Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México...

24
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ENASEM 2012 Diseño muestral

Transcript of Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México...

Page 1: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta Nacional sobre Saludy Envejecimiento en MéxicoENASEM 2012

Diseño muestral

Page 2: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

DR © 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Diseño muestral de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2012

Page 3: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, desarrolla y aplica estrategias orientadas a consolidar los Sistemas Nacionales de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), entre las cuales se encuentra la documentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo.

En tal contexto, presenta el Diseño muestral de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2012, con el propósito de ofrecer un panorama general de la metodología empleada para el diseño y desarrollo de la encuesta.

De esta forma, el INEGI ofrece a los usuarios un documento en el que se muestran, en forma resumida, los diferentes aspectos del diseño estadístico del proyecto.

Asimismo, a través de este tipo de documentos es posible contribuir a transparentar el proceso de generación de información estadística y disponer de un testimonio que permitirá fortalecer el diseño y operación de futuros proyectos en la materia.

Page 4: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,
Page 5: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

Índice

Introducción VII

1. Antecedentes 11.1 Marco legal 2

2. Bases metodológicas y conceptuales 32.1 Objetivos 32.2 Aspectos conceptuales 42.3 Diseño del cuestionario 62.4 Referencias metodológicas 9

3. Diseño estadístico 113.1 Marco de la encuesta 113.2 Tamaño de la muestra 113.3 Selección de la muestra 113.4 Ajuste a los factores de expansión 133.5 Ajuste por proyección 143.6 Estimadores 143.7 Estimación de errores de muestreo 15

Page 6: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,
Page 7: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

VII

Introducción

La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2012, es un proyecto longitudinal que actualiza la información estadística recabada en los levantamientos de 2001 y 2003, sobre la población de 50 y más años de edad en México, con el propósito de evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de actividades, independientemente de la naturaleza de éstas.

La encuesta ofrece datos demográficos de las personas, empleo, vivienda y uso del tiempo, así como sobre sus condiciones de salud, discapacidad, migración, patrimonio y situación socioeconómica, entre otros temas.

Con el propósito de enmarcar las principales características metodológicas del proyecto, se realiza el diseño muestral de la ENASEM 2012, el cual aborda la cobertura conceptual, características generales y el diseño estadístico empleado para el desarrollo de la encuesta.

El diseño muestral está organizado en tres capítulos; en el primero se abordan los antecedentes y el marco legal; en el segundo, los objetivos, cobertura conceptual y bases metodológicas; y el tercer capítulo está dedicado al diseño estadístico. En el anexo se presentan los cuadros con los indicadores de estratificación según ámbito de estudio y la distribución de la muestra por entidad.

De esta manera, el INEGI da a conocer, en forma resumida, la metodología empleada y contribuye así a la transparencia del proceso de generación de información estadística.

Page 8: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,
Page 9: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

1

1. Antecedentes1

El proceso de envejecimiento, y las condiciones de vida y salud de la población adulta son temas de notable relevancia en los años recientes, toda vez que constituyen retos que el país debe enfrentar y atender en forma urgente. En tal perspectiva, resulta indispensable disponer de información que permita dimensionar el fenómeno, observarlo desde distintos ángulos y apreciar sus consecuencias.

Al respecto, se han producido distintos estudios sobre el tema que, a pesar de sus limitaciones o de la falta de difusión de sus resultados, proporcionan una plataforma para acercarse a su conocimiento.

El Consejo Nacional de Población llevó a cabo, en 1994, la Encuesta Nacional Sociodemográfica sobre el Envejecimiento, que proporciona estimaciones sobre la capacidad funcional de los adultos mayores. El proyecto cubrió una muestra de 5 000 individuos, y los resultados tienen representación nacional.

La Universidad de las Naciones Unidas emprendió en 1995 un estudio comparativo multinacional sobre nutrición en personas mayores, denominado Cross-cultural Research on Nutrition of Older Subjects, que corresponde a una encuesta transversal respecto al estado nutricional de personas mayores, en comparación con individuos de edad media, en tres comunidades: urbana, suburbana y rural. En él se proporciona información sobre el estado nutricional y su relación con la salud en general, estado funcional y condiciones socioeconómicas.

