Endemismo Mexicano

9
Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitado a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas: así, un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies, pero también puede usarse para otros taxones como subespecies, variedades, géneros, familias, etc. DEFINICION: Cualquier área contribuye a la diversidad mundial, tanto por el número de especies presentes en ella como por la proporción de especies únicas de esa zona. Estas especies únicas se llaman endémicas. Se dice que una especie es endémica de una zona determinada si su área de distribución está enteramente confinada a esa zona (el término deriva de la medicina, que considera endémicas a las enfermedades limitadas a cierto territorio y epidémicas a las muy extendidas) Dicho lo anterior: Plantas: palo mulato, pimienta gorda, alacrán (Zahthoxilum procerum), ramon colorado(Trophis racemosa), huichichi (Pseudolmendiaoxophylaria), la dalia, flor nacional, los nardos, la nochebuena, la vainilla, el agave. Animales: •El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques

Transcript of Endemismo Mexicano

Page 1: Endemismo Mexicano

Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitado a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.

El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas: así, un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies, pero también puede usarse para otros taxones como subespecies, variedades, géneros, familias, etc.

DEFINICION: Cualquier área contribuye a la diversidad mundial, tanto por el número de especies presentes en ella como por la proporción de especies únicas de esa zona. Estas especies únicas se llaman endémicas. Se dice que una especie es endémica de una zona determinada si su área de distribución está enteramente confinada a esa zona (el término deriva de la medicina, que considera endémicas a las enfermedades limitadas a cierto territorio y epidémicas a las muy extendidas)

Dicho lo anterior:

Plantas:palo mulato, pimienta gorda, alacrán (Zahthoxilum procerum), ramon colorado(Trophis racemosa), huichichi (Pseudolmendiaoxophylaria), la dalia, flor nacional, los nardos, la nochebuena, la vainilla, el agave.

Animales:

•El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropical y mesófilo de montaña, y los manglares.

•El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.

•El multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de coníferas y encinos.

•El manatí (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes

Page 2: Endemismo Mexicano

costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.

•El mono araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatán.

•El mono aullador o saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la península de Yucatán hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas, bosques de galería y bosques mesófilos.

•El mono aullador o saraguato (Aloutta palliata), que habita en México desde Los Tuxtlas, en Veracruz, hasta la Sierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.

•El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.

•El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie endémica correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.

•El teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4 300 m de altura.

•El tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el mesófilo.

•La vaquita marina (Phocoena sinus), endémica de México, vive en el Golfo de California.

Entre las aves están el águila arpía (Harpia harpyja), el águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), la grulla blanca (Grus americana), la chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis), la cigüeña jabirú (Kabiru mycteria), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya roja (Ara macao), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el pato real (Cairina moschata), el pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).

Las tortugas, por su lado, enfrentan en las playas mexicanas todo tipo de riesgos que las llevan a la orilla de la extinción. Entre ellas se encuentran la tortuga marina cauama (Caretta caretta); la tortuga marina verde del Pacífico o tortuga prieta (Chelonia agassizi); la tortuga marina verde del Atlántico o tortuga blanca (Chelonia mydas); la tortuga almizclera chopontil (Claudius angustatus);

Page 3: Endemismo Mexicano

la tortuga riverina centroamericana o tortuga blanca (Dermatemys mawii); la tortuga marina laúd (Dermochelys coriasea); la tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata); la galápago de Mapimí (Gopherus flavomarginatus); la tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora (Lepidochelys kempi); y la tortuga golfina escamosa del Pacífico (Lepidochelys olivacea).

RESUMEN

Las naciones de megadiversidad tienen dos características en común: la mayoría son países con influencia tropical y todos son grandes, con más de un millón de Km2 de extensión (Flores y Gerez, 1994).

Por sobreponerse en territorio mexicano, faunas y floras correspondientes a dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical), por ser un país tropical- montañoso y su elevado número de endemismos; Méxicoocupa el Tercer lugar entre los países con mayor diversidad biológica. Es el primero por su faunade reptiles (717 especies), el segundo en mamíferos (451 especies), el cuarto en anfibios (282 especies) y fanerógamas (+/- 25,000 especies. El 32% de la fauna nacional de vertebrados es endémica de México, y el 52% lo comparte únicamente con Mesoamérica (Toledo, 1988, En: Halffter, 1992; Retana y Lorenzo, 2002).

