Encuesta Origen Destino 2008 Rosario

download Encuesta Origen Destino 2008 Rosario

of 165

description

Origen Destino

Transcript of Encuesta Origen Destino 2008 Rosario

  • Movilidad en el rea Metropolitana de Rosario

    EODencuesta origen / destino 2008

  • Proyecto de Transporte Urbano de Buenos AiresEncuesta origen / destino 2008 : Movilidad en el rea Metropolitana de Rosario . - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires, 2011.164 p. : il. ; 22,5 x 17,5 cm.

    ISBN 978-987-26614-0-3

    1. Transporte Urbano. I. TtuloCDD 388

  • Ida y VueltaEncuesta origen / destino 2008

    Resultados de la encuesta origen / destino 2008

  • IV

    Realizacin

    Responsables Institucionales

    Ing. Juan Pablo SCHIAVISecretario de Transporte del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios

    Ing. Miguel LIFSCHITZIntendente Municipal de la Ciudad de Rosario

    Ejecucin Institucional

    Este estudio fue realizado en el marco del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA), cofinanciado entre el Gobierno Argentino y el Banco Mundial, Prstamo BIRF N 7442- AR

    Ing. Jorge de BELUSTEGUICoordinador General de la Unidad Ejecutora del PTUBA

    Ing. Mnica ALVARADOGerente General del Ente del Transporte de Rosario (ETR) - Municipalidad de Rosario-

    Ing. Andrs PIZARROGerente de Proyecto, Departamento de Desarrollo Sostenible, Oficina Regional de Amrica Latina y el Caribe- Banco Mundial-

  • VRedaccin y procesamiento de informacin

    Equipo Tcnico PTUBA

    Lic. Sebastin ANAPOLSKYCoordinador del rea Estudios Preliminares y Monitoreo de ProyectosLic. Leda PEREYRALic. Carolina BENTEZIng. Andrea RISPOArq. Mara Cielo LAURAIng. Javier CANTARELLALic. Mariela NEROME

    Equipo Tcnico ETR

    Arq. Mariana MONGEGerente de Planificacin Estratgica de la MovilidadIng. Luciano ACQUAVIVAIng. Lucas VOZZI

    Lic. Yanina GIORGISJefa del Departamento de EstadsticaLic. Jorgelina RODRGUEZ OTEROLic. Vanesa CRAIANoelia RIVERO

    AUS Esteban MORALESGerente de Sistemas y TecnologasIng. Alfredo SCILABRA

    Lic. Sonia CAMPETELLIJefa del Departamento de Comunicacin y Atencin al UsuarioIrup ROJAS

  • VI

    Equipo Tcnico Banco Mundial

    Ing. Andrs PIZARROEspecialista Senior en Transporte, Gerente de ProyectoLic. Carlos BECERRAEspecialista en Encuestas

    Diseo, diagramacin y tratamiento de imgenes

    Arq. Mara Cielo LAURA

    Fotografas

    ETR y Municipalidad de Rosario

    Informacin

    Para mayor informacin acerca del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires y del Entre del Transporte de Rosario dirjase a:http://www.ptuba.gov.ar/ y a http://www.etr.gov.ar/

    En las pginas web se encontrar disponible esta publicacin en formato digital como as tambin las bases de datos de la encuesta.

  • VII

    Agradecimientos

    A las autoridades y funcionarios del Banco Mundial; a la Consultora TRANSVECTIO por haber realizado el relevamiento de campo, aportando datos de gran importancia para la realizacin de la presente publicacin; al personal tcnico de la Secretara de Transporte, Arq. Gabriela Cragnolino, por su colaboracin en el diseo de tapa; al personal del Ente del Transporte de Rosario de la Municipalidad de Rosario; a la Lic. Brenda Axelruld por su aporte en la correccin de redaccin; a las autoridades y ciudadanos de las localidades vecinas a Rosario e involucradas en la Encuesta; a los encuestadores que llevaron adelante las entrevistas y a los miles de entrevistados por su cortesa y buena disposicin.

  • VIII

    Acrnimos

    t AC: rea Central de Rosariot AMR: rea Metropolitana de Rosariot AMsR: rea Metropolitana sin Rosariot BIRF: Banco Internacional de Reconstruccin y Fomentot CURDIUR: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales

    (CURDIUR) de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo de la UNRt EOD: Encuesta de Origen y Destinot ETR: Ente del Transporte de Rosariot FAC: Fuera del rea Centralt GNC: Gas Natural Comprimidot IET: Instituto de Estudios de Transporte de la Facultad de Ciencias Exactas,

    Ingeniera y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosariot IMPH: Ingreso Monetario Promedio por Hogart INDEC: Instituto Nacional de Estadsticas y Censost km: Kilmetrost NBI: Necesidades Bsicas Insatisfechast PIM: Plan Integral de Movilidadt PTUBA: Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Airest SEMTUR: Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosariot TNM: Transporte No Motorizadot TUP: Transporte Urbano de Pasajerost UNR: Universidad Nacional de Rosario

  • IX

    ndice

    Contenido

    PrlogoCarta de PresentacinResumen Ejecutivo

    Captulo 1. Marco de Referencia

    1.1. Introduccin 1.2. Antecedentes

    Captulo 2. Desarrollo de la Encuesta Origen-Destino 2008

    2.1. Objetivos2.2. rea de estudio

    2.2.a. Dominio de anlisis2.2.b. Actividades realizadas durante el estudio

    Captulo 3. Resultados de la Encuesta Domiciliaria

    3.1. Cmo se compone la poblacin?

    3.1.a. Caractersticas de los hogares3.1.b. Gnero y edad3.1.c. Educacin3.1.d. Ocupacin y trabajo3.1.e. Cobertura de salud

    3.2. Quines viajan?

    3.2.a. Caractersticas de las personas que viajan3.2.b. Comparacin de las caractersticas sociodemogrficas de las personas que viajan y que no viajan

    Pg.

    XVIIIXXXXI

    1

    35

    7

    911

    1313

    19

    21

    2125262930

    31

    3134

  • X3.3. En qu se mueve la poblacin? - Modos de transporte

    3.3.a. Modos utilizados segn gnero3.3.b. Modos utilizados segn edad3.3.c. Modos utilizados segn nivel educativo3.3.d. Modos utilizados segn actividad principal3.3.e. Modos utilizados segn estrato socioeconmico

    3.4. Por qu se mueve la poblacin? Motivos de viajes

    3.4.a. Motivos de viajes segn gnero3.4.b. Motivos de viajes segn edad3.4.c. Motivos de viajes segn nivel educativo3.4.d. Motivos de viajes segn actividad principal3.4.e. Motivos de viajes segn estrato socioeconmico

    3.5. Cunto duran, qu distancia recorren y en qu horario se efectan los viajes?

    3.5.a. Horarios de inicio de viajes3.5.b. Distancia y duracin de los viajes segn dominio de anlisis 3.5.c. Distancia y duracin de los viajes segn modo de transporte3.5.d. Horarios, distancia y duracin de los viajes segn gnero3.5.e. Distancia y duracin de los viajes segn estrato socioeconmico

    3.6. Desde y hacia dnde se mueve la poblacin?

    3.6.a. Movilidad dentro del AMR. Viajes totales3.6.b. Movilidad entre Localidades 3.6.c. Movilidad en Rosario

    Pg.

    37

    4447495051

    53

    5758606162

    63

    6367697070

    73

    737577

  • XI

    3.7. Cunto se gasta en movilidad?

    3.7.a. Gasto segn modo de transporte por dominio3.7.b. Gasto segn estrato socioeconmico3.7.c. Gasto de estacionamiento para vehculos privados

    Captulo 4. Diagnstico final

    4.1. Movilidad y Usos del Suelo4.2. Sntesis de los Resultados Generales4.3. Resultados Comparados4.4. Consideraciones Finales

    Captulo 5. Anexos

    5.1. Metodologa de muestreo 5.2. Formulario 5.3. Campaa de difusin 5.4. Censo de pantalla 5.5. Zonificacin 5.6. Cartografa complementaria 5.7. Densidad poblacional 5.8. Estratificacin socioeconmica Captulo 6. Glosario Captulo 7. Bibliografa

    Pg.

    79

    798283

    85

    87899596

    99

    101104111113115117123124

    127

    133

  • XIII

    Resumen Ejecutivo

    t Grfico a.: Distribucin de viajes en AMR segn modo de transportet Grfico b.: Distribucin de viajes en AMR segn motivot Grfico c.: Distribucin horaria del inicio del viaje en AMRt Grfico d.: Distribucin de viajes segn modo (AMR)

    Captulo 2. Desarrollo de la Encuesta Origen-Destino 2008

    t Mapa 2.2.1: Localizacin del rea de estudiot Esquema 2.2.1: Planificacin de tareas

    Captulo 3. Resultados de la Encuesta Domiciliaria

    3.1. Cmo se compone la poblacin?

    t Grfico 3.1.1: Distribucin de hogares del AMR segn tipo de viviendat Tabla 3.1.1: Caractersticas de los hogares de Rosario y el AMsRt Grfico 3.1.2: Distribucin de hogares y poblacin del AMR segn estratot Grfico 3.1.3: Distribucin de hogares de Rosario y el AMsR segn estratot Grfico 3.1.4: Porcentaje de hogares con automvil, moto/ciclomotor y bicicleta

    segn estratot Grfico 3.1.5: Pirmide poblacional del AMRt Tabla 3.1.2: Composicin poblacional segn gnero y edad para el AMR, Rosario

    y el AMsRt Grfico 3.1.6: Distribucin de la poblacin del AMR segn mximo nivel educativo

    alcanzadot Tabla 3.1.3: Caractersticas educacionales para el AMR, Rosario y el AMsR t Grfico 3.1.7: Caractersticas educacionales del AMR para cada estratot Grfico 3.1.8: Distribucin de la poblacin del AMR segn estudio actual y nivel

    en el que estudiat Grfico 3.1.9: Distribucin de la poblacin del AMR segn actividad principal

    ndice de grficos, tablas y mapasPg.