Con el propósito de describir el estado de salud de esta población, evaluar tanto los niveles de limitación funcional como el uso y accesibilidad a los servicios médicos, la Organización Panamericana de la Salud condujo la Encuesta sobre la Salud y el Bienestar en el Envejecimiento. El estudio se realizó en 1999 y comprendió un total de 8 000 individuos distribuidos en siete zonas urbanas de siete países latinoamericanos: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Cuba, México y Uruguay.

Asimismo, se han realizado investigaciones sobre el terma en ámbitos más específicos. Tal es el caso del estudio sobre Envejecimiento Poblacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social, realizada en el Distrito Federal en 1995, con una muestra de 5 500 derechohabientes.

La evaluación de la calidad de vida en las instituciones de albergue para las personas de edad avanzada en el Distrito Federal se llevó a cabo en 1995, bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, con el propósito de observar la calidad de la atención brindada en las instituciones de cuidados prolongados para ancianos. Dicho estudio se repitió posteriormente aprovechando la experiencia obtenida y la metodología propuesta por la Fundación Nacional de Gerontología Francesa.

La Encuesta sobre Envejecimiento Cognoscitivo en la Ciudad de México se realizó en 1999 a una muestra de 4 047 individuos. El proyecto tuvo la particularidad de poner énfasis en los padecimientos demenciales, el deterioro cognoscitivo y la depresión; sus implicaciones funcionales, así como su relación con el estado de salud y los factores sociodemográficos.

La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) se realizó por primera ocasión en 2001, mediante la colaboración del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) e investigadores de las universidades de Pennsylvania, Maryland y Wisconsin, de los Estados Unidos de América, cuya finalidad fue obtener información acerca del proceso de envejecimiento de la población de 50 años y más, así como respecto a sus condiciones socioeconómicas, de salud y discapacidad.

1 Véase: Gutiérrez Robledo, Luis Miguel. La salud del anciano en México y la nueva epidemiología del envejecimiento.

Page 10: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

2

Más tarde, en el año 2003, se llevó a cabo el segundo levantamiento de la ENASEM, para dar seguimiento a la información de la anterior encuesta. El diseño del estudio permitió identificar los rasgos predominantes en cuanto a las características referidas e investigar su evolución.

1.1 Marco legal

La Universidad de Texas es una entidad pública sin fines de lucro, dedicada a impartir educación superior, y cuenta con la autorización legal de los institutos nacionales de salud bajo el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, para colaborar con el INEGI en la realización de la ENASEM 2012.

El INEGI, en atención al mandato de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), que le otorga el carácter de institución normativa y coordinadora del SNIEG, participó en el diseño de la encuesta; tuvo a su cargo la recolección y procesamiento de la información.

Page 11: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

3

2. Bases metodológicas y conceptuales

En este apartado se presentan los objetivos y, de manera resumida, los aspectos propios del diseño, tales como su cobertura temática y conceptual e instrumentos de recolección, así como las referencias de carácter metodológico que lo sustentan.

2.1 Objetivos

General

Actualizar la información estadística recabada en los levantamientos anteriores (2001-2003) sobre la población de 50 y más años de edad en México, con representación urbana y rural, que permita evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de sus actividades diarias.

Específicos

• Actualizar las características sociodemográficas de las personas seleccionadas, sus cónyuges y de los demás residentes en los hogares de los entrevistados en 2003, y obtener dichos datos en los nuevos hogares seleccionados para complementar la muestra.

• Obtener los datos demográficos complementarios de las personas seleccionadas, entre los que se incluye la historia migratoria.

• Actualizar o recabar las características sociodemográficas de los hijos no residentes y de los hijos fallecidos.

• Obtener datos que permitan conocer el estado general de salud de la población entrevistada e identificar los servicios de salud a los que recurre, así como los gastos realizados para la obtención de dichos servicios.

• Aplicar una serie de ejercicios cognoscitivos que permitan a los investigadores determinar el nivel de memoria y salud mental de las personas.

• Obtener información acerca de la sobrevivencia de los padres de las personas entrevistadas, así como la relación con ellos y la ayuda que se les brinda.

