ENC13 - Sesión de construcción sobre Gobierno Abierto de la Cultura

3
Sesión de construcción Gobierno Abierto de la Cultura 8 y 9 de agosto Sobre la Iniciativa de Gobierno Abierto En el 2011 se formó la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) en un esfuerzo mundial para mejorar el desempeño de losgobiernos. Fue formalmente lanzada en septiembre cuando nueve países miembros del Comité Directivo suscribieron la Declaración para el Gobierno Abierto y cada uno anunció su plan de acción. El grupo, que fue impulsado por países líderes como Estados Unidos y Brasil, se inició con 8 países y hoy ya son 58 países participantes de todo el mundo que se adhieren a ladeclaración de compromisos de la Alianza. El Estado peruano forma parte de la Alianza a partir de la aprobación del Plan de Acción de Gobierno Abierto Perú, mediante la Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM publicada el pasado 9 de abril de 2012. En este documento, el gobierno se ha comprometido a fortalecer y mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública; promover la participación ciudadana; aumentar la integridad pública y el gobierno electrónico para mejorar los servicios públicos.Los ejes de los compromisos que guían el Gobierno Abierto son: 1. Transparencia y Acceso a la Información. 2. Integridad pública 3. Participación ciudadana 4. Gobierno Electrónico Se cuenta con una matriz de indicadores que constituye un instrumento que relaciona los compromisos del Plan de Gobierno Abierto con una batería de indicadores que ha sido trabajada con diversas entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Contiene 22 indicadores, una definición operacional de cada uno, una fórmula de cálculo así como la asignación de una entidad líder de su levantamiento. Sobre la propuesta del Encuentro Nacional de Cultura En la actualidad existe una brecha enorme entre las prácticas y aspiraciones de los actores culturales y los procesos de tomas de decisión en materia de políticas públicas para la cultura. Los sectores culturales de toda la región perciben gran hermetismo, verticalismo, personalismo y opacidad en los procesos que definen e implementan políticas públicas en nuestros países. También es evidente que los sectores culturales suelen contar con capacidades muy reducidas para la participación ciudadana y la incidencia en políticas públicas desde la sociedad civil. Además, se percibe con gran preocupación que existe un limitado ejercicio de derechos por parte de los agentes culturales. ¿Cómo pasar de la queja constante ante la ausencia de políticas culturales en un país, a un enfoque crítico sobre la situación de la cultura política del sector cultural en una Nación?, ¿Qué referentes encontramos en aproximaciones activistas e institucionales que buscan abrir los gobiernos, garantizar la transparencia y la participación ciudadana en cultura?, ¿Cómo podríamos construir un gobierno abierto de la cultura en el Perú, tomando en cuenta referentes internacionales, así como políticas nacionales existentes que promueven la participa ción ciudadana y la transparencia?

Transcript of ENC13 - Sesión de construcción sobre Gobierno Abierto de la Cultura

 

Sesión de construcción

Gobierno Abierto de la Cultura8 y 9 de agosto

Sobre la Iniciativa de Gobierno Abierto

En el 2011 se formó la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) enun esfuerzo mundial para mejorar el desempeño de losgobiernos. Fue formalmente lanzada

en septiembre cuando nueve países miembros del Comité Directivo suscribieron laDeclaración para el Gobierno Abierto y cada uno anunció su plan de acción. El grupo, que fue

impulsado por países líderes como Estados Unidos y Brasil, se inició con 8 países y hoy ya son

58 países participantes de todo el mundo que se adhieren a ladeclaración de compromisos de

la Alianza.

El Estado peruano forma parte de la Alianza a partir de la aprobación del Plan de Acción de

Gobierno Abierto Perú, mediante la Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM publicada elpasado 9 de abril de 2012. En este documento, el gobierno se ha comprometido a fortalecer y

mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública; promover laparticipación ciudadana; aumentar la integridad pública y el gobierno electrónico para

mejorar los servicios públicos.Los ejes de los compromisos que guían el Gobierno Abierto son:

1.  Transparencia y Acceso a la Información.2.  Integridad pública

3.  Participación ciudadana4.  Gobierno Electrónico

Se cuenta con una matriz de indicadores que constituye un instrumento que relaciona los

compromisos del Plan de Gobierno Abierto con una batería de indicadores que ha sido

trabajada con diversas entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Contiene 22indicadores, una definición operacional de cada uno, una fórmula de cálculo así como la

asignación de una entidad líder de su levantamiento.

Sobre la propuesta del Encuentro Nacional de CulturaEn la actualidad existe una brecha enorme entre las prácticas y aspiraciones de los actores

culturales y los procesos de tomas de decisión en materia de políticas públicas para la cultura.Los sectores culturales de toda la región perciben gran hermetismo, verticalismo,

personalismo y opacidad en los procesos que definen e implementan políticas públicas en

nuestros países. También es evidente que los sectores culturales suelen contar con

capacidades muy reducidas para la participación ciudadana y la incidencia en políticas

públicas desde la sociedad civil.

Además, se percibe con gran preocupación que existe un limitado ejercicio de derechos por

parte de los agentes culturales. ¿Cómo pasar de la queja constante ante la ausencia de

políticas culturales en un país, a un enfoque crítico sobre la situación de la cultura política delsector cultural en una Nación?, ¿Qué referentes encontramos en aproximaciones activistas e

institucionales que buscan abrir los gobiernos, garantizar la transparencia y la participaciónciudadana en cultura?, ¿Cómo podríamos construir un gobierno abierto de la cultura en el

Perú, tomando en cuenta referentes internacionales, así como políticas nacionales existentes

que promueven la participación ciudadana y la transparencia?

