nº 90/1996, de almacenamiento, refi nación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo.

Para el transporte de combustible, por ejemplo a través de las rutas de la región de Antofagasta, Copec contrata el servicio de empresas especialistas, donde exige a sus conductores que sean capacitados y cumplan con un perfi l inherente a las condiciones que exige la actividad.

Compuesta por una extensa red de estaciones de servicio y un efi ciente canal de distribución industrial, Copec se ha consolidado como el líder de mercado en la comer-cialización de combustibles con cerca de un 50% de participación y el 43% de las estaciones de servicio, lo que demuestra su efi ciencia.

Transportes BrettiSe trata de una empresa familiar que tuvo sus inicios en la década de los años 1960, de la mano de Germán Bretti, quien comenzó prestando servicios de transporte de combustibles para Esso Estandar Oil. Hoy participa con las cuatro compañías distribuidoras de combustibles en Chile y cuenta con una moderna fl ota de más de 100 camiones especialmente preparados para cumplir con los más altos estándares.

Actualmente toda la fl ota se encuentra monitoreada en tiempo real por dispositivos GPS con lo que es posible saber minuto a minuto la ubicación y velocidad de cada uno de los transportes.

Cristian Bretti Robert, gerente Zona Norte de Transportes Bretti Ltda., dice que, “nuestra empresa cuenta con bases de operaciones en las ciudades de Iquique, Antofagasta, Talcahuano y Puerto Montt, en las cuales presta servicios de transporte de combustibles para distintos clientes tanto industriales, minería y servicentros. Detrás de cada camión que circula por las carreteras de nuestro país, hay un gran equipo humano que se preocupa de que cada detalle del servicio salga perfecto y de monitorear el correcto desempeño de nuestros conductores”, explicó Bretti.

En cuanto a los certifi -cados con que deben contar los camiones de transporte, se les exige: seguros del vehículo, cer-tifi cado de peso por ejes y revisión técnica al día. Además, los camiones, trailers y estanques no podrán presentar antigüe-dades superiores a: siete años, para tractor/camión; 15 años para semitrailers; y 15 años para estanques de acero.

Page 46: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

44

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes

datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

!"

#!"

$!"

%!"

&!"

'!!"

'#!"

'$!"

'%!"

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

6.000

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

GWh abr 2012 mar 2012 abr 2011 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 596 809 525 14% -26%

Pasada 579 878 657 -12% -34%

Gas 17,6 34,7 11 68% -49%

GNL 1058 1025 1.033 2% 3%

Diésel 543 376 425 28% 45%

Carbón 847 962 888 -5% -12%

Otro 165 134 103 60% 24%

Eólico 14,9 27,6 27,3 -46% -46%

Total 3.822 4.245 3.668 4% -10%

GWh abr 2012 mar 2012 abr 2011 Var. Anual Var. Mensual

Diésel 63 6 49 27% 912%

Fuel Oil Nro. 6 22 21 26 -14% 3%

Diésel + Fuel Oil

9,7 5,5 7,7 25% 76%

Carbón 1.060 1.250 843 26% -15%

Gas Natural 223 134 369 -40% 66%

Hidro 7,0 8,3 5,3 33% -15%

Carbón + Petcoke

0 0 0 - -

Total 1.385 1.426 1.300 7% -3%

GWh abr 2012 abr 2011

Embalse Colbún 143,7 306,0

Embalse Rapel 41,9 22,5

Laguna La Invernada 3,9 -

Lago Laja 1.155,2 1.246,7

Lago Chapo 127,5 55,7

Embalse Ralco 74,2 28,2

Total 1.546,5 1.659,1

Var. Respecto a abr 2011 -7% --

Page 47: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

45

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiésel Eólico CMg. Quillota 220

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual por Empresa SIC

GWh may 2012 jun 2012 jul 2012 ago 2012 sep 2012 oct 2012 nov 2012 dic 2012 ene 2013 feb 2013 mar 2013 abr 2013

Embalse 730 1.799 1.958 1.642 1.441 1.720 1.803 1.832 1.320 1.179 1.261 955

Pasada 465 755 766 755 765 823 1.131 1.345 1.261 1.073 950 543

Gas 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GNL 734 390 254 306 236 11 89 26 351 420 511 566

Diésel 836 97 143 252 75 411 39 12 33 8 17 112

Carbón 1.000 864 846 1.020 1.128 940 878 874 1.298 1.179 1.548 1.677

Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eólico 33 27 41 28 45 54 62 69 65 55 51 46

Total Hidro 1.195 2.553 2.724 2.397 2.206 2.543 2.934 3.177 2.581 2.252 2.211 1.498

Total Termo 2.864 1.540 1.435 1.774 1.631 1.546 1.152 1.090 1.883 1.803 2.297 2.585Total Generación

4.091 4.120 4.199 4.199 3.882 4.143 4.148 4.337 4.529 4.110 4.560 4.129

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

5 2012 272 272 2726 260 147 1217 210 136 1228 233 162 1269 167 149 8910 180 173 10811 158 97 6412 155 66 521 2013 150 61 552 164 80 603 164 86 654 144 122 77

GWh abr 2012 mar 2012 abr 2011 Var. Anual Var. Mensual

Gener 677 716 725 -7% -5%

Colbún 921 1.067 835 10% -14%

Endesa 1.255 1.401 1.139 10% -10%

Pehuenche 129 195 150 -14% -34%

Guacolda 401 426 423 -5% -6%

Otros 439 440 397 11% -0%

Total 3.822 4.245 3.668 4% -10%

GWh abr 2012 mar 2012 abr 2011 Var. Anual Var. Mensual

AES Gener 230 313 213 8% -27%

Celta 0 60 78 -99% -99%

Edelnor 458 494 305 50% -7%

Electroandina 397 311 363 9% 28%

Gasatacama 103 47 192 -46% 120%

Norgener 191 197 141 36% -3%

Otros 6 4 8 -23% 36%

Total 1.385 1.426 1.300 7% -3%

Page 48: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

46

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Tipo Unidad may 2012 abr 2012 may 2011 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 121 124 112 8% -2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 15,5 15,5 14,6 6% 0%

Diésel US$/m3 907 928 948 -4% -2%

GNL US$/MMBTU 15,7 15,7 13,4 17% -0%

Tipo Unidad may 2012 abr 2012 may 2011 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 109 109 123 -11% -0%

Gas Natural US$/MMBTU 8,9 11,7 15,4 -42% -24%

Diésel US$/m3 935 928 913 2% 1%

Líderes enArtículos Eléctricos

Stock Permanente

Las Mejores Marcas

Soluciones Eléctricas

Automatización

Conductores

Iquique | Calama | Antofagasta | Copiapó | La Serena | Valparaíso | Talca | Concepción | Temuco | Pto.Montt

SantiagoAv. Matta 326(2)757 2200

www.dartel.cl

Porque sabemos que somos un soporte confiable para sus proyectos.

Page 49: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

47

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Hidrocarburos

El mercado de los combustibles en Chile está bajo la lupa. El cambio en los acto-res, los que han salido y otros que han entrado en el negocio, ha hecho que se esté llevando a cabo un acucioso

análisis de cómo funcionan los negocios de refinamiento, almacenamiento y distribución de estos hidrocarburos, estudio que ha llevado a que organismos como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) hayan levantado su voz para dar su opinión. Los resultados de estas iniciativas están aún por verse.

Quién es quién en el negocio de las gasolinas Las principales actividades de la industria de los com-bustibles pueden resumirse en cuatro: extracción y re-finamiento; almacenamiento y transporte; distribución mayorista y distribución minorista. Esta última se subdi-vide en estaciones de servicio y distribución a clientes

La intención de Enex de quedarse con los activos de Terpel Chile ha llevado a un detallado análisis de esta industria en el país.

El mercado se mueve

industriales. En lo que es extracción y refinamiento, estas actividades son realizadas exclusivamente por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), negocio que, sin embargo, legalmente es de libre acceso. Esta producción de Enap cubre el 60% de la demanda de combustible nacional, mientras que el 40% restante es importado principalmente por la empresa estatal y por Copec. Tanto los productos refinados como las importaciones son almacenados en Chile en terminales terrestres y marítimos, área donde vuelve a participar Enap, pero con la participación de las compañías que están presentes en el negocio de la distribución: Copec, Enex, Petrobras y Terpel. A éstas se suman dos empresas de operación abierta, que son Oxiquim y Puerto Ventanas.

El negocio de los combustibles líquidos está en “revisión técnica”

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 50: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

135.indb 22 28-04-11 19:00

Sin título-3 1 30-06-11 16:19

TUSAN_362.indd 1 22-07-11 16:19

Page 51: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

49

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Hidrocarburos

En lo que se refiere a la venta o distribución de combusti-ble, los principales actores son Copec, Enex, Petrobras y Terpel. En lo que es participación de mercado, se puede observar la absoluta preponderancia de la firma del Grupo Angelini, con 61,1%, en 2010, según cifras que Terpel puso a disposición del TDLC. Le sigue Enex, bastante más lejos, con 14,5%, Petrobras, con 10,8%, y Terpel, con 10,1%. Otros actores de menor tamaño, como Santa Elena, Cabal, Hugo Najle, José Luis Capdevila (JLC) y Energía del Sur, suman en conjunto el 3,4% restante. El área mayorista representa el 64% de las ventas de combustible en Chile, y la distribución minorista representa el 36% de los ingresos restantes. Copec es el principal operador del mercado industrial, con una participación de aproximadamente 65%.

Otros números relevantes son la cantidad de estaciones de servicio y el volumen de ventas. Según el mismo estu-dio de Terpel, al cierre de 2011, Copec cuenta con 625 puntos de venta (42,1% del total), pero con el 54,87% del total del volumen demandado. Le siguen Enex, con 294 estaciones (19,8%) y 16,8% del volumen; Petrobras, con 236 locales (15,9%) y 14,88% del total del volumen; Terpel, con 201 estaciones (13,5%) y 9,68% del volumen de ventas; los otros actores de menor tamaño suman el resto del volumen de ventas.

Los movimientos del mercado Enex, la empresa de combustibles que pertenece al Grupo Luksic, quiere quedarse con los activos de Terpel Chile, los que, a su vez, tienen que ser vendidos por parte de

Copec, que los adquirió al comprar la matriz de Terpel en Colombia. Previamente, El TDLC había impuesto a la empresa del Grupo Angelini, entre otras medidas, que debía deshacerse de las estaciones de servicio de Terpel en el país en un plazo de 18 meses contados desde la toma de control de Terpel en Colombia, que se materializó a fines de diciembre de 2010. El Tribunal también exigió a Copec consultar si es que pretendía enajenar los activos de Terpel a alguna empresa que participe en el mercado de la refinación o la distribución de combustibles líquidos.Al hacer la consulta al TDLC por una eventual compra de Terpel Chile, Enex se llevó una sorpresa: el tribunal rechazó la operación, al argumentar que ésta operación crearía condiciones propicias para la colusión entre los actores, dadas las características de homogeneidad del producto vendido, la carencia de sustitutos y la facilidad del monitoreo de acuerdos.

Esta medida ha traído como efecto la identificación de “trabas” en la competencia de este negocio, tanto por la FNE como por actores de la industria y de analistas. De hecho, la Fiscalía indicó que en este mercado exis-ten barreras de entrada que dificultan la instalación de terminales marítimos y de almacenamiento y estaciones de servicio en áreas urbanas. Por otro lado, se ha se-ñalado que la importación de combustibles en Chile es un duopolio (Enap y Copec), que permitiría la fijación de precios. Otro tema relevante es la alta concentración en la distribución, concentrada en Copec, con más del 60% del mercado.

Algunas de estas barreras son las que Enex señala como argumentos que deberían permitir quedarse con los activos de Terpel Chile. Para la firma de los Luksic, la posición de Copec hace muy difícil para los actores de la competencia disputarle puntos del mercado, mediante inversiones y crecimiento orgánico. Por otro lado, Enex

señala que es erróneo considerar que la fusión con Terpel aumentaría los riesgos de colusión entre los actores de la industria, ya que ambas empresas en conjunto son menos del 25% del negocio, y menos de la mitad del volumen de Copec.

¿A quién dará la razón la justicia? Enex ya presentó un recurso de reclamación ante la Corte Suprema. Sin embargo, el debate respecto al funcionamiento de la industria de los combustibles líquidos en Chile llegó para quedarse, y por un buen tiempo.

En lo que se refiere a la venta o distribución de combustible, los principales actores son Copec,

Enex, Petrobras y Terpel.

Las principales actividades de la industria de los combustibles pueden resumirse en cuatro: extracción y refinamiento; almacenamiento y transporte; distribución mayorista y distribución minorista. Esta última se subdivide en estaciones de servicio (en la foto) y distribución a clientes industriales.

Foto: Gentileza Petrobras.

Page 52: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

50

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

E l diputado UDI por el IV Distrito, Manuel Rojas, asumió recientemente la presiden-cia de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja. El parlamentario ase-gura en entrevista exclusiva con Revista

ELECTRICIDAD que su gestión se centrará en propiciar las condiciones para lograr una matriz energética diver-sifi cada, segura y limpia, que soporte la fuerte demanda de los actuales y futuros proyectos mineros anunciados para el país.

Según él, el gran desafío estratégico de la minería en el norte del país ya no es el agua, sino el suministro eléctrico. “El tema de la escasez de agua podríamos decir que ya está superado, toda vez que las grandes compañías mi-neras ya han internalizado tecnolo-gías como la desalinización y la utilización de agua de mar en sus procesos. Ahora el tema relevante es cómo logramos una matriz que asegure el mayor consumo ener-

Diputado Manuel Rojas asume presidencia de la Comisión de Minería y Energía

El parlamentario asegura que el desafío estratégico de la minería ya no es el agua, sino el suministro eléctrico.

gético que requiere impulsar ese elemento hasta 2.000 o 3.000 metros sobre el nivel del mar”, indica Rojas.

Asimismo, el parlamentario –quien además es presidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Lati-noamericano– asegura que la gran inversión minera de US$100.000 millones proyectada entre 2012 y 2020 presenta una serie de desafíos adicionales.

- ¿Cómo asume el nombramiento de presidente de la Comisión de Minería y Energía, considerando oportunidades para la Región de Antofagasta?- Asumo este rol consciente de que es una gran res-ponsabilidad considerando la importancia que tiene la industria minera para la economía del país y por ende para el bienestar de nuestros compatriotas. Como presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, procuraré las gestiones e iniciativas legales tendientes a enfrentar los desafíos que como país se nos presentan, para lograr un desarrollo minero sustentable.

- ¿Cuáles serían los desafíos en materia minera y energética?

- Los desafíos son múltiples y están presentes en distintas áreas, en algunas de las cuales

ya hemos avanzado en materia legislativa, como el tema de la seguridad minera

y el cierre de faenas. Asimismo, la

Debemos procurar las condiciones para generar una matriz diversifi cada, segura y limpia”

Foto: Gentileza diputado Manuel Rojas.

Page 53: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

51

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

inversión de US$100.000 millones proyectada por So-nami en minería entre lo que resta de este año y 2020 nos presenta otro desafío: cómo abastecer la enorme demanda de mano de obra calificada necesaria para la construcción y operación de esos proyectos.

- ¿Cómo retener el retorno de las inversiones para el desarrollo de la región?- En este aspecto, es imperioso que sostenedores y municipios del norte del país –donde se concentra esa inversión– se decidan firmemente a potenciar los centros de formación técnica y profesionales, para lograr que esa gran riqueza que genera la minería quede, al menos en parte, en las zonas productoras.

- El gran desafío estratégico de la minería no es el agua sino el suministro eléctrico. ¿De qué modo se abordará esta temática desde la Comisión?- En ese ámbito me atrevo a decir que la minería del siglo XXI ya internalizó las tecnologías necesarias para suplir la escasez de agua en la zona norte del país. A través de la desalinización y el uso de agua de mar en los procesos, la industria tiene asegurado un suministro que hasta hace pocos años era crítico. Ejemplos emblemáticos son Minera Esperanza, Escondida y ahora el megaproyecto de la Concentradora El Abra, que proyecta una inversión de entre US$5.000 y US$6.000 millones.

- ¿Cómo visualiza el futuro del sector?- A futuro, esperamos que todos los proyectos mineros consideren desde su diseño la desalinización o el uso de agua de mar para los procesos. Sin embargo, para impulsar ese elemento vital hasta 2.000 o 3.000 metros

sobre el nivel del mar se requiere más energía, y ese es un desafío que aún está pendiente y debemos asumirlo con responsabilidad.

En esa línea, debemos procurar las condiciones para generar una matriz diversificada, segura y limpia. Además de centrales termoeléctricas de última generación (a base de carbón o gas natural licuado) y las hidroeléctricas en el sur, hay que potenciar las energías renovables no convencionales.

El norte del país tiene un tremendo potencial para la generación solar, geotérmica y eólica. Sólo el potencial eólico de los terrenos prospectados por el Ministerio de Energía en la Región de Antofagasta alcanza los 20 MW de potencia, es decir, casi cuatro veces la actual capacidad instalada del SING. También es necesario avanzar en los estudios relacionados al uso de la energía nuclear, eso es algo que no podemos descartar.

- ¿Cuál será su rol como presidente de la Comi-sión de Energía y Minas del Parlamento Latino-americano?- En el Parlamento mi gestión ha estado enfocada en propiciar una real integración energética a nivel de la macrorregión. Existen países vecinos que tienen los recursos necesarios para exportar, eso es algo que hay que aprovechar sin desestimar la mirada estratégica que debemos tener como país.

De la misma forma, hemos conocido experiencias con desarrollo de tecnologías que pueden ser exploradas y aplicadas en Chile, como es el caso de la energía oceá-

El diputado Rojas reemplazó como presidente de la Comisión de Minería y Energía al diputado Felipe Ward, y se mantendrá encabezando esa instancia parlamentaria durante un año.

Foto: Gentileza diputado Manuel Rojas.

Page 54: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

52

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

nica. Los estudios presentados por la Cepal identifi can a la costa chilena como una de las más propicias para el desarrollo de proyectos a base de energía marina, específi camente la que proviene de las olas.

La energía de las olas (undimotriz) ha sido acogida como la más prometedora fuente de energía renovable para los países marítimos. Las olas se forman en cualquier punto del mar por la acción del viento; cuando el viento sopla con violencia, las olas alcanzan tamaño gigantesco y por el impulso de aquél corren sobre la superfi cie marina a gran velocidad y descargan toda su potencia sobre los obstáculos que encuentran en su camino. Los efectos de estos choques son enormes y la cantidad de energía disipada en ellos es considerable.

- ¿Cuáles cree usted que serían los acuerdos más importantes a considerar en materia energética a nivel regional y nacional?- Debemos defi nir y lograr un acuerdo a nivel país de qué es lo que queremos en materia de desarrollo. Hay sectores que se oponen a las hidroeléctricas, a las termoeléctricas, a la geotermia, y ni hablar de energía nuclear… así no podemos avanzar. Lamentablemente

–por ahora– no podemos dar soporte a una industria sólo con el sol y el viento.

Desde el punto de vista estratégico, para nuestro país es de vital importancia una utilización efi ciente de estas fuentes de ERNC, ya que nos permitirán diversifi car nuestra matriz de generación y dejar de depender de la importación de combustibles fósiles.

El gran desafío es cómo evacuar ese tremendo potencial de energía que existe, sobre todo en el norte del país. Necesariamente tenemos que tener líneas de transmisión que permitan hacerlo sin elevar aún más los costos, por lo que toma fuerza la iniciativa del Presidente en torno a levantar una carretera eléctrica pública que acá nos permitiría evacuar todo el potencial eólico, solar y geo-térmico de manera efi ciente.