• Recabar información que posibilite cuantificar el monto e identificar el tipo de ayuda que se otorga y recibe de los hijos.

• Generar información que permita determinar el estado de funcionalidad y la asistencia que recibe la persona entrevistada para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

• Proporcionar información sobre la historia laboral, la condición de actividad y las características del empleo actual de las personas entrevistadas.

• Obtener las características, la condición de propiedad y el valor estimado de la vivienda.

• Recabar información sobre los ingresos recibidos del empleo, pensiones u otras fuentes, y el valor de bienes raíces y capital.

Page 12: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

4

2.2 Aspectos conceptuales

El diseño conceptual de la ENASEM 2012 fue resultado de diversos intercambios entre la Universidad de Texas y el INEGI, así como de la prueba de campo que se instrumentó, con el propósito fundamental de fortalecer los procedimientos para captar información de calidad para dar respuesta a los objetivos del proyecto y cubrir la amplia temática asociada al envejecimiento, salud, discapacidad, redes de apoyo familiar y financiero, entre otros aspectos.

En términos generales, se mantuvo vigente el marco conceptual original con el fin de asegurar las posibilidades de comparación con los resultados de los proyectos anteriores y con ello las posibilidades de análisis de la evolución del objeto de estudio.

Cobertura temática

A continuación se presenta la temática abordada en esta encuesta. Cabe destacar que el nivel de detalle difiere por cuestionario.

• Características de la vivienda. Tipo de vivienda, materiales de construcción y otros indicadores de calidad de la vivienda, regularidad de la propiedad y disponibilidad de bienes de consumo duradero.

• Características sociodemográficas de la persona seleccionada. Por ejemplo, lugar y fecha de nacimiento, escolaridad, estado civil, fecundidad, uniones o matrimonios anteriores, historia migratoria. Con estas variables se busca conocer el contexto de vida del entrevistado.

• Datos económicos. Cantidades por ingresos laborales y de otras fuentes, incluyendo pensiones y ayudas del gobierno; tipo y valor tanto de bienes inmobiliarios como monetarios.

• Experiencias migratorias. Del seleccionado, de sus padres, hermanos e hijos.

• Familia. Listados de todos los hijos incluyendo los que no residen con el adulto mayor y los ya fallecidos; para cada uno, sus atributos demográficos, indicadores que resumen su salud actual y en la niñez, educación, actividad económica actual.

• Impresiones personales. Autoevaluación de la salud en general, opinión personal del estado económico individual, del nivel de control en decisiones y del nivel de ayuda familiar.

• Medidas de salud. Reportes de condiciones, síntomas, estado funcional, estilo de vida (por ejemplo, historia de tabaquismo, consumo de alcohol y ejercicio), depresión, dolencia, desempeño de lectura y estado cognoscitivo.

• Trabajo. Aspectos tales como la historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual.

• Transferencias. Ayuda en dinero o especie y tiempo de proporcionarlo o recibirlo proveniente de sus hijos, y del informante seleccionado a sus padres.

• Viudez. Para las personas en esta condición, se preguntó sobre los cambios económicos, de trabajo y de residencia ocurridos como resultado del fallecimiento del cónyuge.

Cobertura conceptual

Los conceptos básicos que es imprescindible comprender para entender tanto el diseño conceptual como los procedimientos de recolección son los siguientes:

Ausente definitivo. Persona que dejó de ser residente de la vivienda por haberse ausentado por más de tres meses, independientemente del motivo.

Ausente temporal. Persona que al momento de la visita no se encuentra en la vivienda, pero tiene la intención de regresar durante el periodo de levantamiento o antes de tres meses, independientemente del motivo de su ausencia.

Clave única de hogar (CUNICAH). Es el código con el que se registraron los hogares de la muestra y permite agruparlos en hogares originales (muestra del 2001) y nuevos. La clave se integra de cinco dígitos.

Page 13: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

5

Contacto futuro. Persona que tiene relación en línea directa con el sujeto de estudio, no habita en la misma vivienda, pero puede dar información en caso de cambio de domicilio en los siguientes dos años. Puede ser: madre, padre, hermano(a), hijo(a), tío(a), sobrino(a).

Cuestionario básico (CB). Instrumento de captación por medio del cual se obtiene información de los sujetos de estudio seleccionados.

