Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf ·...

128
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)

Transcript of Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf ·...

Page 1: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

1

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)

Page 2: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

2

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Page 3: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

3

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Dirección GeneralLic. Miguel Ángel Yunes Linares

Subdirección General MédicaDr. Carlos Tena Tamayo

Subdirección General de PrestacionesEconómicas Sociales y Culturales

Lic. Pedro Vásquez Colmenares Guzmán

Subdirección General JurídicaMtra. Edna Barba y Lara

Subdirección General de FinanzasLic. Jesús Villalobos López

Coordinación General de AdministraciónC.P. Manuel Muñoz Ganem

Coordinación General de Transformación yDesarrollo Institucional

Lic. Jorge Omar Enciso Martínez

Coordinación General de Desarrollo DelegacionalProf. Guillermo Arechiga Santamaría

Coordinación General de Comunicación SocialLic. Ramón García González

Directorio

Page 4: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

4

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Director GeneralLic. Miguel Ángel Yunes Linares

Subdirector General MédicoDr. Carlos Tena Tamayo

Subdirector General de Prestaciones Económicas, Sociales y CulturalesLic. Pedro Vásquez Colmenares Guzmán

Coordinadora de Asesores Subdirección General MédicaDra. Lucía Bertha Yáñez Velazco

Subdirector de Afiliación y VigenciaSubdirección General de Prestaciones Económicas, Sociales y CulturalesLic. Carlos Augusto Mercado Sánchez

Instituciones participantesInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Instituto Nacionalde Salud Pública (INSP)Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del ISSSTE, 2007

Primera edición, diciembre de 2007

D.R. © Instituto Nacional de Salud PúblicaAv. Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán62508 Cuernavaca, Morelos, México

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in MexicoISBN

Áreas Participantes

Page 5: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

5

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Responsable y Coordinación General de la EncuestaDra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)

Diseño de la EncuestaDr. Antonio Rafael Villa Romero, Asesor (ISSSTE)Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)

AsesoresDr. Carlos Aguilar (INCMNSZ)Dra. Alessandra Carnevale (ISSSTE) Dra. Sandra Romero (ISSSTE)

Diseño y Definición del Marco MuestralDr. Antonio Rafael Villa Romero (ISSSTE) Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE) Lic. Roberto Cortés Rodríguez (ISSSTE) Dra. Rosalba Rojas Martínez (INSP)Lic. Oswaldo Palma (INSP)

Coordinación OperativaDra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE) Dra. Rosalba Rojas Martínez (INSP)Lic. Aurora Franco (INSP)

Coordinación, Análisis y Procesamiento de Muestras Dr. Carlos Aguilar Salinas (INCMNSZ)

Capacitación de EncuestadoresLic. Aurora Franco (INSP)Lic. Claudia Torres (INCMNSZ) Lic. Edgar Pichardo (INCMNSZ) Lic. Mercedes Rodríguez (ISSSTE)

Análisis EstadísticoDra. Rosalba Rojas Martínez (INSP)Dr. Antonio Rafael Villa Romero (ISSSTE)Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)

Page 6: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

6

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE,

COAHUILA, COLIMA, CHIAPAS, CHIHUAHUA, DURANGO, ESTADO DE MÉXICO,

GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACÁN, MORELOS, NAYARIT,

NUEVO LEÓN, OAXACA, PUEBLA, QUERÉTARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSÍ,

SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ, YUCATÁN,

ZACATECAS, ZONA NORTE, ZONA SUR, ZONA ORIENTE, ZONA PONIENTE.

También se agradece la participación de los asesores de la Subdirección General Médica: Dr. José Inés Quintero Hernández, Lic. Héctor Noé Morales Ortiz; Dr. Alberto Chávez Solórzano y Dr. Héctor Hurtado Reyna, en la revisión de los cuestionarios; Dr. Demetrio Bernal Alcántara, C. Charlotte Nagel Saavedra, por la revisión y edición del informe final.

Al personal del INSP que realizó el trabajo de campo, a todas las instituciones que permitieron el acceso al personal de Encuestas del INSP para la entrevista a sus trabajadores y a los trabajadores mismos, sin cuya colaboración no se hubieran logrado los resultados que ahora se presentan.

Dr. Carlos Tena TamayoSubdirector General Médico

AGRADECIMIENTOS AL PERSONAL DE LAS DELEGACIONES DEL ISSSTE

Page 7: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

7

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Contenido

Presentación

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados 3.1 Características generales de la población de estudio

3.2 Situación de salud del derechohabiente

3.3 Utilización de servicios de salud

3.4 Perfil epidemiológico de la salud del adulto

3.5 Consumo de energía, macro y micronutrimento

4. Genoteca y banco de sueros

Conclusiones

Referencias

9

11

15

1919294275

101

116

117

127

Page 8: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

8

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Page 9: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

9

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ha otorgado beneficio asistencial y social a la clase trabajadora del sector gubernamental en México por casi cincuenta años.

En su nacimiento, hacia 1960, el ISSSTE amparó a un total de 487 mil 742 derechohabientes bajo catorce prestaciones de ley. Actualmente, la población derechohabiente es de 10 millones 295 mil 082 personas bajo veintiún prestaciones.

En cuanto a los aspectos sociodemográficos, la población derechohabiente del ISSSTE posee características que la distin-guen: su edad y escolaridad promedio son mayores a las estimadas en el ámbito nacional, además de que una concentración muy importante de ella se encuentra en el Distrito Federal. Estas características sociodemográficas determinan en buena medi-da el patrón de morbilidad mortalidad observado entre los derechohabientes.

El incremento progresivo en los casos de pacientes con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes mellitus, hiperten-sión arterial e insuficiencia renal, entre otras patologías, obliga al conocimiento certero de la frecuencia y distribución entre la población derechohabiente, para poder enfrentar de manera racional las políticas que en materia de salud pública tengan que establecerse en el corto y mediano plazos.

Por otro lado, sabemos que parte de la población derechohabiente no utiliza los servicios de salud del ISSSTE por múltiples razones, pero desconocemos en qué medida se ha dado y los motivos de ello.

Esta Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente 2007 (ENSADER 2007) del ISSSTE se diseñó con el pro-pósito de contar con información confiable, precisa y generalizable sobre los aspectos de salud y nutrición de mayor relevancia por su prevalencia observada, tanto en enfermedades crónicas como agudas transmisibles, entre la población derechohabiente de todo el país. Asimismo, la ENSADER 2007 da respuesta a la necesidad fundamental de conocer el grado de utilización de los servicios de salud y las características primordiales de los usuarios.

El esfuerzo realizado para la instrumentación de la ENSADER 2007 se dio gracias a la participación y colaboración funda-mental de un gran número de personas. Se contó con el invaluable apoyo de directivos, coordinadores, supervisores y encues-tadores de la Dirección de Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública para el levantamiento de la información, quienes con su amplia experiencia en las principales encuestas nacionales de salud dieron muestra una vez más de su profesionalismo y compromiso.

El procesamiento de las muestras de suero se realizó en el Laboratorio del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde el nivel de calidad es alto y la experiencia en el análisis de muestras para encuestas nacionales es amplia. En el ISSSTE se dio una acertada coordinación entre las distintas dependencias. Ello garantizó el adecuado diseño del marco muestral, la apropiada selección de los encuestados y la mejor estrategia de campo.

Desde luego, la amplia y desinteresada participación de los trabajadores en activo y pensionados de la muestra, fue un punto central para el éxito de la encuesta.

Los datos aquí contenidos son de un gran valor, tanto institucional como sectorialmente, para definir las próximas políticas de salud en México, dirigidas a la población derechohabiente del ISSSTE. Con los resultados de la ENSADER 2007 se podrán priorizar los problemas de salud entre los derechohabientes, con base en su distribución geográfica y en la frecuencia diferen-cial por grupos de edad y sexo. Asimismo, se ofrece información necesaria para una óptima toma de decisiones en cuanto a la adecuada distribución de los recursos en materia de salud.

La ENSADER 2007 sienta un precedente institucional. Con ella se aportan las bases para una eficiente planeación en ma-teria de política de salud institucional para los próximos años. El análisis de la información forma parte del legado para más de 10 millones de derechohabientes en México.

Lic. Miguel Ángel Yunes LinaresDirector General del ISSSTE

Presentación

Page 10: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

10

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Page 11: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

11

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

La salud de una población es un fenómeno complejo y dinámico que está relacio-

nado con las condiciones materiales de vida, con la dinámica demográfica de la

propia población y con la organización social en la producción de bienes y servicios;

incluidos en esta última característica los servicios de salud y el acceso de los grupos

poblacionales a los servicios.

Desde la perspectiva de la teoría de la transición epidemiológica, el cambio en la

salud está estrechamente vinculado con la dinámica demográfica, económica y social

de una población. Asimismo, dicha teoría señala que los determinantes fundamenta-

les del cambio en salud son el crecimiento demográfico, la distribución de la población

entre áreas urbanas y rurales, la industrialización progresiva y la urbanización.

En el caso de México,1-4 hasta principios de los años noventa parecía haber con-

senso sobre el desarrollo de una transición prolongada polarizada, en la cual existía

temporalmente una mezcla de enfermedades crónico degenerativas con enfermeda-

des infecciosas y carenciales, con diferencias acentuadas entre estratos sociales y re-

giones del país. Durante los últimos 50 años disminuyeron las tasas de mortalidad, en

especial la infantil, aumentó la esperanza de vida y disminuyó, aunque en menor me-

dida, la tasa de fecundidad. Sin embargo, entre las principales causas de enfermedad

y muerte se mantuvo una mezcla de enfermedades infecciosas y carenciales junto a

enfermedades crónicas (principalmente la diabetes, las enfermedades del corazón y

las neoplasias malignas junto con accidentes y violencias); persistiendo diferencias

importantes entre grupos poblacionales y regiones del país.

Se conoce, por otra parte, que la alimentación constituye, sin duda alguna, el esta-

do de salud y nutrición de la población, la cual se ve influenciada por varios factores:

zona geográfica, área de pertenencia (rural o urbana), disponibilidad de alimentos,

condición socioeconómica, cultural, y religión, aspectos que determinan la dieta indi-

vidual y de la población.

Uno de los propósitos fundamentales de obtener información dietética a través de

encuestas nacionales es el contar con una evaluación integral del estado de nutrición

de la población5 y proporcionar información sobre el promedio de ingestión dietética

de un grupo de la población designado.6

Por otra parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado (ISSSTE) tiene dentro de sus funciones primordiales prestar servicios de salud

para los trabajadores derechohabientes y sus dependientes económicos directos.7

1/Introducción

Page 12: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

12

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Los datos del Anuario Estadístico Institucional del 2005, señalan que la población

amparada por el ISSSTE en el ámbito nacional ascendía a 10 millones 608 mil 209

personas. Esto representa alrededor del 10% de la población mexicana. Una propor-

ción muy significativa (13%) está constituida por personas de 60 años o más, lo cual

refleja el peso importante que conforma este grupo de edad dentro del otorgamiento

de asistencia médica.8

Según las estadísticas disponibles, en el ISSSTE se ofrecen anualmente más de

22 millones de consultas médicas y ocurren alrededor de 341 mil internamientos hos-

pitalarios.8 No obstante, las estadísticas anteriores son generadas con base en los

reportes que se elaboran en las diferentes unidades médicas de acuerdo con la po-

blación derechohabiente que demanda atención médica. Por otro lado, se carece de

información sobre el grado de utilización de los servicios médicos del ISSSTE, las

causas que llevan a un derechohabiente a no hacer uso de los servicios de salud, el

grado de satisfacción de los usuarios regulares o no regulares, la prevalencia de en-

fermedades crónicas y de las agudas transmisibles entre todos los derechohabientes,

así como el perfil epidemiológico de mortalidad entre ellos.

El ISSSTE es una institución que contrasta con aquellas otras que forman parte del

Sector Salud debido a que su población derechohabiente se distingue por:

■ Poseer grupos de edad mayores (población más envejecida).

■ Tener una escolaridad mayor al promedio nacional.

■ Incluir una concentración importante en el Distrito Federal.

Estas características definen en gran medida el patrón de incidencia de casos

notificados por las unidades médicas, así como la mortalidad hospitalaria.

Además de la gran demanda de atención médica que representan para el ISSSTE

algunas causas infecciosas (respiratorias agudas, intestinales y de vías urinarias), resal-

tan aquellas no transmisibles (enfermedad ácido-péptica, hipertensión arterial, diabetes

mellitus tipo 2, asma y enfermedad isquémica del corazón), por el costo que generan

en el manejo terapéutico directo y las complicaciones derivadas. Algunas de estas cau-

sas, junto con tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares e insuficiencia renal

agrupan en conjunto más de 50% de la mortalidad hospitalaria en el ISSSTE.

Estas causas tienen factores de riesgo conocidos, muchos de ellos prevenibles o

controlables: sobrepeso, obesidad, tabaquismo, dislipidemias, resistencia a la insuli-

na, hipertensión, estrés y contaminación ambiental.

INTRODUCCIÓN

Page 13: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

13

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

El análisis del perfil epidemiológico permite tener una perspectiva de la problemáti-

ca de salud que enfrenta la institución. Debido a las causas que se reportan tanto de

atención en unidades médicas de primer nivel como en hospitalarias, se hace patente

el importante peso que representan las causas transmisibles (fundamentalmente in-

fecciones respiratorias agudas, intestinales y de vías urinarias). No obstante, aquellas

enfermedades no transmisibles que se registran (enfermedades del corazón, tumores

malignos, diabetes, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, cirrosis alcohóli-

ca del hígado y enfermedad pulmonar obstructiva crónica), ocupan los primeros luga-

res en la mortalidad hospitalaria de los derechohabientes.

Para dictar políticas institucionales que beneficien a la población derechohabien-

te, es necesario conocer con mayor detalle la prevalencia de los factores de riesgo

señalados, además de complementar con datos relacionados con la utilización de los

servicios de salud y el grado de satisfacción de la atención recibida.

Por lo anterior, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente 2007,

tiene como propósito central contar con un perfil epidemiológico sobre las principales

causas de prevalencia entre los derechohabientes, usuarios y no usuarios de los servi-

cios de salud institucionales, así como los motivos de utilización o no de dichos servi-

cios y el grado de satisfacción entre los usuarios. Aporta, incluso, información sobre el

estado nutricional de esta población. La información además sentará las bases para la

planeación de programas de intervención, tanto preventivos como correctivos.

Objetivos1. Describir las características sociodemográficas de los derechohabientes del ISSSTE.

2. Determinar la prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles en los

derechohabientes usuarios y no usuarios de los servicios de atención médica.

3. Conocer los factores que influencian la búsqueda de atención médica

4. Definir las características de la utilización de los servicios de salud preventivos,

curativos y hospitalarios.

5. Establecer el grado de satisfacción con los servicios de salud.

6. Estimar la distribución y magnitud de los factores de riesgo asociados con las prin-

cipales enfermedades no transmisibles.

7. Evaluar el estado de nutrición de la población.

8. Conformar una seroteca y un banco de DNA purificado de los derechohabientes.

INTRODUCCIÓN

Page 14: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

14

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Page 15: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

15

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

La ENSADER 2007 fue diseñada para recabar información relacionada con el es-

tado de salud y nutrición de los derechohabientes y sus beneficiarios, la calidad y

respuesta de los servicios de salud que reciben y el gasto en salud que realizan en

sus hogares.

Para lograr los objetivos de esta encuesta, se realizó un estudio transversal, para

tener una medición de prevalencia puntual, bajo las siguientes características:

Universo de EstudioPoblación derechohabiente, trabajadores en activo y pensionados (ambos grupos

constituyen la población base), y sus respectivos beneficiarios (dependientes eco-

nómicos amparados: cónyuge, hijos, ascendientes), de todos los grupos de edad,

hombres y mujeres pertenecientes a las 35 delegaciones del ISSSTE en la República

Mexicana.

Se realizó un muestreo representativo de la población base y se aplicó el levanta-

miento de datos simultáneamente en ocho delegaciones durante cuatro semanas. El

muestreo fue probabilístico, bietápico, estratificado y de conglomerados.

Primera etapaLa primera etapa comprendió la selección de una muestra probabilística derivada del

total de dependencias gubernamentales (N=2323) de las 35 delegaciones del país,

ponderada según el tamaño de trabajadores afiliados por cada una (cuadro 2.1).

Se seleccionó de manera aleatoria, por lo menos a dos dependencias de < 3 mil

trabajadores y otras dos de ≥ 3 mil trabajadores, por cada delegación del país, para

encuestar a los trabajadores in situ.

Segunda etapa (trabajadores)La segunda etapa del muestreo consistió en la selección aleatoria de trabajadores

pertenecientes a las dependencias elegidas en la muestra de la primera etapa. Esta

selección se realizó de forma proporcional al tamaño de la dependencia según el

número de trabajadores de base o confianza que laboran en ella, lo que correspondió

a una muestra igual a 20 trabajadores para las dependencias con < 3 mil empleados

y una muestra igual a 80 trabajadores para las dependencias con ≥ 3 mil empleados,

por cada una de las delegaciones. La selección aleatoria de los trabajadores en las

dependencias se realizó por medio de un muestreo sistemático.

2/Metodología

Page 16: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

16

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 2.1Total de dependencias gubernamentales en México, según el número de trabajadores de base y confianza afiliados

La muestra calculada resultante fue de 3 mil 500 trabajadores, de acuerdo con los

siguientes parámetros:

■ Nivel de confianza = 95%

■ Proporción esperada = 50% (máxima variabilidad)

■ Precisión = 2.027

■ Efecto de diseño = 1.5

El cálculo anterior está basado en la estimación de una proporción poblacional

según la siguiente fórmula:

n=(zl-a/2)2 P (1-P) / d2

donde

(zl-a/2)2 Valor de z en una prueba de 2 colas para un nivel de confianza determinado.

Aquí se empleó un valor de 1.96

P Proporción a determinar. Cuando se desconoce, se emplea la máxima va-

riabilidad (0.5).

d Valor de la precisión deseada. Valores de precisión de 2-3% son óptimos.

Efecto de diseño = Compensación en el cálculo de muestra debido a la estratificación

o ponderación del diseño. Un efecto de diseño = 1.5 representa la compensación en

un 50% adicional al tamaño de muestra originalmente calculado.

Segunda etapa (pensionistas)Consistió en una muestra probabilística de pensionistas, identificados a través de los

lugares habituales de reunión de esta población, en las 35 delegaciones del país. Esta

muestra fue igualmente proporcional a las delegaciones. La muestra calculada en

esta etapa fue de mil 085 pensionistas, de acuerdo con los siguientes parámetros:

N° de trabajadoresen la dependencia

N° de dependencias Porcentaje delas dependencias

Total de trabajadoresde base/confianza

Porcentaje delos trabajadores

< 3 000 2 196 95 512 785 20

≥ 3 000 127 5 2 034 801 80

Total 2 323 100 2 547 586 100

METODOLOGÍA

Page 17: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

17

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

■ Nivel de confianza = 95%

■ Proporción esperada = 50% (máxima variabilidad)

■ Precisión = 3%

■ Efecto de diseño = 1.0

Se empleó la misma fórmula de la segunda etapa.

Se pidió tanto a los trabajadores como a los pensionistas participantes que aporta-

ran información sobre sus beneficiarios amparados, independientemente de su núme-

ro, sexo, edad o estado civil.

El levantamiento de información se realizó a través de entrevistas a los trabajado-

res derechohabientes seleccionados aleatoriamente, que se encontraban laborando

en su sitio de trabajo durante las semanas designadas para la encuesta y que acepta-

ron su participación mediante un consentimiento por escrito.

A estos trabajadores y pensionistas se les aplicó una encuesta estructurada,

precodificada y capturada en una computadora portátil, la cual tiene los siguientes

aspectos:

Del informante y sus dependientes económicos se obtuvo información sobre su

edad, sexo, actividad económica, escolaridad, lengua indígena, uso de servicios de

salud, frecuencia de uso de los servicios del ISSSTE, motivos de no uso de los servi-

cios del ISSSTE, satisfacción con la atención, cobertura de vacunación en menores

de cinco años y prevalencia de enfermedades diarreicas, así como información sobre

el gasto en salud, alimentación y en otros rubros.

También se le preguntó sobre otros temas específicos de salud como: actividad fí-

sica, obesidad, depresión, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad cardio-

vascular, enfermedad renal, cáncer, salud reproductiva, uso de servicios preventivos,

accidentes, movilidad, cuidado personal y percepción del estado de salud. Adicio-

nalmente se le aplicó un cuestionario relacionado con la frecuencia de consumo de

alimentos en los últimos siete días, recolectándose información dietética por medio

de un cuestionario modificado de frecuencia de consumo semicuantitativo de una se-

mana.9 El cuestionario incluyó una lista de 101 alimentos de 14 diferentes grupos, esta

enumeración se desarrolló a partir del análisis de los alimentos más consumidos en la

Encuesta Nacional de Nutrición de 1999.10 Del mismo análisis se derivó el tamaño de

las porciones de alimentos para cada grupo de estudio de interés. Además, se incluye-

ron otros tamaños de porciones por si los sujetos de estudio referían haber consumido

un tamaño de porción diferente al mencionado en el cuestionario.

El cuestionario de frecuencia de consumo fue aplicado por personal capacitado

estandarizado en recolección de información. Los detalles sobre la capacitación del

personal se encuentran publicados en el Manual de Procedimientos para Proyectos

de Nutrición desarrollado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).11 El

personal también fue capacitado para hacer la captura de los datos directamente

en campo, para lo cual contó con una computadora portátil.

METODOLOGÍA

Page 18: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

18

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Se obtuvo la talla, el peso, las circunferencias de cintura y cadera, y la presión ar-

terial del informante. Asimismo, se midieron los pliegues bicipital, tricipital y subesca-

pular mediante plicómetros. La metodología que se llevó a cabo en la estandarización

para la toma de estas medidas fue la propuesta por Habicht JP,12 la cual consiste en

medir a 10 modelos por duplicado tanto por el estándar de oro, como por los observa-

dores, para cada medida antropométrica.

A los informantes que dieron su consentimiento se les solicitó una muestra de san-

gre venosa periférica de 8 ml y dos de 5 ml. Con la primera se determinaron los niveles

de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina, hemoglobina y hematocrito. Estos exá-

menes fueron efectuados en el laboratorio de lípidos del Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y de la Nutrición Salvador Subirán (INCMNSZ). Las dos muestras restantes

fueron congeladas y conservadas para futuros análisis.

METODOLOGÍA

Page 19: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

19

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

3.1 Características generales de la población de estudio

Distribución de la muestraEn el cuadro 3.1.1 se observa la distribución de la población, que participó en la

encuesta; se entrevistaron a 3 mil 519 trabajadores activos a quienes al aplicarles

los factores de ponderación representaron a 2 millones 546 mil 632 de ellos. En

cuanto a los trabajadores pensionados, participaron en la encuesta un total de mil

076, que representan a los 638 mil 632 pensionados del país. Por otro lado, se

obtuvo información de 6 mil 418 beneficiarios que representan a un poco más de 4

millones de personas afiliadas al ISSSTE.

En el cuadro 3.1.2 se observa la distribución de la población de las 35 delegaciones

del país que participó en la encuesta.

Perfil sociodemográfico de los derechohabientes titulares del ISSSTEA continuación se describen las características sociodemográficas de los trabajadores

activos y pensionados del ISSSTE:

El 49.3% de la población en estudio son hombres y 50.7% son mujeres. La distribu-

ción por sexo es similar en ambos grupos de trabajadores del ISSSTE, en el grupo de

trabajadores activos 49.7% son hombres y 50.3% mujeres (cuadro 3.1.3). En tanto que,

en el grupo de pensionados, se observa una menor proporción de hombres (48%) y, por

consiguiente, un porcentaje mayor de mujeres (52%). Con respecto a la edad, los datos

señalan que el promedio de edad en los trabajadores activos fue de 42.4 años (D.S.=

10.8), y el mayor porcentaje de los trabajadores activos entrevistados se encuentra

entre los 30 y 49 años (62.3%). Por otra parte, llama la atención que 5.3% de los traba-

jadores activos entrevistados se sitúa en el grupo de edad de 60 años o más, en dicha

edad se esperaría que ya estuvieran pensionados (cuadro 3.1.3). En lo que respecta al

grupo de pensionados, el promedio de edad fue 64.4 años (D.S.=9.3), los datos señalan

que cerca de 4% de los pensionados entrevistados son menores de 50 años.

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.1.1Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE, según tipo de derechohabiente

Frecuencia* muestral Frecuencia* ponderada %

Trabajador activo 3519 2546.6 34.6

Pensionado 1076 638.6 8.7

Beneficiario 6418 4171.0 56.7

Total 11013 7356.2 100.0

3/Resultados

Page 20: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

20

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.2Distribución de la población afiliada al ISSSTE según delegación y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles ** Trabajadores de oficinas centrales Fuente: ENSADER 2007. México

Delegación Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Aguascalientes 35.5 1.4 8.9 1.4 72.8 1.7 117.2 1.6

Baja California 31.4 1.2 12.6 2.0 64.7 1.6 108.7 1.5

Baja California Sur 25.4 1.0 7.5 1.2 42.4 1.0 75.2 1.0

Campeche 16.7 0.7 5.0 0.8 25.8 0.6 47.5 0.6

Chiapas 66.0 2.6 14.9 2.3 136.4 3.3 217.3 3.0

Chihuahua 40.5 1.6 17.3 2.7 89.4 2.1 147.2 2.0

Coahuila 66.6 2.6 15.7 2.5 103.7 2.5 186.0 2.5

Colima 11.4 0.4 5.0 0.8 19.1 0.5 35.5 0.5

Distrito Federal:

Norte 569.4 22.4 47.6 7.5 650.1 15.6 1 267.1 17.2

Oriente 41.7 1.6 47.6 7.5 85.2 2.0 174.5 2.4

Poniente 90.3 3.5 47.6 7.5 116.5 2.8 254.4 3.5

Sur 237.5 9.3 47.6 7.5 355.8 8.5 640.9 8.7

ISSSTE** 0.1 0.0 - - 0.1 0.0 0.2 0.0

Durango 62.0 2.4 10.6 1.7 82.2 2.0 154.9 2.1

Guanajuato 98.3 3.9 14.2 2.2 166.4 4.0 278.9 3.8

Guerrero 109.5 4.3 14.8 2.3 176.7 4.2 301.1 4.1

Hidalgo 65.1 2.6 12.0 1.8 91.9 2.2 169.0 2.3

Jalisco 67.8 2.7 21.6 3.4 118.8 2.8 208.1 2.8

Estado de México 97.5 3.8 66.6 10.4 208.0 5.0 372.0 5.1

Michoacán 87.1 3.4 18.5 2.8 136.5 3.3 242.1 3.3

Morelos 40.5 1.6 12.8 2.0 66.2 1.6 119.5 1.6

Nayarit 34.1 1.3 7.2 1.1 46.9 1.1 88.2 1.2

Nuevo León 39.8 1.6 13.1 2.0 97.7 2.3 150.5 2.0

Oaxaca 79.9 3.1 19.6 3.1 179.5 4.3 279.0 3.8

Puebla 59.0 2.3 16.5 2.5 88.5 2.1 164.1 2.2

Querétaro 22.1 0.9 8.9 1.4 42.4 1.0 73.5 1.0

Quintana Roo 32.6 1.3 4.9 0.8 45.5 1.1 83.0 1.1

San Luis Potosí 44.5 1.7 13.9 2.2 94.1 2.3 152.6 2.1

Sinaloa 75.2 3.0 12.9 2.0 187.0 4.5 275.2 3.7

Sonora 35.9 1.4 13.3 2.1 79.1 1.9 128.3 1.7

Tabasco 26.5 1.0 6.2 1.0 61.8 1.5 94.5 1.3

Tamaulipas 69.8 2.7 22.3 3.5 98.6 2.4 190.7 2.6

Tlaxcala 20.0 0.8 5.2 0.8 36.4 0.9 61.5 0.8

Veracruz 95.1 3.7 26.7 4.2 194.7 4.7 316.5 4.3

Yucatán 23.7 0.9 12.2 1.8 47.8 1.1 83.6 1.1

Zacatecas 27.9 1.1 7.3 1.2 62.7 1.5 97.9 1.3

TOTAL 2546.4 100.0 638.6 100.0 4171.4 100.0 6089.3 100.0

Tipo de derechohabientePensionadoTrabajador Activo Total Beneficiario

RESULTADOS

Page 21: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

21

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.3Distribución de la población afiliada al ISSSTE según características sociodemográficas y tipo de derechohabiente

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Total 2546.6 80.0 638.6 20.0 3185.3 100.0

SexoHombre 1264.6 49.7 306.8 48.0 1571.4 49.3

Mujer 1282.0 50.3 331.8 52.0 1613.9 50.7

Grupo de edad en años18 a 29 286.6 11.3 0.1 0.0 286.8 9.0

30 a 39 769.6 30.2 5.3 0.8 774.8 24.3

40 a 49 816.4 32.1 18.3 2.9 834.6 26.2

50 a 59 537.4 21.1 168.8 26.4 706.2 22.2

60 a 69 128.3 5.0 269.7 42.2 397.9 12.5

70 años y más 8.4 0.3 176.5 27.6 184.9 5.8

PromedioDesviación estándar

42.410.8 -

64.49.3 -

46.813.8 -

Aptitud para leer y escribir**

Sí 2478.7 97.3 615.3 96.3 3093.9 97.1

No 65.9 2.6 23.2 3.6 89.2 2.8

No especificado 2.0 0.1 0.2 0.0 2.2 0.1

Escolaridad***Ninguno 4.0 0.2 5.0 0.8 9.0 0.3

Preescolar o primaria 124.4 5.1 120.9 20.2 245.3 8.1

Secundaria 206.6 8.5 77.1 12.9 283.7 9.4

Preparatoria/Vocacional/Bachillerato técnicoNormal básica/Carreratécnica después de secundaria 788.2 32.5 141.5 23.7 929.7 30.7

Licenciatura/Normalsuperior/Carrera técnica o comercial (después de preparatoria) 1129.9 46.6 237.7 39.7 1367.6 45.2

Posgrado 172.2 7.1 16.1 2.7 188.3 6.2

Estado civil***Es casado(a)/Unión libre 1671.3 65.6 377.5 59.1 2048.7 64.3

Está separado(a) 115.1 4.5 30.9 4.8 146.0 4.6

Está divorciado(a) 147.0 5.8 27.8 4.3 174.8 5.5

Es viudo(a) 67.9 2.7 132.6 20.8 200.5 6.3

Es soltero(a) 545.3 21.4 69.7 10.9 615.0 19.3

No especificado - - 0.1 0.0 0.1 0.0

* Frecuencia en miles ** Población de 5 años o más *** Población de 12 años o másFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de derechohabientePensionadoTrabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 22: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

22

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

El nivel educativo se estudió de dos formas: la primera aborda la aptitud para leer

y escribir y en la segunda se preguntó el último nivel aprobado. En relación a la

aptitud para leer y escribir, se encontró que 97.1% de los trabajadores del ISSSTE

son alfabetos y no se aprecian diferencias en el porcentaje de alfabetización en am-

bos grupos de derechohabientes. Por otra parte, 2.8% de los trabajadores no sabe

leer ni escribir; el mayor porcentaje de analfabetas se presenta en los trabajadores

pensionados (3.6%).

Con respecto a la escolaridad, alrededor de 14% de los trabajadores activos repor-

tó haber estudiado la primaria o secundaria (5.1 y 8.5%, respectivamente), en el grupo

de pensionados este porcentaje es mayor (33.1%). La proporción de personas con

escolaridad de preparatoria o equivalente es mayor en el grupo de activos (325%),

mientras que 23.7% de los pensionados declaró tener la preparatoria o equivalente.

Para el nivel de licenciatura y postgrado, los mayores porcentajes se registraron en

los trabajadores activos 53.7%, con 11.3 puntos por arriba de los pensionados (cuadro

3.1.3).

En lo que se refiere al estado civil, en el total de la muestra de trabajadores se

encontró que 64.3% está casado o vive en unión libre, 16.4% estuvo alguna vez unido

(4.6% separados, 5.5% divorciados y 6.3% viudos) y 19.3% son personas solteras.

El mayor porcentaje de personas en unión se encuentra en los trabajadores acti-

vos, ya que 65.6% de ellos señalaron estar casados al momento de la entrevista, en el

grupo de pensionados el porcentaje de personas unidas o casadas es menor (59.1%).

Por otra parte, la mayor proporción de personas viudas se presentó en el grupo de

pensionados. Sin embargo, el mayor porcentaje de personas solteras corresponde a

los trabajadores activos, situación que puede deberse a un efecto de la edad (cuadro

3.1.3).

De acuerdo con el tiempo de afiliación que tienen los trabajadores en el ISSSTE,

los resultados señalan que éste es mayor en los pensionados, 93.6% reportó tener

más de 16 años de afiliación; como ya se mencionó, este efecto se debe probable-

mente a la edad de los participantes. El tiempo promedio de afiliación identificado fue

de 34.3 años (D.S 10.8 años), mientras que en los trabajadores activos fue de 14.4

años (D.S 9.6 años) y 44.2% tiene más de 16 años de afiliación en esta institución

(cuadro 3.1.4).

En cuanto al derecho a servicio médico, más de 10% de los trabajadores del

ISSSTE cuenta con doble derechohabiencia a servicios médicos; el Instituto Mexicano

Seguro Social (IMSS) está entre las instituciones con mayor porcentaje de doble ase-

guramiento, 9.9% de los trabajadores pensionados y 8.3% de los activos manifestó

tener este tipo de protección social (cuadro 3.1.4).

De acuerdo con la distribución del número de personas afiliadas en el ISSSTE por

parte de los trabajadores, se observa que dos terceras partes de los trabajadores tie-

ne entre una y dos personas afiliadas, la tercera parte (31.5%) tiene de tres a cuatro

personas afiliadas y sólo 7.2% ha afiliado a más de cuatro personas (cuadro 3.1.5). En

la distribución al interior de los grupos se aprecia que los pensionados tienen menos

RESULTADOS

Page 23: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

23

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.4Distribución de la población afiliada al ISSSTE según tiempo de afiliación y doble derechohabiencia por tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles** Incluye MARINA. DEFENSA. PEMEX, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.1.5Distribución de los beneficiarios al ISSSTE según número de integrantes afiliados y tipo de derechohabiente

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

1 a 2 afiliados 1386.5 54.4 567.7 88.9 1954.2 61.4

3 a 4 afiliados 940.3 36.9 62.8 9.8 1003.1 31.5

5 a más afiliados 219.8 8.6 8.1 1.3 228.0 7.2

Promedio 2.5 1.6 2.3

Desviación estándar 1.4 0.8 1.4

*Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Tiempo de afiliación en el ISSSTE

0 a 5 años 558.0 21.9 12.9 2.0 571 17.9

6 a 10 años 431.3 16.9 14.8 2.3 446.1 14.0

11 a 15 años 431.1 16.9 13.0 2.0 444.1 13.9

16 o más años 1 126.2 44.2 597.9 93.6 1 724.1 54.1

Promedio 14.4 - 34.3 - 18.4 -

Desviación estándar 9.6 - 10.8 - 12.7 -

Doble derechohabiencia IMSS 210.8 8.3 63.0 9.9 273.8 8.6

Seguro Popular / SSA 11.6 0.5 0.0 0.0 11.6 0.4

Privado 56.1 2.2 2.1 0.3 58.3 1.8

Otros** 26.8 1.1 7.9 1.2 34.7 1.1

Tipo de derechohabientePensionadoTrabajador Activo Total

Tipo de derechohabienteTrabajador ActivoNúmero de afiliados

en el ISSSTETotal Pensionado

personas afiliadas, 88.9% reporta hasta dos personas afiliadas, mientras que los tra-

bajadores activos sólo tienen 54.4% de afiliados. Sin embargo, la situación se invierte

al considerar tres o más personas aseguradas, entonces los trabajadores activos tie-

nen mayor porcentaje de personas beneficiarias, alcanzando un 45.5%.

RESULTADOS

Page 24: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

24

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Características de la viviendaEn cuanto a las características de las viviendas, de acuerdo con los servicios con los

que cuentan y el material con que están construidas, se observa que las condiciones

son muy similares entre los trabajadores activos y pensionados, casi 100% de las

viviendas, en ambos grupos, tiene agua entubada al interior, cuenta con luz eléctrica

y tiene baño o letrina en el hogar (cuadro 3.1.6). En relación con el tipo de material de

construcción de las paredes, se encontró que 4.2% de las viviendas de los trabajado-

res activos son de adobe, porcentaje que se incrementa en las viviendas de los pen-

sionados (7.9%). En relación con el material de los techos, en 95% de las viviendas

de ambos grupos es de losa de concreto.