La alta diversidad biológica que México presenta es producto combinado de las variaciones en topografía y clima encontrados en su superficie. Estas se mezclan unas con otras, creando un mosaico de condiciones ambientales y microambientales. A esto se suma la compleja historiageológica del área, en particular en el sureste del país, en lo que se conoce como Núcleo Centroamericano (Flores y Gerez, 1994).

La fauna de México es también una de las más ricas del mundo. La fauna de vertebrados terrestres de Canadá, los Estados Unidosy sus territorios (incluyendo islas en otros continentes), suman un total de 2,187 especies. La fauna de vertebrados de México tiene 3,032 especies en una superficie comparativamente mucho más pequeña (Flores y Gerez, 1994).

México, en comparación con cada país centroamericano, posee más especies de vertebrados, y sus porcentajes de endemismos son muy elevados con relación a los otros países; estos oscilan entre el 10.4 y el 58.9%, mientras que entre otros países centroamericanos oscilan entre el 0.5 y el 28.4%. El país que le sigue es Costa Rica con 1,556 especies de vertebrados y porcentajes de endemismo en su territorio de hasta el 20%. Panamá es el tercer país con mayor número de especies de vertebrados: 1,530. La importancia de México destaca más por el número total de especies y por los porcentajes de endemismo que hay en el país (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo 1993). Casi un tercio de las especies de

Page 4: Endemismo Mexicano

mamíferos terrestres son endémicas del país y la mayoría pertenece al Orden Rodentia (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo 1993).

Los mamíferos terrestres constituyen un componente importante de la diversidad biológica, además de que la variedad de mamíferos se refleja también en la diversidad de ecosistemas (Arita, 1993).

A nivel mundial existen 20 órdenes, 119 familias, 1057 géneros y alrededor de 4332 especies de mamíferos (Nowak,1991). De lo anterior, México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y 451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en México y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las especies del continente Americano. Los murciélagos y los roedores son los más diversos, pues representan el 79.2% de todo el complejo mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6 órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectivora (11), Lagomorpha (8); Carnívora (4) y Marsupialia (1) (Ramírez-Pulido, et.al., 1996; Retana y Lorenzo, 2002).

Al revisar diversidad en la división políticade México, se observó que la extensión geográfica de los estados no tiene relación directa con su riqueza mastozoológica y que la densidad sólo es un indicador de cómo se encuentran distribuidas las especies. Las diferencias en riqueza y diversidad, reflejan la diversidad de hábitats disponibles en la geografíaestatal y se relacionan con las tres regiones de riqueza mastozoológica (ídem).

Oaxaca es el estadoque presenta el primer lugar en especies de vertebrados mesoamericanos y endémicos estatales. Y en segundo lugar se encuentra Chiapas. En Chiapas se encuentra cerca del 35% de los vertebrados mesoamericanos (Flores y Gerez, 1994) (Ver cuadro 2 y 3)

Por su estatus actual, el 49.8% de las 451 especies figuran real o potencialmente en las listas rojas. El 21.3% de los mamíferos mexicanos están en peligro de extinción o amenazado, siendo Primates y Perissodactyla (100%), Xenarthra (75%), Carnívora (55.9%), Artiodactyla (50%) y Lagomorpha junto con Marsupialia (42.9%) los órdenes más afectados. Insecívora, Rodentia y Chiroptera sólo tienen el 27.3%, 19.4% y el 0.07%, respectivamente, de sus especies en esta categoría (ídem).

Aunque tenemos un país megadiverso, se observa que la mayoría de las especies se encuentran en riesgo de extinción (200 especies) (Retana y Lorenzo, 20002). Las causas son por la acelerada destrucción de sus hábitats por la agricultura, ganadería, contaminación, entre otros. A pesar de nuestro paulatino aprendizaje, no se puede avanzar lo suficiente para una adecuada conservación de los recursosnaturales, pero tenemos la esperanza de que el entendimiento y conocimiento entre las culturas, permitirá una acción firme y decidida para resolver los problemas que nos aquejan.