    XXI

    XXIIIXXIVXXVXXVII

    7

    1216

    19

    21

    2122232424

    2526

    27

    272828

    29

  • XIV

    t Tabla 3.1.4: Proporcin de trabajadores y estudiantes segn gnerot Grfico 3.1.10: Distribucin de la poblacin del AMR segn tenencia de cobertura

    de salud y tipo de coberturat Grfico 3.1.11: Porcentaje de personas con cobertura de salud segn estrato

    3.2. Quines viajan?

    t Tabla 3.2.1: Promedios viaje por personat Grfico 3.2.1: Distribucin de habitantes del AMR que viajan segn rango etario t Grfico 3.2.2: Distribucin de habitantes del AMR que viajan segn estratot Tabla 3.2.2: Tasa de generacin de viaje por estratot Tabla 3.2.3: Caractersticas de los viajes de la poblacin del AMRt Grfico 3.2.3: Distribucin de habitantes del AMR segn realizacin de viaje para

    cada gnero t Grfico 3.2.4: Porcentaje de personas que viaja para cada rango etariot Grfico 3.2.5: Porcentaje de personas que viaja para cada mximo nivel educativo

    alcanzadot Grfico 3.2.6: Distribucin de personas que viajan y no viajan segn estrato

    3.3. En qu se mueve la poblacin? - Modos de transporte

    t Grfico 3.3.1: Distribucin de viajes en AMR segn modo de transporte t Grfico 3.3.2: Distribucin de viajes en AMR segn motorizacin del modot Grfico 3.3.3: Distribucin de viajes con modos motorizados en AMR segn modo t Grfico 3.3.4: Distribucin de viajes en AMR segn tipo de servicio t Grfico 3.3.5: Distribucin de viajes en AMR segn capacidad del modo utilizado t Grfico 3.3.6: Distribucin de viajes en AMR segn tenencia de vehculo

    motorizado en el hogar t Grfico 3.3.7: Distribucin de viajes segn tipo de servicio para cada tipo de hogar

    en AMRt Grfico 3.3.8: Distribucin de viajes segn modo de transporte para cada dominio

    de anlisis

    Pg.

    2930

    30

    31

    313132333334

    353636

    37

    373839394041

    41

    42

  • XV

    t Grfico 3.3.9: Distribucin de viajes segn tipo de servicio para cada dominio de anlisis

    t Grfico 3.3.10: Distribucin de viajes en AMR segn gnerot Grfico 3.3.11: Distribucin modal de viajes en AMR para cada gnero t Grfico 3.3.12: Distribucin de viajes en AMR segn gnero para cada tipo de

    capacidad t Grfico 3.3.13: Distribucin de viajes en automvil en AMR segn rol para cada

    gnero t Grfico 3.3.14: Distribucin de viajes segn gnero en AMR para cada tipo de

    servicio t Grfico 3.3.15: Distribucin de viajes en AMR segn tipo de servicio para cada

    rango etario t Grfico 3.3.16: Distribucin de viajes en AMR segn grupo etario para cada modo

    de transporte t Grfico 3.3.17: Distribucin modal de viajes en AMR para cada mximo nivel

    educativo alcanzado t Grfico 3.3.18: Distribucin modal de viajes en AMR para cada actividad principal

    del individuo t Grfico 3.3.19: Distribucin de viajes en AMR segn modo para cada estrato

    socioeconmico

    3.4. Por qu se mueve la poblacin? - Motivos de viajes

    t Grfico 3.4.1: Distribucin de viajes en AMR segn motivot Grfico 3.4.2: Distribucin de viajes en AMR segn necesidadt Grfico 3.4.3: Distribucin de viajes en AMR segn tipo de servicio para cada

    motivot Grfico 3.4.4: Distribucin de viajes segn motivo para cada dominio de anlisist Grfico 3.4.5: Distribucin de viajes en AMR segn motivo para cada gnero t Grfico 3.4.6: Distribucin de viajes en AMR segn gnero para cada necesidad t Grfico 3.4.7: Distribucin de viajes en AMR segn motivo para cada rango etariot Grfico 3.4.8: Distribucin de viajes en AMR segn rango etario para los viajes

    obligados

    Pg.

    43

    444445

    46

    46

    47

    48

    49

    50

    52

    53

    535455

    5657585959

  • XVI

    t Grfico 3.4.9: Distribucin de viajes en AMR segn motivo para cada mximo nivel educativo alcanzado

    t Grfico 3.4.10: Distribucin de viajes segn motivo para cada actividad principalt Grfico 3.4.11: Distribucin de viajes en AMR segn motivo para cada estrato

    socioeconmico

    3.5. Cunto duran, qu distancia recorren y en qu horario se efectan los viajes?

    t Grfico 3.5.1: Distribucin horaria del inicio del viaje en AMRt Grfico 3.5.2: Distribucin horaria de viajes en AMR segn necesidadt Grfico 3.5.3: Distribucin horaria de los viajes realizados en AMR en los

    principales modos de transporte t Grfico 3.5.4: Distribucin horaria de los viajes realizados en AMR por jubilados/

    pensionados y amas de casat Grfico 3.5.5: Distribucin horaria de los viajes para cada dominiot Grfico 3.5.6: Distribucin de viajes en AMR segn duracint Tabla 3.5.1: Distancia y duracin promedio de los viajes segn dominiot Grfico 3.5.7: Duracin (minutos) y distancia (km) promedio de los viajes en

    AMR segn modo de transportet Grfico 3.5.8: Distribucin horaria del inicio de viajes en AMR para cada gnerot Grfico 3.5.9: Duracin (min y distancia promedio (km) de los viajes en AMR

    segn estrato

    3.6. Desde y hacia dnde se mueve la poblacin?

    t Mapa 3.6.1. a y b : Distribucin de los viajes del AMRt Mapa 3.6.1. c, d, e y f : Distribucin de los viajes del AMRt Mapa 3.6.2: Viajes entre los distintos corredores y la ciudad de Rosario (en ambos

    sentidos)t Mapa 3.6.3: Porcentaje de viajes con origen y destino dentro de cada ciudadt Mapa 3.6.4: Vinculacin de cada distrito con el distrito centrot Mapa 3.6.5: Porcentaje de viajes con origen y destino dentro de cada distrito

    Pg.

    60

    6162

    63

    636465

    66

    66686869

    7071

    73

    737475

    767777

  • XVII

    3.7. Cunto se gasta en movilidad?

    t Tabla 3.7.1: Gasto promedio por viaje para cada modo de transporte por dominio de anlisis

    t Grfico 3.7.1: Costo por kilmetro segn modo de transporte y dominiot Grfico 3.7.2: Porcentaje del gasto en movilidad sobre el salario mnimo, vital y

    mvil en AMRt Grfico 3.7.3: Gasto en movilidad segn estrato socioeconmicot Grfico 3.7.4: Distribucin de viajes en auto segn tipo de estacionamiento

    Captulo 4. Diagnstico final

    t Grfico 4.1: Distribucin de viajes segn modo (AMR)

    Captulo 5. Anexos

    t Tabla 5.1.1: Tamao muestral en las localidades del AMRt Mapa 5.4.1: Pantalla para conteo vehiculart Mapa 5.5.1: Delimitacin de radios censales del AMRt Mapa 5.5.2: Delimitacin de zonas y macrozonas de transporte en el AMRt Mapa 5.6.1: Usos del suelo en AMRt Mapa 5.6.2: Localizacin de centros de saludt Mapa 5.6.3: Localizacin de establecimientos educativost Mapa 5.6.4: Localizacin de establecimientos con mayor N de empleadost Mapa 5.7.1: Densidad poblacional en el AMRt Mapa 5.8.1: Estratificacin socioeconmica del AMR

    Pg.

    79

    80

    8181

    8283

    85

    90

    99

    102113116116118119120122123125

  • XVIII

    PrlogoIng. Juan Pablo SchiaviSecretario de Transporte

    Ministerio de Panificacin Federal, Inversin Pblica y ServiciosPresidencia de la Nacin

    En el actual panorama de crecimiento y desarrollo econmico de la Argentina, acompaado por un proceso de expansin de las reas urbanas, se observa una mayor demanda de movilidad y accesibilidad por parte de los ciudadanos. En los ltimos aos se ha incrementado el uso del transporte privado individual que conlleva a extender los ndices de congestin del trnsito, los niveles de contaminacin, como as tambin el nmero de accidentes, el nivel de estrs y la consiguiente disminucin en la calidad de vida de los ciudadanos.

    La planificacin del transporte urbano es una condicin fundamental para lograr ciudades donde se promueva el bienestar social. Por este motivo, la Secretara de Transporte de la Nacin considera la problemtica del transporte urbano como un tema prioritario en la agenda nacional. En este sentido, se busca promover territorios ms integrados en los que coexistan sistemas de transporte que incluyan el ferrocarril, las hidrovas, los colectivos, los camiones y los aviones.

    Es en este contexto que se requiere brindar asistencia tcnica a las ciudades grandes e intermedias de la Argentina para desarrollar planes integrales de transporte urbano que permitan su planificacin acorde al crecimiento de las reas urbanas y las necesidades socioeconmicas actuales. Confo en que estos procesos, en el marco de la sustentabilidad y equidad, servirn para mejorar y potenciar la conectividad y accesibilidad de todos los argentinos; mujeres, hombres, nios, jvenes, trabajadores, amas de casa, jubilados, personas con discapacidad o estudiantes; para conducir a un significativo progreso en la calidad de vida del conjunto de la ciudadana.

    Para ello, deben plantearse objetivos coherentes con un proceso de planificacin basado en optimizar la asignacin de recursos en las ciudades, en materia de inversin en infraestructura, desarrollo y fomento del uso de tecnologas de transporte ms sustentables con el fin de privilegiar la accesibilidad y mejorar los sistemas de transporte de las ciudades.

  • XIX

    Es responsabilidad de la Secretara de Transporte guiar este proceso para asegurar una mejor movilidad para los ciudadanos, en particular, para lo ms necesitados; mejorar la seguridad vial y el confort de los usuarios del transporte pblico, promover el desarrollo local y el uso eficiente de la energa. Por esto, se est trabajando hacia una mejora en materia de planificacin y en la elaboracin e implementacin de polticas pblicas de transporte urbano en las regiones Metropolitanas de Argentina.

    Paso a paso se est avanzando en este sentido en distintas areas del pas. El camino se inici con el Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA) que permiti impulsar este proceso en el rea Metropolitana de Buenos Aires e incorporar las ciudades de Crdoba, Mendoza, Posadas, Rosario y San Miguel de Tucumn. Hoy en da, el esfuerzo de avanzar firmemente hacia otros rincones del pas se ha materializado con la creacin del Proyecto de Transporte Urbano para reas Metropolitanas de Argentina (PTUMA), tambin financiado por el Banco Mundial.

    El trabajo de la Secretara busca cumplir con estos objetivos planteados, realizando obras prioritarias de infraestructura, suministrando asistencia tcnica y capacitacin en las distintas reas Metropolitanas de las ciudades argentinas con el compromiso en el da a da, para mejorar en el corto y mediano plazo las condiciones de vida y de transporte de todos los ciudadanos argentinos.

    La realizacin de estos ideales justifica y alienta nuestro trabajo.

    Ing. Juan Pablo Schiavi Secretario de Transporte

  • XX

    Ing. Miguel LifschitzIntendente de Rosario

    La notable vitalidad de nuestra ciudad y su extensin metropolitana hacen imprescindible el intento de interpretar del modo ms preciso posible los modos de desplazamiento de sus ciudadanos para otorgar las respuestas institucionales ms apropiadas.

