Encuestas transversales

7
Hospital san juan de dios Curso taller metodología de la investigacion Tema: Encuestas transversales y reporte de casos Maestra: Xitlalli mora Alumno: jose luis ortiz peyegahud

description

up

Transcript of Encuestas transversales

Page 1: Encuestas transversales

Hospital san juan de dios

Curso taller metodología de la investigacion

Tema:

Encuestas transversales y reporte de casos

Maestra:

Xitlalli mora

Alumno:

jose luis ortiz peyegahud

17/junio/2015

Page 2: Encuestas transversales

Encuestas transversales

La encuesta transversal es un diseño de investigación epidemiológica, Se trata de estudios observacionales, también llamados encuestas de prevalencia y su principal uso es el siguiente:

Estudios descriptivos (frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad): las encuestas tienen como fin medir una o más características o enfermedades (variables) en un momento dado de tiempo.

Estudios analíticos (se utilizan para explorar y generar hipótesis de investigación) la característica distintiva de este tipo de estudios es que la variable de resultado (enfermedad o condición de salud) y las variables de exposición (características de los sujetos) se miden en un mismo momento o periodo definido. Como ejemplos se tiene el análisis de: la relación entre alcoholismo (exposición) y violencia intrafamiliar (evento)

Las encuestas transversales son utilizadas para estudiar enfermedades de larga duración o cuyas manifestaciones se desarrollan lentamente, Estas encuestas no son adecuadas para el estudio de enfermedades (o exposiciones) que se presentan con poca frecuencia en una población (enfermedades raras o con baja prevalencia) o que son de corta duración.

A pesar de sus limitaciones los estudios transversales tienen la ventaja de tener un costo menor respecto a otros estudios epidemiológicos y proporcionan información importante para la planificación y administración de los servicios de salud, No obstante, este diseño también tiene algunas limitacionesComo son la imposibilidad de establecer causalidad, la falta de temporalidad de la asociación exposición efecto, la dificultad para establecer valores basales para su comparación entre poblaciones y periodos de tiempo y su limitada utilidad para estudiar enfermedades de corta duración o poco frecuentes.

Al realizar una encuesta transversal es necesario definir la unidad de observación del estudio, esto es, la unidad básica sobre la cual se captará información, La muestra seleccionada debe reflejar las características de la población base que se busca estudiar, Existen diversos métodos de selección de sujetos para participar en el estudio llamados métodos de muestreo por conveniencia y formas de muestreo probabilístico (aleatorio simple, estratificado, sistemático y por conglomerados).

Una vez diseñado el estudio, definidas la población y muestra, así como las variables que se investigarán es necesario definir los instrumentos que se emplearán para recolectar la información. Las encuestas transversales con frecuencia utilizan cuestionarios que pueden ser aplicados a los informantes por un(a) entrevistador(a), o bien empleando cuestionarios autoadministrados; en otras ocasiones se tomarán muestras biológicas (sangre, orina, saliva) o mediciones antropométricas (peso, talla, pliegues cutáneos).

El análisis de datos de una encuesta transversal depende de los objetivos de la misma y de la escala deMedición de las variables de estudio. Si el fin es caracterizar o describir a la población, se miden las variables una vez y se presentan los valores de cada una de ellas o por grupos.

El análisis de información de encuestas transversales suele iniciar con la obtención de estadísticasDescriptivas de variables de interés. Este análisis permitirá conocer las características generalesDe la población bajo estudio y estimar prevalencias de las exposiciones y variables de resultado.

Page 3: Encuestas transversales

Existen diversos tipos de encuestas transversales de salud. En México se han llevado a cabo diversos tipos de éstas, como las encuestas nacionales de salud, 17 las de seroprevalencia, 18 de adicciones, 19 de nutrición y de enfermedades crónicas.