Perfil sociodemográfico de los beneficiarios del ISSSTEEn relación al parentesco con el derechohabiente titular del ISSSTE, se destaca que

los trabajadores activos tienen afiliados principalmente a sus hijos (62.1%), en segun-

do lugar aseguran a su cónyuge o esposa(o), y en tercer lugar a sus padres (14.5%).

Sin embargo, los beneficiarios de los pensionados son con mayor frecuencia la (el)

cónyuge o esposa(o) (52.3%), en segundo lugar los hijos (36.6%) y por último los

padres (8.4%) (cuadro 3.1.7).

Otra de las características de estudio definida en el diseño incluye la distribución por

sexo de la población, del total de la población beneficiaria de los trabajadores 41.2% son

hombres y 58.8% mujeres. Al interior de los grupos se observa que la proporción de muje-

res en los beneficiarios de los trabajadores pensionados es mayor (69.5%) en comparación

con los beneficiarios de los activos (57.7%), esta información permite señalar que la pobla-

ción de sexo femenino ha mostrado mayor preferencia por el ISSSTE (cuadro 3.1.8).

En relación a la composición por edad se observa una población joven en el grupo

de beneficiarios de los trabajadores activos, 23.7% se concentra en las edades más

jóvenes (de 0 a 9 años), 33.2% son adolescentes (entre 10 y 19 años); se estima que

31 de cada 100, tienen entre 59 años de edad y solamente 11 de cada 100 tienen 60

años o más (cuadro 3.1.8). Por su parte, los beneficiarios de los pensionados son

una población con una mayor concentración de adultos, casi 60% son personas de

50 años o más, 21.5% se encuentra en el grupo de edad de 20 a 49 años, 19.5% son

adolescentes y sólo 1.4% son menores de 10 años.

En lo que respecta a la escolaridad se observó que más de 60% de la pobla-

ción beneficiaria por los trabajadores activos estudió la primaria o secundaria (41.5 y

20.4%, respectivamente), en la población afiliada por los pensionados este porcentaje

representó 52.3% (cuadro 3.1.9). Por otro lado, la proporción de beneficiarios con

escolaridad de licenciatura fue mayor en el grupo de los pensionados, 25 y 16.1%, de

los trabajadores activos.

Al revisar la actividad de la población beneficiaria en la última semana previa a

la encuesta, se encontró que 24.8% trabajó (cuadro 3.1.9), y se aprecia una pro-

porción superior en los beneficiarios de los trabajadores activos, en relación con la

población afiliada por los pensionados (26.6 vs. 12.1%). En la población beneficiaria

RESULTADOS

Page 25: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

25

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.6Distribución de las viviendas según los servicios y con el material de construcción por tipo de derechohabiente

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Agua entubada al interior de la vivienda

Sí 2 345.7 99.0 591.5 99.0 2 937.2 99.0

No 24.8 1.0 5.7 1.0 30.5 1.0

Energía eléctrica

Sí 2 545.7 100.0 636.4 99.7 3 182.1 99.9

No 0.9 0.0 2.2 0.3 3.1 0.1

Baño o letrina exclusivo para el hogar

Sí 2 529.6 99.4 637.4 99.9 3 167.0 99.5

No 16.4 0.6 0.6 0.1 16.9 0.5

Material de las paredes:Cemento, ladrillo, piedra o madera 2 433.6 95.6 586.0 91.8 3 019.6 94.8

Ladrillo de barro

o adobe 106.2 4.2 50.2 7.9 156.4 4.9

Otros 6.9 0.3 2.4 0.4 9.3 0.3

Material de los pisos

Tierra 10.6 0.4 5.9 0.9 16.6 0.5

Cemento o firme 642.7 25.2 158.5 24.8 801.3 25.2

Mosaico, madera u otros recubrimientos 1 891.8 74.3 474.1 74.2 2 365.9 74.3

No responde 1.5 0.1 - - 1.5 0.0

Material de los techosLosa de concreto o similar**

2 432.3 95.5 604.8 94.7 3 037.1 95.3

Lámina asbesto, metálica, fibra de vidrio, plástico o mica 85.9 3.4 22.4 3.5 108.3 3.4

Teja 9.7 0.4 4.9 0.8 14.6 0.5

Palma, tejamanil o madera, carrizo, bambú 14.4 0.6 6.0 0.9 20.4 0.6

Cartón, hule, tela, llantas,lámina de cartón 4.4 0.2 0.5 0.1 4.9 0.2

* Frecuencia en miles** Incluye tabique, ladrillo o tabicónFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de derechohabienteTrabajador ActivoServicios y materiales Total Pensionado

de los trabajadores activos se determinó que 42.2% son estudiantes, porcentaje que

supera al 28.6% reportado por los beneficiarios de los pensionados que decla-

raron tener la misma actividad. También se observó que 21.7% de los afiliados

por los trabajadores activos, se dedica a los quehaceres del hogar, y 37.9% de

los beneficiarios de los pensionados expresaron tener la misma actividad. Final-

mente, los beneficiarios de los pensionados reportaron un mayor porcentaje de

jubilados que los beneficiarios de los trabajadores activos (10.4 vs. 1.8%).

Con relación a las personas con doble derechohabiencia en la población de

beneficiarios, la encuesta señala que 13.6% de los beneficiarios de los trabajadores ac-

tivos están asegurados por el IMSS (cuadro3.1.10), porcentaje que supera al 11.9% de

los beneficiarios de los pensionados que reportaron tener la misma seguridad social.

RESULTADOS

Page 26: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

26

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.7Distribución de los beneficiarios del hogar afiliados en el ISSSTE según parentesco y tipo de derechohabiente

Parentesco con el (la) titular del ISSSTE

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Cónyuge/esposo (a)/Concubina (o)/ ex esposa 833.3 22.0 202.8 52.3 1 036.1 24.8

Hijo(a) 2 349.0 62.1 141.8 36.6 2 490.8 59.7

Padre/ madre 549.4 14.5 32.5 8.4 582 14.0

Abuelo(a)/bisabuelo(a) 9.9 0.3 - - 9.9 0.2

No especificado 41.8 1.1 10.4 2.7 52.2 1.3

Total 3 783.4 100.0 387.5 100.0 4 171.0 100.0

Cuadro 3.1.8Distribución de los beneficiarios del ISSSTE según características sociodemográficas seleccionadas y tipo de derechohabiente

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Total 3 783.4 100.0 387.6 100.0 4 171.0 100.0

Sexo

Hombre 1 598.5 42.3 118.2 30.5 1 716.6 41.2

Mujer 2 184.9 57.7 269.4 69.5 2 454.3 58.8

Grupo de edad

0 a 4 años 361.2 9.5 2.1 0.5 363.3 8.7

5 a 9 536.3 14.2 3.5 0.9 539.8 12.9

10 a 19 1 257.9 33.2 75.6 19.5 1 333.5 32.0

20 a 29 286.4 7.6 51.9 13.4 338.3 8.1

30 a 39 300.1 7.9 9.7 2.5 309.8 7.4

40 a 49 285.5 7.5 21.6 5.6 307.1 7.4

50 a 59 307.5 8.1 68.6 17.7 376.1 9.0

60 a 69 228.3 6.0 77.3 19.9 305.6 7.3

70 y más 220.1 5.8 77.3 19.9 297.4 7.1

Promedio 26.7 47.7 28.6

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de derechohabienteTrabajador Activo Total Pensionado

Tipo de derechohabienteTrabajador Activo Total Pensionado

RESULTADOS

Page 27: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

27

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.9Distribución de los beneficiarios del ISSSTE según características sociodemográficas seleccionadas y tipo de derechohabiente

Aptitud para leer y escribir** Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 3 182.5 93.0 369.9 96.0 3552.5 93.3

No 236.7 6.9 15.6 4.0 252.3 6.6

No especificado 3.0 0.1 - - 3.0 0.1

Escolaridad***

Ninguno 8.0 0.2 0.8 0.2 8.8 0.2

Preescolar o primaria 1 363.9 41.5 120.6 33.7 1484.4 40.8

Secundaria 668.3 20.4 66.2 18.5 734.5 20.2

Preparatoria/Vocacional/Bachillerato técnico/Normal básica/Carrera técnica después de secundaria 672.4 20.5 75.1 21.0 747.5 20.5

Licenciatura/Normal superior/Carrera técnica o comercial (después de preparatoria) 529.8 16.1 89.3 25.0 619.1 17.0

Posgrado 32.9 1.0 0.7 0.2 33.6 0.9

No especificado 7.3 0.2 4.6 1.3 11.9 0.3

Condición de actividad***

Trabaja**** 705.7 26.6 45.4 12.1 751.1 24.8

Es estudiante 1 117.0 42.2 107.2 28.6 1224.2 40.5

Se dedica a los

quehaceres del hogar 576.2 21.7 142.2 37.9 718.4 23.8

Es jubilado 48.2 1.8 38.9 10.4 87.1 2.9

Está incapacitado

permanentemente

para trabajar 8.9 0.3 3.3 0.9 12.2 0.4

Buscó trabajo/No trabaja 169.1 6.4 37.1 9.9 206.2 6.8

No especificado 24.4 0.9 0.6 0.2 24.9 0.8

* Frecuencia en miles** Población de 5 años o más*** Población de 12 años o más**** Incluye personas que contestaron tenían trabajo pero no trabajaron o lo hicieron ayudando en el negocio, predio o rancho de la familiaFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de derechohabienteTrabajador Activo Jubilado Pensionado

RESULTADOS

Page 28: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

28

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Otro dato interesante es el hecho de que 3.2% de la población beneficiaria de los

trabajadores activos cuenta con servicio médico privado.

Al investigar la fuente de aseguramiento en la población beneficiaria que tiene una

doble derechohabiencia, se encontró que la principal fuente de aseguramiento fue

por algún familiar que les otorgó dicho beneficio (94.4%), situación que se observa en

los beneficiarios de ambos tipos de derechohabientes. Otra fuente de aseguramiento

común es la prestación laboral (24.0%) (cuadro 3.1.11).

Usuarios de los servicios de salud institucionalEn la encuesta se investigó con qué frecuencia la población hace uso de los

servicios de salud del ISSSTE. Los resultados señalan que 17.1% de los trabaja-

dores activos usan siempre o casi siempre los servicios del ISSSTE (cuadro 3.1.12),

más de 60% contestó que acude algunas veces y casi nunca, 19.5% nunca hace uso

de los servicios que otorga el ISSSTE; situación que es muy parecida en la pobla-

ción de beneficiarios. Sin embargo, los pensionados acuden con mayor frecuencia al

ISSSTE, 46.8% usa siempre o casi siempre los servicios a los que tiene derecho, y

sólo 7% no hace uso de los servicios de salud de la institución.

Al analizar algunas de las principales características de los usuarios de los servi-

cios del ISSSTE, se encontró que la mayor parte fueron mujeres, tanto en el grupo

de trabajadoras activas como en el de las pensionadas y la población beneficiaria. Se

registró una diferencia de hasta 22.6 puntos porcentuales, como fue el caso de los

trabajadores activos (cuadro 3.1.13)

En cuanto a la distribución por edad, los datos señalaron que los principales

usuarios de los servicios de salud institucional del ISSSTE en los derechohabientes

activos, fueron los del grupo de 40 a 49 años, con 30.2%. En los pensionados, el

mayor grupo de usuarios fue el de 60 a 69 años, con 43.8%, y respecto de los fa-

miliares beneficiarios, los principales usuarios son los de 10 a 19 años, con 22.5%

(cuadro 3.1.13).

En la información recabada con respecto a los motivos por los que los afiliados al

ISSSTE utilizan los servicios de la institución (cuadro 3.1.14), se encontró que aproxi-

madamente 30% de los trabajadores activos, pensionados y familiares beneficiarios,

son usuarios porque no tienen otra opción u otra derechohabiencia; otros argumentos,

menos frecuentes, fueron: porque fue bien tratado y porque el personal está bien pre-

parado y tiene experiencia (15.5 y 14.3%, respectivamente).

Los porcentajes de respuesta son similares en los beneficiarios.

En relación con los motivos de no uso de servicios por parte de los afiliados del

ISSSTE, destaca lo siguiente: la mitad refirió que no los utiliza porque casi no se enfer-

ma; el tiempo de espera para la consulta u hospitalización es largo 11.7%; la atención

del personal de salud es de mala calidad 7.9%; y 6.8% tiene más confianza al médico

privado o al personal de otras instituciones; las respuestas de los trabajadores activos,

pensionados y beneficiarios fueron semejantes (cuadro 3.1.15).

RESULTADOS

Page 29: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

29

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.11Distribución de los beneficiarios del ISSSTE con doble derechohabiencia, según fuente de aseguramiento por tipo de derechohabiente

Cuadro 3.1.10Distribución de los beneficiarios del ISSSTE según las personas con doble derechohabiencia y tipo de derechohabiente

Doble derechohabiencia

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

IMSS 513.7 13.6 46.2 11.9 559.8 13.4

Seguro Popular (SSA) 4.9 0.1 - - 4.9 0.1

Privado 121.5 3.2 2.7 0.7 124.2 3.0

Otras instituciones** 38.5 1.0 4.3 1.1 42.9 1.0

No especificado 0.7 0.0 0.3 0.1 1.0 0.0

Fuente de aseguramiento No* % No* % No* %

Prestación laboral en el trabajo 163.5 24.5 9.4 17.8 172.9 24.0

Por algún familiar en el hogar 630.3 94.6 48.8 91.9 679.1 94.4

Por muerte del asegurado 11.8 1.8 2.2 4.2 14.0 1.9

Por ser estudiante 23.4 3.5 1.3 2.5 24.7 3.4

Por contratación propia 7.6 1.1 5.8 10.8 13.3 1.9

Por algún familiar de otro hogar 58.1 8.7 11.0 20.8 69.2 9.6

Se lo otorga gratuitamente el gobierno

3.5 0.5 _ _ 3.5 0.5

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

* Frecuencia en miles** Incluye MARINA, DEFENSA, PEMEX, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de derechohabienteTrabajador Activo Total Pensionado

Tipo de derechohabienteTrabajador Activo Total Pensionado

3.2 Situación de salud del derechohabienteMéxico es un país heterogéneo, su alto grado de desigualdad social significa que

en él se refleja toda la gama de problemas de salud que afectan al mundo. El país

enfrenta una transición epidemiológica prolongada y desigual13 que está sumando

nuevas capas de complejidad a los patrones de enfermedad, discapacidad y muerte.

La doble carga de enfermedad muestra, por un lado, la agenda inconclusa de infeccio-

nes, desnutrición y problemas de salud reproductiva; por el otro, los retos emergentes

representados por las enfermedades no transmisibles, los trastornos mentales y la

frecuencia creciente de lesiones y violencia.14

RESULTADOS

Page 30: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

30

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.12Distribución de los afiliados del ISSSTE usuarios de los servicios de salud institucional, según tipo de derechohabiente

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Siempre 200.9 7.9 124.2 19.4 273.6 6.6 598.7 8.1

Casi siempre 234.6 9.2 175.1 27.4 596.2 14.3 1005.8 13.7

Algunas veces 724.0 28.4 160.1 25.1 1035.9 24.8 1920.0 26.1

Casi nunca 889.7 34.9 134.6 21.1 1424.6 34.2 2448.8 33.3

Nunca 497.5 19.5 44.8 7.0 834.9 20.0 1377.1 18.7

No especificado _ _ _ _ 5.8 0.1 5.8 0.1

*Total 2546.7 100.0 638.8 100.0 4171.0 100.0 7356.2 100.0

** Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Prevalencia y percepción de la severidad de la morbilidadLos derechohabientes del ISSSTE no son ajenos a la transición en salud, las frecuen-

cias ponderadas del estudio muestran que 1 millón 066 mil 032 personas presentaron

algún problema de salud durante las dos semanas previas al estudio, lo que repre-

senta 14.5%. El grupo de trabajadores activos y pensionados reporta una prevalencia

similar (18.0 y 17.1%, respectivamente), en contraste, en el grupo de beneficiarios la

prevalencia fue menor (11.9%) (cuadro 3.2.1).

La distribución general de los problemas de salud que presentó la población en las

últimas dos semanas, de acuerdo con la edad* y sexo muestra que en los varones

las frecuencias más altas se ubican en las categorías de 0 a 4 años (30.4%), de 30

a 39 (16.5%) y de 60 a 69 (25.2%). En las mujeres, al igual que en los hombres, se

observan tres cúspides en la frecuencia de problemas de salud según grupos de edad.

La categoría de edad que exhibe el primer máximo es la de 0 a 4 años (24.9%), el se-

gundo se manifiesta entre los 20 y 29 años (12.5%), con una tendencia a la alza durante

la etapa reproductiva y un mayor incremento en la categoría de 60 a 69 años (21.3%).

En general, se advierte que en ambos sexos los problemas de salud ocurren en

mayor medida en los niños, en las mujeres en edad reproductiva o en los hombres

en etapa laboral y en las personas de la tercera edad. El comportamiento de la mor-

bilidad también señala que de los 5 a los 29 años se presenta una cuneta en ambos

sexos (figura 1).

En los trabajadores activos del sexo masculino las categorías de edad que mues-

tran las mayores frecuencias son la de 50 a 59 y la de 60 a 69 años; en la primera,

más de una quinta parte reportó haber estado enferma, y en la segunda el porcentaje

representó a más de una tercera parte de la población para ese grupo de edad. En las

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiario

* La desagregación por edad incluye al grupo de 70 años o más, pero los resultados en este grupo de edad para los pensionados no serán considerados en la interpretación debido a la baja representatividad de esta población.

RESULTADOS

Page 31: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

31

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.13Distribución de los afiliados del ISSSTE, usuarios** de los servicios de salud institucional, según tipo de derechohabiente por sexo y grupo de edad

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sexo

Hombre 168.3 38.7 144.7 48.3 334.4 38.4 647.4 40.3

Mujer 267.1 61.3 154.6 51.7 535.4 61.6 957.1 59.7

Grupo de edad

0 a 4 años _ _ _ _ 90.7 10.4 90.7 5.7

5 a 9 _ _ _ _ 96.0 11.0 96.0 6.0

10 a 19 18.7 4.3 _ _ 195.6 22.5 214.3 13.4

20 a 29 17.8 4.1 _ _ 33.9 3.9 51.7 3.2

30 a 39 103.1 23.7 0.4 0.1 50.8 5.8 154.3 9.6

40 a 49 131.7 30.2 9.0 3.0 64.6 7.4 205.2 12.8

50 a 59 119.8 27.5 69.4 23.2 89.0 10.2 278.2 17.3

60 a 69 38.9 8.9 131.2 43.8 128.4 14.8 298.6 18.6

70 y más 5.4 1.2 89.3 29.8 120.9 13.9 215.5 13.4

Total 435.4 100.0 299.3 100.0 869.8 100.0 1604.5 100.0

* Frecuencia en miles** Incluye las opciones de respuesta siempre y casi siempre de los usuarios al ISSSTE*** Grupo integrado por los familiares afiliados al ISSSTE Fuente: ENSADER 2007. México

mujeres de este mismo grupo la mayor frecuencia se reportó en la categoría de 10 a

19 años (39.7%), entre los 20 a 59 años la proporción de enfermas oscila entre 15 y

22%, pero asciende a 32.1% para el grupo de mujeres entre 60 y 69 años de edad.

En los pensionados la frecuencia de problemas de salud en casi todas las cate-

gorías de edad fue menor en los hombres que en su contraparte femenina. Por otra

parte, en los beneficiarios las proporciones más altas de morbilidad en ambos sexos

se registraron en las edades extremas. Es de llamar la atención la diferencia que

existe entre hombres y mujeres en edad de 50 a 59 años, la información señaló una

distancia de 10.8 puntos porcentuales (1.5% hombres y 12.3% mujeres). Sin embar-

go, esta relación se invierte en el siguiente grupo de edad (29.6% hombres y 19.6%

mujeres) (cuadro 3.2.2).

La prevalencia de los diferentes tipos de problemas de salud en la población total

estudiada muestra que las enfermedades transmisibles representan 5.2%, las no

transmisibles 4.3%, las lesiones por agresión o accidente figuran en 0.9%, y otro

tipo de problemas que no pudieron ser clasificados en las categorías señaladas

asciende a 4.1%.

En las enfermedades transmisibles destacan por su frecuencia las enfermedades de

las vías respiratorias tanto en la población general (4.2%), como entre los trabajadores

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiario***

RESULTADOS

Page 32: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

32

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.14Distribución porcentual de los afiliados, usuarios de los servicios de salud, según motivos por los que asisten al ISSSTE y tipo de derechohabientes

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Es barato 40.9 9.4 10.6 3.5 49.9 5.7 101.4 6.3

No tiene dinero 38.4 8.8 13.0 4.3 71.7 8.2 123.1 7.7

No tiene otra opción/otra derechohabiencia 132.0 30.3 93.2 31.1 241.0 27.7 466.2 29.1

Subtotal 0.2 48.5 0.1 39.0 0.4 41.7 0.7 43.0

Proceso

Lo trataron bien 63.5 14.6 44.3 14.8 140.4 16.1 0.2 15.5

El personal está bien preparado/ tiene experiencia 55.8 12.8 31.0 10.4 143.4 16.5 0.2 14.3

Medicamento, materialy equipo es suficiente/ limpio o de buena calidad 37.8 8.7 39.9 13.3 80.1 9.2 0.2 9.8

Subtotal 0.2 36.1 0.1 38.5 0.4 41.8 0.0 39.6

Resultados

Tiene buenos resultados en su salud/se cura/se mejora 53.2 12.2 49.7 16.6 122.4 14.1 225.3 14.0

Otro motivo de utilización 11.6 2.7 15.3 5.1 13.1 1.5 40.0 2.5

No especificado 2.3 0.5 2.1 0.7 7.9 0.9 12.4 0.8

Total 435.5 100.0 299.2 100.0 869.8 100.0 1604.5 100.0

* Frecuencia en miles** Grupo integrado por los familiares afiliados al ISSSTE Fuente: ENSADER 2007. México

activos (4.6%), pensionados (2.8%) y los beneficiarios (4.1%). En este mismo grupo

de patologías, las diarreas y parasitosis ocupan el segundo lugar en frecuencia, con

un 0.8% en la población total. Estas últimas enfermedades fueron más comunes en

los trabajadores activos (1.0%), seguidos por los beneficiarios (0.7%) y los pensio-

nados (0.5%). En general, los pensionados se encuentran menos afectados por las

enfermedades transmisibles que el resto de los derechohabientes.

Las enfermedades no transmisibles, por el contrario, fueron mayormente repor-

tadas por los pensionados (6.9%), siguiendo muy de cerca el grupo de trabajadores

activos (5.7%) y con menor frecuencia los beneficiarios (3.0%). Lo cual es explicable

por el peso que tienen al interior de este grupo de padecimientos la diabetes (1%), la

hipertensión arterial (0.9%) y, la gastritis y colitis (0.7%), las cuales son enfermedades

propias de la población de mayor edad.

Las lesiones físicas por agresión o accidente fueron reportadas por 0.9% de la po-

blación, siendo los trabajadores activos quienes presentan la prevalencia más elevada

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiario**

RESULTADOS

Page 33: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

33

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.1.15Distribución de los afiliados no usuarios de los servicios de salud, según motivos por los que no asisten al ISSSTE y tipo de derechohabiente

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Accesibilidad

Está muy lejos 16.4 0.8 15.8 4.6 68.9 2.1 101.0 1.8

Los horarios de atención no son adecuados, no atienden cuando se necesita 147.6 7.0 7.3 2.2 130.8 4.0 285.7 5.0

Los trámites son complicados (burocráticos) 83.2 3.9 12.6 3.7 144.0 4.4 239.8 4.2

El tiempo de espera para la consulta u hospitalización es largo 287.7 13.6 27.4 8.1 358.9 10.9 674.1 11.7

Subtotal 0.5 25.3 0.1 18.6 0.7 21.3 1.3 22.6

Estructura

El personal no tiene experiencia, no les tiene confianza 43.5 2.1 5.4 1.6 68.2 2.1 117.1 2.0

El material, equipo o medicinas son insuficientes o de mala calidad 34.2 1.6 16.8 5.0 51.4 1.6 102.5 1.8

Las unidades médicas están sucias y en mal estado 1.3 0.1 – – 3.0 0.1 4.3 0.1

Subtotal 0.1 3.7 0.0 6.5 0.1 3.7 0.2 3.9

Proceso

La atención del personal de salud es de mala calidad 206.6 9.8 28.4 8.4 220.9 6.7 455.9 7.9

Lo trataron mal 34.3 1.6 3.7 1.1 47.6 1.4 85.6 1.5

Le tiene más confianza al médico privado o al personal de otras instituciones 63.9 3.0 11.4 3.4 314.5 9.5 389.9 6.8

Subtotal 0.3 14.4 0.0 12.8 0.6 17.7 0.9 16.2

Resultados

Malos resultados en su salud/no se curó/no mejoró 12.8 0.6 3.0 0.9 12.2 0.4 27.9 0.5

Otro

Casi no se enferma 1048.6 49.7 187.4 55.2 1685.1 51.1 2921.1 50.8

Otro motivo de no utilización 119.0 5.6 17.3 5.1 116.5 3.5 252.8 4.4

La consulta, operación o tratamiento son malos 5.9 0.3 2.5 0.7 25.1 0.8 33.5 0.6

La experiencia de sus familiares o amigos no ha sido buena 4.1 0.2 0.4 0.1 14.6 0.4 19.1 0.3

Subtotal 1.2 55.8 0.2 61.2 1.8 55.9 3.2 56.2

No especificado 2.0 0.1 – – 33.6 1.0 35.6 0.6

Total 2111.2 100.0 339.4 100.0 3295.4 100.0 5745.9 100.0

* Frecuencia en miles ** Grupo integrado por los familiares afiliados al ISSSTEFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios**

RESULTADOS

Page 34: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

34

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

(1.2%), mientras que en los pensionados y beneficiarios la frecuencia no muestra

diferencias (0.7% respectivamente) (cuadro 3.2.3).

En relación a la severidad de los problemas de salud, éstos fueron percibidos por la

población como leves o moderados en 37.3 y 38.7%, respectivamente, mientras que

19.4% los calificó como graves. Destaca, como es de esperarse por las complicacio-

nes propias de la edad, que 29% de los pensionados refirió que su problema de salud

fue grave, lo cual sobrepasa el promedio general en aproximadamente un 10 %. Sin

embargo, se aprecia que los hombres pensionados son quienes en mayor proporción

calificaron como grave su problema de salud (34.3% hombres y 24.7% mujeres). En

contraste, los trabajadores activos y los beneficiarios muestran una mayor proporción

de mujeres (18.9 y 22.7%, respectivamente) que refirieron su problema de salud como

grave en comparación con lo señalado por los hombres (13.2 y 17.2 %, respectiva-

mente) del mismo grupo (cuadro 3.2.4).

Búsqueda de atención y lugar de la atención Estudios anteriores han mostrado que en cuanto a la búsqueda de atención médica

son las mujeres quienes realizan un diagnóstico preliminar a los miembros de su fa-

milia, a través del cual determinan el tipo de enfermedad y la gravedad de la misma.

Se suelen aceptar como normales ciertos síntomas que, desde la perspectiva de la

medicina moderna, se asocian con enfermedades comunes. Después de este diag-

nóstico, se hace uso de algún medicamento prescrito con anterioridad, combinado

con algún remedio casero, si no da resultado, se resuelve buscar atención. Si se trata

de enfermedades calificadas como graves, que impiden trabajar o realizar alguna otra

actividad, recurren directamente a un médico.15

En este estudio la búsqueda de atención por parte de quienes presentaron algún

problema de salud independientemente del tipo de recurso humano que la proporcio-

nó fue de 83.8%. En los pensionados la atención fue demandada por 92.3%, en los

beneficiarios por 87.5% y en los trabajadores activos 77.8%.

El personal de salud aparece como el principal proveedor de la atención en todos

los grupos (80.8% de beneficiarios, 83.5% de pensionistas y 72.2% de trabajadores

activos). No obstante que los pensionados buscaron con mayor frecuencia atención

a su problema de salud, 5.1% recurrió a un familiar, amigo o vecino (cuadro 3.2.5).

Un rasgo que podría explicar esto último en términos de utilización, es que entre los

enfermos crónicos hay una tendencia a combinar tanto servicios médicos modernos

como tradicionales, incluso en algunos casos los de tipo mágico-religioso. La caracte-

rística central de las enfermedades crónicas –su permanencia en el tiempo– favorece

esta conducta: los enfermos crónicos “disponen de tiempo” suficiente para intentar

diversos tratamientos para su enfermedad.15

Por otra parte, de 1 millón 066 mil 032 personas que refirieron haber tenido un pro-

blema de salud en las dos semanas previas, 21.4% no buscó atención con personal de

salud. Entre los principales argumentos emitidos se encuentran factores relacionados

RESULTADOS

Page 35: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

35

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.2.1Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE, según tipo de derechohabiente

Algún problema de salud

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 458.6 18.0 109.0 17.1 498.4 11.9 1066.0 14.5

No 2086.1 81.9 529.0 82.8 3641.8 87.3 6256.9 85.1

No específicado 1.9 0.1 0.7 0.1 30.8 0.7 33.4 0.5

Total 2546.6 34.6 638.7 8.7 4171.0 56.7 7356.3 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Figura 1Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE, según sexo y grupo de edad

Grupo de edad

Fuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiario

con la severidad del problema, con el acceso a los servicios de salud y con la calidad

de la atención.

Con respecto a la severidad del problema, 60% de los derechohabientes que no

solicitaron atención con personal de salud refirió que no fue necesario. El 15.9% ma-

nifestó alguna razón relacionada con el acceso, en donde el no disponer de tiempo

(12.2%) y haber solicitado atención al personal de salud y no haber sido atendido (2%)

figuran como los principales motivos.

Por su parte, las características vinculadas con el proceso de la atención como la

falta de confianza y el mal trato en su conjunto fueron manifestados en 5.6 %. Destaca

RESULTADOS

Page 36: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

36

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

que los pensionados no señalaron este tipo de factores como motivos de no atención,

mientras que en la población beneficiaria la falta de confianza fue referida por 7.2% y

la población activa mencionó el maltrato en 3.9% (cuadro 3.2.6).

De las 837 mil 882 personas (78.6%) que buscaron atención médica, 48.6% acu-

dió a alguna unidad médica del ISSSTE, 40.8% asistió al médico privado, 3.6% fue

atendido en alguna instalación de la SSA y el resto en otra institución. La distribución

del lugar de atención al interior de los grupos deja ver que los pensionados son quie-

nes muestran una mayor asiduidad al ISSSTE (79.7%), en tanto que 45.1% de los

beneficiarios empleó la medicina privada (cuadro 3.2.7).

De la población que fue atendida en el ISSSTE, resaltó que 42.8% obtuvo atención

en una unidad o clínica de medicina familiar, 30.2% en una clínica hospital y 14.7%

en un hospital general. Los resultados muestran que la proporción de trabajadores

activos que acudieron a un hospital general (7.5%) es indiscutiblemente menor que lo

observado en los beneficiarios (16.5%) y aún más que lo reportado por los pensiona-

dos (26.5%) (cuadro 3.2.8).

Motivos de no atención y expectativas de la atención en el ISSSTELa población que no usó los servicios del ISSSTE exteriorizó que los principales mo-

tivos estuvieron relacionados con el acceso a la atención (61.3%) y los elementos

afines a la calidad de ésta, específicamente los concernientes a la esfera del proceso

y la estructura, que fueron mencionados en 13.4 y 14.1%, respectivamente.

Cuadro 3.2.2Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE, según grupo de edad

Grupo de Edad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

0 a 4 años - - - - 30.4 24.9 30.4 24.9

5 a 9 - - - - 8.2 12.8 8.2 12.8

10 a 19 39.7 - - 10.5 6.2 9.6 6.4

20 a 29 17.3 22.0 - - 3.6 6.9 9.7 12.5

30 a 39 17.6 15.8 - 4.4 12.6 7.9 16.5 13.0

40 a 49 9.4 17.6 15.9 19.9 14.4 8.9 10.6 15.1

50 a 59 23.1 22.6 8.8 20.6 1.5 12.3 16.8 17.6

60 a 69 36.0 32.1 15.4 20.6 29.6 19.6 25.2 21.3

70 y más - - 20.2 11.2 16.9 14.0 17.9 13.5

Frecuencia* 216.7 241.9 48.4 60.7 221.6 276.8 486.6 579.4

Total 17.1 18.9 15.8 18.3 12.9 11.3 14.8 14.2

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiario

RESULTADOS

Page 37: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

37

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Los factores del acceso a la atención en los diferentes tipos de derechohabien-

tes, de acuerdo con su frecuencia, reveló que en los trabajadores activos el principal

motivo de no utilizar los servicios del ISSSTE fue porque el tiempo de espera para la

consulta u hospitalización es largo (29.5%), los pensionados también refirieron esta

causa como el principal motivo (24.8%), mientras que en los beneficiarios la principal

razón de acceso engloba lo inapropiado de los horarios de atención y el no ser aten-

dido cuando se necesita (21.3%), además de los prolongados tiempos de espera para

la consulta u hospitalización (21.2%). En conjunto, el grupo que mayormente refirió

que el acceso en sus diferentes variantes es motivo de no utilizar de los servicios del

ISSSTE fue el de beneficiarios (63.3%).

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de problema Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Enfermedades transmisibles

Enfermedades de vías respiratorias 116.3 4.6 17.8 2.8 171.5 4.1 305.5 4.2

Otitis 2.3 0.1 2.7 0.4 2.0 0.0 7.0 0.1

Diarrea y parasitosis 26.5 1.0 3.0 0.5 27.2 0.7 56.7 0.8

Enfermedades exantemáticas 0.3 0.0 - - 9.3 0.2 9.6 0.1

Subtotal 145.4 5.7 23.5 3.7 210.0 5.1 378.8 5.2

Enfermedades no transmisibles

Gastritis, colitis 29.3 1.2 8.6 1.4 16.0 0.4 53.9 0.7

Enfermedades del corazón - - 1.5 0.2 7.3 0.2 8.8 0.1

Hipertensión arterial 32.2 1.3 13.8 2.2 19.6 0.5 65.6 0.9

Enfermedad renal 12.7 0.5 2.4 0.4 9.4 0.2 24.5 0.3

Diabetes 29.9 1.2 7.0 1.1 36.8 0.9 73.7 1.0

Artritis 1.7 0.1 3.2 0.5 3.8 0.1 8.6 0.1

Otra enfermedad crónica 1.6 0.1 3.1 0.5 14.2 0.3 18.9 0.3

Desordenes mentales 11.5 0.5 3.7 0.6 4.7 0.1 19.9 0.3

Alergias 9.4 0.4 - - 6.4 0.2 15.8 0.2

Dolor de cabeza o cefalea 16.2 0.6 1.1 0.2 5.5 0.1 22.7 0.3

Subtotal 144.5 5.9 44.4 6.9 123.7 3.0 312.4 4.3

Lesiones físicas por accidente o agresión 30.8 1.2 4.2 0.7 28.0 0.7 63.1 0.9

Otros 132.7 5.2 35.6 5.6 134.6 3.3 302.9 4.1

No especificado 5.4 0.2 1.5 0.2 2.1 0.1 9.0 0.1

Total 458.8 34.6 109.2 8.7 498.4 56.7 1066.2 100.0

Cuadro 3.2.3Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE según tipo de derechohabiente y problema de salud reportado

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 38: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

38

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Percepción de la gravedad

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Muy leve 5.4 2.3 3.8 2.3 0.4 1.2 0.6 1.8 1.3 2.9 1.9 2.3

Leve 42.7 40.4 41.5 38.4 34.9 36.5 31.7 35.0 33.5 37.3 37.3 37.3

Moderado 37.9 36.6 37.2 24.2 33.8 29.5 47.7 37.6 42.1 41.0 36.8 38.7

Grave 13.2 18.9 16.2 34.3 24.7 29.0 17.2 22.7 20.2 17.1 21.3 19.4

Muy grave 0.7 1.8 1.3 0.8 6.3 3.8 2.6 2.9 2.8 1.6 2.8 2.2

No especificado - - - - - - - - - 0.0 - 0.0

Frecuencia* 216.7 241.9 458.6 48.4 60.7 109.0 221.6 276.8 498.4 486.6 579.4 1066.0

Total 44.5 41.8 43.0 9.9 10.5 10.2 45.5 47.8 46.8 100.0 100.0 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.2.4Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista, según percepción de la gravedad del problema de salud, sexo y tipo de derechohabiente

Los elementos de estructura, es decir, aquellos que tienen que ver con la suficiencia

de recursos o habilidades del personal ostentaron su mayor frecuencia en el grupo

de pensionados (29.5%), en donde la mala calidad o escasez de materiales y me-

dicamentos representó el principal problema (22.9%). Los aspectos del proceso de

la atención fueron exteriorizados en mayor proporción por los trabajadores activos

(19%), siendo la mala atención del personal de salud el factor primordial (15.6%).