Los proyectos de ERNC todavía tienen un costo bas-tante alto en comparación al resto de la matriz. Si a eso deben sumar una línea de transmisión de 40 kilómetros para poder conectarse al sistema, se hacen totalmente inviables. Por eso una carretera pública puede ser una excelente alternativa.

Page 55: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

53

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Electricidad

D esde su lugar de ubicación en Huasco, en el norte chico, la Central Guacolda –de Guacolda Energía– cumple una función importante de abastecimiento de energía eléctrica al Sistema Inter-

conectado Central (SIC). Inmersa en el último tiempo en un proceso de inversión, que supuso la puesta en marcha de las unidades 3 y 4 de la central, cada una de 152 MW, y que propone la incorporación de la Unidad 5, también de 152 MW. Además, la empresa está realizando mejoras a su instalación en torno a dar cumplimiento a lo que establece la nueva Norma de Emisiones para Termoeléctricas.

De estos y otros temas relevantes para el sector ener-gético chileno, conversa con Revista ELECTRICIDAD el gerente general de Guacolda Energía, Marco Arrópside.

- A juicio de Guacolda, ¿cuál es el status actual del Sistema Interconectado Central?- Para nosotros se trata de un sistema que, desde el punto de vista económico se encuentra en un equilibrio inestable. Actualmente hay efectivamente un calce entre oferta y demanda pero éste es precario debido a que las principales líneas de transmisión se encuentran operando en el límite de sus capacidades y gran parte del abaste-cimiento se está realizando con máquinas ineficientes y caras. El pronóstico a futuro es aún más sombrío, por la razones que todos conocemos: problemas para incorporar proyectos eficientes al parque generador e incertidumbre en cuanto a los plazos para la materialización de proyectos de transmisión troncal. Creemos que la autoridad debe ha-cer esfuerzos adicionales para generar las directrices adecuadas para el desarrollo futuro del sector, a partir de la Estrategia Nacional de Energía (ENE). Esperamos que las discusiones que se inician ahora a partir de la ENE, avancen en la línea correcta, que permitan un desarrollo sustentable, pero también más seguro y económico de la matriz energética.

- En ese sentido, ¿cuál es el aporte de la nueva Estrategia Nacional de Energía (ENE)?- Rescatamos de este plan nacional

El alto ejecutivo de la empresa eléctrica no sólo responde una serie de inquietudes respecto de la situación actual del sistema eléctrico en el cual la compañía participa, sino que además entrega detalles de cómo ha influido en Guacolda la nueva Norma de Emisiones para Termoeléctricas.

la relevancia que se da a las energías tradicionales y su rol como única oferta energética disponible capaz de soportar los volúmenes de demanda que se prevén a futuro; la carretera eléctrica pública, que en teoría agilizará la construcción de líneas troncales; la promoción de la eficiencia energética (que siempre es buena) y la creación de centros de operación verdaderamente independientes.

- ¿Qué lecciones han sacado del proceso de ampliación de la central a partir de la integración de las unidades 3 y 4?- El proceso de ampliación de Guacolda Energía, que consideró la incorporación de las unidades N°3 y N°4, ha sido una experiencia muy exitosa y gratificante, en términos de plazos de construcción y cumplimiento de presupuestos. Ha permitido aumentar la confiabilidad del suministro en la zona norte del SIC y reducir los precios de la electricidad en dicha zona. Sólo durante 2011, Guacolda Energía aportó 10,2% de toda la energía generada en el SIC, lo que refleja su importancia para abastecer el sistema eléctrico.

Marco Arróspide, gerente general de Guacolda Energía

El SIC está desde un puntode vista económico en un equilibrio inestable”

Foto: Gentileza Guacolda Energía.

Page 56: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ARAGON.indd 1 22-02-12 17:50

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

31 años junto a las empresasISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

SKF Baker Compañía líder en la industria del diseño, desarrollo y fabricación de

sistemas de prueba de motores eléctricos con más de 45 años de experiencia

y tecnología patentada, presenta el Sistema de Monitoreo en Línea de Motores

Eléctricos NetEP

Net EP es un sistema de monitoreo en línea de motores, puede

monitorear 40 parámetros eléctricos de hasta 32 motores.

Analiza aspectos de Calidad de energía, Motor y Carga.

Compara resultados de acuerdo a umbrales seteados, tendencias

históricas de maniobras y parámetros de los motores conectados

Entre otras grandes ventajas.

Análisis de Motores en Línea

COMULSA.indd 1 29-05-12 15:17

Page 57: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

55

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Electricidad

- Estas últimas unidades entraron en operación antes de la promulgación de la nueva Norma de Emisiones para Termoeléctricas. ¿Se hizo, se han hecho o se harán trabajos para colocar nuevo equipamiento en dichas unidades que permitan que éstas queden alineadas bajo el parámetro de la normativa? ¿Cuánto le significa a Guacolda esta inversión? ¿Qué opinión le merece la nueva Norma de Emisiones para las centrales Termoeléctricas?- Guacolda Energía está desarrollando un plan de in-versiones para el cumplimiento, en tiempo y forma, de la Norma de Emisiones para Termoeléctricas, el cual se encontrará materializado a mediados de 2016. Las inversiones requeridas tienen un costo estimativo del orden de US$150 millones. Debe considerarse además los costos operacionales del nuevo equipamiento, el que va de depender del tipo de agente reactivo que se utilice para abatir las emisiones.

En cuanto a la Norma misma, cabe destacar su caracte-rística discriminatoria que la convierte en una regulación ineficiente, toda vez que sólo aplica a la industria de gene-ración eléctrica y no a otras industrias que son, en varios casos observados, las verdaderas responsables de los niveles de contaminación que afectan a las comunidades.

- ¿En qué estado se encuentra el proyecto para comenzar a materializar la Unidad 5?- Estamos trabajando en todos los frentes que se requiere abordar en este tipo de proyectos, esto es, contrato de construcción, que ya se suscribió, contratos de suministro eléctrico, financiamiento, etc. Una vez terminados estos procesos que se ejecutan en forma paralela, los accionistas decidirán llevar adelante o no el proyecto.

- ¿Qué tipo de avances tecnológicos están incor-porando en la operación de la central?- En el caso de decidirse su construcción, la Unidad N°5 será una de las primeras centrales termoeléctricas que incorporará desde la fábrica todo el equipamiento medio ambiental para cumplir con la Norma de Emisiones de Termoeléctricas, en la categoría de “unidad nueva” donde la exigencias son las más altas en cuanto a límites de emisiones.

- Una vez en marcha esta última, ¿qué viene des-pués?- Guacolda Energía cuenta con un área de desarrollo que está evaluando permanentemente distintos proyectos de generación, no necesariamente termoeléctricos; y también estamos analizando oportunidades en el área de transmisión a través de la filial Compañía Transmisora del Norte Chico (CTNC).

- Quienes ostentan participación accionaria en Guacolda también la tienen en Mina Invierno, ¿existe ya algún tipo de lazo contractual en ma-teria de suministro de carbón chileno? ¿Cuál es la estimación de Guacolda respecto al uso en volúmenes de este tipo de combustible?- No existe ningún lazo contractual. Guacolda Energía está considerando al carbón de Mina Invierno como cualquier otro combustible, entre las múltiples posibilidades que le ofrece el mercado internacional y también el local. En la eventualidad que Guacolda decida comprar carbón de Mina Invierno, habrá una etapa previa de pruebas que determinará, a partir de las propiedades físicas y de combustión de este combustible, los volúmenes de este tipo de carbón que las unidades de Guacolda podrían utilizar a futuro.

- ¿Han evaluado las energías renovables, en el marco de la Ley 20.257?- Es parte de lo que hace nuestra área de desarrollo. Hasta el momento hemos privilegiado la suscripción de contratos de compraventa de electricidad, incluido el atributo de ERNC, a mini centrales hidroeléctricas de empresas que tienen experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos.

Conexión de los sistemas

Lo planteado en forma concreta por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo en materia de la co-nexión entre el SIC y el SING fue tomado con optimismo por el sector energético chileno. Particularmente sobre esto, Marco Arróspide estima que el escenario está para concretar la conexión entre los sistemas. - ¿Qué opinión le merece la posi-bilidad de conectar el SIC con el SING? ¿Beneficios, pro y contras?- En la actualidad existen todos los elementos que se requieren para que un privado evalúe y eventual-mente lleve adelante un proyecto como éste. En la Ley Corta I está expresamente tratado el tema de las interconexiones. Y si a la fecha el

proyecto aún no se hace es porque no es rentable, aun considerando las supuestas externalidades positivas que señalan sus promotores (respal-do, diversificación, integración en un solo sistema, etc.).- ¿En qué beneficiaría a Guacolda, por ejemplo, tener un solo sistema integrado? - El único potencial beneficio que vislumbramos es que todas las em-presas generadoras, no sólo Gua-colda Energía, verían la posibilidad de ampliar el espectro de clientes a quienes poder vender electricidad. Todo va a depender de lo robusta y fluida que resulte la interconexión y de que efectivamente el nuevo sistema eléctrico se comporte como un todo.

Para Marco Arróspide, Guacolda Energía está constantemente evaluando proyectos de generación de distintas fuentes, no necesariamente termoeléctricos. Por otro lado, también analiza oportunidades de negocio en el área de transmisión a través de la filial Compañía Transmisora del Norte Chico (CTNC).

Foto

: Gen

tilez

a G

uaco

lda

Ene

rgía

.

Page 58: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

56

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster; el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Andrés Benítez; el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Alejandro Jadresic; el presi-dente de la empresa EOSOL New Energy, Bruno Bernal, académicos y ejecutivos vinculados a la industria energética, se realizó la inauguración de un Laboratorio Solar Fotovoltaico, el que se ubica en las cercanías del edifi cio de postgrado de esta casa de estudios, en la comuna de Peñalolén. Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía de la UAI destacó la contribución que realizarán las nuevas instalaciones, que implicaron una inversión de US$300.000. Este laboratorio comprende cuatro mesas de nivel industrial para la generación de energía fotovoltaica, con un total

Universidad Adolfo IbáñezInaugura laboratorio solar fotovoltaico

Por tercer año consecutivo la Asociación de Pe-queñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas de Pasada (Apemec) organiza la Expo Apemec, que se llevará a cabo entre 21 y 22 de junio próximo en Espacio Riesco. Expo Apemec, de la cual Revista ELECTRICIDAD es Medio Ofi cial, es la feria del sector mini hidro y punto de encuentro internacional entre titulares de proyectos PCH, suministradores de equipos, servicios, fi nanciamiento y autoridades. Se trata de un evento especializado, en sus versio-nes anteriores ha contado con la participación de cerca de 50 empresas expositoras representando a más de 14 países de Europa, Asia y América; sobre 60 oradores especialistas y más de 1.200 visitantes internacionales.Expo Apemec no sólo ha crecido en el número de expositores, también ha aumentado exponencial-mente la participación de oradores especializados de Chile y el extranjero. En ese contexto, durante las dos jornadas de la Expo se contempla un

Designaciones

Cordillera Ltda. Ricardo Venegas asumió como gerente general de la empresa Cordillera Ltda. Ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, posee más de 25 años de experiencia en empresas mineras, en proyectos e ingeniería.

Desde 2007 se desempeña en Cordillera Ltda, dedicada a las representación de fábricas que suministran equipos de proceso, plantas desalinizadoras y de tratamiento de riles, sistemas de tratamiento de gases, turbinas, piping, entre otros productos y servicios.

Soltex Chile S.A. Como Product Manager Área Eléctrica de Soltex Chile S.A., asumió Dante Vilches, ingeniero en ejecución en electricidad de Inacap y Diplomado en Ventas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con experiencia en temas

de accionamiento electromecánico en Baja y Media Tensión. Su misión será potenciar la venta de las líneas Ametek Power, Basler Electric, Emerson Control Techniques y USI Power, entre otras representadas de la División Control de Soltex.

RA Ingenieros Alvaro Valdivia fue designado por RA Ingenieros como gerente de Operaciones. Ingeniero civil de la Universidad de Chile, con 20 años de experiencia en el mercado minero e industrial, fue jefe de Proyecto de la compañía.

También ocupó los cargos de gerente de Operaciones de Arwell Ingeniería y Construcción, y gerente de Ventas de Emel. Tiene estudios de Posgrado en Gestión Logística en la Pontifi cia Universidad Católica de Chile.

Soltex Chile S.A. Raúl Ortúzar se integró a Soltex Chile S.A. como gerente de Operaciones. Es ingeniero naval mecánico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María. Ha dirigido

departamentos, divisiones y proyectos tanto en Chile como en el extranjero. Ha desarrollado trabajos como consultor senior y como académico en la UTFSM, en los departamentos de Ingeniería Mecánica, Ciencia de Materiales y Obras Civiles.

Lureye Arriendos Ricardo Barrios asumió como nuevo ingeniero de Proyectos de la empresaLureye Arriendos, dedicada al arriendo de grupos generadores de electricidad. Electromecánico y con estudios superiores en

Administración de Empresas e Ingeniería Comercial, cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado. Fue artífi ce de la adjudicación y atención de proyectos de energía en Chile, Perú, Ecuador, Argentina y Bolivia.

Expo ApemecIII versión de la feria mini-hidro de Latinoamérica

En el Colegio de IngenierosJunio será el “Mes de la Energía”

La cuarta versión del “Mes de la Energía” está organizando el Colegio de Ingenieros de Chile, instancia que como es de costumbre se desarrolla en junio en los salones del dicho organismo gremial ubicado en Av. Santa María 0508, Providencia. La cita, de convocatoria abierta, se dedicará al análisis de los temas energéticos de relevancia para la industria nacional, y contará con diversos expositores nacionales, tanto de empresas, como de la academia y del sector público.Calendario de las exposiciones• Martes 5: “Futuro del sector eléctrico”.• Jueves 7: Desarrollo ERNC.• Martes 19: Futuro sector Petróleo y Gas.• Jueves 21: Energía Nuclear.• Martes 26: Energía, Efi ciencia Energética y Sustentabilidad.• Jueves 28: Foro panel, Debate y Propuestas.Para mayor información, consultar enwww.ingenieros.cl, o llamando al teléfono 570 1900.

de 12 kV de potencia instalada, que se inyectan a la red de la universidad. Los paneles tienen diferentes tecnologías de seguimiento: uno de referencia, uno fi ja, uno de seguimiento horizontal y otro de seguimiento polar; todas ellas han sido implementadas con strings de paneles industriales (de 220 W cada uno), llegando a un total de 60 m2 de paneles. Además, existen elementos de medición de radiación y temperatura, y un software de simulación de última generación.

intenso programa de seminarios en los cuales participarán sobre 80 oradores, quienes expondrán su experiencia en el desarrollo de esta Energía Renovable No Convencional (ERNC) en sus países, debatirán acerca de las posibles soluciones a los problemas que enfrenta el sector mini-hidro, darán a conocer los avances tecnológicos relacionados con el desarrollo de esta ERNC, y las posibilidades de fi nanciamiento, entre otras materias. Así, serán alr4dedor de 40 charlas y seminarios técnicos los que conforman el programa de Expo Apemec 2012.Paralelamente, la muestra temática contará con más de 80 stands, reuniones de negocios, bolsa de trabajo y más en 11.000 m2 de superfi cie.Más información en www.apemec.cl

Page 59: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

57

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ElectricidadElectricidad

L a empresa Chilectra, filial del Grupo Enersis y principal distribuidora de energía eléctrica de Santiago, con presencia en 33 comunas en la Región Metropolitana, organiza el Ciclo de Charlas Ecoenergías 2012, que

se llevan a cabo actualmente y que se extenderán hasta noviembre próximo.

En ese contexto, la primera charla presentada por la dis-tribuidora de electricidad tuvo por título “Sistemas Solares Fotovoltaicos: Introducción a la tecnología y a la generación distribuida”, en la cual Francesc Guinjoan, ingeniero en Tele-comunicaciones de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), de Barcelona, España; y Franco Aceituno, ex jefe del Área de Electrificación Rural de la Comisión Nacional de Energía y actual gerente general de la distribuidora eléctrica Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. (Crell), fueron los encargados de desglosar el escenario.

En ese sentido, Guinjoan mostró la realidad de la ener-gía solar fotovoltaica desde la perspectiva europea, en general, y española en lo particular. El experto, junto con explicar la alternativa desde una punto de vista técnico, de conexión a la red, explicó que en España también existe una política tendiente a reducir el consumo de energía en un 20% hacia 2020, lo que abre la puerta a este tipo de fuente por tratarse de una opción que en los últimos años ha tenido un incremento favorable en el país, asimilado esto por un escenario normativo favorable en España y el recurso solar que es abundante. Sin embargo, el experto se mostró preocupado por lo que ocurre desde febrero de este año en ese país, y que tiene que ver con el freno a los incentivos por parte del Estado para la colocación de este tipo de energía, lo que se traduce en que instalaciones nuevas no reciben subvenciones.

Por su parte, Franco Aceituno habló de la generación distribuida a través de los sistemas solares fotovoltaicos. El experto de la Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue inició su exposición realizando una completa introducción a la materia, pasando luego a desglosar el mercado eléc-trico y las energías renovables no convencionales. Algo que destacó Aceituno al final de su exposición fueron las grandes diferencias que existen entre los mercados global y chileno en solar fotovoltaico, destacando que a pesar que Chile presenta una de las mejores radiaciones en el planeta, este tipo de fuente energética no está masificada,

La principal distribuidora de energía eléctrica de la Región Metropolitana está llevando a cabo charlas técnicas respecto de temas energéticos que pueden ser soluciones para el país. Por lo pronto, el sol se presenta como una posibilidad viable en nuestra matriz energética.

Propuesta en el marco de las charlas Ecoenergías 2012 de Chilectra

Los sistemas solares fotovoltaicos se presentan como alternativa para el país

a diferencia de otras partes del mundo donde a pesar de que el recurso es bajo, sí existe materialización de iniciativas.

El Ciclo de Charlas avanza Cabe consignar que el ciclo abordará temas relativos a la eficiencia energética e implementación de energías renovables no convencionales, con el fin de revisar estos temas a nivel nacional y empresarial, y presentar iniciativas y soluciones que permitan una mejor gestión energética y medioambiental. La próxima charla se llevará a cabo el próximo miércoles 27 de junio, cuando Adelqui Fissor, ingeniero civil mecánico, doctor en ciencias aplicadas de la Universidad de Lieja (Bélgica) y docente de la Univer-sidad de Concepción, junto a Patricio Geni, arquitecto en Environmental Design de la Bezalel School of Architecture & Design, Israel, y jefe del Área de Eficiencia Energética de ANWO, diserten acerca de las bombas de calor, sus ventajas y aplicaciones.

Las charlas se llevan a cabo entre las 8:30 y las 11:00 en el edificio corporativo ubicado en Santa Rosa 76, Santiago. Para inscribirse, enviar un Email a [email protected] o llamar al teléfono 600 200 30 40.

Foto: Gentileza Chilectra.

Francesc Guinjoan y Franco Aceituno, en pleno desarrollo de la charla “Sistemas Solares Fotovoltaicos: Introducción a la tecnología y a la generación distribuida”.

Page 60: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

58

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

L El combustible de realidades biodegradables posee cualidad de provenir de biomasa vegetal. Proceso por el cual se obtienen todo tipo de aceites vegetales, como reciclados, de semillas y otras especies.

