Encefalopatía Crónica No Evolutiva

5
Encefalopatía Crónica No Evolutiva: Vanina Di Silvestro ¿Qué es eso que dicen que tiene mi hijo? TERAPISTA OCUPACIONAL La Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE), también denominada parálisis cerebral, es un término que refiere a un trastorno del Sistema Nervioso Central inmaduro, de carácter no evolutivo lo que significa que continua su desarrollo pero que al verse afectado lo hace demanera anómala, con la información equivocada. La gravedad del cuadro estará determinada por diversos factores entre los cuales se encuentran las enfermedades asociadas. Si bien se considera un trastorno del desarrollo, como el autismo, Síndrome de Down y otros, la parálisis cerebral se diferencia por su afectación principal en los movimientos, aunque se asemeja a las mencionadas por la discapacidad que genera. Esto es todas las áreas que se ven alteradas en virtud de la enfermedad: alimentación, lenguaje, comunicación, aprendizaje, conducta. Esto conlleva la aparición de la minusvalía como la desventaja resultante de la discapacidad. Cuadros de información técnica diagnóstica del niño con ECNE Los factores incidentes en esta patología son de orden: Prenatal: infecciones de la madre, exposición a sustancias tóxicas, enfermedades maternas, falta de oxigenación del feto. Perinatal: anoxia del parto, traumatismos (uso de fórceps, maniobras inadecuadas, prematurez. Post natal: enfermedades posteriores al nacimiento, accidentes y/o traumatismos que produzcan anoxia. En el diagnóstico se incluye la localización de la enfermedad, es decir qué partes del cuerpo de bebé están comprometidas: Monoplejía: una extremidad Hemiplejía: una extremidad superior y una inferior del mismo lado Diplejía: los cuatro lados aunque los miembros inferiores están más afectados. Paraplejía: miembros inferiores. Triplejía: tres extremidades. Cuadriplejía: miembros superiores e inferiores con predominio de uno. Si bien se utiliza el sufijo plejía, la enfermedad no responde a una parálisis completa sino más bien se trata de una paresia, una debilidad muscular grave. Asimismo se especifica el tipo de ECNE, clarificando así el estado del sistema neuromuscular: espástico, atetoide, atáxico. UnidosxVos.com.ar Todos estos datos suelen resultar sumamente abrumadores al momento de recibir a un hijo, ya que tratándose de una información vital para el progreso de esta nueva vida se da de bruces con la necesidad de ambos (hijo y padres) de encontrarse por primera vez. Retomando lo mencionado al comienzo, es importante tener en cuenta que el diagnóstico enmarca en un criterio del cual partir el tratamiento, sin embargo es limitado a la hora

Transcript of Encefalopatía Crónica No Evolutiva

Page 1: Encefalopatía Crónica No Evolutiva

Encefalopatía Crónica No Evolutiva: Vanina Di Silvestro

¿Qué es eso que dicen que tiene mi hijo?

TERAPISTA OCUPACIONAL La Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE), también denominada parálisis cerebral, es un término que refiere a un trastorno del Sistema Nervioso Central inmaduro, de carácter no evolutivo lo que significa que continua su desarrollo pero que al verse afectado lo hace demanera anómala, con la información equivocada. La gravedad del cuadro estará determinada por diversos factores entre los cuales se encuentran las enfermedades asociadas. Si bien se considera un trastorno del desarrollo, como el autismo, Síndrome de Down y otros, la parálisis cerebral se diferencia por su afectación principal en los movimientos, aunque se asemeja a las mencionadas por la discapacidad que genera. Esto es todas las áreas que se ven alteradas en virtud de la enfermedad: alimentación, lenguaje, comunicación, aprendizaje, conducta. Esto conlleva la aparición de la minusvalía como la desventaja resultante de la discapacidad. Cuadros de información técnica diagnóstica del niño con ECNE

Los factores incidentes en esta patología son de orden:

Prenatal: infecciones de la madre, exposición a sustancias tóxicas, enfermedades maternas, falta de oxigenación del feto.

Perinatal: anoxia del parto, traumatismos (uso de fórceps, maniobras inadecuadas, prematurez.