Es importante señalar que los malos resultados en salud fueron reportados sólo por

0.8% de quienes no acudieron al ISSSTE, siendo los pensionistas quienes manifesta-

ron en mayor medida este motivo (8.1%) (cuadro 3.2.9).

La prestación de servicios de cualquier institución de salud debe considerar la de-

manda de atención, las características demográficas y de riesgo de sus principales

usuarios, y los factores en torno a la calidad de la atención. En este sentido, es igual-

mente importante conocer las expectativas de la población en relación con los servi-

cios, especialmente de aquellos que por alguna razón no se utilizan en la institución

de salud que los ampara.

La ENSADER 2007, permite identificar aspectos sobre las características de los

servicios que la población espera recibir. Al respecto se confirma nuevamente, en este

apartado, la importancia que tiene para la población el tener acceso a los servicios de

salud, ya que éstos en su conjunto fueron señalados por 84.5% de los derechohabien-

tes que no utilizaron los servicios que otorga el ISSSTE para la atención de su último

problema de salud. Entre los indicadores de acceso que fueron reportados con mayor

frecuencia se encuentran: que los tiempos de espera para la consulta u hospitaliza-

ción sean cortos (47.1%) y que los trámites sean sencillos (18.5%). La trascendencia

(por su frecuencia) de estos elementos entre los grupos varía cuando se comparan

los resultados entre ellos. Así por ejemplo, mientras los tiempos de espera presentan

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 39: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

39

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

la máxima frecuencia en el grupo de pensionados (52.0%), la simplificación de los

trámites fue más referida por los beneficiarios (24.3%).

Los factores estructurales fueron señalados por 36.9% de la población de no usua-

rios de los servicios del ISSSTE. En este apartado, los entrevistados mencionaron

fundamentalmente dos aspectos: el primero expresa el deseo de que la institución

disponga de personal mejor preparado (18.1%) y el segundo, la suficiencia y calidad

de los equipos, materiales y medicamentos (20.2%). En este grupo de factores desta-

ca que 32.9% de los trabajadores activos pugnan por la suficiencia y calidad de este

último elemento.

El buen trato por parte del personal fue referido por 12.5% de la población total,

sin mostrar grandes diferencias al interior de los grupos. Por su parte, en el resultado

de la atención se exteriorizó la necesidad de una adecuada atención o tratamiento en

9.9%, siendo los pensionados quienes más lo refirieron (15.2%) (cuadro 3.2.10).

Enfermedades crónicas, discapacidad y percepción del estado de saludEl análisis desagregado de las enfermedades crónicas diagnosticadas por un médico

en la población de 20 años o más muestra que la hipertensión (17.2%), la gastritis

(11.6%), la diabetes (10.5%), la colitis (7.5%) y el sobrepeso y obesidad (5.5%) apa-

recen como las más reportadas.

En los trabajadores activos la distribución de los padecimientos anteriores conserva

el siguiente orden de frecuencia: gastritis (16.4%), colitis (11.5%), hipertensión (10.8%),

sobrepeso y obesidad (8.3%) y diabetes (5.1%). Los pensionados mantuvieron el

Recurso humano que atendió Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Familiar/amigo/vecino 16.5 3.6 5.6 5.1 20.6 4.1 42.6 4.0

Farmacéutico 0.8 0.2 - - 3.6 0.7 4.3 0.4

Homeópata, naturista, acupunturista

1.7 0.4 3.5 3.2 2.3 0.5 7.5 0.7

Promotor/auxiliar de salud 0.9 0.2 - - - - 0.9 0.1

Médico 325.6 71.0 90.7 83.2 396.9 79.6 813.2 76.3

Dentista 3.8 0.8 0.4 0.4 2.7 0.5 6.9 0.6

Enfermera 1.7 0.4 - - 3.3 0.7 5.0 0.5

Otro 5.7 1.2 0.5 0.4 5.6 1.1 11.8 1.1

Nadie 101.9 22.2 8.4 7.7 62.2 12.5 172.5 16.2

No especificado - - - - 1.2 0.2 1.2 0.1

Total 458.6 100.0 109.1 100.0 498.4 100.0 1066.0 100.0

Cuadro 3.2.5Distribución de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista, según recurso humano que proporcionó la última atención y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 40: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

40

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Motivo de no atención con personal de salud

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

No fue necesario 76.3 63.1 9.7 55.5 50.9 56.7 136.9 60.0

No hay dónde atenderse 0.7 0.6 - - 0.4 0.4 1.1 0.5

Está muy lejos 1.3 1.1 0.3 1.5 0.2 0.2 1.8 0.8

Fue pero no lo atendieron

0.6 0.5 3.5 20.0 0.6 0.6 4.6 2.0

Es caro 0.3 0.2 0.3 1.6 0.2 0.2 0.8 0.3

No tenía dinero 0.2 0.1 - - 0.2 0.2 0.3 0.1

No tuvo tiempo 19.1 15.8 1.8 10.1 6.9 7.7 27.8 12.2

Subtotal 98.5 81.5 15.6 88.7 59.4 66.1 173.3 76.0

Proceso

Falta de confianza 1.4 1.2 - - 6.4 7.2 7.8 3.4

Tratan mal 4.7 3.9 - - 0.2 0.2 4.9 2.2

Subtotal 6.1 5.1 - - 6.6 7.4 12.7 5.6

Otro 16.3 13.5 2.0 11.3 22.7 25.3 41 18.0

No especificado 0.0 0.0 1.1 1.2 1.1 0.5

Total 120.9 100.0 17.5 100.0 89.8 100.0 228.1 100.0

Cuadro 3.2.6Distribución de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista, según motivo por el que no se atendió con personal de salud y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

siguiente comportamiento: hipertensión (37.1%), diabetes (21.4%), gastritis (12.7%),

colitis (7.9%) y sobrepeso y obesidad (5.8%). Adicionalmente la artritis fue reportada

por 5.5% de la población de este grupo. Finalmente, entre los beneficiarios, sólo tres

de las morbilidades anteriores presentaron una proporción de 5% o más, éstas son: la

hipertensión (18.8%), la diabetes (13.9%) y la gastritis (5.0%) (cuadro 3.2.11).

La información señala que la proporción de personas con alguna discapacidad

fue de 3.2 %. La distribución según tipo apunta que los problemas motrices son los

más frecuentes (58.2%), seguidos por los auditivos (14.6%), los mentales (9.7%),

los visuales (7.2%) y finalmente los del lenguaje (1.7%). En los trabajadores activos

con alguna discapacidad, los problemas auditivos señalan una frecuencia (17.0%)

mayor que lo reportado en los pensionados (15.2%) y beneficiarios (13.7%). Por su

parte, en los pensionados, la frecuencia de problemas visuales (11.6%) sobrepasa

la reportada en los trabajadores activos (1.1%) y beneficiarios (7.5%), mientras

que, en el grupo de beneficiarios, la discapacidad motriz (61.1%) se encuentra por

arriba de lo reportado en los pensionados (55.3%) y trabajadores activos (51%)

(cuadros 3.2.12 y 3.2.13).

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 41: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

41

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.2.7Distribución de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista, según lugar de la atención y tipo de derechohabiente

Lugar de atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

ISSSTE** 164.2 48.6 73.0 79.7 169.8 41.6 407.0 48.6

SSA*** 18.0 5.3 0.5 0.5 11.7 2.9 30.2 3.6

Otras instituciones****

Privados 140.7 41.6 16.7 18.3 184.3 45.1 341.6 40.8

No especificado 2.6 0.8 - - - - 2.6 0.3

Total 337.7 100.0 91.6 100.0 408.6 100.0 837.9 100,0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales**** IMSS, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiario**

Tipo de unidad médica Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Unidades y clínicas de medicina

familiar 72.7 44.3 26.7 36.6 74.9 44.1 174.3 42.8

Clínicas de especialidades 11.0 6.7 4.2 5.8 5.8 3.4 21.0 5.2

Clínica hospital 55.2 33.6 15.8 21.7 51.7 30.5 122.7 30.2

Clínica de alta capacidad resolutiva

0.2 0.1 - - - - 0.2 0.0

Hospital General 12.3 7.5 19.4 26.5 28.0 16.5 59.6 14.7

Hospital Regional 8.6 5.2 5.7 7.9 5.9 3.5 20.2 5.0

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

0.8 0.5 - - 2.2 1.3 3.0 0.7

Otra 2.7 1.6 1.2 1.6 1.1 0.7 4.9 1.2

No especificado 0.8 0.5 - - 0.1 0.1 0.9 0.2

Total 164.3 100.0 73.0 100.0 169.7 100.0 407.0 100.0

Cuadro 3.2.8Distribución de la población que utilizó los servicios del ISSSTE en las últimas dos semanas, según tipo de unidad médica que proporcionó la última atención y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 42: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

42

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Las enfermedades crónicas y la discapacidad plantean retos importantes para los

proveedores de salud del ISSSTE, la creciente tendencia de los padecimientos cró-

nicos, su diagnóstico en edades más tempranas y la presentación de distintos tipos

de discapacidades darán lugar a una demanda de servicios más grande y compleja.

La institución enfrentará, a corto plazo, por lo menos tres tipos de demandas: en el

primer nivel de atención será necesario prevenir los riesgos a edades más tempra-

nas, destacando los aspectos positivos de la salud para mejorar la calidad de vida y

disminuyendo la discapacidad física y psicológica. Por otro lado, el incremento en la

prevalencia de las enfermedades crónicas se combinará para generar una demanda

de servicios altamente especializados, de alto costo, que requerirán de atención mul-

tidisciplinaria.

Con respecto a la percepción del estado de salud de la población en estudio, se

observó que 72.8% reportó un estado de salud en término “bueno” o “muy bueno.” Los

resultados señalan que las mujeres reportaron con mayor frecuencia un estado de sa-

lud en términos de “regular” o “malo y muy malo” con respecto a los hombres en todos

los grupos, con diferencias que oscilan en 4.9 puntos porcentuales en los trabajadores

activos, 1.9 puntos porcentuales en los pensionados y 6.1 puntos porcentuales en los

beneficiarios (cuadro 3.2.14).

3.3 Utilización de servicios de saludConocer los factores que intervienen en la utilización de los servicios de salud tanto para

prevenir como para resolver un problema de salud, constituye una pieza clave para el

diseño de políticas y estrategias tendientes a mejorar el otorgamiento de servicios a la

población. En este tenor, resulta importante identificar las circunstancias por las que se

acude al médico, el por qué se selecciona determinado servicio y qué factores influyen

en esa decisión.

Este apartado describe las características sobre la utilización de los servicios preven-

tivos, curativos y hospitalarios de los derechohabientes del ISSSTE. Destacando la utili-

zación de éstos por edad, sexo, motivo y el lugar de la atención, por mencionar algunos.

Asimismo, se identificaron indicadores que dan cuenta de la calidad de la atención.

Es importante señalar que a partir de la percepción de la calidad de la atención

médica por parte de los usuarios se analizarán una serie de aspectos asociados con la

atención recibida. La satisfacción de los usuarios será un indicador de la dimensión del

resultado, a partir del cual se obtuvo una apreciación de aspectos vinculados con la es-

tructura (comodidades, instalaciones físicas, organización, suficiencia de recursos hu-

manos y materiales, y habilidades técnicas del personal), con el proceso (procedimien-

tos y acciones realizadas en la consulta, trato personal y continuidad de la atención) y

con el resultado (cambios en el estado de salud y la percepción general de la atención

recibida). Adicionalmente, se presenta información sobre aquellas características de

los servicios que facilitan u obstaculizan los esfuerzos del usuario para obtener aten-

ción (accesibilidad financiera, geográfica y organizacional).

RESULTADOS

Page 43: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

43

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

Motivo de no utilización Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Accesibilidad

Está muy lejos 29.9 17.5 0.8 4.6 24.6 10.3 55.3 12.9

Los horarios de atención no son adecuados, no atienden cuando se necesita 14.9 8.7 2.2 12.0 51.0 21.3 68.1 15.9

Los trámites son complicados (burocráticos) 7.6 4.5 0.8 4.1 25.0 10.5 33.4 7.8

El tiempo de espera para la consulta u hospitalización es largo 50.4 29.5 4.6 24.8 50.6 21.2 105.6 24.7

Subtotal 100.0 58.5 7.9 42.5 148.3 62.1 256.2 59.8

Estructura

El personal no tiene experiencia, no les tiene confianza 12.8 7.5 1.2 6.6 28.4 11.9 42.5 9.9

El material, equipo o medicinas insuficientes o de mala calidad 3.4 2.0 4.3 22.9 7.2 3.0 14.9 3.5

Subtotal 16.2 9.5 4.9 26.1 35.6 14.9 56.7 13.2

Proceso

La atención del personal de salud es de mala calidad 26.7 15.6 0.7 3.9 21.5 9.0 49.0 11.4

Lo trataron mal 5.8 3.4 0.4 2.3 5.2 2.2 11.5 2.7

Subtotal 30.6 17.9 1.2 6.3 26.8 11.2 58.5 13.7

Resultados

Malos resultados en su salud /no se curó/no mejoró 0.4 0.3 1.5 8.1 1.3 0.6 3.3 0.8

Otro

Otro motivo de no utilización 21.9 12.8 3.9 21.1 35.9 15.0 61.6 14.4

La experiencia de sus familiares o amigos no ha sido buena 3.2 1.9 - - 3.2 1.3 6.4 1.5

Subtotal 27.3 16.0 3.9 21.1 40.9 17.1 72.2 16.9

Total 0.2 0.0 0.3 0.4

Cuadro 3.2.9Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención solicitada en las últimas dos semanas, según motivo de no utilización y tipo de derechohabiente

En total los porcentajes suman más del cien por ciento porque se incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

RESULTADOS

Page 44: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

44

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.2.10Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención solicitada durante las dos semanas previas, según características de la atención que desea recibir y tipo de derechohabiente

Expectativas de la atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Que estén más cerca 10.0 5.8 0.8 4.6 22.9 9.6 33.7 7.9

Que los trámites sean sencillos 20.1 11.8 1.0 5.4 58.0 24.3 79.1 18.5

Que los tiempos de espera para la consulta u hospitalización sean cortos 80.6 47.1 9.7 52.0 111.7 46.8 201.9 47.1

Que lo atiendan cuando lo necesita 9.9 5.8 0.7 3.7 36.4 15.3 47.1 11.0

Subtotal 99.8 58.4 11.7 62.9 160.8 67.3 272.3 63.6

Estructura

Personal más preparado 30.4 17.8 4.1 21.8 43.3 18.1 77.7 18.1

Que el material, equipo o medicinas sean suficientes o de buena calidad 56.3 32.9 2.8 14.9 27.4 11.5 86.4 20.2

Subtotal 83.1 48.6 6.7 36.0 68.1 28.5 157.9 36.9

Proceso

Buen trato por parte del personal 18.3 10.7 2.5 13.3 32.6 13.7 53.4 12.5

Resultado

Qué la atención o tratamiento sean adecuados 11.7 6.9 2.8 15.2 27.7 11.6 42.3 9.9

Otro 5.3 3.1 1.6 8.8 18.6 7.8 25.5 6.0

No especificado 4.5 2.6 - - 0.6 0.2 5.1 1.2

T o t a l 222.8 0.0 25.3 308.3 556.5

Los porcentajes suman más del cien por ciento porque incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

3.3.1 Servicios preventivosSe estima que 3.8 millones de mexicanos (52.8%) derechohabientes del ISSSTE uti-

lizaron servicios de salud preventivos durante el año previo a la encuesta (cuadro

3.3.1). El 62.3% de los trabajadores activos, 77.9% de los pensionados y 43.2% de los

beneficiarios recibieron atención preventiva en el período de referencia.

Al analizar la distribución de la población que utilizó los servicios preventivos, los

resultados apuntan que 45.7% de los hombres y 58.6% de las mujeres buscaron o re-

cibieron atención preventiva durante el último año. Los niños menores de cinco años,

tuvieron el mayor porcentaje en comparación con el resto de los grupos de edad,

77.1% de los niños de 0 a 4 años fueron al servicio preventivo (76.1% en hombres

y 77.9% en mujeres), mientras que el menor porcentaje se presentó en el grupo de

adolescentes de 10 a 19 años con 27.3% (23.9% en mujeres y 30.5% en hombres)

que acudió a este servicio en el período que se cita (cuadro 3.3.2).

RESULTADOS

Page 45: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

45

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

El porcentaje de utilización de los servicios preventivos en la población de trabaja-

dores activos fue de 62.3% (49.9% en hombres y 74.6% en mujeres) (cuadro 3.3.3).

El menor porcentaje en utilización de este tipo de servicios de salud entre la población

activa se observó en el grupo de 20 a 29 años, con 52.5% y el mayor se encontró en la

población con 70 años o más, donde 85.9%* de este grupo acudió a dicha atención.

En los pensionados, se encontró que 77.9% acudió a los servicios preventivos

durante el último año (73.9% en hombres y 81.5% en mujeres). El 80.9% de los

hombres pensionados en el grupo de 60 a 69 años asistió al servicio preventivo, en

contraste, 45% del grupo de 40 a 49 años se encontró en la misma situación. En las

mujeres, los porcentajes son mayores, 85.4% en el grupo de 40 a 49 años y 82.1%

en el de 60 a 69.

En el grupo de beneficiarios, se encontró que 43.2% recibió atención preventiva,

37.5% de los hombres y 47.1% de las mujeres. El 77.1% de niños en el grupo de

0 a 4 años y 68.1% de los adultos de 60 a 69 recibieron dicha atención, las menores

participaciones se observaron en el grupo de 20 a 29 años y en el de 10 a 19, con

22.9 y 25.6%, respectivamente. Al analizar la información por sexo, se observa que

hubo mayor asistencia al servicio preventivo en las mujeres, en comparación con los

hombres, excepto en el grupo de 5 a 9 años, con 44.9 y 38.4%, y en el grupo de 10 a

19 años, con 27.5 y 23.7% en hombres y mujeres, respectivamente.

En el último año, 54.4% de los usuarios de servicios preventivos acudió al ISSSTE

a recibir la última atención, 26.6% lo hizo en instituciones privadas, 11.1% en la Se-

cretaría de Salud. Del total de los trabajadores activos que utilizaron los servicios

preventivos, en la última atención: 50% acudió al ISSSTE, 0.7% asistió a la Clínica de

Detección y Diagnóstico Automatizado (CLIDDA), 31.4% se presentó a alguna insti-

tución privada, 11.7% acudió a la Secretaría de Salud y las menores proporciones se

observaron en 3.3% para el IMSS y 2.8% para alguna otra institución (cuadro 3.3.4).

Por su parte, 78.9% de los pensionados acudieron al ISSSTE, no se encontró reporte

de asistencia a la CLIDDA y 12.1% se atendió en el servicio privado. La población

beneficiaria que buscó atención preventiva acudió: 51.5% al ISSSTE, 26.5% a institu-

ciones privadas, 12.2% a la Secretaría de Salud y 1% acudió a la CLIDDA.

Los niños menores de un año de edad tuvieron una frecuencia de uso de 45% de

prueba de tamiz neonatal. En los niños menores de cinco años, la frecuencia de uso

fue del 77%; se encontró que acudieron a vacunación (71.9%), revisión del niño sano

(20.8%), estimulación temprana (5.1%), y revisión, limpieza dental o aplicación de

flúor (4.7%) (cuadro 3.3.5).

El 39.6% de las mujeres en edad reproductiva de 12 a 49 años de edad recibió

atención preventiva en el último año. El 57.7% de trabajadoras activas, 65.7% de pen-

sionadas y 23.7% de beneficiarias, recibieron atención preventiva (cuadro 3.3.6).

De las mujeres trabajadoras activas de 12 a 49 años de edad, 49.4% acudió a realizar-

se la prueba de Papanicolaou, 30.1% asistió a exploración mamaria, 3% a planificación

RESULTADOS

* Estas cantidades se deben considerar con precaución debido a que el grupo de activos con 70 años o más no es representativo.

Page 46: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

46

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.2.11Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE de 20 años o más, según diagnóstico de enfermedades crónicas y tipo de derechohabiente

Tipo de problema Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Asma 58.0 2.3 15.5 2.4 39.4 2.0 112.9 2.2

Tuberculosis 3.9 0.2 3.3 0.5 3.8 0.2 11.0 0.2

Hipertensión arterial 268.0 10.8 236.8 37.1 364.1 18.8 868.9 17.2

Diabetes 127.9 5.1 136.7 21.4 268.9 13.9 533.5 10.5

Artritis 33.8 1.4 34.8 5.5 48.8 2.5 117.4 2.3

Artrosis 8.0 0.3 10.0 1.6 0.8 0.0 18.8 0.4

Enfermedad del corazón 23.4 0.9 24.2 3.8 54.2 2.8 101.8 2.0

Fiebre reumática 18.1 0.7 5.5 0.9 5.3 0.3 28.9 0.6

Enfermedad renal 44.1 1.8 16.0 2.5 23.7 1.2 83.8 1.7

Derrame cerebral 1.5 0.1 2.1 0.3 2.3 0.1 5.8 0.1

Depresión o ansiedad 62.3 2.5 18.4 2.9 49.6 2.6 130.3 2.6

Gastritis o úlcera gástrica 408.0 16.4 80.9 12.7 97.5 5.0 586.4 11.6

Colitis 286.4 11.5 50.4 7.9 43.6 2.3 380.4 7.5

Tumores, cáncer 35.0 1.4 13.6 2.1 17.9 0.9 66.5 1.3

SIDA 0.7 0.0 0.0 - - - 0.7 0.0

Malformación congénita externa 4.8 0.2 0.7 0.1 - - 5.6 0.1

Sobrepeso u obesidad 205.3 8.3 37.0 5.8 37.4 1.9 279.7 5.5

Dislipidemia 7.6 0.3 1.1 0.2 4.8 0.2 13.4 0.3

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 0.2 0.0 3.9 0.6 4.6 0.2 8.6 0.2

Virus de inmunodeficiencia humana 0.7 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0

Hepatitis B 20.5 0.8 0.8 0.1 9.1 0.5 30.3 0.6

Hepatitis C 2.8 0.1 0.1 0.0 3.1 0.2 6.0 0.1

Insuficiencia renal 0.7 0.0 1.7 0.3 6.9 0.4 9.3 0.2

Enfermedad crónica del hígado 0.8 0.0 1.8 0.3 1.3 0.1 3.9 0.1

Otra enfermedad con duración mayor de 3 meses 116.6 4.7 38.6 6.0 121.8 6.3 277.0 5.5

No especificado - - 1.8 0.3 - - 1.8 0.0

Total de al menos una enfermedad crónica 1180.4 47.5 434.9 68.1 868.5 44.9 2483.8

49.1

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 47: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

47

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.2.12Distribución de los derechohabientes del ISSSTE, según presentan alguna discapacidad y tipo de derechohabiente

Discapacidad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 42.0 1.6 45.0 7.0 148.3 3.6 235.3 3.2

No 2471.8 97.1 582.7 91.2 3980.9 95.4 7035.5 95.6

No especificado 32.8 1.3 10.9 1.7 41.8 1.0 85.5 1.2

Total 2546.6 100.0 638.6 100.0 4171.0 100.0 7356.3 100.0

Cuadro 3.2.13Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que reportaron alguna discapacidad, según el tipo de ésta y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

* Frecuencia en miles e incluyen más de una discapacidad** Moverse, caminar y usar brazos o manosFuente: ENSADER 2007. México

Tipo de Discapacidad

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Motriz** 21.4 51.0 24.9 55.3 90.7 61.1 136.9 58.2

Auditiva 7.1 17.0 6.9 15.2 20.3 13.7 34.3 14.6

Lenguaje 2.4 5.8 - - 1.5 1.0 3.9 1.7

Visual 0.5 1.1 5.2 11.6 11.2 7.5 16.9 7.2

Mental 0.3 0.6 2.9 6.3 19.6 13.2 22.7 9.7

Otro 12.7 30.3 5.4 11.9 12.0 8.1 30.1 12.8

Total 44.4 45.2 155.3 244.9

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

familiar, 2.3% a cuidados del embarazo, 0.3% a cuidados del puerperio y 0.1% a

pláticas de educación para la salud. Los principales motivos de atención preventiva

referidos por las mujeres beneficiarias de 12 a 49 años fueron: prueba de Papanico-

laou (18.2%), exploración mamaria (11.9%), planificación familiar (1.4%), cuidados del

embarazo (0.9%), y cuidados del puerperio (0.1%).

Los resultados muestran que 44.8% de la población de 40 años o más recibió algu-

na atención preventiva. Se encontró menor participación de los trabajadores activos

(40.9%) y mayor de los pensionados (57%). Destaca que 23.4% de los derechoha-

bientes del ISSSTE acudieron a detección o control de diabetes, 23.1% por detección

o control de hipertensión arterial y 2.3% por detección o control de sobrepeso u obe-

sidad (cuadro 3.3.7).

RESULTADOS

Page 48: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

48

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.2.14Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE, de acuerdo con la percepción actual de su estado de salud, según tipo de derechohabiente y sexo

Percepción del estado de salud

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Muy bueno 9.1 6.7 7.9 6.7 5.9 6.3 10.8 7.8 9.0 9.8 7.3 8.4

Bueno 63.2 60.8 62.0 51.9 50.7 51.3 70.1 66.3 67.9 65.8 63.3 64.4

Regular 25.1 30.4 27.8 36.0 37.7 36.9 15.5 21.5 19.0 21.1 25.6 23.6

Malo 2.5 1.9 2.2 5.5 5.2 5.3 3.1 3.2 3.1 3.1 2.9 3.0

Muy malo - 0.1 0.0 - 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2

No especificado 0.1 - 0.1 - - - 0.2 1.1 0.7 0.2 0.6 0.4

Frecuencia* 1264.6 1282.0 2546.6 306.8 331.8 638.6 1716.6 2454.3 4171.0 3288.0 4068.2 7356.3

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.1Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE según utilización de servicios preventivos en el último año y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Usó servicios preventivos en el último año

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 1587.2 62.3 497.3 77.9 1800.6 43.2 3885.1 52.8

No 959.4 37.7 141.4 22.1 2322.4 55.7 3423.2 46.5

No especificado - - - - 48.0 1.2 48.0 0.7

Total 2546.6 34.6 638.6 8.7 4171.0 56.7 7356.3 100.0

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 49: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

49

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.2Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último año, según grupo de edad y sexo

Grupo de edad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

0 a 4 años 129.8 76.1 150.2 77.9 280.0 77.1

5 a 9 112.3 44.9 111.1 38.4 223.3 41.4

10 a 19 217.4 30.5 163.2 23.9 380.7 27.3

20 a 29 68.4 27.6 127.6 40.4 196.0 34.8

30 a 39 182.4 41.1 433.3 67.6 615.6 56.8

40 a 49 219.6 49.2 503.7 72.5 723.3 63.3

50 a 59 212.9 45.3 428.3 70.0 641.2 59.2

60 a 69 216.5 65.2 274.5 73.9 490.9 69.8

70 y más 142.4 66.5 191.6 71.5 334.0 69.3

Total 1501.6 45.7 2383.5 58.6 3885.1 52.8

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.3Distribución porcentual de población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último año, según tipo de derechohabiente, grupos de edad y sexo

Grupo de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0 a 4 años - - - - - - 76.1 77.9 77.1 76.1 77.9 77.1

5 a 9 - - - - - - 44.9 38.4 41.4 44.9 38.4 41.4

10 a 19 64.6 71.9 65.1 - - - 27.5 23.7 25.6 30.5 23.9 27.3

20 a 29 38.7 65.5 52.5 - 100.0 100.0 18.8 25.7 22.9 27.6 40.4 34.8

30 a 39 47.6 75.5 62.7 0.0 73.0 43.9 16.2 52.5 42.1 41.1 67.6 56.8

40 a 49 56.9 74.8 67.4 45.0 85.4 69.1 24.2 66.2 52.2 49.2 72.5 63.3

50 a 59 47.3 79.1 60.6 60.4 80.9 74.5 31.2 57.8 50.5 45.3 70.0 59.2

60 a 69 41.9 64.9 49.2 80.9 82.1 81.5 63.5 70.5 68.1 65.2 73.9 69.8

70 y más 94.9 0.0 85.9 74.9 81.1 77.5 56.2 68.1 63.9 66.5 71.5 69.3

Frecuencia* 630.9 956.3 1587.2 226.8 270.4 497.3 643.8 1156.8 1800.6 1501.6 2383.5 3885.1

% 49.9 74.6 62.3 73.9 81.5 77.9 37.5 47.1 43.2 45.7 58.6 52.8

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

SexoMujeresHombres Total

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 50: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

50

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.4Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último año, según lugar de la última atención y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal *** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales**** Incluye PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.5Distribución de la población menor de cinco años beneficiaria del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último año, según motivo de la atención

Servicio preventivo recibido Frecuencia* %

Menores de 1 año

Prueba de Tamiz Neonatal 15.0 45.0

Menores de 5 añosVacunación 261.1

71.9

Estimulación temprana 18.5 5.0

Revisión del niño sano 75.5 20.8

Revisión, limpieza dental o aplicación de flúor 17.2 4.7

Brigadas de salud 0.5 0.1

Obtención de certificado médico 4.9 1.4

Otro 6.7 1.9

Los porcentajes incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Total de menores de cinco años que recibió alguno de los servicios 279.6 77.0

Lugar de atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

ISSSTE** 793.9 50.0 392.2 78.9 928.1 51.5 2114.2 54.4

CLIDDA 11.0 0. 7 - - 1.5 0.1 12.5 0.3

SSA*** 186.3 11.7 26.2 5.3 219.1 12.2 431.6 11.1

IMSS 52.8 3.3 13.1 2.6 109.3 6.1 175.2 24.5

Otros**** 45.1 2.8 5.3 1.1 59.3 3.3 109.7 2.8

Privados 497.8 31.4 60.0 12.1 476.3 26.5 1034.1 26.6

No especificado 0.4 0.0 0.6 0.1 6.8 0.4 7.8 0.2

Total 1587.2 100.0 497.3 100.0 1800.6 100.0 3885.1 100.0

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 51: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

51

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Al analizar a los trabajadores activos de 40 años o más, destacan menores por-

centajes de uso de servicios preventivos, por detección y control de diabetes e hi-

pertensión arterial, en comparación con los pensionados y los beneficiarios. El 19%

de los trabajadores activos, 31.8% de los pensionados y 24.4% de los beneficiarios

acudieron por detección y control de diabetes. Asimismo, 17.4% de los trabajadores

activos, 35% de los pensionados y 23.9% de los beneficiarios asistieron por detección

o control de hipertensión arterial.

Se observó mayor porcentaje en trabajadores activos en comparación con los pen-

sionados y beneficiarios en detección o control de sobrepeso u obesidad, 3% de los

trabajadores activos 2.4% de los pensionados y 1.4% de los beneficiarios acudieron

a recibir dicha atención.

Al analizar los motivos por los que el total de la población de estudio no recibió

atención preventiva en el ISSSTE, destacan la accesibilidad (58.1%): 31.1% declaró

que no utilizó el ISSSTE debido a que el tiempo de espera para la consulta es largo,

15.7% porque los trámites son complicados (burocráticos), 13.2% mencionó que está

muy lejos y 11% contestó que los horarios de atención no son adecuados o no lo atien-

den cuando lo necesita (cuadro 3.3.8). Los motivos para no acudir al ISSSTE debido a

algún proceso de la atención se presentaron en 26.1% de los casos. El 10.6% declaró

que la atención del personal de salud es de mala calidad, 8.5% porque le tiene más

confianza al médico privado, 4.3% porque lo trataron mal y 4% porque le tiene

más confianza a otras instituciones. El 11.2% no acudió al ISSSTE en su última

atención preventiva debido a algún motivo referente a la estructura. Éstos incluyen

Cuadro 3.3.6Distribución de mujeres de 12 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE que recibieron atención en los servicios preventivos en el último año, según motivo de la atención

Servicio preventivo recibido

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Cuidado del embarazo 23.1 2.3 0.1 1.0 10.2 0.9 33.4 1.5

Cuidado del puerperio 2.7 0.3 0.0 0.0 0.9 0.1 3.6 0.2

Planificación familiar 30.7 3.0 0.3 2.0 16.9 1.4 47.9 2.2

Prueba de Papanicolaou 502.7 49.4 6.6 46.8 215.1 18.2 724.5 32.7

Exploración mamaria 306.3 30.1 5.8 41.0 141.0 11.9 453.1 20.5

Pláticas de educación para la salud 1.2 0.1 0.0 0.0 8.6 0.7 9.8 0.4

Otro 17.2 1.7 0.0 0.0 31.3 2.6 48.5 2.2

Total de mujeres que recibió algún servicio 587.0 57.7 9.3 65.7 281.1 23.7 877.4 39.6

Los porcentajes incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 52: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

52

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.7Distribución de la población de 40 años o más derechohabiente del ISSSTE que recibió atención en los servicios preventivos en el último año, según motivo de la atención

Los porcentajes incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Servicio preventivo recibido

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Detección o control de diabetes 283.2 19.0 201.1 31.8 313.8 24.4 798.0 23.4

Detección o control de hipertensión arterial 259.2 17.4 221.8 35.0 307.8 23.9 788.8 23.1

Detección o control de sobrepeso u obesidad 44.8 3.0 15.2 2.4 17.6 1.4 77.6 2.3

Detección o control de desnutrición 1.4 0.1 3.0 0.5 1.8 0.1 6.2 0.2

Tuberculosis 2.1 0.1 0.7 0.1 0.0 0.0 2.9 0.1

Problemas de alcoholismo 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.1 1.1 0.0

Problemas de tabaquismo 1.9 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0 2.5 0.1

Revisión, limpieza dental o aplicación de flúor 131.5 8.8 32.5 5.1 40.0 3.1 204.0 6.0

Pláticas de educación para la salud 1.7 0.1 6.2 1.0 1.3 0.1 9.3 0.3

Brigadas de salud 11.5 0.8 0.8 0.1 1.7 0.1 14.0 0.4

Otro 50.7 3.4 14.9 2.4 28.8 2.2 94.3 2.8

Mayores de 40 años

Total de adultos que recibieron algún servicio preventivo 609.9 40.9

360.9 57.0 555.3 43.2 1526.1 44.8

Mayores de 60 años

Vacunación 42.3 31.0 150.8 33.8 110.5 18.3 303.7 25.6

que: el personal no tiene experiencia (6.9%), el material o equipo es insufi-

ciente o de mala calidad (4.3%) y las unidades médicas están sucias o son

de mala calidad (0.4%).

Ahora bien, los motivos específicos por los que los trabajadores activos

no acudieron a la atención preventiva fueron: el tiempo de espera para la

consulta es muy largo (34.2%), los trámites son complicados (16.4%), los

horarios de atención no son adecuados o no se les atiende cuando se ne-

cesita (12.1%), y 10.1% declaró que la atención del personal de salud es

de mala calidad.

Los pensionados no acudieron al ISSSTE en su última atención preven-

tiva debido a que el tiempo de espera para la consulta u hospitalización es

largo (27.4%), está muy lejos (18.8%), la atención del personal es de mala

calidad (15.8%) y los horarios de atención no son adecuados o no se les

atiende cuando se necesita (11.2%).

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 53: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

53

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Por su parte, los beneficiarios no acudieron en su última atención preventiva al

ISSSTE debido a que el tiempo de espera para la consulta es largo (28.8%), está muy

lejos (18.2%), los trámites son complicados o burocráticos (15.9%), la atención del

personal es de mala calidad (10.4%), le tiene más confianza al servicio médico priva-

do (10.3%) y porque los horarios de atención no son adecuados (10%).

En consecuencia, las expectativas de atención de los no usuarios del ISSSTE

para servicios preventivos fueron mayores en el acceso (69.5%), en comparación con

las expectativas de estructura (21.3%), las de proceso (14.2%) y las de resultados

(12.4%) (cuadro 3.3.9).

El 41.4% de los no usuarios del ISSSTE declaró que la institución necesitaría tener

tiempos cortos de espera para la consulta, 19.3% esperaría que los trámites fuesen

más sencillos, 13.3% que los centros de atención se ubicaran más cerca y 11.7% que

lo atendieran cuando lo necesita, además 14.2% desea recibir buen trato del personal

y 12.4% declaró que la atención o tratamiento deberían ser los adecuados.

Las expectativas sobre la atención que tienen los trabajadores activos que no acu-

den a servicio preventivo en el ISSSTE son: 44.6% que los tiempos de espera para

la consulta sean cortos, 22% que los trámites fueran más sencillos, 12.7% que se le

atienda cuando lo necesita y 6.5% que los lugares de atención se encuentren más

cerca, adicionalmente, 12.9% declaró que le gustaría que el personal estuviera más

preparado y 13.1% mejor trato por parte del personal y 13.1 % que la atención y el

tratamiento sean adecuados.

