Endesa

258
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA “ESCUELA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MADERAS” TEMA: “Desarrollo de Procedimientos Técnicos- Operativos en la Producción de Chapas Decorativas de Madera, para un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 versión 2000, en la Empresa ENDESA” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN EJECUCIÓN DE LA MADERA. RENÁN BOSMEDIANO V. JUNIO DEL 2003

description

Endesa

Transcript of Endesa

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA DE EJECUCIN EN

    MADERAS

    TEMA: Desarrollo de Procedimientos Tcnicos-

    Operativos en la Produccin de Chapas Decorativas de

    Madera, para un Sistema de Gestin de Calidad ISO

    9001 versin 2000, en la Empresa ENDESA

    TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIN DEL

    TTULO DE INGENIERO EN EJECUCIN DE LA

    MADERA.

    RENN BOSMEDIANO V.

    JUNIO DEL 2003

  • DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS ES RESPONSABLE EL AUTOR:

    ----------------------------------------

    RENN PATRICIO BOSMEDIANO VSQUEZ

    JUNIO DEL 2003

  • CERTIFICADO DE ORIGINALIDAD

    Certifico que la presente Tesis: Desarrollo de Procedimientos Tcnicos-Operativos en

    la Produccin de Chapas Decorativas de Madera, para un Sistema de Gestin de Calidad

    ISO 9001 versin 2000, en la Empresa ENDESA, es original y ha sido desarrollada por

    el seor Renn Patricio Bosmediano Vsquez, bajo mi responsabilidad y conforme las

    observaciones realizadas.

    ----------------------------------

    ING. WILSON GUALSAQUI

    DIRECTOR DE TESIS

  • DEDICATORIA

    A MI MADRE

    Por su constancia, apoyo y ejemplo, que da a da fueron calando en mi, y que hicieron

    convencerme de alcanzar los objetivos acadmicos, profesionales y personales.

    A MI ABUELA

    Por su apoyo, comprensin y gran amor que a travs de la vida me ha entregado de

    manera incondicional.

    A MIS HERMANOS

    Por ser amigos, por ayudarme en aquellos momentos difciles, y siempre estarn en mi

    mente y en mi corazn.

    A MIS AMIGOS

    Por los diferentes y grandes momentos compartidos.

  • AGRADECIMIENTO

    A la institucin que me acogi durante los aos de estudio, y a los profesores que con

    mstica y reconocida capacidad supieron da a da infundir en mi, la responsabilidad y

    los conocimientos para hacer un buen alumno y como profesional dejar en alto el

    nombre de la institucin educativa, y contribuir en el desarrollo y engrandecimiento de

    nuestro Ecuador.

    Ingeniero Wilson Gualsaqui director de esta tesis, un agradecimiento muy especial, por

    ser una gua acadmica, por el tiempo y calidad humana prestados para la realizacin

    del presente trabajo.

    A la empresa ENDESA, por el apoyo y oportunidad que supieron brindarme, como

    muestra clara de la colaboracin que debe existir entre la Empresa Privada y los Centros

    de Educacin Superior.

    Al Ingeniero Galo Tobar, por su constante e incondicional apoyo contribuyendo para mi

    formacin acadmica, profesional y personal.

    A todas aquellas personas, que no es posible aqu nombrarlas, pero que siempre

    estuvieron para ayudarme y colaborar a la consecucin del objetivo planteado al inicio

    de la carrera universitaria.

  • RESUMEN

    ISO 9000 es una pauta de Calidad instituida por la International Estndar Organizacin

    (ISO). La Comunidad Europea ha establecido normas formales de Calidad, por ejemplo

    ISO 9000 como lnea base para el diseo de productos y certificacin de que estos

    satisfacen tales normas. Esas normas indican si las plantas manufactureras y las

    organizaciones proveedoras de servicios ponen o no en prctica procedimientos

    plausibles de calidad.

    Los premios y las normas son estmulos excelentes, pero los empresarios y los

    trabajadores son los que crean productos y servicios competitivos y de alta calidad. La

    gestin es un proceso que comprende determinadas funciones y actividades laborales

    que los Gestores deben llevar a cabo a fin de lograr los objetivos de la empresa. La

    calidad es considerada actualmente como uno de los principales activos con los que

    cuentan las empresas, para mejorar su Posicin Competitiva Global.

    El proceso de gestin se considera integrado, por regla general, por las funciones de

    gestin bsicas. En el proceso tradicional de gestin se identifican las funciones de

    planificar, organizar y controlar y que se vinculan entre si mediante la funcin de

    liderar. La planificacin determina que resultados a de lograr la organizacin; la

    organizacin especifica como se lograran los resultados planificados, y el control

    comprueba si se a logrado o no los resultados previstos.

    Un Sistema de Gestin de Calidad sobre la base de las Normas ISO 9000 es aplicable a

    cualquier tipo de organizacin. Este trabajo se da dentro del Sector Maderero

  • especficamente en la produccin de laminas decorativas en la empresa ENDESA,

    encaminado al desarrollo de procesos tcnicos operativos.

    Se presenta un modelo de Sistema de Gestin de Calidad, correlacionando tres tipos de

    procesos:

    Procesos Estratgicos, son aquellos en donde se pone de manifiesto la gestin

    gerencial a nivel Global, es decir se da a conocer las funciones de planificar,

    organizar, controlar y liderar.

    Procesos Claves, estos son especficamente los que estn relacionados con la

    produccin, es decir la transformacin de la Materia Prima. Y son estos procesos

    los que se desarrollan en el presente trabajo, y se presenta bsicamente la

    documentacin de Procedimientos, Instrucciones de Trabajo y la creacin de

    Instrucciones de Inspeccin para el Control. En definitiva se presenta la

    Normalizacin de dichos procesos.

    Procesos de Apoyo, completan con su interaccin la red de procesos definidos

    para esta organizacin.

  • SUMARY ISO 9000 is a rule of Quality instituted by the International Standard Organization

    (ISO). The European Community has established formal norms of Quality, for example

    ISO 9000 as line bases for the design of products and certification that these they satisfy

    such norms. Those norms indicate if the plants manufacturers and the supplying

    organizations of services put or not in practical commendable procedures of quality.

    The prizes and the norms are excellent stimuli, but the managers and the workers are

    those that believe products and competitive services and of high quality. The

    administration is a process that it understands certain functions and labor activities that

    the Agents should carry out in order to achieve the objectives of the company. The

    quality is considered at the moment like active one of the main ones with those that

    count the companies, to improve its Global Competitive Position. The administration

    process is considered integrated, for general rule, for the basic administration functions.

    In the traditional process of administration the functions are identified of planning, to

    organize and to control and that they are linked among if by means of the liderar

    function. The planning determines that been to of achieving the organization; the

    organization specifies like the planned results were achieved, and the control checks if

    you had achieved or been not foreseen them.

    A System of Administration of Quality on the base of the Norms ISO 9000 is applicable

    to any organization type. This work is given inside the lumber sector

    specifically in the production of ornamental sheets in the company ENDESA, guided to

    the development of operative technical processes.

  • A model of System of Administration of Quality is presented, correlating three types of

    processes:

    " Strategic processes, are that is to say those where it shows the managerial

    administration at Global level, it is given to know the functions of planning, to organize,

    to control and liderar.

    " Key processes, these they are that is to say specifically those that are related with the

    production, the transformation of the Matter it Prevails. And they are these processes

    those that are developed work presently, and it is presented the documentation of

    Procedures, Instructions of Work and the creation of Instructions of Inspection basically

    for the Control. In definitive the Normalization of this processes is presented.

    " Processes of Support, complete with their interaction the net of defined processes for

    this organization.

  • INDICE CAPITULO I

    1.1 Introduccin............................................................................................. 1 1.2 Antecedentes............................................................................................. 1 1.3 Justificacin e Importancia...................................................................... 3 1.4 Delimitacin del Estudio.......................................................................... 4 1.5 Objetivo General..................................................................................... 5 1.6 Objetivos Especficos............................................................................... 5 1.7 Hiptesis................................................................................................... 5 1.8 Tipo de investigacin.............................................................................. 5 1.8.1 Metodologa de la investigacin............................................................. 6 1.8.2 Diseo del Estudio................................................................................... 6 1.8.3 Mtodos de Investigacin .................................................................. 6 1.8.4 Tcnicas de Investigacin......................................................................... 7 1.8.5 Recopilacin de la Informacin................................................................ 7

    CAPIT0ULO II

    MARCO TEORICO

    2.1 Metodologa Aplicada para el Diseo del Sistema de Gestin de

    Calidad ............................................................................................ 8 2.1.1 Requisitos del Sistema de Gestin de la Calidad............................. 9 2.1.1.1 Requisitos Generales........................................................................ 9 2.1.1.2 Requisitos de la Documentacin...................................................... 10 2.1.1.3 Manual de Calidad............................................................................ 11 2.1.1.4 Control de Documentos...................................................................... 11 2.1.1.5 Control de Registros ....................................................................... 12 2.1.2 Estructura de la Documentacin Aplicada........................................ 13 2.1.2.1 Procedimientos de Calidad .............................................................. 14 2.1.2.2 Registros ............................................................................................ 14 2.1.2.3 Documentacin de los Procesos......................................................... 15 2.1.2.4 Requisitos del Contenido de los Procedimientos.............................. 16 2.2 Anlisis y Solucin de Problemas .................................................... 19 2.2.1 Ruta de la Calidad............................................................................. 19

    2.2.2 Objetivos de la Ruta de la Calidad.................................................... 20 2.2.3 Ventajas de la Aplicacin de la Ruta de la Calidad.................... 24

