Energía

31
1 Portada Antonio Gámez Díaz 1º Bachillerato. Grupo A

description

Trabajo sobre Ingeniería Genética realizado por Antonio Gámez. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la previa autorización.

Transcript of Energía

Page 1: Energía

1

Portada

Antonio Gámez Díaz

1º Bachillerato. Grupo A

Page 2: Energía

2

Índice

PORTADA ......................................................................................... 1

ÍNDICE ................................................................................................ 2

LA ENERGÍA ........................................................................................ 4

¿QUÉ ES? ........................................................................................... 4

TIPOS ................................................................................................ 5

FUENTES DE ENERGÍA ......................................................................... 7

Fuentes de energía renovables ................................................... 7

Tipos de fuentes de energía renovables..................................... 7

Clasificación de fuentes de energía renovables....................... 7

Fuentes renovables de energía limpia o no contaminante ... 8

Energía hidráulica .............................................................. 8

Ventajas .......................................................................... 9

Inconvenientes ............................................................... 9

Energía eólica .................................................................... 9

Ventajas ........................................................................ 10

Inconvenientes ............................................................. 11

Energía solar .................................................................... 12

Ventajas ........................................................................ 13

Inconvenientes ............................................................. 13

Energía mareomotriz y undimotriz .................................. 13

Ventajas ........................................................................ 14

Inconvenientes ............................................................. 14

Energía geotérmica ......................................................... 15

Ventajas ........................................................................ 15

Inconvenientes ............................................................. 16

Energía azul ..................................................................... 16

Fuentes renovables de energía contaminante ................... 17

Page 3: Energía

3

Biomasa ........................................................................... 18

Bioetanol ......................................................................... 19

Biometanol ...................................................................... 19

Fuentes de energía no renovables ............................................ 20

Tipos de fuentes de energía no renovables.............................. 20

Los combustibles fósiles .................................................. 21

Ventajas ........................................................................ 21

Inconvenientes ............................................................. 21

Los combustibles nucleares ............................................. 21

Ventajas ........................................................................ 22

Inconvenientes ............................................................. 22

CONSUMO DE ENERGÍA ...................................................................... 22

A nivel mundial ......................................................................... 23

Combustibles fósiles ................................................................ 23

Energía nuclear ........................................................................ 23

Energías renovables ................................................................. 23

En España .................................................................................. 25

Combustibles fósiles ................................................................ 25

Energía nuclear ........................................................................ 25

Energías renovables ................................................................. 26

PROBLEMAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA .............................................. 27

En España .................................................................................. 29

Medidas y propuestas ............................................................... 30

Nota: Para facilitar la lectura y la verificación de enlaces, he subido una copia de este trabajo, en versión .pdf, en mi web: www.ellocoyo.es/energia.pdf

Page 4: Energía

4

La Energía1

¿Qué es?

Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo. En el SI se

mide en julios (J).

Cuando un cuerpo pierde energía mecánica, lo hace al haber realizado un

trabajo sobre otro cuerpo, por lo tanto, el otro cuerpo recibe la energía

mecánica que perdió el primer cuerpo.

Esto nos indica que la energía se conserva y todo ello viene expresado en

el Principio de Conservación de la Energía (Primer Principio de la

Termodinámica):

“La cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción

con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque

dicha energía puede transformarse en otra forma de energía”2

Em i= Em f

Otro hecho a destacar es que, la energía, al transformarse, nunca lo hace

con un rendimiento del 100 %, sino que una parte se “pierde” (ya que no

se considera útil) en forma de energía térmica (calor)

Por lo tanto, en resumen, se puede decir que, cuando la energía se

transforma en otro tipo, lo hace siguiendo estos dos principios:

“La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma y se

transfiere”

“La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía

de menor calidad (energía térmica)”

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa

2 Cita textual de http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa

Page 5: Energía

5

Tipos3

Algunos tipos son:

Energía mecánica4: se debe a la posición y al movimiento de un

cuerpo. Es la suma de la energía cinética y la energía potencial.

