Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias ... - … · Abril 2008 En portada,...

88

Transcript of Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias ... - … · Abril 2008 En portada,...

  • ER66_001_015 27/3/08 01:57 Página 1

  • ER66_001_015 27/3/08 01:57 Página 2

  • ER66_001_015 27/3/08 01:57 Página 3

  • Acércate al mundo de las energías limpias

    ¡suscríbete!

    Energías Renovables es una revista centrada en la divulgaciónde estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer

    la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos prácticos

    sobre sus posibilidades de uso.

    El precio de suscripción de EnergíasRenovables es de 25 euros (50 eurospara Europa y 60 para otros países).Este dinero nos permitirá seguir connuestra labor de divulgación de las

    energías limpias.

    Boletín de suscripción

    Enviad esta solicitud por correo a:

    EENNEERRGGÍÍAASS RREENNOOVVAABBLLEESSPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

    28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

    O, si lo prefieres, envía el cupón adjuntopor fax al:

    >> 9911 666633 7766 0044o por correo electrónico a:

    >>ssuussccrriippcciioonneess@@eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

    O suscríbete a través de internet: > wwwwww..eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

    Si tienes cualquier duda llama al: > 91 663 76 04

    SSíí,, ddeesseeoo ssuussccrriibbiirrmmee aa EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess dduurraannttee uunn aaññoo ((1100 nnúúmmeerrooss)),,

    aall pprreecciioo ddee 2255 eeuurrooss ((5500 eeuurrooss ppaarraa EEuurrooppaa yy 6600 ppaarraa oottrrooss ppaaíísseess))

    ■■ DDAATTOOSS PPEERRSSOONNAALLEESS

    NNoommbbrree yy aappeelllliiddooss::

    NNIIFF óó CCIIFF::

    EEmmpprreessaa oo CCeennttrroo ddee ttrraabbaajjoo:: TTeellééffoonnoo::

    EE--MMaaiill::

    DDoommiicciilliioo:: CC..PP..

    PPoobbllaacciióónn:: PPrroovviinncciiaa:: PPaaííss::

    FFeecchhaa::

    FFiirrmmaa::

    ■■ FFOORRMMAA DDEE PPAAGGOO::

    ■■ DDoommiicciilliiaacciióónn BBaannccaarriiaa

    Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que

    sean presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

    ENERGÍAS RENOVABLES.

    CCttaa//LLiibbrreettaa nnºº::

    Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

    Titular de la cuenta:

    Banco/Caja:

    ■■ AAddjjuunnttoo CChheeqquuee BBaannccaarriioo a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

    ■■ AAddjjuunnttoo GGiirroo PPoossttaall Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

    ■■ CCoonnttrraarrrreeeemmbboollssoo (6 euros más por gastos de envío)

    ■■ TTrraannssffeerreenncciiaa bbaannccaarriiaa a la cuenta 00118822 00887799 1166 00220011552200667711 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

    ER66_001_015 27/3/08 01:57 Página 4

  • ■■ PANORAMA

    La actualidad en breves 8Renovables ““mmaaddee iinn SSppaaiinn”” 16EnerAgen 20■■ EóLICA

    2007, uunn aaññoo hhiissttóórriiccoo 22Eólica en India, iimmpprreesscciinnddiibbllee 26Eólica en Galápagos: llaa eevvoolluucciióónn ccoonnttiinnúúaa 30EECCOO110000, comienza la era AAllssttoomm––EEccoottèèccnniiaa 33Galicia quiere aallmmaacceennaarr eell vviieennttoo 38La minieólica mmiirraa aa PPoorrttuuggaall 42Mantener para ooppttiimmiizzaarr 4615 de junio, nueva edición del DDííaa EEuurrooppeeoo ddeell VViieennttoo 50

    ■■ SOLAR FOTOVOLTAICA

    Las realidades y las posibilidades de los mmeerrccaaddooss ffoottoovvoollttaaiiccooss 52Aznalcóllar, una mina ddee ssooll……nnaacciieennttee 56

    ■■ SOLAR TÉRMICA

    Venta de energía por terceros, o cómo nnaaddaarr yy gguuaarrddaarr llaa rrooppaa 60

    ■■ BIOMASA

    Biomasa para vvoollvveerr aa eemmppeezzaarr 62BBiiooggááss, una renovable que se puede almacenar 66

    ■■ GEOTÉRMICA

    Geotermia, la electricidad mmááss pprrooffuunnddaa 68■■ HIDRóGENO

    El H2 ya tiene un CCeennttrroo NNaacciioonnaall ddee EExxppeerriimmeennttaacciióónn 72

    ■■ ENTREVISTA

    MMiigguueell ÁÁnnggeell QQuuiinnttaanniillllaa FFiissaacc,, secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia 74

    ■■ EMPRESAS

    Ikea iimmppllaannttaarráá rreennoovvaabblleess en sus tiendas españolas 78

    ■■ MOTOR

    Volver a llaa nniiññeezz 81

    ■■ AGENDA/EMPLEO 84

    Número 66 Abril 2008

    En portada, foto del aerogenerador de Alstom-Ecotècnia, el ECO-100, del que se habla en la página 33.

    Se anuncian en este número

    S u m a r i o

    ACCIONA..................................65AEROLINE TUBESYSTEMS .......43AFJ PREVENCIÓN......................13AIGUASOL................................57ARÇ COOPERATIVA ....................9ATERSA ....................................19BARLOVENTO...........................47BORNAY....................................11CAIXA CATALUNYA ...................39COMPRASOLAR .......................59ECOESFERA .............................85EGÉTICA...................................75EGL GROUP................................3ELEKTRON ...............................85EXPOBIOENERGÍA ...................83GAMESA EÓLICA......................87GAMESA SOLAR ......................55GARRAD HASSAN.....................51GARBITEK ................................85HAWI ........................................15

    IBERDROLA .............................29ISOFOTÓN................................53LM............................................23MENOS CO2 ............................37NOVA ENERGÍA........................77PRYSMIAN ...............................49RIELLO UPS ..............................41RIVERO SUDÓN .......................85SCHUCO.....................................6SILIKEN....................................85SMA.........................................89SOLUCIONES RENOVABLES.....17SUNCONNEX............................71SUNWAYS................................45TALLERES AZPEITIA .................85TRITEC......................................31VESTAS ......................................2YNFINITI ..................................353E-EQUIPOS ELECTRÓN. EDUCATIVOS............................79

    66

    60 66 5630

    ER66_001_015 27/3/08 01:57 Página 5

  • ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 6

  • Última oportunidad

    El medio ambiente no ha sido precisamente el protagonista de lacampaña electoral. Pese a que hay que reducir drásticamente lasemisiones de CO2, apenas se ha hablado de cambio climático. Ni decómo contener el despilfarro energético, estimular la sostenibilidado racionalizar el transporte. Ahora bien, el hecho de que Rajoy y

    Zapatero hayan ignorado en sus debates estas cuestiones (vitales) no exime alganador de cumplir lo prometido en su programa. Y el PSOE lo llevaba"cargadito" de promesas "verdes".

    Entre sus prioridades, la lucha contra el cambio climático. El PSOE proponecumplir los objetivos de Kioto y formular otros estratégicos para el año 2020,con el objetivo de contribuir a los ya marcados por la UE. Reflejar los costesreales de la tarifa eléctrica en la factura de la luz, alcanzar un pacto de todas lasformaciones en materia energética, reducir la dependencia exterior y diversificarlos abastecimientos son otras de sus principales propuestas en el terreno de laenergía. Una más: impulsar una ley de Energías Renovables.

    Centrándonos sólo en esta última, ¿qué claves deberían regir una políticaconsistente de energías limpias en España? La energía solar fotovoltaica llevameses pidiendo que se defina un borrador de Real Decreto que la saque de laincertidumbre en la que actualmente vive y dé continuidad al sector, así quequizá haya que empezar por esta tecnología. También la solar térmica reclamaatención. Un año y medio después de su entrada en vigor, las expectativascreadas por el Código Técnico de la Edificación han defraudado. Porinexperiencia en su aplicación por parte de todos los implicados (desde losarquitectos a las promotoras inmobiliarias y a los ayuntamientos), explica laAsociación Solar de la Industria Térmica (ASIT). Con la tendencia actual, 2010concluirá con un cuarto menos de paneles instalados de los esperados.

    Mucho peor están los biocarburantes. No hay día que no se publiqueninformes desacreditándolos y acusándolos de causar todo tipo de males, desdela deforestación en el Sudeste asiático a la subida del pan en Europa. Tambiénse discute que ayuden a combatir el cambio climático. Y, para colmo de males,la industria nacional tiene que hacer frente a la importación de biodiéselaltamente subvencionado desde Estados Unidos. Parece claro, por tanto, quehay que actuar sin demora, pero sobre la base de una reflexión profunda. Unareflexión que nos permita identificar qué modelo de desarrollo de losbiocarburantes queremos construir en España.

    Una política energética sostenible implica actuar en muchos más frentes:aplicar el principio de quien contamina paga, trasladar a la realidad las medidasde ahorro y eficiencia energética, adoptar un modelo de generación distribuidafrente al modelo centralizado actual, impulsar el despegue de nuevas fuentes,como la energía del mar o la geotérmica. En definitiva, se trata de acabar con ladistancia entre los discursos y los hechos.

    Hasta el mes que viene.

    PPeeppaa MMoossqquueerraa

    LLuuiiss MMeerriinnoo

    E d i t o r i a l

    DDIIRREECCTTOORREESS::PPeeppaa MMoossqquueerraa

    [email protected] MMeerriinnoo

    [email protected]

    RREEDDAACCTTOORR JJEEFFEEAAnnttoonniioo BBaarrrreerroo FF..

    [email protected]

    DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNNFFeerrnnaannddoo ddee MMiigguueell

    [email protected]

    CCOOLLAABBOORRAADDOORREESSJ.A. Alfonso, Paloma Asensio, Clemente Álvarez, Kike Benito,

    Agustín Carretero, Adriana Castro, J.M. López Cózar, Tomás Díaz, GregorioGarcía Maestro, Aurora A. Guillén, Ana Gutiérrez Dewar, Anthony Luke,

    Josu Martínez, Michael McGovern, Javier Rico, Eduardo Soria, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

    CCOONNSSEEJJOO AASSEESSOORRJJaavviieerr AAnnttaa FFeerrnnáánnddeezz

    Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)JJeessúúss FFeerrnnáánnddeezz

    Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)

    JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz Presidente de la Asociación Solar de la Industria

    Térmica (ASIT)RRaammóónn FFiieessttaass

    Secretario general de Plataforma Empresarial EólicaJJuuaann FFrraaggaa

    Secretario general de European Forum for Renewable EnergySources(EUFORES)

    FFrraanncciissccoo JJaavviieerr GGaarrccííaa BBrreevvaaDirector general de Solynova Energía

    JJoosséé LLuuiiss GGaarrccííaa OOrrtteeggaaResponsable Campaña Energía Limpia.

