ENCICLOPEDIA

download ENCICLOPEDIA

If you can't read please download the document

Transcript of ENCICLOPEDIA

;:,,.,,'i..1 :'l;. :: 't-..lF dT=Proyecto y supervisin:EunNo Mlrrfi*ru RclRfcUFz. SERGT0 SNcHez CEREzo.Dlreccln:Ssncro SNcrrs CsREzo. Redaccin: Asesr Df2, Iu,srs (Educacin Integral d.e Adultos). csos DELsN, aNeeL (Educcin Fsica, Aristica y Tiempo Libre). cERRAroPnrrro, ArNso {Didctica Moderna d.e la Matemtitiia nteental). ' csenrr crrpscur, AoeRneIuN (Las ciencias socales en taEd.ucacinBsia). Gncf _C_rrvo, Ios,(Organizacin y Administracin Escolar).ARcfAMrcuEL vru.a, Mlnra (Las ciencias Fsiea-Natureles'en la Eitucacin Btisica). MAros_Clnrro, Luts (Tcticas de Control y Diagnstico). Pmnl onrrz, JosE Mrnf (psicologla de la Educacn, Educacin Attsticay Tiempo Libre). Brco VERclrER, MrNueL (El Materiat Did..ctico). llos _GoNzr-z,Jos ANTrNro (psicologa d,e ta Educacin). RoLDN pnnz, Gr.onr (Educacin presctaij.( jy-"f.ual, 5gl95 JARRro, BARroroMEEducacin pr:eescolor . sAENz (Tcnicas def Trabaio Escotafi. OscAR s^rclEz B-ovnno, Mncenrr (Las ciencias' Fisco-itirares en ra Educacin Btisica).. sor.snBo., Mnfe oB rs ANcEEs(La Enseanza der ldioma en ra Educacin Bdsic. sosr Fnnra, JosArvro*o {Tcnicas der rrabajo Escorar y Er Materiar Didctico). pnen (Tcnicasde Control y Diagnstico). Soro Roopfouuz, Toxns Brro*s, pn-ax (organizacin y iili' rscotars. Coordlnacln: LSoLANA PRELLEZo, FsnMi.Lecturacriticay notas:ANnn_s Tolro, Jutx (Educacin Fsica)rg11o. Cennr.ro,Joeeuf ( pscolo ga' ile la Educacin N ! LEBRTAN ANAUT,MARf-Jsss f's Cencias Socares en ra Educacin Bdsica). GurrRREzDESAN, Mmi.e (Dittdctica Moderna de ta Matemtiea Eiementar). MmrN nn u FueNrr, Aunon Educacli-pr""r"oiorj.-RrT vencneR, MANUEL (Las Ciencias Flsico-Natuiales en la Educacin E gstcaj,Revtstq y presentacln:Del tomo I: Jos BL.cr GrMENo.. Del tomo II: S.{trracoHm*ez nurz. Del tomo IIIr Vicron Geaci Hoi -'- -'@ 1?10 by SANTTLLANA,s. A. DE EDtCroNEs Elfo, 32 - Madrid_27 PRINTED SPAIN IN en l1.rrqr.ei" Fspoo en los tolleres crficos Depsito legol: M. 34.655_1972crosAs-oRcoyEN, L. _ M;.1i.;;-i;i"_,s s. Modrd-29Fi 'iE{CICLOPEDIA TECNICA DE LA EDUCACIONI TOMO IRCAPITULOIIEL PROGRAMAAIATURAI.EZA I'EL PROGRATIIAESCOI-AR El programa es el eje de la activldad esco' lar. En l gravitan los mrlltiples factotes gue se entrlcruafl en el aprendizaje: alumnos' cuestionarios, horarios, objetivos, medios y tcnicas. La heterogeneidad de estos factores difi' culta, sin duda, el concepto del programa escolar. Por ello se destacan rlnicamente aqul los puntos sobre los que existe na mayor coincidencia por parte de los aufores. EI programa es un proyecto de accin con' sistente en la pormenorizacin de un temario de exigencias generales y mlnimas (cuestionario), propuesto, con carcter general, a todas las escuelasdel pals o a un determinado sec" tor de ellas y definido sobre la base de la actividad y la integracin' En l se valora, en su justa medida y proporcin, la adqui sicin de nociones, hbitos y actitudes, ha' cindose cargo de la cultura general sistematizada, las necesidadespersonales de los alumnos y el medio fsico y humano en el que estn insertos, teniendo en cuenta la necesariaunidad y organicidad de la escuela, para que sirva de norma y orientacin en la tarea de formar a los escolares. Decir uproyecto) es decir santicipacinr' El programa es una meditada anticipacin de lo que en su da ser trabajo y realidad escolar, -que permite al maestro organizar seeuencialy caherentementelos objetivos inmediatos, las actividades, las adquisiciones, en funcin del tiempo y dems factores. Si el programa fuera slo la pormenoriza' cin o. desgranamiento del cuestionario, ad-quirir'a ese ca-ietc $$lentreo, frlo y lacnico que algunos autores quieren Yer en 1.Pero el programa es, adems, la previsin de las metas, la ponderacin del tiempo dis' ponible, los fines prximos e intermedios, la parcelacin de la materia que hay que tratar' ia