El 64.8% de los pensionados no usuarios de servicios preventivos en ISSSTE,

refirió las siguientes expectativas de acceso para acudir a atención: 37.2% que los

tiempos de espera para la consulta sean cortos, 16.7% que el centro de atención

esté más cerca, 14.3% que los trámites sean más sencillos y 10.1% que se le atienda

cuando lo necesita. Asimismo, otros motivos de estructura, proceso y de resultado

de la institución presentan altos porcentajes: 14.3% espera que el material y equipo

sean suficientes o de buena calidad, 16.7% pide mejor trato del personal y 12% que la

atención tratamiento sean adecuados.

Por su parte, los beneficiarios para acudir a la atención preventiva al ISSSTE de-

searían que: los tiempos de espera fueran cortos (39.1%), el lugar estuviera más

cerca (19.0%), los trámites fueran sencillos (17.5%), recibir buen trato del personal

(14.8%), obtener atención o tratamiento adecuados (12%) y que se les atienda cuan-

do lo necesiten (11.7%).

3.3.2 Servicios curativosSe estima que 1.7 millones (24%) de afiliados al ISSSTE acudieron a servicios curati-

vos durante el último año (cuadro 3.3.10); el 25.9% de los trabajadores activos, 27.6%

de los pensionados y 22.4% de los beneficiarios acudieron a algún servicio de salud

curativo durante el año previo al levantamiento de este estudio.

Los resultados de la encuesta muestran que 24.9% de las mujeres y 23.3% de los

hombres recibieron atención curativa durante el último año (cuadro 3.3.11). Al analizar

RESULTADOS

Page 54: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

54

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.8Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención preventiva durante el último año, según tipo de derechohabiente y motivo de no utilización

Motivo de no atención en el ISSSTE

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Accesibilidad

Está muy lejos 53.4 6.8 19.6 18.8 157.2 18.2 230.2 13.2

Los horarios de atención no son adecuados, no lo atienden cuando se necesita 94.4 12.1 11.7 11.2 86.2 10.0 192.4 11.0

Los trámites son complicados (burocráticos) 128.3 16.4 9.5 9.1 137.3 15.9 275.1 15.7

El tiempo de espera para la consulta es largo 267.4 34.2 28.7 27.4 249.0 28.8 545.1 31.1

Subtotal 461.5 59.0 56.8 54.3 499.2 57.8 1017.5 58.1

Estructura

El personal no tiene experiencia 52.7 6.7 4.8 4.6 62.5 7.2 119.9 6.9

El material o equipo es insuficiente o de mala calidad 24.9 3.2 9.7 9.3 40.9 4.7 75.5 4.3

Las unidades médicas están sucias y en mal estado 2.6 0.3 0.0 0.0 4.1 0.5 6.7 0.4

Subtotal 77.4 9.9 14.4 13.8 104.5 12.1 196.3 11.2

Proceso

La atención del personal de salud es de mala calidad 78.8 10.1 16.5 15.8 89.5 10.4 184.8 10.6

Lo trataron mal 35.6 4.5 5.2 5.0 34.9 4.0 75.7 4.3

Le tiene más confianza al médico privado 50.1 6.4 9.6 9.2 88.9 10.3 148.6 8.5

Le tiene más confianza al personal de otras instituciones 27.1 3.5 5.3 5.0 37.9 4.4 70.2 4.0

Subtotal 178.8 22.9 35.2 33.7 242.0 28.0 456.1 26.1

Resultados

Malos resultados en salud/no se curó/no mejoró/no se alivió 22.6 2.9 3.1 3.0 9.8 1.1 35.4 2.0

Otro

Otro motivo de no utilización 140.8 18.0 9.7 9.3 93.3 10.8 243.8 13.9

La consulta, operación o tratamiento son malos 10.5 1.3 0.5 0.5 12.5 1.4 23.4 1.3

La experiencia de sus familiares o amigos no ha sido buena 5.0 0.6 0.5 0.4 4.6 0.5 10.0 0.6

Subtotal 156.1 20.0 10.7 10.2 110.4 12.8 277.2 15.8

No especificado 0.3 0.0 0.0 0.0 3.4 0.4 3.7 0.2

Total 781.9 44.7 104.5 6.0 864.1 49.4 1750.6 100.0

Los porcentajes incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 55: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

55

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

la información por grupo de edad, se observa mayor participación en el grupo de ni-

ños menores de cinco años, donde 31.7% (37.2% en hombres y 26.8% en mujeres),

acudió a atención curativa, la menor participación se observó en el grupo de 20 a 29

años con 19.4% (15% en hombres y 22.8% en mujeres).

El porcentaje de utilización de servicios curativos en la población de trabajadores

activos fue de 24% en hombres y 27.7% en mujeres (cuadro 3.3.12). En hombres

trabajadores activos los grupos de edad que hicieron mayor uso de servicios curativos

fueron el grupo de 10 a 19 años (33.9%) y el de 60 a 69 (33.1%). En el caso de las

mujeres trabajadoras activas, fueron los grupos de 50 a 59 años (31.7%) y de 60 a

69 (36.3%).

En el grupo de beneficiarios, los mayores porcentajes de uso de servicios curativos

se observó, en los hombres, en el grupo de 0 a 4 años (37.2%) y en el de 60 a 69

(37.9%), mientras que en las mujeres se registró en los grupos de mayor edad, 60 a

69 años (28.8%) y 70 o más (28.0%).

El 38.6% de los pensionados en el grupo de 40 a 49 años utilizó algún servicio

curativo durante el último año (42.8% en hombres y 35.8% en mujeres), en el grupo

de 50 a 59 años, 28.6% (26.6% en hombres y 29.5% en mujeres); asimismo, en el

grupo de 60 a 69 años 28% (28.8% en hombres y 27.0% en mujeres) acudió a aten-

ción curativa.

El 58.7% de los usuarios de servicios curativos acudieron al ISSSTE en su última

atención, 31.8% recurrió a instituciones privadas, 3.4% fue a la SSA y el resto a otras

instituciones (cuadro 3.3.13).

El 60.6% de los trabajadores activos asistió al ISSSTE a recibir la última atención

curativa en el último año, 29.2% acudió a servicios privados y, en menor propor-

ción, 3.1% fue a la SSA. Por su parte, de los pensionados que recibieron atención

curativa, 79.3% la recibió en el ISSSTE, 2.6% en la SSA y 14.8% acudió a servicios

privados. En la población beneficiaria usuaria de servicios curativos, 3.5% fue al

ISSSTE, 36.9% a servicios privados, 5.9% a otro tipo de instituciones y 3.7% acudió

a la SSA.

De los trabajadores activos que recibieron atención curativa, 24.1% se debió a en-

fermedades transmisibles, destacando las enfermedades en vías respiratorias con la

mayor presencia dentro de dicho grupo (18.5%), seguidas de la diarrea y parasitosis

(4.4%). El 32.7% de los trabajadores activos recibieron atención curativa por alguna

enfermedad no transmisible, destaca la gastritis y colitis (13.2%), seguida de hiperten-

sión arterial (5.8%) y diabetes (4.6%), por otra parte, en 17.1% la atención curativa fue

por lesiones por accidente o agresión (cuadro 3.3.14).

El 45.8% de los pensionados buscó atención curativa debido a una enfermedad

no transmisible; en este grupo 18% usó los servicios de salud a causa de diabetes,

seguido de 12.9% que se atendió por hipertensión arterial. Por otra parte, 16% de los

pensionados buscó atención curativa por alguna enfermedad transmisible, en este

grupo destaca 12.1% que acudió por alguna enfermedad de vías respiratorias. Ade-

más, 10.4% buscó atención curativa debido a lesiones por accidente o agresión.

RESULTADOS

Page 56: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

56

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.9Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención preventiva durante el último año según tipo de derechohabiente y expectativas de atención

Expectativas de la atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Que estén más cerca 50.9 6.5 17.5 16.7 164.1 19.0 232.4 13.3

Que los trámites sean más sencillos 171.7 22.0 15.0 14.3 151.3 17.5 338.1 19.3

Que los tiempos de espera para la consulta sean cortos 348.8 44.6 38.9 37.2 337.6 39.1 725.3 41.4

Que lo atiendan cuando lo necesita 99.6 12.7 10.6 10.1 94.2 10.9 204.3 11.7

Subtotal 535.7 68.5 67.7 64.8 613.2 71.0 1216.7 69.5

Estructura

Personal más preparado 100.7 12.9 9.4 9.0 80.6 9.3 190.6 10.9

Que el material, equipo o medicinas sean suficientes o de buena calidad 68.2 8.7 15.0 14.3 80.1 9.3 163.3 9.3

Que las unidades médicas estén limpias y en buen estado 18.7 2.4 3.1 2.9 16.6 1.9 38.4 2.2

Subtotal 178.7 22.8 26.0 24.8 167.9 19.4 372.6 21.3

Proceso

Buen trato por parte del personal 102.1 13.1 17.4 16.7 128.2 14.8 247.8 14.2

Resultado

Que la atención o tratamiento sean adecuados 102.7 13.1 12.5 12.0 101.3 11.7 216.5 12.4

Otro 70.0 9.0 10.0 9.5 60.7 7.0 140.7 8.0

No especificado 12.5 1.6 1.1 1.1 18.5 2.1 32.1 1.8

Total 781.9 44.7 104.5 6.0 864.1 49.4 1750.6 100.0

Los porcentajes incluyen más de un motivo.* Frecuencia en miles. Fuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 57: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

57

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.10Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE según tipo de derechohabiente y utilización de servicios curativos en el último año

Usó servicios curativos en el último año

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 658.4 25.9 176.2 27.6 933.1 22.4 1767.6 24.0

No 1887.1 74.1 462.5 72.4 3207.8 76.9 5557.4 75.5

No especificado 1.1 0.0 - - 30.1 0.7 31.2 0.4

Total 2546.6 34.6 638.6 8.7 4171.0 56.7 7356.3 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

Cuadro 3.3.11Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según grupos de edad y sexo

Grupo de edad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

0 a 4 años 63.5 37.2 51.6 26.8 115.1 31.7

5 a 9 73.6 29.4 57.1 19.7 130.6 24.2

10 a 19 184.5 25.9 93.0 13.6 277.4 19.9

20 a 29 37.2 15.0 72.1 22.8 109.3 19.4

30 a 39 121.8 27.5 163.1 25.4 284.9 26.3

40 a 49 74.7 16.7 149.2 21.5 223.9 19.6

50 a 59 105.4 22.4 178.3 29.1 283.7 26.2

60 a 69 108.6 32.7 107.8 29.0 216.5 30.8

70 o más 49.5 23.1 76.7 28.6 126.3 26.2

Total 818.8 24.9 948.9 23.3 1767.6 24.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

MujeresSexo

Hombres Total

El 29.6% de los beneficiarios que hicieron uso de servicios curativos, lo hizo por

enfermedades en vías respiratorias y 8.3% lo hizo por lesión por accidente o agresión,

por otra parte, 28.9% recibió atención curativa debido a enfermedades no transmisi-

bles, en este grupo destaca 9% que buscó atención debido a diabetes.

Los resultados muestran que los principales motivos de no atención en el ISSSTE

están relacionados con la accesibilidad (58.1%) y con el proceso de la atención (27.3%).

Destaca 35.5% de la población que no fue al ISSSTE debido a que es largo el tiempos

de espera para consulta 16% porque los trámites son complicados o burocráticos,

9.9% porque el centro de atención está muy lejos. El 27.3% de los no usuarios de los

RESULTADOS

Page 58: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

58

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.12Distribución porcentual de población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según tipo de derechohabiente, grupo de edad y sexo

Grupo de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0 a 4 años - - - - - - 37.2 26.8 31.7 37.2 26.8 31.7

5 a 9 - - - - - - 29.4 19.7 24.2 29.4 19.7 24.2

10 a 19 33.9 13.0 32.5 - - - 25.2 13.6 19.3 25.9 13.6 19.9

20 a 29 26.2 29.2 27.8 - 100.0 100.0 6.2 19.0 13.8 15.0 22.8 19.4

30 a 39 28.9 28.0 28.4 0.0 5.2 3.1 22.3 21.0 21.4 27.5 25.4 26.3

40 a 49 16.9 24.6 21.4 42.8 35.8 38.6 14.2 13.4 13.7 16.7 21.5 19.6

50 a 59 21.4 31.7 25.7 26.6 29.5 28.6 23.3 26.9 25.9 22.4 29.1 26.2

60 a 69 33.1 36.3 34.1 28.8 27.0 28.0 37.9 28.8 31.8 32.7 29.0 30.8

70 o más 9.2 0.0 8.3 21.9 30.6 25.6 25.3 28.0 27.1 23.1 28.6 26.2

Frecuencia* 303.9 354.5 658.4 80.6 95.6 176.2 434.3 498.8 933.1 818.8 948.9 1767.6

Total 24.0 27.7 25.9 26.3 28.8 27.6 25.3 20.3 22.4 24.9 23.3 24.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

servicios curativos en el ISSSTE refirió algún motivo relacionado con el proceso de

la atención, destaca 11.3% que considera que la atención del personal de salud es

de mala calidad y 8% piensa que fue tratado mal. El 17.5% de los que no asistieron

a atención curativa en el ISSSTE refirió algún motivo relacionado con la estructura,

destaca 10.9% que no asistió porque considera que el personal no tiene experiencia y

6.7% que el material y el equipo es insuficiente o de mala calidad (cuadro 3.3.15).

Entre los principales motivos por los que los trabajadores activos no se atienden en

el ISSSTE se encontraron que: es largo el tiempo de espera para consulta (27.7%),

la atención del personal es de mala calidad (14.7%), el personal no tiene experiencia

(12.2%) y fue tratado mal (12.0%).

En los pensionados, más de 14% considera que el personal no tiene experiencia

o que el personal de salud es de mala calidad, más de 10% declaró que no lo ocupa

porque el centro de atención está muy lejos, los horarios de atención no son adecua-

dos o no lo atienden cuando lo necesita, los trámites son complicados y el tiempo de

espera para la consulta u hospitalización es largo.

Con respecto a los motivos por los que no se atienden en el ISSSTE, 40.7% de

beneficiarios señaló que no lo hacen porque es largo el tiempo de espera para consul-

ta, 19.4% es debido a que los trámites son complicados (burocráticos) y 11.8% porque

la institución queda lejos de su domicilio.

Al preguntar por las expectativas que debería cumplir el ISSSTE para que sus

afiliados asistan a los servicios curativos, 69.4% refirió aspectos relacionados con el

acceso: tiempos cortos de espera (43.3%), trámites más sencillos (19.2%), que los

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOSRESULTADOS

Page 59: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

59

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.13Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según lugar de la última atención y tipo de derechohabiente

Lugar de atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

ISSSTE* * 396.5 60.6 138.9 79.3 0.5 53.5 1033.0 58.7

SSA* * * 20.4 3.1 4.6 2.6 34.3 3.7 59.3 3.4

Otros* * * * 42.3 6.5 5.9 3.4 54.7 5.9 102.8 5.8

Privados 190.8 29.2 25.9 14.8 343.1 36.9 559.8 31.8

No especificado 3.9 0.6 0.0 0.0 0.7 0.1 4.6 0.3

Total 653.9 100.0 175.3 100.0 930.3 100.0 1759.5 100.0

* Frecuencia en miles* * ISSSTE estatal y federal* * * SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales* * * * Incluye IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

lugares de atención se encuentren más cerca (14.6%) y que se le atienda cuando lo

necesita (12.5%). Las expectativas relacionadas con la estructura de la institución se

encontraron en el 28.2%: personal más preparado (13.4%), buena calidad (17.0%)

y que las unidades médicas estén limpias y en buen estado (1.7%). Asimismo, 17%

pide mejor trato por parte del personal y 12.3% que la atención o tratamientos sean

los adecuados (cuadro 3.3.16).

El 35.9% de los trabajadores activos que no se atienden en el ISSSTE desearía

que los tiempos de espera para la consulta fueran cortos, 22.3% que el material,

equipo o medicinas fueran suficientes o de buena calidad y 19.8% que los trámites

sean más sencillos. Por su parte, el grupo de pensionados desearía que los tiempos

de espera para consultas fueran más cortos (34.2%), el material, equipo o medici-

nas fueran suficientes o de buena calidad (27.0%), el personal esté más preparado

(21.6%), por último, quieren buen trato por parte del personal (21%). En el caso de los

beneficiarios, 48.4% pide tiempos de espera más cortos para consulta, 19.5% que los

trámites sean más sencillos, 19.1% que el lugar de atención esté más cerca y 17.3%

buen trato del personal.

Por otra parte, a 33.4% de la población usuaria de servicios curativos, se le pidió

que se realizara algún examen de laboratorio, a 24.3% se le solicitó un examen de

gabinete (cuadro 3.3.17). De la población que recibió atención curativa en el ISSSTE,

a 37.1% y a 28.8% se les pidió que se realizaran algún examen de laboratorio o gabi-

nete, respectivamente. El 75.2% de los usuarios del ISSSTE se realizó los exámenes

en la misma unidad, 13.9% se los realizó en otra unidad de la misma institución y 7%

se realizó los estudios en algún laboratorio privado (cuadro 3.3.18).

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios**

RESULTADOSRESULTADOS

Page 60: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

60

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.14Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según motivo de la última atención y tipo de derechohabiente

Motivo de la atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Enfermedades transmisibles

Enfermedades de vías respiratorias 121.9 18.5 21.4 12.1 276.3 29.6 419.5 23.7

Otitis 2.1 0.3 2.5 1.4 4.8 0.5 9.3 0.5

Diarrea y parasitosis 28.7 4.4 4.2 2.4 28.2 3.0 61.1 3.5

Enfermedades exantemáticas 0.8 0.1 0.0 0.0 16.7 1.8 17.5 1.0

Fiebre 0.7 0.1 0.0 0.0 0.8 0.1 1.5 0.1

Infecciones de transmisión sexual 0.7 0.1 0.1 0.1 0.5 0.1 1.4 0.1

Paludismo y dengue 3.9 0.6 - - 0.0 0.0 3.9 0.2

Hepatitis - - - - 3.1 0.3 3.1 0.2

Subtotal 158.7 24.1 28.2 16.0 330.3 35.4 517.2 29.3

Enfermedades no transmisibles

Otra enfermedad crónica 7.2 1.1 2.9 1.6 29.8 3.2 39.9 2.3

Gastritis, colitis 87.0 13.2 6.6 3.8 19.9 2.1 113.5 6.4

Enfermedades del corazón 1.2 0.2 3.3 1.9 8.1 0.9 12.5 0.7

Hipertensión arterial 38.3 5.8 22.8 12.9 31.6 3.4 92.7 5.2

Enfermedad renal 20.9 3.2 3.2 1.8 14.1 1.5 38.1 2.2

Diabetes 30.1 4.6 31.8 18 84.2 9.0 146.1 8.3

Artritis 3.9 0.6 2.9 1.7 11.7 1.3 18.6 1.1

Adicciones (alcoholismo, tabaquismo) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.2 0.0

Desórdenes mentales 15.6 2.4 3.5 2.0 49.3 5.3 68.5 3.9

Alergias 5.5 0.8 1.5 0.8 17.5 1.9 24.5 1.4

Dolor de cabeza o cefalea 5.3 0.8 2.3 1.3 3.5 0.4 11.1 0.6

Subtotal 215.0 32.7 80.7 45.8 270.0 28.9 565.7 32.0

Lesiones físicas por accidente o agresión

Lesiones por accidente o agresión 112.6 17.1 18.3 10.4 77.3 8.3 208.2 11.8

Otros 172.1 26.1 47.9 27.2 254.4 27.3 474.4 26.8

No especificado - - 1.2 0.7 1.0 0.1 2.2 0.1

Tota1 658.4 100.0 176.2 100.0 933.1 100.0 1767.6 100.0

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 61: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

61

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Los usuarios de servicios curativos que realizaron algún gasto en los exámenes de laborato-

rio o gabinete, en promedio gastaron $1,181.60 y $1,902.80 (cuadro 3.3.19).

El análisis de percepción del resultado de la última atención destaca que 8.8% de quienes

se atendieron en el ISSSTE declararon que mejoraron mucho, en contraste, 12.7% en otras

instituciones públicas y 18.9% en instituciones privadas se encontraron en la misma situación

(cuadro 3.3.20).

El 82% de los que acudieron al ISSSTE en busca de atención curativa refirió que regresa-

ría al mismo lugar de atención, 13.9% declaró que no regresaría y 1.8% tiene dudas (cuadro

3.3.21). De los que acudieron a instituciones privadas, 94.1% regresaría al mismo lugar de

atención, 4.2% no regresaría y 1.5% tiene sus dudas.

Los motivos por los que no regresarían al ISSSTE a recibir atención curativa, se concentran

en los procesos de la atención (29.4%) y en el acceso (28.0%). Dichos motivos incluyen la es-

pera prolongada (27.5%), falta de medicamentos (11.5%), mal trato (13.8%), desacuerdo con el

diagnóstico del tratamiento (15.6%) y 18.2% declaró que no se curó (cuadro 3.3.22).

En cuanto a la calidad de la atención recibida en el ISSSTE, 64.8% declaró que la atención

que recibió fue buena, 17.6% regular, 2.4% mala y 2.6% muy mala (cuadro 3.3.23). Los motivos

por los que la población usuaria calificó los servicios curativos en el ISSSTE como de buena

calidad fueron principalmente de estructura (33.3%) y de proceso (30.9%). El 13.7% de la po-

blación declaró que el personal está bien preparado, 7.6% dijo que el personal tiene experien-

cia, 12.1% refirió que el personal es amable y 9.1% dijo que le explicaron bien cómo usar sus

medicinas (cuadro 3.3.24).

Los motivos por los que la población usuaria calificó los servicios curativos en el ISSSTE

como de mala calidad estuvieron relacionados con los procesos (35.6%) y la estructura de la

institución (29.6%). En relación con los procesos, estos incluyen que no hubo la atención es-

perada (16.5%), mal trato del personal (7.1%), la consulta fue muy breve o apresurada (6.1%)

y que no hubo revisión (3.1%). En relación a la estructura, los principales motivos se refieren a

que no se otorgaron los medicamentos (9.5%), el material o equipo fue insuficiente o de mala

calidad (8.7%), el médico está mal preparado (6%) y el personal no tiene experiencia (3.8%)

(cuadro 3.3.25).

3.3.3 Servicios hospitalariosEl propósito de esta sección es describir la utilización de los servicios de atención médica hos-

pitalaria por parte de la población derechohabiente del ISSSTE. El periodo de referencia de la

información abarca el año previo a la fecha de la entrevista. La utilización hospitalaria se definió

como la admisión a una cama hospitalaria con al menos una noche de estancia.

Los resultados muestran que un total de 458 mil 157 personas utilizó los servicios hospita-

larios, lo cual representa 6.2%. El grupo que ostenta la frecuencia más alta fue el de los pen-

sionados (9.2%), seguido por los trabajadores activos (6.1%) y con un porcentaje menor los

beneficiarios (5.8%) (cuadro 3.3.26).

La distribución de la población que usó los servicios hospitalarios por edad y sexo señala

que las mujeres en las etapas tempranas de la vida usaron estos servicios en menor medida.

Las frecuencias más bajas se registraron a la edad de 0 a 4 años (4.7%) y entre los 5 a 9 años

RESULTADOS

Page 62: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

62

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Los porcentajes incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.15Distribución de la población que no usó el ISSSTE en la última atención curativa en el último año según motivo de no utilización y tipo de derechohabiente

Motivo de no atención en el ISSSTE

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

AccesibilidadEstá muy lejos 16.8 6.6 3.9 10.8 50.8 11.8 71.5 9.9

Los horarios de atención no son adecuados, no atienden cuando se necesita 29.2 11.5 3.9 10.6 35.8 8.3 68.9 9.5

Los trámites son complicados (burocráticos) 27.5 10.9 3.9 10.8 83.8 19.4 115.2 16.0

El tiempo de espera para la consulta es largo 70.3 27.7 10.5 28.8

175.7 40.7 256.5 35.5

Subtotal 130.1 51.3 19.1 52.4 270.3 62.6 419.5 58.1

EstructuraEl personal no tiene experiencia 30.9 12.2 5.1 14.1 43.0 9.9 79.0 10.9

El material o equipo es insuficiente o de mala calidad 22.5 8.9 2.8 7.7 22.7 5.3 48.1 6.7

Las unidades médicas están sucias y en mal estado 1.2 0.5 0.0 0.0 1.4 0.3 2.6 0.4

Subtotal 53.1 21.0 7.9 21.8 65.4 15.1 126.4 17.5

Proceso

La atención del personal de salud es de mala calidad 37.2 14.7 5.3 14.6 38.9 9.0 81.4 11.3

Lo trataron mal 30.3 12.0 1.7 4.6 25.9 6.0 57.9 8.0

Le tiene más confianza al médico privado 9.5 3.8 2.0 5.5 36.0 8.3 47.5 6.6

Le tiene más confianza al personal de otras instituciones 9.1 3.6 0.7 2.0 16.8 3.9 26.6 3.7

Subtotal 80.7 31.9 9.7 26.7 106.9 24.7 197.4 27.3

ResultadosMalos resultados en salud/no se curó/no mejoró/no se alivió 10.0 3.9 2.7 7.5 9.6 2.2 22.3 3.1

OtroOtro motivo de no utilización 46.0 18.2 7.4 20.3 50.6 11.7 104.0 14.4

La consulta, operación o tratamiento son malos 3.1 1.2 0.2 0.5 13.9 3.2 17.1 2.4

La experiencia de sus familiares o amigos no ha sido buena 2.5 1.0 0.0 0.0 0.5 0.1 2.9 0.4

Subtotal 51.6 20.3 7.5 20.7 64.9 15.0 124.0 17.2

No especificado 0.1 0.1 0.0 0.0 1.3 0.3 1.4 0.2

Total 253.5 36.4 432.1 721.9

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 63: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

63

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.16Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención curativa que solicitó en el último año, según expectativas de atención y tipo de derechohabiente

Los porcentajes incluyen más de un motivo* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Expectativas de la atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Que estén más cerca 18.1 7.1 4.7 12.8 82.4 19.1 105.1 14.6

Que los trámites sean más sencillos 50.2 19.8 4.3 11.8 84.2 19.5 138.7 19.2

Que los tiempos de espera para la consulta sean cortos 91.1 35.9 12.4 34.2 209.1 48.4 312.6 43.3

Que lo atiendan cuando lo necesita 18.4 7.2 4.7 12.9 67.0 15.5 90.1 12.5

Subtotal 151.7 59.8 24.3 66.9 325.2 75.3 501.2 69.4

Estructura

Personal más preparado 42.8 16.9 7.9 21.6 46.2 10.7 96.9 13.4

Que el material, equipo o medicinas sean suficientes o de buena calidad 56.4 22.3 9.8 27.0 56.2 13.0 122.4 170.0

Que las unidades médicas estén limpias y en buen estado 3.9 1.5 0.5 1.4 7.9 1.8 12.3 1.7

Subtotal 87.3 34.4 15.5 42.7 100.9 23.4 203.7 28.2

Proceso

Buen trato por parte del personal 40.3 15.9 7.6 21.0 74.8 17.3 122.7 17.0

Resultado

Que la atención o tratamiento sean adecuados 32.1 12.7 6.7 18.3 49.8 11.5 88.6 12.3

Otro 19.1 7.5 1.5 4.2 22.7 5.3 43.3 6.0

No especificado 19.4 7.6 1.2 3.3 3.2 0.7 23.8 3.3

Total 253.5 36.4 432.1 721.9

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

(3.6%). A partir de la adolescencia, la hospitalización aumenta consistentemente pa-

sando de 9.8% a 20.9% entre los 50 y 59 años de edad. Posteriormente, en el grupo

de 60 a 69 años la frecuencia disminuye a 8.7%.

Los hombres de 5 a 9 y de 20 a 29 años representan la menor proporción de hos-

pitalizados (2.9 y 3.1%, respectivamente). Sobresale que en la edad de 0 a 4 años los

hombres reportan un 6.3% más de hospitalización que las mujeres. La frecuencia de

hospitalización en los hombres se incrementa de acuerdo a la edad a partir de los 30

y hasta los 59 años, pasando de 9.7 a 17.5%.

RESULTADOS

Page 64: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

64

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.18Porcentaje de población que utilizó los servicios curativos en el último año según institución que proporcionó la atención y sí le realizaron los exámenes de laboratorio y gabinete

Exámenes Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

En la misma unidad 406.8 75.2 61.9 79.7 77.4 39.7 546.1 67.1

En otra unidad de la misma institución 75.4 13.9 2.1 2.7

9.7 5.0 87.2 10.7

En algún laboratorio privado 37.6 7.0 13.5 17.4

81.7 41.9 133.3 16.4

No se ha realizado los exámenes 20.3 3.7 0.2 0.2

25.9 13.3 46.3 5.7

No especificado 0.8 0.1 0.0 0.3 0.1 1.1 0.1

Total 540.9 100.0 77.7 100.0 195.0 814.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.17Porcentaje de población que utilizó los servicios curativos en el último año según la institución que proporcionó la atención y si le pidieron que se hiciera algún examen de laboratorio o gabinete

Exámenes Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Laboratorio 383.2 37.1 62.1 38.3 141.3 25.2 587.0 33.4

Gabinete 297.8 28.8 32.5 20.0 97.4 17.4 427.8 24.3

No 484.2 46.9 83.3 51.4 362.4 64.7 934 53.1

No especificado 7.9 0.8 1.1 0.7 2.4 0.4 11.4 0.7

Total 1033.0 162.1 559.8 1759.5

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Al comparar la distribución de la hospitalización entre hombres y mujeres destaca

que las mujeres entre los 20 y 59 años hacen más uso de estos servicios, relación que

se invierte a partir de los 60 años de edad.

Por otra parte, las mujeres (35.1%) y hombres (35.7%) trabajadores activos que

presentaron un mayor uso de estos servicios reportaron una edad de 30 a 39 y de 40

a 49 años, respectivamente. En el grupo de pensionados los hombres de 60 a 69 y las

mujeres de 50 a 59 años son quienes presentaron la frecuencia más elevada de uso

de estos servicios (46.9 y 49.1%, respectivamente).

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 65: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

65

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

En la población de beneficiarios, 21.4, 22.8 y 17.6% de los hombres hospitaliza-

dos pertenecen a la categoría de 0 a 4, 10 a 19 y 50 a 59 años, respectivamente. En

las mujeres, la hospitalización aconteció principalmente en las edades de 10 a 19

(18.0%), 40 a 49 (16.5%) y 50 a 59 años (14.0%) (cuadro 3.3.27).

Como causas de ingreso hospitalario destacan por su frecuencia, las cirugías

(41.1%) y la enfermedad (39.2%). En los hombres trabajadores activos estos motivos

de atención fueron referidos en forma similar (40.8% cirugía y 38.2% enfermedad),

en contraste, las mujeres reportaron una mayor hospitalización por cirugías que por

enfermedad (34.9 y 27.5%, respectivamente). Es importante señalar que 21.7% de las

mujeres de este grupo refirió algún motivo relacionado con su rol reproductivo (parto,

cesárea y problemas del embarazo y puerperio).

En la población de pensionados, no se perciben diferencias por parte de los hom-

bres en haber sido hospitalizados por cirugía o enfermedad (46.1 y 47.3%, respec-

tivamente). En las mujeres, por el contrario, el ser hospitalizadas a causa de una

enfermedad (67.2%) fue más común que por requerir de una cirugía (26.1%). Por su

parte, la mitad de los hombres en el grupo de beneficiarios señalaron la enfermedad

como causa de la hospitalización, mientras que los motivos quirúrgicos fueron referi-

dos por 40.7%.

En las mujeres de este grupo el principal motivo fue la cirugía (47.0%), seguido por

enfermedad (36.4%) (cuadro 3.3.28).

Al analizar el lugar de la atención de acuerdo con los motivos que dieron lugar a la

hospitalización, se observó que del total de personas que requirieron de una cirugía,

72.5% se atendió en algún hospital del ISSSTE, mientras que 19.8% prefirió usar los

servicios de la medicina privada. Cuando el motivo de la atención es la enfermedad,

se observó que 69.6% acude al ISSSTE, 15.8% a otra institución de salud y 14.7% al

medico privado.

Para la atención del parto, 48.2% de las mujeres se atendió en los servicios priva-

dos, 45.4% en el ISSSTE y el resto en otras instituciones. La atención de cesárea fue

solicitada en el ISSSTE por 64% y en un 36% en privados (cuadro 3.3.29).

De las 316 mil 755 personas que fueron atendidas en el ISSSTE, 46.6% asistió a

un hospital general, 30.1% a una clínica hospital, 19.1% a un hospital regional, 2.7%

al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y 1.5% a otro tipo de unidad. En los

trabajadores activos la hospitalización en una clínica hospital y en un hospital gene-

ral muestra proporciones cercanas (34.9 y 36.6%). Los pensionistas se atendieron

principalmente en un hospital general (37.8%) y en una clínica hospital (33.7%), pero

llama la atención el mayor porcentaje de población atendida en el Centro Médico Na-

cional 20 de Noviembre (8.8%), cuando se compara con el de los trabajadores activos

(0.7%) y los beneficiarios (2.4%), lo cual es importante, porque este grupo engloba a

las personas de mayor edad con necesidades de atención especializada y en muchos

de los casos prolongada y costosa. En relación con los beneficiarios se observó que

más de la mitad de la población fue atendida en un hospital general y más de una

quinta parte en una clínica hospital (cuadro 3.3.30).

RESULTADOS

Page 66: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

66

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.19Distribución porcentual de gasto en la atención curativa en el último año según institución

Tipo de gasto Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Gastos efectuados por los exámenes de laboratorio o gabinete****

$35-$280 6.0 14.3 12.4 41.7 23.4 17.2 41.8 20.0

$300-$500 6.3 14.9 8.1 27.2 35.5 26.1 50.4 24.2

$550-$1200 4.0 9.4 4.6 15.4 41.7 30.6 50.2 24.1

$1300-$40000 25.9 61.4 4.6 15.7 35.6 26.1 66.1 31.7

Total 42.2 100.0 29.6 100.0 136.2 100.0 208.5 100.0

Media 1,181.6

Desviación estándar 2,271.7

Otro tipo de gastos

Gastos médicos

$8-$350 14.3 16.3 9.0 44.4 5.3 7.4 28.6 15.9

$400-$700 10.8 12.3 5.5 27.3 21.0 29.5 37.9 21.1

$750-$1500 9.0 10.2 1.4 7.1 32.2 45.2 42.6 23.7

$1600-$72000 53.7 61.1 4.3 21.1 12.7 17.8 70.6 39.3

Total 87.8 100.0 20.3 100.0 71.2 100.0 179.8 100.0

Media 1,902.8

Desviación estándar 4,069.3

Comida/Hospedaje

$3-$100 2.0 7.7 3.0 51.8 1.0 3.5 6.0 9.9

$150-$300 4.1 15.9 0.8 14.6 2.3 8.1 7.3 12.1

$500-$1000 19.0 72.8 1.9 33.6 21.4 74.4 42.3 69.8

$1600-$9000 0.9 3.6 - - 4.0 14.0 5.0 8.2

Total 26.1 100.0 5.7 100.0 28.7 100.0 60.5 100.0

Media 783.2

Desviación estándar 1,348.1

Otros

$40-$100 1.1 18.2 4.2 34.1 5.3 23.7

$150-$280 0.8 13.3 1664.0 41.9 1.2 9.6 3.7 16.3

$300-$600 2.9 46.4 374.0 9.4 5.6 46.0 8.9 39.6

$1000-$7000 1.4 22.2 1930.0 48.6 1.3 10.3 4.6 20.4

Total 6.2 100.0 3968.0 100.0 12.2 100.0 22.4 100.0

Media 663.0

Desviación estándar 1,019.6

* Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal *** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución **** Incluye únicamente población que sí gastóFuente: ENSADER 2007. México

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 67: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

67

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.20Distribución porcentual de población que utilizó los servicios curativos en el último año, según percepción del resultado de la última atención e institución de atención

Resultado de última atención

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Mejoró mucho 91.1 8.8 20.6 12.7 105.6 18.9 217.9 12.4

Mejoró 657.7 63.7 116.9 72.1 384.4 68.7 1162.9 66.1

No cambió 271.5 26.3 23.5 14.5 63.9 11.4 359.0 20.4

Empeoró 10.0 1.0 0.5 0.3 5.8 1.0 16.3 0.9

Empeoró mucho 0.7 0.1 - - - - 0.7 0.0

No especificado 2.0 0.2 0.7 0.4 - - 2.6 0.1

Total 1033.0 100.0 162.1 100.0 559.8 100.0 1759.5 100.0

* Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal *** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución **** Incluye únicamente población que sí gastóFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.21Distribución de población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según sí regresaría al lugar de la atención e institución de atención

Regresaría al mismo lugar de atención

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 847.0 82.0 124.9 77.0 526.7 94.1 1502.9 85.4

No 143.5 13.9 35.6 21.9 23.5 4.2 202.6 11.5

Tiene dudas 18.7 1.8 - - 8.4 1.5 27.1 1.5

No sabe/ no responde 23.8 2.3 1.7 1.0 1.2 0.2 26.9 1.5

Total 1033.0 100.0 162.1 100.0 559.8 100.0 1759.5 100.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 68: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

68

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.22Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según motivo por el que no regresaría al lugar de la atención e institución de atención

Motivo de la instalación Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Estaba lejos de su casa 0.6 0.3 0.9 2.5 0.8 2.5 2.3 1.0

Era caro el servicio - - 0.7 1.9 3.9 12.2 4.6 2.0

Lo hicieron esperar mucho 44.6 27.5 - - 0.9 2.8 45.5 19.8

Lo refirieron a otro lado 0.3 0.2 - - - - 0.3 0.1

Subtotal 45.5 28.0 1.6 4.4 5.6 17.5 52.6 22.9

Estructura

No había medicamentos 18.7 11.5 0.7 1.9 0.4 1.3 19.8 8.6

No había materiales 2.8 1.7 - - 0.4 1.3 3.2 1.4

No sirven los equipos o aparatos - - - - - - - -

No sirve el medicamento 2.2 1.4 0.7 1.8 3.4 10.8 6.3 2.7

Subtotal 23.6 14.6 1.3 3.7 4.3 13.4 29.2 12.7

Proceso

Lo trataron mal 22.4 13.8 1.3 3.8 1.2 3.6 24.9 10.8

No estuvo de acuerdo con el diagnóstico o tratamiento 25.3 15.6 4.4 12.4 6.1 19.1 35.8 15.6

Subtotal 47.8 29.4 5.7 16.1 7.3 22.7 60.7 26.4

Resultado

No se curó 29.5 18.2 1.2 3.2 2.0 6.3 32.7 14.2

Otro 15.8 9.7 25.8 72.5 12.2 38.2 53.8 23.4

No especificado 0.1 0.1 - - 0.6 1.9 0.7 0.3

Total 162.2 100.0 35.6 100.0 31.9 100.0 229.7 100.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal *** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

En los derechohabientes no usuarios de los servicios hospitalarios del ISSSTE se

investigaron las razones de su no utilización. La información señala que por su fre-

cuencia las condiciones de acceso adquieren importancia (48.6%), destacando entre

ellas los largos tiempos de espera (19.3%) y lo complicado de los trámites (12.4%).