    Greenpeace EspañaAAnnttoonniioo GGoonnzzáálleezz GGaarrccííaa CCoonnddee

    Presidente de la Asociación Española del HidrógenoJJoosséé MMaarrííaa GGoonnzzáálleezz VVéélleezz

    Presidente de APPA AAnnttoonnii MMaarrttíínneezzEurosolar EspañaLLaaddiissllaaoo MMaarrttíínneezz

    Ecologistas en AcciónCCaarrllooss MMaarrttíínneezz CCaammaarreerroo

    Director . Medio Ambiente de CC.OO.EEmmiilliioo MMiigguueell MMiittrree

    ALIA, Arquitectura, Energía y Medio AmbienteDirector red AMBIENTECTURA

    MMaannuueell RRoommeerrooDirector de Energías Renovables del CIEMAT

    FFeerrnnaannddoo SSáánncchheezz SSuuddóónnDirector técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)

    HHeeiikkkkii WWiillllsstteeddttExperto de WWF/Adena en energía y cambio climático

    VVaalleerriiaannoo RRuuiizz Presidente de la Asociación Española para la Promoción de la Industra

    Energética Termosolar (Protermosolar)

    RREEDDAACCCCIIÓÓNNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

    28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 25 59

    Fax: 91 663 76 04

    CCOORRRREEOO EELLEECCTTRRÓÓ[email protected]

    DDIIRREECCCCIIÓÓNN EENN IINNTTEERRNNEETTwww.energias-renovables.com

    SSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESSPPaalloommaa AAsseennssiioo

    91 663 76 [email protected]

    PPUUBBLLIICCIIDDAADDJJOOSSÉÉ LLUUIISS RRIICCOO

    Jefe de publicidad916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950

    [email protected] SSOORRIIAA

    [email protected]

    IImmpprriimmee:: EGRAFDDeeppóóssiittoo lleeggaall:: M. 41.745 - 2001 IISSSSNN 1578-6951

    Impresa en papel reciclado

    EEDDIITTAA:: HHaayyaa CCoommuunniiccaacciióónn

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 7

  • energías renovables ■ abr 08

    p a n o r a m a

    P

    Los datos oficia-les muestranuna reducciónalgo menorque las cifras

    estimadas en abril delaño pasado en el infor-me que elaboran todoslos años el World WatchInstitute de España yComisiones Obreras.Según el propio Minis-terio de Medio Ambien-

    te, “cabe señalar que la cifra queadelantan el World Watch Insti-tute y CCOO, aproximadamenteun año antes de darse a conocer el

    Inventario oficial, es la única esti-mación con la que cuenta el Go-bierno hasta que se elabora el In-ventario completo”.

    “La reducción es fruto de lasmedidas adoptadas por el Gobier-no en la lucha contra el cambioclimático desde 2004 y es cohe-rente con el cambio de tendenciaobservado en la intensidad ener-gética”, apunta el Ministerio. ElInventario presenta, además de losGEI, datos sobre otros gases con-taminantes que afectan a la cali-dad del aire como son los óxidosde nitrógeno (NOx), el dióxidode azufre (SO2), los compuestos

    orgánicos volátiles (COV), y elamoníaco (NH3). Los resultadosmuestran que respecto a 2005 enSOx, NOx y COVs la situaciónha mejorado en el conjunto de Es-paña, mostrando una bajada del7%, del 3% y del 2,5%, respecti-vamente. En cambio el NH3,dentro de una clara tendencia dereducción en los últimos años, au-menta un 4% respecto de 2005como consecuencia de los proce-sos del sector primario, esencial-mente la agricultura.

    El Ministerio de Medio Am-biente señala en su nota que 2006fue un año de gran crecimiento

    económico en España y de au-mento neto de la población. “Laeficacia de las políticas que el Go-bierno ha estado poniendo enmarcha empieza a mostrar efectosestables y consolidados de mejorade la situación ambiental”. Laaprobación en 2007 de la Estrate-gia Española de Cambio Climáti-co y Energía Limpia, con un Plande Medidas Urgentes, “suponehaber establecido los instrumen-tos adicionales necesarios para in-tensificar la mejora de la situaciónde las emisiones contaminantes enEspaña en los años futuros”. Laaprobación formal del Inventariola realizará la Comisión Delegadadel Gobierno para Asuntos Eco-nómicos en su próxima reunión.■ Más información:>www.mma.es

    ■ Las eemmiissiioonneess ddee CCOO22 ssee rreedduujjeerroonn en España en 2006 Los datos oficiales muestran una reducción de 1,7% en las emisiones de gases de efecto invernadero(GEI) en 2006, respecto al año anterior. Las cifras del Ministerio de Medio Ambiente reflejan unavariación de 2,6 puntos, en 2006, respecto al año base de1990 (se redujeron de 52,1 a 49,5) Esta es laprimera reducción significativa de las emisiones GEI desde la aprobación del Protocolo de Kioto.

    8

    O p i n i o n

    EEn los últimos doce meses el precio delcrudo se ha revalorizado un 90% sinque se haya frenado la demanda. Nosaproximamos rápidamente al equilibrio mun-dial entre la oferta y el consumo de petróleoen el que el precio de 110 dólares por barriltodavía es barato. En el mercado de futurosde EEUU ya ha alcanzado los 200 dólares y elbanquero tejano Matt Simmons anuncia quellegará a los 300 dólares. Aunque las políti-cas económicas no han variado ante este es-cenario, EEUU se ha lanzado a promover losbiocarbnurantes, China a diversificar susfuentes de energía y Rusia a ser el primer su-ministrador.

    ¿Qué ha hecho Europa? El Consejo Europeo de marzo de 2007 acor-dó una revolución energética basada en objetivos vinculantes para2020, fecha en la que la UE deberá haber reducido un 20% sus emisio-nes de CO2, con un 20% de ahorro de energía y un aumento de las re-novables hasta un 20% del consumo final de energía y un 10% de bio-carburantes. El pasado mes de enero se presentó la propuesta dedirectiva de renovables que, en palabras del Comisario de IndustriaGunter Verheugen, supone una oportunidad económica que hará quelos países que primero innoven tendrán ventajas competitivas y vende-rán su tecnología a todo el mundo.

    La directiva nace por la urgencia de definir una nueva política ener-gética global y ambiciosa que pasa por incrementar la cuota de renova-bles, reconociendo que constituyen un factor de competitividad de Eu-ropa frente a EEUU y, como tal, se incluye en los objetivos de la Agendade Lisboa. Por eso se propone como marco que asegure estabilidad yseguridad a los inversores, valorando expresamente los beneficios eco-nómicos, ambientales y sociales que su crecimiento aporta a la econo-mía de la Unión.

    La política energética de España ha ido a remolque de las directivaseuropeas, por eso son muchos los aspectos de esta directiva que va aobligar a clarificar parte del barullo normativo y la incertidumbre que pa-dece el sector. Basta citar la homologación de equipos y formación deinstaladores, las directrices a arquitectos y urbanistas, el reparto de loscostes de conexión incluyendo los beneficios para la red de las renova-bles, la importancia de las interconexiones, el comercio entre estados delas garantías de origen, el apoyo a los biocarburantes de segunda gene-ración y su distribución en todas las gasolineras. Pero lo más destacablees el carácter obligatorio y mínimo de los objetivos que se asignan a losestados miembros, el 20% para España, y el respaldo a los actuales siste-mas de apoyo. Precisamente la defensa del sistema de primas que hanhecho los gobiernos de España y Alemania merece un reconocimiento;pero la redacción actual no es suficiente para garantizar el sistema de pri-mas y el debate que se va a producir en las instituciones europeas lospróximos meses habrá de contar no sólo con el apoyo del nuevo gobier-no sino con el respaldo de todo el sector.

    Conseguir un 20% de consumo de renovables requerirá una fuerte in-versión privada y el sistema de primas asegura el apoyo financiero a losproductores de renovables. Además, si lo comparamos con el sistema decertificados, es más barato, menos volátil e incentiva a todas las tecnolo-gías, no sólo a las más maduras. Habrá que defender también que cadapaís decida el sistema de apoyo que crea adecuado y el intercambio en-tre estados de su cuota de generación renovable. De esta manera, al noarmonizar ni alterar los sistemas de apoyo existentes no se creará incerti-dumbre regulatoria y garantizará el cumplimiento de los objetivos.

    España debería definir con urgencia un modelo energético sosteniblepara 2020. Este modelo está concretado en el Plan Nacional de Asigna-ción de emisiones. Hace falta trasladarlo a la Planificación y a la políticaeconómica para dar certidumbres a las empresas españolas y consolidarsu liderazgo industrial y tecnológico.

    Javier García BrevaDirector General de SOLYNOVA ENERGIA> [email protected]

    >Con denominacion de origen

    Europa 2020, tan lejos y tan cerca ´

    ´

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 8

  • “Para nosotros esvital tener defi-nido cuantoantes un borra-dor de Real

    Decreto”, señaló Javier Anta en elacto de presentación, el pasado 13de marzo. El paso de los días estáprovocando una cierta angustiaen el sector fotovoltaico español,que no ve llegado el momento desaber a qué atenerse en el futuro.En el más inmediato futuro. Por-que en septiembre dejará de apli-carse el modelo de primas actual ytodos están convencidos que an-tes se habrán alcanzado los 1.200MW instalados previstos en elRD 661/2007 “No entendemosque haya dilaciones con el nuevoborrador porque la industria foto-voltaica no puede parar, tienenque planificar su actividad conmeses de antelación y no esperar aseptiembre a ver qué ha pasado”,explican en ASIF.

    La TFF permitiría, segúnASIF, “adaptarse a las coyunturasdel incipiente mercado, aportarestabilidad y certidumbre a las in-versiones, asumir fielmente elprogresivo descenso de costes dela tecnología y cumplir la planifi-cación energética sin necesidad deestablecer cupos de potencia”.