prospeccin de las actividades a travs de las cuales se alcanzau los recrrrsos materiales Ias y metdicos que deben er,nplearse, tcnicas de control, etc; Todas estasnotas le quitan rigidez y esquematismo y le convierten en algo vivo, gua operante del (mensaie educativo de la escuelar. En el programa, por tr&, psrte; se refleja la visin personal que el docente tiene de la pues al valorar y ponderar la ad' enseanza, quisicin de nociones, hbitos y actitudes' descubre su concepcin de la vida, que se constituye as en ejemplo que deben imitar los escolares. El programa ha de subordinarse a los ele' mentos culturales sistemticos; a las exigencias personales de los alumnos y al medio natural y humano. Si se atiende a uno solo de esos aspectos, surgen los llamados (pro' gramas cientficos", han de realizarse teniendo en cuenta las caractersticas que este rasgo aporta a la personalidad y las consideraciones, actitudes y exigencias de Ia estructura social con respecto al mismo. Sin embargo, e;te dato se ha de tener en cuenta slo en la programacin de ejercicios, tareas -a los conoy habituacioner, y no en ".tuttto cimientos, ya que normalmente los cuestionarios slo diferencian a los sexos en la educacin fsica, las enseanzas cvico-sociales y ia- formacin profesional. En los programas para Ia coeducacin habra que preocuparse de las actividades de acuerdo con las peculiaridades de eada sexo. En tod.o ca.So, se pueden fomentar los trabajos en seminarios para que nios y nias se acostumbren a escuchar y emitir cpiniones respetando el modo de ser de cada cual. Los programas realistas tratan de poner al nio en condiciones de llevar a cabo el aprendizaje de aquello que pueda tener para l una utilidad ms inmediata. De acuerdo con este criterio sera conveniente confeccionar un han de teter gn c-uenta la programacin del ocio y de todas las labores extraescolares que contribu_ yen a la formacin de los alumnos Drouor_ cionndoles el mximo ajuste al amtinte escolar. 426PBOGFAMAS lineal I Programas ( A c c l i c o cientficos | \ de nociones /l il I globalizados / l.sstematzds / | segn las pttuds / iProsramas { | segn el sexo reeducac| \I IlPersonalesderehabilitac;n \l v \ correctivos \lll tl tl lt llO$tEEo EO .5tt gl r9 att\l Programas I realistasmnimos de escuelaruri y urbana de escuelamar::n: y de montaa, *-',:e r /l-t 'eQ, .tgI Programa /l de escuela ll unltaria-gFllprosrama ldeescuela\ i\lgraduadai-. i:-\l]'..-: ,::\l Programa \l de escuela I hogarCARACTERISTICAS ESCOLARDE UN PRGAN*+Cules deben ser las caracteti::_:.::i 3F., damentales de un programa p-ri=-,.,, h,*+, cindiendo de la circunstancia de que t': e-1J;'. programa es aquel que logra en _ci.: :=,,==.3*, llo la mayor eficacia, se puede* =::;;::3# aqu las siguientes notas o supuesi:: ;:r=* e*, cen posible un planeamiento efi;:=::: :4 ,::i*s clases a nivel escolar: Primeramente, el programa :==:: ,,ffi* ad,aptarse a la psicologia infantii; 3.:i 3:*j debe ser global en principio (6-g :*:=. &_*. iniciar, ms tarde, un proceso de =::=**. cin y, finalmente, una sistemal:zr:_..:r 3r saber segn las distintas asisnatu:=; Tambin deber estar de cue;*= :.:1=.:=g priacipios de la ciencia que s -.::e. ;* transmitir y con el marco social d* :_: *^:**-*; Por,ello, la programacin ideal l ;:, .1+;sl5= conjuntamente las caractersticas ,j*: .:::= -gs;. gramas cientficos, personales ri.., ,., ! peculiaridades de la escueie s,: :is_ - .I.as bin otra nota a la que debe adatr;::::* **: buen programa. Cada programa, e= :s**. cuencia, debe ser, si no elaboradc :{.:.i=r.;,_j:. gor el maestro, sl adaptado por 1 e i= ;::, dicio-nes generales de iu aula. Es:a_: :*,:*::*, ridades se refieren, asimismo, al es,;=L:*... . ganizativo de la escuela. El prograrr.s j: .-s; grupo se ha de coordinar ccn los de=*+ ,:*55o-'':r.:tro de cada unidad escolaf, y con los otros grados que componen la agrpacin cuando se trate de una escuela graduada. Tendr que qer fambin