El grupo de pensionados fue el que en mayor medida manifestó este tipo de motivos

(66.3%), entre los principales por los que recurrieron a otro lugar fueron los tiempos

de espera, los horarios de atención y la lejanía de las unidades (24.9, 18.1 y 16.6%,

respectivamente).

Los aspectos relativos a la estructura fueron señalados por 35.5% de los derecho-

habientes, al interior de los grupos, la proporción se mantiene próxima al promedio de

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 69: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

69

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.23Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según institución de atención y percepción de la calidad de la atención

Percepción de la calidad de la atención

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Muy buena 131.4 12.7 36.0 22.2 248.4 44.4 415.8 23.6

Buena 669.0 64.8 106.3 65.6 292.9 52.3 1072.5 61.0

Regular 181.8 17.6 15.4 9.5 14.5 2.6 211.7 12.0

Mala 24.3 2.4 1.3 0.8 1.7 0.3 27.4 1.6

Muy mala 26.5 2.6 2.5 1.5 2.0 0.4 31.0 1.8

No especificado - - 0.7 0.4 0.3 0.1 1.1 0.1

Total 1033.0 100.0 162.1 100.0 559.8 100.0 1759.5 100.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

la población total. Entre los principales motivos en este apartado se ubica la falta de

confianza manifestada por 10.9 % de la población total; en los pensionados sobresale

una mayor confianza hacia el personal de otras instituciones (19.1%) y en los traba-

jadores activos y beneficiarios el mayor porcentaje se deriva de la falta de confianza

(12.9 y 11.3%, respectivamente).

Los aspectos relativos a la dimensión que caracterizan el proceso de la atención

en su conjunto, fueron señalados por 21.8% de los derechohabientes no usuarios de

servicios hospitalarios, en donde al calificar la atención médica como de mala calidad

alcanza 10.9%. Al desagregar los aspectos del proceso de la atención según el tipo

de derechohabiente se encuentra que una quinta parte de los trabajadores activos no

acudió al ISSSTE debido a la calidad del servicio, específicamente por razones de la

mala calidad de la atención médica y por mal trato (11 y 8%, respectivamente). Por

su parte, los pensionados son quienes en menor medida manifestaron algún motivo

vinculado con el proceso de la atención (7.0%).

El componente de malos resultados en su salud se reportó en general por 4.4% de

los derechohabientes y al interior de los grupos fue más común en los trabajadores

activos (6.2%) (cuadro 3.3.31).

Al concentrar los juicios de los usuarios, asociados a los aspectos que favorece-

rían el uso de los servicios hospitalarios se encontró que los factores asociados al

acceso tienen las mayores frecuencias, 61.7% en la población total, 88.8% en los

pensionados, 63.4% en los beneficiarios y 52% en los trabajadores activos. En todos

los grupos destaca la expectativa de tener tiempos de espera cortos (36.6% en los

pensionados, 23.8% en los trabajadores activos y 18.3% en los beneficiarios). Adicio-

nalmente, más de una tercera parte de los pensionados desea ser atendido cuando

lo necesita (35.5%).

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 70: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

70

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.24Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según motivos de buena calidad de la atención en institución de atención

Motivo de buena o muy buena calidad

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

AccesoTiempo de espera corto 70.8 8.8 50.5 9.3 19.9 14.0 141.1 9.5

Buen horario/dan servicio cuandose necesita 31.7 4.0 37.8 7.0 7.2 5.1 76.7 5.2

Es barato 14.5 1.8 4.1 0.7 1.5 1.1 20.1 1.4

Subtotal 117 14.6 92.3 17.1 28.6 20.1 237.9 16.0

EstructuraEl personal está bien preparado 109.7 13.7 103.4 19.1 41.7 29.3 254.8 17.1

El personal tiene experiencia 61.0 7.6 49.9 9.2 5.9 4.1 117.3 7.9

Le dieron los medicamentos 38.3 4.8 6.0 1.1 3.4 2.4 47.7 3.2

Materiales y equipo suficientes/limpios, de buena calidad 25.5 3.2 15.1 2.8 1.0 0.7 45.5 3.1

Le tiene confianza al personal 25.8 3.2 14.5 2.7 3.1 2.2 43.5 2.9

El personal lo conoce de hace tiempo 6.5 0.8 1.5 0.3 3.2 2.2 11.2 0.8

Subtotal 266.8 33.3 190.4 35.2 58.3 41 519.9 34.9

ProcesoEl personal lo trató bien/es amable/cortés 96.9 12.1 43.0 7.9 8.7 6.1 148.5 10.0

Lo revisaron bien/lo midieron/pesaron/le tomaron bien la presión 20.7 2.6 11.7 2.2 3.2 2.2 35.6 2.4

Le dedicaron suficiente tiempo en la consulta 16.3 2.0 5.8 1.1 - - 22.0 1.5

Le explicaron bien lo que tiene o cómo usar las medicinas 72.6 9.1 17.5 3.2 0.9 0.7 91.1 6.1

Lo atendieron como debe ser/como esperaba 40.5 5.1 36.2 6.7 4.7 3.3 81.4 5.5

Subtotal 247 30.9 114.2 21.1 17.5 12.3 378.7 25.4

ResultadoLa curación o tratamiento estuvo bien 51.0 6.4 62.9 11.6 9.5 6.7 123.4 8.3

Mejoró con el tratamiento 82.2 10.3 38.4 7.1 21.2 14.9 141.7 9.5

Buenos resultados en su salud/se curó/se mejoró 27.8 3.5 41.2 7.6 4.6 3.2 73.6 4.9

Subtotal 161.0 20.1 142.5 26.3 35.2 24.8 338.7 22.8

Otro 7.8 1.0 1.8 0.3 2.6 1.9 12.3 0.8

No especificado 0.8 0.1 0.8 0.1

Total 800.4 100.0 541.3 100.0 142.3 100.0 1488.3 100.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 71: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

71

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.25Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según motivos de mala calidad de la atención en institución de atención

Motivo de regular, mala o muy mala calidad

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

AccesoEsperó mucho 32.5 14.0 1.9 9.7 0.5 2.5 34.8 12.9No le conviene el horario/no atienden cuando se necesita 13.0 5.6 0.2 0.9 1.2 6.8 14.4 5.3Es caro 0.5 0.2 1.3 6.8 - - 1.8 0.7Subtotal 46.0 19.8 3.3 17.3 1.7 9.3 51.1 18.9EstructuraMaterial o equipo insuficiente o de mala calidad, sucio 20.3 8.7 0.9 4.8 0.4 2.3 21.6 8.0No le dieron los medicamentos 22.1 9.5 - - 0.3 1.6 22.4 8.3El personal no tiene experiencia 8.9 3.8 1.1 5.9 0.5 2.7 10.5 3.9El médico está mal preparado/no sabe 13.9 60.0 - - 1.3 7.4 15.2 5.6Le tiene desconfianza 2.7 1.2 1.6 8.4 0.3 1.6 4.6 1.7Le cambian de médico 0.9 0.4 - - - - 0.9 0.3Subtotal 68.7 29.6 3.7 19.1 2.8 15.4 75.2 27.9ProcesoLo trataron mal/fue grosero 16.6 7.1 4.3 22.5 0.3 1.6 21.2 7.9No lo revisaron/no lo checaron 7.3 3.1 - - 0.7 3.6 8.0 3.0Lo lastimaron/lo curaron o inyectaron mal 1.0 0.4 - - 0.9 5.2 2.0 0.7La consulta fue muy corta o apresurada 14.2 6.1 0.6 3.2 2.1 11.5 17.0 6.3No le explicaron bien lo que tiene o cómo usar las medicinas 5.2 2.2 0.9 4.8 2.0 11.0 8.1 3.0No lo atendieron como esperaba 38.4 16.5 2.8 14.5 1.0 5.5 42.2 15.6Subtotal 82.8 35.6 8.7 45.1 7.0 38.4 98.4 36.5ResultadoNo mejoró/no se ha compuesto/sólo se le calma el dolor 15.6 6.7 1.4 7.4 4.4 24.3 21.5 7.9No le sirvió la medicina/los medicamentos no lo aliviaron 7.0 3.0 0.1 0.8 1.1 6.0 8.2 3.1Subtotal 22.6 9.7 1.6 8.2 5.5 30.3 29.7 11.0Otro 11.2 4.8 1.2 6.2 1.0 5.6 13.4 5.0No especificado 1.3 0.6 0.8 4.0 0.2 1.0 2.2 0.8Total 232.6 100.0 19.2 100.0 18.2 100.0 270 100.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 72: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

72

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.27Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

Edad en años Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0 a 4 - - - - - - 21.4 8.6 12.6 11.0 4.7 6.7

5 a 9 - - - - - - 5.7 6.7 6.4 2.9 3.6 3.4

10 a 19 - 0.2 0.1 - - - 22.8 18.0 19.5 11.7 9.8 10.5

20 a 29 7.5 13.6 12.0 - - - 2.1 7.6 5.9 3.1 9.2 7.2

30 a 39 31.5 35.1 34.2 - 1.0 0.5 2.1 5.2 4.2 9.7 15.9 13.9

40 a 49 35.7 25.6 28.3 6.6 1.1 4.0 5.3 16.5 12.9 13.8 18.5 17.0

50 a 59 19.8 24.1 22.9 14.2 49.1 30.4 17.6 14.0 15.2 17.5 20.9 19.8

60 a 69 5.6 1.3 2.4 46.9 27.8 38.0 8.5 10.5 9.9 15.8 8.7 11.0

70 o más - - - 32.4 20.9 27.1 14.6 12.8 13.4 14.4 8.8 10.6

Frecuencia* 40.7 114.7 155.4 31.5 27.3 58.8 76.8 167.2 244.0 149.0 309.2 458.2

Total de enfermos 8.9 25.0 33.9 6.9 6.0 12.8 16.8 36.5 53.3 32.5 67.5 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.26Distribución de la población afiliada al ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año según tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles Fuente: ENSADER 2007. México

Utilizó los servicios hospitalarios

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 155.4 6.1 58.8 9.2 244.0 5.8 458.2 6.2

No 2391.3 93.9 579.2 90.7 3900.8 93.5 6871.2 93.4

No específicado - - 0.7 0.1 26.2 0.6 26.8 0.4

Total 2546.6 100.0 638.6 100.0 4171.0 100.0 7356.3 100.0

En su conjunto los aspectos estructurales fueron señalados por 8.2% de la po-

blación total de derechohabientes, 43.2% de los beneficiarios, 33.4% de los trabaja-

dores activos y 29.1% de los pensionados. Entre los diferentes motivos expresados

sobresale la solicitud de mayor preparación del personal en los trabajadores activos

(22.1%) los beneficiarios (21.7%). En contraste, los pensionados exteriorizaron como

principal motivo la limpieza y buen estado de las instalaciones (18.8%).

En las acciones relacionadas con el proceso de la atención, la solicitud de buen trato

por parte del personal fue referido por 15.6% del total de la población, siendo los pensio-

nados quienes señalaron esta característica en un 18.8%. En la parte de resultados de

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 73: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

73

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

la atención, 18% de los derechohabientes se manifestó por una atención y tratamiento

adecuados, al interior de los grupos la mayor frecuencia se reporta en el grupo de

trabajadores activos (25.3%) (cuadro 3.3.32).

En otro orden de ideas, de los 458 mil 57 derechohabientes que declararon haber

usado los servicios hospitalarios, 82.2% indicó que regresaría al mismo lugar en don-

de le proporcionaron la atención.

Quienes acudieron al ISSSTE o alguna otra institución de salud se mantienen muy

cerca a este promedio global (81.5 y 80.9%, respectivamente), mientras que, quienes

recurrieron a la medicina privada son el mayor porcentaje (85.2%), en comparación de

quienes piensan que sí volverían al mismo lugar de atención (cuadro 3.3.33).

De las 77 mil 288 personas que refirieron que no regresarían al lugar de la atención,

63.6% hizo alusión de alguna característica del proceso. Se destacó el haber sido tra-

tado mal (45.1%). Al interior de los grupos el trato inadecuado persiste como principal

elemento referido, pero su frecuencia máxima se ubica en el grupo de trabajadores

activos (48.2%).

Los elementos de acceso a la atención que fueron referidos como motivos por

los cuales usuarios no volverían al lugar de la atención representaron 13.4% de la

población. El costo de la atención sobresale entre quienes acudieron a los hospitales

privados como principal motivo en 35.8%. En general, los aspectos que atañen a la

estructura, como la suficiencia y calidad de los materiales o de los medicamentos,

fueron mencionados en 9.5% de los casos, y los que corresponden al resultado de la

atención en 4.9% (cuadro 3.3.34).

De acuerdo con la percepción general de los usuarios, la calidad de la atención

recibida fue muy buena en 31.7% y buena en 50.2% de los casos. Las opiniones que

expresan disconformidad con la atención externan que fue regular en 12.0%, mala en

2.8% y muy mala en 3.1% de los casos. La percepción de la calidad de la atención es

referida como muy buena o buena por 77.1% de los usuarios del ISSSTE, 83.4% de

quienes acudieron a otras instituciones y 97.9% de quienes asisten al médico privado

(cuadro 3.3.35).

En general, las razones por las que se califica como adecuada la calidad de la

atención se encuentran primordialmente los componentes de la estructura (67.2%),

entre ellos predomina el percibir que el personal está bien preparado y tiene experien-

cia (44.7%). Estos elementos fueron indicados por 58.8% de los trabajadores activos

83.2% de quienes se atendieron en los servicios privados y 82.0% de quienes acudie-

ron a otras instituciones.

En lo que corresponde al proceso en general, 48.7% mencionó haber sido tratado

bien. En el caso de quienes se atendieron en el ISSSTE 55.8% lo hizo, en el caso

de quienes se atendieron en otras instituciones sólo un 36.5%; y 34.8% de quienes

acudieron a algún hospital privado. El resto de los motivos de buena atención se se-

ñalaron con menor frecuencia (cuadro 3.3.36).

Con respecto a los motivos por los que se califica la atención en términos de regu-

lar, mala o muy mala se encuentran, según orden de frecuencia en la población total,

RESULTADOS

Page 74: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

74

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.29Distribución porcentual de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año, según motivo y lugar de la última atención

Tipo de unidad médica Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Cirugía 136.4 72.5 14.5 7.7 37.3 19.8 188.1 100.0

Enfermedad 125.0 69.6 28.4 15.8 26.4 14.7 179.7 100.0

Lesiones físicas por accidente o agresión 18.0 64.8 3.2 11.7 6.5 23.5 27.7 100.0

Parto 7.4 45.4 1.0 6.5 7.8 48.2 16.2 100.0

Cesárea 9.6 64.0 - - 5.4 36.0 15.0 100.0

Problemas del embarazo y puerperio 4.9 92.8 0.1 2.6 0.2 4.5 5.2 99.9

Otros 15.5 59.5 3.8 14.5 6.8 26.0 26.1 100.0

No especificado - - - - - - - -

Total 316.8 69.1 51.1 11.1 90.3 19.7 458.2 100.0

*Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal *** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.28Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año, según motivo de la última atención, sexo y tipo de derechohabiente

Motivo de la atención

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Cirugía 40.8 34.9 36.4 46.1 26.1 36.8 40.7 47.0 45.0 41.8 40.7 41.1

Enfermedad 38.2 27.6 30.4 47.3 67.2 56.5 50.0 36.4 40.7 46.2 35.9 39.2

Lesiones físicas por accidente o agresión 18.1 7.5 10.3 5.3 3.9 4.6 4.6 3.3 3.7 8.4 4.9 6.1

Parto - 8.8 6.5 - 0.5 0.2 - 3.6 2.5 - 5.2 3.5

Cesárea - 9.6 7.1 - - - - 2.4 1.7 - 4.9 3.3

Problemas del embarazo y puerperio - 3.3 2.5 - 0.5 0.2 - 0.8 0.5 - 1.7 1.1

Otros 2.9 8.4 6.9 1.4 1.8 1.6 4.7 6.5 5.9 3.5 6.7 5.7

No especificado - - - - - - - - - - - -

Frecuencia* 40.7 114.7 155.4 31.5 27.3 58.8 76.8 167.2 244.0 149.0 309.2 458.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 75: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

75

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.30Distribución de la población que utilizó los servicios hospitalarios del ISSSTE en el último año, según tipo de unidad médica que proporcionó la última atención y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles Fuente: ENSADER 2007. México

Tipo de unidad médica Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Clínica Hospital 36.1 34.9 15.1 33.7 44.2 26.3 95.5 30.1

Hospital General 37.9 36.6 17.0 37.8 92.6 55.0 147.5 46.6

Hospital Regional 24.9 24.1 8.5 18.8 27.2 16.1 60.5 19.1

CMN 20 de Noviembre 0.7 0.7 3.9 8.8 4.0 2.4 8.7 2.7

Otros 3.9 3.7 0.4 1.0 0.4 0.2 4.7 1.5

Total 103.4 100.0 45.0 100.0 168.3 100.0 316.8 100.0

los concernientes al proceso de la atención (64.0%), los de estructura (50.7%)

y los de resultado (15.9%). Dentro de los aspectos del proceso destacan que el

usuario no fue atendido como esperaba (31 y 33% respectivamente). En la es-

tructura se distingue la escasez y mala calidad de los medicamentos, materiales

y equipo (28.4%), y en el resultado, el no haberse curado o mejorado (9.0%).

En la atención privada el principal motivo de mala calidad de la atención es

el costo elevado del servicio (81.3%); quienes asistieron al ISSSTE argumen-

taron principalmente el mal trato (34.8%) y la carencia e inadecuada calidad de

materiales, equipos o medicinas (31.2%). Finalmente, las personas que acudie-

ron a otro tipo de institución señalaron que no los atendieron como esperaban

(55.8%) (cuadro 3.3.37).

3.4 Perfil epidemiológico de la salud del adultoLas definiciones de algunas variables que se utilizaron para el análisis de los

datos fueron las siguientes: para el consumo de tabaco se consideró fumador

actual al informante que declaró que había fumado por lo menos 100 cigarrillos

de tabaco durante toda su vida y que, al momento de la entrevista, contestó que

fumaba. Se definió como ex fumador a quien mencionó que había fumado por

lo menos 100 cigarrillos de tabaco durante toda su vida y que en el presente no

fumaba. Los no fumadores fueron los que mencionaron haber fumado menos de

100 cigarrillos en su vida o que nunca habían fumado.

A partir de la información de consumo de alcohol se definieron los siguientes

grupos de riesgo: a)los trabajadores que nunca en su vida han bebido alcohol,

b) los que actualmente no toman, son los que declararon no tomar bebidas al-

cohólicas y que en el pasado tomaban, c) los que toman sin llegar a intoxicarse,

los que declararon que actualmente toman y no bebieron cinco copas o más

en una ocasión durante los últimos 30 días, y d) los que toman y se intoxican

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 76: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

76

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

cuando respondieron que actualmente toman y que beben cinco copas o más por lo

menos una vez al mes.

La obesidad abdominal se identificó cuando la circunferencia de la cintura de los

hombres fue mayor de 90 cm y de las mujeres mayor de 80 cm. El índice cintura

cadera se calculó dividiendo el diámetro de la cintura entre el diámetro de la cadera,

y se consideró que el adulto tiene exceso de grasa en la zona central o abdominal

cuando la proporción fue mayor a 1 en hombres y 0.80 en mujeres. El pliegue tricipital

mayor se clasificó al obtenerse un valor superior de 11 mm en hombres y 21 mm en

mujeres.

Se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) tras dividir el peso (kg) entre la talla al

cuadrado expresada en metros. El IMC se empleó para definir la obesidad (mayor o

igual a 30 kg/m2) y el sobrepeso (entre 25 y 29.9 kg/m2).

La definición de los sujetos diabéticos se basó en dos criterios: a) diagnóstico pre-

vio realizado por un médico, cualquiera que fuera el nivel de glucosa en la sangre al

momento de la entrevista, y b) glucosa venosa mayor o igual a 126 mg/dl en ayuno de

ocho horas o más, o glucosa venosa mayor o igual a 200 mg/dl en toma casual.

La hipertensión arterial se definió por la presencia de alguna de las siguientes con-

diciones: a) diagnóstico previo realizado por un médico, b) presión arterial sistólica

mayor o igual a 140 mmHg o presión diastólica mayor o igual a 90 mmHg.

La hipercolesterolemia se definió por los siguientes criterios: a) por el diagnóstico pre-

vio realizado por un médico, b) colesterol mayor a 200 mg/dl con ayuno de ocho horas o

más.

Los casos de hipertrigliceridemia se consideraron: a) diagnóstico previo realizado

por un médico y b) nivel de triglicéridos mayor a 200 mg/dl con ayuno de ocho horas o

más.

Para establecer los casos de enfermedad renal, se consideró el diagnóstico médi-

co previo de algunas de las siguientes enfermedades: a) infección de vías urinarias,

b) cálculos renales y c) insuficiencia renal.

Factores de riesgoEl consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física, el sobrepeso y la obesidad son

factores de riesgo asociados a la presentación de morbimortalidad por enfermedades

crónicas.16,17 Dichos factores pueden prevenirse en cualquier tipo de población.

Consumo de tabacoEntre los adultos derechohabientes del ISSSTE, el consumo de tabaco fue 23.5%.

La cantidad de hombres que fuman es casi dos veces mayor a la de mujeres, inde-

pendientemente de la edad que tengan (cuadro 3.4.1). Esta distribución por sexo es

semejante en los trabajadores activos; sin embargo, los hombres pensionados fuman

tres veces más que las mujeres pensionadas (13.3 vs. 5.8%).

Analizando la información de los trabajadores activos se encontró una prevalencia

de consumo de tabaco de 27%. El grupo de edad con mayor consumo de tabaco es el

RESULTADOS

Page 77: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

77

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

Motivos de no atención en el ISSSTE

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Accesibilidad

Está muy lejos 3.5 6.8 2.3 16.6 6.1 8.1 11.9 8.4

Los horarios de atención no son adecuados - - 2.5 18.1 2.0 2.7 4.5 3.2

Fue pero no lo atendieron 1.0 2.0 - - 1.3 1.7 2.3 1.6

Se tardan mucho en programar una cirugía 0.7 1.4 0.4 2.7 4.2 5.6 5.3 3.7

Los tiempos de espera son largos 11.2 21.5 3.4 24.9 12.6 16.7 27.2 19.3

Los trámites son complicados (burocráticos) 6.7 12.9 0.5 4.0 10.3 13.6 17.6 12.4

Subtotal 23.1 44.6 9.2 66.3 36.6 48.4 68.9 48.6

Estructura

El personal no tiene experiencia 2.3 4.5 - - 5.2 6.9 7.5 5.3

Falta de confianza 6.7 12.9 0.1 1.0 8.5 11.3 15.4 10.9

Le tiene más confianza al médico privado 2.9 5.5 1.1 7.9 6.3 8.4 10.3 7.3

Le tiene más confianza al personal de otras instituciones 0.8 1.5 2.6 19.1 4.5 5.9 7.9 5.6

El material o equipo es insuficiente o de mala calidad 4.8 9.2 - - 1.6 2.2 6.4 4.5

Las medicinas son insuficientes o de mala calidad 5.3 10.1 0.5 3.9 2.7 3.5 8.5 6.0

Las unidades médicas están sucias y en mal estado 0.7 1.3 - - 1.0 1.4 1.7 1.2

Subtotal 23.3 40.5 4.4 31.9 29.9 32.7 57.6 35.5

Procesos

La atención médica es de mala calidad 5.7 11.0 0.3 2.3 9.4 12.4 15.4 10.9

Los médicos no quieren referir al hospital/especialidad 1.3 2.5 - - 1.0 1.4 2.3 1.7

La atención de enfermería es de mala calidad 1.9 3.7 0.1 1.0 2.5 3.3 4.6 3.3

No le gusta el trato del personal administrativo - - - - 1.0 1.4 1.0 0.7

Lo trataron mal 4.1 8.0 0.5 3.7 2.7 3.5 7.3 5.2

Subtotal 13.1 25.2 1.0 7.0 16.7 22.0 30.7 21.8

Resultados

Malos resultados en su salud/no se curó/no mejoró 3.2 6.2 0.5 3.9 2.5 3.3 6.2 4.4

Otros

La experiencia de sus familiares o amigos no ha sido buena 1.1 2.1 - - 0.2 0.3 1.3 0.9

La consulta, operación o tratamiento son malos 0.6 1.2 0.6 4.3 1.7 2.2 2.9 2.1

Otro 13.1 25.2 1.8 13.0 18.8 24.9 33.7 23.9

Subtotal 14.8 28.5 2.4 17.3 20.7 27.4 38.0 26.9

No especificado 0.7 1.4 - - 4.6 6.1 5.3 3.8

Total 51.9 13.8 75.7 141.4

Cuadro 3.3.31Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios hospitalarios en el último año, según motivo por el que no usaron los servicios del ISSSTE de salud y tipo de derechohabiente

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 78: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

78

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Expectativas de la atención Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Que estén más cerca 3.4 6.6 2.3 16.6 11.1 14.7 16.9 11.9

Que los trámites sean sencillos 8.2 15.8 - - 14.1 18.7 22.3 15.8

Que los tiempos de espera para la hospitalización sean cortos 12.4 23.8 5.1 36.6 13.8 18.3 31.3 22.1

Que lo atiendan cuando lo necesita 3.0 5.8 4.9 35.5 8.9 11.7 16.8 11.9

Subtotal 27.0 52.0 12.3 88.8 48.0 63.4 87.2 61.7

Estructura

Personal más preparado 11.5 22.1 0.3 2.0 16.4 21.7 28.2 19.9

Que el material, equipo o medicinas sean suficientes o de buena calidad 4.4 8.4 1.2 8.3 11.6 15.3 17.1 12.1

Unidades médicas limpias y en buen estado 1.5 2.9 2.6 18.8 4.7 6.2 8.8 6.2

Subtotal 17.3 33.4 4.0 29.1 32.7 43.2 54.0 38.2

Proceso

Buen trato por parte del personal 7.1 13.7 2.6 18.8 12.4 16.4 22.1 15.6

Resultados

Que la atención o tratamiento sean adecuados 13.1 25.3 2.3 16.3 10.0 13.3 25.4 18.0

Otros 2.3 4.4 - - 6.5 8.6 8.8 6.2

No especificado - - - - 4.8 6.4 4.8 3.4

Total 51.9 13.8 75.7 141.4

Cuadro 3.3.32Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención hospitalaria solicitada en el último año, según características de la atención que desea recibir y tipo de derechohabiente

Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total Beneficiarios

RESULTADOS

Page 79: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

79

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

de 18 a 29 años (34.3%) y el de menor consumo el de 60 a 69 años (16%). Los dere-

chohabientes pensionados presentan una prevalencia de consumo de tabaco menor

a la de los trabajadores activos (9.4%). Dentro del grupo de pensionados, los que más

fuman (23.6%) tienen de 40 a 49 años de edad. Conforme aumenta la edad el con-

sumo de tabaco entre los pensionados fue menor: 10.4% entre los de 50 a 59 años y

0.2% los de 60 a 69 años de edad.

Consumo de alcoholLos hallazgos de la encuesta señalan que 27.1% de los derechohabientes del ISSSTE

respondieron que nunca habían consumido bebidas alcohólicas, 28.7% mencionaron

haber consumido este tipo de bebidas, pero al momento de la encuesta ya no hacerlo.

El 23.8% consume, sin haber llegado a intoxicarse durante el último mes.

El 20.2% de los derechohabientes del ISSSTE refirió beber alcohol, llegando a consu-

mir al menos cinco copas en una ocasión durante el último mes (cuadro 3.4.2). Entre los

hombres resulta casi tres veces mayor el consumo de cinco copas en una ocasión en el

último mes que entre las mujeres. Este comportamiento se observa en los trabajadores

activos y en los pensionados. Al considerar la edad, se observa que los trabajadores ac-

tivos jóvenes reportaron haberse intoxicado con alcohol con mayor frecuencia en el mes

previo a la encuesta, la cuarta parte de los trabajadores activos de 18 a 29 años y de los

de 30 a 39 años reportaron esta conducta de riesgo (cuadro 3.4.2). El porcentaje de per-

sonas que consume alcohol va disminuyendo conforme el grupo de edad es mayor.

Actividad físicaLos datos sobre actividad física de los derechohabientes muestran que realizaron en

promedio casi dos horas de actividad vigorosa en la semana previa a la entrevista.

Fueron consideradas actividades vigorosas las que se realizaron por lo menos duran-

te 10 minutos continuos y que hacen que el sujeto respire con mayor dificultad que lo

normal. Estas actividades pueden ser: aeróbicos, andar en bicicleta rápidamente, le-

vantar cosas pesadas, cavar, trabajo agrícola como cosechar, etc. Los resultados son

semejantes entre los trabajadores activos y los pensionados (cuadro 3.4.3). Por otro

lado, los datos indican que en general los hombres realizan una hora de actividades

vigorosas más que las mujeres.

El tiempo promedio dedicado a actividades sedentarias, que incluye el tiempo que

la persona pasa sentada en el trabajo y la casa, estudiando o descansando, durante

la semana previa a la entrevista fue de casi 41 horas. Analizando los datos, los tra-

bajadores activos tienen el doble de horas de actividad sedentaria que los derecho-

habientes pensionados. El tiempo promedio dedicado a actividades sedentarias es

semejante en hombres y mujeres (cuadro 3.4.3).

Obesidad abdominalLos datos de la encuesta muestran que la prevalencia de obesidad abdominal en los

trabajadores activos del ISSSTE fue de 76.7%; en las mujeres el porcentaje es ligera-

RESULTADOS

Page 80: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

80

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.33Población que recibió atención hospitalaria en el año previo, según sí regresaría a solicitar atención y lugar de la atención

Regresaría al lugar de atención

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Si 258.3 81.5 41.3 80.9 77.0 85.2 376.6 82.2

No 56.5 17.8 8.6 16.9 12.2 13.5 77.3 16.9

No especificado 2.0 0.6 1.1 2.2 1.2 1.3 4.3 0.9

Total 316.8 99.9 51.1 100.0 90.3 100.0 458.2 100.0

* Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

mente superior (78.8%) que en los hombres (74.6%). En cuanto a los pensionados la

proporción es de 80.3%. Las mujeres presentan las mayores proporciones de obesi-

dad abdominal; en las pensionadas la frecuencia corresponde a 88.9%, 18.3 puntos

porcentuales más que los hombres (cuadro 3.4.4).

Hay un aumento constante en la prevalencia conforme aumenta la edad, alcanzado

su mayor índice en los trabajadores activos de 60 a 69 años (90.8%) y en los pensio-

nados de 50 a 59 (85%).

Índice cintura caderaLos datos muestran que a partir de un índice cintura cadera mayor a 1 en hombres y

de 0.80 en mujeres, la persona tiene exceso de grasa en la zona central o abdominal

del cuerpo, siendo éste un factor de riesgo de enfermedad coronaria; 49.8% de los

trabajadores activos del ISSSTE presentó un índice superior, mientras que 58.3% de

los pensionados lo rebasaron (cuadro 3.4.5). Estratificando por sexo se encontró que

las mujeres tienen un índice de cintura cadera mayor (86.7%) que los hombres, tanto

pensionados como trabajadores activos. Al analizar por grupos de edad, el porcentaje

del índice cintura cadera mayor a 1 en hombres fue incrementándose ligeramente a

medida que la edad progresaba; el porcentaje de riesgo fue 5.7% en el grupo de edad

más joven (18 a 29 años), y alcanzó su máxima proporción en el grupo de 70 años

o más (22.5%). En las mujeres se observó un porcentaje del índice cintura cadera

mayor a 0.80 desde edad temprana y se incrementó a medida que ésta avanzó. El

porcentaje menor se observó en el grupo de 18 a 29 años de edad (79.2%) y el más

alto fue en las mujeres de 70 años de edad o más (92.5%).

Pliegue tricipitalValores superiores de pliegue tricipital fueron observados en 63.9% de los derecho-

habientes del ISSSTE (cuadro 3.4.7). Estratificando por sexo, se obtuvieron en los

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 81: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

81

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.34Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según principal motivo por el que no regresaría a solicitar atención y lugar de la atención

Motivo por el que no regresaría al lugar de atención

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Estaba lejos de su casa - - - - - - - -

Los trámites son complicados 1.8 3.2 - - - - 1.8 2.3

No dejaron entrar a sus familiares 3.3 5.8 - - 0.3 2.3 3.6 4.6

Era caro el servicio - - 0.7 7.8 4.4 35.8 5.0 6.5

Subtotal 5.1 9.0 0.7 7.8 4.7 38.1 10.4 13.4

Estructura

No había medicamentos 2.9 5.1 - - - - 2.9 3.7

No había materiales 1.4 2.5 - - - - 1.4 1.8

No sirven los equipos o aparatos 2.1 3.7 1.0 11.5 - - 3.1 4.0

Subtotal 6.4 11.2 1.0 11.5 - - 7.3 9.5

Proceso

Lo trataron mal 27.2 48.2 2.9 33.5 4.8 39.0 34.9 45.1

No estuvo de acuerdo con el diagnóstico o tratamiento 5.8 10.3 0.7 8.3 2.5 20.1 9.0 11.6

Por errores médicos o de enfermería 4.0 7.1 1.2 13.9 0.1 0.7 5.3 6.9

Subtotal 37.0 65.6 4.8 55.7 7.3 59.8 49.1 63.6

Resultado

No mejoró 3.8 6.6 - - - - 3.8 4.9

Otro 4.3 7.5 1.8 21.0 0.3 2.1 6.3 8.2

No especificado - - 0.3 4.0 - - 0.3 0.4

Total 56.5 100.0 8.6 100.0 12.2 100.0 77.3 100.0

* Frecuencia en miles** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

hombres valores de riesgo en 74%, 20 puntos porcentuales más que en las mujeres

(54%). En todos los grupos de edad esta diferencia es similar (cuadro 3.4.6).

En el análisis de los datos por tipo de derechohabiente, los trabajadores activos pre-

sentaron valores superiores de pliegue tricipital en 65.9% de su población, 10.9 puntos

porcentuales arriba de los pensionados. En ambos tipos de derechohabiente, este

indicador nos dice que los hombres tienen más riesgo de desarrollar enfermedades

crónicas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial.