    2.2.4 Metodologa del Anlisis y Solucin de Problemas.......................... 25 2.3 Produccin de Capas de Madera. Aspectos Tcnicos........................ 26 2.3.1 Acondicionamiento de la Madera antes de Cortar la Chapa............ 26 2.3.2 Contenido de Humedad de la Madera.............................................. 27 2.3.3 Permeabilidad de la Madera............................................................ 27 2.3.4 Temperatura de la Madera............................................................... 28

  • 2.3.5 Cambios Dimensinales de la madera debido al Calentamiento .... 29 2.3.6 Tensiones Internas en el rbol y el Calentamiento........................... 30 2.3.7 Cambio de Color en la Madera debido al Calentamiento.................. 31 2.3.8 La resistencia de la madera en relacin con el Calentamiento......... 31 2.3.9 Tiempo de secado de la chapa con relacin al Calentamiento de las

    Trozas............................................................................................... 32 2.3.10 Deformaciones de la chapa en relacin con el calentamiento de las

    trozas................................................................................................ 33 2.3.11 Aspectos Beneficiosos del Calentamiento de la Troza para la

    Produccin de Chapa...................................................................... 33 2.3.12 Desventajas del Calentamiento.......................................................... 34 2.3.13 Tiempo Requerido Para Calentar Trozas y Costeros......................... 34 2.3.14 Factores Controversiales en el Calentamiento.................................. 36 2.3.15 Conclusiones acerca del Tiempo Requerido para Calentar Trozas

    para Chapas....................................................................................... 38 2.3.16 Construccin de Cmaras de Vapor y Agua Caliente..................... 38 2.3.17 Comparacin del Calentamiento en Agua y Vapor 39 2.3.18 Maquinaria para Cortar Chapa......................................................... 40 2.3.19 Accin de Corte en el Torno y la Rebanadora.................................. 41 2.3.20 Efecto de la Velocidad de Corte en la Calidad de la Chapa............ 43 2.3.21 Cuchilla en la Barra de Presin........................................................ 43 2.3.21.1 Seleccin de la Cuchilla.................................................................. 43 2.3.21.2 Desgaste de la Cuchilla.................................................................... 44 2.3.21.3 Afilado de Cuchillas..................................................................... 45 2.3.21.4 Asentado de la Cuchilla................................................................. 46 2.3.21.5 Ajuste de la Cuchilla........................................................................ 46 2.3.21.6 Ajuste de la Barra de Presin .......................................................... 48 2.3.22 Secado de la Chapa............................................................................ 50 2.3.22.1 Factores que afectan el Secado......................................................... 51 2.3.22.2 Control de Calidad de la Chapa Hmeda.......................................... 53 2.3.22.3 Control de Calidad de la Chapa Seca................................................ 55

    SITUACIN ACTUAL

    3.1 La Empresa.......................................................................................... 57 3.1.1 Historia de ENDESA.......................................................................... 57 3.1.2 Presentacin de la Empresa................................................................. 59 3.1.3 Localizacin de la Planta................................................................... 61 3.1.4 Distribucin de Obras Civiles, Maquinaria y Equipos........................ 63 3.1.5 Productos que ofrece la Lnea Decorativa........................................... 66 3.1.6 Diagnostico........................................................................................... 68

    CAPITULO III

  • CAPITULO IV

    Presentacin del Diseo de Sistema de Gestin de la Calidad Segn la Norma

    ISO 9001:2000, para la Produccin de Chapas Decorativas de Madera

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones........................................................................................... 245 5.2 Recomendaciones.................................................................................. 247

    Bibliografa........................................................................................................... 249 Anexo 1: Explotacin de Procesos de Apoyo Anexo 2 : Fichas Tcnicas de Maderas

    4 Definicin de Macro-Procesos............................................................... 69 4.1 Gestin Gerencial.................................................................................. 73 4.1.1 Objetivos................................................................................................. 73 4.1.2 Visin...................................................................................................... 74 4.1.3 Misin.................................................................................................... 74 4.2 Procedimiento Planificacin de la Produccin..................................... 76 4.3 Procedimiento Orden de Produccin...................................................... 83 4.4 Procedimiento Transformacin de la Materia Prima............................ 88 4.4.1 Produccin de Bloques.......................................................................... 88 4.4.1.1 Instruccin de Trabajo Para Operacin del Aserradero ...................... 96 4.4.1.2 Instruccin de Inspeccin para el Aserradero....................................... 110 4.4.2 Macerado de Bloques............................................................................. 115 4.4.2.1 Instruccin de Inspeccin en el Macerado de Bloques.......................... 122 4.4.3 Laminado de Bloques.......................................................................... 128 4.4.3.1 Instruccin de trabajo para el Cambio y Calibracin de cuchilla y

    regle........................................................................................................ 148 4.4.3.2 Instruccin de Inspeccin para el Laminado.......................................... 161 4.4.4 Secado de laminas.................................................................................. 168 4.4.4.1 Instruccin de Inspeccin para el Secado........................................... 175 4.4.5 Saneo de Lminas................................................................................. 182 4.4.5.1 Instruccin de Inspeccin para Saneo de Lminas.............................. 191 4.4.6 Canteado / Encolad de Lminas............................................................ 197

    4.4.6.1 Instruccin de Inspeccin para el Canteado-Encolado......................... 206 4.4.7 Juntado de Lminas.............................................................................. 212

    4.4.7.1 Instruccin de Inspeccin para Juntado de Lminas........................... 226

    4.4.8 Repasado y Clasificacin de Caras..................................................... 232 4.4.8.1 Instruccin de Inspeccin para el Repasado y Clasificacin de Caras.. 239

  • INDICE DE TABLAS

    2.1 Ejemplo de cmo Listar los Registros de Calidad...................................... 19 2.2 Tolerancias Tericas en el Espesor de Chapa............................................. 54 3.1 Maquinaria................................................................................................... 65 4.1 Formato para Requerimiento de Caras Decorativas................................... 87 4.2 Parte de Ingreso y Salida de Materia Prima para Laminacin.................... 95 4.3 Tolerancia para las Dimensiones de los Bloques....................................... 111 4.4 Matriz de Control para el Aserradero.......................................................... 113 4.5 Formato para el Control en el Aserradero.................................................. 114 4.6 Tiempo y Temperatura de Macerado.......................................................... 118 4.7 Matriz de Control para el Macerado .......................................................... 126 4.8 Formato de Control para el Macerado...................................................... 127 4.9 Tolerancia para el Espesor de Chapas........................................................ 163 4.10 Matriz de Control para el Laminado........................................................... 166 4.11 Formato de control para el Laminado.......................................................... 167 4.12 Tolerancia en el CH de la Chapa................................................................. 176 4.13 Matriz de Control para el Secado................................................................ 179 4.14 Formato de Control para el Secado............................................................. 180 4.15 Temperaturas de Secado............................................................................. 181 4.16 Clasificacin de las Laminas...................................................................... 186 4.17 Matriz de Control para el Saneo ................................................................. 195 4.18 Formato de Control para el Saneo............................................................... 196 4.19 Matriz de Control para el Canteado/Encolado............................................ 210 4.20 Formato para el Control de Canteado/Encolado.......................................... 211 4.21 Tolerancia en el Ancho de Caras................................................................ 215 4.22 Parmetros de la Mquina Juntadora........................................................... 216 4.23 Tolerancia para la formacin de Caras....................................................... 228 4.24 Matriz de Control para el Juntado ............................................................. 230 4.25 Formato para el Control de Juntado............................................................ 231 4.26 Clasificacin de Caras................................................................................. 236 4.27 Matriz de Control para el Repasado y Clasificacin de Caras................... 243 4.28 Formato para el control de Repasado y Clasificacin de Caras.................. 244

  • INDICE DE GRFICOS

    2.1 Jerarqua Tpica de la documentacin del Sistema de Gestin de

    La Calidad ................................................................................................ 13 2.2 La Ruta de la Calidad................................................................................ 21 2.3 Ciclo PHVA.............................................................................................. 22 3.1 Organigrama Funcional de ENDESA 61 3.2 Planta de ENDESA................................................................................... 63 3.3 Lnea Decorativa....................................................................................... 64 3.4 Cara Decorativa......................................................................................... 66 3.5 Diagrama de Flujo de la produccin de Capas de Madera.......................... 67 4.1 Mapa de Procesos..................................................................................... 72 4.2 Explotacin del Macroproceso de Explotacin Materia Prima................. 82 4.3 Plano Tangencial........................................................................................ 90 4.4 Plano Radial.............................................................................................. 91 4.5 Flujo de Productos en el Aserradero......................................................... 92 4.6 Detalle de los controles de encendido del Aserradero 98 4.7 Detalle de los Controles de Movimiento de la Troza en la Cadena de