    UN DESCENSO MEDIO DEL 5%La TFF se basa en revisionesanuales en vez de cada cuatroaños, que sean a su vez flexibles,es decir, que puedan ser mayoreso menores en función de la evolu-ción anual del mercado. El des-censo retributivo medio es del5%, y la TFF tendría en cuenta,basándose en los datos de la Co-misión Nacional de Energía(CNE), la desviación acumuladade la potencia instalada sobre laque debería haberse instalado deacuerdo con la tendencia marca-da. El primer año no se aplicaría.Sería cuestión de partir del objeti-vo de potencia a instalar que mar-que el Gobierno para ver, haciaoctubre de 2009, el grado decumplimiento de esos objetivos ycalcular entonces, con la TFF, latarifa para el próximo año. Paraevitar incertidumbres excesivassobre la tarifa del próximo año,básicamente si desciende mucho,la TFF debería estar acotada. Lapropuesta habla de un descensoretributivo mínimo del 2% y unomáximo del 10%. De forma quetodos los titulares de tengan unareferencia adecuada de la electrici-dad que generará su instalación.■ Más información:>www.asif.org

    ■ ASIF presenta su TTaarriiffaa FFoottoovvoollttaaiiccaa FFlleexxiibblleeLa Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) ha presentado suTarifa Fotovoltaica Flexible (TFF), un nuevo sistema para calcularla retribución de la electricidad solar que, en palabras de supresidente, Javier Anta, “deja al Ministerio de Industria sin razonespara no establecer el nuevo marco regulatorio para 2009”. Lafórmula cuenta también con el apoyo de la Asociación deProductores de Energías Renovables (APPA). L

    a iniciativa del Parla-mento Europeo pidepara el biogás las mis-mas subvenciones quepara la electricidad ver-

    de, al recordar que la viabilidadde esta fuente sostenible dependedel apoyo de recursos financierospúblicos nacionales y europeos.Como apuesta más destacable, laEurocámara instó a la Comisiónque considere una nueva norma-tiva para fomentar la alimenta-ción de las redes de gas naturalcon biogás.

    A pesar de ser una de lasfuentes de energía para la calefac-ción más baratas, y de su contri-bución a la reducción de las emi-siones de CO2 y de metano, elinforme aprobado aclara que has-ta ahora su "amplio potencial" es-tá desaprovechado. Por una parte,únicamente se obtienen en la UE50 petajulios (PJ) de biogás a par-tir de todos los desechos, cuandosólo el estiércol podría producir827 PJ. Además, las 4.242 plantasde las explotaciones agrarias y las26 instalaciones centralizadas deEuropa están repartidas de mane-ra desigual, siendo Alemania, Bél-gica, Austria y Dinamarca los paí-ses más aventajados.

    El biogás no es viable sin apo-yos financiero europeos y nacio-nales. Por esta razón, y para ayu-dar en la consecución del objetivo

    de consumir el 20% de la energíade fuentes limpias en 2020, la Eu-rocámara también pidió a la Co-misión que presente un informeespecífico sobre el biogás y supromoción en el continente, se-ñalando los cambios necesarios enlas legislaciones comunitaria y na-cional, con el fin de impulsar suexpansión.

    Otras de las peticiones que sehacen a la Comisión es que pre-sente lo antes posible una estrate-gia para incluir las instalacionesde biogás en el mecanismo deKioto, a través de certificados ver-des, primas especiales o créditosfiscales para la electricidad y la ca-lefacción procedentes del biogás.Según el ponente del informe,Csaba Sándor Tabajdi, la rentabi-lidad negativa del biogás indicaque "no es viable si no cuenta conun considerable apoyo de recur-sos financieros europeos y nacio-nales".

    El pleno de la Cámara tam-bién demanda que se revise la de-finición de "estiércol" recogida enel cuerpo normativo comunita-rio, con el fin de no favorecer losfertilizantes artificiales por enci-ma de los desechos procedentesde las plantas de biogás.

    ■ Más información:> http://europa.eu.int

    ■ El Parlamento Europeo pide un iimmppuullssoo ppaarraa eell bbiiooggáássLa Eurocámara ha aprobado un informe no de ley en el que instaa incluir el impulso del biogás en el proyecto para el fomento de lasenergías renovables de la Unión Europea. Entre las propuestasdestaca la de lograr su distribución a través las redes de gas natural.

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 9

  • energías renovables ■ abr 08 10

    P a n o r a m a

    O>Renovando

    p i n i o n´

    LL a legislatura que estrenamos estos díasreúne ciertas condiciones favorables paraque se den algunos pasos importantes en laspolíticas de sostenibilidad que requiere, y conurgencia, nuestro entorno. En primer lugar, elGobierno que surge de la convocatoria a las urnasdel pasado 9 de marzo no necesitaráimperiosamente una búsqueda de apoyoscoyunturales un día sí y otro también, y gozará deuna cierta estabilidad que le permitirá afrontaracciones a largo plazo, entendiendo siempre queen política el periodo largo plazo equivale al de los

    cuatro años de legislatura. En segundo lugar, el líder del partido triunfador enesos comicios, el presidente Rodríguez Zapatero, ha anunciado en diversasocasiones —muchas menos de las que nos hubiera gustado escuchar peromás de lo que era habitual oír hasta ahora— su vocación de hacer frente deforma contundente a los problemas relacionados con el cambio climático.

    En algunos momentos de esa campaña electoral se hizo un hueco, entrelas promesas y descalificaciones que marcaban la agenda del día a día, laposibilidad de que se creara una vicepresidencia para la sostenibilidad,rumor que lamentablemente ha cedido en el periodo postelectoral y envísperas de la constitución del nuevo Gobierno en el que se ha hablado másde las cuotas de poder de cada territorio dentro de la familia socialista. Sinembargo, ¡qué buena noticia sería esa vicepresidencia! Ante todo sería —ojala sea una realidad cuando el lector tenga este artículo en sus manos— elgesto inequívoco de que el nuevo Gobierno da la importancia que demandaeste ámbito de nuestra vida pública. Significaría ante todo un paso históricocon el que un Gobierno mira al futuro con mayúsculas para afrontar el mayorreto que tiene planteado hoy la humanidad en su conjunto y la sociedadespañola con sus particularidades.

    La política medioambiental, las políticas de sostenibilidad en general, noson cuestión de un departamento, no es una cartera en el Consejo deMinistros a modo de florero; es, debe ser, una política transversal que implicaa todas las actuaciones y que deben internalizar todos los ministerios. Nadamejor para ello que las consignas en este ámbito partan de un escalónjerárquico superior como lo es una vicepresidencia y no de un compañero degabinete. De la misma forma que hoy casi todos los departamentos a la horade gastar sienten en el cogote la mirada vigilante del Ministerio de Economía,por la condición de vicepresidente de su titular, deben saber que todas lasimplicaciones medioambientales de sus actuaciones tendrán una supervisióndesde un escalón superior.

    Pero sobre todo sería —insisto, espero que sea— la única forma deadoptar una política de sostenibilidad activa, tomar la iniciativa, sembrar y noapagar fuegos o limitarse a evaluar los daños. Llevamos muchos años deretraso en la sensibilización y la adopción de normas más estrictas; no hacefalta más que fijarse en el sector de la construcción. Pero también tenemosuna ventaja en el terreno del que se ocupa esta revista: las energíasrenovables. El desarrollo de las fuentes y tecnologías energéticas autóctonas,limpias y renovables es una herramienta más pero básica de la actuaciónnecesaria. Y ahí estamos en el pelotón de cabeza en el concierto mundial.

    Se ha hablado en esta vísperas de la formación de gobierno de laposibilidad de que energía pase a Economía y que Industria podríadesaparecer. El sector se ha sentido siempre más cómodo en este últimoministerio donde, por decirlo en dos palabras, hay más voluntad de construirmientras que en el primero se trata de que salgan los números.

    Pero, en cualquier caso, si hay una actividad que tendría su lugar en esahipotética vicepresidencia para la sostenibilidad esa es la energía, en la quese concentran todos los factores que conlleva el concepto de desarrollosostenible. Ese sería nuestro lugar.

    Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

    Legislatura sostenible■ Iberdrola y Acciona impulsan la ffuussiióónn ddee llaass aassoocciiaacciioonneess ddeerreennoovvaabblleess

    Suele ocurrir que los intereses de las empresas de un sec-tor como el de las renovables coincidan con los de otrasempresas del mismo sector. Pero no siempre esa así. Aveces, incluso chocan. El diario Expansión publicaba el

    pasado 17 de marzo que lberdrola y Acciona están negociandocrear un gran “lobby” de renovables frente al Gobierno. En rea-lidad, las negociaciones entre APPA y AEE se desarrollan al má-ximo nivel desde hace prácticamente dos años aunque no habí-an cuajado en nada positivo. Es más que probable que loscambios que se producirán con el nuevo Gobierno de Zapateroy el momento crucial de desarrollo que están viviendo las ener-gías limpias haya hecho pensar a Iberdrola y Acciona –las ma-yores empresas de renovables del mundo–, que es tiempo de au-nar esfuerzos para defender mejor los intereses de las renovablesfrente a la Administración.

    Según Expansión, APPA y AEE han invitado a participaren este “lobby” a la Asociación de la Industria Fotovoltaica(ASIF). Lo que no está claro es qué modelo de integración se-guir. “Algunos quieren ir directamente hacia una fusión y otrosproponen fórmulas intermedias que, en la práctica también de-sembocarían en la unión, pero respetando la singularidad delinterés representado. Un esquema que se baraja es crear unagran federación de asociaciones, a la que, en principio, no ha-bría inconveniente en denominar APPA”, señala la informacióndel diario.

    ■ Más información:> www.appa.es> www.aeeolica.org> www.asif.org

    Aunque las negociaciones para una posible fusión de laAsociación de Productores de Energías Renovables(APPA) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE)vienen de lejos, parece que en los últimos tiempos se handado pasos importantes para hacerla realidad. Lanecesidad de hablar con una sola voz ante laAdministración es la clave que ha podido romper lasreticencias planteadas hasta ahora por las grandesempresas.

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 10

  • ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 11

  • O

    energías renovables ■ abr 08 12

    P a n o r a m a

    p i n i o n

    EE l desarrollo de las energías renova-bles implica adoptar un modelo degeneración distribuida, en el que mu-chos pequeños puntos de producciónabastecen a los muchos puntos de consu-mo, y desplazar el modelo centralizado ac-tual, en el que un único punto de produc-ción –como una central nuclear o térmica–abastece a los muchos puntos de consu-mo. Pues bien, ahora, con la súbita irrup-ción de la fotovoltaica, el avance hacia esemodelo distribuido adquiere una mayor di-mensión y complejidad.

    Cierto es que el despliegue eólico ya lleva varios años cambiandola gestión del sistema eléctrico para adaptarlo al modelo distribuido,pero, según los últimos datos de la CNE, el año 2007 terminó con sólo547 parques eólicos, mientas que las plantas fotovoltaicas alcanzaronla cifra de 16.056. De hecho, un 85% de todas las instalaciones eléctri-cas de régimen especial son fotovoltaicas, y más de 10.000 se han in-corporado en los últimos dos años.

    Por otro lado, los parques eólicos se conectan a las redes de altatensión, gestionadas por REE, mientras que las plantas fotovoltaicasse conectan a las redes de media y baja tensión (aunque REE tiene pe-ticiones por casi 1.000 MW fotovoltaicos, sólo se ha depositado el avalcorrespondiente para 70 MW), que gestionan las compañías distribui-doras.

