Encuentro Regional de Estudiantes de Artes Latinoamérica (1)

6
II Encuentro Regional de Estudiante s de Artes Latinoamér ica Presentación Movimiento de Participación Estudiantil Camilo Cienfuegos FEUU (Uruguay)

description

Enreda

Transcript of Encuentro Regional de Estudiantes de Artes Latinoamérica (1)

II Encuentro Regional de Estudiantes de Artes Latinoamrica

II Encuentro Regional de Estudiantes de Artes LatinoamricaPresentacinMovimiento de Participacin Estudiantil Camilo Cienfuegos FEUU (Uruguay)

PRESENTACIN DEL II ENCUENTRO REGIONAL DE ESTUDIANTES DE ARTES LATINOAMERICA

FUNDAMENTOS DEL ENREDA A travs de este proyecto, nos proponemos presentar el II Encuentro Regional De Estudiantes de Artes Latinoamerica, que tuvo como antecedentes el I Foro de Artes: La Escuela se Encuentra", el II Foro de Arte "Miradas, reflexiones y acciones en torno a la tarea del artista y su pblico", y el I Encuentro Regional De Estudiantes de Artes Latinoamerica. Fueron llevados a cabo en los meses de junio de 2010, agosto del 2011 y mayo de 2012, respectivamente, en las instalaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades y la Facultad de Artes (UNC) y tuvieron como sustrato una serie de discusiones no abordadas en el marco de la formacin acadmico-artstica en la Universidad Nacional de Crdoba.Se estipula que el Encuentro se realice en la Ciudad de Villa Mara, Argentina, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Crdoba. La fecha en la que est programado es 29, 30 y 31 de agosto de 2013.Esta instancia es organizada por la agrupacin La Bisagra de la Universidad Nacional de Crdoba, Mate Cocido de la Universidad Nacional de Rosario, El Fogn de la Universidad Nacional de San Luis, pertenecientes al Movimiento de Participacin Estudiantil "Camilo Cienfuegos", "Arveja Esperanza" de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, La Papa Colectiva de la Universidad de Villa Mara; CEAD, de la Universidad nacional de La Plata, la Asociacin de Estudiantes de Bellas Artes de la Federacin de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU); y la Confederacin de Estudiantes de Chile a travs de algunas de sus federaciones. A su vez siendo asesorados por diferentes docentes de las casas de estudio. Adems del colectivo organizador, sern invitados representantes de diferentes pases, incluyendo a Cuba, Brasil y Venezuela. El marco Latinoamericano est cimentado por la Organizacin Caribea y Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), como organismo que organiza y avala este tipo de instancias.

ORDENAR LAS DISCUSIONES: EL EJE NECESARIOComo actores de una realidad insertos en un contexto determinado, somos conscientes de un estado de la situacin que presenta una serie de caractersticas intrnsecas en el ordenamiento de nuestra prctica, desde dnde la abordamos y hacia dnde nos dirigimos. Para comprender esto, tambin es necesario fijar un eje de accin que nos condiciona y orienta, que articula nuestra prctica desde su gnesis hasta su distribucin y cambio.Como artistas, ingresamos y nos formamos en la universidad con una serie de pre conceptos sobre el alcance de la prctica, los espacios accesibles y el abanico de posibilidades abierto en esta rea de produccin. Creemos que la decisin de optar por comenzar estudios superiores en una Universidad pblica marca un punto de partida hacia la responsabilidad de esta institucin por promover una educacin acorde a la situacin social y poltica actual, entendiendo las necesidades de la sociedad y buscando formar profesionales en vistas a generar conocimiento y aplicarlo.Este posicionamiento implica pensar un arte vinculado con su sociedad, pensar al artista como un miembro que est embebido de su realidad, que es quien crea y genera la obra, estando al mismo tiempo implicado en las logicas que propone el mercado donde circula nuestro trabajo como artistas, que es dentro del sistema capitalista. All es dnde queremos afinar la mirada, para reflexionar nuestra practica como trabajadores del arte y la cultura, y poder reflexionar el intercambio de nuestro objeto de creacion: el arte.