    Transporte del Aserradero......................................................................... 100 4.8 Detalle del pedal hidrulico del aserradero.............................................. 101 4.9 Detalle de los Controles para Voltear las Trozas en el Aserradero.......... 102 4.10 Detalle de los pulsadores en el aserradero................................................ 102 4.11 Detalle de los Controles de los Ganchos en el Aserradero........................ 104 4.12 Tablero Elctrico del Control Principal del Aserradero............................ 109 4.13 Pozas de Maceracin................................................................................. 119 4.14 Meza Vertical de la Laminadora............................................................... 131 4.15 Tablero de control de la Laminadora 1..................................................... 134 4.16 Tablero de Control de la Laminadora 2.................................................... 145 4.17 Funciones de la Bancada.......................................................................... 146 4.18 Detalle de las Tuercas Superiores de la Bancada...................................... 150 4.19 Detalle de la Tuercas Posteriores de la Bancada...................................... 150 4.20 Detalle de los Pernos de la CuHilla........................................................... 151 4.21 Detalle de los Pernos de la cuHilla para desmontarla............................... 151 4.22 Altura de la Cuchilla................................................................................ 152 4.23 Detalle de la Altura de Calibracin de la Cuchilla en la Bancada........... 152 4.24 Colocacin de Tuercas en la cuchilla...................................................... 153 4.25 Detalle del ajuste de las tuercas en la Bancada......................................... 153 4.26 Detalle del Ajuste de los Pernos en la Cuchilla...................................... 154 4.27 Pernos Soporte de la Cuchilla................................................................. 154 4.28 Detalle de tuercas del Regle.................................................................. 155 4.29 Detalle de las tuercas y pernos que sujetan el regle................................. 155 4.30 Canal del Porta-Regle.............................................................................. 156 4.31 Distancia entre el Regle y Porta-Regle................................................. 156 4.32 Calibracin de la Abertura Vertical.......................................................... 157 4.33 Tablero de Control del Secador 1............................................................. 172 4.34 Distribuidor Principal de Vapor................................................................ 173 4.35 Detalle del corte lateral 1 del paquete de laminas..................................... 184 4.36 Detalle del corte lateral 2 del paquete de laminas..................................... 185 4.37 Controles de la Guillotina......................................................................... 188

  • 4.38 Controles de la Canteadora-Encoladora.................................................... 202 4.39 Detalle de los Repasadores en la Mquina Juntadora............................... 215 4.40 Juntado de laminas en el Canto................................................................. 219 4.41 Juntado de las Laminas en los Extremos.................................................. 220 4.42 Controles de la Mquina Juntadora........................................................... 221 4.43 Mesas de Clasificacin de Caras............................................................... 237 4.44 Tablero Elctrico de la Seccin de Repasado........................................... 238

  • 1

    CAPITULO I

    1.1 INTRODUCCIN

    De todo el lenguaje propio de los negocios, la palabra CALIDAD es probablemente la

    que ms se usa, omos hablar de empresa de calidad, de productos de calidad, etc.,

    pero nadie menciona lo que entiende por CALIDAD y su gestin como tal. La

    presente investigacin emplear la definicin de ste trmino, como todo sistema de

    direccin que se concentra en alcanzar la calidad ajustndose a las necesidades del

    cliente.

    Para la gestin de calidad, se ha desarrollado el Sistema de Gestin de la Calidad

    en la Produccin de Chapas Decorativas de Madera, basndose fundamentalmente

    en el desarrollo de procedimientos tcnicos operativos, en la empresa ENCHAPES

    DECORATIVOS S.A (ENDESA), todo esto enmarcados dentro de lo que exige la

    norma ISO 9001, versin 2000.

    1.2 ANTECEDENTES

    El estudio y la prctica de la gestin han avanzado ms all de la simple presentacin

    de los principios de planificacin, organizacin, control, y direccin de la

    organizacin. En la actualidad, su objetivo se centra en el entendimiento y en la

    solucin de los problemas relativos a la demanda de productos y servicios de mejor

    calidad.

    En la actualidad y gracias a la creciente competencia extranjera la calidad se ha

    convertido en un elemento competitivo de gran importancia, los productos y

  • 2

    servicios de calidad excelente se convirtieron en lo que se ha establecido en Japn,

    al igual que en Singapur, Alemania, Francia o EE.UU.

    Las ISO 9000 son una pauta de calidad instituido por la International Standard

    Organization (ISO). La comunidad Europea ha establecido normas formales de

    calidad como son las normas ISO 9000, como lnea base para el diseo de productos

    y certificacin de que estos satisfacen tales normas. Estas normas indican si las

    plantas manufactureras y las organizaciones proveedoras de servicios, ponen o no en

    prctica procedimientos plausibles de calidad.

    El movimiento de la calidad total ha trado consigo un conjunto de herramientas y

    tcnicas para el control de los procesos de la organizacin. En particular tres

    enfoques, el control estadstico de la calidad total, el control de calidad total y la

    gestin de calidad total.

    La gestin de la calidad total es un enfoque de gestin para el xito a largo plazo a

    travs de la satisfaccin del cliente, que se basa en la participacin de todos los

    miembros de la organizacin para la mejora de procesos, productos, servicios y la

    cultura en los cuales trabajan.

    Un sistema de control basado en la calidad ha de fundamentarse en la confianza del

    trabajador y en el orgullo por su competencia en el trabajo, que sienta las bases para

    su autocontrol. Segn este punto de vista fundamentado en la calidad, el control ha

    de ser considerado como un proceso interno e individual antes que pueda dar lugar a

    un proceso externo. El control se convierte en una norma interna de calidad, que

  • 3

    todos los empleados aplican y no en un conjunto externo de reglas que los gestores se

    encargan de aplicar.

    Mediante la utilizacin de estndares, los trabajadores disponen de una

    estrategia basada en la calidad por lo que se determinan que actividades son

    necesarias y cuales son perjudiciales para la calidad. Las actividades se desarrollan

    en torno a los estndares; las actividades irrelevantes, superfluas o sin valor aadido

    pueden eliminarse.

    Dentro de la actividad industrial relacionada con la madera tenemos muchos

    procesos productivos; el presente trabajo se relaciona a la produccin de chapas

    decorativas de madera. Para la obtencin de chapas de madera se lo puede hacer

    mediante un sistema de desenrollo o mediante corte con SLICER (rebanado) que es

    el proceso que vamos a aplicar en nuestra investigacin.

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    El futuro y presente de la industria maderera depende de su capacidad para competir

    en los mercados nacionales e internacionales, esto no solo desde el punto de vista del

    precio sino tambin desde el punto de vista de la calidad, de all la importancia de

    llevar a cabo esta investigacin.

    Cabe recalcar que en la actualidad es de vital importancia la implantacin de

    un Sistema de Gestin de Calidad para as optar por una certificacin de calidad

  • 4

    nacional e / o internacional, lo cual facilita el acceso a los mercados extranjeros

    como resultado en la mejora de los procesos internos.

    Adems esta propuesta genera un impacto metodolgico dado que se reunir

    conocimientos acerca de la produccin de chapas de madera y las normativas de

    calidad, de materia prima, proceso y producto terminado.

    En cuanto a la viabilidad del estudio se puede establecer que es factible ejecutarlo ya

    que se cuenta con el apoyo e inters de la empresa ENDESA en lo que se refiere a la

    infraestructura, espacio, tiempo.

    1.4 DELIMITACIN DEL ESTUDIO

    El presente trabajo esta enmarcado dentro de las exigencias de las normas ISO 9000,

    para lo cual se presenta un ejemplo de diseo de un SGC con nfasis en lo que tiene

    que ver a la transformacin de la materia prima, referido a la documentacin de

    procesos, instrucciones de trabajo y una normativa interna de control de calidad

    (instrucciones de inspeccin).

    Los requisitos establecidos en la norma ISO 9001:2000, son genricos y pueden ser

    aplicados a todo tipo de organizaciones, adaptndose a sus propias caractersticas y

    necesidades, este trabajo esta dado para la produccin de Chapas Decorativas de

    Madera, ajustndose especficamente a los procesos utilizados en la empresa

    ENDESA.

  • 5

    1.5 OBJETIVO GENERAL

    Modelar un Sistema de Gestin de la Calidad en la produccin de chapas decorativas

    de madera con nfasis en los Procedimientos Tcnicos Operativos de Produccin en

    la Empresa ENDESA.

    1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1.6.1 Documentar procedimientos, proporcionar instrucciones de trabajo e

    instrucciones de inspeccin en la produccin de lminas decorativas de madera,

    sobre la base de la Norma NTE INEN-ISO-9001:2001

    1.6.2 Presentar un modelo de normativa interna para la produccin de lminas

    decorativas de madera.

    1.6.3 Incorporar normas de calidad sobre la base de las normas existentes con el

    propsito de mejorar el producto de acuerdo a la norma NTE INEN-ISO-9001:2001

    1.7 HIPOTESIS

    Si se implanta un programa de gestin de calidad en los procesos de produccin de

    chapas decorativas de madera, se obtendr productos que satisfagan los requisitos de

    calidad establecidos.

    1.8 TIPO DE INVESTIGACIN

    La Investigacin que se realiza es de tipo explorativadescriptiva, ya que se

    recopilar informacin visitando la planta mediante un convenio de pasanta

  • 6

    estudiantil, se realizara entrevistas a directivos y obreros acusando testimonio de la

    observacin directa de los procesos.

    1.8.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    La metodologa en cualquier trabajo investigativo es de suma importancia,

    proporciona una mayor comprensin y organizacin al trabajo mediante la

    descripcin, anlisis y valoracin de los mtodos investigativos, la metodologa sirve

    de base para el manejo y comprensin de los procesos tericos y empricos, esto nos

    ayudar a encontrar el camino adecuado para aplicar principios lgicos de carcter

    general que puedan adaptarse a los propsitos especficos de la investigacin.

    1.8.2 Diseo del Estudio

    El estudio es de tipo observacional y correlacional.

    1.8.3 Mtodos de Investigacin

    Mtodo de la Observacin.- Mediante ste mtodo con la simple

    observacin se va a llegar a la trascripcin literal de los procesos, tcnicas y

    control en la produccin.

    Mtodo Inductivo.- Partiendo de lo particular llegar a un universo

    general.

    Partiremos de cada punto de control, con sus procedimientos e instrucciones de

    trabajo, para con ello llegar a la implantacin de un sistema de gestin de la calidad.

  • 7

    Mtodo Deductivo.- Vamos a partir de informacin general acerca del Sistema de

    Gestin de la Calidad para llegar a la implementacin en la produccin de chapa

    decorativa.