Energía electromagnética5: es la cantidad de energía almacenada

en una región del espacio que podemos atribuir a la presencia de un

campo electromagnético, y que se expresará en función de las

intensidades de campo magnético y campo eléctrico. Hay varios

tipos:

o Energía radiante: la energía que poseen las ondas

electromagnéticas.

o Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de

masa de materia puede desprender al producirse una

reacción química de oxidación.

o Energía potencial eléctrica: cantidad de trabajo que se

necesita realizar para acercar una carga puntual de masa nula

con velocidad constante desde el infinito hasta una distancia r

de una carga del mismo signo

o Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia

de potencial entre dos puntos.

Energía termodinámica: Energía interna de los cuerpos que se

manifiesta externamente en forma de calor. Hay dos tipos

o Energía interna: la suma de la energía mecánica de las

partículas constituyentes de un sistema.

o Energía térmica: la energía liberada en forma de calor.

Energía química: Asociada al enlace químico, es decir, a la unión de

los átomos para formar compuestos. Se manifiesta por el proceso

de conversión generado en una reacción química. Hay varios tipos:

o Energía de ionización: una forma de energía potencial, es la

energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa (las definiciones son citas textuales)

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mec%C3%A1nica

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_electromagn%C3%A9tica;

Page 6: Energía

6

o Energía de enlace: es la energía potencial almacenada en los

enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas

liberan o absorben esta clase de energía, en función de la

entalpía y energía calórica.

o Energía metabólica: generada por los organismos vivos

gracias a procesos químicos de oxidación como producto de

los alimentos que ingieren.

Otros tipos son:

Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso

en ausencia de materia.

Energía en reposo: energía debida a la masa (E=mc2; establece la

equivalencia entre masa y energía)

Energía de desintegración: diferencia de energía en reposo entre

las partículas iniciales y finales de una desintegración.

Page 7: Energía

7

Fuentes de energía6

Una fuente de energía es todo componente de la naturaleza, a partir del

cual se puede obtener energía.

Se clasifican en renovables y no renovables.

Fuentes de energía renovables7

Las fuentes de energía renovables son las que tienen una cantidad

prácticamente inagotable o que pueden regenerarse de manera natural,

de tal manera que el ser humano puede utilizarlas según sus necesidades.

Tipos de fuentes de energía renovables

Clasificación de fuentes de energía renovables

Fuentes renovables de energía limpia o no contaminante

Fuentes renovables de energía contaminante.

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_energ%C3%ADa

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_energ%C3%ADa_renovables

Page 8: Energía

8

Fuentes renovables de energía limpia o no

contaminante

Energía hidráulica

Energía eólica

Energía solar

Energía mareomotriz y undimotriz

Energía geotérmica

Energía azul

Energía hidráulica8 Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene

a partir de las energías cinética y potencial de un salto de agua natural o

artificial.

Las más útiles son las que funcionan a través de presas, pero, el salto de

agua es producido de forma artificial, por lo tanto, en este caso, no puede

ser considerada una energía renovable limpia.

El agua de la lluvia se recoge en presas y, parte de dicha agua se deja Salir

de forma controlada a través de una turbina conectada a un generador de

energía eléctrica.

En zonas donde hay abundantes precipitaciones y una orografía favorable

para la construcción de presas, la energía hidráulica es un recurso

bastante importante.

8 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica

Page 9: Energía

9

Ventajas 1. Se trata de una energía renovable con un alto rendimiento

energético

2. No se usan combustibles, por lo que no hay peligrosidad, emisión

de contaminantes ni necesidad de importación de dichos

combustibles.

3. La vida de una central hidráulica es mayor (50-100 años) que la de

las plantas eléctricas que utilizan combustibles.

4. Las plantas están automatizadas y hay poco personal de

mantenimiento, por lo que el coste en recursos humanos es muy

bajo.