    Hemos comprendido que el contexto urbano-regional es el mbito pertinente de anlisis e intervencin en cuestiones de movilidad y, por ello, este estudio se produjo no solo en nuestra ciudad sino tambin en su creciente mbito metropolitano, que agrega riqueza y complejidad a los resultados obtenidos.

    La alta participacin y entusiasmo que este proceso ha registrado nos revela un argumento alentador para impulsar estos procedimientos, tan significativos para conocernos mejor, entender como nos desplazamos y proyectar el espacio que nos conduce a nuestros diversos destinos cotidianos.

    Agradezco profundamente a quienes participaron en la realizacin, procesamiento y estudio de este trabajo, tan valioso para la movilidad actual y futura de nuestra ciudad y su vasta regin de influencia.

    Carta de Presentacin

    Ing. Miguel LifschitzIntendente Municipal de Rosario

  • i Rosario, Alvear, Arroyo Seco, Capitn Bermdez, Fray Luis Beltrn, Funes, General Lagos, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Prez, Pueblo Esther, Puerto General San Martn, Ricardone, Roldn, San Lorenzo, Soldini, Villa Gobernador Glvez y Zavalla. ii La situacin del transporte en Rosario y su rea Metropolitana. Diagnstico basado en la Encuesta Origen/ Destino 2002, Municipalidad de Rosario, Instituto de Estudios de Transporte de la UNR, agosto 2003.

    XXI

    Resumen Ejecutivo

    El presente informe se propone caracterizar a la poblacin y sus patrones de movilidad con el objetivo de determinar cmo se desplaza la poblacin en el rea Metropolitana de Rosario (AMR) i a fin de brindar informacin para que tomadores de decisin y tcnicos en planeamiento urbano y transporte puedan desarrollar polticas pblicas y gestionar proyectos que permitan una movilidad eficiente, moderna y sustentable que responda a las necesidades de desplazamiento de toda la poblacin.

    El Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA) financia desde el ao 2006 una serie de estudios en las reas metropolitanas de diversas ciudades argentinas con el objetivo de suministrarles asistencia tcnica y fortalecimiento institucional con el fin de formular estrategias integrales de planificacin del transporte urbano. En este contexto, la Municipalidad de Rosario participa en el PTUBA a travs de la firma de un convenio de colaboracin con la Secretara de Transporte de la Nacin.

    La encuesta de movilidad es una herramienta para la planificacin del transporte que permite determinar cmo y por qu se mueve la poblacin. En base a ello, se compone de diferentes partes orientadas a recolectar informacin sobre la localizacin de la vivienda, los datos socioeconmicos del hogar, los datos sobre los habitantes del hogar y las caractersticas de cada uno de los viajes que hicieron los integrantes del hogar de 4 aos de edad o ms durante el da hbil anterior inmediato a la entrevista. En particular, se consideran cuestiones como el motivo del viaje, el origen y el destino, la hora de salida y de llegada, el modo de transporte, entre otras.

    La ciudad de Rosario, junto a las dems localidades del AMR, ha desarrollado anteriormente dos encuestas domiciliarias. Una, realizada en el ao 1993 y otra en el ao 2002, de la cual existe una publicacin detallada con datos relevantes de cada localidad censada ii. Estos instrumentos, sumados a la EOD 2008, permitirn realizar un anlisis comparativo de la evolucin a travs del tiempo de la movilidad en la regin.

  • XXII

    Los objetivos generales que guiaron la EOD 2008 fueron en primer lugar, recolectar informacin detallada acerca de los viajes que se realizan en el AMR y de las personas que los efectan y, en segundo lugar, satisfacer los requerimientos de informacin para la estimacin de modelos de transporte estratgicos para la regin.

    La EOD 2008, cuyo trabajo de campo fue realizado durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2008, relev 5.096 hogares, 15.701 personas y 23.013 viajes.

    Principales Resultados

    La cantidad de viajes diarios en el rea de estudio es de 1.854.933. stos son realizados por el 60,1% de la poblacin de 4 aos de edad o ms (732.318 personas) que hace al menos un viaje por da hbil en la regin, mientras que 486.136 (el 39,9%) no efectan ninguno.

    Considerando el grupo de personas que realiza al menos un traslado al da en el AMR, se estima un promedio de 2,5 viajes por da hbil. Por otra parte, si se tiene en cuenta la totalidad de la poblacin (es decir, los que viajan y los que no) el promedio de viajes por persona desciende a 1,5.

    Los resultados del anlisis de la distribucin modal muestran una alta concentracin de viajes en dos modos de transporte colectivo/trolebs y automvil particular representando cada uno de ellos, aproximadamente, un 30% de los viajes de la regin. Es interesante notar que los traslados a pie y en bicicleta tambin suman cerca de un 30%, presentando una incidencia similar a la de los anteriores. Esta particularidad pone de relieve la importancia que tienen los viajes hechos en estos cuatro modos, en contraposicin a los viajes en taxi o rems y los multimodales, que tienen una representatividad baja en el AMR.

  • XXIII

    Del anlisis de la distribucin modal por gnero, resulta que los hombres resuelven sus necesidades de movilidad principalmente en auto particular y las mujeres lo hacen en colectivo o trolebs. En segundo lugar, los hombres se vuelcan al colectivo/trolebs y en menor medida optan por realizar sus traslados a pie. Por el contrario, las mujeres poseen como segundo modo ms utilizado los traslados a pie y en tercer lugar el automvil particular.

    A partir de la comparacin de la distribucin de los viajes realizados por cada grupo etario, y tomando en cuenta el tipo de servicio, los modos pblicos y no motorizados son los ms empleados tanto por los ms jvenes como por los adultos mayores, mientras que los modos privados son por los que optan principalmente los adultos en edad activa (31 a 65 aos).

    2,1

    0,2

    3,7

    6,3

    8,4

    20,6

    28,9

    29,8

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Otro/Sin inf.

    Viaje multimodal

    Taxi/Rems

    Moto/Ciclomotor

    Bicicleta

    A pie

    Auto

    Colectivo/Trolebs

    %

    Grfico a.:Distribucin de viajes en AMR segn modo de transporte

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • XXIV

    Entre los viajes que realizan los nios (4-12 aos), los modos no motorizados son los ms usados, superando a los pblicos y a los privados, que presentan un uso similar. Por su parte, los adolescentes son quienes menos utilizan modos privados puesto que realizan ms del 80% de sus viajes en modos pblicos y no motorizados.

    En Rosario y en su rea de influencia los traslados por trabajo y actividades educativas representan casi el 70% de los viajes diarios, es decir, constituyen el principal motor de la movilidad de la regin.

    En relacin a los motivos de viaje segn el gnero, la movilidad de los hombres est principalmente relacionada al trabajo mientras que las mujeres se desplazan principalmente por estudio y en menor medida por su actividad laboral.

    Al considerar cmo se distribuyen los viajes segn el servicio de transporte utilizado (pblico, privado o no motorizado) para cada motivo, surge que, de los que se hacen por trabajo, 1 de cada 5 es a pie o en bicicleta y hay un 4,5% ms de traslados en transporte privado que en pblico; en los viajes realizados por estudio se utilizan, principalmente, modos no motorizados o pblicos y, cuando el motivo es la salud, 6 de cada 10 se efectan en transporte pblico.

    0,7

    4,1

    4,2

    6,3

    7,4

    10,4

    31,0

    35,9

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Otro /Sin inf.

    Esparcimiento

    Salud

    Compras / Gastronoma

    Social

    Personal

    Estudio

    Trabajo

    %

    Grfico b. :Distribucin de viajes en AMR segn motivo

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • XXV

    La distribucin horaria del inicio de los viajes muestra tres momentos pico en los que se concentra el 32,6% de los desplazamientos diarios: de 7:00 a 8:00 hs., cuando tienen lugar 209.653 viajes (11,4%), de 12:00 a 13:00 hs., lapso en el que se producen 219.725 viajes (11,9%) y de 17:00 a 18:00 hs., con 172.142 viajes (9,3%). Pueden inferirse comportamientos similares entre los picos de la maana y el medioda y un marcado valle entre la medianoche y las 6:00 hs., en el que se realizan nicamente el 2,6% de los viajes diarios.

    El tiempo total de viaje se define como el que transcurre desde la salida del origen hasta la llegada al destino. Los viajes que se realizan en el AMR, en promedio, duran 22,7 minutos y recorren una distancia de 4,6 km. Ms del 60% tiene una duracin de hasta 20 minutos y slo el 1,9% es de ms de una hora.

    Los traslados por motivos relacionados con la salud tienen en promedio 5,7 km y una duracin media de 26,9 minutos. Asimismo, en promedio, las personas tardan 25,6 minutos en ir o volver de su trabajo y recorrer aproximadamente 5,7 km, y 20,9 minutos en cada traslado relacionado con actividades educativas, para las cuales los desplazamientos rondan los 3,6 km.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    00:0

    0

    01:0

    0

    02:0

    0

    03:0

    0

    04:0

    0

    05:0

    0

    06:0

    0

    07:0

    0

    08:0

    0

    09:0

    0

    10:0

    0

    11:0

    0

    12:0

    0

    13:0

    0

    14:0

    0

    15:0

    0

    16:0

    0

    17:0

    0

    18:0

    0

    19:0

    0

    20:0

    0

    21:0

    0

    22:0

    0

    23:0

    0

    %

    Horario de inicio

    Grfico c.:Distribucin horaria del inicio del viaje en AMR

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • XXVI

    La poblacin de nivel socioeconmico alto es la que realiza viajes ms cortos, tanto en distancia como en duracin. Las mayores distancias son recorridas por los habitantes de los estratos medio y medio-bajo. Aquellos habitantes del estrato bajo, a pesar de recorrer distancias menores, insumen ms tiempo, lo que seala la necesidad de brindar un servicio de transporte pblico superior y de controlar la distribucin de usos del suelo urbanizado para optimizar los viajes obligados de los ciudadanos.

    Un aspecto para destacar es que el 71,6% de los viajes del AMR se realiza ntegramente dentro de la ciudad de Rosario. El 32,8% de la movilidad de la regin involucra el rea central (delimitada por Boulevard Oroo, Avenida Pellegrini y el Ro Paran, en la ciudad de Rosario). A su vez, el 7% de los traslados se origina y finaliza dentro de esos lmites. Por otro lado, el 19,7% de los viajes se desarrolla completamente en el AMsR, y slo el 8,7% restante vincula el AMsR y Rosario.

    Al analizar el costo por kilmetro recorrido para los viajes dentro de Rosario y dentro del AMsR, el auto resulta el modo ms caro, an ms que el taxi/rems. Por su parte, el modo motorizado ms econmico es el colectivo, seguido por la moto o ciclomotor (cabe destacar que si se comparte el uso de estos ltimos, la brecha entre los costos se acorta volvindolos ms competitivos en relacin con otros modos).