Las empresas mineras han mostrado su interés por impul-sar acciones y promover líneas de investigación en torno a las energías renovables con iniciativas multipropósito, es decir, que estos descubrimientos cumplan con una función ambiental, que conlleve a la generación de algún valor agregado en beneficio de la cadena productiva minera. “Las aplicaciones se pueden ver desde una de sus mayores

En Chile

a utilización de biodiésel se debe en-tender desde sus ventajas: no tóxico, biodegradable, más seguro que el diésel, mejora la dependencia ener-gética porque puede ser producida

localmente, menores emisiones, mejores propiedades lubricantes y no contiene azufre. Pero también tiene sus desventajas: es más caro que el diésel y es más susceptible a contaminarse con agua lo cual puede producir corrosión, entre otros factores. Además, debido a su alto costo de producción el biocombustible aún no se masifica en la industria minera.

El biodiésel es una excelente alternativa sustentable que reemplaza en forma total o parcial al diésel del petróleo en todo tipo de motores y generadores eléctricos.

Investigan aplicaciones de biodiésel para parque automotor y minería subterránea

Foto: Gentileza Anglo American.

Energías Renovables

Page 61: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

59

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

virtudes. Y es que como contamina menos, se utiliza en equipos de minas subterráneas y por lo tanto ayuda a mantener los estándares de calidad del aire”, asegura el director ejecutivo del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), Dr. Luis Cisternas.

Es en la óptica automotriz que también la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA), junto con el Cicitem en 2007 iniciaron las primeras inves-tigaciones en esta materia. “En nuestro caso, trabajamos con microalgas, en una zona que provee de un clima único para su desarrollo, donde se obtienen todos los aceites y posteriormente, a través de un proceso químico de tran-sesterificación, se transforma a biodiésel (metilésteres), con las mismas características del petróleo diésel, flash point o punto de inflamación y poder calorífico similares, lo que permite trabajar en motores de combustión en cantidades de 5%, 10%, 15%, y 20% de biodiésel, y el resto se complementa con petróleo”, explica la Dra. Mariella Rivas, directora del proyecto investigativo del Cicitem. Este complemento minoritario se debe al alto costo que requiere la producción de biodiésel, considerando la escasa materia prima necesaria. Por lo menos en Chile y la mayoría de los países europeos y Norteamérica, se trabaja desde V5 hasta V20, que es lo normal, permitiendo no efectuar modificaciones a los motores que lo utilizan.El objetivo del desarrollo de biodiesel dentro de la investi-gación es para su práctica en el remplazo del combustible del parque automotriz. En este sentido, se conoce la experiencia de Temuco, ciudad en la que ya existe una planta que produce 400 lts/día de biodiésel, donde la idea es efectuar las mezclas en camiones aljibe para que

sea depositado en estanques comerciales de expendio de combustible.

En cuanto a su producción masiva dirigida a la industria minera,su utilización cobra vitalidad para faenas block-caving, debido a la nula emisión de gases sulfurados y NOx; sin embargo, su utilización no es continua ni en grandes volúmenes, “debido al alto costo de producción del biocombustible”, destaca el Dr. Teófilo Graber, inves-tigador del Cicitem.

La finalidad de la investigación es producir la materia prima, considerado como el principal cuello de botella para tener una producción sostenible de biodiésel. Desarrollando biomasa con un 80% de humedad, tomando en cuenta que a mayor porcentaje de humedad, menor será el poder calorífico de esa biomasa, por lo tanto, menos biodiesel se podrá generar.

La investigación que se lleva a cabo en la UA, se originó a través de la adjudicación del Fondo de Fomento al Desa-rrollo Científico y Tecnológico (Fondef), de Conicyt, durante 2007, donde se aprobó un crédito de investigación para producir biomasa desde microalgas, como materia prima para producir biodiésel. “Durante este período estuvimos viendo las mejores condiciones para producir biomasa, que es el principal problema a nivel mundial, porque se comenzó produciendo biodiesel a partir de semillas, soya y maíz, que tienen uso alimentario, considerada materia prima de primera generación que, por cierto, ya no se utiliza, pues la idea es que no genere conflicto con materias primas de uso exclusivo alimentario” agrega la Dra. Rivas. A raíz

Foto: Revista ELECTRICIDAD. Foto: Gentileza Cicitem.

a) El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil es técnicamente un producto químico llamado metilester de ácidos grasos y se elabora desde hace 150 años a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas y también reciclando aceites usados en fritura (fuentes renovables).

b) Las condiciones óptimas de temperatura que se desarrollan en laboratorio se mantienen en los 20ºC, ambiente propicio para los cultivos controlados de microalgas.

a b

Page 62: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

60

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

de ello es que se acuñó el término de combustibles de segunda y tercera generación, contemplando la biomasa celulósica, de la industria forestal, y otros tipos de bioma-sa vegetal y algas en general. Microalgas, de donde se obtienen los aceites, y las macroalgas, de las cuales se obtiene etanol, como reemplazante del bioetanol, como el que producía Brasil, con la caña de azúcar.

Los científicos de la UA trabajaron en este proyecto hasta 2010, donde concursaron junto a la Universidad de la Frontera, quienes desarrollaron métodos de extracción de aceites en húmedos, y algunas empresas privadas, entre ellas E-CL, para la formación del consorcio tecnológico financiado por Corfo y el Ministerio de Energía, donde se plantea la instalación de la planta piloto.

La lubricidad del biodiésel es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con el gasoil actual, de muy bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de aquel. También se mejora así el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solución es elegida actualmente en casi todo el mundo.

Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por

lo que el rendimiento energético de ambos combustibles, en un motor, es esencialmente el mismo.

La fabricación de biodiesel (nombre técnico: alcoholéster de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso químico llamado transesterificación o alcoholisis.La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali y el aceite vegetal. En cuanto a las cualidades medioambientales, el biodiesel posee emisiones de CO2 de costo cero, es decir, un ciclo neutro, ya que al provenir de vegetales, cuando ésta crece, consume CO2 para poder desarrollar la biomasa. Sin embargo, durante la combustión, el biodiésel consume un porcentaje mínimo de CO2 .

Las aplicaciones se pueden ver desde una de sus mayores virtudes. Y es que como

contamina menos, se utiliza en equipos de minas subterráneas y por lo tanto ayuda a mantener los

estándares de calidad del aire

Page 63: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

61

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

El gerente general de Barrick Chile, Robert Mayne-Nicholls. y el subsecre-tario de Energía, Sergio del Campo, inauguraron el Centro Agrícola del Desierto de Altura (Ceada), el cual

tiene por finalidad desarrollar tecnologías para impulsar la producción de materias primas para biocombustibles líquidos y sólidos, que permitan desarrollar nuevas opor-tunidades de negocios y mayores alternativas para las comunidades vecinas.

El proyecto, ubicado en la faena de la Compañía Minera Barrick Zaldívar, a 175 km al este de Antofagasta y a 3.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), comenzó a gestarse en 2010, donde el equipo científico liderado por Manuel Paneque, de la Universidad de Chile, inició la plantación de estas 4 Has. con especies como Jatropha, Jojoba, Atriplex, Ricino, Chañar, Algarrobo, Tara y Tamarugo, entre otras, integrando al suelo minero la producción agrícola en condiciones agro-climáticas extremas. La investigación ha entregado positivos resultados, y es por ello que la compañía inauguró esta primera estación experimental minera, que agota los conocimientos para lograr opciones de energía más amigables como biocombustibles de segunda generación.

La iniciativa desarrollada por Compañía Minera Barrick, junto a la Universidad de Chile, Agroenergía S.A. y Conaf, considera un área experimental de 4 Has. con diversas especies vegetales.

En este contexto, Robert Mayne-Nicholls destacó que “para nosotros este proceso es muy importante, porque somos una compañía minera y nuestro norte es producir cátodos de cobre y algo de concentrado, pero cuando vemos una oportunidad en la que podemos hacer un aporte real al desarrollo del país, es algo que tenemos que tomar. Esto nació casi como una casualidad y ha ido tomando una fuerza extraordinaria. Lo primero que hicimos fue plantar Jatropha, donde se nos murieron todas en el primer año, pero nos fue bien con Higuerilla,

Jojoba y Atriplex. Queremos mandar un mensaje y el día de mañana ser un aporte al medio ambiente de nuestro país”.

Para el Director del Ceada, Manuel Paneque, “Chile es un país donde no hay opciones de nuevas alternativas agrícolas, por lo tanto debemos mirar al norte, donde hay muchos

suelos y muchas oportunidades; pero para que esto ocurra, tiene necesariamente que haber investigación, innovación y desarrollo,

considerando que para establecer las

Líneas de investigación buscan resultados para biocombustibles líquidos y sólidos

Inauguran Centro Experimental de Biomasa en el Desierto

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 64: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

62

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

plantaciones no se ha cambiado la tierra y todo se realiza directamente en el suelo del desierto. Esto es un proyecto con una línea productiva cerrada, ya que utiliza agua servida tratada y fertilizante biológico obte-nidos del mismo proceso, lo que se traduce que estamos desarrollando un sistema sostenible en el tiempo".

En tanto, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, destacó en esta inauguración el aporte que está haciendo Barrick a este proceso, con la ayuda de la Universidad de Chile,vvv en el conocimiento científico a esta estación experimental, “para que pueda darnos en el mediano plazo importantes resultados y darle así un uso alternativo al desierto de Chile. Creo que los ejemplos como los que está dando Zaldívar, son muy relevantes para el sector eléctrico nacional y constituye un ejemplo, sin duda, para el resto del sector minero del país”.

En esa línea, cabe destacar que el grupo de personas que visitó este proyecto viajó hasta las instalaciones en un bus que utilizó una mezcla de diesel y biodiesel, y que fue patrocinado por Copec y Pullman Bus.

Lo valioso de la iniciativa radica en que los cultivos están establecidos y se desarrollan en las condiciones de salinidad, sodicidad y alta conductividad eléctrica, propias del suelo del desierto. Asimismo, el uso de agua tratada, con altas concentraciones de Boro y Cobre, permite soñar con la selección de ecotipos resistentes y adaptados que puedan incorporarse a sistemas productivos en el desierto chileno.

Alto rendimiento en condiciones extremasDurante el invierno de 2011, las plantacio-nes se vieron enfrentadas a bajas tempera-turas, vientos, nieve y altas concentraciones de Boro. Sólo resistieron las especies que lograron adaptarse a esas condiciones,

como la Jojoba, Atriplex y Algarrobo. Todos los ejemplares de Jatropha no resistieron el fuerte invierno, por lo que se inicia el desarrollo de híbridos resistentes a las bajas temperaturas.

Posteriormente a eso, durante la segunda etapa de plantación, se establecieron en terreno plantas de diferentes patrones ge-néticos de Jojoba, Ricino, Atriplex, Algarro-bo, Chañar, Tara, Pimiento y Tamarugo. Se trabaja además en la producción de plantas híbridas elites de Jatropha y Guindilla.

La plantación de cultivo agroenergético se está desarrollando en un suelo franco are-noso, con problemas severos de salinidad y falto de agua de riego. Sin embargo, las especies han mostrado una alta resistencia a temperaturas extremas, vientos, incluso nieve durante invierno, obteniendo rendi-mientos en su primer año de producción que oscilan entre 6 y 12 kg de materia fresca por planta, para especies como el Atriplex.

En estas condiciones limites, especies como el Ricino, Jojoba, Atriplex, Pimiento y Algarrobo, han sido capaces de colonizar suelos áridos considerados marginales para otros cultivos o especies forestales, lo que ha sido comprobado en la estación Ceada, donde los estudios que se realizan están destinados a potenciar el desarrollo de una industria agroenergética en zonas extremas, y establecer el concepto de que agricultura, energía y minería pueden potenciarse en un entorno sostenible.

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Manuel Paneque, director del Ceada, explica que es preciso destacar que “para generar todo esto, no se ha cambiado la tierra, y todo se realiza directamente en el suelo del desierto. Esto es un proyecto con una línea productiva cerrada, ya ya que utiliza agua servida tratada, mediante un sistema Tohá, y fertilizante biológico obtenidos del mismo proceso, lo que se traduce que estamos desarrollando un sistema sostenible en el tiempo”.

Supervisión, Protección y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia

Esquemas de Protección Sistémicos (SIPS)EDAC - EDAG - ERAG

Consultorías y Estudios Eléctricos

CONECTA 1/3.indd 1 27-04-12 13:50

Page 65: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

63

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

l fenómeno conocido como gradiente geotérmico define la variación de temperatura que resulta a medida que se avanza en las profundidades de la tierra. En ciertas zonas del planeta, se encuentran las llamadas anomalías termales donde dicho gradiente

aumenta mucho más que el promedio. Chile se encuentra en el lla-mado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, lugar con alta concentración de volcanismo activo, donde se han encontrado temperaturas del orden de 200°C y 300°C a 2.000 metros de profundidad. Esta particular característica permite que Chile tenga un gran potencial natural para desarrollar la energía geotérmica.

Según cifras de la International Energy Agency, a 2009 la capacidad instalada de generación geotérmica en el mundo era de 10,7 GW, potencia que generó más de 67 TWh en dicho año. Hay países con una participación relevante de geotermia en su matriz de producción de energía eléctrica, como Islandia (25%), El Salvador (22%), Kenia y Filipinas (17% cada uno), y Costa Rica (13%). Por su parte, Estados Unidos lidera la producción de energía geotérmica para electricidad con una capacidad instalada de 3.093 MW y una generación de 16.608 GWh en 2009.

En Chile, en 1921 se perforaron los primeros pozos geotérmicos en la zona de El Tatio; sin embargo, sólo en 2000 se dictó la Ley N° 19.657 sobre concesiones de energía geotérmica, definiendo las concesiones de exploración, conjunto de operaciones que tienen el objetivo de determinar la potencialidad de la energía geotérmica, que son otorgadas a través de solicitudes directas o licitaciones públicas; y las respectivas concesiones de explotación, que permiten realizar las actividades de perforación, construcción, puesta en marcha y operación de un sistema de extracción, producción y transformación de fluidos geotérmicos en energía térmica o eléctrica.

En la actualidad, existen 67 concesiones de exploración vigentes, lo que en términos de inversión se traduce en un compromiso aproximado de US$327 millones. La superficie concesionada para exploración es aproximadamente de 2,8 millones de hectáreas, abar-cando 10 regiones del país. Por su parte, existen seis concesiones de explotación vigentes, lo que en términos de inversión, se traduce en un compromiso aproximado de US$1.000 millones.

E

Columna de Opinión

Energía geotérmica en Chile

Por Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovablesdel Ministerio de Energía. (*)

El desarrollo de proyectos de energía geotérmica es de larga du-ración; en particular en Chile, donde los proyectos se inician desde una etapa “greenfield”, sin tener mayor información del potencial del recurso geotérmico. Lo anterior implica plazos que se estiman entre 6 a 10 años desde el inicio hasta la puesta en servicio de la planta de generación.

De esta forma, durante la primera parte del desarrollo del proyecto, se realiza una exploración inicial que incluye generalmente trabajos en terreno de geofísica, geoquímica y geología, junto a perforaciones de menor diámetro o “slimholes”, lo que involucra una parte reducida, pero no menor, de la inversión total de la planta. Luego de lo anterior, es necesaria una etapa que confirme el potencial del reservorio geo-térmico lo que implica la perforación de pozos profundos (generalmente mayores a 1.000 metros de profundidad). En esta etapa las inversiones aumentan, existiendo aún la incertidumbre de confirmar la existencia del recurso, riesgo que deben asumir los desarrolladores de proyectos.

Finalmente, la tercera etapa, donde se realizan las mayores inver-siones (cerca del 80% del total de inversión), incluye la perforación de los pozos de producción y reinyección, la construcción de la red de tuberías y separadores, la construcción de la planta de generación y, por supuesto, la línea de transmisión para la inyección de energía a las redes eléctricas.

En Chile, los proyectos con mayor estado de avance, con concesiones de explotación, son Cerro Pabellón, en la Región de Antofagasta, con una potencia instalada de 50 MW, y que actualmente tiene RCA aprobada; y el proyecto Curacautín, con 70 MW en la Región de la Araucanía, y que se encuentra en calificación ambiental.

El impulso al desarrollo de las energías renovables es prioritario en la Estrategia Nacional de Energía, y Chile es privilegiado en recursos naturales renovables. La geotermia, además de ser una energía limpia, no depende de condiciones atmosféricas ni estacionales, lo que permite una generación constante durante todos los días del año. Nos queda ver en los próximos años la puesta en servicio de la primera planta de energía geotérmica del país, esperando que sea el hito que marque un antes y un después en el desarrollo de este noble recurso renovable.

(*) Con la colaboración de Carolina Espinosa y Nicolas García, de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

Page 66: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

64

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Estudios

E n la actualidad, en Chile las centrales hidroeléctricas catalogadas como medio de generación renovable no convencional representan 1,2% del total instalado en Chile. La Ley 20.257 indica que una cen-

tral hidroeléctrica cuya potencia sea menor a 20 MW, es considerada dentro de las fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC), siendo denominada usualmente como Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH). De acuerdo a cifras del Centro de Energías Renovables (CER), en 2011 la potencia instalada a base de esta tecnología alcanzó 177,7 MW en el SIC, 14,9 MW en el SING y 20,4 MW en el Sistema Eléctrico de Aysén. La Tabla 1 resume el estado actual de las centrales de este tipo en el sistema eléctrico nacional, de acuerdo a estadísticas del pasado mes de abril.

Clasificación de Pequeñas Centrales HidráulicasPara fines regulatorios se clasifica a este tipo de centra-les según su potencia instalada, destacando dos tipos de generación con estas propiedades: minihidráulica y microhidráulica. Actualmente el CER considera como microcentrales a aquellos equipos que proveen energía en potencias menores a 300 kW y en sistemas aislados de la red eléctrica, de acuerdo a la definición de la Asociación

Tecnologías minihidro

Ya lo han dicho los expertos: nuestro país tiene un amplio potencial en energía hidráulica de pasada. En el mundo se ha avanzado en el desarrollo de tecnologías para captar esta capacidad, las que esperan puedan ser materializadas en Chile con mayor amplitud.

Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés). A su vez, una subclasificación de las microcentrales las agrupa en fijas y portátiles. En la Tabla 2 se muestran algunos va-lores característicos según referencias internacionales, las cuales deben ser evaluadas para cada proyecto particular de acuerdo a las condiciones locales. Específicamente, las estimaciones de la IEA destacan la alta sensibilidad de los costos de inversión a la localización del proyecto.

Tipos de Turbinas1

El gran impulso de la innovación en métodos de conver-sión hidromecánica se produce con el desarrollo de las

Con la potencia del agua a menor escala

Tabla 1: Estado global de la generación hidráulica menor a 20 MW en ChileProyectos en el SEIA

Operación Construcción RCA aprobada En calificación

260 MW 64 MW 226 MW 110 MW

Fuente: Reporte CER, Centro de Energías Renovables, abril 2012.

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 67: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

65

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estudios

Figura 1: Distintos tipos de turbinas (de izquierda a derecha, Pelton, Kaplan, Francis, Bulb, Propeller)

Fuente: Statewide Small Hydropower Resource Assessment for State of California, Navigant Consulting Inc., 2006.

turbinas. En la actualidad existe una variedad de diseños para este tipo de equipos, cuya distinción principal es la forma en que se adaptan a las condiciones de caudal y altura disponibles en el sitio de emplazamiento, y la eficiencia con la que se realiza la conversión de energía.