    Para las tradicionales funciones y modus operandi de las distribui-doras, un incremento tan brutal de instalaciones es un desafío tremen-do, que, a la vista de las cifras, están abordando de frente, máxime sitenemos en cuenta que las redes de distribución están diseñadas parasatisfacer la demanda, y no para absorber la nueva producción atomi-zada; además, sufren un importante déficit por la escasa rentabilidadde su regulado segmento del negocio eléctrico.

    Adicionalmente, aunque la implantación del modelo distribuidotiene grandes ventajas, como incrementar la eficiencia de la red, tam-bién conlleva una complejidad técnica superior, debiendo mantenerlas salvaguardias y criterios que garantizan la seguridad y la fiabilidaddel suministro.

    Por consiguiente, para avanzar en el modelo distribuido –más alláde la actual avalancha solar, que terminará en unos meses– es precisosuperar los desafíos que están encima de la mesa, como los flujos decarga, los sistemas de protección, la telemedida, la capacidad deevacuación, la planificación, el refuerzo y la ampliación de lasinfraestructuras de media tensión…, porque no hay marcha atrás. REElo ha comprendido perfectamente y ya está realizando estudios delcomportamiento del sistema con escenarios de alta penetración eólicay fotovoltaica simultáneamente.

    Y no cabe duda de que el mejor modo de avanzar –y profundizar,cuando se eliminen las barreras administrativas que materialmente im-piden la microgeneración en el ámbito residencial– es coordinar a lastres partes implicadas, Administración, generadores y gestores de lasredes, en los niveles de actuación que corresponda.

    La solución no es nueva. La eólica está superando con ella el granreto de los huecos de tensión, Aragón la señaló con el Plan Perea, yotras comunidades autónomas, como Andalucía y Castilla La Mancha,la están aplicando. Para desatascar los cuellos de botella y permitirque las tecnologías renovables sigan incrementando su cuota de elec-tricidad autóctona, limpia e inagotable, no hay nada como sentarse al-rededor de una buena Mesa.

    Tomás DíazDirector de Comunicación dela Asociación de la IndustriaFotovoltaica (ASIF)> [email protected]

    > Guiso con yerbabuena

    Una buena Mesa

    ´

    ■ Sener y Masdar crean unasociedad para ddeessaarrrroollllaarr ppllaannttaass tteerrmmoossoollaarreess

    Con el nombre de TorresolEnergy, la nueva sociedadanuncia que quiere cons-truir en España tres cen-

    trales termosolares, para lo que se-rá necesaria una inversiónconjunta de aproximadamenteochocientos millones de euros.Una de estas centrales operará conel sistema de receptor de torre cen-tral, mientras las demás emplearánla tecnología cilindro parabólica.La sociedad no especifica fechas nipotencias, pero sí menciona el año2012 para “el primer despliegue aescala comercial de esta tecnologíainnovadora” (la de torre central).

    “En cada nuevo proyecto, To-rresol Energy espera introducir yprobar nuevas tecnologías con elobjetivo, a largo plazo, de hacer dela tecnología [solar termoeléctrica]una alternativa fiable y competiti-va, de tal forma que la empresa al-cance una posición líder sostenibleen este sector y contribuya a la pro-tección del medio ambiente paralas generaciones futuras”, afirmanlos socios en un comunicado con-junto.

    Sener lleva casi una década in-vestigando y desarrollando la ener-

    gía solar termoeléctrica con pro-yectos como su planta Solar II(que se halla en fase de construc-ción). Además, la empresa ha dise-ñado y está construyendo otras tresplantas de colectores cilindro para-bólicos en España, de 50 MW ca-da una, con almacén de sales fun-didas. “La empresa espera aplicartodas estas soluciones en los pro-yectos de Torresol Energy, ademásde en proyectos para otros clientesen todo el mundo”, afirma Sener.

    Con independencia de Torre-sol Energy, Masdar ya está cons-truyendo plantas solares termoe-léctricas en los Emiratos ÁrabesUnidos, siendo su buque insigniala planta Shams 1, que se espera es-té finalizada en el cuarto trimestrede 2010.

    ■ Más información:> www.sener.es> www.masdaruae.com

    La ingeniería Sener (España) y la empresa Masdar (Abu Dhabi)han anunciado la creación de una sociedad compartida –60% y40%, respectivamente– cuyo propósito es el desarrollo y operaciónde centrales solares termoeléctricas en los países que componen loque los socios denominan el “cinturón solar”.

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 12

  • o p i n a n l o s l e c t o r e s

    ■ La Xunta de Galicia impulsa la creación de una industria gallega ligada a la energía solar* Noticia publicada en la www.energias-renovables.com el 6 de marzo de 2008

    Me parece muy bien el plan de que el 95% de la energía de Galicia seaobtenida con renovables, si se cumple. Animo, como hacemos todos losque navegamos por este tipo de páginas y que nos importa el tema, a quelas consejerías, ayuntamientos, gobierno y otros órganos de gobiernotomen medidas y planes para usar más renovables. Desearía que pusieraisen algún número de la revista el porcentaje de energía limpia usadaactualmente en cada comunidad autónoma (sobre todo en Galicia) y el totalde España.

    Pablo > [email protected]

    ■ Se patenta un sistema solar fotovoltaico para instalacionessobre el agua* Noticia publicada en www.energias-renovables.com el 13 de marzo de 2008

    Sobre la noticia de los paneles fotovoltaicos flotantes: "..que acaba de serpatentado bajo la denominación «aQüatil»." Supongo que se referirán aque se ha registrado con la marca «aQüatil». Además, dicen que tienen una"patente universal", pues bien, eso no existe. Espero que esta empresa seaclara con lo que ha patentado, o no, y si tiene algo patentado que ponga elnúmero de patente y ya juzgaremos los demás al verla.

    Fran > [email protected]

    ■ Renovables y empleo: un sector joven, en plena expansión y con empleos estables* Noticia publicada en www.energias-renovables.com el 17 de marzo de 2008

    La promoción de las energías renovables está llegando a extremos deirresponsabilidad porque se presentan como una panacea cuando tienentambién costes considerables. ¿Se ha parado alguien en pensar sobre labrutal y altamente desagradable destrucción del paisaje que llevan a cabolos parques eólicos? Alguien que vuele sobre Navarra o sobre Galicia nopuede substraerse al horror. También las instalaciones de energías eólicasdestruyen manantiales y agotan recursos acuíferos que van a ser másnecesarios que la energía producida. Hay que pararse a pensar estas cosasy no vendernos estas energías como soluciones laborales, cosa, por otraparte, altamente dudosa.

    Luisa May > [email protected]

    ■ “No estamos nerviosos pero sí intranquilos”, dice ASIF en la presentación de su Tarifa Fotovoltaica Flexible * Noticia publicada en www.energias-renovables.com el 19 de marzo de 2008

    Ya es hora que en España, las LEYES sean potestad del Poder Legislativo yno del Ejecutivo, bajo la forma de Decretos. Alemania es un ejemplo de estocon una Ley de Energías Renovables seriamente elaborada y vigente desdehace varios años. Venezuela, por otro lado, representa, al igual que España,la política de los decretazos.

    Jorge Tapia Arriaga > [email protected]

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 13

  • o 2006)o 2006)o 2006)o 2006)

    P a n o r a m a

    14 energías renovables ■ abr 08

    Ahold, Asda/Wal-Mart,C&A, Carrefour Group,Delhaize Group, DSGInternational, El Corte

    Inglés, H&M, IKEA, Inditex,Kingfisher, Marks&Spencer, Me-tro Group y Tesco. Estas son lasfirmas que han suscrito el acuer-do, según informa en un comuni-cado la Mesa Europea del Comer-cio al por Menor, en la que seintegran estas empresas.

    Su objetivo es reducir el con-sumo energético por metro cua-drado de sus locales comercialesen un 20% para 2020 y trabajarpara sobrepasar el objetivo euro-peo de que en 2020 el 20% delconsumo energético sea aportadopor las renovables. Asimismo,han acordado identificar y com-partir las mejores soluciones ener-géticas, e investigar otras vías dedifusión de la eficiencia energéti-ca de los productos que venden.

    Además, instarán a sus proveedo-res a hacer lo mismo en materiade etiquetado, información web ypromociones, y trasladarán alconsumidor información acercadel consumo de energía y de me-didas para el ahorro energético.

    El asistente del presidente deEl Corte Inglés, Jorge Pont, desta-ca en el comunicado que una delas mayores responsabilidades deestas empresas se centra en "ase-gurar la disponibilidad de recur-sos sostenibles para las futuras ge-neraciones y el futuro desarrollode la economía". Por su parte, elconsejero delegado de Inditex,Pablo Isla, afirma que el desarro-llo sostenible es "un valor estraté-gico" para su compañía, que haimplantado un sistema de gestiónmedioambiental que periódica-mente evalúa el impacto poten-cial de la empresa en el medio na-tural (ver ER en papel nº 62).

    ■ 14 firmas europeas del sectorcomercial acuerdan mmeeddiiddaassccoonnttrraa eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccooUn total de catorce grandes compañías europeas, entre las quefiguran El Corte Inglés, Inditex, Ikea y el grupo Carrefour, se hancomprometido a mejorar la eficiencia energética y a ampliar el usode las energías renovables en el sector comercial para afrontar elcambio climático

    O

    99 0000 millones de vehículos circulan en laactualidad por las vías de todo el pla-neta, devorando una parte sustancial

    de toda la energía consumida y emitiendocantidades ingentes de gases de efecto in-vernadero. A éstos hay que añadir los 30 mi-llones de vuelos que recorren los cielos ca-da año, además de los desplazamientosrealizados con el resto de medios de loco-moción.

    En total, se estima que el 60 % del petró-leo consumido y el 16% de las emisiones

    mundiales se deben al transporte. En 2040, dichas emisiones podrían au-mentar en un 50 % con respecto a los niveles actuales. Para entonces, loscombustibles tradicionales tendrán los días contados y mucho antes ha-brán alcanzado precios incompatibles con el modelo energético actual.

    Por ello, científicos de todo el mundo se afanan en desarrollar solu-ciones alternativas para los motores alimentados por derivados del pe-tróleo. Los nuevos combustibles tendrán que compartir con sus antece-sores algunas de sus características esenciales: su elevada capacidadcalorífica (que permite obtener mucha energía con poco peso) y la facili-dad para ser almacenados (para su utilización justo en los momentosen los que existe demanda) y transportados (en forma de combustibleslíquidos o gaseosos). Sólo los combustibles “concentrados”, “almace-nables” y “portátiles” podrán sustituir al petróleo en el transporte.

    Los candidatos naturales en el corto plazo son los biocombusti-bles, que reproducen fielmente las características de la gasolina y eldiésel. Sin embargo, no es posible utilizarlos masivamente como únicafuente para el transporte puesto que ello conllevaría una presión in-sostenible sobre los recursos naturales del planeta.