    A partir de la informacin disponible de estudios anteriores (EOD 1993 y EOD 2002), se pueden comparar algunos datos generales de la movilidad de la poblacin, que muestran un aumento en la totalidad de viajes realizados. Por otra parte, al considerar la cantidad de viajes en colectivo/trolebs, se registra que si bien ha cado hacia el ao 2002 (debido sobre todo a la crisis financiera ocurrida en el pas en diciembre de 2001), ha crecido hasta llegar a los 552.025 viajes diarios segn los datos de la EOD 2008. Sin embargo, este nmero sigue siendo bajo en comparacin con el relevado en 1993. En los restantes modos, hubo un incremento del nmero de viajes en comparacin con el ao 1993.

  • XXVII

    Entendemos que la EOD 2008 y el anlisis de la misma que se vuelca en este trabajo ser muy valiosa, en tanto se posea la capacidad de interrelacionar la informacin aqu presentada para proyectar nuestro espacio metropolitano y sus infraestructuras como un todo complejo, al servicio de la ciudadana en general y de los ms postergados en particular.

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    800.000

    900.000

    Colectivo /Trolebs

    Auto Moto/Ciclomotor Bicicleta a Pie Otros1993 2002 2008

    Grfico d.:Distribucin de viajes segn modo de transporte para cada relevamiento (AMR)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 3

    Introduccin

    El Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA) financia desde el ao 2006 una serie de estudios en las reas metropolitanas de diversas ciudades argentinas con el objetivo de suministrarles asistencia tcnica y fortalecimiento institucional para que puedan formular estrategias integrales de planificacin del transporte urbano, estudios de preinversin e inversin y otros anlisis relacionados con el sector transporte.

    El PTUBA, dependiente de la Secretara de Transporte de la Nacin, es la Unidad Ejecutora del financiamiento externo otorgado por el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento a travs del crdito del Banco Mundial PTUBA (crdito BIRF 4163-AR), del crdito ampliacin PTUBA (crdito BIRF 7442-AR) y de recursos del Tesoro Nacional. El Estado, a travs de la Secretara de Transporte del Ministerio de Planificacin e Inversin Pblica, implementa cursos de accin para realizar estudios y obras de infraestructura relacionadas con el transporte urbano.

    En la primera fase del proyecto se consideraron las ciudades de Rosario, Posadas, Crdoba, Mendoza y Tucumn, en las que se estn desarrollando distintas herramientas de planificacin para fortalecer sus respectivas unidades de gestin. Entre ellas, se incluyen la elaboracin de encuestas y la modelizacin de los sistemas de transporte a travs de instrumentos informticos que, por un lado, permitirn gestionar el transporte urbano en forma integral y, a la vez, definir y analizar la factibilidad de proyectos prioritarios de inversin en las ciudades.

    En este contexto, la Municipalidad de Rosario participa en el PTUBA a travs de la firma de un convenio de colaboracin con la Secretara de Transporte de la Nacin.

    Asimismo, en el marco del proceso de planificacin que vienen desarrollando la ciudad de Rosario y su regin metropolitana desde hace ms de una dcada, bajo conceptos de integracin territorial, inclusin social y desarrollo sustentable, y en base a investigaciones especficas de transporte realizadas en los ltimos aos, la Municipalidad avanza en estudios e intervenciones tendientes a alcanzar un cambio de conducta a largo plazo hacia mtodos ms eficientes de transporte. La elaboracin de una Encuesta de Origen-Destino (EOD) contribuye al desarrollo de un Plan Integral de Movilidad (PIM) para el rea Metropolitana de Rosario (AMR).

    1.1

  • 4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    A travs de un llamado a licitacin internacional por parte de la Secretara de Transporte de la Nacin se adjudic a la Consultora Transvectio (mediante Resolucin N 524/2008) el desarrollo del Estudio integral de transporte y uso del suelo en el Corredor Norte-Sur del rea Metropolitana de Rosario. Dicho trabajo, realizado durante fines del ao 2008 y todo 2009, tuvo como primera etapa la ejecucin de una Encuesta Domiciliaria en el rea Metropolitana de Rosario. Este operativo abarc las localidades de Rosario, Alvear, Arroyo Seco, Capitn Bermdez, Fray Luis Beltrn, Funes, General Lagos, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Prez, Pueblo Esther, Puerto General San Martn, Ricardone, Roldn, San Lorenzo, Soldini, Villa Gobernador Glvez y Zavalla.

    El presente informe se propone caracterizar a la poblacin y sus patrones de movilidad con el objetivo de determinar cmo se desplaza la poblacin en el AMR a fin de brindar informacin para que tomadores de decisin y tcnicos en planeamiento urbano y transporte puedan desarrollar polticas pblicas y gestionar proyectos que permitan una movilidad eficiente, moderna y sustentable que responda a las necesidades de desplazamiento de toda la poblacin.

    El Ente del Transporte de Rosario (ETR), organismo autrquico descentralizado administrativa y financieramente que se encarga de gestionar en forma estratgica el transporte urbano de Rosario, cuenta con instrumentos informticos de modelizacin del transporte, cuya base de datos es actualizada a partir de la informacin suministrada por la EOD 2008. Es decir, la encuesta permite contar con instrumentos de anlisis mediante los cuales, entre otras cosas, es posible cuantificar, en trminos espaciales y temporales, las caractersticas ms salientes de la demanda; construir, en base a esto, un modelo de movilidad ajustado a las necesidades actuales y, asimismo, posibilitar una planificacin que se adapte a las necesidades futuras de los usuarios de los distintos modos de transporte.

  • CAPTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 5

    Antecedentes

    La ciudad de Rosario, conjuntamente con las dems localidades del AMR, ha desarrollado, en las ltimas dcadas, dos encuestas domiciliarias. Una, realizada en el ao 1993 por el Instituto de Estudios de Transporte (IET) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniera y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, y otra, del ao 2002, que estuvo a cargo de la Comisin Interdisciplinaria de Transporte de la Municipalidad de Rosario y cont con el aporte del IET, de la cual existe una publicacin detallada con datos relevantes de cada localidad encuestada1. Estos instrumentos, sumados a la EOD 2008, permitirn realizar un anlisis comparativo de la evolucin a travs del tiempo de los distintos parmetros que explican de qu forma se mueve la poblacin.

    1.2

    1La situacin del transporte en Rosario y su rea Metropolitana. Diagnstico basado en la Encuesta Origen/Destino 2002, Municipalidad de Rosario, Instituto de Estudios de Transporte de la UNR, agosto 2003.

  • 8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    La encuesta de movilidad es una parte muy importante del estudio tcnico sobre el sistema de transporte urbano y constituye un instrumento que permite determinar cmo y por qu se mueve la poblacin, es decir, proporciona informacin acerca de la rutina de viajes dentro de la regin, las caractersticas de quienes los realizan, los modos de transporte utilizados, los motivos de los viajes, etc.

    Pero su caracterstica ms notable es que es una herramienta de anlisis que permite, por un lado, estimar las tendencias para poder planificar soluciones en materia de movilidad, mejora del transporte y el trnsito en las ciudades, entre otras cuestiones importantes Y, adems, determinar la ejecucin de los proyectos ms prioritarios.

    En este sentido, el presente informe muestra los resultados de la EOD 2008, cuyo trabajo de campo fue realizado durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2008, los cuales pueden ser utilizados como materia a la hora de planificar y llevar adelante polticas destinadas a mejorar el transporte.

  • CAPTULO 2. DESARROLLO DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 9

    Objetivos

    Los objetivos generales que guiaron la EOD 2008 fueron dos: en primer lugar, recolectar informacin detallada acerca de los viajes que se realizan en Rosario y en el AMR y de las personas que los efectan y, en segundo lugar, satisfacer los requerimientos de informacin para la estimacin de modelos de transporte estratgicos para la regin. En cuanto a los objetivos especficos, se determinaron cuatro principales:

    t Identificar el patrn de movilidad del AMR y disponer de un modelo de cuatro etapas.t Determinar la cantidad de viajes diarios que realiza la poblacin del AMR.

    t Conocer y evaluar los motivos por los cuales se realizan estos viajes, los modos de transporte empleados, el origen y destino de los traslados, los horarios de mayor demanda, la duracin y los costos de los viajes.

    t Relacionar las caractersticas de los viajes con la conformacin sociodemogrfica de la poblacin.

    2.1

  • CAPTULO 2. DESARROLLO DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 11

    rea de Estudio

    Rosario es la cabecera de un conjunto de comunas y municipios que conforman una realidad urbano-territorial con mltiples interdependencias. Es el centro de flujos de servicios en trminos econmicos, sociales y culturales. El AMR incluye 17 localidades del sudeste santafesino que, sumadas a la ciudad central, constituyen un punto neurlgico dentro del territorio nacional como centro estratgico y nodo de comunicaciones biocenico del Mercosur. La poblacin estimada del AMR a octubre de 2008 es de 1.305.380 individuos que habitan 383.992 hogares.

    Este territorio, caracterizado por la variedad y cantidad de sus recursos naturales, la capacidad de sus recursos humanos, su estructura productiva, su identidad cultural y la calidad de sus instituciones, constituye una estructura compleja e interactiva. Si bien Rosario ocupa casi 180 km2 de superficie, su extensin metropolitana abarca aproximadamente 1.200 km2. Posee un frente ribereo, que alcanza los 60 km de extensin, donde se suceden variados enclaves portuarios por los que se exporta cerca de la mitad de la produccin de granos argentina y tres cuartas partes de aceites y subproductos.

    El rol de esta ciudad en la regin se sustenta bsicamente en dos cuestiones: por un lado, es uno de los centros urbanos ms importantes de la principal regin exportadora del pas y, adems, provee servicios a una vasta zona de influencia. Asimismo, es reconocida por sus centros universitarios, su oferta calificada de profesionales en distintas ramas del conocimiento y el establecimiento de un ambiente propicio para la investigacin que la convierten en una referencia internacional en materia de desarrollo cientfico e innovacin tecnolgica.

    Por su parte, la Universidad Nacional de Rosario es sin duda una de las instituciones acadmicas ms importantes del pas, tanto por su matrcula (72.048 alumnos en el ao acadmico 2008), como por la calidad de su produccin cientfica y de investigacin.

    Conocimiento aplicado, desarrollo y produccin de software, turismo y eventos son algunas de las nuevas disciplinas que estn generando empleos calificados y que captan el entusiasmo de los jvenes de la regin, provocando una creciente movilidad metropolitana.