Existen dos modelos de operación para las turbinas: de impulso y de reacción2, las cuales difieren en el método de rotación de sus palas. Dentro de las turbinas de impulso se encuentran las Pelton, Turgo y Michell-Banki (o de flujo cruzado), cuyas principales características se describen a continuación:

• Turbina Pelton: Consiste de tres partes: inyector, rotor y carcasa. El rotor puede ser de una sola pieza o bien ensamblado, posee uno o más inyectores, cuyos chorros libres inciden sobre una serie de cucharas montadas sobre la periferia de un disco. El torque es generado por la deflexión del chorro en las cucharas del rotor. • Turbina Turgo: Es similar a la Pelton, pero sus álabes tienen una forma y disposición distintas. El chorro de agua incide generalmente con un ángulo de 20º respecto al

plano diametral del rodete, ingresando por un lado del disco y saliendo por el otro. A diferencia de la Pelton, en la turbina Turgo el chorro incide simultáneamente sobre varios álabes. Su menor diámetro conduce a una menor velocidad angular, lo que facilita su acoplamiento directo al generador.

• Turbinas de flujo cruzado: Consta de dos elementos principales: un inyector y un rotor. El rotor está compuesto por dos discos paralelos a los cuales van unidos los álabes curvados en forma de sector circular. El inyector dirige el agua hacia el rotor a través de una sección que toma una determinada cantidad de álabes del mismo y guía el flujo para que ingrese con cierto ángulo, optimizando el aprovechamiento de la energía.

En una turbina de reacción, en cambio, la presión del agua actúa directamente sobre los álabes del rodete, disminu-yendo su valor a medida que avanza en su recorrido. Al estar el rodete completamente sumergido y sometido a la presión del agua, la carcasa que lo protege debe ser lo suficientemente robusta para soportarla. Se clasifican de la siguiente forma:

Tabla 2: Valores y rangos típicos para la pequeña generación hidroeléctrica

Tipo de central

Potencia Factor de planta

Eficiencia de

conversión

Costos de inversión

(US$/kW) (*)

Costos de operación y

mantenimiento (US$/kW/año) (*)

Costo medio de la energía

(centavos US$/kWh)

Minihidráulica <20 MW 34% - 56% 92%2.000 – 7.500 (<10 MW)1.750 – 6.250 (>10 MW)

35 - 85 6,8 – 25,7

Microcentrales fijas <300 kW 40% - 60% <92% 2.500 – 10.000 50 - 90 9,8 – 58,2

Microcentrales portátiles <5 kW - <92% 2.0 – 48.000 50 - 90 -

Fuente: Energía Hidroeléctrica, Centro de Energías Renovables, 2011; Technology Brief, IEA/ETSAP, 2010. (*) La estimación de los costos considera un horizonte de 30 años y una tasa de interés de 10%

Figura 2: Rangos de caída (m) y caudal (m3/s) para la operación de distintas turbinas

Fuente: Oliver Parish, Small Hydro Power: Technology and Current Status. Renewable and Sustainable Energy Reviews 6 (2002): 537-556.

1 Ariel Marchegani, Pequeñas Centrales Hidráulicas, Departamento de Mecánica Aplicada, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.2 Small Hydropower Technology and Market Assessment, Energy Trust of Oregon, enero 2009.

Page 68: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

66

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Estudios

• Turbinas Francis: Son turbinas de fl ujo radial y admisión total, muy usadas en saltos de altura media, equipadas con un distribuidor de álabes regulables y un rodete de álabes fi jos. Los álabes distribuidores regulan el caudal que entra en el rodete, y usualmente están conectados al sistema de regulación, el cual lleva el caudal de la misma forma que el inyector en una turbina Pelton.

• Turbinas Kaplan y tipo hélice: Son turbinas de reacción de fl ujo axial. Los álabes del rodete en las

Kaplan son siempre regulables, mientras que los de los distribuidores pueden ser fi jos o regulables. Si sólo los rodetes son regulables se habla de una turbina semi-Kaplan. Para su regulación, los álabes del rodete giran alrededor de su eje, accionados por unas manivelas, que son solidarias a unas bielas articuladas a una cruceta, que se desplaza hacia arriba o hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina.

La selección de la mejor turbina para un proyecto par-ticular depende de una variedad de factores, dentro de los cuales destacan las características del recurso hídrico (caída y caudal), la velocidad de rotación deseada para el generador y otros equipos, y las condiciones de ope-ración bajo valores nominales3. Los rangos aproximados de factibilidad de cada tipo de turbina, según el caudal y caída, se muestran en la Figura 2 para potencias menores a 500 kW. El diagrama muestra que las turbinas Francis pueden operar en un amplio margen de alturas, mientras que las turbinas Pelton y Turgo son recomendadas para instalaciones con mayores caídas. En el otro extremo, las turbinas Kaplan y tipo hélice son recomendadas para altos caudales y baja altura. Considerando estos valores, las rectas de potencia permiten visualizar qué opción es la más adecuada.

3 Oliver Parish, Small Hydro Power: Technology and Current Status. Renewable and Sustainable Energy Reviews 6 (2002): 537-556.

Foto: Gentileza Pacifi c Hydro.

InformacIón oportuna para IndustrIas sustentables

Responsabilidad Social | Producción Sustentable

* servicio de newsletter gratuito.

productos de TechnoPress S.A.empresa Integrante del Grupo editorial edItec

Inscríbase en nuestro newsletter*Ingresando a www.sustentare.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

sustentare ele.indd 1 30-04-12 17:27

Page 69: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

67

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

Nombre Central Región Tecnología Neta Potencia Sistema Año Ingreso Sujeto a Ley ERNC

Cavancha I Hidráulica Pasada 2,6 SING 1995

Alto Hospicio I Hidráulica Pasada 1,1 SING 2010 *

Toro 2 I Hidráulica Pasada 1,1 SING 2010 *

Los Molles IV Hidráulica Pasada 17,8 SIC 1952

Puclaro IV Hidráulica Pasada 5,6 SIC 2008 *

La Paloma IV Hidráulica Pasada 4,5 SIC 2010 *

El Manzano IX Hidráulica Pasada 4,9 SIC 2008 *

Trufultruful IX Hidráulica Pasada 0,4 SIC 2009 *

Trueno IX Hidráulica Pasada 5,7 SIC 2010 *

Donguil IX Hidráulica Pasada 0,3 SIC 2011 *

Los Morros RM Hidráulica Pasada 3,1 SIC 1930

Carbomet RM Hidráulica Pasada 8,2 SIC 1944

Volcán RM Hidráulica Pasada 13,0 SIC 1944

El Rincón RM Hidráulica Pasada 0,3 SIC 2007 *

Eyzaguirre RM Hidráulica Pasada 1,5 SIC 2007

Guayacán RM Hidráulica Pasada 12,0 SIC 2010 *

Mallarauco RM Hidráulica Pasada 3,5 SIC 2011 *

Sauce Andes V Hidráulica Pasada 1,1 SIC 1909

El Tártaro V Hidráulica Pasada 0,1 SIC 2010 *

Sauzalito VI Hidráulica Pasada 11,9 SIC 1959

Coya U5 VI Hidráulica Pasada 11,0 SIC 2008 *

Chiburgo VII Hidráulica Pasada 19,4 SIC 2007 *

Lircay VII Hidráulica Pasada 19,0 SIC 2008 *

Ojos De Agua VII Hidráulica Pasada 9,0 SIC 2008 *

San Clemente VII Hidráulica Pasada 5,9 SIC 2010 *

Mariposas VII Hidráulica Pasada 6,3 SIC 2010 *

El Diuto VIII Hidráulica Pasada 3,3 SIC 2011 *

Río Azul X Hidráulica Pasada 1,4 Aysén 1987

Cuchildeo X Hidráulica Pasada 0,8 Aysén 2007

Capullo X Hidráulica Pasada 10,9 SIC 1995

Dongo X Hidráulica Pasada 6,0 SIC 2010 *

PMGD La Arena X Hidráulica Pasada 3,0 SIC 2011 *

Puerto Aysén XI Hidráulica Pasada 6,6 Aysén 1962

El Traro (H) XI Hidráulica Pasada 0,6 Aysén 1987

Lago Atravesado XI Hidráulica Pasada 11,0 Aysén 2003

Pehui XIV Hidráulica Pasada 1,1 SIC 2009

Los Corrales XIV Hidráulica Pasada 0,8 SIC 2010 *

Doña Hilda XIV Hidráulica Pasada 0,5 SIC 2010 *

Licán S.A. XIV Hidráulica Pasada 18,0 SIC 2011 *

PMGD Reca XIV Hidráulica Pasada 1,7 SIC 2011 *

Chapiquiña XV Hidráulica Pasada 10,1 SING 1967

Fuente: Apemec.

Centrales mini-hidro en Operación

Al 24 de octubre de 2011.

En Chile

Page 70: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ORGA

NIZ

A

AuspIcIAdOR sILVER

MEd

IOs

OFIc

IALE

s N

AcIO

NAL

Es

MEd

IO O

FIcI

AL

INtE

RNAc

ION

AL

MEd

IO O

FIcI

AL

dIGI

tAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

AuspIcIAdOREs dIAMONd

LA EdItORIAL tÉcNIcA Y dE NEGOcIOs LídER dE cHILE

ConferenCia + expo11, 12 y 13 de Junio de 2012

casapiedra, santiago de chile

el Desarrollo energétiCo naCional y sus Desafíos

[email protected]

insCripCiones expo, seMinarios y CHarlas téCniCas

AuspIcIAdOREs GOLd

pAtR

OcIN

AdOR

Es

exposiCión De teCnología y energíanuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

aCCesoliBeraDo

seMinarios y CHarlas téCniCasa cargo de organismos, asociaciones y proveedores de la industria.

aCCesoliBeraDo

taller “servicios complementarios en los mercados eléctricos a partir de la normativa”

insCríBase

ÚltiMosCupos

ConferenCia electricidad, hidrocarburos, ernC, eficiencia energética, industria de los bonos de carbono y calentamiento global.

inarios y CHarlas téCniCas

www.elecgas.cl

insCripCiones ConferenCia y taller          • Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289,

[email protected]• Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286,

[email protected]

Ingrese a:

ELECGAS aviso 1 pag.indd 1 24-05-12 16:50

Page 71: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

69

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

n ocho años más la matriz eléctrica del país debe estar compuesta en un 20% por energía proveniente de fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC). Eso dice el desafío 20/20 del Gobierno, lo que es una ambiciosa meta si se considera que

actualmente sólo un 3% de la energía que llega al SIC se origina en dichas fuentes.

Sin embargo, Chile puede. No por un optimismo iluso, sino porque el país cuenta con abundantes fuentes de recursos naturales para desarrollar distintos tipos de energía limpia y renovable, como ya está haciendo.

Llegó la hora de hacer más seguro el sistema eléctrico nacional para dejar atrás eventuales apagones y la latente amenaza de una crisis energética que en cualquier momento ponga en jaque al país en sus distintas actividades; junto a ello, también es el momento de abrir el mercado a nuevos actores, para hacer esta industria más competitiva. Además, Chile aspira a ser un país desarrollado y para ello, debe renovar su comportamiento en el ámbito energético y dirigirse por la senda de la sustentabilidad.

Todos estos elemento refuerzan el sentido de modifi car nuestra matriz energética y hacerla más verde y menos contaminante, al tiempo que menos dependiente y más distribuida.

Nuestros cursos de agua corren con fuerza a lo largo y ancho del país, potenciándose como un recurso con grandes atributos para producir ERNC. Actualmente existe un total de 41 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) –es decir, aquellas con capacidad de generación de energía de hasta 20 MW– en operación, las cuales producen un total de 426,55 MW; 17 proyectos en proceso de construcción, que sumarán 120 MW; 26 proyectos aprobados, por un total de 174,44 MW y, además, 25 proyectos en tramitación ambiental, que sumarán 160 MW.

Durante 2011 asistimos al nacimiento de una nueva industria en el país: la de las pequeñas centrales hidroeléctricas. En efecto, el sector mini-hidro en Chile ya concretó inversiones que superan los US$1.515,5 millones y, además, existen proyectos que suman

E

Columna de Opinión

Por Pedro Matthei, presidente de Apemec.

sobre 600 MW, los cuales próximamente iniciarán su construcción. Sobre 200 empresas dan vida a esta creciente industria, incluyendo pequeños y medianos generadores, inversores y proveedores de bienes y servicios.

Los benefi cios que genera el sector mini-hidro para el país son múltiples. Por un lado, se trata de una fuente de ERNC que es competitiva, sostenible y segura. Por otro lado, la concreción de estos proyectos genera importantes externalidades positivas: mejora la efi ciencia energética, dado que las pérdidas por transmisión son bajas (las PCHs se ubican cerca de los centros de consumo); favorece la regionalización del país, dado que los proyectos se ubican distribuidos en comunas rurales, las que se benefi cian de la actividad económica y del progreso que traen las inversiones; además, el sector mejora el uso efi ciente del recurso hídrico en la agricultura, dado que las PCHs ubicadas en canales de riego mejoran la infraestructura y facilitan la implementación de riego por aspersión.

Como es propio de cualquier industria naciente, tenemos enormes desafíos por delante. Sin duda que viabilizar la conexión de las PCHs al SIC corresponde a una de las tareas prioritarias, debido a que permitiría inyectar sobre 2.000 MW proveniente de centrales mini-hidro en el corto y mediano plazo.

Otras tareas prioritarias son mejorar el proceso de tramitación ambiental de PCHs, por medio de una normativa ajustada a las características propias del sector, y facilitar el fi nanciamiento ban-cario, de modo de que las PYMEs de la energía tengan acceso a éste con tasas competitivas.

El ejercicio anterior también fue un período de importantes logros para Apemec. En efecto, con 180 socios somos la Asociación de ERNC más grande de Chile. Asimismo, consolidamos Expo Apemec como la mayor feria mini-hidro de Latinoamérica, sellamos un acuerdo con el KfW, el mayor banco de desarrollo de Europa, que traerá importantes benefi cios para los titulares de proyectos mini-hidro.Quisiera agradecer la activa participación de los socios de Apemec y de nuestras autoridades durante 2011 e invitarles a seguir tra-bajando para aumentar la participación de esta importante fuente de ERNC en nuestra matriz eléctrica.

Consolidar el agua como fuente de energía

Page 72: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

70

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

L Destaca iniciativa de El Tesoro (AMSA), con una planta térmica dentro de sus procesos, remplazando así una de sus calderas por un sistema solar, para su etapa de SX-EW, cuyo funcionamiento opera a 50ºC.

entregar al menos un 55% del consumo térmico (energía) anual necesario para el proceso de SX-EW de Minera El Tesoro. Se generarán 24.845 MWh por año de energía térmica, equivalentes a una potencia de 7 MW térmicos. El proyecto tiene por objetivo disminuir el consumo de diésel empleado en los calentadores de agua de Minera El Tesoro, mediante la construcción de una planta termosolar y así disminuir las emisiones de CO2.

Al respecto, el gerente de Recursos Humanos y Asuntos Externos de El Tesoro, Carlos Spano, explica que “es un gran hito para nuestra empresa, puesto que a partir del negocio minero estamos generando innovación y creación de valor al medio ambiente. Ahora, nuestro desafío es gestionar este proyecto, en el que estamos invirtiendo US$14 millones, en base de nuestro modelo de confiabilidad operacional, haciendo de él una muestra de excelencia en el negocio”.

Por su parte, Codelco Norte y Solarpack construyen la primera planta industrial solar de Sudamérica. El Proyecto

Arremeten las energías alternativas

ERNC ganan espacio en principales compañías mineras del país

as Energías Renovables No Conven-cionales (ERNC) cada vez toman más realce en la industria nacional. Y es que la política chilena en materia energética ha tratado de introducir

incentivos para el desarrollo de estas fuentes de energía, entre ellas la eólica, solar, geotérmica y biomasa. En este contexto, destaca la Ley 20.257, que establece una obligación para las empresas eléctricas con capacidad instalada superior a 200 MW, para que una parte de la energía que comercialicen con distribuidoras o clientes finales provenga de medios de generación renovables no convencionales, propios o contratados. Sin embargo, para la industria minera, es motivo de preocupación la ambiciosa meta que se ha puesto el actual gobierno y que busca alcanzar un 20% de la nueva generación eléctrica de la matriz hacia 2020 (el plan 20/20), sustentada en ERNC.

En miras de satisfacer la necesidad de un mayor volumen de energía y de incrementar la materialización de las energías alternativas en el país, pero a su vez mante-niendo los altos estándares de producción que demanda el desarrollo nacional, han sido varias las compañías mineras que se han atrevido a tomar la decisión de invertir en la generación de energía a través de métodos no convencionales. Entre ellas destaca la experiencia de El Tesoro, del Grupo Antofagasta Minerals S.A. El proyecto comprende la construcción y operación de una planta termosolar de colectores cilindro-parabólicos, capaz de

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 73: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

71

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

consiste en la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica de 1 MW de potencia instalada (equivalente al consumo de 5.000 hogares), que ocupará una superficie de 6,25 hectáreas, y que abastecerá de energía eléctrica a las instalaciones del centro de trabajo Chuquicamata. Los módulos instalados serán de silicio, soportados por una estructura de seguimiento o tracker de un eje. Esto significa que mediante un sistema de gran precisión, los 4.080 módulos que serán instalados realizarán diaria-mente un movimiento simétrico este-oeste, siguiendo la trayectoria del sol.

Minera Escondida también instalaría una de 1 MW. El proceso de materialización del proyecto se encuentra en etapa de licitación del diseño y construcción de una huerta solar fotovoltaica a instalarse en la faena, para dotar de energía eléctrica a uno de sus campamentos. Iniciativa que está siendo apoyada por el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), que opera en la Universidad de Antofagasta (UA).

Asimismo, Lomas Bayas (Xstrata Copper) está trabajando en el desarrollo de una planta piloto solar fotovoltaica de 10 kW, y asesorada por el CDEA, que consiste en el estudio de generación de energía eléctrica a partir de energía solar, con tres tecnologías distintas, teniendo como objetivo principal evaluar la viabilidad de la generación de electricidad, como, asimismo, indagar los efectos que supondrá la inyección de energía proveniente de una fuente alternativa en la red eléctrica de la Compañía Minera Xstrata–Lomas Bayas. Adicionalmente, la instalación pretende recabar la mayor información posible, respecto

de los parámetros eléctricos y medioambientales que inciden en la generación de energía eléctrica a partir de energía solar.

En tanto, Doña Inés de Collahuasi obtuvo una licitación por una planta de 10 MW. Y En cuanto al uso de energía, la compañía licitó 30.000 MWh anuales (expandibles al doble) en ERNC.

A pesar de todas estas iniciativas, de todas formas hay expertos que aterrizan a la realidad la incorporación de este tipo de fuentes en los sistemas eléctricos y como suministro eléctrico para la faena minera. “Las plantas no convencionales tienen una desventaja aún no resuelta, y es el hecho que son muy intermitentes, careciendo de capacidad de almacenaje de energía, poniendo así en riesgo la producción de la mina, en lo que se conoce como factor de planta, que es la capacidad instalada y cuánto se produce durante el año. Es decir, si se tienen instalados 100 MW y el factor de planta es 20%, sig-nifica que lo que se está produciendo realmente son 20 MW. Las plantas eólicas poseen un factor de planta de 0,22%, es decir, sólo un 0,22% al año generan al máximo. Por su parte, las plantas solares, sin respaldo, 0,4%; plantas a carbón 0,9%, por lo que los mineros prefieren esta última ya que ofrece la certeza que la energía estará presente un 90% durante el año. Para ellos, la seguridad operacional es clave”, señala el decano de la Facultad de Ingeniería de la UA e investigador del CDEA, Marcos Crutchik.