Cuestionario sobre persona fallecida (CF). Instrumento que capta información sobre el sujeto fallecido, a través de entrevista a un informante sustituto.

Cuestionario para informante sustituto (CS). Instrumento de captación que obtiene información de los sujetos de estudio seleccionados, a través de un informante alterno que conoce la información de las personas seleccionadas.

Domicilio geográfico. Según la norma técnica, es el espacio al interior de una localidad o referido a una vía de comunicación que ocupa un inmueble (edificación o terreno) donde pueden establecerse una o más personas, o unidades económicas, a fin de dar cumplimiento a sus obligaciones o derechos.

Entrevista de seguimiento. Se llama así a la conversación o diálogo entre el Entrevistador de la ENASEM y los informantes que fueron visitados con anterioridad, con motivo del levantamiento de la información en el 2001 y 2003.

Entrevista con informante sustituto. Corresponde a la conversación o diálogo que se establece entre el Entrevistador de la ENASEM y el informante que conoce la información del sujeto de estudio, el cual tiene algún impedimento de salud para responder las preguntas del cuestionario, debido a un accidente, enfermedad, edad avanzada, idioma o ausencia temporal.

Hogar. Conjunto formado por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular y se sostienen de un mismo gasto para la alimentación.

Informante sustituto. Persona de 18 años o más que conoce la información del sujeto de estudio, el cual no está en posibilidad de contestar el cuestionario derivado de accidente o enfermedad, por edad avanzada, idioma o ausencia temporal.

Informante del sujeto fallecido. Persona que tenía contacto frecuente con el sujeto de estudio antes de morir (familiar o responsable), quien puede proporcionar información sobre la situación personal y causa del fallecimiento.

Número de persona (NP). Es el código que identifica a las personas en la muestra. La clave está conformada por tres dígitos y permite diferenciar a las personas seleccionadas originalmente (muestra 2001), a los cónyuges de los individuos originalmente seleccionados, y a parejas posteriores de ambos sexos. El seleccionado original (basal) siempre tiene asignado el número 010 en su código de identificación.

Parentesco. Vínculo que tienen los integrantes del hogar con el jefe(a) del mismo, ya sea consanguíneo, conyugal, de afinidad, adopción o de costumbre.

Pareja o cónyuge. Persona reconocida como compañero(a) de vida, independientemente de que resida o no en la misma vivienda y de que su unión esté legalizada o no.

Precarga. Información captada por la ENASEM 2001 y 2003 que sirvió de referencia durante el levantamiento en 2012.

Primer informante (contacto). Persona con la que el Entrevistador tiene acercamiento al llegar a la vivienda y que puede informar de la situación del(os) sujeto(s) de estudio o su nuevo domicilio.

Reporte de precarga. Función disponible en el menú de utilerías del Sistema de Captación ENASEM 2012. Incluye el conjunto de datos captados en 2001 o 2003, de utilidad para levantar una entrevista de seguimiento cuando se emplean cuestionarios en papel.

Residente habitual. Persona que vive normalmente en la vivienda, donde generalmente duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del ambiente, y por ello la reconoce como su residencia habitual.

Page 14: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

6

Sub-hogar. Es el código que identifica los nuevos hogares que se crean derivados de separaciones o nuevas uniones de los sujetos de estudio (muestra 2001), a los cuales se les da seguimiento en la encuesta.

Sujeto de estudio fallecido. Persona que forma parte del estudio por ser seleccionado o pareja en 2001-2003, y que al momento de aplicar preguntas introductorias en el 2012 se detecta que murió.

Informante adecuado. Es la persona de 18 años o más, residente de la vivienda y que conoce los datos sociodemográficos de los residentes de la misma.

2.3 Diseño del cuestionario

El proyecto se llevó a cabo a solicitud de la Universidad de Texas Medical Branch, institución responsable de llevar a cabo el diseño conceptual y la definición de los cuestionarios, tareas que emprendió bajo el criterio de asegurar las comparaciones de carácter conceptual con los resultados de la ENASEM 2001 y 2003, toda vez que se trata de un estudio longitudinal que pretende establecer el seguimiento de los sujetos de estudio para disponer de información que permita analizar la evolución de las condiciones de salud y envejecimiento.