    En el medio plazo, el hidrógeno está llamado a garantizar el suminis-tro masivamente. Este gas tiene una elevada capacidad calorífica (con unkilo de hidrógeno es posible realizar 2.7 veces más trabajo que con unode gasolina), y se almacena y transporta en bombonas a presión. Ade-más, se produce a partir de energías renovables y se consume en pilasde combustible y en motores convencionales sin emisiones contaminan-tes. De hecho, ya existen automóviles que emplean esta tecnología, queestán justo ahora dando sus primeros pasos a nivel comercial.

    Dos proyectos recientes, el del gigante americano BOEING y el eu-ropeo “ENFICA-FC”, compiten por desarrollar el primer avión tripulado“de hidrógeno” (existe un antecedente de avión no tripulado, el de laamericana Aerovironment, que probó con éxito un ultraligero para vigi-lancia). Ambos intentan resolver el problema de los elevados picos depotencia que una aeronave requiere en el momento del despegue, pa-ra conseguir remontar el vuelo y mantenerlo en los primeros instantes.Y es que las pilas de combustible actuales no pueden suministrar es-tos picos de consumo.

    Los tecnólogos se muestran esperanzados con las nuevas bateríasde alta capacidad y bajo peso, capaces de aportar la potencia extra.Estas baterías se recargarían durante el vuelo, a velocidad “de cruce-ro”, quedando listas para un nuevo despegue. Se han propuesto solu-ciones semejantes basadas en supercondensadores, que podrían en elfuturo mejorar significativamente las prestaciones de las actuales ba-terías, al suministrar más energía con menor peso y volumen.

    Los futuros aviones de hidrógeno, además de ser limpios, seránextremadamente silenciosos, dado el reducidísimo nivel sonoro de susmotores eléctricos. Esto resolverá las molestias que los habitantes denúcleos de población cercanos a los aeropuertos experimentan, y haráposible realizar aterrizajes y despegues por las noches. Y es que la tec-nología del hidrógeno será limpia en todos los sentidos, también en elde la contaminación acústica, convirtiendo al transporte en un sectorrealmente sostenible en el largo plazo.

    Rafael Peña CapillaProfesor de la Universidad deAlcalá de Henares>[email protected]

    Transporte limpio

    p i n i o n´

    ´>Tecnologia a punto

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 14

  • La planta la fotovoltaicaconstituye la mayor huer-ta solar del grupo hasta lafecha. Ocupará una su-

    perficie (su primera fase) de110.000 metros cuadrados. Elobjetivo, sin embargo, es alcanzaruna superficie de 300.000 metroscuadrados en 2009. Prosolar con-firma además planes para cons-truir en el mismo emplazamien-to, a partir de finales de 2009,una planta solar termoeléctrica de50 MW, “proyecto respaldadopor el Ayuntamiento correspon-diente”, según el propio grupo.La planta se proyecta sobre unasuperficie de 260 hectáreas frentea la base aérea de Morón de laFrontera.

    Grupo Prosolar (no confun-dir con Proyecciones Solares,S.L., Prosolar) trabaja mediante elsistema de franquicias y, hasta lafecha, cuenta con 22 delegacionesrepartidos entre las comunidadesautónomas de Andalucía, Astu-rias, Canarias, Cataluña, Castillay León, Extremadura, Galicia,Levante, Madrid y Valencia. Sufilial Unisol es una de las mayorespromotoras de parques solares deAndalucía, donde ha realizadoocho de sus once instalacioneshasta la fecha (en total, setentahectáreas). El resto se reparte en-tre Castilla-La Mancha y la Co-munidad Valenciana.

    ■ Grupo Prosolar construye en Sevilla una ppllaannttaa ssoollaarr ddee 1100 MMWW Unisol, filial de Grupo Prosolar dedicada a la instalación ymantenimiento de parques solares, ha emprendido en el municipiosevillano de Arahal la construcción de la primera fase de la que eshasta hoy su mayor huerta solar andaluza: 10 MW.

    ER66_001_015 27/3/08 01:58 Página 15

  • La iniciativa partió formalmentede la Secretaría de Estado deComercio y Turismo y de laEmbajada de Estados Unidosen España, que, a través del

    Instituto de Comercio Exterior (Icex), programaron esta misiónempresarial que se desarrolló entre los días once y catorce defebrero. En total, la comitiva estaba compuesta por 29 miembros,entre personal del Estado y los representantes de una docena deempresas españolas. Allí estuvieron desde luego las más grandes–Acciona, Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Abengoa Solar,Isofotón o Gamesa–, pero también compañías que empiezan a serimprescindibles cuando de hablar de renovables se trata, comoSiliken, Solaria, Elecnor o T-Solar. Y, por supuesto, la patronal quelas aglutina a todas, la Asociación de Productores de EnergíasRenovables (Appa), única asociación invitada.

    Los objetivos de la misión fueron varios. A saber: intercambiarexperiencias relativas al desarrollo de las fuentes renovables;apoyar a las empresas españolas ya establecidas en el país yofrecer posibilidades de negocio a las que todavía no lo han hecho;conocer los planes del Gobierno norteamericano para el sector, asícomo todos los apoyos e incentivos disponibles para lospotenciales inversores españoles; buscar contratos empresarialespor uno y otro lado y, sobre todo, explicar a las instituciones yempresariado norteamericano, en primera persona, cuáles son lasclaves del modelo español, probablemente uno de los másexitosos del mundo.

    La comitiva española estaba encabezada por el secretario deestado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, al que acompañaban elsecretario general de Energía, Ignasi Nieto, y la directora generalde la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, entreotros altos cargos del ICEX y del IDAE. Los dos primeros días de lamisión transcurrieron en la ciudad de Washington, donde lacomitiva fue recibida por senadores de distintos estados y poraltos cargos de los departamentos de Estado de Comercio yEnergía del Gobierno Federal, funcionarios de la Casa Blancarelacionados con la política energética y representantes del BancoMundial. Tanto el embajador de España en EEUU, CarlosWestendorp, como el embajador estadounidense en España,

    Eduardo Aguirre, asistieron a los actos programados, lo quedemuestra el enorme interés bilateral que suscitó la visita.

    La segunda parte de la misma, los días trece y catorce,transcurrió en Denver, donde los empresarios españoles fueronrecibidos por el alcalde de la ciudad, John Hickenlooper, y por elgobernador de Colorado, el demócrata Bill Ritler. La comitiva visitóallí el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) para quelos empresarios españoles conocieran las investigaciones realizadasen este campo en Estados Unidos. En este marco, tuvo lugar unencuentro formal en la Cámara de Comercio de Colorado parafacilitar el contacto empresarial entre las más de cincuenta empresasnorteamericanas del sector interesadas en invertir en España, y lasespañolas que tienen la mirada puesta en Denver, Oregón, Texas oCalifornia, entre otros estados con políticas favorables al desarrollode las energías renovables.

    ■ La oportunidad de España“Se trata de una misión sin precedentes, ya que lo más parecidoque ha sucedido en España ha sido la visita de ministros de energíade países suramericanos y asiáticos que han venido a interesarsepor el modelo español”, explica José María González Vélez,presidente de Appa y asistente al viaje. “Lo que demuestra estamisión –prosigue– es que España tiene la oportunidad de liderar eldesarrollo de energías renovables en el mundo”.

    No en vano, y como demuestran los indicadores económicos, elde las renovables es el único sector nacional que manifiesta unclaro liderazgo mundial. En resumen, González Vélez valora laexperiencia como muy positiva “por todo lo que supone abrirmercados para las renovables y difundir las necesidades delsector”.

    Además, todos los integrantes de la misión española tuvieronla posibilidad de intervenir ante la audiencia político-empresarialnorteamericana en su estancia en Washington, una posibilidad queel presidente de Appa quiso aprovechar para destacar en sudiscurso dos aspectos: “en primer lugar, resalté la granimportancia de las renovables como energías limpias, y, ensegundo lugar, su interés por ser energías autóctonas. A losnorteamericanos les encantó escuchar este argumento, porquecontiene la fórmula para no depender de los países productores de

    energías renovables ■ abr 08 16

    p a n o r a m a

    P

    El pasado mes de febrero una comitiva de empresarios españoles del sector de lasrenovables viajaba a Estados Unidos en una misión sin precedentes organizada por

    el Instituto de Comercio Exterior del Gobierno de España. ¿Objetivo? Intercambiarexperiencias, realizar negocios y, sobre todo, mostrar en EEUU –donde las empresasespañolas han invertido alrededor de 4.000 millones de euros en los últimos cuatro

    años– cómo es el modelo renovable “made in Spain”.

    Agustín Carretero

    Renovables “made in Spain”

    •ER66_016_032 27/3/08 02:49 Página 16

  • petróleo o de gas. Hay, por tanto, una cuestión clave: quien tiene laenergía tiene la llave del poder. Y las renovables son la únicarespuesta para no depender de países externos. Por tanto,destacar la idea de energía renovable como recurso autóctono,tanto o más que como fuente limpia, es un razonamiento másvalorado por los norteamericanos”.

    ■ De aquí a 2010, 2.000 millones de euros másDe una cosa puede presumir España ante el coloso americano, y esque las renovables “made in Spain” están a la vanguardia de laI+D. Además, sus empresas se instalan en países de todos loscontinentes, incluido Estados Unidos. Así, compañías comoIberdrola, Acciona, Gamesa o Abengoa tienen establecidos

    mercados allí. Acciona, por ejemplo, ha inaugurado recientementeuna formidable planta solar en Nebraska. Según datos de laSecretaría de Comercio y Turismo, en los últimos tres o cuatro añoslas compañías españolas invirtieron entre 3.446 y 4.135 millonesde euros en el sector de las renovables en Estados Unidos y, deaquí a 2010, podrían añadirse otros 2.067 millones de euros másen inversión. Este montante incluye desde compras y desarrollo deproyectos hasta la construcción de plantas y otras operaciones.

    Por todo ello, el modelo español se ha convertido en unareferencia para aquellos países que empiezan a despegar en este

    Arriba, parque eólico en el valle central de California. En página anterior, cartel de la misión comercial del ICEX.

    •ER66_016_032 27/3/08 02:49 Página 17

  • campo. Gigantes del desarrollismo y la tecnología como EstadosUnidos van a la zaga de España (que su Gobierno no suscribiera elProtocolo de Kioto ha ralentizado el avance de su sector derenovables). No obstante, ya hay 24 estados que han aprobadodiferentes medidas, más o menos intensas, de apoyo a lasrenovables para cumplir con los objetivos del Protocolo de Kioto.En la actualidad Colorado es el estado que va por delante eninvestigación e inversión en renovables. Su gobierno federal tieneun programa de ahorro, eficiencia y de fomento en instalación deenergías renovables y está además integrado en la denominadaAlianza de Estados para la Energía Limpia, una especie de red decooperación entre estados que han decidido ir por delante de lapoco favorable política del Gobierno de Bush hacia las renovables.A pesar de ello, González Vélez hace una predicción positiva: “el próximo Gobierno que haya en Estados Unidos no tendrá másremedio que favorecer las renovables porque es un temairreversible. Independientemente de que contamine o no, laenergía fósil se acaba y hay que prepararse”.