    2.2

  • 12 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Mapa 2.1:Localizacin del

    rea de estudio

    Fuente: ETR

  • CAPTULO 2. DESARROLLO DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 13

    2.2.a. Dominio de anlisis

    Los resultados obtenidos en este trabajo se centran en el viaje como unidad de medida. Para presentarlos, se definieron cuatro dominios de anlisis 2:

    t SFB.FUSPQPMJUBOBEF3PTBSJP".3MPDBMJEBEFT

    t $JVEBE$FOUSBM3PTBSJP

    t SFB.FUSPQPMJUBOBTJO3PTBSJP".T3

    t *OUFS[POB

    En cuanto a los criterios utilizados para asignar los viajes a cada uno de los dominios, se tomaron, para el primero, los viajes declarados dentro del AMR; para el segundo, los que tienen origen y destino en Rosario; para el tercero, aquellos cuyo origen y destino se encuentre fuera de la ciudad de Rosario, y para la Interzona se consideraron, por un lado, los viajes con origen en Rosario y destino en alguna de las 17 localidades restantes del AMR y, por otro, los viajes con origen fuera de Rosario y destino en la ciudad central.

    2.2.b. Actividades realizadas durante el estudio

    La preparacin de este estudio comenz en el ao 2007 con una revisin crtica de las encuestas previas de movilidad realizadas en el AMR, lo que permiti sentar las bases de una nueva EOD. Una vez establecidos los objetivos, se dise un instrumento de recoleccin de la informacin conformado por cuatro formularios:

    Formulario 1Orientado a relevar informacin sobre la localizacin de la vivienda, los datos de contacto y la cantidad de integrantes habituales del hogar y visitantes.

    2 Cabe sealar que los resultados que se muestran en este informe se centran en el primer dominio y slo en algunos casos, en los que resulta relevante, se presentan los de los restantes.

  • 14 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Formulario 2Enfocado a recabar datos socioeconmicos del hogar como tipo de vivienda, cantidad de cocheras, vehculos motorizados y bicicletas, y el ingreso promedio mensual del hogar. Asimismo, incluye un bloque de opinin sobre el transporte pblico de pasajeros urbano e interurbano.

    Formulario 3Destinado a recoger datos sociodemogrficos de los integrantes del hogar, es decir, composicin del grupo familiar, sexo, edad, nivel de instruccin, actividad o inactividad y posesin de licencias y franquicias.

    Adems, se registr toda la informacin correspondiente a los visitantes, definidos como toda persona que no habita en forma permanente el hogar pero que haya pernoctado all la noche inmediata previa a la encuesta.

    Formulario 4Dirigido a recolectar informacin sobre las caractersticas de cada uno de los viajes que hicieron los integrantes del hogar de 4 aos de edad o ms durante el da hbil anterior inmediato a la entrevista y que hayan sido realizados entre las 4:00 am de ese da y las 4:00 am del da del relevamiento. En particular, se consideran cuestiones como el motivo del viaje, el origen y el destino, la hora de salida y de llegada, el modo de transporte, entre otras. En cuanto a la metodologa de muestreo, siguiendo a Bruton (1970)3, se estableci relevar un mnimo de 5.000 viviendas para cumplir con el requisito de analizar un hogar cada 100 del total de los que conforman el AMR.

    Por su parte, los hogares seleccionados fueron notificados mediante una carta respecto a la visita del encuestador y, en los casos en los que se visitaran zonas poco seguras, se mont un operativo coordinado con la Guardia Urbana Municipal de Rosario para garantizar la seguridad del personal.

    3 Bruton, M. J. (1985) Introduccin al planeamiento de Transporte. Troquel, Buenos Aires.

  • CAPTULO 2. DESARROLLO DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 15

    Respecto de la contratacin de los recursos humanos que requiri el trabajo de campo, se firm un convenio de pasantas con la Universidad Nacional de Rosario mediante el cual se seleccionaron 80 encuestadores y 18 listadores quienes, adems, una vez finalizado el relevamiento, fueron los encargados de cargar los datos. Con el fin de unificar criterios se redact un manual con especificaciones tanto para realizar el trabajo de campo como el relevamiento de los datos, y se elaboraron mapas con detalles de las diversas zonas en escalas apropiadas para que los utilizaran listadores, encuestadores y supervisores.

    Con el propsito de dar a conocer la realizacin de la encuesta a la poblacin se defini una estrategia de comunicacin masiva en coordinacin con la Municipalidad de Rosario y las dems localidades del AMR (vase Anexo 3).

    Es as como se concret el ncleo central de la EOD 2008, que consisti en el relevamiento de 5.096 hogares, 15.701 personas y 23.013 viajes.

    Una vez que la informacin fue recolectada y supervisada, se procedi al ingreso de los datos mediante un software especficamente diseado para este fin, cuyo acceso on-line permiti agilizar la tarea.

    Lo siguiente fue una intensa tarea de consistencia y validacin que dio como resultado una base de datos depurada y lista para su anlisis. A continuacin, se procedi a la georreferenciacin, tanto de hogares como de orgenes y destinos de los viajes, y finalmente a la expansin de la informacin muestral (vase Anexo 1).

    El Esquema 2.2.1 ilustra las tareas llevadas a cabo durante la planificacin, trabajo de campo, procesamiento de la informacin y presentacin de resultados.

  • 16 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 2. DESARROLLO DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 17

    Esquema 2.2.1:Planificacin de tareas

  • 20 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    El objetivo del presente captulo es describir la composicin de la poblacin segn las variables gnero, edad, nivel educativo, ocupacin, cobertura de salud y su consiguiente caracterizacin de los hogares.

    En segunda instancia, para identificar patrones de movilidad se determina quines viajan y quines no, comparando las caractersticas de ambos grupos con la estructura poblacional.

    En los apartados 3.1 a 3.5 se analizan los modos de transporte, motivos y duracin de los viajes segn cada una de las variables que se utilizaron para describir la composicin de la poblacin. Esto permite relevar el comportamiento de las personas segn las distintas caractersticas, informacin que sirve como herramienta de planificacin del sistema de movilidad, dado que brinda la posibilidad de actuar puntualmente sobre los distintos grupos de usuarios en relacin con la utilizacin que realizan de los servicios e infraestructuras de movilidad.

    Por otra parte, el apartado 3.6 aporta una dimensin geogrfica del anlisis de la movilidad, puesto que all se cuantifica la relacin entre localidades y se define la importancia de las centralidades.

    En el punto 3.7 se analiza el gasto que realizan las personas en transporte y la relacin entre ste y el estrato socioeconmico de las personas.

    Por ltimo, este anlisis supone un acercamiento global a la problemtica del AMR y a su sistema de Transporte de Pasajeros que permite realizar planificaciones de transporte acordes a las necesidades y patrones de movilidad relevados.

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 21

    %

    1,0

    1,7

    4,9

    16,0

    76,4

    0 20 40 60 80

    Otro

    Casilla / Rancho aislado o en villa de emerg.

    Departamento de pasillo

    Departamento

    Casa

    El presente apartado centra su anlisis en los hogares del AMR y sus correspondientes habitantes. Dado que las caractersticas poblacionales estn ntimamente relacionadas con las pautas de desplazamiento de las personas, se definieron tres dominios de anlisis:

    t AMR: totalidad de hogares y poblacin que habita en el rea comprendida por la ciudad de Rosario y dems localidades.

    t Rosario: hogares y poblacin que habita en la ciudad central. t AMsR: hogares y poblacin que habita fuera de Rosario.

    3.1.a. Caractersticas de los hogares

    La poblacin estimada del AMR a octubre de 2008 es de 1.305.380 individuos que habitan 383.992 hogares. En consecuencia, en cada hogar viven, en promedio, 3,4 personas, el 16,2% son hogares unipersonales, mientras que el 11,9% est conformado por 6 habitantes o ms.

    En relacin al tipo de vivienda, los estudios muestran un marcado predomino de hogares establecidos en casas (76,4%), tal como se observa en el Grfico 3.1.1. La baja cantidad de departamentos indica que priman las zonas residenciales con casas y que hay una baja densidad en gran parte del AMR.

    Cmo se compone la poblacin? 3.1

    Grfico 3.1.1:Distribucin de hogares del AMR segn tipo de vivienda

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • 22 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Al comparar ciertas particularidades de los hogares de la ciudad de Rosario y del AMsR se observan semejanzas y diferencias que se detallan en la tabla 3.1.1.

    En cuanto a la cantidad de hogares, la ciudad de Rosario presenta un nmero mayor (292.096) y un promedio de personas por hogar menor (3.3) que el AMsR. Se puede inferir que esto se debe a que gran parte de la poblacin de la ciudad central son estudiantes universitarios, los cuales conforman hogares con pocos miembros.

    En cuanto a la posesin de vehculos, el 43,8% de los hogares del AMR posee automvil, el 41,2% posee bicicleta y el 16,8% moto/ciclomotor. A su vez, es importante notar que hay un 46,5% de los hogares que no posee ningn tipo de vehculo motorizado y por lo tanto utilizan el transporte pblico, la bicicleta o se trasladan a pie. Estos datos dan cuenta de la importancia del transporte pblico y del no motorizado, ya que casi la mitad de la poblacin depende totalmente de ellos para desplazarse.

    Por otra parte, si bien el porcentaje de hogares con vehculo privado es superior en el AMsR, el promedio de vehculos por hogar es mayor en Rosario, lo que revela una mayor proporcin de hogares con ms de un vehculo.

    Caractersticas de los hogares Rosario AMsR AMRN de hogaresPersonas por hogar (promedio)Hogares con auto (%)Hogares con moto / ciclomotor (%)Hogares con bicicleta (%)Hogares sin vehculo motorizado (auto y/o moto) (%)

    292.0963,3

    42,213,935,749,3

    91.8963,8

    49,025,858,737,3

    383.9923,4

    43,816,841,246,5

    Tabla 3.1.1:Caractersticas de los hogares

    de Rosario y el AMsR

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 23

    Resulta de particular inters analizar diversas caractersticas de los hogares y sus habitantes de acuerdo al estrato socioeconmico al cual pertenecen. As, en el Grfico 3.1.2 se observa que, si bien en el AMR los hogares se distribuyen de manera uniforme en los cinco estratos definidos (alto, medio alto, medio, medio bajo, bajo)4, a nivel poblacional sin embargo hay un mayor porcentaje de personas en el estrato bajo, que va disminuyendo hacia los estratos ms altos. Esto indica que en los hogares de menor estrato socioeconmico viven ms personas por hogar.

    Por su parte, el Grfico 3.1.3 muestra las diferencias en la distribucin de hogares segn estrato entre Rosario y el AMsR: mientras que en la primera la cantidad de hogares de los distintos estratos presenta valores ms estables (notndose un leve incremento hacia los ms altos), en el AMsR sucede lo contrario: la mayora de los hogares pertenecen a los estratos ms bajos y en el estrato alto la cantidad es casi nula.