Post natal: enfermedades posteriores al nacimiento, accidentes y/o traumatismos que produzcan anoxia.

En el diagnóstico se incluye la localización de la enfermedad, es decir qué partes del cuerpo de bebé están comprometidas:

Monoplejía: una extremidad

Hemiplejía: una extremidad superior y una inferior del mismo lado

Diplejía: los cuatro lados aunque los miembros inferiores están más afectados.

Paraplejía: miembros inferiores.

Triplejía: tres extremidades.

Cuadriplejía: miembros superiores e inferiores con predominio de uno. Si bien se utiliza el sufijo plejía, la enfermedad no responde a una parálisis completa sino más bien se

trata de una paresia, una debilidad muscular grave.

Asimismo se especifica el tipo de ECNE, clarificando así el estado del sistema neuromuscular: espástico, atetoide, atáxico.

UnidosxVos.com.ar

Todos estos datos suelen resultar sumamente abrumadores al momento de recibir a un hijo, ya que tratándose de una información vital para el progreso de esta nueva vida se da de bruces con la necesidad de ambos (hijo y padres) de encontrarse por primera vez.

Retomando lo mencionado al comienzo, es importante tener en cuenta que el diagnóstico enmarca en un criterio del cual partir el tratamiento, sin embargo es limitado a la hora de trazar los lineamientos de trabajo con el niño. Y dentro de este abordaje se incluye el acompañar a los padres en la llegada de su hijo para que el encuentro sea amoroso: informar inmediatamente de la problemática de su bebe recién nacido y de cómo estar junto a él tempranamente brindándole todo lo que necesita. La ignorancia y diagnóstico tardío en esta problemática sólo perjudica el bienestar del niño y su familia.

Es fundamental para los papás conocer y estar al tanto de las maneras adecuadas de manejarse con un hijo con ECNE: cómo alimentarlo, acostarlo y dormirlo, calmarlo, educarlo, movilizarlo –recordemos que su mayor dificultad está situada en el desarrollo motor- para evitar deformaciones y limitaciones. Como con todo hijo, aprender a ayudarlo le dará calidad de vida y facilitará y fomentará el vínculo de amor.

Asimismo el tratamiento que debe recibir un hijo con esta enfermedad no es unívoco, esto significa que el equipo elegido tendrá que evaluar, conocer y administrar sus servicios de acuerdo a las necesidades individuales. No hay una receta para curar ECNE sino niños que requieren determinados apoyos, lo esencial es acompañar asertivamente el proceso evolutivo buscando la mejoría en tanto dignidad de la persona con discapacidad.

En cuanto minusvalía que la propia discapacidad genera, ésta puede allanarse ofreciendo a su niño todos los recursos disponibles para vivir en igualdad de condiciones que las demás personas: equipamiento adecuado, materiales aptos, acceso a lugares, uso de recursos económicos universales, es decir todo aquello que propicie el autovalimiento –en la medida de sus posibilidades- y habilite a disfrutar de la vida.

Page 2: Encefalopatía Crónica No Evolutiva

Es indiscutible el daño que la Parálisis Cerebral produce, sin embargo hay alternativas para seguir adelante aprovechando las oportunidades que a cada momento surg

http://unidosxvos.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/Art%C3%ADculo-ECNE-VasninaDisilvestro.pdf

Encefalopatía crónica no evolutiva

 Definición: es un defecto o trastorno de la postura y el movimiento debido a una lesión o defecto en un cerebro inmaduro que interfiere en el crecimiento, desarrollo y maduración de un niño.

Es válido aclarar que en esta definición se habla de una lesión que permanece pero no evoluciona, lo que irá evolucionando serán las secuelas o trastornos que sufra el niño por la lesión, y también será importante recordar a la hora de planificar un tratamiento,dado que es un sistema nervioso inmaduro.

 Causas:

Prenatal:

1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón). 2- Hemorragia cerebral prenatal. 3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.). 4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto). 5- Exposición a radiaciones. 6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo. 7- Desnutrición materna (anemia). 8- Amenaza de aborto.9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico. 10- Madre añosa o demasiado joven., perinatal y postnatal.