Inconvenientes 1. La constitución del embalse supone la inundación de terreno, por lo

tanto tiene que producirse un abandono del pueblo.

2. Las presas pueden afectar a los ecosistemas acuáticos, aunque se

están buscando soluciones para ello (ej.: escalera para los peces)

3. El agua que sale de las turbinas no contienen sedimentos; esto

implica la destrucción de los costados de los ríos. Asimismo, el

movimiento periódico de las turbinas hace que el caudal del río se

modifique, causando así una alteración en los ecosistemas

Energía eólica9 Energía eólica es la que se obtiene a través la energía cinética generada

por efecto de las corrientes de aire, y que, posteriormente es

transformada en otro tipo de energía.

Para poder utilizar la energía eólica, la corriente de aire tiene que alcanzar

una velocidad mínima, que está entre los 10 y los 14,4 km/h, pero no debe

superar una velocidad máxima, que ronda los 90 km/h

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica

Page 10: Energía

10

La energía eólica es utilizada mediante aerogeneradores que transforman

la energía cinética del viento en energía eléctrica a través de un generador

(aunque hay otros tipos)

Para que su instalación resulte rentable, es necesario que los

aerogeneradores se agrupen parques eólicos

Ventajas 1. Es una energía renovable que tiene su origen en procesos

atmosféricos desencadenados por el Sol.

2. No produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes, por

lo tanto, no hay combustiones.

3. Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines (zonas

desérticas, en laderas áridas y empinadas…)

4. Puede compartir el territorio ocupado para, por ejemplo, un uso

agrícola o ganadero.

5. Crea muchos puestos de trabajo (tanto en plantas de ensamblaje

como en las zonas de instalación).

6. Su instalación es rápida (entre 6 meses y un año)

7. Si el viento es favorable, es posible emplear este tipo de energía en

vez de otras más contaminantes.

8. Si se combina con otro tipo de energía, a nivel doméstico, permite

la autonomía de la vivienda (aprox. 82 horas)

9. Este tipo de energía puede cubrir la demanda en España en un 30%

10. Es posible construir parques eólicos en el mar, donde el viento es

más fuerte, más constante y el impacto social es menor, a cambio

de incrementar los costes de instalación y mantenimiento.

Page 11: Energía

11

Inconvenientes 1. Debido a la intermitencia del viento, la energía eólica no puede ser

utilizada como única fuente de energía eléctrica, por lo que habría

que usar otras fuentes de respaldo.

2. Para conducir la energía eléctrica hay que construir líneas de alta

tensión. Debido a que la tensión no es demasiado alta, habría que

utilizar cables más gruesos y torres más altas (para sobrellevar los

picos de viento).

3. Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas aumentando la

producción de las centrales térmicas,

4. Las bajadas de tensión perjudican a los aerogeneradores, para ello

tienen protecciones. Dichas protecciones (desconexión automática)

provoca una falta de suministro

5. No se puede prever a largo plazo la energía eléctrica que se va a

producir, debido a la aleatoriedad del viento.

6. Está limitada por una velocidad mínima y una máxima, esto significa

que no puede operar si la velocidad es muy baja y que necesite

pararse si es muy alta (para evitar ser dañado).

7. Existen parques eólicos en España en espacios protegidos, lo que

puede ocasionar problemas en los ecosistemas.

8. Hay quien defiende que la rotación de las aspas puede ocasionar la

muerte a las aves, Si bien esto existe, la mortalidad por las aspas es

aún menor que la mortalidad por atropello.

9. El impacto paisajístico es importante, ya que la sombra de las aspas

incide sobre las viviendas cercanas, produciendo un parpadeo

molesto. A esto también se le suma el ruido producido por los

aerogeneradores

10. La presencia de operarios en la zona hace que la presencia humana

sea constante en lugares poco transitados. Esto afecta a la fauna de

la zona.