    4 Vase el Anexo 5.8 en el captulo 5 del presente trabajo.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Alto Medio alto Medio Medio bajo BajoEstrato

    %

    Hogares Poblacin

    Grfico 3.1.2:Distribucin de hogares y poblacin del AMR segn estrato

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    4,3 personas /

    hogar

    3,6 personas /

    hogar

    3,5 personas /

    hogar

    2,9 personas /

    hogar

    2,6 personas /

    hogar

  • 24 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Si se relaciona la posesin de vehculos con la distribucin de hogares en los diferentes estratos, se ve una correlacin entre ambos datos, dado que, como es esperable, en los estratos ms altos el nmero de vehculos es mayor, mientras que el de motos y bicicletas aumenta en los estratos ms bajos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

    Estrato

    %

    Auto Moto/Ciclomotor Bicicleta

    Grfico 3.1.4:Porcentaje de

    hogares con automvil, moto/

    ciclomotor y bicicleta segn

    estratos

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

    Estrato

    %

    Rosario AMsRFuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Grfico 3.1.3:Distribucin de

    hogares de Rosario y el AMsR segn

    estratos

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 25

    3.1.b. Gnero y Edad

    En el Grfico 3.1.5 se observa una pirmide poblacional progresiva, de base ancha y cima pequea, que muestra un alto ndice de poblacin joven (entre 15 y 24 aos), una edad promedio estimada de 33,5 aos y una proporcin relativamente equilibrada en lo que respecta al gnero: el 52,7% es de sexo femenino (con una edad promedio de 34,7 aos) y el 47,3% masculino, cuya edad media es de 32,1 aos.

    Grfico 3.1.5: Pirmide poblacional del AMR

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • 26 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    La Tabla 3.1.2 resume las principales caractersticas demogrficas del AMR, Rosario y el AMsR.

    Gnero y edad AMR Rosario AMsRPoblacin

    TotalHombres (%)

    Mujeres (%)

    1.305.38047,352,7

    959.35146,753,3

    346.02948,951,1

    Edad (promedio)Total

    HombresMujeres

    33,532,134,7

    34,332,835,6

    31,230,332,0

    Distribucin poblacional s/edad (%)Nios [0-12]

    Adolescentes [13-18]Jvenes [19-30]

    Adultos Jvenes [31-50]Adultos [51-65]

    Adultos Mayores [66 o ms)

    21,010,520,423,613,211,3

    19,510,221,123,314,011,9

    25,211,118,624,311,19,7

    3.1.c. Educacin

    Conocer la situacin acadmica de la poblacin resulta relevante a la hora de determinar patrones de movilidad metropolitana ya que, como se ver en los captulos subsiguientes, se establecen relaciones implcitas entre los estratos socioeconmicos y los niveles educativos.

    Del Grfico 3.1.6 surge que, en el AMR, el 38,5% de la poblacin total posee como mximo nivel educativo alcanzado el secundario/polimodal completo o uno superior (terciario, universitario, pos universitario) completo o incompleto.

    Tabla 3.1.2:Composicin

    poblacional segn gnero y edad para el

    AMR, Rosario y el AMsR

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 27

    De la Tabla 3.1.3 surge que los porcentajes de poblacin con ndices educativos ms altos se dan en la ciudad de Rosario.

    Caractersticas educacionales AMR Rosario AMsR% de poblacin mayor a 12 aos con primario/ EGB completo% de poblacin mayor a 19 aos con secundario/ polimodal completo% de poblacin mayor a 25 aos con terciario/ univ. completo

    89,454,917,5

    90,658,119,3

    85,845,012,2

    Segn la clasificacin por nivel educativo considerada (Grfico 3.1.7), se infiere que hay una correspondencia directa entre estrato y nivel educativo, es decir, a los estratos ms altos les corresponden los mayores niveles educativos.

    Grfico 3.1.6:Distribucin de la poblacin del AMR segn mximo nivel educativo alcanzado

    Tabla 3.1.3:Caractersticas educacionales para el AMR, Rosario y el AMsR

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    0

    5

    10

    15

    20

    Sin

    estu

    dios

    / Sin

    instr

    ucci

    n

    Men

    or d

    e 6

    aos

    Prim

    ario

    o E

    GB

    inco

    mpl

    .

    Prim

    ario

    o E

    GB

    com

    pl.

    Secu

    ndar

    io o

    Pol

    imod

    al in

    com

    pl.

    Secu

    ndar

    io o

    Pol

    imod

    al c

    ompl

    .

    Terc

    iario

    o U

    niv.

    Inco

    mpl

    .

    Terc

    iario

    o U

    niv.

    Com

    pl.

    Pos U

    niv.

    com

    pl. o

    inco

    mpl

    .

    Otro

    Ns/

    cMximo nivel educativo alcanzado

    %

    Sin

    estu

    dios

    / Si

    n in

    struc

    cin

    Men

    or d

    e 6 a

    os

    Prim

    ario

    o E

    GB

    inco

    mpl

    .

    Prim

    ario

    o E

    GB

    com

    pl.

    Secu

    ndar

    io o

    Pol

    imod

    al in

    com

    pl.

    Secu

    ndar

    io o

    Pol

    imod

    al co

    mpl

    .

    Terc

    iario

    o U

    niv.

    inco

    mpl

    .

    Terc

    iario

    o U

    niv.

    com

    pl.

    Pos U

    niv.

    com

    pl. o

    inco

    mpl

    .

    Otro

    Ns/

    Nc

  • 28 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Ns/Nc0,1%

    No estudia67,6%

    S estudia32,3%

    05

    10152025303540

    Gua

    rder

    a/ J

    ard

    n de

    infa

    ntes

    /Pr

    eesc

    olar

    Prim

    ario

    o E

    GB

    Secu

    ndar

    io o

    Pol

    imod

    al

    Terc

    iario

    o U

    nive

    rsita

    rio

    Pos U

    nive

    rsita

    rio

    Otro

    Ns/

    Nc

    Nivel en el que estudia

    %

    El Grfico que sigue muestra que el 32,3% de la poblacin del AMR estudia y que el nivel primario o EGB es el predominante.

    Grfico 3.1.7:Caractersticas educacionales del AMR para

    cada estrato

    Grfico 3.1.8:Distribucin

    de la poblacin del AMR segn estudio actual y

    nivel en el que estudia

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    0102030405060708090

    100

    Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

    %

    % Pob. total con Secundario/ Polimodal completo o superior

    % Pob. de 19 aos o ms con Secundario/ Polimodal completo o superior

    % Pob. de 25 aos o ms con Terciario/ Univ. completo o superior

    Estrato

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 29

    3.1.d. Ocupacin y Trabajo

    Otra de las variables que resulta clave en los estudios de movilidad es la ocupacin principal, ya que permite definir grupos poblacionales con desplazamientos homogneos.

    En el Grfico 3.1.9 se observa que la actividad principal predominante de la poblacin del AMR es el trabajo (41,2%). Entre quienes la realizan, el 63,9% lo hace en relacin de dependencia, es asalariado o beneficiario de un plan social, mientras que el resto es autnomo.

    Asimismo, la proporcin de trabajadores hombres es altamente superior a la de mujeres, en tanto que el porcentaje de hombres y mujeres que estudian es similar.

    Actividad

    Gnero

    Hombres MujeresTrabajo 50,6 % 32,7 %Estudio 24,5 % 23,8 %

    Otro 24,9% 43,5%

    Grfico 3.1.9:Distribucin de la poblacin del AMR segn actividad principal

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    41,2

    0,1

    0,7

    1,9

    2,2

    8,7

    9,5

    11,6

    24,1

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    Ns/ Nc

    Otros

    No trabaja pero no busca trabajo

    Desocupado (a) / Busca trabajo

    Ama de casa

    Menos de 6 aos

    Jubilado (a) / Pensionado (a)

    Estudiante

    Trabaja

    %Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Tabla 3.1.4.:Proporcin de trabajadores y estudiantes segn gnero

    0,6%0,8%

    63,9%

    34,7%

    Cuenta propia / AutnomoEn relacin de dependencia / Asalariado / Plan socialFactura pero relacin de dependencia de hechoNs/Nc

  • 30 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    3.1.e. Cobertura de salud

    En lo que se refiere a la salud, el 72,7% de la poblacin del AMR posee algn tipo de cobertura y, de estos, el 15,5% cuenta con medicina prepaga.

    Evaluar la proporcin de personas con cobertura de salud permite hacer una caracteri-zacin de la poblacin de cada estrato.

    Tal como refleja el Grfico 3.1.11, en el estrato ms alto el 93,6% de las personas posee cobertura de salud, porcentaje que va decreciendo hacia los estratos ms bajos. Sin embargo, incluso en el ms bajo, la mitad de la poblacin goza de algn tipo de cobertura.

    Sin cobertura27,3%

    Obra social76,0%

    Medicina prepaga 15,5%Mutual 4,8%Otra 3,7%

    Con cobertura72,7%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

    %

    Estrato

    Grfico 3.1.10:Distribucin

    de la poblacin del AMR segn

    tenencia de cobertura de

    salud y tipo de cobertura

    Grfico 3.1.11:Porcentaje de personas con cobertura de salud segn

    estrato

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 31

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Nios Adolescentes Jvenes Adultos jvenes Adultos Adultos mayores

    Sin inf.

    %

    3.2.a. Caractersticas de las personas que viajan

    La cantidad de viajes diarios en el rea de estudio es de 1.854.933. stos son realizados por el 60,1% de la poblacin de 4 aos de edad o ms (732.318 personas) que hace al menos un viaje por da hbil en la regin, mientras que 486.136 (el 39.9%) no efectan ninguno. Cabe aclarar que se considera viaje a los desplazamientos de ms de 4 cuadras (aproximadamente 500 m); ste es un dato muy importante y est fuertemente relacionado con el diseo urbano, por lo que se deduce que casi la mitad de la poblacin resuelve su vida diaria o bien desde su casa, o en las inmediaciones.

    Considerando el grupo de personas que realiza al menos un traslado al da en el AMR, se estima un promedio de 2,5 viajes por da hbil. Por otra parte, si se tiene en cuenta la totalidad de la poblacin (es decir, los que viajan y los que no) el promedio de viajes por persona desciende a 1,5.

    Caracterstica * Promedio

    Viajes por personaViajes por persona que viaja

    1,522,53

    * calculado sobre la poblacin de 4 aos o ms

    Las personas que viajan tienen en promedio 33,4 aos y el 51,5% de los traslados totales corresponde a personas entre 19 y 50 aos. Cerca del 30% de los que se movilizan posee un nivel educativo terciario o universitario (incompleto o completo).

    Quines viajan? 3.2

    Tabla 3.2.1:Promedios viaje por persona

    Grfico 3.2.1:Distribucin de habitantes del AMR que viajan segn rango

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • 32 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Si bien las personas que hacen al menos un viaje diario se distribuyen de manera uniforme entre los diferentes estratos socioeconmicos, como se observa en el grfico 3.2.2, las personas del estrato ms bajo tienen una mayor participacin que los dems estratos.