“A modo de ejemplo, Codelco Chuquicamata, por cada hora que no produce, pierde US$440.000. En definitiva, a las compañías mineras no les preocupa el costo de la energía, sino la disponibilidad de ella”, puntualiza el académico de la UA.

En la zona sur, la diferencia está en que el consumo principal es residencial y comercial. A diferencia de la zona norte, en que sólo el 3% del SING es residencial, el 90% es industrial y el 7% es público.

La ambiciosa meta que se ha puesto el actual gobierno busca alcanzar un 20% de la generación

eléctrica de la matriz hacia el año 2020, en el denominado plan 20/20, sustentado en ERNC.

a) La corriente eléctrica continua que propor-cionan los módulos fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna mediante un aparato electrónico llamado inversor e inyec-tar en la red eléctrica, operación actualmente sujeta a subvenciones en muchos lugares para una mayor viabilidad.

b) España es, en la actualidad, uno de los primeros países con más potencia fotovoltaica del mundo, según la Agencia Internacional de la Energía.

ba

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Foto

: Gen

tilez

a P

lata

form

a S

olar

Alm

ería

.

Page 74: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

72

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

La industria enfrenta por estos meses una crisis de crecimiento con dos tercios amenazados de quiebras o fusiones. Pero quienes sobrevivan profitarán de un mercado que sólo en los EE.UU. multiplicaría entre 20 y 40 veces su tamaño actual.

Perspectiva de la energía solar a nivel mundial

Mercado de sol y sombra

Es una más de las típicas paradojas del crecimiento a que se enfrentan los distintos sectores productivos. La encrucijada la vive por estos meses a nivel mundial la industria de energía

solar. Viene de una década de dinamismo a tasas muy su-periores a las de otros rubros energéticos. Pero dos tercios de ella esperan su venta o fusión en los próximos tres años. Y el beneficio del proceso lo captarán los sobrevivientes, quienes saldrían fortalecidos para seguir moviéndose en un mercado de gran crecimiento y potencial.

Un reciente informe de la firma de investigación Macquarie Group Limited –con sede en Australia– coincide en que la consolidación podría reclamar al 66% de empresas de energía solar del mundo. En el caso chino, sólo cuatro de cada 35 empresas de energía solar sobrevivirán al cabo de los próximos tres años.

Jifan Gao, director general de la empresa china Changzhou, dice que "ésta es la década de las fusiones y adquisi-

ciones," y que el período entre 2012 y 2015 es apenas la primera fase de "sacudidas" para dos tercios de los jugadores en el mercado de la energía solar.

En EE.UU. el proceso ya ha comenzado con tres empresas líderes de energía solar –Evergreen Solar, Spectra Watt y la famosa LLC Solyndra– que se declararon en quiebra a fines de 2011.

Sin embargo, precisamente como consecuencia de este proceso, las empresas sobrevivientes emergerán más

Foto: Gentileza Solar One, EE.UU.

Page 75: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

73

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

fuertes y en mejor posición para aprovechar al máximo un mercado que continúa creciendo a tasas elevadas, pero que debido a una capacidad productiva superior a la demanda ha provocado una caída de los precios.

Con el costo de los paneles solares que ha caído en hasta un 40%, un margen operativo promedio de la industria que se desplomó al 0,1% en el tercer trimestre de 2011 (contra un 13,7% durante 2010), un índice accionario que reúne a las compañías estadounidenses del ramo que cayó un 58% el año pasado (que en el caso de algunas alcanzó al 70%), las empresas de energía solar se han esforzado por mantener la cabeza fuera del agua.

La tremenda presión sobre los márgenes de la mayoría de las empresas del sector tiene efectos tanto fuera como dentro de la industria –en ambos casos tendientes a forzar una consolidación masiva–. “Es un momento muy difícil”, advierte el analista de energías alternativas Stephen Simko: “La rentabilidad de la industria se ha derrumbado, y a menos que sucedan más bancarrotas y más producción salga del mercado, el problema persistirá”, vaticina. Los sobrevivientes en la industria de la energía solar serán aquellas empresas que puedan incrementar sus econo-mías de escala y cuyos balances sean los más sólidos.

La principal razón para el optimismo futuro es la misma razón que provoca el pesimismo actual: la industria está sufriendo un ajuste y la caída de precios hará de la energía solar una alternativa más competitiva respecto de las fuentes tradicionales como carbón, petróleo y gas. El resultado último de esta ecuación sería el mantenimiento del sostenido crecimiento registrado por la industria durante la última década a nivel mundial.

Mercado de sol y sombra

Situación en casa: Dudas y contradicciones

Un trabajo del investigador Federico Bernardelli, divulgado en 2011 por la Cepal, asegura que la tecnología CSP (Concentrated Solar Power) es –entre todas las que ocupan el sol como fuente de energía– la más eficiente en términos económicos y de capacidad de conversión. Además presenta un potencial de avance tecnológico muy amplio y es justamente por ello que muchos países, sobre todo los que reciben un alto nivel anual de radiación solar, se están interesando en ella.Todos los informes existentes a nivel internacional coinciden que la zona comprendida entre las regiones de Arica y Coquimbo presenta los niveles más altos de radiación solar planetaria. Bernardelli precisa que “dado el nivel de radiación solar que se ha medido a la altura del Trópico de Capricornio (cercanías de Calama), una superfi-cie de 13 km2 cubierta con espejos parabólicos a estructura lineal sería suficiente para proveer a Chile de toda la energía eléctrica que necesita”.Pero el informe contrasta “este enor-me potencial que todavía no ha sido explotado de la manera adecuada” con que “hasta la fecha las energías renovables no convencionales no han encontrado mucho apoyo a nivel ins-titucional en Chile”. Pablo Pastene, director de Investi-gación y Gestión de Proyectos de la Universidad Santa María, complemen-ta que “instalar una de estas plantas sólo para producir electricidad no tendría mucho sentido: lo importante es generar capacidades para mejo-rar las tecnologías e instalaciones, transformarnos en líderes del tema energía solar aprovechando el mejor laboratorio de pruebas existente: el Desierto de Atacama”. Aunque la AIE espera que disminu-ya el costo de las subvenciones por unidad de producto, la mayoría de las energías renovables requerirá de apoyos estatales para poder competir en los mercados de la electricidad: “Esto resultará costoso advierte su

Informe 2011–, pero aportará be-neficios duraderos en términos de seguridad energética y de protección medioambiental”.Pero ambos conceptos parecen abrir-se paso con mucha dificultad en el ámbito de las definiciones energéticas nacionales. Por ejemplo, coincidien-do con la AIE, Pastene dice que “la variable de seguridad de suministro ha alcanzado un lugar similar al de los costos”. En cambio, la “Estrategia Nacional de Energía 2012-2030”, del Ministerio del ramo, relativiza tanto la premura del desarrollo como la masividad de su uso en la población al sostener que “esta aspiración no debe descuidar objetivos paralelos como el no sobreexigir el plan de in-versiones en generación y transmisión, y analizar los eventuales sobrecostos de inversión, operación y desarrollo del sistema”.Mirando algo más allá de las conve-niencias del corto y mediano plazo, la FAO ha advertido la necesidad de definir una política energética aten-diendo –entre otros factores– al precio futuro esperado de los combustibles fósiles versus el alcance de las ini-ciativas destinadas a proporcionar fuentes alternativas de combustibles. “Aunque las proyecciones de la AIE indican que los precios del petróleo serán considerablemente más bajos durante la mayor parte de los próximos 20 años, las incertidumbres asociadas a la (in)capacidad de producción adi-cional que compense el declive de los actuales campos petrolíferos podrían implicar un acentuado aumento de los precios del petróleo antes de 2015. Es un dilema no fácil para los gobier-nos, especialmente de los países en desarrollo. Si el precio del petróleo baja en el mediano/largo plazo, ello podría desestimular la promoción de energías renovables. En cambio, los mayores precios del crudo y el con-siguiente freno del crecimiento eco-nómico podrían representar un freno adicional a las energías renovables.

Notas:1) En esta estimación no se han considerado restricciones técnicas o

económicas para la implementación de los SST.2) Equivale a un potencial máximo para este mercado, lo que representa

una referencia detallada para estimar los impactos o definir los objetivos de política para el fomento al uso de SST.

3) Valores estimados para las regiones I a VI y R.M.

Fuente: Situación Actual de la Energía Solar Térmica en Chile, Rubén Muñoz, Comisión Nacional de Energía, julio de 2009 (SST: Sistemas Solares Térmicos).

Tabla 1: Potencial máximo de demanda de SST en Chile

Categoría m² %Parque de viviendas existentes

4.466.000 70,80%

Parque de viviendas nuevas(2008 -2015)

1.535.000 24,30%

Minería 172.900 2,70%

Avícola 70.500 1,10%

Mataderos 36.000 0,60%

Turismo 12.700 0,20%

Servicios de salud 15.400 0,20%

Total 6.308.500 100,00%

Page 76: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

Aviso Endres.indd 1 22-05-12 15:44

Avisorevista MCH_18X12,2_Traz.pdf 1 17-05-12 17:26

Page 77: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

75

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Un mercado en auge De acuerdo con la Asociación de Industrias de Energía, la solar es el rubro energético de más rápido crecimiento en EE.UU.; y al menos en este país, se espera que continúe siéndolo dado que aporta sólo el 1% al consumo eléctrico total. La también estadounidense Agencia Internacional de Energía (AIE) ha estimado que los proyectos actualmente en desarrollo aumentarán durante la próxima década entre 20 y 40 veces los niveles de capacidad instalada de energía solar existentes en 2010.

First Solar –una de las empresas líderes de la industria en EE.UU. – dice que hacia 2014 los paneles solares podrán producir electricidad a un costo de US$0,10 y US$0,12 por kW, muy similar al costo medio de la electricidad en los EE.UU., de US$0,11 por kW.

La European Photovoltaic Industry Association ha es-timado que a fi nes de 2010 la potencia acumulada en el mundo era de aproximadamente 40.000 MW, de los cuales cerca de 29.000 MW (un 72%) se localizaron en la Unión Europea. Las tres áreas de mayor interés en el mundo, según la potencia acumulada actual, son Europa (destacando Alemania y España, con más de un 52% del total mundial), Japón y EE.UU., el primero con cerca de 3.622 MW acumulados, mientras que el segundo con aproximadamente 2.727 MW, representando el 9% y el 6,8% respectivamente de la potencia total.

La senda española

Pese a los altibajos del mercado de la energía solar sufridos el último año (o quizás por ello), España se apronta este año a poner en vigor un paquete de nuevas reglamentaciones legales que empiezan a preparar el camino para un nuevo escenario totalmente diferente: el momento en el que resulte más ventajoso económicamente consumir la electricidad renovable producida que pagar más por la de la red.¿Cuándo será más barato 1 kWh produci-do con estas instalaciones renovables, sin subvenciones, versus otro de tecnologías contaminantes? Jaume Margarit, direc-tor de Energías Renovables del español Instituto para la Diversifi cación y Ahorro de Energía (Idae), responde que “segu-ramente en 2015 ya será posible que el costo de la energía generada por un particular con unas placas fotovoltaicas en su casa sea menor que la tarifa eléctrica” (en tanto ésta incluye muchos otros valores

adicionales de la red y del sistema).En el Plan de Energías Renovables 2011-2020, el Idae estima que el costo de las instalaciones fotovoltaicas en tejado descenderá de 2,89 euros por W ($2.207 al cambio actual) en 2010 a 1,90 euros por W ($1.451) en 2015, y a 1,32 euros ($1.008) en 2020. Pero es una caída tan acelerada que según la Asif los precios actuales corresponden ya a los estima-dos para 2015: “Ahora mismo se pueden encontrar en el mercado internacional placas a 1 euro por W” ($764 al cambio actual)”, se explica.Otra de las novedades es que establece por primera vez unas condiciones especí-fi cas para la conexión en redes interiores. Hasta ahora, quien quisiera conectar una instalación eléctrica lo debía hacer a la red de distribución, pues no había una norma que determinara cómo conectarse desde el medidor al interior de cada propiedad. Una tercera variable novedosa es el con-

cepto de “balance neto”. Este se vincula al hecho de cómo encajar la curva de demanda de un particular con la de su producción, qué hacer cuando alguien genere un exceso de kW. Con el balance neto, el productor/consumidor solar podrá ceder a la red general la energía que no aproveche, a cambio de lo cual podrá consumir de la red –en forma gratuita– una cantidad equivalente cuando la necesite.Esto resolvería, al menos parcialmente, una de las interrogantes para la cual los especialistas criollos hasta hoy no tenían respuesta: dado que cada miniplanta solar genera electricidad no acumulable y que las horas punta de generación solar (entre 12 y 14 horas) no coinciden con las horas punta de consumo (18 a 23 horas), el “balance neto” permitiría trasvasijar la generación solar excedentaria al SIC o SING, por ejemplo, a un precio distinto y quizás inferior a cuando sea compensado mediante su uso en las horas punta.

Tabla 2: Aumento proyectado mundial de las energías renovables

Tipo de energía 2004 2030 Aumento aproximado (veces)

Generación de energía eléctrica (TWh) 3, 179 7,775 >2

Energía hidroeléctrica 2,810 4,903 <2

Biomasa 227 983 >4

Energía eólica 82 1,440 18

Energía solar 4 238 60

Energía geotérmica 56 185 >3

Energía maremotriz <1 25 46

Biocombustibles (millones de tons de equivalente de petróleo) 15 147 10

Industria y construcción (millones de tons. de equivalente de petróleo) 272 539 2

Fuente: EIA, 2006; OCDE/IEA 2006 citado en IEA, 2007a

A corto plazo es previsible que esta distribución del mer-cado se mantenga, si bien hay países que empiezan a despuntar, lo cual hace suponer también que en el futuro el peso relativo de los países con más potencia no será tan preponderante como lo es hoy. Es el caso de Italia, que desde 2009 desplazó a España del segundo lugar en tamaño de mercado (entre 2009-2010 instaló 3.340 MW), la República Checa (1.901 MW en igual lapso), y más atrás, pero creciendo a tasas aceleradas, China e India.

El caso opuesto lo vive España, que tras un fuerte cre-cimiento durante el período comprendido entre 2004 y

Energías Renovables

Page 78: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

76

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

2008 (cuando su capacidad instalada se multiplicó en cinco veces), enfrenta desde entonces un escenario radical, con reducciones anuales cercanas al 14%. Con todo, el mercado español aporta hoy un 9% del total instalado a nivel europeo, frente a un 33% del mercado alemán.

Dos paradigmas: Alemania y China Según un estudio del Instituto de la Energía (de la Comisión Europea), las células fotovoltaicas instaladas en 2011 a nivel mundial generaron un volumen total de electricidad de 7,4 GW. Con ello, el planeta alcanzó una capacidad generadora total (equipos nuevos más los ya existentes) de 22 GW, de los cuales el 70% corresponden a Europa.

El mayor crecimiento del sector se produjo en Alemania (con una capacidad fotovoltaica total de 9,8 GW), líder mundial por capacidad instalada acumulada, seguido por España, con 3,5, Italia (1,2), Japón, EE.UU., República Checa y Bélgica.

Alemania tiene el mercado de energía solar más grande del mundo y obtiene casi el 2% de su electricidad total a partir del sol (contra alrededor del 0,01% de EE.UU.). Pese a que Alemania tiene recursos solares apenas comparables a los de Alaska, ha sido capaz de crear un mercado solar sostenible y dinámico, creando una infraestructura institucional, fi nanciera y otras necesarias para el desarrollo de esta industria.

Al otro extremo del abanico emerge China, cuya energía solar térmica instalada hoy le permite abastecer de agua caliente a unos 112 millones de hogares. Unas 5.000 empresas chinas atienden completamente la demanda de los dispositivos necesarios para realizar estas insta-laciones en una vivienda. El objetivo de Bejing es llegar a los 300 millones de m2 instalados en 2020. Es una cifra fácilmente alcanzable por el país asiático según los analistas: los bajos precios de un colector solar sobre el tejado de una vivienda china han provocado un boom de la

Figura 2: Capacidad de generación energética total instalada y adiciones conforme a un escenario de nuevas políticas

Figura 1: Potencia acumulada en Europa al cierre de 2010

Fuente: IDAE, EurObserv `ER

energía solar térmica, al punto que algunas comunidades empiezan a ver saturados sus mercados.

China podría ser considerada “la nueva Alemania” en tér-minos del mercado fotovoltaico. Lidera de forma absoluta la capacidad instalada a nivel mundial, mientras Turquía –que le sigue en la lista– posee 14 veces menos de m2 "térmicos" instalados. Brasil e India se presentan también como nuevos mercados emergentes para el desarrollo masivo de este tipo de tecnología.

Las proyecciones energéticas más certeras hablan de que si China e India logran aplicar positivamente las políticas de efi ciencia energética que están implementando hoy, duplicarán su consumo de aquí a 2030.

Pero no es un proceso barato. El “Panorama Energético Mundial 2011” de la AIE dice que la proporción de las energías renovables no hidráulicas en la generación de electricidad pasará del 3% en 2009 al 15% en 2035, pero sólo al precio de subvenciones anuales que prácticamente se quintuplicarán hasta alcanzar los US$180.000 millones, de los cuales China y la UE responderían por la mitad.

Fuente: “Energy (r)evolution a sustainable world energy outlook”, EREC/Greenpeace, 2006.

Foto

: Gen

tilez

a P

arqu

e S

olar

One

, Est

ados

Uni

dos.

Variación global de la radiación solar medida(KWH por M2)

800 1400 1800 2200 2400 2800

Page 79: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

77

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

Durante octubre de 2011, First So-lar y Solar Chile suscribieron una alianza estratégica con el objetivo de desarrollar proyectos solares en la zona norte del país; sector que

constituye un foco de atracción para la compañía nor-teamericana debido a que la demanda energética se encuentra al lado de la oferta: las empresas mineras. “En Chile, estamos buscando asociarnos con com-pañías mineras y entregar energía a precios muy competitivos”, afirma Kim Oster, directora de Desa-rrollo de Negocios para Latinoamérica de First Solar.En la actualidad, estas empresas se encuentran en período de evaluación sobre los distintos proyectos

Compañía norteamericana First Solar tiene proyectada la instalación de cerca de 1.000 MW en el norte de Chile.

que esperan poner en marcha durante los próximos años, los cuales sumarían una capacidad de gene-ración de 1.000 MW.

“Chile es un país tremendamente privilegiado para desarrollar la energía solar, debido a que es uno de los países que presenta mayores niveles de radiación a nivel mundial. El desierto de Atacama presenta

Buscando satisfacer la demanda minera

Alianza estratégica para el desarrollo de proyectos solares

Kim Oster, directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de First Solar.Frank De Rosa, negociador en América de First Solar.

Foto

s: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 80: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

78

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

un 25% más de radicación solar que el desierto de California, lo cual se traduce en un 25% más de energía”, destaca Kim Oster.

A este escenario se debe sumar el alto costo de la energía, factor que se proyecta permitirá rápidamente a las plantas solares suministrar electricidad a precios de mercado.

Frank De Rosa, negociador en América de First Solar, explica que los costos de la energía solar han disminuido en un 50% en los últimos años, debido a mejoras en la tecnología y la presencia de nuevos fabricantes de módulos solares en China. “Es una energía competitiva al compararla con el petróleo, gas y carbón, ya que si consideras un plazo a 25 años, la solar es mucho más barata”.

Tecnología La tecnología que utiliza First Solar en los paneles solares permite hacer un seguimiento del sol. Cada panel tiene una duración de 25 años e incluye los costos del sistema de reciclaje, el cual consiste en el retiro del panel al final de su vida útil, con el objetivo de ser reprocesado y reutilizado. “Más del 90% de

los materiales de un panel solar pueden ser recicla-dos al final de su vida útil, debido a que los módulos fotovoltaicos poseen una capa más fina que un pelo humano”, detalla Kim Oster.