A partir de las lecciones obtenidas en los levantamientos anteriores, así como de las consideraciones derivadas del entorno actual, de los resultados de la prueba piloto y de las necesidades de información de los académicos de la citada institución, se realizaron algunos ajustes de detalle que contribuyeron a enriquecer los instrumentos de captación.

Si bien, el INEGI realizó observaciones a los cuestionarios, tuvo a su cargo, como tareas fundamentales, el diseño y desarrollo de los procesos de recolección, así como el procesamiento de los datos.

Se utilizaron cinco instrumentos de captación con diferentes propósitos y características.

Cuestionario de preguntas introductorias

El cuestionario está integrado por dos apartados que en realidad son instrumentos distintos, utilizados para fines específicos.

A través del primer apartado del cuestionario se verificó sobrevivencia, residencia y situación conyugal de los sujetos de estudio con persona única o nuevo seleccionado. El segundo se aplicó a hogares con pareja de la muestra de seguimiento y permitió precisar sobrevivencia, residencia y posible cambio en el estado conyugal.

Apartados temáticos del cuestionario de preguntas introductorias

Apartados Número de preguntas

Total 33I Hogar con persona única o nuevo seleccionado 9

II Hogar con pareja (persona de seguimiento y pareja o cónyuge) 24

El primer apartado se integra por seis secciones, mientras que el segundo está conformado por 16. El cuestionario de preguntas introductorias es el instrumento a partir del cual se obtiene un panorama completo de los sujetos de estudio, lo que permite precisar los instrumentos de recolección a aplicar.

Page 15: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

7

Cuestionario básico

El cuestionario contiene dos tarjetas de registro de residentes del hogar, una para persona de seguimiento y otra para nueva persona; un formato para primera entrevista (hoja de control), un control de entrevista, 13 secciones e información para contacto futuro.

Secciones temáticas del cuestionario básico

Secciones Númerode preguntas

Total 57TRH Tarjeta de registro de residentes del hogar para persona de seguimiento 26

B Hijos no residentes para personas de seguimiento 31

Total 59TRH Tarjeta de registro de residentes del hogar para nueva persona 23

B Hijos no residentes para nueva persona 36

Total 517A Datos sociodemográficos para persona de seguimiento 40

AA Datos sociodemográficos para nueva persona 43

C Salud 75

D Control y servicios de salud 35

F Padres y ayuda a padres 59

G Ayuda e hijos 35

H Funcionalidad y ayuda 36

I Empleo 31

J Vivienda 37

K Pensión, ingresos y bienes 118

SA Viudo(a) sobreviviente 8

Cuestionario de eventos mayores y ejercicios cognoscitivos

Este cuestionario se compone de dos instrumentos diferentes que se aplican en distintos momentos:

Apartados temáticos del cuestionario de eventos mayores y ejercicios cognoscitivos

Apartados Número de preguntas

Total 23I Eventos mayores 10

II Ejercicios cognoscitivos 13

Page 16: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

8

Cuestionario sobre persona fallecida

El cuestionario contiene un formato de entrevista sobre persona fallecida (hoja de control), nueve secciones para captar información y observaciones generales acerca de la entrevista.

Secciones temáticas del cuestionario sobre persona fallecida

Secciones Númerode preguntas

Total 118SA Datos demográficos 18

SB Arreglos temporales de la residencia 8

SC Salud 31

SD Servicios de salud 14

SE Estado cognoscitivo 10

SG Ayuda e hijos 11

SH Funcionalidad y ayuda 8

SI Empleo 6

SJ Vivienda y bienes 12

Cuestionario para informante sustituto

El cuestionario contiene dos tarjetas de registro de residentes del hogar, una para persona de seguimiento y otra para nueva persona, un formato de entrevista por informante sustituto (hoja de control), control de entrevista, once secciones e información para contacto futuro.