 

Sobre los acuerdos de la Sesión

1) Existen referentes internacionales sobre el uso de la transparencia y las nuevas tecnologías

para promover la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas

(caso Observatorio de Políticas Culturales de Chile y Poderopedia.org).

2) Desde la sociedad civil peruana, hay antecedentes importantes de ejercicio del derecho al

acceso a la información y participación ciudadana en el campo cultural que deben ser

considerados al momento de definir las siguientes iniciativas, como la RedMasCultura.pe,

Balance de Políticas Culturales, Hablemos Sobre Cultura y la Red Nacional Anticorrupción.

3) Desde el Estado, existen casos que merecen ser resaltados como la iniciativa de liberación

de datos por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima o la constitución del Consejo delas Culturas y las Artes por parte de la Municipalidad de Villa El Salvador.

4) Se necesita tener una estrategia de comunicación que contemple la “traducción” de los

instrumentos técnicos del Estado en el ámbito cultural, convirtiéndolos en productos de

comunicación que tengan un lenguaje sencillo y amigable para un amplio público. Considerar

la idea del “divulgador científico”(mediador) o documentos introductorios como un “ROF para

Dummies”. Se plantean ejemplos de infografías, videos y el uso de una plataforma wiki. Se

mencionó la experiencia de “Cocina de Datos en Cultura” y de una ONG que elaboro productos

de comunicación bilingües para que comunidades puedan participar de los procesos de

participación ciudadana.

5) Como sociedad civil, es nuestro derecho y responsabilidad conocer cómo funciona el

aparato estatal. Elaborar un ABC del Estado en el ámbito cultural. Ello nos va a poner en

ventaja para tener claridad sobre lo que podemos hacer y exigir. Si lo llevamos a términos

informáticos, debemos ser capaces de “liberar el código” de las políticas culturales..

6) El desconocimiento sobre cómo funciona el Estado, la formulación y el uso delos

instrumentos de gestión de las entidades públicas no solo afecta a la sociedad civil, sino

también a los propios funcionarios públicos, quienes se podrían convertir en potenciales

aliados si compartimos con ellos y ellas los productos de comunicación del ABC del Estado.

7) La estrategia de incidencia se debe basar en utilizar la información para construir evidencia

sobre los problemas, desafíos y soluciones en la implementación de las políticas culturales.

Asimismo, la sociedad civil debe tener una predisposición al trabajo colaborativo entre

agentes de la misma y con funcionarios interesados en generar cambios a favor de mejores

políticas culturales. Además, debemos sensibilizar a funcionarios y actores políticos.

8) Superar la cultura de la queja vacía y del reclamo sin propuesta. Como dicen nuestros

colegas bolivianos, debemos venir “bien llorados” para trabajar juntos. Ejercer nuestros

derechos nos obliga a estar informados y estar dispuestos a generar propuestas.

9) El impacto de promover el Gobierno Abierto en el ámbito cultural no solo permite el diseño

de mejores políticas culturales, sino que además, fortalece al Estado, las instituciones publicas

y la cultura política democrática..

10) Se debe generar corriente de opinión a favor de más transparencia y participación

ciudadana que proponga y sostenga una agenda constante. Para ello, debemos considerar un

trabajo con medios alternativos, las redes sociales y los medios de comunicación masivos,

 

quienes pueden interesarse a partir de la información sistematizada y procesada que se les

entregue, así como en la difusión de indicadores de gestión de autoridades políticas locales onacionales.

Siguientes pasos 

1) Se desarrollará una plataforma digital colaborativa y abierta en permanente actualización

desde donde se compartirá la información. En principio, debe tener tres componentes

fundamentales:

-Los documentos técnicos y normativos en formato amigable.

-Socializar experiencias como buenas prácticas de gestión que permitan su réplica.

-Testimonios de funcionarios y ciudadanos que recojan problemáticas y soluciones a las

políticas culturales.Se considera la utilización de la plataforma mascultura.pe

2) Se definirá colectivamente una estructura para iniciar el proceso de análisis del Estado en

materia de política cultural. Como borrador se recoge:

•  Tratados internacionales que el Perú ha suscrito en materia cultural.

•  Constitución Política del Perú.

•  Comisión de cultura y patrimonio del Congreso de la Republica.

•  Ley de Creación del Ministerio de Cultura

•  Normativa e instrumentos de Gestión del Ministerio de Cultura (ROF, Directivas,

Resoluciones).

•  Normativa e instrumentos de Gestión de los Gobiernos Regionales

•  Normativa e instrumentos de Gestión de los Gobiernos Locales

•  Otras políticas de estado relacionadas.

3) Considerar la agenda actual de encuentros culturales donde se incluirá en sus temáticas la

participación ciudadana en cultura y se evaluara la posibilidad de realizar nuevos Encuentros

Regionales durante el 2013-2014. Ya se comprometió el Encuentro Internacional de Cultura

Amazónica, cuyo tema central es gestión cultural y políticas culturales.

4) Se debe cotejar la propuesta de trabajo en materia de Gobierno Abierto de la Cultura con

los indicadores planteados en el Plan de Acción de Gobierno Abierto en el Perú.