    La Tabla 3.2.2 presenta tasas de generacin de viajes. Las mismas indican la cantidad de viajes que efecta una persona o un hogar. De ella surge que quienes pertenecen al estrato ms alto se trasladan ms, y a medida que desciende el estrato socioeconmico la cantidad disminuye. Esto se explica al considerar que los que pertenecen a los estratos ms altos, por su mayor poder adquisitivo, realizan ms actividades de ocio, como ir al cine, de compras, salir a comer, entre otras, que suponen desplazamientos5.

    Los estratos altos y bajos poseen tasas de generacin de viajes por hogar similares porque en el estrato bajo ms personas por hogar realizan menos viajes y en los altos menos personas por hogar hacen ms viajes, de modo que los valores en la sumatoria de viajes por hogar resultan parejos. Si se tiene en cuenta la posesin de vehculo motorizado en el hogar, la tasa aumenta significativamente, pero con mayor magnitud en el estrato alto donde la diferencia en la tasa de generacin entre los hogares con vehculo y los que no poseen es del 44%, en tanto que en el estrato bajo esta diferencia es slo del 14%. Esto se debe a que los costos directos (combustible, peajes) influyen

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

    %

    Estrato

    Grfico 3.2.2:Distribucin de

    habitantes del AMR que viajan

    segn estrato

    5 Vase el Grfico 3.4.11 en el captulo 3.4 del presente trabajo.

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 33

    EstratoTasa de

    generacin de viajes por

    persona que viaja

    Tasa de generacin

    de viajes por persona

    Tasa de generacin de

    viajes por hogar

    Tasa de generacin de

    viajes por hogar con auto

    AltoMedio altoMedioMedio bajoBajo

    2,862,652,512,372,35

    2,081,711,501,291,28

    5,194,734,794,385,06

    7,396,116,085,435,75

    (*) El total de personas y la cantidad de viajes estn calculados sobre la poblacin de 4 aos o ms.

    De la Tabla 3.2.3 surge que las personas viajan menos en auto que en transporte pblico o no motorizado.

    Caracterstica%

    (sobre el total de personas de 4 aos

    ms)

    % (sobre las personas

    que viajan)

    % de personas que realizan al menos un viaje en auto% de personas que realizan al menos un viaje en moto/ciclomotor% de personas que realizan al menos un viaje en transporte pblico% de personas que realizan al menos un viaje en transporte no motorizado% de personas que no realizan viajes

    18,13,9

    26,720,439,9

    30,16,5

    44,434,0

    -

    Tabla 3.2.2:Tasa de generacin de viaje por estrato (*)

    Tabla 3.2.3:Caractersticas de los viajes de la poblacin del AMR

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    en la decisin de realizar o no el viaje en los hogares del estrato inferior, aun cuandoposean auto.

  • 34 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    3.2.b. Comparacin de las caractersticas sociodemogrficas de las personas que viajan y que no viajan

    As como es importante describir el conjunto de individuos que viaja, resulta fundamental compararlo con quienes no lo hacen a fin de establecer similitudes y diferencias entre sus perfiles sociodemogrficos. De esta manera se puede determinar si algn grupo poblacional con ciertas caractersticas queda excluido del sistema de transporte y se encuentra imposibilitado de satisfacer sus necesidades de movilidad.

    El predominio de la configuracin urbana en barrios residenciales con comercios, escuelas y centros de salud genera viajes cortos. Esto, sumado a la gran cantidad de jvenes que migran desde otras ciudades o provincias para estudiar en Rosario y establecen su lugar de residencia en las proximidades de los centros de estudios, genera una cantidad importante de viajes que no superan las 4 cuadras. Esta caracterstica de la estructura urbana permite explicar, en parte, por qu, para nuestro estudio, el 39,9% de los habitantes entra en la categora de los que no viajan6.

    En cuanto al anlisis por gnero, la proporcin de hombres que viaja es apenas superior a la de mujeres (62,1% y 58,3%, respectivamente), tal como muestra el Grfico 3.2.3.

    0 20 40 60 80 100

    Masculino

    Femenino

    Viaja No viaja

    Grfico 3.2.3:Distribucin de habitantes

    del AMR segn realizacin de

    viaje para cada gnero

    6 Aludimos aqu a la decisin metodolgica ya explicada de definir viaje como un traslado superior a las 4 cuadras (ver Glosario).

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    %

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 35

    Al relacionar este comportamiento con la zona de residencia, se observa que el 59,4% de la poblacin de Rosario hace al menos un viaje diario, porcentaje menor en relacin al 62% de habitantes del AMsR que se moviliza.

    En cuanto al vnculo entre viaje y edad, nicamente el 37,3% de los adultos mayores se traslada, mientras que en los dems grupos esta proporcin oscila entre el 58% y 68% y, de stos, los jvenes son los que ms se movilizan.

    El Grfico 3.2.4 muestra que los jvenes y adultos jvenes son quienes viajan ms, ya que en su mayora deben trasladarse para estudiar y/o trabajar. Por el contrario, los adultos mayores son quienes menos se movilizan, ya sea por cuestiones de salud o por tener menor necesidad de hacerlo, al conformar la poblacin inactiva. Por su parte, la cantidad de viajes hechos por nios, adolescentes y adultos es similar.

    En referencia al nivel educativo, se presenta un incremento progresivo en la proporcin de personas que viaja a medida que la instruccin aumenta. El 76,6% de los que poseen nivel terciario o universitario incompleto o superior realiza al menos un viaje diario, en contraposicin a los que no tienen estudios, cuya gran mayora no realiza ninguno (73,4%).

    Grfico 3.2.4:Porcentaje de personas que viaja para cada rango etario

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Nios Adolescentes Jvenes Adultos jvenes Adultos Adultos mayores

    Viaja No viaja

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    %

  • 36 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Las personas que viajan y las que no, no se distribuyen de manera similar entre los diferentes estratos sociales: los que se desplazan se reparten casi de manera homognea en todos los niveles socioeconmicos y los que no, pertenecen en su mayora a los niveles bajos.

    Grfico 3.2.6:Distribucin de

    personas que viajan y no viajan

    segn estrato

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

    Estrato

    %

    Viaja No viaja

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Sin estudios Menor de 6 aos Primario o EGBcompleto o incompl.

    Secundario oPolimodal comp. o

    incomp.

    Terciario/Univ./Pos-univ. comp. o

    incompl.

    Mximo nivel educativo alcanzadoViaja No viaja

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    %

    Grfico 3.2.5:Porcentaje

    de personas que viaja para cada mximo

    nivel educativo alcanzado

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 37

    2,1

    0,2

    3,7

    6,3

    8,4

    20,6

    28,9

    29,8

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Otro/Sin inf.

    Viaje multimodal

    Taxi/Rems

    Moto/Ciclomotor

    Bicicleta

    A pie

    Auto

    Colectivo/Trolebs

    %

    En este apartado profundizaremos el anlisis de los modos de transporte en los que se mueve la poblacin del AMR y sus diferentes comportamientos de acuerdo con las caractersticas socioeconmicas de las personas y de los hogares. Este estudio nos permitir determinar aspectos clave para dar cuenta de la dinmica urbana y de las particularidades de la demanda de transporte. Tambin nos ayudar a comprender cmo se deciden y organizan los desplazamientos diarios. Estos datos, en la medida en que los traslados generan externalidades propias de cualquier sistema de transporte, es decir, efectos sobre el resto de la poblacin tales como congestin, contaminacin ambiental, ocupacin del espacio, accidentes, etc., resultan a su vez relevantes a la hora de desarrollar polticas de transporte apropiadas para la regin.

    Por otra parte, la utilizacin de los diversos modos de transporte de acuerdo al tipo de servicio que ofrecen se vincula con ciertas caractersticas de los usuarios. Dicho de otro modo, existe una relacin entre el uso de determinados tipos de servicios y los perfiles especficos de cada individuo (por ejemplo, segn su gnero, edad y nivel educativo). As, relacionar estas variables permite plantear diferentes estrategias para cada modo.

    En qu se mueve la poblacin? 3.3Modos de Transporte

    Grfico 3.3.1:Distribucin de viajes en AMR segn modo de transporte

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • 38 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Los resultados del anlisis de la distribucin modal (grfico 3.3.1) muestran una alta concentracin de viajes en dos modos de transporte colectivo/trolebs y automvil particular los cuales representan cada uno de ellos, aproximadamente, un 30% de los viajes de la regin.

    Es interesante notar que los traslados a pie y en bicicleta suman cerca de un 30%, esto es, presentan una incidencia similar a la de los modos anteriores. Esta particularidad pone de relieve la importancia que tienen los viajes hechos en estos cuatro modos, en contraposicin a los viajes en taxi o rems y los multimodales, que tienen una representatividad baja en el AMR.

    En este sentido, resulta productivo caracterizar cada modo de transporte de acuerdo a la motorizacin, esto es, analizar los viajes en relacin con la presencia o ausencia de motor en el modo utilizado.

    Los resultados indican que 7 de cada 10 viajes que se realizan en el AMR se efectan en modos motorizados. No obstante, teniendo en cuenta, por un lado, que se registraron nicamente los viajes a pie de 4 cuadras o ms, y por otro, que los modos no motorizados compiten con los motorizados slo en viajes relativamente cortos, la incidencia de los no motorizados no es menor.

    En el anlisis de los viajes motorizados se observa una paridad entre dos modos (automvil y colectivo/trolebs) que juntos, corresponden a ms del 80% de los viajes motorizados. En cuanto a las motos y ciclomotores, ponen de manifiesto la importancia de este modo, ya que acumulan el 8,9% de los viajes motorizados.

    Otro/ Sin inf./ Viaje mult.

    0,4%

    No motorizado28,9%

    Motorizado70,7%

    Grfico 3.3.2:Distribucin

    de viajes en AMR segn

    motorizacin del modo

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 39

    A su vez, los modos motorizados, de acuerdo al tipo de servicio que prestan, se diferencian en pblicos y privados. El servicio pblico consiste en un tipo de transporte disponible a la comunidad en general o a un sector particular (como es el caso del bus empresa) en el cual, casi siempre, se abona una tarifa pre-establecida. Dentro de ste se incluyen el colectivo, el trolebs, el taxi/rems, el bus empresa, el bus escolar y el mnibus de larga distancia. Por otro lado, los modos privados corresponden a vehculos propios, no tienen recorridos ni horarios fijos y no se comparten sin previo acuerdo. Entre stos se encuentran el automvil, la moto, el ciclomotor, el charter, la trafic, la combi y el camin.