    La delegación española tampoco dejó pasar la oportunidadpara hacer sus reivindicaciones, por ello, en todas las recepcionesde Washington, el secretario de Comercio y Turismo, Pedro Mejía,puso sobre la mesa una de las cuestiones que más dañan almercado español como son las ayudas fiscales a la exportaciónque reciben los productores norteamericanos de biocarburantes. El resultado es que, a la postre, resulta más barato importarbiodiésel de Estados Unidos que producirlo en España, lo cualperjudica seriamente a los productores autóctonos. Pero, como nopodía ser menos, las empresas españolas también invierten enbiocombustibles al otro lado del Atlántico, como Abengoa, que enel estado de Nebraska ha creado dos plantas de producción deetanol.

    ■ Más información:> www.appa.es > www.icex.es

    P a n o r a m a

    18 energías renovables ■ abr 08

    “El próximo Gobierno que haya enEstados Unidos no tendrá más remedio

    que favorecer las renovables”José María González Vélez

    Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España

    La planta solar “Nevada Solar One”, construida por Acciona cerca de Boulder City, Nevada, USA.

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 18

  • •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 19

  • En Andalucía ya fun-ciona una central contecnología de torrecon helióstatos planos,es la planta de Aben-

    goa Solar PS10 con 11 MW depotencia, en la localidad sevilla-na de Sanlúcar la Mayor. A estarealidad se suman 86 proyectosde plantas termosolares cuyapuesta en marcha se extiendehasta el año 2011.

    A día de hoy se están cons-truyendo 6 centrales termosola-res que suman 270 MW. Tres es-tán ubicadas en Sanlúcar laMayor, (PS20, Solnova Uno ySolnova Tres) y otras tres en lameseta de Guadix, (Andasol I,Andasol II y Andasol III).

    En período de desarrollo hayprevistos 61 proyectos, con untotal de 2.882 MW. A estos hay

    que sumar otras 17 plantas queaún que se encuentran en un es-tado muy incipiente de desarro-llo y que se espera aporten 777MW.

    La gran mayoría de las plan-tas, 56, estarán en la provinciade Sevilla. Le preceden en el ran-king Granada con 12, Córdobacon 10, Almería con 3, Cádiz yHuelva con 2 y finalmente Jaéncon una.

    Las tecnologías que se estánimplantado son helióstatos, dis-cos parabólicos, cilindroparabó-licos y mixta (helióstato más ci-lindroparabólico). Los 3.900MW termosolares evitarán laemisión a la atmósfera de 3,1millones de toneladas de CO2.

    ■ Más información:> www.agenciaandaluzadelaenergia.es

    La Agencia ha tenidoque realizar una nuevaedición de 1.000 co-pias del material utili-zado en la campaña

    municipal que comenzó el pasa-do 5 de marzo, Día Mundial dela Eficiencia Energética. Los1.691 trabajadores municipalesrecibieron con la nómina delmes de febrero una carta firmadapor la alcaldesa que explica lacampaña; un tríptico con pautaspara lograr el ahorro de recursos,teniendo en cuenta que el 40%de la energía que se consume enlas oficinas es electricidad; y cua-tro pegatinas, que sirven de re-cordatorio para apagar los perifé-ricos del ordenador, los

    interruptores de la luz y cerrarlos grifos.

    Las pautas son sencillas.Aprovechar al máximo la luz na-tural, encender solo las lámparasnecesarias y mantenerlas limpiaspara aprovechar toda la luz queemiten, apagar los aparatoscuando no se usen ya que en elmodo de espera consumen hastael 15% de lo que gastan cuandose emplean. En cuanto a climati-zación se aconseja una tempera-tura de 20ºC en invierno y25ºC en verano, la ventilaciónno debe exceder los diez minu-tos y no se debe tapar los radia-dores. Así mismo, se recuerdaque los grifos deben estar biencerrados y en la posición de agua

    fría, se apuesta por elreciclado de papel y serecuerda que no es ne-cesario imprimir lo quese pueda leer en la pan-talla del ordenador.

    ■ Más información:> www.pamplona.net

    energías renovables ■ abr 08 20

    Esta es la sección de EnerAgen. A través de este espacio, las agencias que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

    La Agencia Andaluza de la Energíaha informado de la existencia de 86proyectos de plantas termosolares endiferentes estados de ejecución. En2011, cuando todos estén concluidos,sumarán 3.900 megavatios.

    La campaña de ahorro energético organizada por el Ayuntamiento de Pamplonaentre sus trabajadores ha trascendido la sede municipal. La Agencia Energéticaha recibido la petición de varias instituciones, empresas e incluso particularespara disponer de la información y material necesario para realizar la mismaexperiencia.

    ■ 33..990000 MMWW tteerrmmoossoollaarreesspara Andalucía

    ■ Pamplona aahhoorrrraa eenneerrggííaa en el trabajo

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 20

  • Al Canal Solar on-linese accede desde webde la Agencia(www.barcelonaener-gia.cat), donde se ob-

    tiene información sobre las ca-racterísticas de cada una de las35 centrales fotovoltaicas instala-das en edificios municipales y seabre la posibilidad de hacer el se-guimiento en tiempo real de as-pectos como la producción ener-gética o el ahorro de emisionescontaminantes en las sedes mu-nicipales que ya están conecta-das a la red de monitorizaciónon-line.

    El ayuntamiento deBarcelona ha decidido im-pulsar un circuito exclusi-vo en los edificios munici-pales que, además derealizar un seguimiento decada instalación fotovoltai-ca, aprovecharán monitorescolocados en lugares congran afluencia de visitantesy usuarios para transmitirinformación y consejos decarácter ambiental.

    ■ Más información:> www.barcelonaenergia.cat

    21

    La Agencia de Energía de Barcelona ha puesto en funcionamiento la primera fase del Canal Solar BCN online, una herramienta que permite acceder a través de internet a la información de las 35 centralesfotovoltaicas ubicadas en edificios municipales. El sistema incluye el seguimiento en tiempo real de lasinstalaciones que ya disponen de un sistema de monitorización a distancia.

    ■ BCN, el ccaannaall ssoollaarr de Barcelona

    feb 08 ❁ energias renovables

    TTeell:: 9911 445566 4499 0000 FFaaxx:: 9911 552233 0044 1144cc// MMaaddeerraa,, 88.. 2288000044 [email protected]

    ■ El Canal BCN en números

    Instalaciones 35 centrales fotovoltaicasSuperficie de captación 7.974,16 m2Potencia instalada 963,74 kWpEnergía generada 1.154.587 kWh/añoAhorro emisiones CO2 123,78 T

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 21

  • La World Wind Energy Associa-tion (WWEA, Asociación EólicaMundial en castellano) ha he-cho el recuento y le han salido16.696 nuevos megavatios de

    potencia eólica añadida en 2007. Un26.6% de crecimiento respecto a 2006,año en el que también se registró una con-siderable subida, sólo un punto inferior(25,6%) a la del año pasado. WWEA tam-bién ha calculado cuánta electricidad ge-nera toda esta potencia y el resultado son200 TWh al año, lo que equivale al 1,3%de, consumo eléctrico mundial. Claro queesta es la media. La eólica se utiliza en másde 70 países, y en algunos de ellos contri-buye con un 40%, incluso más, a dichoconsumo.

    Así las cosas, la asociación ha decididoaumentar sus estimaciones para 2010 yahora calcula que para finales de la presen-te década en el mundo habrá instalados170.000 MW. Ahora bien, en bastantes delos países que ya cuentan actualmente con“mucha” potencia eólica, los próximos in-crementos anuales no serán tan espectacu-lares como en 2007, matiza WWEA.

    “En conjunto, 2007 ha sido un añomuy bueno para la industria eólica. Peroesto no significa que vaya a seguir siendo

    así” , afirma Anil Kane, presidente de laasociación. “En 20 de los 40 países conmás eólica instalada la potencia añadidarespecto a ejercicios anteriores disminuyó

    porcentualmente y solo 18 países han esta-do en condiciones de mejorar sus marcas”.

    Otro aspecto que Kane destaca es elimpulso que están dando a la eólica laseconomías emergentes. “Países comoChina e India se han situado ya entre loscinco grandes mercados mundiales de laenergía eólica”, indica. De acuerdo conWWEA, esta debería ser suficiente motiva-ción para que los gobiernos y los organis-mos internacionales lancen sustanciales yefectivos programas de apoyo a esta fuen-te limpia de energía. “Necesitamos que lainversión en energía renovables cuentecon el mayor apoyo posible, sobre todo enlas economías emergentes, para poder ase-gurarnos un crecimiento de verdad soste-nible”, subraya Kane.

    ■ Los tres tenoresPara la eólica en Estados Unidos, 2007resultó un año espectacularmente bueno.Como adelantábamos en el número 64de Energías Renovables, el país añadió5.216 MW (5.244 MW según otrasfuentes) de nueva potencia a los 11.574MW con que ya contaba, y se ha conver-tido en la segunda potencia eólica delmundo, tras Alemania y por delante deEspaña.

    eólica en el mundo

    El pasado año la eólica volvió a batir récord en el mundo. Se añadieron 19.696 MWnuevos, de tal manera que a 1 de enero de 2008 la energía del viento sumaba ya 93.849MW de potencia instalada. Suficiente como para atender las necesidades eléctricas deEspaña entera durante tres días. Junto con Estados Unidos y China, nuestro país es,precisamente, uno de los grandes protagonistas del avance.

    Pepa Mosquera

    2007, uunn aaññoo hhiissttóórriiccoo

    ■ Eólica mundial. Capacidad total instalada (MW) 1997-2007

    ■ Eólica por continentes. Capacidad total instalada en 2007

    Fuente: WWEA

    Fuente: WWEA

    ■ Tasas de crecimiento en 2007 (%) de los 20principales mercados (>100 MW)

    Fuen

    te: W

    WEA

    Total: 93,9 GW

    ■ Eólica por continentes. Capacidad añadida en 2007

    Fuente: WWEA

    Total: 19.683 MW

    energías renovables ■ abr 08 22

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 22

  • Randall Swisher, director de la Asocia-ción Eólica Americana (American WindEnergy Association, AWEA) explica queeste auge se debe al ciclo prolongado decasi tres años de vigencia del sistema de in-centivación económico a la eólica (el Pro-duction Tax Credit, PTC). Anteriormen-te, el PTC había durado periodos deaproximadamente un año. Swisher estimaque el sector seguirá igual de fuerte du-rante 2008, periodo durante el cual prevéuna implantación de potencia similar a lade 2007 de manera que a finales de 2009Estados Unidos podría tener tanta poten-cia eólica instalada como tiene ahora Ale-mania.