Secciones temáticas del cuestionario para informante sustituto

Secciones Númerode preguntas

Total 57TRH Tarjeta de registro de residentes del hogar para persona de seguimiento 26

B Hijos no residentes para personas de seguimiento 31

Total 59TRH Tarjeta de registro de residentes del hogar para nueva persona 23

B Hijos no residentes para nueva persona 36

Total 371A Datos sociodemográficos para persona de seguimiento 16

AA Datos sociodemográficos para nueva persona 21

C Salud 47

D Control y servicios de salud 15

PC Proxy cognoscitiva 63

F Padres y ayuda a padres 22

G Ayuda e hijos 17

H Funcionalidad y ayuda 11

I Empleo 22

J Vivienda 33

K Pensión, ingresos y bienes 104

Page 17: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

9

2.4 Referencias metodológicas

Con la finalidad de proveer las líneas de acción de la encuesta, se presenta las siguientes referencias metodológicas:

Unidad de selección. Personas de 50 y más años, así como su cónyuge o compañero(a), en su caso, sin importar la edad.

Unidad de observación. Respecto a la muestra de seguimiento, corresponde a las personas seleccionadas en el levantamiento de la ENASEM 2001 y sus parejas, independientemente de la edad de éstas últimas, así como las posibles nuevas parejas que se hubieran integrado en el levantamiento de la ENASEM 2003. En cuanto a la muestra nueva, corresponde a las personas de 50 a 60 años, seleccionadas a partir de la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2012, así como sus parejas.

Cobertura geográfica. La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional.

Periodo de referencia. La encuesta indaga sobre hechos y situaciones ocurridas en diferentes periodos, entre los que destacan:

• Fecha de la entrevista, considerada en prácticamente todas las secciones del cuestionario. • Últimos dos años, en temas sobre salud, padres y ayuda a padres, ayuda e hijos.• Últimos 10 años, aplicado en las secciones sobre salud, ayuda e hijos, empleo y en el cuestionario sobre

eventos mayores.

Periodo de levantamiento. La recolección de información se llevó a cabo del 1º de octubre al 23 de noviembre de 2012.

Tamaño de la muestra nacional. La muestra total de la ENASEM 2012 se integró por 20 542 personas a partir de dos tipos de muestra:

• La primera corresponde a personas entrevistadas en el 2001 o 2003 y a las que se dio seguimiento, con un total de 14 283 individuos.

• La segunda es una muestra adicional obtenida, a su vez, de la ENOE del segundo trimestre de 2012, con un total de 6 259 personas.

Con el propósito de estudiar las características antropométricas de la población de estudio, se seleccionó una submuestra de 2 475 personas de la muestra total.

Método de recolección. La información se obtuvo mediante entrevista directa por medio de un cuestionario impreso y en versión electrónica en mini laptop, dirigido al informante directo o a uno sustituto, cuando el sujeto objeto de estudio tuviera algún impedimento para contestar el cuestionario o hubiera fallecido. Los instrumentos de captación están estructurados con preguntas que se plantean al informante de manera ordenada, con opciones de respuestas cerradas, en su mayoría, y abiertas en algunos temas.

Sujetos de estudio. El proyecto centra su atención en:

• Las personas de 50 o más años de edad seleccionadas en 2001, y sus cónyuges o parejas –identificados en el levantamiento de 2001 o en el seguimiento en 2003–, los fallecidos, los que hoy sobreviven y son residentes habituales en una vivienda particular o colectiva en el país.

• Las personas de 50 a 60 años de edad seleccionadas en 2012, así como sus cónyuges o parejas residentes habituales en la misma vivienda particular dentro del país.

En aquellos casos en que la persona seleccionada tenía algún impedimento, como enfermedad, discapacidad, o bien que hubiera fallecido, quien proporcionó los datos fue el informante sustituto, que tiene o tuvo contacto frecuente y estrecho con la persona seleccionada, y conocedora de la información objeto de la encuesta.

Page 18: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,
Page 19: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

11

3. Diseño estadístico

Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra, el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo.

3.1 Marco de la encuesta

El marco de la encuesta se integró de la siguiente manera:

• Muestra de seguimiento. Comprende a los sujetos de estudio entrevistados en el levantamiento de 2001 y 2003.

• Muestra adicional. Es el listado de las viviendas donde residía al menos una persona entre 50 y 60 años de edad, detectadas a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2012.