Page 12: Energía

12

Energía solar10 La energía solar es la energía obtenida a través de la luz y el calor emitidos

por el Sol.

La potencia emitida por el Sol (irradiancia) es de 1000 W/m2 en la

superficie terrestre.

La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la

suma de las dos.

La radiación directa es la que llega directamente del Sol, mientras que la

difusa es la que se recibe mediante reflexión y refracción solar.

La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización,

mientras que la difusa, no.

Hay varios tipos de energía solar:

Energía solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35ºC y

60ºC), de media temperatura (300ºC) y de alta temperatura

(2000ºC, que se consiguen centralizando en un punto todos los

rayos solares mediante espejos dirigidos a un reflector)

Energía solar pasiva: se aprovecha el calor del sol sin sistemas

mecánicos.

Energía solar térmica: se produce agua caliente de baja

temperatura para uso sanitario y calefacción.

Energía solar fotovoltaica: se produce electricidad mediante placas

de semiconductores que se alteran con la radiación solar.

Energía solar termoeléctrica: se produce electricidad a partir de un

fluido (aceite térmico) calentado a alta temperatura.

Energía solar híbrida: se combina la energía solar con otro tipo de

energía. Puede ser una hibridación:

o Renovable.

o Fósil.

10

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar

Page 13: Energía

13

Energía eólico solar: funciona con el aire calentado por el sol, que

sube por una chimenea donde están los generadores.

Ventajas11

1. Es una energía renovable no contaminante que proviene del Sol 2. Es muy útil donde el tendido eléctrico no llega o es y costoso su

traslado 3. Estos sistemas tienen un fácil mantenimiento 4. El costo disminuye a medida que la tecnología va avanzando.

Inconvenientes12

1. El nivel de radiación varía de una zona a otra y de una estación del año a otra.

2. Para obtener energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de terreno.

3. Requiere gran inversión inicial, con una rentabilidad a largo plazo. 4. Hay que complementar esta fuente de energía con otras 5. Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y

alejados que están poco o nada poblados

Energía mareomotriz13 y undimotriz14 La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas. La

diferencia de alturas producida puede aprovecharse interponiendo partes

móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas para

obtener movimiento en un eje. Si el eje se conecta a un alternador es

posible generar energía eléctrica.

11

http://energiasolar.110mb.com/?a=ventajas-desventajas-energia-solar 12

http://energiasolar.110mb.com/?a=ventajas-desventajas-energia-solar 13

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mareomotriz 14

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_undimotriz

Page 14: Energía

14

La energía undimotriz es la que ha sido producida por el movimiento de

las olas. Aunque es menos conocida y extendida que la mareomotriz, cada

vez se utiliza más.

Hay diversos sistemas para el aprovechamiento de esta energía.

Existen otras formas de obtener energía del mar, éstas son:

Gradiente térmico oceánico: debido a la diferencia de temperatura

entre la superficie y las aguas profundas del océano.

Corrientes submarinas.

Energía eólica marina.

Ventajas15 1. Es una energía renovable no contaminante.

2. Silenciosa.

3. La materia prima tiene un bajo costo.

4. Está disponible en cualquier clima y en cualquier momento.

Inconvenientes16 1. Ocasiona un impacto visual sobre el paisaje costero.

2. Localización limitada

3. Depende de la amplitud de mareas

4. El traslado de la energía es costoso

5. Tiene un efecto negativo sobre la flora y la fauna

6. Es limitada

15

http://www.portalenergia.es/informacion/energia/mareomotriz/ventajasYDesventajasEnergiaMareomotriz.jsp 16

http://www.portalenergia.es/informacion/energia/mareomotriz/ventajasYDesventajasEnergiaMareomotriz.jsp

Page 15: Energía

15

Energía geotérmica17 La energía geotérmica es toda energía que puede ser obtenida mediante

el aprovechamiento de las altas temperaturas internas de la Tierra. Éstas

se deben a varios factores, como el gradiente geotérmico, el calor

radiogénico, etc.