    Grfico 3.3.4:Distribucin de viajes en AMR segn tipo de servicio

    Grfico 3.3.3:Distribucin de viajes con modos motorizados en AMR segn modo

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Otro/ Sin inf./ Viaje mult.

    0,4%

    No motorizado28,9%

    Privado35,5%

    Pblico35,2%

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    2,7

    5,3

    9,0

    40,9

    42,1

    0 10 20 30 40 50

    Otro

    Taxi/Rems

    Moto/Ciclomotor

    Auto

    Colectivo/Trolebs

    %

  • 40 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Por otro lado, la distribucin de los viajes segn la capacidad del modo utilizado permite caracterizar los vehculos motorizados en masivos e individuales en funcin de cuntos pasajeros trasladan. Entre los primeros se cuentan el colectivo, el trolebs, el charter, la trafic, la combi, el bus empresa, el bus escolar y el mnibus de larga distancia, mientras que los individuales abarcan el automvil, el taxi, el rems, la moto, el ciclomotor y el camin.

    Los grficos anteriores no presentan diferencias significativas al considerar los modos motorizados segn cada criterio. En particular, la reparticin de viajes segn tipo de servicio es similar entre los modos pblicos y privados. De la misma manera, la distribucin entre modos individuales y masivos es relativamente homognea, con una tendencia mayor hacia los individuales.

    En cuanto a los modos de transporte que constituyen las opciones pblicas, privadas y no motorizadas, la distribucin de viajes dentro de cada tipo de servicio est altamente concentrada en uno solo: para el transporte pblico corresponde al colectivo/trolebs (84,6%), para el privado al automvil (81,4%) y para el no motorizado a los viajes a pie (71,1%).

    Por otra parte, analizar la distribucin de los viajes segn se posea o no algn vehculo motorizado en el hogar permite relacionarla con las modalidades con las que los individuos, e incluso las familias, resuelven sus necesidades de transporte.

    Otro/Sin inf./Viaje mult.

    0,4%

    No motorizado28,9%

    Individual39,1%

    Masivo/ Colectivo

    31,6%

    Grfico 3.3.5:Distribucin de viajes en AMR

    segn capacidad del modo utilizado

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 41

    Los resultados muestran que el 66,9% de los viajes realizados en el AMR es efectuado por personas en cuyos hogares hay algn vehculo motorizado (auto, moto o ciclomotor).

    La proporcin de hogares con vehculos privados es: 36,8% con al menos un auto; 9,7% con al menos una moto o ciclomotor, y 7% con auto y moto o ciclomotor En tanto que el 46,5% restante no posee ningn vehculo.

    El Grfico 3.3.7 muestra de qu manera se traslada la poblacin segn posea o no auto en el hogar. En el caso de los que no cuentan con vehculo, la mayora de los viajes se realiza en modos pblicos o no motorizados y la incidencia de viajes en modos privados es mnima. Entre los que poseen vehculo privado en el hogar, los traslados se reparten en partes iguales entre modos privados y pblicos o no motorizados. Esto permite observar no slo que los vehculos privados cubren nicamente las necesidades de algunos miembros del hogar sino tambin que los viajes en otros modos tienen asimismo una gran importancia.

    Grfico 3.3.6:Distribucin de viajes en AMR segn tenencia de vehculo motorizado en el hogar

    Grfico 3.3.7:Distribucin de viajes segn tipo de servicio para cada tipo de hogar en AMR.

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Viajes de personass/vehculo privado en el

    hogar

    Viajes de personasc/vehculo privado en el

    hogar

    Pblico Privado No motorizado Otro/Sin inf./Viaje multimodal%

    Viajes de personas s/ vehculo privado en

    el hogar33,1 %

    Viajes de personas c/ vehculo privado en

    el hogar66,9 %

    Viajes de personas c/ vehculo privado en

    el hogar

    Viajes de personas s/ vehculo privado en

    el hogar

  • 42 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    En cuanto a las formas en que la poblacin del AMR se desplaza a travs de la regin (viajes que se realizan dentro de la ciudad de Rosario, dentro del AMsR y entre la ciudad central y otras localidades del AMR), la distribucin modal de viajes para cada dominio de anlisis revela diferencias y similitudes significativas que merecen ser destacadas.

    Dentro de la ciudad de Rosario se realizan a diario 1.327.617 viajes, de los cuales el 33% corresponde a colectivo/trolebs y el 29,7% a auto particular, los modos ms utilizados, y en tercer lugar se ubican los traslados a pie (21%).

    Por su parte, la distribucin modal del AMsR muestra un patrn que difiere notoriamente tanto de Rosario como del promedio general en el AMR: de los 365.393 viajes diarios, la incidencia del colectivo es mucho menor (11,9%), al igual que la de los viajes en auto (22,2%). Por otro lado, la proporcin de viajes realizados a pie (27,8%), en bicicleta (21%), en moto o ciclomotor (11,5%) son significativamente ms altos que en Rosario. Estas diferencias muestran que en las localidades perifricas los viajes se realizan en baja proporcin en modos masivos.

    Grfico 3.3.8:Distribucin

    de viajes segn modo de

    transporte para cada dominio de

    anlisis

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Rosario

    AMsR

    Interzona

    0 20 40 60 80 100%

    Colectivo/Trolebs Taxi/Rems Auto Moto/Ciclomotor A pie Bicicleta Viaje mult./ Otro/ Sin inf.

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 43

    En el caso de los 161.922 viajes al da que vinculan Rosario con las dems localidades que conforman el AMR (viajes interzonales), el 80% se efecta en colectivo o en auto particular (43,3% y 37,3%, respectivamente).

    Al considerar la distribucin modal segn el tipo de servicio ya sea pblico, privado o no motorizado en los viajes realizados en Rosario, en el AMsR y los interzonales, se puede inferir que el transporte no motorizado prevalece en el AMsR, en tanto que el uso del transporte pblico predomina en los viajes interzonales y en menor medida en Rosario.

    El Grfico 3.3.9 indica que, en los viajes que se desarrollan ntegramente dentro de Rosario, la utilizacin de los diferentes modos se realiza en similares proporciones (aunque los viajes no motorizados poseen una menor incidencia), en el AMsR los viajes en modos pblicos no alcanzan el 20%, mientras que los viajes en modos no motorizados son ampliamente mayores (cerca del 50%). Por otro lado, los traslados entre Rosario y el AMsR (viajes interzonales) se realizan principalmente en transporte pblico y privado.

    Grfico 3.3.9:Distribucin de viajes segn tipo de servicio para cada dominio de anlisis

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    0 20 40 60 80 100

    Interzona

    AMsR

    Rosario

    Pblico Privado No motorizado Otro / Sin inf. / Viaje mult.

    %

  • 44 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Viaje mult. /Otro/Sin inf.

    Taxi / Rems

    Moto /Ciclomotor

    Bicicleta

    A pie

    Auto

    Colectivo/Trolebs

    % Hombres Mujeres

    Hombres49,0%

    Mujeres51,0%

    Grfico 3.3.10:Distribucin de viajes en AMR

    segn gnero

    Grfico 3.3.11:Distribucin

    modal de viajes en AMR para

    cada gnero

    Si bien los resultados del Grfico 3.3.10 muestran que la cantidad de viajes efectuados por mujeres y hombres es muy similar, al abordar las formas de desplazamiento modal de ambos en el espacio urbano del AMR (grfico 3.3.11) se aprecian comportamientos dismiles: los hombres resuelven sus necesidades de movilidad principalmente en auto particular y las mujeres lo hacen en colectivo o trolebs. En segundo lugar, los hombres se vuelcan al colectivo/trolebs y en menor medida optan por realizar sus traslados a pie. Por el contrario, las mujeres poseen como segundo modo ms utilizado los traslados a pie y en tercer lugar el automvil particular.

    3.3.a. Modos utilizados segn gnero

    El anlisis de los modos de transporte teniendo en cuenta el gnero permite, por un lado, caracterizar la movilidad de hombres y mujeres de la regin y, a la vez, identificar posibles diferencias entre las elecciones que realiza cada gnero para moverse.

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 45

    En trminos generales, la distribucin de viajes segn gnero para cada tipo de capacidad muestra que los hombres tienden a usar mayormente modos de transporte privado individual mientras que las mujeres se inclinan ms por los modos masivos.

    Es interesante examinar la distribucin de los viajes en automvil de acuerdo al rol que cumple cada gnero en el vehculo, puesto que permite determinar cmo usan este modo las mujeres y los hombres.

    0 20 40 60 80 100

    Individual

    Masivo / Colectivo

    Hombres Mujeres

    Grfico 3.3.12:Distribucin de viajes en AMR segn gnero para cada tipo de capacidad

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    %

  • 46 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ORIGEN / DESTINO 2008

    Del total de viajes en auto realizados por hombres, en el 75,4% de los casos ocupan el rol de conductor mientras que las mujeres slo en el 43,6% de los casos cumplen esa funcin.

    Con respecto a los modos no motorizados, los datos reflejan que stos son usados de manera ms frecuente por las mujeres.

    0 20 40 60 80 100

    No motorizado

    Privado

    Pblico

    Hombres Mujeres

    Grfico 3.3.14:Distribucin

    de viajes segn gnero en AMR

    para cada tipo de servicio

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    %

    0 20 40 60 80 100

    Femenino

    Masculino

    Auto como conductor Auto como acompaante

    Grfico 3.3.13:Distribucin

    de viajes en automvil en

    AMR segn rol para cada gnero

    Fuente: EOD Rosario 2008 (ETR/PTUBA)

    %

  • CAPTULO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA 47

    3.3.b. Modos utilizados segn edad

    Ahondar en los usos diferenciados de los tipos de servicio en relacin con la edad de los usuarios permite conocer las tendencias, elecciones y posibilidades de cada grupo poblacional.

    A partir de la comparacin de la distribucin de los viajes realizados por cada grupo etario, y tomando en cuenta el tipo de servicio, es posible observar que los modos pblicos y no motorizados son los ms empleados tanto por los ms jvenes como por los adultos mayores, mientras que los modos privados son por los que optan principalmente los adultos en edad activa (31 a 65 aos).

    Entre los viajes que realizan los nios (4-12 aos), los modos no motorizados son los ms usados, superando a los pblicos y a los privados, que presentan un uso similar en ste grupo etario.

    Por su parte, los adolescentes son quienes menos utilizan modos privados (realizan ms del 80% de sus viajes en modos pblicos y no motorizados).

    Estos resultados indican tambin que, a medida que aumenta la edad, disminuye el uso de los modos no motorizados, tendencia que se revierte en los adultos mayores, entre quienes la proporcin de viajes no motorizados vuelve a incrementarse. En cuanto a los viajes en modos pblicos, los adultos mayores los utilizan ms que los adultos jvenes y los adultos.

    Grfico 3.3.15:Distribucin de viajes en AMR segn tipo de servicio para cad