First Solar es una compañía que desarrolla tecnología solar fotovoltaica, cuyas iniciativas a nivel mundial suman una inversión aproximada de US$7.200 millo-nes, los cuales son equivalentes a más de 2.200 MW. Entre sus instalaciones más destacadas se encuentra la actual construcción de la planta Topaz, ubicada en San Luis Obispo, California, y es considerada como uno de los mayores proyectos de energía fotovoltaica del mundo debido a que tendrá una capacidad de generación de 550 MW.

Cada panel tiene una duración de 25 años e incluye los costos del sistema de reciclaje, el

cual consiste en el retiro del panel al final de su vida útil, con el objetivo de ser reprocesado y

reutilizado.

Las variaciones diarias en la

demanda eléctrica están en

aumento mientras que el continuo

incremento de los aportes de la

energía eólica y solar debe ser

balanceado. En este contexto,

la generación de energía

convencional, por sí sola, no

es lo suficientemente ágil para

responder a los nuevos desafíos

que se presentan. La solución más

eficiente y flexible que permite

brindar energía limpia, confiable y

accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235

Time

GW

Page 81: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

79

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

Através de una alianza con la com-pañía israelita CQM, la empresa MaxControl S.p.A. está trayendo a Chile dos soluciones que permiten ahorros en consumo de energía

y agua, tanto en el ámbito comercial como en el sector industrial. Recientemente, la firma instaló para Mall Plaza en Antofagasta el sistema ATCS HVAC, que optimiza el funcionamiento de chillers de aire acondicionado enfriados por agua, y en una próxima fase prevé incorporar la tecnología SR-CTRE, de tratamiento automático de agua y limpieza de torres de enfriamiento.

MaxControl trae la tecnología a Chile, en alianza con CQM (de origen israelita). Ya fue implementada en dependencias de una cadena de retail en Antofagasta. A ésta suman otra solución de tratamiento de agua para torres de enfriamiento.

Para chillers de aire acondicionado

Instalan nueva solución de eficiencia energética

Sistema ATCS HVAC instalado en Antofagasta para Mall Plaza.

Foto: Gentileza MaxControl.

Page 82: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

80

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

El ATCS HVAC inició su puesta en marcha en febrero último, siendo la de la Región de Antofagasta la primera instalación de esta solución en Chile, que se suma a las muchas realizadas a nivel mundial. A ésta se agregarán Santiago y otras regiones, para el mismo cliente, según informa Fernando Saleh, gerente de Eficiencia Energética de MaxControl.

El sistema limpia en línea, en forma automática y con-tinua los depósitos y las incrustaciones acumulados en la tubería de los chillers. Además, por medio de un controlador electrónico verifica que la eficiencia del equipo de aire acondicionado se mantenga en un nivel óptimo.

Cabe señalar que la acumulación de incrustaciones en la tubería de los chillers repercute en altos costos de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización. Según estimaciones de MaxControl, el depósito de tan sólo 3 mm de material incrementa el consumo de electricidad en un 30%.

La tecnologíaEl ATCS HVAC opera limpiando los condensadores del aire acondicionado mediante la propulsión de bolas elásticas a través de la tubería del condensa-dor. El agua y las bolas son inyectadas a la boquilla de entrada mediante presión controlada de aire. La fricción causada por las bolas elásticas, cuyo diámetro es ligeramente mayor que el diámetro de la tubería, remueve la acumulación de depósitos, evitando que se adhieran a la pared de ésta. Las bolas son cap-turadas íntegramente al salir de los tubos, regresan al depósito colector y se lavan previamente antes de iniciar el nuevo ciclo.

El proceso no tiene impacto ambiental, lo que se compara favorablemente respecto de la limpieza convencional de chillers con productos químicos.

Fernando Saleh indicó que la instalación de Anto-fagasta ha generado ahorros del orden del 35% en

consumo eléctrico, gracias a la incorporación de esta tecnología, y que también permitirá una disminución en las emisiones de CO2, aumento en disponibilidad de la planta e incremento en la productividad.

Limpieza de aguaEn tanto, el sistema SRS que también está trayendo MaxControl, emplea tecnología electroquímica avan-zada y ecológica, sin aditivos químicos, para el trata-miento de agua y limpieza de torres de enfriamiento, sin necesidad de reemplazar filtros o membranas.

Permite mantener limpias las redes de agua, removien-do los bicarbonatos de calcio, magnesio, sílice y otras sales minerales, así como los depósitos bacteriales. Asimismo, previene la acumulación de lodo, tanto en circuitos abiertos como cerrados. El agua de purga puede reutilizarse en un 100%.

Si bien ambas soluciones, el ATCS y el SR-CTRE, pueden operar en forma separada, la empresa reco-mienda su implementación conjunta, dado que son complementarias. De hecho, éstas ya son utilizadas en más de 3.500 instalaciones en el mundo, en países como Japón, Corea, Israel, Estados Unidos y Portugal, asegura la compañía.

Bolas elásticas son propulsadas a través de la tubería del condensador.

a) Estado inicial del condensador, antes del ATCS.

b) Estado del condensador luego del proceso de limpieza.

a b

Foto

: Gen

tilez

a M

axC

ontro

l.

Foto

s: G

entil

eza

Max

Con

trol.

Page 83: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

81

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Eficiencia Energética

Es una tendencia focalizada, pero que se está expandiendo por las principales ciudades del mundo como experiencia piloto. Las Smart Cities o ciudades inte-ligentes tienen como objetivo mejorar la

calidad de vida de los habitantes, a través de tecnologías que permiten optimizar entre un 5% y 15% el consumo energético y fomentar la implementación de energías renovables en la generación eléctrica y transporte público.

En Italia, la compañía Enel ya está implementando este modelo de ciudades en Bari y Génova. En España existen siete Smart Cities en fase de desarrollo, de las cuales dos están siendo impulsadas por Endesa: en Málaga

Chilectra tiene proyectado el desarrollo de una ciudad inteligente en el sector norte de Santiago; sin embargo, su materialización dependerá de la regulación de la industria.

y Barcelona. En Estados Unidos existen proyectos en varios estados, como Texas, Colorado, Ohio, entre otros. También se destacan las iniciativas que están en desarrollo en Dubai, Estocolmo y Tokio.

Latinoamérica no se ha quedado al margen de esta tendencia. En Brasil existen ocho proyectos, que están ubicados en Buzios, Río de Janeiro, Paritins, Sao Paulo, Siete Lagoas, Aparecida, Fernando de Noronha y Fazenda Rio Grande. Y en Chile, Chilectra está planificando el desarrollo de una Smart City en Santiago (ver recuadro).

Con respecto al prototipo de ciudad inteligente, Guillermo Pérez del Río, gerente de Regulación de Chilectra, explica

Tecnología y sustentabilidad

La pronta irrupción de las Smart Cities en Chile

Foto: Agencia.

Modelo de Smart Cities en Chile

En el país, Chilectra se encuentra traba-jando en la incorporación de sus redes y procesos, elementos que forman parte del concepto de Smart Cities. Sin embargo, Guillermo Pérez del Río advierte que “se-guir avanzando y profundizando en esta línea dependerá fundamentalmente de la regulación de la industria”. Se proyecta que la primera ciudad inteligen-te del país se ubicará en el sector norte de Santiago, la cual integrará diferentes pro-yectos en un mismo lugar físico, permitirá testear nuevas tecnologías y contará con los siguientes elementos:Iluminación pública: Proyectos de ilumi-

nación con tecnología LED. También, se evalúa la incorporación de semáforos y cámaras de video vigilancia.Transporte eléctrico: Instalación de puntos de recarga para buses y taxis eléctricos.Telegestión de medidores: Instalación de medidores inteligentes, que permita-rán realizar operaciones a distancia como lectura del consumo, programación de tarifas horarias y reposición del suministro. Además, dichas tecnologías entregarán información detallada a los usuarios so-bre su comportamiento de consumo. En la actualidad, ya existen 100 medidores instalados en tres sectores de la comuna

de Huechuraba. Automatización de la red: Monitoreos de cables subterráneos y de Alta Tensión, transformadores de distribución e implanta-ción de equipamientos que permiten aislar automáticamente las eventuales fallas y reponer el servicio.Telegestión de generación distribuida: Instalación y evaluación de tecnología, como sistemas fotovoltaicos o micro–ge-neradores eólicos.Eficiencia energética: Instalación de co-lectores solares y sistemas de domótica que permitan un uso más eficiente de los recursos.

Page 84: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

82

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Efi ciencia Energética

que no existe un proyecto único porque cada realidad urbana es diferente. “Además, los promotores y desarrolladores de las Smart Cities buscan introducir tecnologías diversas. Sin embargo, los elementos comunes se relacionan con la búsqueda de construir ciu-dades más sustentables, limpias y efi cientes en materia energética”, manifi esta el experto.

Pérez del Río sostiene que las ciudades inteligentes están siendo implementadas alrededor del mundo, como una propuesta integral para asegurar el desarrollo –energé-ticamente sostenible– de las ciudades del futuro. “Se ha comenzado con el desarrollo de proyectos demostrativos a menor esca-la, realizados con la participación conjunta de las empresas eléctricas, los gobiernos nacionales y locales, el mundo académico, los proveedores de tecnologías y los propios clientes y a la vez benefi ciados”, dice.

La mayoría de los países que están desa-rrollando ciudades inteligentes cuentan con fi nanciamiento gubernamental y con fondos para investigación y desarrollo, pues a juicio del ejecutivo muchas de las tecnologías que se deben instalar presentan un alto costo y requieren de apoyo especial.

Tecnologías efi cientes El concepto principal de los desarrollos urba-nos del futuro es que utilizarán tecnologías más inteligentes y efi cientes, que estarán a disposición no sólo de las empresas sino también de los consumidores, quienes empo-derados con estas tecnologías de avanzada podrán no sólo efectuar un uso más efi ciente y racional de los recursos, como la energía eléctrica y el agua, reducir las emisiones de

Foto

s: R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

a) En el país, Chilectra se encuentra trabajando en la incorporación de sus redes y procesos, elementos que forman parte del concepto de Smart Cities. Se proyecta que la primera ciudad inteligente del país se ubicará en el sector norte de Santiago.

b) Guillermo Pérez del Río sostiene que las ciudades inteligentes están siendo implementadas alrededor del mundo, como una propuesta integral para asegurar el desarrollo –energéticamente sostenible– de las ciudades del futuro.

a b

CO2, disminuir el impacto ambiental e integrar las energías renovables.

En las ciudades Inteligentes se busca un uso más efi ciente de los recursos energéticos, mediante la utilización de fuentes locales de energía renovables, la telegestión de medi-dores, la automatización de las operaciones en las redes, la instalación de estaciones de recarga para autos eléctricos y la entrega a los clientes de información más detallada sobre sus consumos, entre otros fi nes.

Guillermo Pérez del Río afi rma que una red más inteligente otorga una mayor confi abi-lidad al servicio, y posibilita que los clientes realicen aportes de energía, por medio de una generación distribuida. “Desde el punto de vista de la medición y del contacto con los usuarios, las tecnologías de redes inteligentes permiten comunicación bidireccional, es decir, desde el cliente hacia la empresa y viceversa, lo cual permite mayores prestaciones, como la facturación a distancia, la reposición del suministro en forma remota y la gestión te-lecomandada de diversos procesos dentro del domicilio del cliente”, fi naliza el ejecutivo de Chilectra.

AportAndo soluciones pArA un mundo sustentable

Av. Américo Vespucio nº 2150 • Quilicura santiago • chile • Fono: (56-2) 620 8810

[email protected]

www.bbosch.cl

Cliente entel - Proyecto Caserones

Cliente solventusProyecto aeropuerto Chacalluta

IngenIería y fabrICaCIón

de estruCturas de aCero

galvanIzado Para el soPorte de

Paneles solares en sIstemas fIjos

y de seguImIento Con uno o dos

ejes de rotaCIón

BBOSCH.indd 1 29-05-12 15:07

Page 85: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

83

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

P edro Elissetche es el presidente del Co-legio de Geólogos de Chile, organismo creado en 1972 y que tiene como objetivo velar por el desarrollo de la geología en el país. En conversación exclusiva con

Revista ELECTRICIDAD, Elissetche explica los roles que cumplen estos profesionales en los desarrollos energé-ticos, como el análisis de roca para la construcción de centrales, o la detección de lugares con potencial para levantar centrales geotérmicas.

- ¿Cuáles son los servicios que presta la geología para la industria eléctrica? - Hoy día es la minería la que tiene tomado prácticamente todo el mercado. Hay pocos geólogos en Chile, por lo que hoy día estamos “invadidos” de geólogos extranjeros. En el área eléctrica, el área de la mecánica de roca, es súper importante el aporte que puede hacer la geología. Tenemos las hidroeléctricas, vamos a tener la energía eólica, la energía solar, y para todo eso se necesita mecánica de roca. Para determinar dónde se emplazan las cortinas para embalsar agua, o los túneles de desvío de los ríos, etcétera, se necesitan geólogos, o para ver el tema de las fallas; si no hay fallas, es un área segura de emplazamiento para una construcción considerable.

- ¿Cuáles son los servicios que presta la geología para la industria de los hidrocarburos (gas, petróleo y carbón)?- El petróleo y el carbón requieren de geólogos, para la prospección de los yacimientos y la evaluación de la calidad del yacimiento, de los recursos que hay, que es muy parecido a lo que se

Pedro Elissetche, presidente del Colegio de Geólogos de Chile

El representante de los geólogos nacionales explica el aporte de su profesión en benefi cio de los desarrollos energéticos.

hace en minería, pero ya con gente especializada. En el caso del petróleo, no hay muchos colegas que derivan al petróleo, y están trabajando fundamentalmente en Enap, en Sipetrol, que son las empresas nacionales dedicadas al rubro. El tema del carbón, también hay gente que trabajó antiguamente en el carbón, y hoy día están concentrados trabajando donde hay algunos yacimientos de carbón, en la Región del Biobío y en la de Magallanes, en Isla Riesco. También en Valdivia hay un yacimiento de carbón importante que está en alguna etapa de desarrollo por una minera.

- ¿Cómo ha evolucionado el procedimiento y ope-rar de los geólogos en este tipo de desarrollos?- La geología es una ciencia y se va avanzando en los métodos. La tecnología ha infl uido mucho en los métodos de perforación, en los métodos de conocimiento de la es-tratigrafía, que en este caso se trabaja fundamentalmente con roca sedimentaria, y está también el desarrollo de software, que permite hacer más llevadero el trabajo, más fácil y más rápido.

- En perforación, ¿en qué se ha avanzado?- La maquinaria hoy día es más potente, tiene

mayor alcance, es más certera, en el hecho de poder manejar mejor las desviaciones de las perforaciones, que son un tema también importante porque permite ser mucho más certero en llegar al

Tenemos hidroeléctricas y tendremos ERNC, y para todo eso se necesita mecánica de roca”

todo el mercado. Hay pocos geólogos en Chile, por lo que hoy día estamos “invadidos” de geólogos extranjeros. En el área eléctrica, el área de la mecánica de roca, es súper importante el aporte que puede hacer la geología. Tenemos las hidroeléctricas, vamos a tener la energía eólica, la energía solar, y para todo eso se necesita mecánica de roca. Para determinar dónde se emplazan las cortinas para embalsar agua, o los túneles de desvío de los ríos, etcétera, se necesitan geólogos, o para ver el tema de las fallas; si no hay fallas, es un área segura de emplazamiento para una construcción considerable.

- ¿Cuáles son los servicios que presta la geología para la industria de los hidrocarburos (gas, petróleo y carbón)?- El petróleo y el carbón requieren de geólogos, para la prospección de los yacimientos y la evaluación de la calidad del yacimiento, de los recursos que hay, que es muy parecido a lo que se

en Isla Riesco. También en Valdivia hay un yacimiento de carbón importante que está en alguna etapa de desarrollo por una minera.

- ¿Cómo ha evolucionado el procedimiento y ope-rar de los geólogos en este tipo de desarrollos?- La geología es una ciencia y se va avanzando en los métodos. La tecnología ha infl uido mucho en los métodos de perforación, en los métodos de conocimiento de la es-tratigrafía, que en este caso se trabaja fundamentalmente con roca sedimentaria, y está también el desarrollo de software, que permite hacer más llevadero el trabajo, más fácil y más rápido.

- En perforación, ¿en qué se ha avanzado?- La maquinaria hoy día es más potente, tiene

mayor alcance, es más certera, en el hecho de poder manejar mejor las desviaciones de las perforaciones, que son un tema también importante porque permite ser mucho más certero en llegar al

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 86: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

84

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

objetivo. Usted planifica, usted tiene una cuenca o una paleocuenca, una antigua cuenca, donde uno sospecha que puede haber hidrocarburos en profundidad, y planifica un sondaje, que generalmente en petróleo son verticales o subverticales. Con las tecnologías actuales, es más fácil llegar a esos objetivos, llegar a romper la cuenca.

- ¿Y en el caso del software?- Hay software especializado, que se desarrolla espe-cialmente para medir las inclinaciones, las desviaciones y después también para poder modelar la cuenca. Uno hace un modelo físico de acuerdo a la información que va adquiriendo. Por ello, los sondajes se van mapeando: algunas veces son por quiebre geológico, o por un soporte de metros, pero se van mapeando para ver qué rocas van apareciendo. Se puede configurar después, hacer un modelo de una cuenca, en el caso de los hidrocarburos.

- Mucho se ha hablado del potencial de la geo-termia en Chile, ¿qué contribución pueden hacer los geólogos en esa área?- Es súper importante. Ahí, los vulcanólogos pueden de-terminar reservorios de aguas subterráneas sometidas a altas temperaturas y esas aguas, o en este caso, vapores de gases, sirven para generar energía eléctrica. Ha habido una contribución importante: en el caso de los recursos del norte, los que son más conocidos, están las zonas de El Tatio, Apacheta y Cerro La Torta; hay varios reservorios que están en estudio en este momento para poder ver la cantidad de MW que puedan generar.

- ¿Ahí se está trabajando con geólogos chilenos o se ha tenido que traer gente de afuera?- No, hay geólogos chilenos, pero tengo entendido que Geotérmica del Norte trajo geólogos italianos también,

que tienen experiencia en ese aspecto. Pero los geólogos chilenos han participado en esos proyectos; si uno conoce El Tatio puede ver instalaciones muy antiguas. Una de esas fue la que se rompió y que hizo noticia, y eso fue hecho por la Corfo en la década de los años 1960 y 1970.

- ¿Qué exigencias a su labor en desarrollos ener-géticos les ha planteado las mayores demandas ambientales, legales y de la sociedad? - Hoy día las exigencias medioambientales son básicas en un proyecto y nosotros tenemos que actuar de la manera menos agresiva sobre el medio ambiente posible. Pero diría que los geólogos, al estar en contacto permanente con la naturaleza y tan directamente, somos súper respetuosos de ese tema. Tenemos bien desarrollada la responsabilidad ambiental y de hecho hoy día, todos los trabajos, donde se realicen, tienen un componente ambiental muy fuerte de los materiales que se usan, cómo uno recibe un lugar y cómo tiene que entregarlo. Hay que entregarlo lo más parecido posible a cómo lo encontró, para que práctica-mente no se note que hubo intervención humana, salvo los caminos que uno hace para llegar y las plataformas. Además, se utilizan puros materiales biodegradables, y no se puede dejar nada en terreno que contamine, menos plástico, que es la tragedia de este país.