Para extraer el calor interno terrestre es necesario perforar en fracturas

naturales de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarias. La corteza

debe tener poco grosor para que sea rentable.

Se suelen emplear dos pozos: el primero obtiene el agua caliente y el otro

la reinyecta en el acuífero, tras haber enfriado el agua obtenida

Hay diversos tipos de yacimientos geotérmicos según la temperatura del

agua:

Energía geotérmica de alta temperatura: comprendida entre 150 y

400 °C, se produce vapor en la superficie y mediante una turbina,

genera electricidad

Energía geotérmica de temperaturas medias. Las temperaturas son

menos elevadas, entre 70 y 150 °C. Por tanto, la conversión vapor-

electricidad se realiza con un rendimiento menor.

Energía geotérmica de baja temperatura: las temperaturas están

entre 50 a 70 °C., se utiliza en zonas más amplias.

Energía geotérmica de muy baja temperatura: las temperaturas

están comprendidas entre 20 y 50 °C. Esta energía se utiliza para

necesidades domésticas o agrícolas.

Ventajas 1. Evitaría la dependencia energética del exterior.

2. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto

ambiental que otras fuentes de energía.

3. Supone un gran ahorro, tanto económico como energético

17

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_geot%C3%A9rmica

Page 16: Energía

16

4. Los recursos geotérmicos son mayores que los de las fuentes de

energía no renovables.

5. Siempre puede mantenerse a precios nacionales.

6. El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por

megavatio es menor que otro tipo de plantas.

7. No existe una invasión del territorio, ni la necesidad de

almacenamiento de combustibles.

Inconvenientes 1. Existe una emisión de H2SO4 que, si no se detecta, es letal.

2. Hay cierta emisión de CO2, aunque es inferior al que se emitiría por

combustión.

3. Hay una contaminación de los alrededores tanto térmica como

química

4. Se produce un deterioro del paisaje.

5. No se puede transportar como energía primaria

6. Sólo está disponible en determinados lugares.

Energía azul18 La energía azul es la energía obtenida por la diferencia en la concentración

de la sal entre el agua de mar y el agua de río con el uso de la de la

ósmosis con membranas de iones específicos. El residuo en este proceso

es agua salobre.

La tecnología de la electrodiálisis inversa se ha probado en condiciones de

laboratorio. Si se emplea una membrana, basada en un plástico

eléctricamente modificado del polietileno, puede ser rentable

comercialmente.

Es una fuente de energía en desarrollo, aunque, en los Países Bajos, el

caudal de agua dulce que desemboca al mar es de más de 3300 m³/s. Por

18

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_azul

Page 17: Energía

17

tanto, utilizando esta técnica se podría obtener un potencial energético de

3300 MW

Al ser una fuente de energía en fase de desarrollo, todavía no se han

determinado definitivamente sus ventajas e inconvenientes.

Fuentes renovables de energía contaminante

Biomasa

Bioetanol

Biometanol

Page 18: Energía

18

Biomasa19 Hay varios tipos de biomasa, según su origen:

Biomasa natural: es la que se produce en la naturaleza sin

intervención humana. Por ejemplo, las podas naturales de los

bosques.

Biomasa residual: son los residuos agrícolas y ganaderos. También

se incluyen residuos de la industria agroalimentaria (por ejemplo, el

alpechín), de industria de la madera (por ejemplo, fábricas de

papel), así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.

Cultivos energéticos: son los destinados la producción de

biocombustibles. Se incluyen los cultivos para la industria

alimentaria y otros como los lignocelulósicos forestales y herbáceos

o la pataca.

Los combustibles procedentes de la biomasa se clasifican, según el

proceso de producción, en:

Uso directo: la biomasa sólo sufre un proceso de transformación

físico antes de su combustión, (por ejemplo, la madera o la paja)

Fermentación alcohólica: la biomasa sufre un proceso similar al

utilizado para producir bebidas alcohólicas. Consta de una

fermentación anaeróbica y una posterior destilación.