RESULTADOS

Page 82: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

82

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.35 Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según percepción de la calidad de la última atención y lugar de la atención

Percepción de la calidad de la atención

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Muy buena 75.8 23.9 18.8 36.7 50.6 56.0 145.1 31.7

Buena 168.5 53.2 23.8 46.7 37.8 41.9 230.1 50.2

Regular 48.6 15.3 4.5 8.9 1.7 1.9 54.8 12.0

Mala 11.3 3.6 1.4 2.7 0.3 0.3 12.9 2.8

Muy mala 12.5 3.9 1.8 3.6 - - 14.3 3.1

No especificado 0.1 0.0 0.7 1.4 - - 0.9 0.2

Total 316.8 100.0 51.1 100.0 90.3 100.0 458.2 100.0

* Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

El grupo de edad de derechohabiente con cifras más elevadas de pliegue tricipital

fue el de los 40 a 49 años (84.1%).

Sobrepeso y obesidadEl sobrepeso y la obesidad son trastornos metabólicos crónicos caracterizados por

una excesiva acumulación de energía en forma de grasa en el organismo. Diversos

estudios epidemiológicos revelan que existe una relación entre la obesidad y la tasa

de mortalidad por enfermedades crónicas, de tal manera que a medida que aumenta

el índice de masa corporal (IMC) aumenta el riesgo de padecer otras patologías como

diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer, etc.18 Se encontró una prevalencia ge-

neral de sobrepeso de 43.3% y de obesidad de 31.1% entre los derechohabientes del

ISSSTE. Para los hombres la proporción de sobrepeso y obesidad fue 44.7% y 32.2%,

respectivamente. Para las mujeres la frecuencia de sobrepeso y obesidad fue 41.9%

y 30.1%, respectivamente (cuadro 3.4.7).

Entre los trabajadores activos la mayor prevalencia de obesidad se alcanzó en los

que tienen entre 60 y 69 años de edad (41.8%) (figura 2), mientras que en los pensio-

nados la mayor proporción de obesidad se observa entre los 40 y 49 años de edad

(34.4%) (figura 3).

AccidentesCon respecto a los daños a la salud ocasionados por un accidente y/o violencia ocurri-

dos en los 12 meses anteriores al levantamiento de la encuesta, se encontró una pro-

porción de 6.2% entre los derechohabientes. Al estratificar por tipo de derechohabien-

te, se observa que la prevalencia es mayor en los trabajadores activos (6.3%), que en

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 83: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

83

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.3.36Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según motivos por los que perciben la calidad de la atención como buena o muy buena y lugar de la atención

Motivos de la buena calidad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Es barato - - 7.7 18.1 0.7 0.8 8.4 2.2

Estructura

El personal está bien preparado, el personal tiene experiencia 89.4 36.6 24.2 56.9 54.0 61.0 167.5 44.7

Medicamento, material y equipo es suficiente/limpio o de buena calidad 54.3 22.2 10.7 25.1 19.6 22.2 84.5 22.5

Subtotal 143.6 58.8 34.9 82.0 73.5 83.2 252.1 67.2

Proceso

Lo trataron bien 136.4 55.8 15.6 36.5 30.7 34.8 182.6 48.7

Resultado

La operación o tratamiento estuvo bien 62.2 25.5 8.3 19.5 9.1 10.2 79.6 21.2

Buenos resultados en su salud/se curó/se mejoró 30.6 12.5 6.6 15.5 10.6 12.0 47.9 12.8

Subtotal 92.9 38.0 14.9 35.0 19.7 22.3 127.5 34.0

Otro 5.3 2.2 - - 4.6 5.2 9.9 2.6

No especificado 0.3 0.1 - - 1.2 1.4 1.5 0.4

Total 244.3 42.6 88.4 375.2

Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción* Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra instituciónFuente: ENSADER 2007. México

los pensionados (5.7%) (cuadro 3.4.8). Los accidentes y/o violencia en la población

de derechohabientes se presentaron con mayor frecuencia en las mujeres. Los tra-

bajadores activos que sufrieron un accidente y/o violencia con mayor frecuencia son

los que tienen entre 18 y 29 años de edad (9.8%); entre los pensionados la mayor

incidencia se dio entre los de 40 a 49 años de edad (cuadro 3.4.8).

Salud reproductivaEs importante aclarar que en el análisis de la situación de salud reproductiva se

considera la información de los adultos de 18 a 49 años de edad. Con base en la

información de la encuesta se aprecia que 47.7% de los derechohabientes usaba al-

gún método de planificación familiar al momento de la encuesta, 44.5% de hombres y

51% de mujeres (cuadro 3.4.9). Los métodos de planificación familiar más utilizados

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 84: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

84

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción* Frecuencia en miles ** ISSSTE estatal y federal*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra InstituciónFuente: ENSADER 2007. México

Cuadro 3.3.37Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según motivos por el que perciben la calidad de la atención como regular, mala o muy mala y lugar de la atención

Motivos de mala calidad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Acceso

Es caro el servicio - - 0.3 4.2 1.6 81.3 1.9 2.3

Estructura

El material/ medicinas o equipo es insuficiente o de mala calidad 22.6 31.2 0.7 9.1 - - 23.3 28.4

El personal no tiene experiencia 16.6 23.0 1.4 17.6 0.4 18.7 18.3 22.3

Subtotal 39.2 54.2 2.1 26.7 0.4 18.7 41.6 50.7

Proceso

No lo atendieron como esperaba 21.1 29.2 4.3 55.8 - - 25.4 31.0

La trataron mal 25.2 34.8 1.8 23.9 - - 27.0 33.0

Subtotal 46.3 64.0 6.2 79.6 - - 52.5 64.0

Resultado

La operación o tratamiento fue malo 5.6 7.7 0.1 1.2 - - 5.7 6.9

Malos resultados en su salud/no se curó/no mejoró/no se alivió 6.5 8.9 0.9 12.0 - - 7.4 9.0

Subtotal 12.1 16.7 1.0 13.2 - - 13.1 15.9

Otro 6.7 9.2 0.9 11.5 - - 7.6 9.2

Total 72.3 7.7 2.0 82.0

fueron los métodos definitivos (57.8%), que incluyen la salpingoclasia y la vasec-

tomía, los condones (18.5%), el dispositivo intrauterino (12.8%) y los hormonales

(11.2%) (cuadro 3.4.10).

El 80.5% de las mujeres entre 18 y 49 años de edad declaró haber estado emba-

razada (cuadro 3.4.11). De las mujeres cuyo último hijo nació vivo en los cinco años

anteriores a la entrevista todos recibieron atención prenatal (cuadro 3.4.12), el 99.4%

recibió atención prenatal de un médico y 1.2% de una enfermera (cuadro 3.4.13). En

cuanto a las acciones en que consistió tal atención, a más del 95% se le midió y pesó,

se le tomó talla y presión arterial, recibió vitaminas, hierro, ácido fólico y suplemento

alimentario y se le hicieron análisis de laboratorio. Al 94.3% se le hizo un ultrasonido. Al

Otras instituciones***Institución de atención

ISSSTE** Total Privados

RESULTADOS

Page 85: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

85

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.1Distribución porcentual de los derechohabientes al ISSSTE, según consumo de tabaco por grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

Grupo de edad y sexo Fumador actual

Ex fumador

No fumador

Fumador actual

Ex fumador

No fumador

Fumador actual

Ex fumador

No fumador

18 a 29 años

Hombres 41.1 13.5 45.4 - - - 41.1 13.5 45.4

Mujeres 24.8 7.9 67.4 100.0 - - 24.9 7.8 67.3

Total 34.3 11.1 54.6 100.0 - - 34.3 11.1 54.6

30 a 39 años

Hombres 31.4 19.4 49.2 50.0 - 50.0 31.5 19.3 49.2

Mujeres 15.0 12.9 72.1 4.4 - 95.6 14.9 12.8 72.3

Total 22.5 15.9 61.6 22.5 - 77.5 22.5 15.7 61.7

40 a 49 años

Hombres 35.1 25.0 39.9 49.9 29.1 21.0 35.4 25.1 39.5

Mujeres 22.1 13.2 64.7 5.8 14.8 79.5 21.7 13.3 65.0

Total 27.4 18.1 54.5 23.6 20.6 55.8 27.3 18.1 54.5

50 a 59 años

Hombres 42.7 27.3 30.0 12.0 35.7 52.3 38.2 28.5 33.3

Mujeres 17.1 22.6 60.3 9.7 18.0 72.3 14.6 21.0 64.4

Total 32.1 25.3 42.6 10.4 23.6 66.0 26.9 24.9 48.2

60 a 69 años

Hombres 17.5 28.5 54.0 15.6 44.3 40.1 16.3 38.3 45.4

Mujeres 13.0 22.9 64.2 4.1 11.5 84.3 6.3 14.3 79.4

Total 16.0 26.7 57.2 10.2 28.8 61.0 12.1 28.1 59.8

70 años y más

Hombres - 93.2 6.8 7.3 39.9 52.8 6.8 43.6 49.6

Mujeres - - 100.0 2.7 17.4 80.0 2.6 17.2 80.2

Total - 84.3 15.7 5.3 30.4 64.3 5.1 32.8 62.1

Hombres frecuencia* 446.5 292.5 525.6 40.7 124.8 141.3 487.3 417.3 666.9

Hombres total 35.3 23.1 41.6 13.3 40.7 46.1 31.0 26.6 42.4

Mujeres frecuencia* 241.7 186.3 854.0 19.4 50.0 262.4 261.1 236.3 1116.4

Mujeres total 18.9 14.5 66.6 5.8 15.1 79.1 16.2 14.6 69.2

Frecuencia* 688.2 478.8 1379.6 60.1 174.8 403.7 748.3 653.6 1783.3

Total 27.0 18.8 54.2 9.4 27.4 63.2 23.5 20.5 56.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 86: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

86

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

78.1% se le explicó el tipo de síntomas que se presentan cuando hay alguna compli-

cación durante el embarazo, y el 72.5% manifestó que fue vacunado contra el tétanos

(cuadro 3.4.14).

En relación con la atención al nacimiento, se encontró una frecuencia de nacimien-

tos por cesárea programada de 39.5%, de cesárea por urgencia de 35.8%, y 24.7%

manifestó haber tenido un parto natural (cuadro 3.4.15).

En el total de los casos el parto fue atendido por un médico (cuadro 3.4.16).

El 52.9% de los partos fue atendido por un médico del ISSSTE, 35.7% en institu-

ciones privadas, 5.1% en instalaciones de la SSA y 4% en el IMSS (cuadro 3.4.17). El

porcentaje de nacimientos por cesárea muestra importantes variaciones por tipo de

institución que atendió el nacimiento. El 44.9% de los embarazos que terminaron en

cesárea programada fueron realizadas en instituciones privadas (cuadro 3.4.17), en

tanto que la mayor proporción de cesáreas por urgencias fue atendida por un médico

del ISSSTE (63.5%).

Antecedentes familiares hereditariosA continuación se presentan los datos correspondientes a las enfermedades familia-

res hereditarias de los trabajadores activos y pensionados.

Tanto en trabajadores activos como en pensionados las enfermedades familiares

hereditarias que más se presentaron fueron: diabetes, hipertensión arterial y cáncer,

infarto, sobrepeso y obesidad (cuadros 3.4.18 y 3.4.19), mientras que las menos fre-

cuentes fueron: lupus eritematoso, esclerosis múltiple y Alzheimer.

El 39.2% de los trabajadores activos manifestó que al menos uno de sus padres

había tenido o tiene diabetes mellitus. Casi 50% de los trabajadores activos tienen

antecedente familiar hereditario de hipertensión arterial por parte de alguno de sus

padres; 29.7% tuvo o tiene problemas de sobrepeso y obesidad y 18.9% mencionó

que alguno de sus padres tuvo un infarto (cuadro 3.4.18). Otras enfermedades mani-

festadas por los trabajadores activos como antecedente familiar hereditario fueron el

cáncer (16.3%), la osteoporosis (12.3%) y la artritis reumatoide (11.7%). De los traba-

jadores pensionados 34% manifestó que sus padres tuvieron o tienen diabetes melli-

tus, 33.7% hipertensión arterial, 19.8% cáncer y 17.3% un infarto (cuadro 3.4.19).

Uso de programas preventivosEn cuanto a la detección de diabetes mellitus, 24.2% de los derechohabientes acu-

dió a un servicio médico preventivo para realizarse la prueba de detección en los

12 meses anteriores a la encuesta (cuadro 3.4.20). Se observa que los trabajadores

pensionados acuden con mayor frecuencia a este tipo de servicio (32.2%). Las mu-

jeres trabajadoras tanto activas como pensionadas, acuden a realizarse pruebas de

glucosa en la sangre con más frecuencia. Acudieron principalmente a instalaciones

médicas del ISSSTE (cuadro 3.4.21).

El 22.2% de los derechohabientes acudió a detección de hipertensión arterial en

el año previo a la encuesta. El 31.9% de los pensionados y 20.5% de los trabajadores

RESULTADOS

Page 87: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

87

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

* Fr

ecue

ncia

en

mile

s **

Tom

a, s

e in

toxi

có c

on a

lcoh

ol a

l men

os u

na v

ez e

n el

últi

mo

mes

.Fu

ente

: EN

SA

DE

R 2

007.

Cue

stio

nario

de

adul

tos

de 1

8 añ

os o

más

. Méx

ico

Cua

dro

3.4.

2Pr

eval

enci

a de

con

sum

o de

alc

ohol

en

los

dere

choh

abie

ntes

del

ISSS

TE, s

egún

sex

o, g

rupo

de

edad

y ti

po d

e de

rech

ohab

ient

e

Gru

po

de

e

da

d y

sex

oN

unca

ha

tom

ado

%Ac

tual

men

te

no to

ma

%

Tom

a y no

se

into

xica

%

Tom

a y se

in

toxic

a**

%

No

expe

cifica

do%

Nun

ca h

a to

mad

o%

Actu

alm

ente

no

tom

a%

Tom

a y no

se

into

xica

%

Tom

a y se

in

toxic

a**

%

No

expe

cifica

do%

Nun

ca h

a to

mad

o%

Actu

alm

ente

no

tom

a%

Tom

a y no

se

into

xica

%

Tom

a y se

in

toxic

a**

%

No

expe

cifica

do%

18

a 2

9 a

ño

s

Ho

mb

res

19

.72

1.6

25

.63

3.0

0.2

--

--

-1

9.7

21

.62

5.6

33

.00

.2

Mu

jere

s2

1.7

22

.13

5.9

20

.10

.1-

--

10

0.0

-2

1.7

22

.13

5.8

20

.20

.1

Tota

l2

0.5

21

.82

9.9

27

.60

.2-

--

10

0.0

-2

0.5

21

.82

9.9

27

.60

.2

30

a 3

9 a

ño

s

Ho

mb

res

10

.02

4.3

18

.14

7.5

0.2

50

.0-

50

.0-

-1

0.2

24

.11

8.3

47

.20

.2

Mu

jere

s3

4.0

27

.12

8.9

9.8

0.1

78

.1-

21

.9-

-3

4.4

26

.92

8.9

9.7

0.1

Tota

l2

3.0

25

.82

3.9

27

.00

.26

6.9

-3

3.1

--

23

.32

5.7

24

.02

6.9

0.2

40

a 4

9 a

ño

s

Ho

mb

res

14

.62

7.7

26

.73

0.3

0.7

8.0

44

.7-

47

.3-

14

.52

8.0

26

.13

0.7

0.7

Mu

jere

s3

8.0

25

.72

2.8

13

.10

.45

1.0

21

.22

7.8

--

38

.32

5.6

22

.91

2.8

0.4

Tota

l2

8.4

26

.52

4.4

20

.20

.53

3.6

30

.71

6.6

19

.1-

28

.52

6.6

24

.22

0.2

0.5

50

a 5

9 a

ño

s

Ho

mb

res

7.8

35

.43

0.0

26

.50

.21

8.2

33

.72

7.2

20

.9-

9.3

35

.22

9.6

25

.70

.2

Mu

jere

s4

7.6

21

.52

1.2

9.7

-5

0.7

30

.01

4.6

4.6

-4

8.6

24

.41

9.0

8.0

-

Tota

l2

4.4

29

.62

6.3

19

.50

.14

0.5

31

.21

8.6

9.8

-2

8.2

30

.02

4.5

17

.20

.1

60

a 6

9 a

ño

s

Ho

mb

res

12

.13

8.2

18

.43

1.3

-1

0.7

50

.02

5.6

13

.7-

11

.34

5.5

22

.92

0.4

-

Mu

jere

s3

7.2

23

.52

1.7

17

.20

.46

4.9

18

.71

4.1

2.0

0.2

58

.21

9.9

15

.95

.70

.3

Tota

l2

0.1

33

.51

9.4

26

.80

.13

6.3

35

.22

0.2

8.2

0.1

31

.13

4.7

19

.91

4.2

0.1

70

y m

ás

Ho

mb

res

-8

4.6

8.6

6.8

-1

6.2

56

.81

8.9

8.1

-1

5.1

58

.71

8.2

8.0

-

Mu

jere

s1

00

.0-

--

-6

2.2

21

.31

6.3

0.2

-6

2.6

21

.11

6.2

0.2

-

Tota

l9

.67

6.5

7.8

6.2

-3

5.7

41

.81

7.8

4.8

-3

4.5

43

.31

7.4

4.8

-

Ho

mb

res

fre

cue

nci

a*

15

2.3

36

5.7

30

7.0

43

5.5

4.1

43

.11

50

.17

1.2

42

.4-

19

5.3

51

5.8

37

8.2

47

7.9

4.1

Ho

mb

res

tota

l1

2.0

28

.92

4.3

34

.40

.31

4.0

48

.92

3.2

13

.8-

12

.43

2.8

24

.13

0.4

0.3

Mu

jere

s fr

ecu

en

cia

*4

72

.93

20

.83

29

.21

56

.42

.81

95

.77

6.8

50

.78

.20

.36

68

.73

97

.63

79

.91

64

.63

.1

Mu

jere

s to

tal

36

.92

5.0

25

.71

2.2

0.2

59

.02

3.1

15

.32

.50

.14

1.4

24

.62

3.5

10

.20

.2

Fre

cue

nci

a*

62

5.2

68

6.5

63

6.2

59

1.9

6.9

23

8.8

22

6.9

12

2.0

50

.60

.38

64

.09

13

.47

58

.16

42

.57

.2

Tota

l2

4.5

27

.02

5.0

23

.20

.33

7.4

35

.51

9.1

7.9

0.0

27

.12

8.7

23

.82

0.2

0.2

Pen

sion

ado

Tipo

de

dere

choh

abie

nte

Trab

ajad

or A

ctiv

oTo

tal

RESULTADOS

87R

ESU

LTA

DO

S

Page 88: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

88

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.3Promedio de horas que realizaron actividad física* los derechohabientes del ISSSTE en los últimos siete días, según sexo y tipo de derechohabiente

Actividad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Vigorosa

Promedio de horas* 2.54 1.23 1.88 2.33 1.11 1.69 2.50 1.21 1.84

Moderada

Promedio de horas* 4.28 4.82 4.55 3.52 5.15 4.37 4.13 4.89 4.52

Ligera

Promedio de horas* 5.29 4.14 4.71 5.55 5.36 5.45 5.34 4.39 4.86

Sedentarismo

Promedio de horas* 43.17 47.63 45.41 23.31 22.26 22.76 39.34 42.44 40.91

* Promedio de horas que realizan la actividad en los últimos siete días previos a la entrevista.Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

activos manifestaron que recibieron atención para la detección de hipertensión ar-

terial. En general, las mujeres acuden con mayor frecuencia a este tipo de servicio:

33.5% de las pensionadas y 22.0% de las activas acudieron a que les realizaran la

toma de la tensión arterial en el año anterior (cuadro 3.4.20). El 62.9% de los que

recibieron atención para la detección de hipertensión arterial acudió a unidades del

ISSSTE, 19.2% a servicios privados (cuadro 3.4.21).

En cuanto a la detección de tuberculosis, 1.2% de los derechohabientes se realizó

la prueba durante los 12 meses previos. Los pensionados acudieron con mayor fre-

cuencia a solicitar este servicio (2.1%) (cuadro 3.4.20). El ISSSTE es la institución a

la que acudieron con mayor frecuencia los trabajadores a realizarse la detección de

tuberculosis (cuadro 3.4.21).

Por otro lado, los resultados señalan que 49.2% de las mujeres acudió al servicio mé-

dico para realizarse la prueba de Papanicolaou en los últimos 12 meses y que las trabaja-

doras activas acuden con mayor frecuencia a realizarse la prueba de detección oportuna

de cáncer del cuello uterino (50.1%). En el caso de la prueba de detección de cáncer de

mama, la exploración se realizó a 29.9% de las mujeres en el año anterior a la encuesta

(cuadro 3.4.20). Las mujeres acuden principalmente al servicio médico del ISSSTE y a

unidades privadas a practicarse la detección de ambos padecimientos (cuadro 3.4.21).

Finalmente, la detección de cáncer de próstata mediante el antígeno prostático fue

realizado a 13.2% de los hombres derechohabientes (cuadro 3.4.20). Cabe señalar que

los pensionados acuden con mayor frecuencia a efectuarse este estudio (24.7%).

Prevalencia de enfermedades crónicasEn México, los padecimientos predominantes entre la población de edad adulta que

constituyen las principales causas de mortalidad general son las enfermedades cró-

nicas. La diabetes, las dislipidemias y la hipertensión arterial destacan entre estos

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 89: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

89

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.4Prevalencia de obesidad abdominal** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente

Grupo de edad y sexo % % %

18 a 29 años

Hombres 41.4 – 41.4

Mujeres 56.8 – 56.7

Total 47.8 – 47.7

30 a 39 años

Hombres 75.6 50.0 75.4

Mujeres 74.3 95.6 74.5

Total 74.9 77.5 74.9

40 a 49 años

Hombres 83.9 22.1 82.5

Mujeres 84.1 89.6 84.2

Total 84.0 61.9 83.5

50 a 59 años

Hombres 77.5 74.5 77.1

Mujeres 83.7 89.4 85.6

Total 80.1 85.0 81.2

60 a 69 años

Hombres 87.9 75.0 80.3

Mujeres 97.2 88.0 90.4

Total 90.8 81.3 84.6

70 y más

Hombres 67.1 67.0 67.0

Mujeres 100.0 89.4 89.6

Total 75.4 76.6 76.6

Hombres frecuencia* 917.3 193.2 1110.5

Hombres total 74.6 70.6 73.9

Mujeres frecuencia* 977.3 275.7 1253.0

Mujeres total 78.8 88.9 80.8

Frecuencia* 1894.6 468.9 2363.5

Total 76.7 80.3 77.4

* Frecuencia en miles ** Definición de circunferencia de cintura excesiva cuando > 90 cm en hombres y > 80 cm en mujeresFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 90: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

90

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

padecimientos por su elevada prevalencia y graves complicaciones. Estos tres pade-

cimientos tienen una estrecha relación por ser componentes del síndrome metabólico.

Se asocian con las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular, y las

nefropatías.

DiabetesLa diabetes mellitus es una enfermedad que en las últimas décadas ha mostrado un

incremento progresivo de su incidencia y prevalencia en todo el mundo. En Méxi-

co representa un problema de salud pública que afecta a todas las clases sociales,

principalmente a la población de bajos recursos económicos asentada en las áreas

urbanas.19, 20

La prevalencia de diabetes en los derechohabientes del ISSSTE se ubica en 13.4%

(cuadro 3.4.22). Además, se calcula que por cada dos personas diagnosticadas (8.9%)

existe una que desconoce padecer la enfermedad (4.5%). La distribución por tipo de

derechohabiente permite identificar que los pensionados presentan una mayor pro-

porción de personas con diabetes (30.8%) que los trabajadores activos (9.2%).

Asimismo, los datos permiten estimar que la proporción de diabetes es mayor en

hombres (16.4%) que en mujeres (10.6%).

La prevalencia de esta enfermedad es mayor conforme se aumenta la edad. Así, en

los trabajadores activos el grupo de edad de 50 a 59 años concentra la mayor frecuen-

cia (18.8%) (figura 4) y en los pensionados el de 60 a 69 años. (33.6%) (figura 5).

Hipertensión arterialLa hipertensión arterial es una enfermedad crónica controlable, de etiología multifacto-

rial que afecta a sujetos en la etapa más productiva de la vida.21 De acuerdo con esa

definición de hipertensión arterial, 38.1% de la población derechohabiente del ISSSTE la

padece. El 18.4% de los trabajadores manifestó que un médico les refirió el diagnóstico

de hipertensión arterial, y una quinta parte de los trabajadores no sabe que tiene niveles

de presión arterial elevada (19.7%). Según la distribución de la enfermedad por tipo de

derechohabiente, 60.7% de los pensionados y 32.7% de los trabajadores activos padecen

esta enfermedad crónica (cuadro 3.4.23). Es importante señalar que la mayor parte del

diagnóstico médico previo se reporta en el grupo de pensionados (39.3%). La encues-

ta identificó que una quinta parte de los pensionados no conocen que son hipertensos

(21.4%). Una relación inversa se observó en los trabajadores activos, ya que el mayor

porcentaje corresponde a los que desconocen que padecen esta enfermedad (19.3%).

La prevalencia fue mayor en los hombres que en las mujeres (45% vs 31.4%), tanto

en los trabajadores activos como en los pensionados. En cuanto a la edad, se observa

un aumento en la prevalencia conforme se incrementa la edad. La prevalencia más

alta se encontró en los trabajadores activos entre los 60 y los 69 años (71.7%), y la

más baja en los de 18 a 29 años de edad (17.3%) (figura 6). La mayor prevalencia de

hipertensión arterial en el grupo de pensionados se observó en los de 70 o más años

(66.6%) (figura 7).

RESULTADOS

Page 91: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

91

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.5Prevalencia de índice cintura cadera** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente

Grupo de edad y sexo % % %

18 a 29 años

Hombres 5.7 - 5.7

Mujeres 79.3 - 79.2

Total 36.2 - 36.2

30 a 39 años

Hombres 16.0 - 15.9

Mujeres 80.7 91.3 80.8

Total 50.7 54.9 50.7

40 a 49 años

Hombres 15.0 14.2 15.0

Mujeres 89.2 86.7 89.1

Total 58.4 56.9 58.4

50 a 59 años

Hombres 12.3 27.9 14.3

Mujeres 88.8 91.3 89.6

Total 44.5 72.7 50.9

60 a 69 años

Hombres 14.6 21.0 18.4

Mujeres 99.1 88.2 90.9

Total 41.1 53.4 49.2

70 o más

Hombres 21.7 22.6 22.5

Mujeres 100.0 92.4 92.5

Total 41.4 52.6 52.4

Hombres frecuencia* 164302.0 61079.0 225381.0

Hombres total 13.4 22.3 15.0

Mujeres frecuencia* 1064635.0 279591.0 1344226.0

Mujeres total 85.8 90.1 86.7

Frecuencia* 1228937.0 340670.0 1569607.0

Total 49.8 58.3 51.4

* Frecuencia en miles ** Se consideró mayor a 1.0 en hombres y 0.80 en mujeresFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 92: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

92

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.6Prevalencia de pliegue tricipital mayor** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles ** Se considera que un valor >11 mm en hombres y >21 mm en mujeresFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

18 a 29 años

Hombres 93.4 57.1 - - 93.4 57.1

Mujeres 55.0 47.5 - - 55.0 47.4

Total 148.4 53.1 - - 148.4 53.1

30 a 39 años

Hombres 271.3 78.6 1.1 50.0 272.3 78.5

Mujeres 220.6 55.4 1.1 35.8 221.7 55.2

Total 491.8 66.2 2.2 41.4 494.0 66.0

40 a 49 años

Hombres 283.2 85.2 2.6 35.2 285.8 84.1

Mujeres 282.8 60.2 6.5 61.0 289.3 60.3

Total 566.0 70.6 9.1 50.4 575.1 70.1

50 a 59 años

Hombres 227.3 76.0 33.0 73.3 260.3 75.7

Mujeres 125.0 56.3 58.6 54.3 183.5 55.7

Total 352.3 67.6 91.5 59.9 443.8 65.9

60 a 69 años

Hombres 53.5 61.1 85.3 67.7 138.7 65.0

Mujeres 18.0 45.1 49.4 42.3 67.3 43.0

Total 71.4 56.1 134.6 55.5 206.1 55.7

70 años o más

Hombres 2.1 88.8 60.2 64.5 62.3 65.1

Mujeres 0.8 100.0 23.2 32.4 24.0 33.2

Total 2.9 91.6 83.4 50.6 86.3 51.4

Hombres total 930.7 75.7 182.1 66.5 1112.9 74.0

Mujeres total 702.1 56.3 138.7 44.8 840.8 54.0

Total 1632.9 65.9 320.8 55.0 1953.7 63.9

HipercolesterolemiaLas dislipidemias son otro de los principales factores modificables de riesgo cardio-

vascular. Distintos estudios han confirmado el papel predictor de la hipercolestero-

lemia; la existencia de una relación causal entre esa enfermedad y la cardiopatía

coronaria. Además, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial se encuentran

asociadas frecuentemente; presentan un efecto conjunto sinérgico sobre el riesgo

cardiovascular.22

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 93: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

93

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

El diagnóstico médico previo de colesterol alto fue referido por 26.2% de los dere-

chohabientes del ISSSTE, en mayor proporción por hombres (27.1%), que por mujeres

(25.3%). El 38.1% de los derechohabientes presentó arriba de los 200 mg/dl durante el

levantamiento de la encuesta; en este caso, la frecuencia de colesterol alto es similar

en hombres y en mujeres (38%). Así, la prevalencia de hipercolesterolemia total en los

derechohabientes es 64.3% (cuadro 3.4.24), con mayor proporción de niveles altos de

colesterol en trabajadores pensionados (70.4%), que en activos (62.8%).

De acuerdo a la edad, se observa un incremento en la prevalencia conforme ésta

avanza en los derechohabientes; la mayor proporción se concentra entre los 50 y los

59 años de edad (78.6%).

Cabe señalar que para el mismo grupo de edad, la frecuencia de hipercolesterole-

mia total es ligeramente mayor en los trabajadores activos (79.5%) (figura 8) que en

los pensionados (76%) (figura 9).

Las mujeres de 50 a 59 años presentan la mayor proporción de este tipo de dislipi-

demia, tanto las trabajadoras activas (80.3%), como las pensionadas (81.4%).

HipertrigliceridemiaSe encontró una prevalencia total de hipertrigliceridemia de 50.1%. Esta prevalencia

se obtuvo a partir del diagnóstico médico previo en 24% de los derechohabientes del

ISSSTE; la encuesta identificó, además que 26.1% de los derechohabientes sin diag-

nóstico médico previo tiene niveles de triglicéridos arriba de 200 mg/dl (cuadro 3.4.25).

La prevalencia de hipertrigliceridemia total es mayor en hombres (61.8%) que en mu-

jeres (38.7%); la misma situación se presenta tanto en los que conocían el diagnóstico

como en los que identificó la encuesta, en trabajadores activos como en pensionados.

Entre los pensionados la prevalencia de hipertrigliceridemia por diagnóstico médico

previo es seis puntos porcentuales mayor (29.3%) que la frecuencia de hallazgo de

la encuesta (23%). En los trabajadores activos la proporción es inversa: por hallazgo

de la encuesta la prevalencia de hipertrigliceridemia es mayor en relación a los que sí

conocían su diagnóstico (26.9 vs. 22.7%).

La prevalencia varió con la edad de las personas. Mientras que en los trabajado-

res activos aumenta de manera constante al avanzar la edad, alcanzando la mayor

prevalencia de los 60 a 69 años (71.5%); en la población de pensionados disminuye

conforme aumenta la edad; los pensionados de 40 a 49 años presentan la mayor

prevalencia (57.1%).

Enfermedad RenalEl estudio de la patología renal adquiere mayor importancia cada día por tres factores

fundamentales: la diversidad de causas que producen lesión renal, la falta de precisión

para predecir la evolución clínica de la enfermedad renal y por último, la multiplicidad

de factores que influyen en la exacerbación del daño renal establecido.

La prevalencia de diagnóstico médico previo de enfermedad renal se estima

en 23.6% en los derechohabientes del ISSSTE (cuadro 3.4.26). La proporción de

RESULTADOS

Page 94: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

94

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.7Prevalencia de sobrepeso y obesidad** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles ** Sobrepeso se estableció como IMC; igual o superior a 25 y la obesidad igual o superior a 30Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo Sobrepeso%

Obesidad%

Sobrepeso%

Obesidad%

Sobrepeso%

Obesidad%

18 a 29 años

Hombres 27.0 15.5 - - 27.0 15.5

Mujeres 34.8 11.1 - - 34.7 11.1

Total 30.3 13.7 - - 30.2 13.7

30 a 39 años

Hombres 39.7 44.3 100.0 - 40.0 44.0

Mujeres 42.0 22.9 17.5 65.0 41.8 23.2

Total 40.9 32.8 50.3 39.1 41.0 32.8

40 a 49 años

Hombres 57.5 30.2 69.9 22.1 57.7 30.1

Mujeres 42.0 34.8 33.0 43.0 41.8 35.0

Total 48.4 32.9 48.1 34.4 48.4 32.9

50 a 59 años

Hombres 40.1 36.0 54.1 16.8 41.9 33.6

Mujeres 43.6 30.9 43.9 38.2 43.7 33.2

Total 41.6 33.8 46.8 32.0 42.8 33.4

60 a 69 años

Hombres 52.1 36.5 50.8 25.5 51.4 30.0

Mujeres 33.8 53.4 44.8 35.8 42.0 40.2

Total 46.4 41.8 47.9 30.5 47.4 34.3

70 años o más

Hombres 29.2 37.9 40.8 24.9 40.5 25.2

Mujeres 100.0 46.0 30.4 46.6 30.1

Total 47.0 28.4 43.0 27.3 43.1 27.3

Hombres frecuencia* 537.5 418.4 132.5 64.2 670.0 482.6

Hombres total 43.8 34.1 48.8 23.6 44.7 32.2

Mujeres frecuencia* 514.5 356.1 136.0 110.8 650.5 466.9

Mujeres total 41.4 28.6 44.0 35.9 41.9 30.1

Frecuencia* 1052.0 774.5 268.5 175.0 1320.5 949.5

Total 42.6 31.3 46.3 30.2 43.3 31.1

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 95: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

95

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 2Prevalencia de obesidad en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 3Prevalencia de obesidad en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

RESULTADOS

Page 96: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

96

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.8Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE que sufrieron daño a la salud por algún accidente, robo, agresión o violencia en los últimos 12 meses, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

18 a 29 años 8.4 11.7 9.8 - - - 8.4 11.7 9.8

30 a 39 7.7 4.4 5.9 - - - 7.6 4.4 5.9

40 a 49 2.8 5.3 4.3 28.0 4.2 13.8 3.3 5.3 4.5

50 a 59 4.1 15.4 8.8 4.0 4.8 4.5 4.1 11.8 7.8

60 a 69 3.0 2.7 2.9 6.0 6.4 6.2 4.9 5.5 5.1

70 y más 100.0 9.6 1.2 11.4 5.5 1.1 12.3 5.7

Frecuencia* 65.9 94.5 160.4 13.9 22.6 36.5 79.8 117.2 197.0

% 5.2 7.4 6.3 4.5 6.8 5.7 5.1 7.3 6.2

Cuadro 3.4.9Distribución de los derechohabientes del ISSSTE entre 18 a 49 años edad, según uso de métodos de planificación familiar actual, por sexo

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Uso de métodos de planificación actual

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Sí 385.3 44.5 417.7 51.0 803.0 47.7

No 307.1 35.5 238.3 29.1 545.4 32.4

No tiene pareja 146.0 16.9 163.3 19.9 309.3 18.4

No especificado 26.9 3.1 - - 26.9 1.6

Total 865.3 100.0 819.3 100.0 1684.6 100.0

diagnóstico médico previo de la misma enfermedad fue de once puntos porcen-

tuales mayor en mujeres que en hombres (29.4 vs. 17.6%). La prevalencia de esta

enfermedad es muy similar entre los trabajadores activos y los pensionados 23.3 y

24.7%, respectivamente. La ocurrencia de dicho padecimiento en todos los grupos de

edad es semejante.