3.2 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra fijado en términos de los requerimientos de la investigación es de 20 542 personas. De éstas, 14 283 provienen del seguimiento, a partir de la ENASEM 2003. Adicionalmente, 6 259 son personas de nueva selección entre 50 y 60 años de edad al segundo trimestre del 2012. En el cuadro 1 se presenta la distribución de la muestra por entidad.

Submuestra para toma de medidas biométricas

Se decidió aplicar pruebas biométricas a todas las personas en muestra de las entidades de Jalisco, Oaxaca, Veracruz y el Distrito Federal. En el cuadro 2 se presenta la distribución.

3.3 Selección de la muestra

La selección de la muestra es trietápica. En una primera etapa son seleccionadas las unidades primarias de muestreo (UPM); en la segunda, al interior de cada UPM son escogidas las viviendas, y en una tercera, se elige una persona objeto de estudio.

En el caso de la muestra de seguimiento, la probabilidad de selección de una persona de interés, así como el factor de expansión de la misma, están dados por los correspondientes cálculos de la ENASEM 2001. Para la muestra de nueva selección, el procedimiento se describe a continuación:

Selección de viviendas

De las Neh UPM identificadas en la ENOE 2012, fueron seleccionadas aleatoriamente neh UPM con población entre 50 y 60 años de edad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la k-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad es:

eh

ehENOEehikehik N

nPP

AMO
Highlight
AMO
Rectangle
AMO
Rectangle
Page 20: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

12

Su factor de expansión es:

Donde:

= es la probabilidad de selección de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad de la ENOE 2012.

neh = es el número de viviendas con población entre 50 y 60 años de edad seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad para la ENASEM 2012.

Neh = es el número de viviendas con población entre 50 y 60 años de edad, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, detectados por la ENOE 2012.

= es el factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad según ENOE 2012.

Selección de la persona

Una vez seleccionada la vivienda, el procedimiento de selección de la persona es el siguiente:

En cada vivienda seleccionada se elige con igual probabilidad una persona entre 50 y 60 años de edad. Se verifica si tiene pareja, en caso afirmativo y si ésta habita en la misma vivienda, queda también seleccionada.

Para determinar la probabilidad de selección se distinguen tres casos:

Caso 1. Persona entre 50 y 60 años de edad, cuya pareja tiene entre 50 y 60 años, y que habita en la vivienda.

En la vivienda seleccionada, la probabilidad de que la -ésima persona entre 50 y 60 años de edad con pareja en esta misma condición sea seleccionada, es que ella directamente resulte elegida o que su pareja lo sea, es decir:

Su factor de expansión está dado por:

Donde:

Pehik = es la probabilidad de que la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad sea seleccionada.

Nehik = es el número de personas, entre 50 y 60 años de edad, en la k-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Fehik = es el factor de expansión para la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

Caso 2. Personas entre 50 y 60 años de edad sin pareja en la vivienda.

En este caso su probabilidad de selección está dada por:

eh

ehENOEehikehik n

NFF

PENOEehik

FENOEehik

ehikehikehikehik

ehikehik PN2

N1

N1PP

l

ehikehik

ehik F2

NF l

ehikehikehik N

1PP l

Page 21: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

13

Su factor de expansión es:

Donde:

Pehik = es la probabilidad de que la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, sea seleccionada.

Fehik = es el factor de expansión para la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

Nehik = es el número de personas, entre 50 y 60 años de edad, en la k-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Caso 3. Personas que no tienen entre 50 y 60 años de edad, que son pareja de una persona entre 50 y 60 años, seleccionadas en la vivienda.

Su factor de expansión es:

Donde:

Fehik = es el factor de expansión para la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

Pehik = es la probabilidad de que la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad sea seleccionada.