    España y China compartieron conEstados Unidos el podio en potenciaañadida en 2007, ocupando, respectiva-mente el segundo y tercer puesto. Ennuestro país se añadieron 3.515 MW en2007, el mayor record europeo jamáslogrado (ver ER nº 64), y China sumócasi otro tanto: 3.313 MW. “Este últimopaís, con un ratio de crecimiento del127,5%, es un claro exponente de losavances que se han dado en 2007 en loscinco primeros mercados mundiales dela eólica”, asegura WWEA. Basándoseen estos índices de crecimiento, la Aso-ciación de la Industria China de lasEnergías Renovables (Chinese Renewa-ble Energy Industry Association,CREIA) pronostica una capacidad eólicade 50.000 MW para 2015 en el país. “Elcreciente mercado eólico chino tambiénestá empujando la fabricación domésticade aerogeneradores, y ya contamos conmás de 40 compañías chinas dedicadas asu producción”, resalta Li Junfeng, se-cretario general de CREIA.

    Alemania mantiene su liderazgo entérminos de energía acumulada, con22.274 MW acumulados, pero el año pa-

    sado “sólo” sumo 1.625 MW más. Casilos mismos que India, que instaló 1.580MW. No obstante, en ambos países la eó-lica creció por debajo de años anteriores.Dos países más añadieron entre 500 MWy 1.000 MW: Francia, que instaló 888MW, lo que representa un incremento del56,7%, e Italia, que sumó 603 MW(28,4%). Otro mercado especialmente di-námico fue el turco, con 142 MW añadi-dos a los 207 MW que hasta entonces te-nía, lo que supone un incremento de nadamenos que el 200%.

    Y si esto ocurría en 2007, en 2006eran cinco los países que rebasaban la cifrade los 500 MW instalados ese año. De he-cho, como recuerda WWEA, en los últi-mos diez años hemos asistido a un incre-mento más que notable de la energíaeólica. Basándose en este dinamismo,WWEA ha vuelto a estirar sus prediccionespara el año 2010 y ya habla de la posibili-dad de contar para esa fecha entre160.000 y 170.000 MW eólicos.

    ■ El norte sigue en cabezaUn indicador importante de la vitalidadde los mercados es el ratio de crecimien-to en 2007 respecto a años anteriores.Mientras que entre 1999 y 2004 se fue-ron produciendo, año tras años, menoresincrementos anuales, los valores positivosvolvieron a imponerse a partir de 2004,situándose en un 26,6% en 2007, un25,6% en 2006 y un 23,8% en 2005.Ahora bien, WWEA insiste en recordarque los buenos resultados se deben, fun-damentalmente, a los grandes mercadosestadounidense, español y chino por másque otros mercados, como el francés, sehayan mostrado también muy dinámicos.

    Si atendemos a la actual distribuciónde la eólica por continentes, Europa bajósu tasa de crecimiento en 2007, situán-

    ■ Capacidad instalada mundial, los 10 principales

    ■ Capacidad instalada mundial, los nuevos 10 principales

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 23

  • o 2006)o 2006)o 2006)o 2006)

    dose en un 61% cuando en 2006 fue del65,5%, mientras que Norteamérica y Asíaestán incrementado rápidamente su cuo-ta. Aún así, Europa sigue siendo el conti-nente con mayor potencia instalada: un43,%, casi la mitad de toda la instalada enel mundo.

    Los datos de la Asociación Europeade la Energía Eólica (European WindEnergy Association, EWEA) indican queel año pasado se instalaron en el ViejoContinente 8.662 MW, de manera queya hay 57.135 MW eólicos acumulados.Producen 119 TWh de energía de mediaanual y evitan la emisión cada año de 90millones de toneladas de C02, afirmaChristian Kjaer, director ejecutivo EWA.Otro dato positivo es que esta tecnologíaestá creciendo en Europa más que cual-quier otra (incluso por delante del gas,que en 207 añadió 8.226 MW en el con-junto europeo), representando más del40% del total de nuevas instalaciones,añade Kjaer

    No obstante, por primera vez en déca-das, más del 50% del mercado anual de laeólica se desarrolló fuera de Europa, y estaes una tendencia que parece va a continuaren el futuro. Norteamérica cuenta actual-mente con el 28,5% de la potencia eólicamundial y Asia con el 26,6%. La aporta-ción de Latinoamérica y de África es muypoco significativa, sólo supone un 0,4% yun 0,6% respectivamente. Además, en La-tinoamérica se produjo un retroceso entérminos de nuevas instalaciones en 2007,representando solo el 0,2% de la añadidaen el conjunto mundial. En el Pacífico hahabido mejores resultados, especialmenteen Nueva Zelanda, donde se han instalado151 MW nuevos en 2007.

    ■ Y los gigantes no paran decrecerAdemás de crecer la potencia eólica insta-lada en el mundo, también crecen los ae-rogeneradores y el tamaño de los par-ques. Tomando sólo como referenciaEstados Unidos, ocho de los 45 parqueseólicos completados en este país en2006 superaron los 100 MW. Además, lapotencia media de los aerogeneradoresque ahora se instalan es de entre 1,5MWy 1,6 MW, de manera que hoy en día, lasturbinas son dos veces más potentes quelas de hace solo seis años atrás (la mediaen el año 2000 era de 0,76 MW).

    Siguiendo con los gigantes, Iberdrolaconsolidó en 2007 el primer puesto co-mo promotor eólico mundial. La eléctri-ca tiene en España 4.229 MW de capaci-dad instalada, mientras que en Estados

    ■ Potencia eólica instalada en Europa a fin de 2007 (acumulada).

    ■ Nueva potencia eólica instalada en la Europa de 27 a fin de 2007 (MW).

    eólica en el mundo

    energías renovables ■ abr 08 24

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 24

  • Unidos suma 2.145 MW, 382 MW enReino Unido y otros 607 MW más en elresto de mundo, sobre todo en Europa.Además, en 2007 culminó varias opera-ciones corporativas, como la adquisiciónde la compañía estadounidense CPVWind Ventures y la integración de los ac-tivos renovables de ScottishPower-PPMEnergy.

    Otras dos compañías españolas quepisan fuerte en el mundo son Acciona yGamesa. A la fábrica de aerogeneradoresque Acciona tiene en China, el pasadoaño sumó otra en Estados Unidos (enWest Branch, Iowa) e instaló más de 400MW en el continente americano: 266 enEEUU y 136 en Canadá. En cuanto aGamesa, España, Estados Unidos y Chi-na –los países que han instalado más po-

    tencia en 2007 en el mundo– son, preci-samente, los tres lugares donde la firmavasca tiene ubicados sus 32 centros deproducción, 9 de ellos puestos en marchaen los últimos 18 meses (4 en EEUU, 3en China y 2 en España). No obstante, elfabricante número uno a escala mundialsigue siendo Vestas, (Dinamarca) quecon una cuota de entorno al 23% delmercado (datos provisionales) tiene másde 35.000 MW distribuidos en 63 paísesde los cinco continentes.

    ■ Más información:> www.wwindea.org> www.ewea.org> www.awea.org> www.gwec.net

    abr 08 ■ energías renovables25

    ■ Capacidad mundial instalada (MW) distribución regional.■ Capacidad mundial instalada acumulada (1996-2007)

    ■ Capacidad mundial anual instalada (1996-2007)

    ■ Capacidad anual instalada por región (2003-2007)

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 25

  • La eólica en India puede jugar unpapel crucial para hacer frente ala extrema crisis de energía a laque el país está abocado si no sebuscan alternativas. Así de claro

    lo tiene la Administración de India, uno delos pocos países que cuenta con un Minis-terio de Energías Renovables específico(Ministry of New and Renewable Energy -MNRE), creado en 1982.

    El actual plan quinquenal 2007-2012es buena prueba de ello, con su objetivo deañadir a la potencia que ya hay instalada(8.000 MW a finales de 200) otros 10.500MW hasta 2012. El anterior plan quinque-nal 2002-2007 cifraba unos objetivos eóli-cos de 1.500 MW, cifra que se superó concreces al instalarse por encima de 3.700MW, es decir, más del doble de lo previsto.No es un logro aislado. El sector eólico in-dio ha venido creciendo a un ritmo anualde aproximadamente un 30% durante losúltimos tres años.

    ■ Los pionerosLa primera actuación se acometió en 1985-86, cuando el Gobierno puso en marchatres proyectos piloto de aerogeneradoresconectados a la red en las localidades deTuticorin (estado de Tamil Nadu), Okha(estado de Gujarat) y Ratnagiri (estado deMaharashtra). Después del éxito de estaspruebas iniciales se empezó la búsqueda delugares con recursos naturales apropiadospara desarrollar parques eólicos, identifi-

    cándose varios emplazamientos de gran in-terés en los estados de Tamil Nadu y Kar-nataka, ambos en el sur de India. A conti-nuación, el gobierno de Tamil Nadu tomóla iniciativa e introdujo nuevas normas quepermitían la venta de la energía generadapor los parques eólicos utilizando la red detransmisión pública.

    En respuesta a este incentivo, DANI-DA –agencia de desarrollo danesa con finessimilares a la Agencia Española de Coope-ración Internacional (AECI)– construyó enlos pueblos de Aralvoimozhy y Kayathar,en Tamil Nadu, un parque de 10 MW conturbinas danesas de 200 kW.

    El éxito de esta instalación propició quesurgiera un aluvión de inversiones en insta-laciones eólicas por parte del sector manu-facturero de este estado.. Muchas fábricasoptaron por la eólica ante los continuoscortes del suministro eléctrico a los que seha de hacer frente en la mayor parte de In-dia, con las consiguientes pérdidas en laproducción que ello supone. Además, en-tre las industrias que demandan un altoconsumo energético, como la textil o delcemento, el decantarse por la eólica no sóloles garantiza un suministro estable, sinoque también les ahorra costes eléctricos.Por ello, las plantas de energía eólica que sehan venido construyendo en el país han si-do de pequeño tamaño y la mayoría de ellasde generación cautiva, es decir, para surtir aun cliente concreto. El Gobierno está in-tentando ahora motivar a estas empresaspara que vendan a la red el exceso de ener-gía producido en sus plantas, lo que podríacontribuir a solventar al déficit energético.

    Todo esto ha llevado a colocar a TamilNadu a la cabeza de la potencia eólica ins-talada en el país, con unos 3.800 MW, aun-que alrededor del 60% de ésta procede desólo tres distritos al sur del estado. Otrofactor que ha impulsado el desarrollo de laenergía del viento en India es que la mayo-ría de las instalaciones se localizan en sueloprivado ya que la adquisición de la tierra re-

    India es ya la quinta potencia eólica del mundo. Pero la energía del viento no ha hecho sinoiniciar el recorrido en este inmenso país. El Gobierno central se ha propuesto instalar entre2007 y 2012 unos 10.500 MW eólicos. Esto supone una media de más de 2.000 MW de nuevacapacidad eólica añadida cada año, cifra muy similar a las previsiones en España.