 Perinatales:

 1- Prematuridad. 2- Bajo peso al nacer.3- Hipoxia perinatal. 4- Trauma físico directo durante el parto. 5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). 6- Placenta previa o desprendimiento.7- Parto prolongado y/o difícil.8- Presentación pelviana con retención de cabeza. 9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia). 10-Cianosis al nacer 11-Broncoaspiración.

 Posnatales:

1- Traumatismos craneales.2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.) 3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).4- Accidentes vasculares.5- Epilepsia.6- Fiebres altas con convulsiones.7- Accidentes por descargas eléctricas.8- Encefalopatía por anoxia.

 Se clasifica en:

 1)Según el tono muscular:

Hipotónicos: Hipotonía muscular significa disminución del tono muscular.

Hipertónicos: espasticidad y/o rigidez.

Distónicos: atetósicos y coréicos.

 2)Por topografía:

Monoplejí a: La monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el déficit no es completo se habla de monoparesia

Hemiplejía : Es la parálisis de un lado del cuerpo, que aparece como resultado de la lesión de las vías de conducción de impulsos nerviosos del encéfalo o de la médula espinal.

Triplejia: La triplejia o triparesia es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades.

Cuadriplejía: es un signo por el que se produce parálisis total o parcial de brazos y piernas causada por un daño

Hemiplejía doble:

 

3)Por grado de severidad:

Leve: puede adquirir una postura y mantenerla

Page 3: Encefalopatía Crónica No Evolutiva

Moderado: adquiere una postura pero no la mantiene

Severo: no adquiere postura y tampoco la mantiene.

 ¿Que trastornos tienen relación con la parálisis cerebral?

 Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente en niños con cuadriplejía espástica.

 Problemas de aprendizaje

 Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de refracción)

 Déficit auditivos

 Trastornos de comunicación

 Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más frecuencia en niños con Hemiplejía espástica

 Deficiencia del desarrollo

 Problemas de alimentación

 Reflujo gastroesofágicoProblemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con hiperactividad, depresión).

Normas específicas del tratamiento:

· Ejercitación del desarrollo: si bien la mayor parte de los sistemas de tratamiento sugieren que se sigan las secuencias de desarrollo motor normal en el desarrollo del niño, muchos terapeutas prefieren ejercitar elementos o “ladrillos” que construyen la función motora. Sin embargo las opiniones difieren en cuanto a cuales son estos elementos.

· Tratamiento del tono anormal

· Ejercitación de los modelos de movimiento: al considerar la gran variedad de métodos que se utilizan en la educación muscular y la ejercitación de modelos de movimiento, por lo general será conveniente “estimular movimientos primero mediante modelos primitivos masivos, reflejos (Fay, Kabat), movimiento confuso (Phelps) o mediante movimientos sincinéticos, luego modificar estas combinaciones primitivas de movimientos en modelos mas avanzados y controlados (Kabat y Bobath) y por ultimo en movimientos selectivos o aislados.

· Utilización de estimulos aferentes: mediante el empleo de diversos métodos (estímulos aferentes de tacto, temperatura, presion, estiramiento, estímulos visuales y auditivos) se intenta sobre los niños provocar las acciones musculares, la reducción de la espasticidad y el estimulo de los modelos de movimiento. Estas actividades a menudo son respuestas reflejas, en un nivel automático.

· Uso del movimiento activo: Zack y colaboradores han demostrado que por el movimiento activo se obtuvo mayor progreso que por los procedimientos de movimiento pasivo y con refuerzos.

· Facilitación: si bien una gran cantidad de sistemas de tratamiento utilizan la activación de una parte del cuerpo para facilitar la acción en otra parte del mismo, es indispensable tener en cuenta que no debemos activar acciones indeseables en otras partes del cuerpo

· Prevención de la deformidad: incluye una gran cantidad de métodos: cirugía ortopédica, uso de férulas, yesos y equipos especiales.

 Autores:  Sandra Garcia, Lorena Szajewicz, Lucas Finn y Fernando Skrzypie

 

 http://lasaluddenuestroshijos.com/reci-n-nacido-o-neonato-cu-ntos-d-as-de-edad-comprende/encefalopat-a-cr-nica-no-evolutiva.html