    Mtodo de Sntesis.- Analizaremos cada una de las partes que conforman el

    todo para llegar a una sntesis total con ellas.

    Mtodo de Anlisis.- Se analizaran todos los datos.

    1.8.4 Tcnicas de Investigacin

    Entrevistas.- Se realizara entrevistas a todos y cada uno de los responsables de la

    produccin, control, y direccin en la seccin de chapa decorativa de la empresa

    ENDESA.

    1.8.5 Recopilacin de Informacin .- Se obtendr informacin directamente en

    cada parte del proceso productivo, en los archivos de la empresa y externamente.

    Revisin Literaria

    Revisin de Normas Nacionales e Internacionales: ISO, INEN, DIN.

    Internet.

  • 8

    CAPIT0ULO II

    MARCO TEORICO

    2.1 METODOLOGIA APLICADA PARA EL DISEO DEL SISTEMA DE

    GESTION DE CALIDAD

    Las Normas ISO 9001 son un conjunto de normas y directrices internacionales

    encaminadas al mejoramiento continuo en la administracin de la calidad de

    productos y servicios. Que desde su publicacin inicial en 1987, han obtenido una

    reputacin como base para el establecimiento de sistemas de gestin de la calidad.

    La norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestin de la calidad

    que pueden utilizarse para su aplicacin interna por las organizaciones, para

    certificacin o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestin

    de la calidad para dar cumplimiento a los requisitos del cliente.

    Los clientes necesitan productos con caractersticas que satisfagan sus necesidades y

    expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificacin del

    producto y son generalmente denominadas como requisitos del cliente. Los requisitos

    del cliente pueden estar especificados por el cliente de forma contractual o pueden

    ser determinados por la propia organizacin. En cualquier caso, es finalmente el

    cliente quien determina la aceptabilidad del producto. Dado que las necesidades y

    expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las presiones competitivas y

  • 9

    avances tcnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos y

    procesos.

    El enfoque a travs de un sistema de gestin de la calidad anima a las organizaciones

    a analizar los requisitos del cliente, definir los procesos que contribuyen al logro de

    productos aceptables para el cliente, y a mantener estos procesos bajo control. Un

    sistema de gestin de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la

    mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad de aumentar la

    satisfaccin del cliente y de otras partes interesadas. Proporciona confianza tanto a la

    organizacin como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos que

    satisfagan los requisitos de forma coherente.

    ISO 9001: 2000 especifica requisitos para un sistema de direccin de calidad para

    cualquier organizacin que necesita demostrarlo. Es la habilidad de proporcionar un

    producto que pueda ser aplicable para los requisitos, reguladores y objetivos para

    reforzar a satisfaccin del cliente de forma consistente 1

    2.1.1 Requisitos del Sistema de Gestin de la Calidad

    2.1.1.1 Requisitos Generales

    La organizacin debe establecer, documentar, implantar y mantener un Sistema de

    Gestin de Calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los

    requisitos de esta Norma Internacional.

    La organizacin debe:

    1 http://www.iso.ch/iso/en/iso9000-14000/index.html

  • 10

    a) Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestin de la calidad

    aplicacin a travs de la organizacin.

    b) Determinar la secuencia, e interaccin de estos procesos.

    c) Determinar los criterios y mtodos necesarios para asegurarse de que tanto

    la operacin como el control de estos procesos sean eficaces.

    d) Asegurarse de la disponibilidad de recursos de informacin necesarios para

    apoyar la operacin y el seguimiento de estos procesos.

    e) Realizar el seguimiento, la medicin, y el anlisis de estos procesos.

    f) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la

    mejora continua de estos procesos.

    La organizacin debe gestionar estos procesos de acuerdo con los requisitos de esta

    Norma Internacional.

    En casos en que la organizacin opte por contratar externamente cualquier proceso

    que afecte la conformidad del producto con los requisitos, la organizacin debe

    asegurarse de controlar tales procesos. El control sobre dichos procesos contratados

    externamente debe estar identificado dentro del Sistema de Gestin de la Calidad.2

    2.1.1.2 Requisitos de la Documentacin

    La documentacin del sistema de gestin de la calidad debe incluir:

    a) Declaraciones documentadas de una poltica de la calidad y de objetivos de la

    calidad.

    2 Norma NTE INEN-ISO-9001:2001, Pg. 2

  • 11

    b) Un manual de la calidad

    c) Los procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional.

    d) Los documentos necesitados por la organizacin para asegurarse de la eficaz

    planificacin, operacin, y control de sus procesos.

    e) Los registros requeridos por la Norma Internacional 3

    2.1.1.3 Manual de Calidad

    La organizacin debe establecer y mantener un manual de calidad que incluya:

    a) El alcance del sistema de gestin de calidad, incluyendo los detalles y la

    justificacin de cualquier exclusin.

    b) Los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestin de

    calidad, o referencia a los mismos.

    c) Una descripcin de la interaccin entre los procesos del sistema de gestin de

    calidad.4

    2.1.1.4 Control de Documentos

    Los documentos requeridos por el sistema de gestin de la calidad deben

    controlarse. Los registros son un tipo especial de documentos y deben controlarse de

    acuerdo a los requisitos citados en el control de registros.

    Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles

    necesarios para: 3 Norma NTE INEN-ISO-9001:2001, Pg. 2 4 Norma NTE INEN-ISO-9001:2001, Pg. 3

  • 12

    a) Aprobar los documentos en cuanto a su adecuacin antes de su emisin

    b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlo

    nuevamente

    c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la revisin actual

    de los documentos.

    d) Asegurarse que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se

    encuentran disponibles en los puntos de uso

    e) Asegurarse que los documentos permanecen legibles y fcilmente

    identificables

    f) Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se

    controla su distribucin.

    g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una

    identificacin adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razn5

    2.1.1.5 Control de Registros

    Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la

    conformidad con los requisitos as como de la operacin eficaz del sistema de gestin

    de calidad. Los registros deben permanecer legibles, fcilmente identificables, y

    recuperables. Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los

    controles necesarios para la identificacin, el almacenamiento, la proteccin, la

    recuperacin, el tiempo de retencin y la disposicin de los registros 6

    5 Norma NTE INEN-ISO-9001:2001, Pg. 3 6 Norma NTE INEN-ISO-9001:2001, Pg. 4

  • 13

    2.1.2 Estructura de la Documentacin Aplicada

    Los documentos del Sistema de Gestin de la Calidad de la Lnea Decorativa-

    ENDESA estn compuestos por:

    * El Manual de Calidad

    * Procedimientos de Calidad

    * Registros

    La estructura de la documentacin es piramidal siendo el Manual de Calidad el

    documento de primer nivel.

    El nivel superior de la documentacin realiza llamadas al nivel inferior siguiente

    como se puede apreciar en el grfico 2.1.

    Grfico: 2.1 Jerarqua Tpica de los Documentos del Sistema de la Calidad

    Manual de

    La Calidad

    Procedimientos documentados

    del sistema de la Calidad

    Otros Documentos de la Calidad

    (Formatos, informes, instrucciones de trabajo, etc.,)

    Fuente: NTE INEN-ISO 10013 Elaborado por: Renn Bosmediano

    Dentro de los objetivos planteados para el presente trabajo esta el documentar

    procedimientos, instrucciones de trabajo y registros

  • 14

    2.1.2.1 Procedimientos de Calidad

    Cuando se requiere que un procedimiento este documentado se lo seala

    explcitamente como Procedimiento Escrito o Procedimiento Documentado en la

    norma antes mencionada existen los procedimientos documentados que se exigen y

    que tienen relacin con:

    Control de documentos

    Control de registros de Calidad

    Control de las No Conformidades

    Acciones Correctivas y Preventivas

    Auditorias Internas y Externas

    Adicionalmente se deben escribir los procedimientos que la organizacin crea

    conveniente para asegurar el funcionamiento efectivo y el control de los procesos7.

    2.1.2.2 Registros

    Un registro es un documento que presenta resultados obtenidos o proporciona

    evidencia de actividades desempeadas.

    Los registros pueden utilizarse por ejemplo, para documentar la trazabilidad y para

    proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas

    Los registros proporcionan evidencia objetiva del funcionamiento del Sistema de

    Gestin de Calidad y son documentos controlados8.

    7 NTE INEN-ISO 9001:2001

  • 15

    2.1.2.3 Documentacin de los Procesos

    Los procesos ya existen dentro de la organizacin y el enfoque inicial debera

    limitarse a identificarlos y gestionarlos de la manera ms apropiada. La Norma ISO

    9001:2000 requiere que todos los procesos necesarios para el sistema de gestin de

    calidad, se gestionen segn el apartado 4.1 Requisitos Generales. No hay un catlogo

    o una lista de los procesos que deben documentarse. Cada organizacin debera

    determinar qu procesos deben documentarse en funcin de los requisitos de su

    cliente y de los legales o reglamentarios aplicables, de la naturaleza de sus

    actividades y de su estrategia corporativa global.

    Al determinar qu procesos deberan documentarse la organizacin podra considerar

    factores tales como:

    El efecto sobre la calidad

    El riesgo de insatisfaccin del cliente.

    Los requisitos legales y reglamentarios.

    La eficacia y eficiencia

    La competencia del personal.

    La complejidad de los procesos.9

    2.1.2.4 Requisitos del Contenido de los Procedimientos

    Todo procedimiento desarrollado por la Lnea Decorativa como parte de ENDESA,

    deber cumplir con los siguientes requisitos:

    8 NTE INEN-ISO 9000:2001 9 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R

  • 16

    a) PROPSITO

    Todo documento debe tener un propsito el cual describe para que se escribe el

    procedimiento y da una razn convincente para escribirlo.

    b) ALCANCE

    Declara la aplicacin y los lmites en el cual el procedimiento debe ser utilizado. Se

    debe contestar las preguntas de aplicabilidad: Este procedimiento aplica. ( en qu,

    dnde, cundo, quin, a quin, cmo.