    Silvia Gallego & A. B. Mohanty

    eólica en el mundo

    En India, iimmpprreesscciinnddiibbllee

    Cenotafios y aerogeneradores en Bada Bagh, cerca deJaisalmer en Rajasthan, India.Mapa de distribución de energía eólica en la India.

    energías renovables ■ abr 08 26

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 26

  • sulta más sencilla si se trata de propietariosprivados. Por otra parte, este incrementosúbito de producción eólica ha puesto demanifiesto las carencias de infraestructura,cuya mejora no ha ido acompasada con elcrecimiento del sector. El resultado es quela red no puede absorber toda la energíaque se genera.

    Maharashtra ha sido otro estado claveen el impulso de la eólica. Fue el primero enhacer obligatoria la compra de un mínimoporcentaje de energía renovable para losdistribuidores que operan bajo su jurisdic-ción. Es más, a partir de este año penalizaráa aquel distribuidor que no cumpla dichorequerimiento. Esto ha motivado el que lasgrandes empresas distribuidoras presentesen el estado se lancen a invertir en parqueseólicos de gran tamaño.

    Maharashtra también está firmando“Power Purchase Agreement” (PPAs),acuerdos de compra de energía a largo pla-zo (13 años), lo que ha atraído por primeravez a inversores y bancos internacionalesdispuestos a financiar proyectos eólicos du-rante este período de tiempo.

    Un ejemplo es el Banco Asiático de De-sarrollo (ADB), que de forma excepcionalsin una garantía por parte del Gobierno, haconcedido financiación por un valor de59,66 millones de euros por 13 años a laempresa india Tata Power para la construc-ción y explotación de dos parques eólicoscon una potencia total de 100 MW. Se tra-ta del primer préstamo del ADB para apo-yar a un proyecto eólico del sector privado.(ADB ha sido invitado por el Gobierno es-pañol para celebrar su 41º cumbre anual enMadrid en mayo de 2008, en la que pre-sentará varios proyectos para los inversoresinvitados al evento).

    En cuanto al estado de Gujarat –el pri-mero en el que se instalaron aerogenerado-res españoles, hace unos 12 años–, aunqueen un principio se quedó algo rezagado,hoy en día está avanzando con ímpetu en lacarrera eólica. "Estamos haciendo horas ex-tra para facilitar la obtención de todos los

    permisos necesarios lo antes posible a nues-tros inversores, de modo que puedan aca-bar sus proyectos a tiempo – comenta H. V.Buch, director de GEDA (Agencia para elDesarrollo de la Energía de Gujarat)–. Enel presente año financiero queremos ser elnúmero uno en India en lo que se refiere anueva potencia instalada".

    ■ Un mercado complejoSuzlon, Vestas, Enercon, RRB, presentesen India desde los años 90, son las empre-sas que dominan actualmente el sector.Desde el primer momento se encargaronde ejecutar todos los pasos necesarios en lapuesta en marcha de sus proyectos (desde laselección del emplazamiento a la creaciónde la infraestructura de evacuación, el sumi-nistro de los aerogeneradores, así como laoperación y el mantenimiento del parque) yeso ha dado sus frutos. Su objetivo era laventa de los parques, ya fuera a inversores–con el incentivo de la desgravación fiscalque supone la amortización acelerada– o aclientes cautivos con la necesidad del auto-abastecimiento energético. Les prometíanbeneficios interesantes y cumplieron supromesa.

    Hoy en día estas empresas acaparan ca-si todos los emplazamientos con mayor re-curso eólico. No obstante, el dinamismodel sector está dando entrada a un nuevoperfil de inversor: los IPPs (productores deenergía independientes), interesados enproyectos a gran escala, quienes mirandomás a largo plazo ya están construyendoparques eólicos de mayor magnitud paragenerar energía y venderla.

    Algunos de estos grandes promotores,como China Light Power (Hong Kong),BP Alternative Energy (Reino Unido), Ge-neral Electric (EE.UU.), Reliance Infras-tructure (India), Tata Power (India) o lasespañolas Acciona Energía, Fersa-Enhol oUnión Fenosa, se han visto atraídos por elpotencial de desarrollo del sector, las tarifasatractivas, la disponibilidad de equipamien-to a precios competitivos así como por una

    legislación favorecedora. Pero conviene noolvidar que la India es un escenario com-plejo. Debido a su organización políticoadministrativa, en la regulación y ejecuciónde la actividad del sector se ven involucra-dos tanto organismos dependientes del go-bierno central como otros que dependende los respectivos gobiernos estatales, reca-yendo en estos últimos la práctica totalidadde las facultades reguladoras. Además, losmecanismos de apoyo a las renovables noestán armonizados en las distintos estados,cada uno traza su propio plan frente a lacompetencia para atraer nuevos proyectos einversiones. Hasta la fecha se ha identifica-do potencial eólico para la generación deenergía en unos diez estados. Y en cada unode ellos, sin excepción, siempre hay que ha-cer frente a la temida burocracia india.

    Actualmente nueve estados ofrecenPPAs a largo plazo con tarifas 'feed-in' de-terminadas para los propietarios de parqueseólicos. Diez estados han estipulado comoobligatoria para las empresas distribuidorasla compra de un mínimo establecido deenergía procedente de fuentes renovables,principalmente de la eólica. Estos estadospermiten el uso cautivo y las ventas a terce-ros de la energía generada. Algunos de ellostambién permiten la posibilidad del ban-king o acumulación de energía.

    A nivel nacional, el Gobierno indio –in-teresado en potenciar las renovables– ofre-ce una serie de incentivos, entre los quedestaca la depreciación acelerada de 80% enla inversión en bienes de equipo durante elprimer año de operación (de forma extraor-dinaria y aplicable sólo a la energía eólica).Además, está permitida la inversión extran-jera directa del 100%, la exención fiscal delimpuesto de sociedades durante 10 años ydeducciones y exenciones en impuestos in-directos para la compra de equipos y com-ponentes.

    Suzlon, Vestas, Enercon, RRB, presentes en India desde losaños 90, son las empresas que dominan actualmente elsector.

    abr 08 ■ energías renovables 27

    •ER66_016_032 27/3/08 02:50 Página 27

  • energías renovables ■ abr 08 28

    Un atractivo más para el inversor enparques eólicos en India es la venta de loscertificados de reducción de emisiones(CERs), una vez sus proyectos hayan sidoaprobados por el CDM (mecanismo de de-sarrollo limpio) de Naciones Unidas.

    ■ Presencia españolaLa pionera en acceder al mercado indiofue Ecotècnia, al exportar a este país diezde sus turbinas en 1996. Ecotècnia cons-tituyó ese mismo año una sociedad con-junta con la empresa Jyoti Industries, de-nominada JMP-Ecotècnia Pvt. Ltd.Resultado de esta joint venture fue la fa-bricación en India de los aerogeneradoresEcotècnia 28/225 (de 225 kW de poten-cia y 28 metros de diámetro), encargán-dose la empresa catalana de formar al per-sonal local y propiciando la transferenciatecnológica y de su experiencia en estecampo. La empresa conjunta recibió suprimer encargo en el mismo año de sucreación, consistente en la instalación deun parque eólico de 2,25 MW para laempresa química IPCL, ampliable hasta15 MW. El emplazamiento seleccionadofue Dhank, en el distrito de Rajkot, perte-neciente al estado de Gujarat. Este com-

    plejo eólico sigue hoy en funcionamiento.Sin embargo, la joint venture indo-espa-ñola no ha perdurado.

    Gamesa no tiene aún una presenciasignificativa en el mercado indio y es elúnico de entre los principales fabricanteseólicos del mundo que no dispone de uncentro de I+D en el país asiático (como esel caso de Vestas, Suzlon, GE o Siemens).Sin embargo, desde 2004 Gamesa Eólicatiene una base comercial y de servicios enIndia, a través del acuerdo firmado con laempresa local Pioneer Asia Wind Turbi-nes (perteneciente al Pioneer Asia Group)con el propósito de la importación de loscomponentes del modelo G58-850 kWde aerogenerador para su ensamblaje enPuduchery y su instalación en el estado deTamil Nadu (donde hay ya 58 de estasmáquinas, la mayoría en parques eólicospara usuarios cautivos).

    La sociedad Eólica del Zenete, S.L.(Eozen), que desde 2007 fabrica aerogene-radores y palas en la localidad granadina deFerreira, está enviando sus primeras unida-des precisamente a India. Son máquinas de1,5 MW, que Eozen suministra a RegenPowertech (ambas licenciatarias del tecnó-logo Vensys, en la península Ibérica e India

    respectivamente). En cuanto a las torres ylas palas, debido a su alto coste logístico, seha optado por el suministro local. El prove-edor de las palas será la danesa LM Glasfi-ber, que cuenta con centros fabriles y unode I+D en India, y las torres proceden deun fabricante indio de la ciudad sureña deTrichy. El destino final es el parque eólicode Bhimasamudra (estado de Karnataka),promovido por la empresa Nuziveedu Se-eds Ltd y que contará en una primera fasecon una potencia de 18 MW, ampliablehasta los 50 MW. El resto de los aerogene-radores serán fabricados en la planta queRegen Powertech está a punto de poner enfuncionamiento en la SEZ (zona económi-ca especial) de Mambattu (estado de Andh-ra Pradesh), que tendrá una capacidad deproducción de 500 MW al año.

    Acciona Energía cuenta en India conuna unidad de negocio de reciente crea-ción, Accion Wind Energy Pvt. Ltd., radi-cada en Bangalore, y actualmente estáconstruyendo dos parques en el estado deKarnataka (Arasinagundi y Anabaru), conuna potencia total de 29,70 MW. Vestas se-rá el proveedor de los aerogeneradores.

    Fersa Energías Renovables también tie-ne proyectos en India. En concreto, cuatroparques eólicos que suman 182,40 MW.Tres de ellos están situados en el estado deKarnataka (Gadag I, Hanumanhatti, yotro) y el cuarto en Maharashtra (AndhraLake). La empresa española ha firmado uncontrato con Enercon para la construcciónde los parques. Unión Fenosa quiere desa-rrollar 100 MW en el país asiático, hallán-dose en un punto trascendental del proce-so, la fase de negociación con lasautoridades locales para la firma del PowerPurchase Agreement (PPA); contrato decompra de energía en el que tienen quequedar determinadas tarifas, condiciones ytodos los puntos relevantes.

    ■ Más información:> http://mnes.nic.in

    Certificación de aerogeneradores

    Aún siendo un país emergente, India es uno de los tres líderes mundiales en ensayos y certificación de ae-rogeneradores. El Centre for Wind Energy Technology (C-WET) fue establecido con este fin en 1997 por losgobiernos central y de Tamil Nadu, con la colaboración del