La rápida reducción de poblaciones de mamíferos determina que especies aún no desaparecidas hayan perdido una parte sustancial de ejemplares y puedan considerarse funcionalmente extintas. Al comparar las poblaciones de mamíferos del siglo XIX con las estimaciones actuales, los investigadores hallaron que 173

Page 5: Endemismo Mexicano

especies perdieron más de 50 por ciento de las áreas que habitaban históricamente, en la mayoría de los casos por la concentración de actividades o poblaciones humanas. Pero de acuerdo al nuevo estudio, la población de mamíferos se está reduciendo más rápidamente, entre dos y 10 por ciento en los últimos 100 años.

Los biólogos han advertido que la actividad humana del último siglo conduce a la fauna y flora del planeta a una generalizada crisisde extinción, conocida como la "sexta ola", en referencia a las cinco grandes fases de extinción de especies desde que apareció la vida en el planeta.

La comunidadcientífica debe otorgar igual importancia a la declinación de poblaciones de mamíferos, pues la misma refleja mejor la situación que padecen las especies amenazadas. "La mayoría de los análisissobre diversidad biológica (variedad de especies, subespecies y géneros de flora y fauna) ponen énfasis en la desaparición de especies y los padrones de declinación, y no reconocen el verdadero alcance de la destrucción del capitalnatural de la humanidad".

Por todas estas razones, cualquier pérdida o reducción de la riqueza de especies de México, es no solo una disminución de la riqueza nacional, sino también una verdadera y gran pérdida para el patrimonio natural de la humanidad

CUADROS

Cuadro 1.- Vertebrados de México y Centroamérica

País Taxón: Mamíferos

México 451

Belice 125

Guatemala 184

El Salvador 129

Honduras 173

Nicaragua 177

Costa Rica 205

Panamá 218

(Flores y Gerez, 1994)

Cuadro 2.- Número de vertebrados por clase zoológica, distribución y endemismo en el estado de Chiapas.

Page 6: Endemismo Mexicano

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total

Endémicos a Mesoamérica

58 79 159 188 66 550

Endémicos de México

16 9 30 19 6 80

De distribución limitada

2 9 9 1 4 25

Endémicos al estado

17 10 16 1 6 50

En peligro de extinción

1 0 6 9 5 21

(Flores y Gerez, 1994)

Cuadro 3.- Número de vertebrados por clase zoológica, distribución y endemismo en el estado de Oaxaca.

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total

Endémicos a Mesoamérica

38 98 184 204 74 598

Endémicos de México

7 46 91 56 26 226

De distribución limitada

1 19 11 1 5 37

Endémicos al estado

5 36 44 1 9 95

En peligro de extinción

6 0 6 10 5 27

(Flores y Gerez, 1994)

Cuadro 4.- Número de familias, géneros y especies de los órdenes de mamíferos terrestres que habitan en Chiapas y México. Los números entre paréntesis corresponden a las subespecies que existen en Chiapas.

CHIAPAS MÉXICO

Page 7: Endemismo Mexicano

ORDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

Didelphimorphia 3 6 8 (8) 3 6 8

Xenarthra 2 4 4 (3) 2 4 4

Insectivora 1 2 9 (5) 2 6 23

Chiroptera 8 57 106 (76) 8 59 137

Primates 1 2 3 (2) 1 2 3

Carnívora 4 17 19 (30) 5 22 32

Perisodactyla 1 1 1 (0) 1 1 1

Artiodactyla 2 4 4 (6) 4 7 8

Rodentia 7 22 48 (61) 8 56 221

Lagomorpha 1 1 2 (3) 1 3 14

Total 30 116 204 35 166 451

(Retana y Lorenzo, 2002)

Cuadro 5. – Los diez órdenes de mamíferos en México y algunos ejemplos

Orden Ejemplos

Rodentia ratones, ratas, ardillas, tuzas, puerco espines, tepezcuintles y guaqueques o agutí.

Chiroptera o quiroptera todos los murciélagos

Didelphimorphia o Marsupialia tlacuaches

Insectivora musarañas y ratones tlacuaches

Primates monos arañas y aulladores

Edentata armadillos y osos hormigueros

Lagomorpha conejos y liebres

Page 8: Endemismo Mexicano

Carnívora coyotes, zorras, mapaches, tejones, gatos, jaguares, comadrejas, grisones, comadrejas, nutrias y zorrillos.

Perisodactyla caballos y tapires

Artiodactyla jabalíes y venados