    Si el texto de la seccin de alcance, puede aadirse, una declaracin sobre donde

    empieza el proceso, que esta en el medio y donde termina.

    C) DEFINICIONES Y ABREVIACIONES

    Todos los procedimientos deben definir la lista de trminos que comnmente utiliza

    la empresa, aclarar los trminos especiales que no se hayan previamente definidos y

    cualquier otro trmino utilizado que tenga un significado diferente al comn. Se debe

    minimizar el uso de abreviaciones.

    D) DIAGRAMA DE FLUJO

    El diagrama de flujo es opcional. Para procesos complejos da una visin global al

    personal afectado y todos los dems lectores interesados.

  • 17

    Idealmente cada caja en el diagrama de flujo definir la actividad que se ejecuta y

    quien es el responsable. Para los procesos simples pueda que no se requiera un

    diagrama de flujo para su correcto entendimiento.

    e) RESPONSABLE

    Para minimizar el efecto de que los documentos lleguen a ser obsoletos debido a

    cambios en la organizacin, se debe utilizar el ttulo de la posicin funcional de

    individuos u organizaciones.

    Alternativa I

    Definir responsabilidades por el ttulo de la posicin funcional. Esto ayudar a

    encontrar fcilmente los requisitos que deben ser empleados por los individuos

    afectados. Pronunciar el ttulo de la de la posicin en la frase introductoria antes de

    listar las responsabilidades.

    Alternativa II

    Declarar en la seccin responsabilidades refiriendo al lector a la seccin del

    procedimiento.

    F) DESARROLLO

    Si la seccin de responsabilidades y diagrama de flujo no ilustra adecuadamente el

  • 18

    proceso, se utiliza esta seccin para describir completamente la secuencia de pasos

    requeridos.

    G) DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    Se debe listar los procedimientos a los que se hace referencia en el procedimiento por

    su nmero de control y ttulo. No se debe incluir el nivel de revisin. Todos los

    documentos en la tabla Documentos de Referencia deben ser citados en el cuerpo

    del texto.

    No se debe listar los documentos de bajo nivel, pues los cambios en estos

    documentos pueden volver obsoleto el procedimiento muy rpidamente.

    H) MEDICIONES E INDICADORES DE GESTIN

    Se debe identificar las mediciones cuantitativas que pueden ser utilizadas para

    determinar si el proceso esta operando como se desea.

    i) REGISTROS DE CALIDAD

    Listar los registros de calidad que deben ser generados par mostrar evidencia de

    que los requisitos del procedimiento han sido cubiertos. Como mnimo se debe

    incluir el nombre del registro y la persona responsable de este.

  • 19

    Tabla: 2.1 Ejemplo de cmo listar los registros de calidad

    Fuente: Investigacin Propia

    Elaborado por: Renn Bosmediano

    2.2 ANALISIS Y SOLUCION DE PROBLEMAS10

    2.2.1 Ruta de la Calidad

    La ruta de la calidad es una gua, es como un camino por el que debemos recorrer

    para conseguir nuestros objetivos y metas.

    Esta gua nos indica que hacer paso a paso para no salirnos del camino.

    Es una metodologa propia del cerebro humano, es una herramienta que poseemos

    los seres humanos y que la hemos utilizado siempre.

    Es un mtodo sencillo, elemental, fcil de aplicar que permite identificar con

    facilidad un problema, analizarlo y buscar la mejor solucin del mismo.

    10ENDESA, Anlisis y Solucin de Problemas, Quito, 1999

    Cdigo Nombre Responsable Tipo de

    Formato

    Tiempo

    Retenido Archivo

    PRO-

    PR-07-

    FO-01

    JUNTADO

    DE

    LAMINAS

    SUPERVISOR DE

    LA LINEA

    DECORATIVA

    Pre-

    establecido

    UN AO ASEGURAMIENTO DE

    LA CALIDAD

  • 20

    2.2.2 Objetivos de la Ruta de la Calidad

    - Lograr la solucin de los problemas o la ejecucin de los proyectos que

    emprenden los grupos de mejoramiento.

    - Establecer y aplicar una secuencia lgica de las actividades que requiere el

    proceso de solucin de un problema.

    - Normalizar la metodologa de anlisis y solucin de problemas en sus etapas

    cclicas de planear, hacer, verificar y actuar.

    Para llegar a los objetivos que se plantean se tiene que seguir paso a paso la

    metodologa de anlisis y solucin de problemas.

    Si en nuestros grupos de mejoramiento aplicamos esta metodologa estaremos

    inmersos en el proceso de mejoramiento continuo.

    Nos permitir vender nuestras propuestas de tal manera que las buenas ideas no se

    pierdan por falta de sustento.

    Para tener xito en la aplicacin de esta Ruta de la Calidad, se debe seguir

    prolijamente cada paso, conforme se indica en la grfica, ya que esto evitar errores,

    y ayudar a encaminarse correctamente en la solucin de la propuesta de

    mejoramiento.

  • 21

    Grafico: 2. 2 La Ruta de la Calidad

    Fuente: ENDESA

    Elaborado por: Renn Bosmediano

    LA RUTA DE LA CALIDAD

    El problema

    La situacin actual

    La verificacin

    El anlisis

    Las acciones

    La implantacin

    La conclusin

    La normalizacin

    Qu Porqu Cmo Cundo Quin Donde

    1

    2

    3

    5

    4

    6

    8

    7

    P

    A

    V

    H

  • 22

    Grfico: 2.3 Ciclo PHVA Y El Mejoramiento Continuo

    A P

    ACTUAR PLANEAR

    V H

    VERIFICAR HACER

    Fuente: DEAMING

    Elaborado por : Renn Bosmediano

    Acciones Definir las Correctivas Metas Mantener Mejora Definir Los mtodos Que permitan Alcanzar las metas Educar Y entrenar Verificar los resultados de la tarea Ejecutar ejecutada La tarea Recoger los datos

  • 23

    La Ruta de la Calidad tiene otro nombre: CICLO P.H.V.A.

    Este ciclo, nos permitir mejorar siguiendo cada uno de estos pasos:

    - Planear

    - Hacer

    - Verificar

    - Actuar (Ajustar o corregir)

    En el proceso de Calidad y por lo tanto del mejoramiento continuo, no debemos

    hablar de problemas, sino de cosas a mejorar o de oportunidades de mejoramiento ya

    que cuando se menciona la palabra problemas normalmente pensamos que se trata de

    algo difcil o complicado y creamos un ambiente negativo.

    En cambio cuando hablamos de oportunidades de mejoramiento que se trata de algo

    que podemos cambiar o mejorar.

    En diferentes mbitos de la vida se pueden presentar crisis, o situaciones emergentes

    las mismas que tenemos que solucionar tomando decisiones rpidas y creativas, es

    decir que las cosas deben ser serenas y no emocionales, de manera que las crisis sean

    superadas adecuadamente.

    En las oportunidades de mejoramiento las soluciones tienen que ser planificadas

    siguiendo un mtodo que nos permita obtener un resultado duradero. Hacer las cosas

    con toda la serenidad posible para que la lgica de nuestro cerebro funcione bien y

    busque alternativas de solucin.

  • 24

    El ciclo PHVA nos permitir cada vez buscar nuevas mejoras y medirlas en el

    tiempo y en la calidad que vamos consiguiendo o mejorando.

    Cada vez que mejoramos subimos un escaln, y antes de volver a hacerlo debemos

    nuevamente aplicar el ciclo.

    Para la planificacin de los programas de mejoramiento y sus soluciones nos

    valemos de seis preguntas claves que son: Qu, Quin, Dnde, Cundo, Cmo y

    Porqu, las cuales nos permiten identificar las oportunidades de mejoramiento,

    encontrar soluciones, hacer nuevos planteamientos, etc.

    2.2.3 Ventajas de la aplicacin de la Ruta de la Calidad

    - Entender los pasos del proceso de solucin de problemas.

    - Conocer las tcnicas analticas de cada paso

    - Reconocer la importancia de disponer de hechos y datos.

    - Distinguir entre causa y efecto.

    - Encontrar las soluciones alternas

    - Evaluar las diferentes soluciones.

    - Reconocer la importancia de tener un plan de accin.

    - Asegurar la implantacin y la permanencia de las mejoras alcanzadas.

    Mediante la aplicacin correcta de la metodologa lograremos simplificar la solucin

    de los problemas.

  • 25

    Debemos manejar la Ruta de la Calidad como una herramienta indispensable dentro

    del proceso de mejoramiento.

    Entre las ventajas de su aplicacin esta el hecho de que nos permite elaborar un plan

    de trabajo en el que paso a paso vamos detallando las posibles causas y las posibles

    soluciones a una determinada oportunidad de mejoramiento.

    2.2.4 Metodologa de Anlisis y Solucin de Problemas

    Es un mecanismo lgico y sistemtico por medio del cual se debern identificar los

    problemas o procesos a mejorar.

    Requisitos del proceso de anlisis y solucin de problemas

    - Ser lgico, analtico y sistemtico en la: 1) identificacin, 2) El anlisis,

    3) La solucin del problema, 4) La implantacin y 5) verificacin del mejoramiento.

    - Involucrar en el proceso a los afectados , con el propsito de promover la

    participacin y el trabajo en equipo.

    - Los niveles gerenciales deben capacitarse en aquellas habilidades

    administrativas necesarias para la aplicacin del proceso,

  • 26

    - Los niveles gerenciales deben destinar el tiempo necesario para la

    aplicacin del proceso.