AQU Y AHORA: TEMAS PARA REFLEXIONAREsta segunda instancia del EnREDA est pensado desde la clave de las discusiones en las Universidades sobre el estudio y formacin de profesionales del arte y la cultura, pero tambin cmo los graduados se insertan como trabajadores en el mundo laboral, dentro de las lgicas del sistema de mercado capitalista, entendiendo la necesidad de pensar y discutir en profundidad al arte como un objeto de intercambio.El eje de discusin es el estudiante de arte en la sociedad de mercado, y como la universidad siendo parte del estado regula este relacin entre institucin - mercado, y aporta a la construccin de profesionales que se inserten en las lgicas de la sociedad pero desde una perspectiva que sea en funcin a las necesidades de la misma.Desde este eje de discusin se abordarn tres grandes temticas: la institucin universidad, en tanto formadora perfiles profesionales en la rama del arte. Por qu la sociedad forma artistas? Qu roles deben desempear en la sociedad? Qu problemticas hoy atraviesa la formacin en artes? Qu herramientas necesitamos desarrollar para que las formaciones tiendan a vincularse con la sociedad de un modo ms activo que el actual?La otra discusin es en torno al Estado, enfocndonos en la injerencia del mismo a travs de polticas culturales y otras acciones en torno al arte y la cultura que se reflejan en la disputa de un sentido diferente que va en concordancia con la construccin de un modelo de pas. Nos parece interesante, dentro de este eje, recalcar que el encuentro aborda el concepto de Puntos de Cultura ya que atreves de una actividad en caracterstica buscamos entender a la cultura en el enclave de la ciudad. En qu situacin se encuentran las artes a lo largo y ancho del pas? Cmo podemos dar dinmicas de produccin y distribucin equitativas entre las diferentes provincias y regiones de todo el pas? Qu polticas culturales se gestaron y se estn gestando en torno a la cultura y el arte? Cmo interviene el estado en la produccin del contenido artstico cultural de las universidades?El ltimo eje es en torno al sistema de mercado capitalista. Intenta abordar sobre todo los espacios de injerencia del artista como trabajador dentro de una sociedad capitalista que se rige con sus propias reglas. Pensar cuales son ellas, que condicionamientos nos proponen y de qu manera el trabajador de la cultura puede darse mecanismo para sortear esas lgicas.Dentro de las posibilidades en las que el trabajador pueda insertarse, nos parece interesante poder discutir otras lgicas que intentan establecerse por fuera del mercado, creando as circuitos independientes que logran sustentarse en el tiempo.

METODOLOGA DEL ENCUENTRO Paneles de debate y Mesas de DiscusinDonde profesionales y referente de las diferentes disciplinas abordarn tericamente y desde sus experiencias respectivas, las problemticas actuales caractersticas de sus reas de conocimiento. Los paneles tendrn la siguiente dinmica: cada panelista expondr en un lapso determinado, luego el moderador de cada panel abrir el debate a travs de preguntas a los panelistas. Las mesas de discusin mantendrn una estructura ms informal, apuntando a un debate ms activo. Las temticas que se abordan de este modo requieren de mayor libertades, y cristalizan muchos de los conceptos que emergen en los paneles. Espacios de debatePensados como instancias donde los estudiantes podrn discutir en base a los planteos generales de los distintos paneles, par a par, e intercambiar sus opiniones y puntos de vista de las disciplinas que desarrollan y su relacin con las dems. Talleres de formacin ABCDBajo la conviccin de que conocimiento es tambin experiencia y experimentacin, vivencia y construccin colectiva, y apostando a la relacin e interdependencia que existe entre la teora y la prctica; pensamos en instancias de formacin que trabajen desde el hacer propio de las distintas especialidades, con modalidad "taller". Ver a Latinoamrica por el cristal de los estudiantes de artesSe estn proyectando diversos momentos de muestra y socializacin de producciones, que culminarn en la ltima jornada, interviniendo un espacio clave en el arte y la cultura de esta ciudad. Sern momentos de profundizacin de los intercambios entre reas y disciplinas artsticas, entre escuelas de formacin, entre estudiantes, graduados y artistas en general, y entre los diferentes participantes. Feria de prcticas artsticas vinculadas a la comunidadSer un encuentro de colectivos que mantengan prcticas artsticas vinculadas a su comunidad, con el fin de compartir diferentes experiencias que tengan al arte como vehculo de inclusin, de extensin, de educacin, y tantos otros objetivos que articulen con las necesidades de una comunidad. Podrn disponer de un espacio fsico para montar los materiales visuales y escritos que requieran para dar cuenta de la experiencia, y dejarlos abiertos al pblico para que la feria sea recorrida por el pblico. Paseo citadino: la cultura en el enclave de una ciudadEst pensado poder realizar varios recorridos por diferentes espacios de la cultura y el arte en la Ciudad de Villa Maria pudiendo hechar un vistazo a la diversidad de instituciones, objetivos, modos de llevar adelante y gestionar la cultura.