- ¿Cómo se está abordando la formación de los geólogos en las universidades para el área ener-gética?- En este momento hay tres universidades que están sacando geólogos regularmente, que son la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Concepción, mientras que la Universidad de Atacama está cerca de sacar su primera generación; también hay algunas privadas que creyeron que esto es buen negocio y se metieron en el tema; es una carrera cara de dictar, porque necesita buenos profesores y buenos laboratorios y es el “pero” en que nosotros estamos preocupados como Colegio. Pero, hay universidades que les dan más énfasis a algunos aspectos por sobre otros. Diría, por ejemplo, que la Católica del Norte es claramente minera, y es muy buena en eso. La de Concepción, en mi opinión bien personal, está más orientada a la ciencia y a los laboratorios; y la Universidad de Chile es más integral. Sin embargo, hay ramos y cursos que uno puede tomar en las distintas universidades en el área de los hidrocarburos. Por ejem-plo, en petróleo, hay cursos de geología del petróleo, hay cursos de otras geologías, a pesar de que nos domina la minería. Pero no es que los geólogos salgan directamente orientados a un área específica. Diría que la Católica del Norte se nota más que es minera, por el hecho de ser una zona minera, pero las otras universidades preparan gente en todos los ámbitos: en vulcanología, en geomorfología, en estratigrafía…, en muchas materias que son bastante científicas, más que aplicadas directamente.

“La geología es una ciencia y se va avanzando en los métodos. La tecnología ha influido mucho en los métodos de perforación, en los métodos de conocimiento de la estratigrafía, que en este caso se trabaja fundamentalmente con roca sedimentaria, y está también el desarrollo de software, que permite hacer más llevadero el trabajo, más fácil y más rápido”, señala Elissetche.

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 87: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

85

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

Amediados de la década de los años 2000, en los terrenos de la ex toma de Peñalolén, se desarrolló un complejo proceso de negociación entre el mu-nicipio, el Gobierno y las 1.750 familias

que habitaban este territorio. Fruto del acuerdo entre las partes, se logró que estas familias accedieran a la casa propia y legar a Peñalolén un “pulmón verde” que poco a poco y con el correr de los años se ha ido conformando.

Es así que en abril de 2011, la Municipalidad organizó un concurso de ideas para implementar y desarrollar en las 24 hectáreas de extensión que presenta el terreno. Una de las iniciativas ganadoras del concurso fue la propuesta de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de construir un EcoParque, espacio educativo y vivencial que busca aprovechar y potenciar aquellos recursos que generalmente son subvalorados, como los residuos de vegetales, aceites, aguas lluvias y servidas, para conver-

La propuesta es una iniciativa de la UAI y la Municipalidad de Peñalolén y busca convertirse en un centro que permita la valoración de los residuos y la sociabilización de las energías renovables. Todo esto en un espacio donde el protagonista y sustento del proyecto es la misma comunidad.

tirse en insumos principales en la producción de abonos, alimentos, biocombustibles y energías renovables. El EcoParque, que tendrá una extensión de dos hectáreas, se encuentra en la fase final de su diseño y se proyecta que su costo total de inversión será de $1.480 millones, cuya construcción se efectuará en dos etapas.

EcoParque

Los desechos que valen oro

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 88: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

86

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

Claudia Pabón, investigadora de la UAI, explica que este proyecto tiene como desafío lograr ciudades sostenibles. Para ello, la iniciativa permite el reemplazo de un modelo lineal de consumo de los recursos, los cuales son extraídos, transformados, utilizados y desechados, “por un sistema circular que emula los ecosistemas naturales que apro-vecha las transformaciones químicas y biológicas, para producir más vida”.

La idea de este parque experimental es crear un centro demostrativo que permita sociabilizar las energías renova-bles, valorar y recuperar todos los residuos que provengan de las tradicionales ferias, el aporte de aceites comestible que efectuarán los vendedores de sopaipillas y el trabajo de reciclaje de la basura que ya realizan, hace más de dos años, los vecinos de la comuna de Peñalolén.

Módulos del parque experimentalLos distintos residuos que se obtengan serán tratados en las unidades principales que posee el EcoParque Experimental: lombricultura, compostaje y biodigestor. Estos tres módulos producirán abono orgánico, pero en el caso del biodigestor también generará biogás, el cual será utilizado para el funcionamiento y operación del EcoParque.

También está contemplado un módulo con 34 paneles solares fotovoltaicos, los cuales están diseñados para que tengan una capacidad de generación de 4,2 kWh que serán suministrados al alumbrado público del EcoParque. Además, existe la unidad de reciclaje, que en la actualidad está operativa y que pertenece a Chilectra. Este módulo

se denomina “EcoChilectra” y su función es recibir los residuos inorgánicos, que son entregados por familias que viven en el sector de Peñalolén Alto, y quienes a cambio obtienen una disminución de hasta un 10 % de su cuenta de luz, lo cual equivale a cerca de $700 en promedio.

En la unidad de manejos de agua se busca demostrar sistemas alternativos de tratamiento, recolección y dis-posición de aguas residuales domésticas. “Queremos que EcoParque también sea un espacio de estudio y demostración de los sistemas de agua, y cuyos resultados permitan actualizar la legislación chilena para que en zo-nas de escasez hídrica se puedan utilizar estas técnicas”, cuenta la investigadora.

El EcoParque también recolectará, a través de EcoChilec-tra, los aceites comestibles, los cuales serán entregados por los vecinos y vendedores de sopaipillas. Este aceite será transformado en biodiésel, a través de un proceso químico llamado “transesterificación”, y que posee características similares al petróleo mineral, por lo cual puede ser usado en motores de ciclo diésel, sin necesidad de modificar el motor. Este biocombustible será utilizado para abastecer a una flota de vehículos municipales.

Participación comunitaria Claudia Pabón sostiene que uno de los sustentos princi-pales del proyecto es la participación de la comunidad, la cual se puede efectuar mediante la entrega de residuos Fo

to: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

En los terrenos de la ex toma de Peñalolén se instalará el EcoParque Experimental.

Page 89: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

87

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

EcoParque en cifras anuales

• EnelEcoParqueseesperalapro-ducción de 25.000 plantas.

• 650.000tonderesiduostratados.• 144m3 de composta. • 4m3 de humus de lombriz. • 48.000m3 de metano, los cuales

equivalen a 97.000 kW de electrici-dad y 133.000 kW horas de calor.

• $125millonesseobtendránenpro-medio como ingreso por la venta de compost, humus, biogás y biocom-bustible.

o la mantención de ciertos módulos del EcoParque. “Nuestra idea es que los vecinos se puedan involucrar con el huerto, los viveros o la minigranja, y a través de ello logren obtener ingresos que provengan de la venta de los mismos productos que se generaron en el EcoParque”, explica la experta.

Para Claudio Orrego, alcalde de la comuna de Peñalolén, la participación de los vecinos se logra sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de proteger el entorno e incentivando mediante diferentes mecanismos compensa-torios, como reducir la cuenta de la luz a quienes participan de un programa de reciclaje de residuos domiciliarios.

“Las iniciativas ambientales deben ser necesariamente sustentables económicamente, por ejemplo a través de la reducción de costos en la disposición final de residuos, la eficiencia y ahorro. Para esto es importante definir un foco para la acción con metas medibles en el corto y mediano plazo”, afirma el edil.

Se proyecta que el parque experimental permitirá tratar cerca de 650.000 ton de residuos al año, lo cual gene-rará un ahorro de $4.750.000 por concepto de rellenos sanitarios en dicho período.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

“EcoChilectra” será parte de uno de los módulos del EcoParque, cuya función será recibir los residuos inorgánicos.

Medio Ambiente

Page 90: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

88

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

El 26 de enero de 2010 se promulgó la Ley 20.417, y con ello se creó la nueva institucionalidad ambiental a través del establecimiento del Minis-terio de Medio Ambiente, el Servicio

de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Con respecto a la Superintendencia, es definida como un organismo autónomo, cuyo objetivo es administrar un sistema integrado de fiscalización ambiental destinado a garantizar el debido cumplimiento de las regulaciones ambientales.

Sobre el rol que debe cumplir este nuevo organismo, Álvaro Sapag, abogado de Larraín y Asociados y ex director ejecutivo de Conama, señaló que esta reforma plantea un problema de gobernabilidad en el sector ambiental desde el punto de vista de la coherencia de la acción entre el Ministerio de Medio Ambiente, el SEA, el SMA, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y los Tribunales Ambientales que debieran ir generando doctrinas y jurisprudencia en estas materias.

En el marco del seminario “Institucionalidad Ambiental 2012”, especialistas de los diversos sectores productivos se congregaron para debatir sobre esta nueva reforma en el país.

El abogado explicó que la reforma se motivó por un sentir “sin evidencia empírica”, cuyo sistema debía ser modificado porque no funcionaba. “Por lo tanto, el primer desafío es dar gobernabilidad y credibilidad a las instituciones por-que en caso contrario, en los próximos dos años, vamos a estar en la misma situación que estábamos antes de que ingresara y se aprobara este proyecto”, señaló Sapag. Indicó, por otro lado, que esta tarea requiere de una capacidad interna, sistemas de acreditación creíbles y confiables, con un programa de sanciones para los acre-ditados que lo lleven a salir de dicho sistema. También, la Superintendencia tiene que organizar los programas de fiscalización y subprogramas de desvinculación con todos los actores públicos que intervienen en estas ma-terias, “lo cual implica desafíos de diálogo y coordinación

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Superintendencia de Medio Ambiente

Los desafíos para posicionarse como ente fiscalizador

Evento

Page 91: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

89

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

con la administración, y no sólo en materia de personal, sino también de recursos, interpretación y aplicación de normativas sectoriales”.

Para Álvaro Sapag, otro de los retos que debe enfrentar la SMA es intervenir en los presupuestos sectoriales. “Si uno mira la parte funcionaria con que fue dotada la organización, no llegamos a 50; y estoy siendo generoso, para un órgano fiscalizador que debe cubrir la totalidad del territorio nacional, que debe tener una labor de fiscaliza-ción directa y de coordinación con los servicios públicos”.“Tremendo desafío… coordinación y transversalidad… los mismos espíritus que fundaron la nueva institucionalidad siguen estando presentes. Si esto no se supera, vamos a tener problemas serios”, advierte el especialista.

Nuevo reglamento del SEA El director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro, se refirió al nuevo reglamento del sistema y principio de discrecio-nalidad que presenta el instrumento. “Esta herramienta es utilizada para la toma de decisiones y, como toda decisión, tiene un espacio para la discrecionalidad. Pero en la actualidad, estamos trabajando para acortar ese espacio pues ha demostrado ser un instrumento suma-mente eficiente”, explicó.

En las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), la discrecionalidad está abocada a establecer si los impactos

son o no significativos, y en relación a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), está abocado a que las medidas de mitigación, compensación y reparación sean adecuadas en el contexto social y económico del país.

Ignacio Toro afirmó que el nuevo reglamento busca ampliar la participación ciudadana, pues dicho proceso requería ser actualizado, de acuerdo a la tesis internacional. “Además, se implementó un sistema específico de consulta indígena de acuerdo al Convenio 169 de la OIT”, manifestó.

Por su parte, Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporati-vos y Sustentabilidad de Transelec, se refirió a la propuesta de modificación del reglamento del SEA y sostuvo que el artículo 11 no mejora la discrecionalidad. “(…) creo que en esta modificación se incluyen conceptos que los hacen aún más disfuncionales, como son los casos de la vulnerabilidad e inseguridad”, dijo.

“¿Cómo podemos medir la vulnerabilidad y la inseguridad de las personas? Las personas tienen derecho a sentirse inseguras, pero al ingresar esto con nombre y apellido al reglamento, creo que va a ser muy difícil hacer las evaluaciones tanto para el titular como para la autoridad”, enfatizó Lagos.

Con respecto al Convenio 169, el ejecutivo de la principal empresa de transmisión eléctrica que opera en el país planteó que hoy existe una incertidumbre “total” porque el tema no está claro, “y creo que hace falta desde la administración del Estado una señal sobre lo que van a pedir, qué es lo que vamos a entender sobre la consulta indígena para resolver el tema. (…) necesitamos tener ma-yor claridad para presentar proyectos de la mejor manera”. El Seminario Institucionalidad Ambiental, actividad que fue organizada por el Grupo Editorial Editec y Myma, buscó reflexionar sobre los desafíos que implicará la nueva institucionalidad. El encuentro contó con la participación de Carmen Gloria Contreras, encargada de regulaciones del sector industrial del Ministerio de Medio Ambiente; Manuel Zárate, abogado de la Superintendencia de Medio Ambiente; Julio Poblete, director nacional de Sernageomin; Juanita Galaz, gerenta general de la consultora Myma; y Ana Venegas, gerenta de Permisos y Medio de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc., entre otros especialistas..

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Sapag indicó que este desafío requiere de una capacidad interna, sistemas de acreditación

creíbles y confiables, con un sistema de sanciones para los acreditados que lo lleven a salir

del sistema.

Álvaro Sapag, abogado de Larraín y Asociados y ex director ejecutivo de Conama.

Medio Ambiente

Page 92: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ABB Se adjudica subestación elevadora para parque eólico Talinay Oriente

Chilectra Difunde estudio sobre impacto de combustibles en calidad del aire de los hogares

La electricidad, en comparación con el gas natural, el gas licuado y el kerosene, es el único energético que al no ser combustible, no genera contaminación ni en el interior ni el exterior de los hogares, de acuerdo al resultado del estudio “Impacto de fuentes de combustión en la calidad del aire al interior de hogares de la Región Metropolitana”, desarrollado por la Universidad de Harvard en conjunto con el Centro Mario Molina Chile, y que fue encargado y dado a conocer por Chilectra, fi lial del Grupo Enersis.Todos los hogares están afectos a la contaminación intradomiciliaria, la que se fi ltra desde el exterior. No obstante, dice la investigación, la utilización de combustibles para el uso doméstico como el gas natural, gas licuado y kerosene, aumentan los índices al interior de las viviendas, incluso superando los niveles “de la calle”. De acuerdo al estudio, las soluciones eléctricas para todos los

fi nes domésticos garantizan la eliminación de la contami-nación intradomiciliaria por combustión.Chilectra establece tarifas fl exi-bles a los clientes residenciales, con incentivos para desplazar el consumo hacia horarios de menor demanda (noche). Esta tarifa tiene un valor diferenciado del kWh, pudiendo alcanzar descuentos de hasta 30%.Por ejemplo, indica la compañía, si se usa en horario nocturno un calefactor eléctrico Biosmart de 1.500 W, que calefacciona hasta 60 m2, el costo por hora de uso con la tarifa fl exible es de $95.

La primera fase del proyecto del parque eólico Talinay contará con una solución ABB, que con-templa dos sistemas compactos PASS en 220 kV, además de todo el suministro de control y protecciones, y servicios de comisionamiento, montaje y puesta en servicio.En este proceso, la potencia instalada total proyec-tada para el proyecto, de propiedad de la Sociedad Chilena Haciendas Talinay, de la familia Chacra y de la empresa Vestas, será de 100 MW.En su totalidad, Talinay aspira a convertirse en el parque eólico más grande de Sudamérica, al inyectar 500 MW al Sistema Interconectado Central

(SIC), con la operación de 250 aerogeneradores instalados en este predio ubicado en la provincia de Limarí.La subestación elevadora, a juicio de Jaime Flores, Account Manager de las Divisiones de Potencia de ABB en Chile, “es una solución innovadora, pero probada, que reúne las mejores características y benefi cios de las subestaciones GIS y al mismo tiempo lo mejor de las subestaciones en aire. Este proyecto es tipo ‘llave en mano’, es decir, involucra la ingeniería, suministro y montaje de los sistemas PASS, sistema de control y protecciones, y puesta en servicio de la subestación”.

Las cifras positivas acompañan a Simma en La Serena, según sus ejecutivos. En septiembre de 2010 se inauguró la sucursal de la empresa en la capital de la Región de Coquimbo, con el objetivo de atender principalmente al sector minero ubicado entre Los Vilos y Vallenar. Desde entonces, los esfuerzos del equipo que conforma esta ofi cina se han enfocado en consolidar la marca en la zona y tener una mayor cercanía con los clientes.Héctor Campusano, jefe de Operaciones de la fi lial, comenta que están muy satisfechos con las metas obtenidas. “En 2010 logramos crecer sobre un 50%, y en 2011 entre un 30% y 40%. Durante los primeros meses de 2012, hemos ampliado nuestra cartera de clientes y, por tanto, nuestras ventas”, destaca.El crecimiento para este año de Simma en la región se ubicaría en torno al 20%.

Simma Proyecta crecer 20% en La Serena durante 2012

Uno de los desafíos de la sucursal apunta a implementar en un 100% su servicio técnico en terreno, cumpliendo así uno de los objetivos globales de Simma que es potenciar el área de posventa. Además de los equipos de perforación, Simma es reconocida en la Región de Coquimbo como proveedor de generadores, compre-sores, grúas, rodados y toda la línea de mangueras industriales e hidráulicas, entre otros productos.

fi nes domésticos garantizan la eliminación de la contami-nación intradomiciliaria por

Chilectra establece tarifas fl exi-bles a los clientes residenciales, con incentivos para desplazar el consumo hacia horarios de menor demanda (noche). Esta tarifa tiene un valor diferenciado del kWh, pudiendo alcanzar descuentos

Por ejemplo, indica la compañía, si se usa en horario nocturno un

Page 93: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

GE (General Electric) inauguró en Santiago su planta de ensamblaje de equipos eléctricos, que le permitirá comercializar productos y servicios de distribución eléctrica a sus clientes de América Latina de una manera más efi ciente, ya que, según la compañía, disminuirá costos y tiempos de entrega. Los productos que se ensamblarán en esta instalación serán entregados a industrias como la minera, metalúrgica y papelera.

Un staff de colaboradores que se capacitan periódicamente para asesorar con efectividad a sus clientes, un sistema informático logístico y comercial para la administración de sus productos, y un Contact Center con una línea 600 para dar una mejor atención, son algunas de las ventajas comparativas que le han permitido a Tecnored posicionarse en el mercado, según afi rman sus ejecutivos, al evaluar la trayectoria de la empresa que ya cumplió 17 años de funcionamiento.“Somos líderes en la comercialización y distribución de materiales de Media y Baja Tensión para redes de distribución eléctrica. No hay ningún competidor directo que tenga ocho sucursales en todo el país”, explica Luis Dadone, gerente de Comercialización de Materiales. Recuerda el ejecutivo que la compañía innovó en 2010 al entrar al negocio de las energías renovables, incluyendo paneles fotovoltaicos y luminarias Led. Ofrece operación logística, con proyectos que incluyen todo el proceso de comercialización. Y este año la empresa se impuso como desafío abordar los segmentos de minería, Alta Tensión y transmisión.

Empresas de rubros como la mi-nería, acuícola, banca, energía e industria en general podrán comunicarse satelitalmente des-de zonas aisladas –como enlace principal– o en zonas urbanas, como backup, mediante el ser-vicio satelital VSAT que ofrece Tesacom.La solución posibilita el acceso a una diversidad de aplicaciones

como Internet, implementación de videoconferencia IP y redes de voz y datos, entre otras.

TecnoredEvalúa positivamente su gestión

TesacomOfrece servicio satelital VSAT

Designaciones

EditecPeriodista de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Roberto Celis asumió como coordinador periodístico de Revista MINERÍA CHILENA del Grupo Editorial Editec, tras desempeñar el rol de subeditor y editor en la misma publicación durante los últimos meses. Magíster en Gestión

para la Globalización de la Universidad de Chile, y Master en Negocios en la Universidad de Queensland, Australia, previamente se desempeñó en el Cimm, entre otras labores.