DepresiónLos trastornos mentales tienen un fuerte impacto sobre la vida de los individuos, la

familia y la sociedad en su conjunto. Se calcula que más de 20% de la población

mundial padecerá algún trastorno afectivo que requiera tratamiento médico en algún

momento de su vida.23

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

MujeresTipo de derechohabiente

Hombres Total

RESULTADOS

Page 97: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

97

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.10Distribución de los derechohabientes del ISSSTE entre 18 a 49 años de edad que usan métodos de planificación familiar actual, según tipo de método y sexo

* Frecuencia en miles** Incluye salpingoclasia y vasectomía*** Incluye pastillas, inyecciones, norplant, pastilla de emergencia**** Incluye óvulos, jalea, espumas, ritmo, calendario, retiro y otrosFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Métodos definitivos** 223.297 58.0 240.519 57.6 463.816 57.8

Hormonales*** 47.448 12.3 42.421 10.2 89.869 11.2

Dispositivo (DIU) 37.381 9.7 65.658 15.7 103.039 12.8

Preservativo o condón 85.814 22.3 62.54 15.0 148.354 18.5

Otro**** 19.408 5.0 26.582 6.4 45.99 5.7

Total 385.326 107.27 417.658 104.8 802.984 106.0

Cuadro 3.4.11Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE, según antecedente de embarazo

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Frecuencia* %

Sí 819.4 80.5

No 198.1 19.5

No especificado 0.2 0.0

Total 1017.6 100.0

Ha estado embarazada

Cuadro 3.4.12Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació vivo en los cinco años previos a la entrevista, según si tuvo atención prenatal

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Atención prenatal Frecuencia* %

Sí 185.4 100.0

Para calcular la frecuencia de personas con depresión se consi-

deró caso cuando el adulto mencionó que alguna vez un médico u

otro personal de salud le diagnosticó depresión. Así la prevalencia

de depresión diagnosticada por un médico fue de 15.7% (cuadro

3.4.27), la distribución por tipo de derechohabiente muestra que la

prevalencia para los pensionados es ligeramente mayor (17.1%),

que para los trabajadores activos (15.3%). Los datos indican que

se trata de un trastorno que afecta principalmente a mujeres dentro

de los derechohabientes al ISSSTE, sin importar la edad; sin em-

bargo, los porcentajes más altos se presentan en mujeres de 50 a

59 años.

Otras enfermedades crónicasA continuación se presenta información de otras enfermedades

crónicas: embolia, infarto y cáncer. Cabe señalar que dichos resul-

tados deben ser interpretados con cautela porque las prevalencias

son tan bajas que no son representativas de la población cuando se

estratifica por otra variable que la edad.

El 0.4% de los adultos refirió tener diagnóstico médico de embo-

lia cerebral; la mayoría de los casos se localiza en mujeres pensio-

nadas (cuadro 3.4.28).

Por otra parte, 1.3% mencionó que un médico le diagnosticó ha-

ber tenido un infarto. Según la distribución por tipo de derechoha-

biente los resultados señalan que las personas pensionadas han

MujeresTipo de derechohabiente

Hombres Total

RESULTADOS

Page 98: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

98

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.13Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació vivo en los cinco años previos a la entrevista con atención prenatal, según personal** que proporcionó la atención

* Frecuencia en miles ** Incluye más de un personalFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Tipo personal Frecuencia* %

Médico 184.3 99.4

Enfermera 2.3 1.2

Total 186.5 100.6

Cuadro 3.4.14Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació vivo en los cinco años previos a la entrevista con atención prenatal, según acciones de la atención prenatal

* Frecuencia en miles Fuente: ENSANDER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Acciones de la atención prenatal Frecuencia* %

La midieron y la pesaron 179.9 97.3

Le tomaron la presión arterial 182.0 98.2

Le mandaron vitaminas, hierro, ácido fólico o algún suplemento alimenticio

183.5 99.0

La vacunaron contra el tétanos 134.3 72.5

Le mandaron análisis (estudios de laboratorio de sangre, de orina, etc.)

183.5 99.0

Le hicieron un ultrasonido 174.8 94.3

Explicaron síntomas presentes cuando hay complicaciones en el embarazo

144.8 78.1

tenido con mayor frecuencia este tipo de padecimiento (4%); ade-

más, los hombres pensionados son más propensos que las mujeres

(4.8 vs. 3.3%, respectivamente).

Finalmente, 1.5% de los trabajadores mencionó tener o haber te-

nido algún tipo de cáncer diagnosticado por un médico; los pensiona-

dos reportaron con mayor frecuencia el diagnóstico médico de cáncer

que los activos (2.8 vs 1.1%).

Por sexo, las mujeres presentan una proporción mayor que los

hombres (2.4 vs. 0.5%).

Percepción del estado de salud de la población de 60 años o másLa salud de la población de 60 años o más es el resultado de la inte-

racción de varios procesos que van desde los del ámbito biológico y

“normal” del envejecimiento hasta los culturales y socioeconómicos.

Estos últimos pueden, en cierta medida, acelerar o retardar el dete-

rioro del individuo, incidir en sus características específicas de salud,

enfermedad y muerte.24

En la encuesta se preguntó a trabajadores de 60 años o más so-

bre la presencia de algunos problemas o molestias de salud durante

los dos años anteriores a esta aplicación. El 47.1% de ellos men-

cionó haber tenido molestias para orinar, 32.3% refirió haber tenido

dificultad para dormir; 22.7% presentó fatiga severa o agotamiento,

RESULTADOS

Page 99: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

99

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Tipo de parto

Cuadro 3.4.15Distribución de mujeres 18 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació vivo en los cinco años previos a la entrevista, según tipo de parto

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionariode adultos de 18 años o más. México

Frecuencia* %

Natural 45.7 24.7

Cesárea por urgencias 66.4 35.8

Cesárea programada 73.2 39.5

Total 185.3 100.0

Quién atendió el último parto

Cuadro 3.4.16Distribución del personal que atendió el último parto de las mujeres derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació vivo, cinco años previos a la entrevista

Frecuencia* %

Médico 185.3 100.0

Nadie 0.1 0.0

Total 185.4 100.0

*Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionariode adultos de 18 años o más. México

Cuadro 3.4.17Distribución de mujeres derechohabientes del ISSSTE activas, cuyo último hijo nació vivo cinco años previos al momento de la entrevista, según tipo de parto y lugar de la atención

* Frecuencia en miles** Incluye IMSS Oportunidades*** Incluye ISSSTE estatal**** Incluye Seguro Popular, Institutos Nacionales***** Incluye PEMEX, SEDENA, MARINA, DIF, Cruz Roja, INI, hospital civil, otro lugar y otra instituciónFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

IMSS** 4.6 10.2 2.2 3.3 0.5 0.7 7.4 4.0

ISSSTE*** 23.9 52.3 42.1 63.5 32.0 43.7 980.0 52.9

SSA**** 2.8 6.2 1.4 2.1 5.2 7.2 9.4 5.1

Privados 12.7 27.7 20.7 31.2 32.8 44.9 66.2 35.7

Otras instituciones***** 1.7 3.6 2.6 3.5 4.2 2.3

Casa de la partera

Casa de la entrevistada 45.7 100.0 66.4 100.0 73.2 100.0 185.3 100.0

17.9% respondió haber tenido dificultad para morder, masticar o deglutir, 16.8% tuvo

problemas para escuchar y 14.4% dificultad para leer (cuadro 3.4.29).

La percepción del estado de salud es de muy buena a buena en 52.1% de los dere-

chohabientes del ISSSTE. La mitad de los trabajadores activos califican su estado de

salud como muy bueno o bueno, y casi ninguno dice que su salud sea mala (0.2%).

En cuanto a los pensionados, 52.6% califican su estado de salud como muy bueno o

bueno, mientras que sólo 3.3% lo califican como malo o muy malo (cuadro 3.4.30).

Urgencia

Tipo de partoCesárea

Natural Total Programada

RESULTADOS

Page 100: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

100

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.18Distribución de los derechohabientes activos en el ISSSTE con antecedentes heredofamiliares de enfermedades crónicas, según tipo de familiar

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Cuadro 3.4.19Distribución de los derechohabientes pensionados en el ISSSTE con antecedentes heredofamiliares de enfermedades crónicas, según tipo de familiar

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Enfermedad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Diabetes 997.2 39.2 401.6 15.8 739.2 29.0 1523.1 59.8

Hipertensión arterial 1264.6 49.7 325.4 12.8 405.0 15.9 1486.5 58.4

Infarto 481.1 18.9 70.9 2.8 305.8 12.0 750.0 29.5

Enfermedad isquémica 64.7 2.5 5.8 0.2 18.6 0.7 84.9 3.3

Cáncer 414.4 16.3 116.3 4.6 316.5 12.4 750.5 29.5

Parkinson 44.8 1.8 24.2 1.0 35.4 1.4 102.2 4.0

Alzheimer 37.7 1.5 0.3 0.0 40.8 1.6 78.7 3.1

Osteoporosis 312.6 12.3 32.1 1.3 134.5 5.3 456.9 17.9

Esclerosis múltiple 13.3 0.5 26.3 1.0 11.3 0.4 50.2 2.0

Sobrepeso y obesidad 757.5 29.7 445.9 17.5 165.2 6.5 1031.5 40.5

Dislipidemia 48.5 1.9 39.4 1.5 7.2 0.3 78.9 3.1

Artritis reumatoide 297.5 11.7 53.1 2.1 148.1 5.8 476.7 18.7

Lupus eritematoso 4.0 0.2 13.5 0.5 0.1 0.0 16.9 0.7

Enfermedad reumática 59.4 2.3 52.5 2.1 10.8 0.4 119.8 4.7

Muerte súbita 49.9 2.0 20.2 0.8 42.4 1.7 107.2 4.2

Enfermedad Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Diabetes 216.9 34.0 194.3 30.4 48.5 7.6 315.5 49.4

Hipertensión arterial 215.5 33.7 144.8 22.7 29.9 4.7 292.3 45.8

Infarto 110.4 17.3 43.8 6.9 23.2 3.6 154.0 24.1

Enfermedad isquémica 13.4 2.1 6.1 1.0 4.2 0.7 22.2 3.5

Cáncer 126.4 19.8 70.3 11.0 35.4 5.5 197.3 30.9

Parkinson 16.3 2.6 13.1 2.1 4.6 0.7 32.5 5.1

Alzheimer 16.4 2.6 8.8 1.4 3.6 0.6 28.6 4.5

Osteoporosis 69.8 10.9 19.7 3.1 3.4 0.5 89.1 14.0

Esclerosis múltiple 5.5 0.9 2.6 0.4 1.2 0.2 9.3 1.5

Sobrepeso y obesidad 10.7 16.7 85.0 13.3 11.5 1.8 160.9 25.2

Dislipidemia 5.1 0.8 5.1 0.8 614.9 96.3 9.2 1.4

Artritis reumatoide 79.2 12.4 31.0 4.9 11.3 1.8 106.5 16.7

Lupus eritematoso 2.6 0.4 1.0 0.2 - - 3.6 0.6

Enfermedad reumática 11.3 1.8 15.3 2.4 2.3 0.4 28.4 4.4

Muerte súbita 4.9 0.8 0.8 0.1 3.3 0.5 8.2 1.3

Hermanos

Trabajador activo

Padres Total Abuelos

Hermanos

Pensionado

Padres Total Abuelos

RESULTADOS

Page 101: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

101

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.20Porcentaje de los derechohabientes del ISSSTE que en los últimos 12 meses buscaron o recibieron atención médica en los servicios preventivos, según tipo de servicio, sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en miles Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Servicio Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Prevención de diabetes

Hombre 239.0 20.2 61.2 26.6 300.2 21.3

Mujer 306.2 24.8 100.0 36.9 406.2 27.0

Total 545.2 22.6 161.1 32.2 706.4 24.2

Prevención de hipertensión arterial

Hombre 202.7 18.9 57.8 30.4 260.5 20.6

Mujer 246.5 22.0 63.3 33.5 309.8 23.7

Total 449.3 20.5 121.1 31.9 570.3 22.2

Prevención de tuberculosis

Hombre 10.8 0.9 9.4 3.1 20.3 1.3

Mujer 12.8 1.0 3.8 1.2 16.7 1.0

Total 23.7 0.9 13.2 2.1 36.9 1.2

Detección de CaCu

Mujer 634.6 50.1 148.7 45.4 783.3 49.2

Detección cáncer de mama

Mujer 396.4 30.9 86.7 26.1 483.2 29.9

Detección antígeno prostático

Hombre 132.1 10.4 75.2 24.7 207.3 13.2

3.5 Consumo de energía, macro y micronutrimentosLa ingestión alimentaria se estimó a través del método semicuantitativo de frecuencia

de consumo de alimentos (CFA),25 cuya versión fue adaptada para aplicarse en com-

putadoras portátiles y ser validada para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del

Derechohabiente del ISSSTE 2007 (ENSADER 2007).

El cuestionario estuvo integrado por una lista total de 101 alimentos, agrupados en

14 diferentes rubros: lácteos, frutas, verduras; comida rápida hecha en casa, carnes,

embutidos, huevo; pescados, mariscos, leguminosas, cereales, tubérculos, productos

de maíz, bebidas, botanas, dulces y postres; sopas, cremas, pastas, alimentos misce-

láneos (condimentos, azúcar y grasas) y tortillas.

La frecuencia de consumo se limitó a los siete días previos a la entrevista. Se pre-

guntó si el alimento enlistado había sido consumido durante el periodo mencionado,

de ser así, se cuestionó: cuántos días y cuántas veces al día se había hecho; cuál fue

el tamaño de la porción y cuántas de éstas fueron degustadas cada vez.

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 102: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

102

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.21Porcentaje de los derechohabientes del ISSSTE que en los últimos 12 meses buscaron o recibieron atención médica en los servicios preventivos, según institución que proporcionó la atención, por tipo de ser vicio y derechohabiente

Servicio ISSSTE%

Privados%

Otras instituciones*

%

No especifico

%

ISSSTE%

Privados%

Otras instituciones*

%

No especifico

%

ISSSTE%

Privados%

Otras instituciones*

%

No especifico

%

Prevención de diabetes 56.1 18.2 25.5 0.2 78.2 15.5 6.2 - 61.2 17.6 21.1 0.1

Prevención dehipertensión arterial 57.6 22.1 19.4 0.9 82.4 8.4 9.3 - 62.9 19.2 17.2 0.7

Prevención de tuberculosis 51.2 15.1 33.7 - 42.8 9.6 47.7 - 48.2 13.1 38.7 -

Detección de CaCu 49.4 34.4 16.2 - 70.4 16.8 12.7 - 53.4 31.0 15.6 -

Detección cáncer de mama 47.0 26.7 26.3 - 66.0 23.5 10.5 - 50.4 26.1 23.4 -

Detección antígeno prostático 63.1 16.8 20.1 - 70.5 16.1 13.4 - 65.8 16.6 17.6 -

* Incluye IMSS Oportunidades, ISSSTE, SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, PEMEX, SEDENA, MARINA, DIF, Cruz Roja, INI, hospital civil, otro lugar y otra institución.Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

El cuestionario fue aplicado directamente al adulto seleccionado por personal de-

bidamente capacitado y estandarizado en la técnica de la entrevista y en la captura

de la información.

Procesamiento de la informaciónA partir de la información anterior, se obtuvo la cantidad consumida por semana y por

día de cada uno de los alimentos.

Para cada alimento, y posteriormente para cada individuo, se calculó el contenido

total de energía, fibra, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, hierro, zinc, calcio,

vitamina A, vitamina C, y folatos, utilizando el compendio de cuatro tablas de com-

posición de alimentos y de tres bases de datos realizado por el Instituto Nacional de

Salud Pública26.

Con base en los datos de consumo se calculó el porcentaje de adecuación (por-

centaje en que cada persona está cubriendo sus recomendaciones de acuerdo con el

grupo de edad, sexo, y estado fisiológico al que pertenecen) de los nutrimentos, utili-

zando los valores de referencia propuestos por el Instituto de Medicina de los Estados

Unidos de América (DRI´S). Se utilizó el requerimiento promedio estimado (Estimated

Average Requirement) para proteínas, hierro, zinc, vitamina C, equivalentes de retinol

y folatos27-30.

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 103: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

103

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.22Prevalencia de diabetes mellitus en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

18 a 29 años

Hombres 0.1 0.5 0.6 - - - 0.1 0.5 0.6

Mujeres - 0.1 0.1 - - - - 0.1 0.1

Total 0.1 0.3 0.4 - - - 0.1 0.3 0.4

30 a 39 años

Hombres 3.4 1.7 5.1 - - - 3.4 1.7 5.1

Mujeres 1.5 2.8 4.3 - 55.5 55.5 1.5 3.2 4.7

Total 2.4 2.3 4.7 - 33.4 33.4 2.4 2.5 4.9

40 a 49 años

Hombres 6.7 6.2 12.9 30.7 - 30.7 7.3 6.0 13.3

Mujeres 2.8 2.6 5.4 - 1.3 1.3 2.7 2.5 5.2

Total 4.4 4.1 8.5 12.6 0.8 13.4 4.6 4.0 8.6

50 a 59 años

Hombres 12.3 10.2 22.5 26.7 10.8 37.5 14.4 10.3 24.7

Mujeres 11.1 2.9 14.0 15.9 7.5 23.4 12.7 4.4 17.1

Total 11.8 7.0 18.8 19.3 8.5 27.8 13.5 7.4 20.9

60 a 69 años

Hombres 10.3 5.3 15.6 31.2 5.4 36.6 22.8 5.3 28.1

Mujeres 11.6 5.6 17.2 23.6 6.6 30.2 20.6 6.4 27.0

Total 10.7 5.4 16.1 27.6 6.0 33.6 21.9 5.8 27.7

70 años o más

Hombres 75.4 6.8 82.2 22.2 11.1 33.3 26.1 0.8 36.9

Mujeres - - - 23.3 5.8 29.1 23.0 5.7 28.7

Total 68.2 6.2 74.4 22.7 8.8 31.5 24.9 8.7 33.6

Hombres frecuencia* 83.9 61.1 145.0 76.8 22.9 99.6 160.7 83.9 244.6

Hombres total 6.9 5.0 11.9 27.1 8.1 35.2 10.8 5.6 16.4

Mujeres frecuencia* 47.7 31.6 79.3 61.0 21.7 82.7 108.7 53.3 162.0

Mujeres total 3.9 2.6 6.5 19.8 7.0 26.8 7.1 3.5 10.6

Frecuencia* 131.7 92.7 224.3 137.8 44.5 182.3 269.5 137.2 406.6

Total 5.4 3.8 9.2 23.3 7.5 30.8 8.9 4.5 13.4

Para hidratos de carbono y grasas se usaron como valores de adecuación 50 y

30%, respectivamente, de la energía derivada de estos macronutrimentos.

La adecuación de energía se calculó usando como referencia el requerimiento de

energía estimado (Estimated Energy Requirements “EER”)31. Para realizarlo, se con-

sideró peso, talla, edad y estado fisiológico de cada individuo. En los casos en los

no se tuvo peso y talla, primero se les imputó la media de talla de la población con

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 104: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

104

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

RESULTADOS

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 4Prevalencia de diabetes mellitus en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 5Prevalencia de diabetes mellitus en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Page 105: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

105

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

características similares en edad, sexo y estado fisiológico. Posteriormente, se calculó

el peso utilizando la talla señalada y el Índice de Masa Corporal (IMC) medio del rango

de normalidad para el grupo de edad y de sexo analizado.

El EER se calculó para aquellos individuos que tuvieran un IMC dentro de los lí-

mites de normalidad (≥18.5 y <25). Como las ecuaciones requieren de un factor de

actividad física determinado, se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Nu-

trición (1999), la cual mostró que las mujeres tienen una actividad física sedentaria10,

mientras que para los hombres se utilizó una actividad física baja.

Se excluyeron del análisis aquellas observaciones de consumo y de adecuación

mayores a cinco desviaciones estándar de la distribución general de energía, macro y

micronutrimentos, sugerencia hecha en el análisis de datos dietéticos.32 Por otra parte,

se analizó gráficamente la distribución de los datos y se eliminaron aquellas observa-

ciones que, aunque estuvieran dentro de las cinco desviaciones estándar, se alejaban

del conglomerado de la mayoría de los datos. Para el caso del EER se eliminaron los

valores menores al valor promedio del Gasto Metabólico Basal de Energía correspon-

diente a cada grupo de edad y sexo que se refieren en las DRI’S.

Tamaño de muestraSe obtuvo la información correspondiente a 4 mil 552 adultos de 18 a 91 años, pen-

sionados o trabajadores activos del ISSSTE. Durante el procesamiento, se eliminaron

641 (14.1%) registros porque presentaron consumos o porcentajes de adecuación

arriba de cinco DS de la media de la población. Por lo tanto, se parte de una muestra

de 3 mil 911 adultos, hombres y mujeres que representan a un total de 2 millones 585

mil 700 adultos trabajadores activos y pensionados del ISSSTE en el país.

Análisis de datosLos datos de consumo y porcentajes de adecuación de energía, macro y micronu-

trimentos se presentan en medias geométricas con intervalos de. confianza al 95%.

Debido a que los consumos de energía y nutrimentos no se distribuyen normalmente,

fueron transformados logarítmicamente para después ser ajustados por el consumo

total de energía.

Asimismo se presentan las prevalencias de riesgo de inadecuación (porcentajes de

adecuación abajo de 50%).

El análisis estadístico se realizó con ayuda del paquete SPSS 14.0 y Stata 9.0.

Se utilizó también el comando svy de Stata para ajustar por el efecto de diseño del

estudio.

Consumos y porcentajes de adecuaciónEn el cuadro 3.5 se observa que el total de la población de estudio presenta porcen-

tajes de adecuación mayores a 100% en proteínas (183.6%), carbohidratos (112.2%)

y casi todos los micronutrimentos analizados como vitamina A (383.2%) y vitamina C

(347.8%). Sin embargo, la media geométrica del porcentaje de adecuación de energía

RESULTADOS

Page 106: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

106

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.23Prevalencia de hipertensión arterial en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

18 a 29 años

Hombres 4.3 18.8 23.1 - - - 4.3 18.8 23.1

Mujeres 3.4 5.7 9.2 - - - 3.4 5.7 9.1

Total 4.0 13.4 17.3 - - - 4.0 13.4 17.3

30 a 39 años

Hombres 10.5 21.1 31.6 - 50.0 50.0 10.4 21.3 31.7

Mujeres 5.3 8.7 13.9 55.5 4.4 59.8 5.7 8.6 14.3

Total 7.7 14.4 22.1 33.4 22.5 55.9 7.8 14.5 22.3

40 a 49 años

Hombres 11.8 30.7 42.5 14.2 47.9 62.1 11.9 31.1 42.9

Mujeres 14.3 13.0 27.3 22.7 15.3 37.9 14.5 13.0 27.5

Total 13.3 20.3 33.6 19.2 28.7 47.9 13.4 20.5 33.9

50 a 59 años

Hombres 20.5 30.0 50.5 34.7 26.5 61.2 22.4 29.5 51.9

Mujeres 23.6 14.5 38.0 31.3 16.7 48.0 26.1 15.2 41.3

Total 21.8 23.4 45.2 32.3 19.6 51.9 24.2 22.5 46.7

60 a 69 años

Hombres 36.4 39.3 75.7 38.0 21.8 59.8 37.4 28.9 66.3

Mujeres 31.4 31.7 63.1 52.5 14.4 66.8 47.2 18.7 65.9

Total 34.8 36.9 71.7 45.0 18.2 63.2 41.5 24.6 66.1

70 años y más

Hombres 43.4 37.9 81.3 32.1 33.7 65.8 32.4 33.8 66.2

Mujeres - - - 49.5 18.3 67.8 48.9 18.1 67.0

Total 32.5 28.4 60.9 39.6 27.0 66.6 39.5 27.1 66.5

Hombres frecuencia* 176.7 330.6 507.3 94.5 75.4 169.9 271.2 406.0 677.2

Hombres total 14.4 26.9 41.2 34.5 27.5 62.1 18.0 27.0 45.0

Mujeres frecuencia * 157.0 146.7 303.7 135.1 49.8 184.9 292.1 196.5 488.6

Mujeres total 12.6 11.8 24.3 43.4 16.0 59.4 18.7 12.6 31.4

Frecuencia* 333.7 477.3 811.1 229.6 125.2 354.8 563.3 602.5 1165.9

Total 13.5 19.3 32.7 39.3 21.4 60.7 18.4 19.7 38.1

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 107: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

107

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

RESULTADOS

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 6Prevalencia de hipertensión arterial en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 7Prevalencia de hipertensión arterial en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Page 108: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

108

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.24Prevalencia de hipercolesterolemia en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

18 a 29 años

Hombres 18.5 15.3 33.8 - - - 18.5 15.3 33.8

Mujeres 2.7 24.5 27.2 - - - 2.7 24.5 27.2

Total 12.1 19.0 31.1 - - - 12.0 19.0 31.0

30 a 39 años

Hombres 21.1 41.5 62.6 - - - 20.9 41.2 62.1

Mujeres 12.9 36.6 49.5 - 78.1 78.1 12.8 36.9 49.7

Total 16.7 38.8 55.5 - 47.0 47.0 16.6 38.9 55.5

40 a 49 años

Hombres 30.5 49.8 80.3 - 35.8 35.8 29.8 49.5 79.3

Mujeres 24.1 39.3 63.4 31.6 18.4 50.0 24.3 38.8 63.1

Total 26.7 43.6 70.3 18.7 25.5 44.2 26.6 43.2 69.8

50 a 59 años

Hombres 33.9 44.9 78.8 38.3 25.8 64.1 34.6 42.1 76.7

Mujeres 34.3 46.0 80.3 42.6 38.8 81.4 37.1 43.6 80.7

Total 34.1 45.4 79.5 41.3 34.7 76.0 35.8 42.8 78.6

60 a 69 años

Hombres 13.2 29.5 42.7 43.4 29.0 72.4 31.3 29.2 60.5

Mujeres 46.4 49.7 96.1 48.8 28.1 76.9 48.2 33.5 81.7

Total 23.7 35.9 59.6 46.0 28.6 74.6 38.5 31.0 69.5

70 años o más

Hombres 54.6 - 54.6 17.1 31.9 49.0 18.0 31.1 49.1

Mujeres - 100.0 100.0 31.5 48.0 79.5 31.2 48.6 79.8

Total 40.9 25.1 66.0 23.4 38.9 62.3 23.7 38.7 62.4

Hombres frecuencia* 316.5 489.5 806.0 92.1 83.5 175.6 408.7 573.0 981.6

Hombres total 25.9 40.1 66.0 32.4 29.4 61.8 27.1 38.0 65.1

Mujeres frecuencia* 259.5 475.8 735.3 131.8 115.6 247.4 391.3 591.4 982.7

Mujeres total 21.1 38.7 59.8 41.6 36.5 78.1 25.3 38.2 63.5

Frecuencia* 576.1 965.2 1541.3 223.9 199.1 423.0 800.0 1164.4 1964.3

Total 23.5 39.3 62.8 37.3 33.1 70.4 26.2 38.1 64.3

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 109: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

109

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

RESULTADOS

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 8Prevalencia de hipercolesterolemia en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Fuente: ENSADER 2007. México

Figura 9Prevalencia de hipercolesterolemia en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo

Page 110: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

110

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.25Prevalencia de hipertrigliceridemia en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

Por Dx médico previo

%

Hallazgo encuesta

%

total%

18 a 29 años

Hombres 19.6 25.7 45.3 - - - 19.6 25.7 45.3

Mujeres 3.7 10.1 13.8 - - - 3.7 10.1 13.8

Total 13.1 19.3 32.4 - - - 13.1 19.3 32.4

30 a 39 años

Hombres 17.7 33.4 51.1 - 50.0 - 17.6 33.5 51.1

Mujeres 11.7 18.2 29.9 55.5 5.2 60.7 12.0 18.1 30.1

Total 14.5 25.2 39.7 33.4 23.0 56.4 14.6 25.2 39.8

40 a 49 años

Hombres 28.2 42.2 70.4 22.7 42.2 64.9 28.1 42.2 70.3

Mujeres 21.1 18.0 39.1 35.2 16.4 51.6 21.4 18.0 39.4

Total 24.0 28.0 52.0 30.1 27.0 57.1 24.2 28.0 52.2

50 a 59 años

Hombres 41.1 37.1 78.2 30.3 20.3 50.6 39.5 34.7 74.2

Mujeres 26.2 18.5 44.7 31.8 25.7 57.5 28.0 20.9 48.9

Total 34.7 29.1 63.8 31.3 24.0 55.3 33.9 27.9 61.8

60 a 69 años

Hombres 38.3 39.5 77.8 36.5 21.2 57.7 37.2 28.6 65.8

Mujeres 26.1 31.8 57.9 33.1 18.7 51.8 31.3 22.0 53.3

Total 34.4 37.1 71.5 34.8 20.0 54.8 34.7 25.8 60.5

70 años o más

Hombres 21.7 7.5 29.2 16.4 28.9 45.3 16.6 28.3 44.9

Mujeres - - - 22.1 22.4 44.5 21.9 22.2 44.1

Total 16.3 5.6 21.9 18.9 26.1 45 18.8 25.7 44.5

Hombres frecuencia* 340.3 437.9 778.2 78.4 68.1 146.5 418.8 506.0 924.7

Hombres total 28.0 36.0 64.0 28.1 24.4 52.5 28.0 33.8 61.8

Mujeres frecuencia* 215.8 219.4 435.2 94.8 67.9 162.7 310.6 287.3 597.9

Mujeres total 17.5 17.8 35.3 30.4 21.8 52.2 20.1 18.6 38.7

Frecuencia* 556.2 657.3 1213.5 173.2 136.0 309.2 729.4 793.3 1522.7

Total 22.7 26.9 49.6 29.3 23.0 52.3 24.0 26.1 50.1

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

RESULTADOS

Page 111: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

111

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.26Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE con diagnóstico médico previo de enfermedad renal, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo Sí % No % Sí % No % Sí % No %

18 a 29 años

Hombres 7.5 92.5 - - 7.5 92.5

Mujeres 29.6 70.4 100.0 - 29.7 70.3

Total 16.8 83.2 100.0 - 16.8 83.2

30 a 39 años

Hombres 7.4 92.6 - 100.0 7.3 92.7

Mujeres 29.7 70.3 18.3 81.7 29.7 70.3

Total 19.5 80.5 11.0 89.0 19.4 80.6

40 a 49 años

Hombres 20.2 79.8 - 100.0 19.8 80.2

Mujeres 28.4 71.6 16.8 83.2 28.2 71.8

Total 25.1 74.9 10.0 90.0 24.7 75.3

50 a 59 años

Hombres 26.6 73.4 13.6 86.4 24.7 75.3

Mujeres 30.1 69.9 31.8 68.2 30.6 69.4

Total 28.0 72.0 26.0 74.0 27.5 72.5

60 a 69 años

Hombres 30.3 69.7 17.8 82.2 22.6 77.4

Mujeres 34.1 65.9 29.6 70.4 30.7 69.3

Total 31.5 68.5 23.3 76.7 26.0 74.0

70 años o más

Hombres 9.2 90.8 26.5 73.5 25.3 74.7

Mujeres - 100.0 28.2 71.8 27.9 72.1

Total 8.3 91.7 27.2 72.8 26.4 73.6

Hombres frecuencia* 217.2 1047.4 59.5 247.3 276.7 1294.7

Hombres total 17.2 82.8 19.4 80.6 17.6 82.4

Mujeres frecuencia* 377.1 904.9 98.0 233.9 475.1 1138.8

Mujeres total 29.4 70.6 29.5 70.5 29.4 70.6

Frecuencia* 594.3 1952.3 157.4 481.2 751.7 2433.5

Total 23.3 76.7 24.7 75.3 23.6 76.4

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo

Total

(89.7%, consumo de 2 018 Kcal.) y de calcio (95.8%, consumo de 512.9 mg)

estuvieron por abajo de 100%.

Al establecer comparaciones por tipo de derechohabiente se observó que

los trabajadores activos tienen consumos de energía y nutrimentos mayores

a los observados en los pensionados, con excepción de las adecuaciones de

carbohidratos (115.7% vs. 111.2%) y vitamina A (397.6% vs. 378.8% en pensio-

nados y trabajadores activos).

RESULTADOS

Page 112: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

112

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.27Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE con diagnóstico médico previo de depresión, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Grupo de edad y sexo Sí % No % Sí % No % Sí % No %

18 a 29 años

Hombres 3.3 96.7 - - 3.3 96.7

Mujeres 20.3 79.7 - 100.0 20.3 79.7

Total 10.4 89.6 - 100.0 10.4 89.6

30 a 39 años

Hombres 9.4 90.6 - 100.0 9.3 90.7

Mujeres 20.0 80.0 59.8 40.2 20.3 79.7

Total 15.2 84.8 36.0 64.0 15.3 84.7

40 a 49 años

Hombres 14.3 85.7 - 100.0 13.9 86.1

Mujeres 18.8 81.2 20.4 79.6 18.8 81.2

Total 16.9 83.1 12.1 87.9 16.8 83.2

50 a 59 años

Hombres 15.6 84.4 9.2 90.8 14.7 85.3

Mujeres 19.3 80.7 23.9 76.1 20.8 79.2

Total 17.1 82.9 19.2 80.8 17.6 82.4

60 a 69 años

Hombres 5.8 94.2 8.5 91.5 7.4 92.6

Mujeres 16.7 83.3 26.7 73.3 24.3 75.7

Total 9.3 90.7 17.1 82.9 14.6 85.4

70 años o más

Hombres 6.8 93.2 10.0 90.0 9.8 90.2

Mujeres 100.0 - 22.3 77.7 23.2 76.8

Total 15.7 84.3 15.2 84.8 15.2 84.8

Hombres frecuencia* 141.1 1123.5 27.1 279.7 168.2 1403.2

Hombres total 11.2 88.8 8.8 91.2 10.7 89.3

Mujeres frecuencia* 248.7 1033.4 82.4 249.4 331.1 1282.7

Mujeres total 19.4 80.6 24.8 75.2 20.5 79.5

Frecuencia* 389.8 2156.9 109.5 529.1 499.3 2686.0

Total 15.3 84.7 17.1 82.9 15.7 84.3

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo

Total

RESULTADOS

Page 113: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

113

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Servicio Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Embolia cerebral

Hombre 1.8 0.6 1.8 0.1

Mujer 5.8 0.5 4.6 1.4 10.3 0.6

Total 5.8 0.2 6.3 1.0 12.1 0.4

Infarto

Hombre 5.4 0.4 14.7 4.8 20.1 1.3

Mujer 9.6 0.8 10.8 3.3 20.4 1.3

Total 15.0 0.6 25.5 4.0 40.4 1.3

Cáncer

Hombre 0.5 0.0 7.1 2.3 7.6 0.5

Mujer 27.9 2.2 10.8 3.3 38.7 2.4

Total 28.4 1.1 17.9 2.8 46.3 1.5

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

Cuadro 3.4.28Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE con diagnóstico médico previo de embolia, infarto y cáncer, según sexo y tipo de derechohabiente

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Síntomas y molestias Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Dificultad para dormir 79.7 23.5 108.7 44.6 188.4 32.3

Dificultad en respirar cuando está acostado(a) 36.9 10.9 24.9 10.2 61.8 10.6

Fatiga severa o agotamiento 59.2 17.5 73.0 29.9 132.2 22.7

Jadeo, tos seca o con flemas cuando camina o después de caminar 32.6 9.6 33.0 13.5 65.6 11.3

Dolor o molestia al sentarse 33.7 9.9 38.3 15.7 72.0 12.4

Dificultad para morder, masticar o deglutir 51.6 15.2 52.7 21.6 104.3 17.9

Pérdida involuntaria de orina 58.4 17.2 39.6 16.2 98.0 16.8

Dolor, ardor o quemazón al orinar 33.7 9.9 38.3 15.7 72.0 12.4

Sangrado al orinar o ir al baño 51.6 15.2 52.7 21.6 104.3 17.9

Dificultad para escuchar 58.4 17.2 39.6 16.2 98.0 16.8

Dificultad para ver, leer o realizar cualquier actividad a causa de su vista 39.6 11.7 44.1 18.1 83.7 14.4

MujerHombre Total

Cuadro 3.4.29Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE de 60 años, según sexo y la presencia de síntomas y molestias en los últimos dos años

RESULTADOS

Page 114: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

114

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.4.30Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE de 60 o más años, según la percepción de su estado de salud en los últimos 12 meses por tipo de derechohabiente

PensionadoTipo de derechohabiente

Trabajador Activo Total

Frecuencia* % Frecuencia* % Frecuencia* %

Muy buena 4.0 2.9 25.8 5.8 29.9 5.1

Buena 65.0 47.6 209.0 46.8 274.0 47.0

Regular 67.3 49.3 196.7 44.1 264.0 45.3

Mala 0.3 0.2 13.4 3.0 13.7 2.4

Muy mala - - 1.2 0.3 1.2 0.2

No sabe

Total 136.6 100.0 446.2 100.0 582.8 100.0

* Frecuencia en milesFuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México

Riesgos de inadecuaciónEn general, se observó que la proporción de la población que no cubre 100% de las

recomendaciones de energía y nutrimentos de acuerdo a su edad y sexo, es menor

a 8%. No obstante, al establecer comparaciones entre tipo de derechohabiente se

observa que la mayor proporción de adultos que no cubren las recomendaciones

de energía ni de folato (4.2% pensionados vs. 3.9% en trabajadores activos y 3.1%

pensionados vs. 2.9% en trabajadores activos, respectivamente), se encuentra en la

población pensionada (figura 10). En dicha figura se aprecia también que el calcio es

el nutrimento que tiene la proporción más alta en la población que no cubrió con las

recomendaciones de ingesta.