    Qu es ser lgico?

    Es pensar, razonar poniendo en prctica el sentido comn de las cosas.

    Qu es ser analtico?

    Es poder distinguir, separar, descomponer, desmenuzar, examinar, observar, estudiar

    o analizar los diferentes componentes, o partes de aquello que queremos mejorar.

    Qu es ser sistemtico?

    Es seguir ordenadamente, paso a paso el proceso empleando un mtodo, plan,

    procedimiento o norma.

    2.3 PRODUCCIN DE CHAPAS DE MADERA. ASPECTOS TCNICOS11

    Para la produccin de chapas decorativas de madera se aprovecha una gran

    cantidad de especies tropicales , por lo que se presenta un muestrario de algunas de

    estas especies en el anexo 2 .

    2.3.1 Acondicionamiento de la Madera antes de Cortar la Chapa

    El contenido de humedad, la permeabilidad, y la temperatura de la madera pueden

    ejercer un marcado efecto en el corte de la chapa.

    11 Adolfo Rivera, Corte y Secado de Chapas, Venezuela, 1986

  • 27

    2.3.2 Contenido de Humedad de la Madera

    Si casi todas las cavidades celulares estn llenas de agua o si el contenido de

    humedad (CH) esta por debajo del punto de saturacin de las fibras, alrededor del

    30% para todas las especies, no se los mejores resultados en el corte de la chapa.

    Desafortunadamente hay muy poco que se pueda hacer para cambiar drsticamente el

    contenido de humedad de la troza o bloque. El procesamiento rpido,

    almacenamiento bajo agua o un sistema de aspersin evitan el secado de la madera

    verde; pero las trozas que tienen un alto contenido de humedad no pueden ser

    secadas parcialmente en forma rpida sin que se desarrollen defectos en las partes

    externas de la troza. El vaporizador puede reducir ligeramente el contenido de

    humedad de tal manera y tambin reducir ligeramente el tiempo requerido para secar

    la chapa.

    2.3.3 PERMEABILIDAD DE LA MADERA

    Mientras ms permeable es la madera al agua, ms fcil es de cortar. Pero la

    permeabilidad es una caracterstica estrechamente ligada a la especie. La albura de

    algunas especies pueden hacerse ms permeables almacenndolas bajo condiciones

    clidas-hmedas que favorezcan el ataque por bacterias. Esto puede facilitar el corte

    de la chapa, pero tambin puede afectar el color de la madera y sus propiedades de

    encolado. Estas desventajas hacen poco probable que la industria induzca el ataque

    bacteriano para mejorar el corte.

  • 28

    2.3.4 TEMPERATURA DE LA MADERA

    El factor que est ms bajo el control del director de planta es la temperatura de la

    madera al ser cortada. Este es el punto en el que existen diferentes puntos de opinin.

    Por ejemplo algunos establecen que muchas cosas dependen de s las trozas han sido

    propiamente calentadas o no: suavidad, compacidad y control del espesor al cortar la

    chapa; abolladuras, rajaduras y contenido de humedad uniforme despus del secado;

    y la calidad de las juntas encoladas. Por contraste, otros establecen que las ventajas

    del calentamiento de las trozas para chapa, no valen el costo de su aplicacin. Antes

    de comentar estas posiciones, examinemos algunos efectos conocidos del

    calentamiento de la madera Humeda:

    - Plasticidad.- Al calentar la madera verde se hace ms plstica. Este hecho se

    demuestra fcilmente mediante ensayos mecnicos y es la base para el doblado de la

    madera por vaporizacin. Dentro de los lmites usados en la produccin de chapas la

    plasticidad no depende del tiempo; tan pronto como la madera verde alcanza una

    temperatura determinada sta es tan plstica como puede llegar a ser a esa

    temperatura. La chapa cortada de trozas calentadas puede ser doblada con menos

    fracturas que la chapa doblada sin calentar. Este efecto se nota mejor con especies

    densas y cuando se corta con chapa gruesa. Si una planta tiene inters en cortar

    chapa compacta, gruesa, de especies densas, entonces el calentamiento de las trozas

    es una parte importante del proceso.

    - Dureza.- El calentamiento de la madera hmeda la hace ms suave. Los nudos

    duros no calentados pueden daar la cuchilla afilada; en cambio cuando son

  • 29

    calentados pueden ser cortados sin problemas. El calor tambin ablanda los depsitos

    de resina, ms no los depsitos minerales como el carbonato de calcio la slice.

    Aun cuando el calentamiento facilita el corte de especies densas, pude sobre ablandar

    las especies menos densas y resultar en desgarramiento de fibras y una superficie

    vellosa de la chapa. Este fenmeno ocurre a diferentes temperaturas y para diferentes

    especies. En general, si la madera se corta con una superficie vellosa est demasiado

    caliente.

    2.3.5 CAMBIOS DIMENSIONALES EN LA MADERA DEBIDO AL

    CALENTAMIENTO

    Cuando la madera verde es calentada se expande tangencialmente y se contrae

    radialmente. Este hecho ha sido verificado por algunos investigadores tanto para

    especies confieras como para latifoliadas. La cantidad de contraccin y dilatacin

    depende de la especie. Este cambio dimensional aumenta con la temperatura pero la

    tasa de aumento es baja hasta unos 65o C y despus aumenta ms rpidamente. En

    consecuencia, si la especie tiene la tendencia a agrietarse debido al calentamiento,

    una recomendacin general ser no calentarla por encima de los 650 C.

    En lo bloque pude ocurrir expansin tangencial y contraccin radial sin producir

    grietas o acebolladuras en los extremos. Por consiguiente, a menudo es posible usar

    temperatura de calentamiento ms altas con bloques que no contienen mdula que

    con trozas que si la tienen.

  • 30

    2.3.6 TENSIONES INTERNAS EN EL RBOL Y EL CALENTAMIENTO

    La mayor parte de los rboles desarrollan tensiones internas durante el

    crecimiento. En sentido longitudinal la madera en la parte externa del rbol esta

    en tensin, mientras que la madera cercana a la medula est en compresin. Tambin

    se presentan esfuerzos secundarios en sentido transversal con la madera en

    compresin en la zona cercana a la corteza y en tensin cerca de la mdula. Esta

    combinacin de esfuerzos tiende a causar rajaduras en los extremos de la troza tan

    pronto es cortada transversalmente. Si ello ocurre o no, depende de la magnitud de

    los esfuerzos y de la resistencia de la madera en tensin perpendicular a la fibra.

    Cuando se calientan trozas que tienen esfuerzos internos grandes la madera en los

    extremos se debilita temporalmente en tensin perpendicular a la fibra, los esfuerzos

    internos, conjuntamente con los cambios dimensinales discutidos anteriormente,

    pueden producir grietas en forma estrellada cuyos radios parten desde la mdula en

    los extremos de la troza.

    Los esfuerzos longitudinales de crecimiento actan principalmente en los extremos

    de las trozas. Cuando la madera es calentada a una temperatura de 820 C o ms, el

    90% o ms de los esfuerzos internos se liberan. Si la madera es calentada en trozas

    largas y luego se corta transversalmente en trozas ms pequeas, los extremos recin

    formados tendrn menos grietas que los que se formaran si las trozas hubieran sido

    cortadas antes de calentarlas.

  • 31

    Los esfuerzos longitudinales de crecimiento tienden a causar pandeos en los bloques

    de madera hacia el lado de la corteza. Este pandeo puede reducirse amarrando los

    bloques junto con el lado de la corteza hacia fuera y permitiendo que el

    calentamiento libere los esfuerzos de crecimiento mientras son retenidos

    mecnicamente. Deben usarse retenes anchos y fuertes o cadenas pesadas debido a

    que las fuerzas implicadas son grandes.

    2.3.7 CAMBIO DE COLOR EN LA MADERA DEBIDO AL

    CALENTAMIENTO

    El calentamiento de la madera verde puede oscurecer o aclarar la madera. Se dice

    que el calentamiento en vapor produce mayores cambios de color que el

    calentamiento en agua. Los cambios de color pueden ser deseables o no. En general,

    el calentamiento tiende a oscurecer la albura de todas las especies.

    2.3.8 LA RESISTENCIA DE LA MADERA EN RELACIN CON EL

    CALENTAMIENTO

    Ocasionalmente se formula la pregunta acerca de s el calentamiento de las trozas

    antes de cortada debilita la chapa seca. Como se dijo anteriormente, el calentamiento

    de la madera verde la plastifica y la ablanda mientras est caliente.

    Despus de secada la madera cortada de trozas calentadas tiene la misma resistencia

    que la madera cortada de testigos no calentados.

  • 32

    El calentamiento por largos periodos y a altas temperaturas puede reducir la

    resistencia en forma permanente.

    Cabe recalcar que el calentamiento de trozas de confieras no muestra efectos

    discernibles de contraccin de la chapa cortada de ellas. Por otra parte algunas

    maderas de especies frondosas susceptibles al colapso pueden resultar en

    contracciones de la chapa notablemente ms altas.

    2.3.9 TIEMPO DE SECADO DE LA CHAPA CON RELACIN AL

    CALENTAMIENTO DE LAS TROZAS.

    Cuando se calientan trozas sanas con un alto contenido de humedad en agua caliente

    o en vapor a 650 C o ms, generalmente pierden entre el 1 y el 10% de la humedad

    que contienen. Este hecho se cree que es causado por el aire contenido en las

    cavidades celulares que se expande y expulsa el agua libre. Las trozas en

    descomposicin pueden absorber agua durante el calentamiento.