EditecKarina Jiménez, periodista de la Universidad de Concepción, asumió como redactora comercial de las revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA, del Grupo Editorial Editec, para coordinar y supervisar

artículos y reportajes sobre empresas proveedoras de la minería y energía. Fue redactora de los reportajes centrales de MINERÍA CHILENA y editora de Economía del periódico latinoamericano Tiempos del Mundo. Trabajó en la Unidad de Comunicaciones de la Cepal y fue jefa de Comunicaciones y Marketing de la empresa Maestranza Diesel.

EditecFabiola Fuentes, ingeniero en Acuicultura, se incorporó al Grupo Editorial Editec como analista de Estudios. Cuenta con experiencia en el desarrollo de evaluaciones de proyectos acuícolas. Ha trabajado in situ en productoras de

juveniles de salmón; y en logística y organización de conferencias, como Aqua Sur Conference 2010, y Expo InoFood 2011, entre otras. También ha desempeñado funciones en colocación y desarrollo de temas técnicos, con manejo y atención de clientes.

Aramark Global Eric J. Foss es el nuevo CEO y presidente de Aramark Globa l , compa ñ ía estadounidense de servicios institucionales de alimentación, hotelería y gestión de instalaciones. Anteriormente se desempeñó como director ejecutivo de Pepsi Beverages,

fi lial de Pepsico. Entre sus misiones está la de respaldar los planes de expansión de la compañía en la región y a nivel global. Además, deberá recibir los reportes de Aramark Sudamérica integrada por las operaciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú.

GE Energy Abre planta de ensamblaje de equipos eléctricos para América Latina

EditecMaría Inés Mayorga fue nombrada editora de la revista MINERÍA CHILENA del Grupo Editorial Editec. Periodista de la Universidad de Chile, estuvo a cargo de la coordinación, cobertura y redacción de artículos y reportajes relacionados con empresas proveedoras de los sectores

minero y energético, tanto para la citada publicación como para las revistas ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA. Fue editora de las revistas técnicas Vendimia y Agroeconómico, periodista del diario Estrategia y se desempeñó en el área de difusión y comunicaciones, trabajando para empresas e instituciones.

Page 94: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Los socios del Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, como el Grupo Editorial Editec, Attex, Veyance Goodyear, Co-pec, Enaex, Dijon, Schneider Electric, entre otros, dieron la bien-venida al año académico del Diplomado en Gestión de Marketing Industrial 2012.La ceremonia se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la casa de estudios, donde se destacó que este programa es único en Sudamérica y cuenta con el respaldo de expertos internaciones de Marketing B2B, como James Hlavacek, PhD., y Robert Salle, PhD. Tras la bienvenida a los alumnos, Roberto Mora C., gerente de Planeación y Desarrollo del CMI, dictó el primer módulo del Diplo-mado denominado “Marketing Industrial: Evolución y Relevancia”.La segunda versión del Diplomado de la Universidad de Chile alcanzó la totalidad de los cupos disponibles, lo que, de acuerdo al CMI, genera un cimiento sólido para el desarrollo del programa.

Intronica S.A. Organizó curso Termografía Nivel I dictado por The Snell Group

Rittal ofrece un nuevo servicio de análisis térmico de centros de proceso de datos. Esto, según la compañía, especialista en armarios de distribución y componentes para distribución de corriente, climatización e infraestructura TI, permite identificar y corregir deficiencias de la climatización.En promedio, el 50% de los costos energéticos de los centros de proceso de datos recaen en la operación de la infraestructura de Tecnologías de la Información (TI). De éstos, aproximada-mente el 37% es consumido a su vez por la refrigeración. Una climatización óptimamente dimensionada no sólo protege el medio ambiente, sino que ahorra también costos energéticos. La empresa explica que la operatividad del hardware y la eficiencia energética de la infraestructura TI dependen en gran medida de la temperatura reinante en el rack para servidores o en el centro de proceso de datos. Cuando las temperaturas son excesivas se puede producir fácilmente una falla de los sistemas. Rittal visualiza, documenta y optimiza con ayuda de análisis térmicos los puntos débiles responsables de este incremento.

RittalLocaliza los puntos calientes y elimina las pérdidas energéticas

Con el objetivo de entregar un valor agregado a sus clientes Intronica S.A., en conjunto con su representada Fluke Corp., organizó el curso de certificación “Termografía Nivel I”, dictado por la empresa The Snell Group. Esta última compañía es especialista en el área de la termografía con una basta trayectoria en el mercado estadounidense. Ade-más, asesora a Fluke y a la NASA en el área de la termografía. La jornada fue de cuatro días de capacitación, donde los partici-pantes recibieron todos los conocimientos tanto prácticos como teóricos relacionados con la termografía de Nivel I, enfocada en el mantenimiento preventivo, control de calidad, monitoreo

de variables y chequeo de dispositivos en terreno.El curso cumple con los re-querimientos educacionales para certificación, de acuer-do con las recomendaciones publicadas por la Sociedad Americana de Pruebas no Destructivas de Estados Unidos. Así, los participantes ya son capaces de capturar termografías limpias, realizar inferencias y diagnósticos.Intronica anunció que dada la alta asistencia, el curso se repetirá en agosto próximo.

Gemcom Será adquirida por Dassault Systèmes

Gemcom será adquirida por Dassault Systèmes “3D Experience Company”, especialista en soluciones de diseño 3D, maquetas digitales 3D y de gestión de ciclo de vida del producto (PLM). Dassault Systèmes proporciona a

empresas y particulares universos virtuales que facilitan el di-seño, producción y respaldo de los productos, mientras que sus soluciones de apoyo promueven la innovación social.Según la compañía, la fortaleza y diversidad de la base de clientes de Gemcom, sus soluciones, y su visión para mejorar las capacidades de la tecnología minera permiten abordar las

problemáticas claves y cuidar la sostenibilidad de la industria de los recursos naturales y fuera de ella. Se espera que la transacción concluya en julio de 2012.En tanto, Gemcom anunció que mantiene su compromiso con sus productos, servicios y clientes. Más allá del futuro cambio en la propiedad de la compañía, no habrá modificaciones en los equipos de gestión de Gemcom, oficinas, operaciones y niveles de soporte. La empresa asevera que acaba de lanzar las soluciones Surpac 6.3 y GEMS 6.4. Y pronto, según indica, ofrecerá las actualiza-ciones de las próximas versiones de Minex, Whittle, MineSched, PCBC, InSite y Hub.

CMI Inicia Diplomado en Gestión de Marketing Industrial

Page 95: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Con el fi n de dar a conocer su gama de soluciones en iluminación, Schréder Chile participó en la primera Feria de Energía 2012, efectuada en Viña del Mar. En la oportunidad, Cristián Márquez, subgerente Técnico de la compañía, dictó la charla “Efi ciencia energética en alumbrado público”, a la que asistieron representantes de municipalidades de la Región de Valparaíso y otros municipios del país, de distribuidoras eléctricas y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otros. En esta exposición, se abordaron temas como el uso de luz blanca para lograr mayor efi ciencia, tecnología LED, conceptos de Green Light y sellos verdes, y el nuevo Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tráfi co Vehicular, el cual aún no se promulga y está en manos del Ministerio de Energía.Márquez destacó que “tuvimos una concurrencia muy amplia y observamos que existe un gran interés de parte de las municipalidades por el concepto de iluminación efi ciente y de cómo la elección de una adecuada luminaria puede contribuir no sólo a reducir los consumos energéticos en alumbrado público, sino que además a disminuir los costos del tarifado eléctrico”.

Rockwell Automation, empresa especializada en procesos de automatización, organiza el seminario Tendencias Tecnológicas 2012, que se efectuará entre el 12 y 13 de junio, en el Hotel Sheraton de Santiago.En la oportunidad, la compañía dará a conocer a sus asistentes una amplia variedad de presentaciones sobre aplicaciones exitosas, laboratorios prácticos y una muestra de sus socios estratégicos, con el objetivo de actualizarlos con las últimas innovaciones en automatización, control de procesos y sistemas de potencia.Como ya es tradición, en este seminario se sortearán dos pasajes para asistir a la Automation Fair, una de las más destacadas ferias internacionales de Rockwell Automation, que este año se llevará a cabo en la ciudad de Philadelphia, Estados Unidos.

Rockwell AutomationRealizará seminario Tendencias Tecnológicas 2012

Schréder Chile Participa y dicta charla en Feria de Energía 2012

Designaciones

Endress+Hauser Ingeniero civil industrial, Marcelo Moya asumió como gerente de Logística de Endress+Hauser Chile. Cursó un MBA en España y un Diplomado en Administración de Logística Estratégica. Posee una experiencia de 13 años en cadena de suministro en diferentes

compañías, por ejemplo, relacionando actividades de producción de programación de compras (Nestlé, CTI, Bticino), planifi cación y distribución (Legrand) con la gestión logística (Johnson Control).

Lureye Generación Como gerente del Área de Servicios fue nombrado Vicente Tortora en la compañía Lureye Generación. Magíster de la Universidad de Santiago de Chile, con mención en Ingeniería Industrial, y Diplomado en Gestión de Operaciones

de la Universidad Adolfo Ibáñez, se desempeñó en otras empresas como jefe de Servicio Técnico de la División Generación. Su misión en Lureye es asegurar la continuidad de los altos estándares de calidad que, según la compañía, allí se desarrollan.

EsemMagaly Villarroel fue designada Account Manager de Transporte e Industria del Grupo Esem, empresa que ofrece servicios electromecánicos integrales para la minería y la industria. Cuenta con experiencia en la Empresa SAT Automotriz, y a Esem llegó hace dos

años como asistente de ventas. Su misión en su nuevo cargo será fortalecer la presencia de la compañía en los mencionados sectores y aportar a los planes de crecimiento que la empresa se ha trazado para 2012.

Lureye Electromecánica Ingeniero en ejecución mecánica de la Universidad de Talca, Mariel Arredondo asume como subgerente de Posventa y Calidad de Lureye Electromecánica. Cuenta con un MBA en gestión de empresas, otorgado por la Universidad Técnica

Federico Santa María. Tiene amplia experiencia en el área de calidad y logística, y como Operations Manager Development. Antes, se desempeñó en APL Logistics Chile.

TranselecJorge Lagos asume la Gerencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la empresa Transelec. Biólogo y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeñó en empresas e instituciones, y en la ex Comisión Nacional

de Medio Ambiente (Conama). En 2009 se integró a Transelec como gerente de Medio Ambiente, a cargo la temática ambiental de la compañía y las relaciones con las comunidades para los proyectos de desarrollo.

Page 96: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Kolff Promueve sistemas de alimentación ininterrumpida CUBE 3

Intronica S.A.Comercializa nuevas cámaras termográfi cas

Inspecciones en infrarrojos más efi cientes y documentar deta-lladamente imágenes aéreas problemáticas para su posterior seguimiento, es lo que ofrecen las cámaras termográfi cas Ti125, Ti110 y Ti100 de Fluke, y distribuidas por Intronica S.A.La compañía destaca que estas cámaras ahorran tiempo y dinero, ya que detectan los posibles problemas antes de que se conviertan en caras averías. Los modelos incorporan un sistema de enfoque IR-OptiFlex™, tecnología IR-Fusion®, grabación de video en varios modos, sistema de anotación IR-PhotoNotes™, y brújula electrónica. Lo anterior junto con un diseño ergonómico, ligero y robusto, y pensado para su uso con una sola mano, convierten a estas cámaras profesionales en aparatos sencillos de utilizar.

www.intronica.cl

La compañía kolff presenta sus sistemas de alimentación ininte-rrumpida Cube 3. Los nuevos modelos de UPS son trifásicos y van desde 10 kVA hasta 200 kVA. Cuentan con tecnología On Line Doble Conversión e inversor de tecnología PWM avanzada con IGBT. También con control digital por microprocesador y regulación independiente por fase By-pass estático y de mantenimiento.Otra de sus ventajas es su confi guración paralelo / redundante y cálculo del back up disponible.Todos los modelos son Greenergy y pueden aplicarse en siste-mas informáticos, Internet, telecomuni-caciones, control de procesos industriales y cargas inductivas.

www.kolff.cl

Lureye Electromecánica lanzó su nueva línea de variadores de frecuencia de la marca Delta, la que distribuirá estos productos exclusivamente a través de la empresa chilena, complementando y enriqueciendo su actual mix de productos.La nueva línea de variadores está diseñada para poder tra-bajar efi cientemente y de forma limpia. Cuenta con equipos monofásicos de medio HP y hasta 800 HP, en Baja Tensión, y próximamente con equipos de Media Tensión.La nueva línea de productos ofrecidos por Lureye cuenta con una moderna tecnología y altas prestaciones a un precio muy competitivo.Delta es una marca de origen taiwanés, que se fundó en 1971, y que fabrica fuentes de poder y ventiladores para equipos electrónicos y de comunicación, así como variadores de velocidad, servomotor y PLC.

www.lureye.cl

Lureye ElectromecánicaLanza nueva línea de variadores de frecuencia

Page 97: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

PC by Schneider Electric, especialista en servicios de energía y refrigeración, presentó su nueva gama de productos NetShelter® que incluye innovadores armarios que pueden instalarse, prácticamente, en cualquier entorno de ofi cina abierta.Los armarios APC NetShelter® CX Offi ce proporcionan refrigeración integrada, aislamiento de ruido, distribu-ción de energía y están diseñados para compañías con poco espacio disponible que quieren crear o ampliar un armario de red o una sala de servidores. Además, mantienen los equipos refrigerados y gestionados en silencio en un estético rack. Los gabinetes, construidos con un material compuesto con madera, están disponibles en diferentes tamaños, 18U, 24U y 38U, y proporcionan una excepcional compa-tibilidad, seguridad y conveniencia para sus equipos.El armario APC Net-Shelter CX Offi ce eli-mina la necesidad de destinar espacio para TI y proporciona a los usuarios la capacidad de instalar un armario de red o una sala de servidores en cualquier ambiente de ofi cina.

www.apc.com/site/apc/index.cfm?isocountrycode=cl

Los nuevos Promag 400 y Promag 800 de Endress+Hauser garantizan factores decisivos para la medición precisa

del fl ujo de agua, como transporte adecuado, distribución en amplias áreas y facturación

correcta. Según la compañía, el fl u-jómetro electromagnético Promag 400 ofrece pre-cisión, operación remota y seguridad de la informa-ción. Se aplica a medi-

ción de fl ujo volumé-trico de agua potable, aguas industriales, de irrigación o servidas; ingeniería en pequeñas plantas o en proyectos

de gran escala; medición en redes de distribución, sistemas de

bombas o en fosos; y en monitoreo y detección de fi ltraciones.La perfecta integración del sistema mediante Hart, Profi bus DP (en prepa-ración) y EtherNet/IP (en preparación) está tan arraigada como el rápido comisionamiento mediante el menú-guiado y la operación intuitiva en más de 15 idiomas de visualización. El servidor Web de Promag 400 brinda opciones únicas para el servicio, como acceso simple al dispositivo y diagnóstico de información, así como confi guración en terreno de las funciones sin interfaces adicionales. Además, indica la compañía, la alimentación con baterías de Promag 800 lo hace versátil y de uso autónomo, aun en zonas sin líneas eléctricas.

www.cl.endress.com

Endress+Hauser Presenta nueva tecnología de medición de fl ujo para la industria del agua

APC by Schneider Electric Pone a disposición gabinetes silenciosos NetShelter CX

Tecnored puso a disposición del mercado los sistemas de puesta a tierra magneto-activas Total-Ground, electrodo que solu-ciona los problemas de protección eléctrica.Este sistema descarga la energía no de-seada y mantiene los niveles de voltaje en el neutro igual a cero, a través de un diseño compacto que reduce y simplifi ca su instalación. Además, el electrodo posee un fi ltro LCR que evita la inducción de co-rriente que viene desde el suelo, facilitando el drenado de la energía. Otras ventajas de esta tecnología es que

está libre de mantenimiento; garantiza un valor óhmico igual o menor a 2 Ohm de impedancia en la tierra, independiente de las condiciones del terreno; permite ate-rrizar la tierra de servicio y de protección, con un mismo electrodo, haciendo uso del acoplador de impedancias; no se necesita realizar estudio de suelo, pues se defi ne según la potencia eléctrica a proteger; y actúa como cero lógico para cuidar los sistemas computacionales.

www.tecnored.cl

Tecnored Ofrece sistemas de puesta a tierra magneto-activas Total-Ground

Page 98: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

48 |

juni

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales

www.editec.cl

Gerente ComercialAlonso Rojase-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

• Marcela Mutis, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos ofi ciales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

ESTUDIOS & COMPENDIOS CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

www.abb.cl/serviceguide T4

www.aesgener.cl 6

www.aggreko.cl T3

www.bbosch.cl 82

www.cam-la.com 28

www.revistaelectricidad.cl 42

www.catelectricpowerinfo.

com/gas18

www.chilectra.cl 16

www.comercialaragon.cl 54

www.comulsa.cl 54

www.conecta.cl 62

www.gardilcic.cl 26

www.copec.cl 2

www.dartel.cl 46

www.e-cl.cl 3

CONFERENCIA + OPXE12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

www.elecgas.cl 68

www.cl.endress.com 74

www.feram.cl 36

www.� nning.cl 1

www.fwc.com 48

www.intronica.cl 4

www.jorpa.cl 38

www.rhona.cl 52

www.rtho.com 60

[email protected] 22

www.siemens.com/energy T2

www.skanska.cl 74

www.sustentare.cl 66

www.tecnored.cl 26

www.transelec.cl 34

www.tusan.cl 48

www.smartpowergeneration.

com78

www.weg.net/cl 12

Page 99: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

800 362 700

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

Gen

erad

ores

des

de 3

0 k

VA h

asta

1.5

00

kVA

. Pl

anta

s m

ulti-

meg

awat

ts d

esde

1 M

W h

asta

20

0 M

W.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

TAPAS ELEC 148.indd 2 28-05-12 19:55

Page 100: Enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

148ISSN 0717-164

junio 2012 | Año 21www.revistaelectricidad.cl

Rev

IStA

ele

ctR

IcId

Ad

| A

ño

21

| J

UN

Io 2

012

148

EcoParque

Los desechos que valen oro

Conexión SIC-SING podría estar operativa hacia 2017

GasAtacamaJuan Manuel Contreras, CNE

Presenta EIA para construir terminal de regasificación

enap se reorganiza para alcanzar la eficiencia

A 62 años de su fundación

Servicios ABBNuestro compromiso, su seguridad.

ABB y su área de servicios especializados en subestaciones, se involucra en los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica. A través de la planificación del servicio asegura el mejor desempeño operacional de una subestación durante su ciclo de vida completo, de manera eficaz y económica. Gracias a la disponibilidad y dominio de competencias en tecnología de equipos primarios y secundarios, ABB puede planear y ejecutar un servicio integral, que involucre todas las secciones de las subestaciones.El portafolio de ABB contempla también contratos de servicio diseñados de acuerdo a los diferentes principios de mantenimiento, incluyendo sugerencias al cliente respecto a las estrategias de ciclo de vida adecuado según sus requerimientos operacionales. Los contratos incluyen un alcance de servicios hechos a la medida, para todos los productos y funciones que se enfrentan en las subestaciones. Un servicio a tiempo y con el respaldo de un líder en tecnologías de potencia. www.abb.cl/serviceguide

TAPAS ELEC 148.indd 1 29-05-12 13:36