En este caso, al comparar el tipo de derechohabiencia, se invierte la tendencia,

pues la proporción más alta de la población que no cubre con las recomendaciones

de calcio es la de trabajadores activos (7.4% vs. 6.9% pensionados).

RESULTADOS

Page 115: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

115

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 3.5Consumos y porcentajes de adecuación de energía, macro y micronutrimentos de la población afiliada al ISSSTE, según tipo de derechohabiente

Fuente: ENSADER 2007. México

Energía, fibra y nutrimentos Media geométrica IC95% Media geométrica

IC95% Media geométrica

IC95%

Consumo

Energía (kcal) 2186.4 (2165 , 2231) 2252.9 (2231 , 2299) 2018.3 (1978 , 2059)

Fibra (g) 12.8 (11.9 , 13.7) 11.8 (10.9 , 12.9) 12.8 (12.2 , 13.6)

Macronutrimentos

Proteínas (g) 36.6 (34.5 , 38.5) 33.4 (31.5 , 35.9) 36.2 (34.8 , 38.1)

Carbohidratos (g) 135.6 (129.0 , 141.2) 127.7 (121.5 , 132.9) 134.3 (129.0 , 138.4)

Grasa (g) 29.4 (27.9 , 30.9) 23.8 (22.2 , 25.8) 28.2 (26.8 , 29.4)

Micronutrimentos

Vitamina A (ER) 1130.0 (962.9 , 1312.9) 1211.9 (1022.5 , 1422.3) 1164.4 (1022.5 , 1312.9)

Vitamina C (mg) 97.5 (83.1 , 115.6) 98.5 (82.3 , 117.9) 98.5 (85.6 , 111.1)

Folato (mcg) 174.2 (159.2 , 190.6) 174.2 (157.6 , 190.6) 175.9 (162.4 , 188.7)

Hierro (mg) 6.8 (6.4 , 7.3) 5.8 (5.4 , 6.3) 6.6 (6.2 , 6.9)

Zinc (mg) 4.5 (4.2 , 4.8) 4.0 (3.7 , 4.3) 4.4 (4.2 , 4.6)

Calcio (mg) 512.9 (473.4 , 555.6) 459.4 (419.9 , 502.7) 512.9 (478.2 , 544.6)

Porcentaje de adecuación

Energía (%) 90.5 (89.3 , 91.7) 87.3 (85.4 , 89.3) 89.7 (88.7 , 90.7)

Macronutrimentos (%)

Proteínas 184.6 (182.2 , 187.0) 180.6 (176.4 , 184.9) 183.6 (181.5 , 185.8)

Carbohidratos 111.2 (110.5 , 111.8) 115.7 (114.5 , 116.9) 112.2 (111.7 , 112.8)

Grasa 95.6 (94.8 , 96.4) 91.5 (90.1 , 92.8) 94.6 (93.9 , 95.3)

Micronutrimentos (%)

Vitamina A 378.8 (370.2 , 387.6) 397.6 (380.5 , 415.5) 383.2 (375.4 , 391.1)

Vitamina C 352.1 (341.7 , 362.7) 334.6 (317.3 , 352.7) 347.8 (338.9 , 356.9)

Folato 112.3 (110.6 , 114.0) 111.9 (108.9 , 114.9) 112.2 (110.7 , 113.7)

Hierro 190.0 (187.1 , 192.9) 171.1 (166.3 , 176.0) 185.4 (182.9 , 187.9)

Zinc 129.5 (127.7 , 131.4) 113.9 (110.9 , 116.9) 125.7 (124.1 , 127.2)

Calcio 94.9 (93.4 , 96.5) 98.6 (95.7 , 101.6) 95.8 (94.4 , 97.1)

PensionadoCuartil de consumo

Tipo de derechohabiente

Trabajador ActivoCuartil de consumo

TotalCuartil de consumo

RESULTADOS

Page 116: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

116

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Cuadro 4.1Número de muestras de sangre total y sueros

01 Aguascalientes 131 131

02 B. California 132 132

03 B. C. Sur 131 131

04 Campeche 117 117

05 Coahuila 121 121

06 Colima 137 135

07 Chiapas 126 126

08 Chihuahua 131 131

09 Distrito Federal 512 515

10 Durango 131 131

11 Guanajuato 117 117

12 Guerrero 129 129

13 Hidalgo 127 127

14 Jalisco 131 131

15 Estado de México 107 107

16 Michoacán 127 128

17 Morelos 129 129

18 Nayarit 131 131

19 Nuevo León 130 129

20 Oaxaca 127 127

21 Puebla 131 131

22 Querétaro 133 135

23 Quintana Roo 122 123

24 San Luis Potosí 134 134

25 Sinaloa 129 129

26 Sonora 130 130

27 Tabasco 129 130

28 Tamaulipas 135 135

29 Tlaxcala 133 133

30 Veracruz 129 129

31 Yucatán 127 27

32 Zacatecas 128 128

Total 4484 4489

Sangre totalMuestras

Estado o Delegación Suero

4. Genoteca y Banco de SuerosA los pensionados y trabajadores activos seleccionados aleatoriamente se les solicitó,

previo consentimiento informado, una muestra de sangre venosa periférica de 8 ml y

dos de 5 ml.

En total, se obtuvieron 4 mil 484 muestras de sangre y 4 mil 489 de suero. El cuadro

4.1 presenta el número de muestras obtenidas en cada delegación. Las muestras de

suero fueron entregadas al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición

Salvador Zubirán y serán utilizadas posteriormente por personal del ISSSTE. El total

de las muestras de sangre se enviaron al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

del ISSSTE para su conservación y análisis.

GENOTECA Y BANCO DE SUEROS

Page 117: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

117

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

GENOTECA Y BANCO DE SUEROS

Figura 10Proporción de la población afiliada al ISSSTE, en riesgo de inadecuación de energía y micronutrimentos.Comparación entre trabajadores activos y pensionados

Fuente: ENSADER 2007. México

Page 118: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

118

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Page 119: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

119

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Conclusiones

Los resultados muestran que se entrevistó a 4 mil 595 derechohabientes de las

35 delegaciones del ISSSTE en todo el país, de los cuales 49.3% son hombres

y 50.7% mujeres. Los datos señalan que el promedio de edad de la población partici-

pante fue de 46.8 años y el mayor porcentaje de los afiliados entrevistados se encuen-

tra entre los 30 y 59 años de edad.

El tiempo promedio de afiliación que tienen los derechohabientes del ISSSTE es

mayor en los pensionados (34.3 años), en comparación con el de los trabajadores

activos (14.4 años).

Dos terceras partes de los derechohabientes tiene entre una y dos personas

afiliadas en el ISSSTE; la tercera parte tiene de tres a cuatro personas afiliadas y sólo

7.2% ha afiliado a más de cuatro personas.

Los resultados sobre el servicio médico muestran que 11.9% de los derechohabien-

tes al ISSSTE cuenta con doble derechohabiencia; el Instituto Mexicano del Seguro

Social está entre las instituciones a las que también están afiliados.

El 13.6% de los beneficiarios de los trabajadores activos y el 11.9% de los

beneficiarios de los pensionados tienen como doble derechohabiencia el ISSSTE y

el IMSS.

El 21.8% de los derechohabientes del ISSSTE usan siempre o casi siempre los

servicios médicos del Instituto. Los pensionados acuden con mayor frecuencia a

los servicios de salud del ISSSTE (46.9%). Los principales usuarios de los servicios

del ISSSTE son las mujeres.

Los principales motivos por los que los afiliados al ISSSTE utilizan los servicios

de la institución son: porque no tienen otra opción u otra derechohabiencia, porque

los trataron bien, porque el personal está preparado y por los buenos resultados en

salud.

Los derechohabientes que no hacen uso de los servicios de salud del ISSSTE ex-

ponen como principales razones: que casi no se enferman, que el tiempo de espera

para la consulta u hospitalización es largo, que la atención del personal de salud es

de mala calidad y que tienen más confianza en el médico privado o en el personal de

otras instituciones.

El reporte de algún problema de salud entre los trabajadores activos y pensionados

fue similar (18 y 17.1%, respectivamente), siendo los beneficiarios quienes presenta-

ron una menor frecuencia (11.9%).

El comportamiento de la morbilidad según edad y sexo permite distinguir que las po-

blaciones en edad extrema son las más susceptibles, que la morbilidad en las mujeres

a partir de los 20 años y hasta llegar a edades avanzadas se incrementa gradualmente.

Page 120: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

120

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

En los hombres se aprecian tres momentos de mayor frecuencia: el primero entre los

cero y los cuatro años, el segundo entre los 30 y los 39 y, finalmente, entre los 60 y

69 años.

La prevalencia de los diferentes tipos de enfermedad muestra que las enferme-

dades transmisibles representan 5.2%, las no transmisibles 4.3% y las lesiones por

accidente o agresión 0.9%.

Las enfermedades respiratorias y las diarreas fueron las más reportadas dentro

del grupo de enfermedades infecciosas, siendo más comunes entre los trabajadores

activos y los beneficiarios. Por el contrario las enfermedades no transmisibles son

más frecuentes en el grupo de pensionados, aunque la diferencia porcentual de estas

enfermedades con la reportada por los trabajadores activos es sólo de 1.2 puntos, lo

que representa un punto de alarma, pues de no implementar acciones efectivas, será

cada vez más común encontrar una mayor frecuencia de estas enfermedades en la

población de adultos jóvenes.

En las enfermedades no transmisibles destacan por su frecuencia la diabetes (1%),

la hipertensión (0.9%) y la gastritis (0.7%). Por su parte las lesiones por accidente o

agresión aparecieron en 0.9%, siendo importante subrayar que el mayor peso de esta

frecuencia corresponde a las lesiones originadas por algún accidente.

El 38.7% de la población percibió su problema de salud como moderado, poco más

de una quinta parte de las personas lo calificó en términos de grave o muy grave y el

39.6% señaló que su problema fue leve o muy leve.

El 77.5% de las personas que presentaron un problema de salud en las dos sema-

nas previas buscaron la atención de algún personal de salud, siendo más frecuente

este tipo de atención entre los pensionados y los beneficiarios.

El 60% de la población que no buscó atención con algún personal de salud con-

sideró que no fue necesario, el 12.2% refirió que no tuvo tiempo y el 5.6% que no lo

tratan bien o que no les tiene confianza. Los trabajadores activos y los beneficiarios

refirieron más comúnmente la falta de tiempo (15.8 y 7.7%, respectivamente), mien-

tras que en los pensionados el haber solicitado la atención y no haber sido atendidos

(20.0%), figura como la principal razón.

De la población que solicitó atención con algún personal de salud, 48.6% se aten-

dió en el ISSSTE y 40.8% prefirió los servicios privados. Los principales motivos de

no uso de los servicios del ISSSTE se vinculan a la accesibilidad (59.8%) y entre

ellos el principal factor es el tiempo prolongado de espera para la consulta u hospi-

talización (24.7%)

Por lo anterior, resulta congruente que al explorar las expectativas de los no usua-

rios del ISSSTE los elementos de acceso representen el 63.6%, mientras que los

relacionados con la calidad y cantidad de los medicamentos y materiales un 36.9% y

los del buen trato y resultados un 12.5 y 9.9%, respectivamente.

Las dos principales exigencias entre los trabajadores activos son: tiempos de espe-

ra cortos (47.1%) y, suficiencia y buena calidad de materiales, equipo y medicamentos

CONCLUSIONES

Page 121: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

121

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

(32.9%). Los pensionados pugnan por tiempos de espera cortos (52%) y personal

más preparado (21.8%), y los beneficiarios por tiempos de espera cortos (46.8%) y

por la simplificación y sencillez de los trámites (24.3%).

Un médico diagnosticó al menos una enfermedad crónica en 49.1% de los derecho-

habientes de 20 años o más, 68.1% de los pensionados, 47.5% de los trabajadores

activos y 44.9% de los beneficiarios. Las enfermedades de mayor diagnóstico, según

orden de frecuencia, son la hipertensión, la gastritis, la diabetes, la colitis y, el sobre-

peso y obesidad (cuadro 3.2.11).

La discapacidad estuvo presente en el 3.2% de la población y en este grupo, los

problemas motrices y los auditivos fueron los más comunes (58.2 y 14.6%).

La autopercepción del estado general de salud fue referida como buena por 64.4%

de la población y como regular por 23.6%.

Se estima que 3.8 millones de mexicanos (52.8%) derechohabientes del ISSSTE

utilizaron servicios de salud preventivos durante el último año. El 62.3% de los tra-

bajadores activos, 77.9% de los pensionados y 43.2% de los beneficiarios recibieron

atención preventiva en el período de referencia.

El 54.4% de los usuarios de servicios preventivos en el último año acudió al ISSSTE

a recibir la última atención, 0.3% fue a la Clínica de Detección y Diagnóstico Automa-

tizado (CLIDDA), 26.6% a instituciones privadas y 11.1% a la Secretaría de Salud. Se

encontró mayor frecuencia de uso de servicios preventivos en el ISSSTE en pensiona-

dos que en trabajadores activos o beneficiarios. El reporte de asistencia a la CLIDDA

fue bajo: 0.7% en trabajadores activos, 0.1% en beneficiarios y no se encontró reporte

entre los pensionados.

La proporción de uso de servicios preventivos en menores de cinco años fue de

77%. El 71.9% acudió a vacunación y el 20.8% fue a revisión del niño sano.

El 39.6% de las mujeres en edad reproductiva de 12 a 49 años de edad recibió

atención preventiva en el último año. Acudió principalmente a prueba de Papanicolaou

y a exploración mamaria.

El 44.8% de los derechohabientes del ISSSTE de 40 años o más recibió atención

preventiva, se encontró menor participación de los trabajadores activos (40.9%) y ma-

yor de los pensionados (57.0%). Los principales motivos de atención fueron detección

o control de diabetes y detección o control de hipertensión arterial.

Entre las razones mencionadas por los derechohabientes del ISSSTE que no acu-

dieron a la institución a recibir el servicio preventivo, destacan motivos relacionados

con la accesibilidad al lugar de la atención (58.1%), el largo tiempo de espera para

la consulta (31.1%), la complicación de los trámites (15.7%), la lejanía (13.2%), los

horarios de atención inadecuados y la atención no recibida (11%). De manera similar,

26.1% de los motivos de no atención en el ISSSTE fue debido a algún proceso: 10.6%

declaró que la atención del personal de salud es de mala calidad, 8.5% que le tiene

más confianza al médico privado, 4.3% que le han tratado mal y 4.0% que le tiene más

confianza a otras instituciones.

CONCLUSIONES

Page 122: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

122

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

En consecuencia, las expectativas de atención de los no usuarios del ISSSTE

para servicios preventivos fueron mayores en el acceso (69.5%), que en la estructura

(21.3%), el proceso (14.2%) y los resultados (12.4%).

El 41.4% declaró que la institución necesitaría tener tiempos cortos de espera para

la consulta, 19.3% esperaría que los trámites fueran más sencillos, 13.3% que el lu-

gar de atención estuviera más cerca y 11.7% que lo atendieran cuando lo necesitara;

además, 14.2% querría recibir buen trato por parte del personal.

Se estima que 1.7 millones (24%) de afiliados al ISSSTE acudieron a servicios

curativos durante el último año. El 25.9% de los trabajadores activos, 27.6% de los

pensionados y 22.4% de los beneficiarios recibieron atención curativa en el período

de referencia. La frecuencia de uso de servicios curativos fue mayor en el grupo de

menores de cinco años (31.7%), y en el 30 a 39 años (26.3%) cuadro 3.3.11.

El 58.7% de los usuarios de servicios curativos acudió al ISSSTE en su última aten-

ción, 31.8% acudió a instituciones privadas y 3.4% a la SSA.

Se encontró que 60.6% de los trabajadores activos, 79.3% de los pensionados y

53.5% de la población beneficiaria acudieron al ISSSTE a recibir la última atención cu-

rativa en el último año. Los principales motivos de atención curativa fueron las enfer-

medades en vías respiratorias (23.7%), las lesiones por accidente o agresión (11.8%),

la diabetes (8.3%) y la gastritis o colitis (6.4%).

Los principales motivos referidos para no atenderse en el ISSSTE fueron relaciona-

dos con la accesibilidad (58.1%) y con los procesos de la institución (27.3%). Entre lo

reportado, se encontró que 35.5% no fue porque considera que los tiempos de espera

para la consulta son largos, 16% porque los trámites son complicados o burocráticos

y 11.3% porque a su juicio la atención del personal de salud es de mala calidad. Por

su parte, los motivos relacionados con la estructura de la institución fueron 17.5%;

destaca 10.9% que refirió que el personal no tiene experiencia.

Las expectativas que debería cumplir el ISSSTE para que sus afiliados asistieran

al servicio curativo están relacionadas principalmente con el acceso (69.4%), es decir

que a los afiliados les gustarían tiempos cortos de espera (43.3%), trámites más sen-

cillos (19.2%), cercanía de los lugares de atención (14.6%) y ser atendidos cuando lo

necesitan (12.5%). El 28.2% de las expectativas estuvieron relacionadas con la es-

tructura: personal más preparado (13.4%), buena calidad (17.0%) y unidades médicas

limpias y en buen estado (1.7%). Adicionalmente, el 17.0% pide mejor trato por parte

del personal y 12.3% que la atención o tratamientos sean adecuados.

En los resultados de la última atención, 8.8% de quienes se atendieron en el ISSSTE

declaró que mejoró mucho. Es importante mencionar que la frecuencia reportada en otras

instituciones es mayor, 12.7% en otras instituciones y 18.9% en instituciones privadas.

El 13.9% de los que acudieron al ISSSTE declaró que no regresaría al mismo lugar

de atención, porcentaje mayor al 4.2% reportado en instituciones privadas. Los princi-

pales motivos para no regresar al ISSSTE a recibir la atención curativa se concentran

en los procesos de la institución (29.4%) y en el acceso (28.0%).

CONCLUSIONES

Page 123: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

123

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Las principales razones mencionadas fueron: hicieron esperar mucho (27.5%), no

había medicamentos (11.5%), trataron mal (13.8%) no estuvo de acuerdo con el diag-

nóstico o tratamiento (15.6%) y el 18.2% no se curó.

Los motivos de buena calidad reportados por usuarios de servicios curativos en

el ISSSTE fueron de estructura (33.3%) y de proceso (30.9%), es decir, 13.7% de la

población declaró que el personal está bien preparado, 7.6% dijo que el personal tiene

experiencia, 12.1% refirió que el personal es amable y 9.1% dijo que le explicaron bien

cómo usar sus medicinas.

Los principales motivos de mala calidad en el ISSSTE fueron en relación con los

procesos (35.6%) y la estructura de la institución (29.6%). Los usuarios refirieron no

haber sido atendidos como lo esperaban (16.5%), no haber sido tratados bien (7.1%),

que la consulta había sido demasiado corta o apresurada (6.1%), que no habían re-

cibido los medicamentos (9.5%), que consideraban el material o equipo insuficiente o

de mala calidad (8.7%), que creían que el médico estaba mal preparado (6.0%) y que

les parecía que el personal no tenía experiencia (3.8%).

En general 6.2% de los derechohabientes estuvo hospitalizado durante el año pre-

vio al estudio, 6.1% de los trabajadores activos, 9.2% de los pensionados y 5.8% de

los beneficiarios usaron estos servicios.

La utilización por edad y sexo señala que el uso del servicio se incrementa de

acuerdo con la edad. Es más común que los niños menores de cinco años hayan re-

querido atención a que las niñas de la misma edad, con una diferencia de 6.3 puntos

porcentuales. En la mayoría de las otras categorías de edad, consistentemente las

mujeres presentan una mayor hospitalización que los hombres. Esta diferencia se

acentúa de los 20 a los 39 años por el rol reproductivo de la mujer. En la edad de 60

a 69 dicha relación se invierte, siendo los hombres quienes nuevamente requieren un

mayor uso de esos servicios.

La utilización de servicios hospitalarios en las mujeres aconteció principalmente

por requerir de una cirugía (40.7%), seguida por motivos de enfermedad (35.9%).

En los hombres estos motivos se presentan en sentido inverso (enfermedad 46.2%,

cirugía 41.8%).

Siendo los pensionados los principales usuarios de servicios hospitalarios, vale la

pena señalar que mientras los hombres mencionaron como causa de la hospitaliza-

ción la cirugía y la enfermedad en proporciones similares (alrededor de 47%), las mu-

jeres hicieron mayor referencia a la enfermedad (67.2%) que a la cirugía (26.1%).

Cuando la hospitalización es por enfermedad o cirugía, alrededor de 70% de los

usuarios se atiende en el ISSSTE. Por otra parte, llama la atención que 48.2% de

los partos y 36% de las cesáreas estén siendo atendidos por los servicios privados.

El 23.5% de quienes sufren alguna lesión por accidente o agresión recurren al

médico privado. Esto muy probablemente se debe a que los accidentes de tránsito

figuran entre las principales fuentes de accidentes y al momento del percance los

lesionados son canalizados por las aseguradoras a hospitales privados.

CONCLUSIONES

Page 124: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

124

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Entre las razones de no uso de los servicios del ISSSTE figuran en primer lugar los

elementos de accesibilidad en sus diferentes modalidades (48.6%), seguidos por los

que atañen a las habilidades, experiencia del personal y a la suficiencia y calidad de

equipos y materiales (35.5%).

Entre los elementos inherentes al acceso que fueron señalados como causa de no

uso de los servicios del ISSSTE destacan los tiempos de espera prolongados (19.3%)

y lo complicado de los trámites (12.4%). En los factores de estructura, sobresale la

falta de confianza (10.9%) y en los inherentes al proceso resalta el considerar que

la atención es de mala calidad (10.9%).

El 82.2% de los utilizadores de servicios hospitalarios expresó que regresaría al

lugar de la atención. Aproximadamente 80% de los usuarios del ISSSTE y de otras

instituciones también regresarían y a lo privados volvería 85.2%

El principal motivo de no regresar al lugar de la atención es el haber sido tratado

mal (45.1%) y el no estar de acuerdo con el diagnóstico o tratamiento (11.6%).

En relación a la calidad de la atención, 97.9% de los utilizadores de servicios hos-

pitalarios privados la calificó como muy buena o buena; en el ISSSTE 77.1% valoró

la atención en esos términos y 83.4% de quienes se atendieron en otras instituciones

emplearon dichos calificativos al referirse a la calidad de la atención.

Las razones que explican la buena calidad son: la preparación y experiencia del

personal la suficiencia/calidad de materiales, equipo y medicamentos que en su con-

junto constituyen 67.2%. Como elemento del proceso de la atención figura el haber

sido tratado bien (48.7%), mientras que los buenos resultados en salud fueron señala-

dos en 12.8%, y lo adecuado del tratamiento u operación en 21.2%.

La percepción de mala calidad de la atención en los usuarios de servicios hospita-

larios del ISSSTE se debe principalmente a situaciones que corresponden al proceso

de la atención, como el no haber sido objeto de buen trato, o no haber recibido el trato

esperado (64.0%), y a las estructurales, que tienen que ver con habilidades del perso-

nal y la suficiencia y calidad de los materiales, equipos y medicamentos (54.2%).

Los modos de vida sedentarios, el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obe-

sidad, la susceptibilidad genética, junto con el envejecimiento de la población y otros

factores relacionados con el estilo de vida han incrementado la prevalencia de algu-

nas enfermedades crónicas.33,34.

En este estudio se pudo constatar que los factores de riesgo en los derechohabien-

tes del ISSSTE presentan una frecuencia elevada. La prevalencia de consumo de ta-

baco fue 23.5%; los hombres y los trabajadores activos fuman con mayor frecuencia.

El índice de consumo de cinco copas o más de alcohol al menos una vez al mes

entre los derechohabientes del ISSSTE fue 20.2%. Los trabajadores activos jóvenes

reportaron con mayor frecuencia que se intoxicaron con alcohol durante el mes previo a

la encuesta. En relación al sobrepeso y la obesidad, se encontró que la prevalencia total

de sobrepeso es más alta en los trabajadores del ISSSTE (43.3%), lo cual es acorde

con lo reportado en otras encuestas de la población general. En tanto la prevalencia de

CONCLUSIONES

Page 125: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

125

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

obesidad (31.1%), tiene un comportamiento similar a lo reportado por la Encuesta Na-

cional de Salud y Nutrición 2006, en la que se encontró una prevalencia de 30%.35

Por su parte, en la salud reproductiva de las personas de 18 a 49 años de edad se

observa que las mujeres recibieron una atención satisfactoria en la atención prenatal

y de parto. Por otra parte, llama la atención que 63.5% de la cesáreas por urgencias

fueran atendidas en instalaciones del ISSSTE.

Un aspecto interesante se relaciona con los antecedentes familiares hereditarios;

se puede señalar que los trabajadores tienen una fuerte carga genética de enfermeda-

des crónicas por familiares directos. Las principales enfermedades reportadas fueron

la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y el infarto.

En relación con el uso de servicios preventivos en los 12 meses previos a la en-

cuesta, se encontró que la cuarta parte de los trabajadores acude a estos servicios

para la detección de diabetes e hipertensión arterial. Los programas preventivos di-

rigidos a las mujeres tienen un impacto positivo; la mitad de ellas acude a realizarse

una prueba para detección de cáncer cervicouterino y una cuarta parte a exploración

de cáncer de mama.

Los factores de riesgo cardiovasculares (hipertensión arterial, diabetes e hiperco-

lesterolemia), son frecuentes en la población de trabajadores del ISSSTE; es decir,

poco más de 10% de los adultos tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.

Los resultados de este estudio confirman que la hipertensión arterial es factor

de riesgo cardiovascular con una prevalencia alta entre los derechohabientes del

ISSSTE; la prevalencia total fue 38.1%; un dato preocupante es que la prevalencia en

los trabajadores pensionados fue 60.7%.

La prevalencia de diabetes mellitus en los derechohabientes del ISSSTE fue 13.4%.

Esta enfermedad crónica afecta de manera importante a los pensionados (30.8%). En

esta población la prevalencia por diagnóstico médico es mayor; es decir la mayoría

de los casos saben que padecen diabetes. Los hombres presentan en mayor medida

esta enfermedad que las mujeres.

Se encontró una elevada prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia

en la población de estudio (64.3 y 50.1%, respectivamente). Es importante mencionar

que más de la cuarta parte de los trabajadores del ISSSTE desconoce que tiene los

niveles altos de colesterol y triglicéridos, situación que los pone en mayor riesgo para

desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Diversos estudios han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular se

asocian entre ellos. Por ello, es relativamente frecuente encontrar varios factores en

una misma persona. Es preciso destacar que más de 50% de la población padece al

menos un factor de riesgo cardiovascular. Estos datos, hacen evidente la alarmante

situación en la que se encuentra este sector de la población mexicana, pues existe

la posibilidad de que este cursando en diferente etapa alguna de estas comorbilida-

des. El desarrollo de estas enfermedades crónicas y sus complicaciones implica para

su control altos costos directos o indirectos, tanto para las personas como para las

CONCLUSIONES

Page 126: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

126

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

instituciones de salud; además, el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular se

incrementa.

Considerando que en nuestro país las enfermedades cardiovasculares son la prin-

cipal causa de muerte desde 1990, y debido al constante aumento en la prevalencia

de los factores de riesgo cardiovascular36 (diabetes, hipertensión arterial y obesidad),

es preciso implementar programas educativos y preventivos que modifiquen los es-

tilos de vida poco saludables que actualmente sigue la gran parte de los derechoha-

bientes del ISSSTE, como lo son las dietas ricas en grasas y altas en carbohidratos

refinados y el sedentarismo. También es importante continuar y reforzar las acciones

del programa antitabaco. Asimismo, asegurar que las personas con patologías diag-

nosticadas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia

o la hipertrigliceridemia reciban el tratamiento y control adecuados para retrasar la

aparición de complicaciones.

En resumen, los resultados de la encuesta demuestran que los factores de riesgo

cardiovascular más importantes en la población estudiada son la hipertensión arterial,

la diabetes mellitus, la obesidad, la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia. Los

resultados obtenidos en este estudio apuntan a la importancia de continuar estudian-

do en forma periódica la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular para

diseñar y proponer estrategias de prevención y control de los mismos.

Las tendencias observadas en las adecuaciones de energía y micronutrimentos,

haciendo comparaciones entre tipo de derechohabiencia, permitieron observar que

los empleados activos tienen ingestas más adecuadas que los jubilados, lo cual tam-

bién puede estar repercutiendo en su estado de nutrición y calidad de vida.

Una proporción importante de la población tuvo ingestas de calcio menores a 50%

de las recomendadas; ello es relevante porque el calcio es uno de los nutrimentos

más importantes en la población adulta, sobre todo en los adultos mayores de 60

años, por su contribución para preservar la salud dental y ósea.37

La estimación sobre el consumo de energía y nutrimentos a través del cuestiona-

rio de frecuencia de consumo de alimentos es un instrumento útil para llevar a cabo

encuestas a gran escala. No obstante, no se debe perder de vista que con este tipo

de instrumentos se tiende a sobrestimar los consumos, sobre todo de micronutri-

mentos.38

Otra consideración que debe tomarse en cuenta al interpretar los datos de consu-

mo y adecuación de proteína hierro es que, aun y cuando éstos hayan sido altos, una

mayor proporción de ambos puede provenir de fuentes de origen vegetal, lo cual hace

que disminuya la biodisponibilidad de los mismos.

CONCLUSIONES

Page 127: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

127

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

Referencias

1. Frenk J, Bobadilla JL, Sepúlveda J, López M. Health transition in middle income countries. New challenges for the organization of services. Health Policy Plan 1989; 4: 29-39.

2. Frenk J, Bobadilla J, Stern C, Frejka T, Lozano R. Elementos para una teoría de la tran-sición en salud. Salud Publica Méx 1991;33(5):448-462.

3. Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, Stern C, Lozano R, Sepúlveda J. The epidemiologic transition in Latin America. Bol Oficina Sanit Panam 1991;111(6):485-496.

4. Sepúlveda J, López-Cervantes M, Frenk J, Bobadilla JL. La transición epidemiológica en México. Mitos y realidades. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J, ed. La salud en México, testimonios 1988. México: Fondo de Cultura Económica, 1988

5. Briefel RR, Sempos CT, McDowell MA, et al. Dietary methods research in the third Na-tional Health and Nutrition Examination Survey: under-reporting of energy intake. Am J Clin Nutr. 1997; 65: l203S-1209S.

6. Perloff B, Rizek R, Haytowitz D. Dietary intake methodology II. USDA’s nutrient data base for nationwide dietary intake surveys. ¨J Nutr. 1990;120:1530-1534.

7. ISSSTE. Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado. DOF 6-06-1988. México, D.F.

8. ISSSTE. Anuario estadístico 2005. [Actualizado 2008 septiembre 1]. Disponible en: http://www.issste.gob.mx/issste/anuarios/2005/

9. Hernández-Avila M., I. Romieu, S. Parra, J. Hernández-Avila, H. Madrigal, and W. Willett. (1998) “Validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to assess dietary intake of women living in Mexico City.” Salud Pública Méx. 40:133- 140.

10. Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González-de Cossío T, Hernández Prado B, Sepúlveda J, Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado Nutricio en Niños y Mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Sa-lud Pública, 2001

11. Ramírez CI, Mundo V, Rodríguez SC, Vizuet NI, Hernández N, Jiménez A. Encuestas dietéticas: Recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos. En: Manual de procedimientos para proyectos de nutrición. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud Pública. Diciembre 2006

12. Habitch JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno. Bol Oficina Sanit Panam 1974: 375-384.

13. Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population change. Milbank Mem Fund Q 1971; 49:509-538.

14. Frenk J, Bobadilla JL, Sepúlveda J, López-Cervantes M. Health transition in middle-income countries: new challenges for health care. Health Pol Plann 1989; 4:29-39.

15. Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del “cuánto” al “por qué”: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Pública Méx 1997; 39:442-450.

16. Fanghänel-Salmón G, Sánchez-Reyes L, Arrellano-Montaño S, Valdés-Líaz E, Chavira-López J, Rascón-Pacheco RA. Prevalencia de Factores de riesgo de enfermedad co-ronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Pública Méx 1997; 39: 427-432.

17. Aguilar-Salinas CA, Vázquez-Chávez C, Gamboa-Marrufo R, García-Soto González JJ, Holguín R, Vela S, Ruiz-Alvarez F, Mayagoitia S. Prevalence of obesity, diabetes, hy-pertension and tobacco consumption in urban adult Mexican population. Arch Med Res 2001;32:446- 453

18. Arroyo P, Loria A, Fernández V, et al. Prevalence of pre-obesity and obesity in urban adult Mexicans in comparison with other large surveys. Obes Res. 2000;8:179–185.

Page 128: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del …sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf · Genoteca y banco de sueros Conclusiones Referencias 9 11 15 19 19 29 42 75 101

128

EncuEsta nacional dE salud y nutrición dEl dErEchohabiEntE dEl issstE 2007 (EnsadEr 2007)

19. Rull JA, Ríos JM, Gómez-Pérez FJ, Olaiz G, Tapia R, Sepúlveda J. The impact of diabe-tes mellitus on public health in Mexico. En: Schwartz C, Born G. New horizons in diabe-tes mellitus and cardiovascular disease. Curr Sci 1998;1:64-74.

20. Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Perez FJ, García E, Valles V, Rios-Torres JM, Fran-co A, Olaiz G, Sepúlveda J, Rull JA: Prevalence and characteristics of early-onset type 2 diabetes in Mexico. Am J Med 2002; 113:569–574

21. Guerrero-Romero JF, Rodríguez-Morán M. Prevalencia de hipertensión arterial y facto-res asociados en la población rural marginada. Salud Pública Méx 1998; 40:339-346.

22. Ríos-Torres JM, Gomez-Perez FJ, Rull JA, Rojas R, Franco A, Sepúlveda J: High pre-valence of low HDL cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide survey. J Lipid Res 2001; 42:1298–307

23. Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epide-miología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003; 26(4):1-16.

24. Sepúlveda J, Brofman M. La salud de la población en edad avanzada en México. [Ac-tualizado 2008 septiembre 1]. Disponible en: http:// www.idrc.ca/es/ev-23064-201-1-DO_TOPIC.html

25. Ramírez I, Mundo V, Rodríguez S, Vizuet I, Hernández N, Jiménez A. Encuestas die-téticas. En: Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera Domarco J. Manual de procedimientos para proyectos de nutrición. Diciembre 2006: 27-108.

26. Safdie M., Barquera S., Porcayo M., Rodríguez S., Ramírez C., Rivera J., Figueroa N., Gonzalez D., Monterrubio E. Bases de datos del valor nutritivo de los alimentos. Compi-lación del Instituto Nacional de Salud Pública. México, 2004.

27. Institute of Medicine. Protein. In: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates, Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients) 2005:589-630.

28. Institute of Medicine. Vitamina C. In: Dietary reference intakes for: Vitamin C, vitamin E, selenium and carotenoids. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy Press, 2000: 95-185.

29. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for: Vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and zinc. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy Press, 2000.

30. Institute of Medicine. Folate: In: Dietary reference intakes for: Thiamin, riboflavin, niacin, vitamina B6, folate, vitamina B12, pantothenic acid, biotin and choline. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy Press, 2000:196-305.

31. Institute of Medicine. Energy, In: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates, Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients), 2005: 107-264. [Actualizado 2008 septiembre 1]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10490.html

32. Barquera S, Rivera J, Espinosa-Montero J, Safdie M, Campirado F, Monterrubio E. Ener-gy and nutrient consumption in Mexican women 12-49 years of age. Analysis of the National Nutrition Survey 1999. Salud Pública Méx 2003; 45 suppl 4:S530-S539.

33. Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr 2002 ; 5(1A): 113-122

34. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases. Part I: General considerations, the epidemiologic transition, risk factors and impact of urbani-zation. Circulation 2001; 104: 2746-2753.

35. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernán-dez S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

36. Dirección General de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud. Mortalidad, México, 1990

37. OMS, Tufts University. Keep fit for life: Meeting the nutritional needs of older persons. World Health Organization. 2002.

38. Andersen, L. F., B. Lande, et al. “Validation of a semi-quantitative food frequency question-naire used among 2-year-old Norwegian children.” Public Health Nutr 2004; 7(6): 757-764.

REFERENCIAS