3.4 Ajuste a los factores de expansión

Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan para los siguientes conceptos:

Ajuste por no respuesta

Los factores de expansión de la muestra de seguimiento y de la muestra adicional se ajustan por no respuesta, como se describe a continuación.

a) Muestra adicional

El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, mediante la siguiente expresión:

Donde:

Fehik = factor de expansión de la -ésima persona, de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

npeehi = número de personas elegidas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.npecrehi = número de personas elegidas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima

entidad.

ehikehikehik FNF l

ehikehik PP l

ehikehik FF l

ehi npecr

npe FF ehiehikehik

'll

Page 22: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

14

b) Muestra de seguiMiento

El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realizó a nivel dominio y entidad, mediante la siguiente expresión:

Donde:

= factor de expansión de la ENASEM, de la -ésima persona, del d-ésimo dominio, de la e-ésima entidad.ned = número de personas elegidas para el seguimiento en el d-ésimo dominio, en la e-ésima entidad.

n*ed

= número de personas elegidas para el seguimiento, de las cuales se obtuvo entrevista, en el d-ésimo dominio, en la e-ésima entidad.

3.5 Ajuste por proyección

Los factores de expansión de la muestra adicional ajustado por no respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión:

Donde:

= factor de expansión corregido por proyección en el dominio D.= factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D.

PROYD = población en el dominio D, según la proyección.PEXPD = población total a la que expande la encuesta en el dominio D.

3.6 Estimadores

El estimador del total de la característica X, a nivel nacional es:

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

Donde la variable Y se define en forma análoga a X .

*ed

ENASEMed

'

nn FF ed

l

ENASEMedF l

D

DDD PEXPPROYFF '''

''DF 'DF

e h i k

ehikehik XFXl

llˆ

YXR =

Page 23: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

15

3.7 Estimación de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos2, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las UPM. El término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos, se aplicó el método de Series de Taylor, resultando la siguiente fórmula para estimar la precisión de R:

Donde:

= total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

= total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

neh = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Le = número de estratos en la e-ésima entidad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la precisión del estimador del total, se calcula con la siguiente expresión:

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguientes expresiones:

Donde:

= estimador del parámetro poblacional θ .= estimador de la varianza de bajo muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1- )%, se calcula de la siguiente forma:

2 Véase Hansen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1, pág. 242.

2

eheh

ehieheh

ehi

n

ieh

eheL

h

32

1e2Y

n1 - Y R - X

n1 - X

1-nn

Y1)R(V

eh ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

ehiXehX

2

eheh

ehi

n

1 ieh

ehL

1 h

32

1 eX

n1 - X

1nn X V

ehe

ˆˆˆˆ

θ V D.E. θVθV DEFFMAS

θθ V C.V.

θ

MASθV ˆˆ

θ V z θ ,θ V z - θ 22-1

ˆˆˆˆˆˆI ααα

θ

Page 24: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ...mhasweb.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Documento_Metodologico_2012.pdfla discapacidad en la realización de actividades,

16

Distribución de la muestra por entidad federativa Cuadro 1

Entidad federativa TotalMuestra

Seguimiento Adicional

Nacional 20 542 14 283 6 259Aguascalientes 545 415 130

Baja California 483 352 131

Baja California Sur 530 400 130

Campeche 519 389 130

Coahuila de Zaragoza 549 418 131

Colima 534 404 130

Chiapas 555 424 131

Chihuahua 527 396 131

Distrito Federal 545 413 132

Durango 694 563 131

Guanajuato 1 160 800 360

Guerrero 538 407 131

Hidalgo 512 381 131

Jalisco 1 046 679 367

México 559 427 132

Michoacán de Ocampo 885 618 267

Morelos 525 394 131

Nayarit 791 661 130

Nuevo León 562 431 131

Oaxaca 509 378 131

Puebla 1 027 409 618

Querétaro 508 378 130

Quintana Roo 474 344 130

San Luis Potosí 925 392 533

Sinaloa 558 427 131

Sonora 540 409 131

Tabasco 489 359 130

Tamaulipas 516 385 131

Tlaxcala 528 398 130

Veracruz de Ignacio de la Llave 1 120 404 716

Yucatán 518 387 131

Zacatecas 771 641 130

Distribución de la muestra de seguimiento y adicional para medidas biométricas, por entidad federativa

Cuadro 2

Clave Entidad federativa Muestra seguimiento Muestra adicionalTotal 1 874 1346

09 Distrito Federal 413 132

14 Jalisco 679 367

20 Oaxaca 378 131

30 Veracruz de Ignacio de la Llave 404 716

AMO
Highlight
AMO
Rectangle