    En algunos casos se piensa que la chapa tibia cortada de madera calentada debe

    secarse ms rpido que la chapa cortada de trozas no calentadas. En algunas maderas

    confieras s a comprobado que esto ocurre as para la albura, pero no se ha hallado

    ninguna diferencia para el duramen. La chapa delgada cortada de especies

    latifoliadas generalmente requiere el mismo tiempo de secado, bien las trozas hayan

    sido previamente calentadas o no. Estos resultados son de esperarse si se considera la

    cantidad de energa relativamente pequea requerida para calentar la madera, en

    comparacin con la gran cantidad de energa requerida para secarla.

  • 33

    2.3.10 DEFORMACIONES DE LA CHAPA EN RELACIN CON EL

    CALENTAMIENTO DE LAS TROZAS

    La chapa cortada de madera calentada es generalmente ms compacta que la chapa

    de la madera sin calentar. La chapa compacta cortada por rotacin puede tender ms

    a adquirir la curvatura de la troza que la chapa floja. Esta tendencia esta tambin

    relacionada con el ajuste de la barra de presin durante el corte.

    2.3.11 ASPECTOS BENEFICIOSOS DEL CALENTAMIENTO DE LA

    TROZA PARA LA PRODUCCIN DE CHAPA

    El efecto ms obvio del calentamiento es que hace posible cortar chapa ms

    compacta que la que se obtiene de madera sin calentar. Un corte ms compacto

    significa una mayor resistencia de la chapa en tensin perpendicular a al fibra y por

    lo tanto menos rajaduras durante el manipuleo y menos agrietamiento de la chapa en

    servicio. Un segundo efecto del calentamiento es el ablandamiento de los nudos lo

    que se traduce en menos daos a la cuchilla del torno o de la rebanadora. A su vez

    una cuchilla ms afilada ayuda a producir superficies suaves en la chapa. Otros

    posibles beneficios del calentamiento incluyen menos potencia requerida para cortar

    la chapa, mejoramiento del color al reducir las manchas de oxidacin, y reduccin de

    los tiempos de secado dela chapa.

  • 34

    En general, calentamiento es beneficioso cuando se produce chapa decorativa

    rebanando especies duras. Tambin es importante si se desea producir chapa

    compacta en espesores de 3 mm o ms.

    2.3.12 DESVENTAJAS DEL CALENTAMIENTO

    La mayor parte de las desventajas del calentamiento pueden ser atribuidas al uso

    de temperaturas muy altas y a periodos de calentamiento demasiado largos. El sobre

    calentamiento puede producir grietas excesivas en los extremos de las trozas de

    algunas especies, fibras sueltas, oscurecimiento indeseado del color de la chapa,

    ablandamiento de los extremos de la troza. Pero para aquello la temperatura debe ser

    muy alta y el tiempo de calentamiento muy largo para afectar la resistencia y

    durabilidad de la madera.

    2.3.13 TIEMPO REQUERIDO PARA CALENTAR TROZAS Y COSTEROS.

    Hay acuerdo sobre algunos puntos acerca del tiempo requerido para calentar las

    rolas para chapas, pero existe controversia en otros puntos. Primero examinemos los

    aspectos generalmente aceptados.

    Factores Generalmente Aceptados Acerca del Tiempo Requerido:

    - Temperatura final uniforme.- La troza debe ser calentada el tiempo suficiente para

    que la temperatura desde el principio hasta el final del corte no vare ms de unos 60

    C. Para lograr esta meta, el tiempo de calentamiento debe ser suficientemente largo y

  • 35

    el medio de calentamiento(vapor o agua caliente)debe circular libremente sobre todas

    las superficies de las trozas.

    - Efecto del Dimetro de la Troza.- El tiempo requerido para calentar una troza de

    dimetro grande es mucho ms largo que el tiempo requerido para calentar una

    dimetro pequeo. Por ejemplo, mientras que una troza de 30 cm de dimetro que

    puede ser calentada en 14 horas, una troza de la misma especie de 60 cm de

    dimetro requerira cerca de 60horas. Se ha encontrado que el tiempo requerido para

    calentar una troza aumenta aproximadamente con el cuadro del dimetro.

    - Efecto de la diferencia de temperaturas.- Mientras mayor es la diferencia de

    temperatura entre la madera y el medio de calentamiento, ms rpido el cambio de

    temperatura. A medida de temperatura de la madera se aproxima a la temperatura de

    medio de calentamiento, la trasferencia de calor se hace muy lenta. Como resultado

    de esto cuando selecciona programas de calentamiento generalmente es deseable,

    desde el punto de vista practico, tratar de lograr una temperatura a nivel de vstago

    60C ms baja que la temperatura del medio de calentamiento.

    - Efecto de la Direccin de la Fibra.- La transferencia de calor por los extremos, es

    dos veces y media ms rpida que por los lados. La rata de calentamiento en las

    direcciones radial y tangencial es aproximadamente la misma, puesto que la mayor

    parte de las trozas son largas en comparacin con su seccin transversal, el

    calentamiento lateral de las fibras es el factor ms importante. El calentamiento ms

    rpido de las fibras de los extremos probablemente significa que los nudos se

    calientan ms rpidamente que la madera de los alrededores, lo cual es afortunado si

  • 36

    consideramos que una de las razones para calentar la madera es ablandar los nudos lo

    suficiente para que no daen el filo de la cuchilla del torno o rebanadora (slicer).

    - Variabilidad del Calentamiento.- Debido a formas irregulares, diferencias en

    densidad y contenido de humedad, y a la presencia de defectos abiertos como grietas,

    la rata de calentamiento de trozas de una misma especie es algo variable.. Por lo

    tanto, es dudoso que se puedan confeccionar programas de calentamiento muy

    precisos. En general, los programas deberan ser desarrollados para las trozas ms

    grandes. El problema ms comn en el calentamiento de trozas para chapa es la

    insuficiente capacidad de los tanques para calentar adecuadamente las trozas bajo las

    condiciones de operacin.

    2.3.14 FACTORES CONTROVERSIALES EN EL CALENTAMIENTO

    - Efecto del Medio de Calentamiento.- De acuerdo a investigaciones se ha

    encontrado que el agua calienta la madera entre 5 y 10 % ms lentamente que el

    vapor y que la rata ms baja de calentamiento corresponda al aire con baja humedad

    relativa pera que la rata aumenta con la humedad d el aire.

    Algunas plantas comerciales inyectan vapor en las cmaras y al mismo tiempo

    riegan agua caliente sobre las trozas. Adems de agregarle calor a la madera, el agua

    caliente evita el secado y agrietamiento.

    - Efecto de la Diferencias del Contenido de Humedad y el Peso Especfico.- Hay

    diferentes conclusiones acera del efecto del C.H y del peso especfico porque estas

  • 37

    dos propiedades varan dentro de las trozas individuales y por que el efecto de estas

    dos propiedades en el tiempo de calentamiento es pequeo en comparacin con el

    efecto del dimetro de la troza, de la temperatura inicial de la madera y de la

    temperatura del medio de calentamiento.

    - Grietas en los extremos de la Troza.- Se cree que, en general, el calentamiento

    rpido aumenta las grietas de los extremos. Unas cuantas pruebas realizadas en el

    Laboratorio de Productos Forestales de lo Estados Unidos mostraron poca diferencia

    en las grietas de los extremos en trozas calentadas lentamente y en trozas puestas

    directamente en agua a la temperatura final requerida. Mientras que el calentamiento

    lento puede reducir ligeramente las grietas en los extremos de la troza, la

    temperatura mxima de calentamiento parece ser ms importante: mientras mayor es

    la temperatura de calentamiento ms grandes sern las grietas en los extremos.

    - Duracin del Calentamiento a una Temperatura Dada.- Algunos investigadores

    han informado que el calentamiento prolongado a baja temperatura tiene el mismo

    efecto en el acondicionamiento de la madera, que un calentamiento por corto tiempo

    por corto tiempo a temperatura alta. Experimentos realizados en el Laboratorio de

    Productos Forestales de los Estados Unidos indican que esto es cuestionable: la

    duracin del calentamiento hasta varios das no afecta la plasticidad ni la dureza de la

    madera. Esto significa que periodos de calentamiento excesivamente largos no

    mejoran la compacidad ni la suavidad de la chapa, comparadas con periodos cortos

    de calentamiento a la misma temperatura final.

  • 38

    Calentar por tiempo ms largos que los necesarios para llevar la madera a la

    temperatura de corte requerido, puede afectar el color y la contraccin de la chapa.

    2.3.15 CONCLUSIONES ACERCA DEL TIEMPO REQUERIDO PARA

    CALENTAR TROZAS PARA CHAPAS

    - La dificultad ms comn en el calentamiento de trozas para chapas es la capacidad

    insuficiente de las cmaras.

    - El factor de mayor efecto en el tiempo requerido de calentamiento es el dimetro

    de la troza.

    - Se puede requerir un ciclo especial de calentamiento, si el color de la madera es

    importante.

    2.3.16 CONSTRUCCION DE CMARAS DE VAPOR Y AGUA CALIENTE

    La mayora de las cmaras de calentamiento se hacen de concreto reforzado. Las

    cmaras deben construirse de manera que se obtenga una buena circulacin del

    medio de calentamiento. Las tuberas de vapor no deben estar colocadas de manera

    que el vapor vivo incida directamente en los extremos de la troza. Este vapor se

    calentara los extremos y acentuara las grietas. Si se han de calentar en agua caliente

    trozas que flotan, el tanque debe dotarse de implementos que mantengan las trozas

    sumergidas durante el calentamiento. Las puertas o cubiertas deben ser hermticas y

    preferiblemente aisladas. En muchas operaciones comerciales se pierde tanto calor en

    la atmsfera como el que se aprovecha en calentar la madera.