Page 4: Encuestas transversales

Reporte de caso y serie de casos

Definición y partes del reporte y serie de casos

Reporte de caso:

Es la descripción sistematizada y esquemática de un caso en particular con un reporte detallado de síntomas, signos, resultados de estudios auxiliares, tratamiento, complicaciones del tratamiento y seguimiento de un paciente individual Haciendo énfasis en su discusión de la característica única por la que fue reportado.

Serie de casos:

Tipo de publicación que reporta una serie de casos con alguna característica semejante que los vuelve agrupables; similitudes sindrómicas, etiológicas, anatómicas, histológicas, fisiológicas, genéticas, moleculares, del tipo de tratamiento, de algún efecto adverso al tratamiento o de algún estudio complementario. Un estudio considera para fines operacionales que una serie de casos debe tener de 2 a 10 casos en su descripción.

Partes de un reporte y serie de casos

Título: el cual debe ser claro, conciso y atractivo para el lector, Debe contener las palabras relevantes, básicamente la condición por la cual se reporta el caso y si se trata de un reporte de caso o serie y si se trata de un reporte de caso o serie de caso.

Resumen: es una breve descripción de la condición por la cual el caso o serie de casos es reportada

Palabras clave: se usan palabras o términos que ayuden a identificar el reporte o serie de caso de manera rápida

Introducción: es la parte de la comunicación que en 2 o 3 párrafos presenta al caso o reporte de caso, se hace una breve definición de la enfermedad, sus manifestaciones clínicas frecuentes o habituales, su frecuencia a nivel mundial y nacional, y se hace énfasis en la relevancia educativa y clínica de la comunicación.

Reporte o descripción del caso: describe en forma narrativa y evitando identificadores personales; la información demográfica información sobre factores de riesgo, información clínica, aproximación diagnóstica o diagnósticos diferenciales planteados durante el estudio del caso, explicación lógica del diagnóstico y tratamiento instaurado, respuesta al tratamiento y efectos adversos al tratamiento. Es conveniente proveer el rango de referencia de valores de laboratorio que no son ampliamente conocidos. La presentación de fotografías histopatología, electrocardiogramas, placas radiográficas o exámenes de imagen ayudan a documentar mejor el caso, dicha información debe ser obtenida con permiso del paciente o de la institución donde el paciente fue tratado.

Discusión: en esta sección se enfatiza la condición o característica que hace al caso o serie de caso publicable y destacable

Page 5: Encuestas transversales

Conclusión y recomendaciones: la conclusión y recomendaciones deben ser cautas, ya que no se puede recomendar tratamientos o exámenes diagnósticos en base a un caso aislado o particular.

Referencias bibliográficas: deben incluirse sólo las referencias bibliográficas pertinentes para sustentar la discusión

Partes suplementarias como tablas, figuras, gráficos e ilustraciones proveen información y datos esenciales que aumentan la credibilidad y claridad del artículo.

Ventajas y desventajas reportes y series de casos

Las ventajas son describir exposiciones ,enfermedades o situaciones muy poco frecuentes, la rapidez con la que puede comunicarse lo cual es importante para implementar medidas de control ante una alerta epidemiológica, además representa un instrumento en la educación médica ya que se aprende de dichas anécdotas y aumenta el aprendizaje ya que provienen de eventos reales.

Las desventajas son que forman parte del más bajo nivel de evidencia, no permiten realizar asociaciones estadísticas, su alta sensibilidad para descubrir eventos novedosos pero s baja especificidad para la toma de decisiones médicas, y la más importante es que han ido perdiendo terreno en las revistas médicas las cuales deciden no publicarlos.

CONCLUSIONES.

El reporte de caso y la serie de casos son un tipo de publicación científica biomédica que a pesar del posicionamiento de la medicina basada en la evidencia, aún tienen un gran valor educativo, clínico y científico. Son un tipo de publicación muy popular y representan el más antiguo y el primer nivel de evidencia, han sido blanco de muchas críticas, sin embargo actualmente el desarrollo de revistas biomédicas virtuales y de revistas que publican sólo reportes de caso han dado un lugar donde poder publicar este tipo de trabajos.