  • 39

    En varios sitios de las cmaras deben colocarse censores de temperatura para

    controlar automticamente el calentamiento de la cmara. Con un buen sistema es

    posible mantener la temperatura de la cmara entre 1 o 2 grados de la temperatura

    deseada.

    2.3.17 COMPARACIN ENTRE EL CALENTAMIENTO EN AGUA Y EN

    VAPOR

    Los productores de chapas para caras de especies latifoliadas generalmente prefieren

    tanques de agua caliente mientras, que lo productores de contra-chapados de

    confieras generalmente prefieren cmaras de vapor.

    La rata de alentamiento es aproximadamente el mismo en los dos sistemas. La

    temperatura en el tanque de agua probablemente puede ser controlada con mayor

    precisin que en la cmara de vapor. El secado de los extremos no es un problema

    cuando las trozas son calentadas en tanques de agua, pero puede serlo en las cmaras

    de vapor si la humedad relativa no se mantiene elevada.

    Para el calentamiento con agua o con vapor se debe:

    - Descortezar las trozas antes de calentar.

    - Calentar trozas de la mxima longitud posible

    - Separar las trozas por dimetro de manera que las trozas de mayor dimetro

    puedan calentarse el mayor tiempo requerido.

  • 40

    Un calentamiento adecuado ayudar a producir chapa compacta y de espesor

    uniforme. Un calentamiento insuficiente resultar en chapa menos compacta y puede

    resultar en excesivas rajaduras y variacin de espesor. El sobrecalentamiento puede

    producir grandes grietas en los extremos de las rozas, deslizamiento de las mordazas

    y vellosidad en la superficie de la chapa.

    2.3.18 MAQUINARIA PARA CORTAR CHAPA

    Al seleccionar equipo para cortar chapa, es importante tener presente las fuerzas

    implicadas en el corte. En un estudio de corte por rotacin se calcularon cargas de 4

    Kg por centmetro de cuchilla, y 100 Kg por centmetro de barra de presin. Un

    operador de torno o rebanadora nunca tiene problemas por exceso de rigidez del

    equipo. En cambio el excesivo movimiento de partes de la mquina es un problema

    frecuente. Para obtener chapa suave, compacta, y de espesor uniforme es mejor un

    torno o rebanadora ms fuerte que lo necesario que una mquina diseada por

    debajo de lo necesario.

    El corazn de cualquier torno o rebanadora es la cuchilla y la barra de presin. La

    mquina debe permitir el cambio rpido de la cuchilla y de la barra de presin y el

    ajuste fcil del ngulo de la cuchilla y de las aberturas entre la cuchilla y la barra. Si

    estos ajustes son difciles d efectuar, el operador se limitar a hacer los menos

    posibles y por lo tanto producir chapa de inferior calidad que la que se producir

    con equipo fcilmente ajustable.

  • 41

    2.3.19 ACCION DE CORTE EN EL TORNO Y LA REBANADORA

    - Similitudes entre el Torno y la Rebanadora.- La cuchilla y la barra de presin son

    muy similares en el torno y la rebanadora y realizan la misma funcin.

    La cuchilla corta la chapa de la troza o del bloque o costero. El ngulo incluido es

    aproximadamente el mismo para la cuchilla del torno que para la de la rebanadora.

    La barra de presin tanto en el torno como en la rebanadora, comprime la madera

    ligeramente por encima del filo de la cuchilla. Esta compresin reduce el ajamiento

    de la madera delante de la cuchilla, reduce roturas de la chapa en el lado de la

    cuchilla y ayuda a controlar el espesor de la chapa. Tanto en el torno como en la

    rebanadora, por consiguiente, la barra de presin es importante en el control de la

    rugosidad, profundidad de grietas y espesor de las chapas. La rebanadora tiene una

    barra fija, mientras que el torno puede tener una barra fija o una barra cilndrica

    rotatoria.

    - Ventajas del Torno.- Las trozas que se van a cortar en el torno deben cortarse

    transversalmente a las longitudes deseadas, pero no requieren ningn otro proceso en

    el aserradero antes de cortar la chapa. Despus del redondeo de la troza, el torno

    corta una banda continua de chapa. El corte de mayor rendimiento continuo es

    ventajoso porque significa mayor produccin con una determinada velocidad de

    corte, hojas de chapa ms anchas y una condicin de corte uniforme. El corte

    rotatorio es aproximadamente tangencial y los nudos son expuestos en su seccin

  • 42

    transversal ms pequea. No hay impacto al inicio del corte ni desgarre al final del

    mismo como puede ocurrir cuando se corta en la rebanadora.

    - Ventajas de la Rebanadora.- Una ventaja principal de la rebanadora es que permite

    aserrar la troza en costros (bloques) para seleccionar las figuras ms decorativas.

    Como las hojas de chapa se mantiene en orden consecutivo ello permite el

    emparejamiento fcil de las figuras. Los costeros pueden ser calentados con menos

    peligros de agrietamiento en los extremos que las trozas calentadas para el corte por

    rotacin. La chapa rebanada se corta siempre de una superficie plana mientras que la

    chapa de rotacin debe ser aplanada para la mayora de los usos. Las desventajas de

    cortar una superficie curva se hace ms pronunciada con chapas gruesas cortadas de

    trozas de poco dimetro.

    En una rebanadora se puede producir chapas de hasta cinco metros de largo mientras

    la chapa de rotacin se corta en longitudes de tres metros o menos.

    En general se obtiene mayor rendimiento en el corte rotatorio que en el corte de

    rebanado.

    Mientras que hay algunas diferencias y ventajas inherentes en el rebanado y en le

    corte por rotacin, generalmente se puede obtener chapa de buena calidad por

    cualquiera de los dos mtodos. La calidad del producto final esta ms determinada

    por la calidad de la troza, el calentamiento de trozas y costeros y el ajuste de la

    cuchilla y barra de presin, que por diferencia en el mtodo de corte.

  • 43

    Para el presente trabajo tomamos en cuenta la produccin de chapa en la rebanadora,

    el objetivo es producir chapa decorativa.

    2.3.20 EFECTO DE LA VELOCIDAD DE CORTE EN LA CALIDAD DE LA

    CHAPA

    Para velocidad de corte entre 30 y 150 m / min. se ha demostrado que la velocidad de

    corte ejerce muy poco efecto sobre la calidad de la chapa.

    Cuando se corta chapa de ms de 3 mm de espesor en la rebanadora puede producirse

    una ligera vibracin debido al impacto al inicio del corte. Inclinando la longitud del

    costero entre 3 y 5 grados con relacin a la longitud de la cuchilla se disminuye este

    impacto puesto que el corte se inicia en un ngulo del costero en lugar de en toda la

    longitud del mismo. Una velocidad menor tambin reduce el impacto al inicio del

    corte.

    2.3.21 CUCHILLA EN LA BARRA DE PRESIN

    2.3.21.1 SELECCIN DE LA CUCHILLA

    La cuchilla representa el mayor costo en el mantenimiento en el corte de la chapa

    y por lo tanto es conveniente utilizar buenas especificaciones de compra y tener

    cuidado en el afilado y ajuste de la misma.

  • 44

    Cuando se compra una cuchilla se debe especificar, la longitud de la cuchilla y la

    presencia o ausencia de ranuras y su espaciamiento est determinadas por el equipo

    en el cual se instalar la cuchilla. Otros factores que pueden ser especificados son,

    ancho, espesor, dureza y forma de afilado. Adems podran especificarse el

    porcentaje de carbn y otros componentes de acero. Sin embargo, los componentes

    exactos de acero no son dados a conocer por los fabricantes. Una cuchilla ideal debe

    tener mxima rigidez, tenacidad, resistencia a la corrosin y resistencia al desgaste.

    La dureza de la cuchilla debera ser especificada y puede ser fcilmente

    comprobable. Una cuchilla banda puede ser fcilmente asentada y es tenaz, pero

    tambin se desgasta rpidamente. Una cuchilla dura es difcil de asentar, es ms

    susceptible de sufrir excoriaciones si es golpeada con algo duro, pero mantiene el filo

    mucho mejor.

    El ngulo de afilado es el que resulta de la interseccin de las dos superficies que

    forman el filo de la cuchilla. El ngulo de afilado de la cuchilla vara entre unos 17 y

    23 grados. Mientras menor es el ngulo menos se dobla la chapa al ser cortada y por

    lo tanto ms compacta es. Por el contrario, mientras mayor es el ngulo de afilado

    ms rgida es la hoja y mayor resistencia del filo a los impactos.

    La superficie amolada generalmente es ligeramente cncava para hacer que la

    cuchilla sea ms fcil de asentar, para la rebanadora la concavidad en la cuchilla esta

    entre 0.025 y 0.05 mm.

  • 45

    2.3.21.2 DESGASTE DE LA CUCHILLA

    El desgaste de la cuchilla aparentemente tiene lugar de tres maneras: impacto,

    abrasin y corrosin. El impacto y la abrasin son fenmenos mecnicos, mientras

    que la corrosin es de naturaleza qumica.

    El impacto mecnico es ms evidente cuando un objeto duro, tal como una piedra,

    produce una excoriacin en el filo de la cuchilla. El dao debido al impacto

    mecnico puede tambin ocurrir cuando la cuchilla corta nudos duros no calentados.

    Las maderas que contienen 1% o ms de slice o carbonato de calcio son abrasivas y

    desgastan rpidamente el filo de la cuchilla. El uso de un acero frgil puede ayudar a

    reducir el dao producido por el impacto mecnico. Tambin el uso de un micro-

    bisel reduce la oportunidad de dao debido al impacto y puede permitir