Transformación de ácidos grasos: mediante una esterificación y

otros procesos realizados sobre aceites vegetales y animales, se

puede obtener biodiesel (también glicerina y jabón).

Descomposición anaeróbica: es un nuevo método para obtener

metano a partir de residuos orgánico. También se abono para

suelos.

19

http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa

Page 19: Energía

19

Bioetanol20 El etanol puede producirse de dos formas.

Se obtiene generalmente del procesamiento de materia biológica

(plantas con azúcares).

Otra forma es mediante la hidratación del etileno.

El bioetanol se suele obtener, generalmente, a partir del azúcar o del

almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar. Para ello hace falta cultivar

grandes extensiones de terreno, ya que la eficacia energética no es muy

alta (y, por tanto, no es posible sustituir, por ahora, los combustibles

fósiles por esta fuente de energía).

Aunque pueda ser un recurso energético potencialmente sostenible que

puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo,

también es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del

precio de los alimentos. Esto es debido a que, muchos cultivos

alimenticios han sido sustituidos por otros (maíz, caña de azúcar) que se

emplean para producir bioetanol y no se destinan para uso alimenticio,

por lo tanto, esto ha producido una escasez de alimentos con la

consiguiente subida en el precio de los mismos, cosa que perjudica

gravemente a las clases más pobres.

Biometanol21 El metanol proviene de la desmetilación enzimática de las pectinas

presentes en la pared celular de la uva y, por tanto, la concentración final

depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de

enzimas y el grado de actividad de estas últimas.

Como combustible, resulta ecológico y sostenible aprovechar residuos

vegetales para producir Biometanol.

20

http://es.wikipedia.org/wiki/Bioetanol 21

http://es.wikipedia.org/wiki/Metanol#Biometanol

Page 20: Energía

20

Fuentes de energía no renovables22

Es toda fuente de energía que se encuentre en la naturaleza en una

cantidad limitada y, una vez consumidas en su totalidad, no pueden

sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable.

Tipos de fuentes de energía no renovables

Los combustibles fósiles.

Los combustibles nucleares.

22

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_energ%C3%ADa_no_renovables

Page 21: Energía

21

Los combustibles fósiles Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen

de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que se

transformaron bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura.

Se puede utilizar de dos formas: quemándolo para obtener calor o

emplearlo para producir electricidad en las centrales térmicas o

termoeléctricas.

Ventajas Son muy fáciles de extraer.

Tienen una gran disponibilidad

Tienen una gran continuidad

Inconvenientes Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y

resultan tóxicos para la vida.

Se producirá un agotamiento de las reservas a corto o medio plazo.

Son los más utilizados, por lo que son los que contaminan más.

Los combustibles nucleares23 Se basa en la energía nuclear producida por un determinado combustible.

Se usan como combustibles nucleares el uranio y el plutonio y, en general

todos aquellos elementos fisibles adecuados al reactor. Hay reactores que

tienen que funcionar con un enriquecimiento mayor que otros

La energía nuclear se utiliza para producir electricidad en las centrales

nucleares. Son parecidas a las centrales térmicas, con la diferencia que el

calor se produce por la energía desprendía de la fisión de materiales

fisibles, y no de una combustión.

23

http://lorenzo.cienciaweb.es/radiactividad.pdf

Page 22: Energía

22

Ventajas Produce mucha energía de forma continua a un precio razonable.

No genera emisiones de gases de efecto invernadero durante su

funcionamiento.

Inconvenientes Su combustible es limitado, aunque existe una mayor abundancia

relativa respecto al petróleo

Genera residuos radiactivos activos durante cientos de años, cosa

que puede evitarse aumentando la actividad de los residuos (t1/2 =

λ-1).

Puede ocasionar graves catástrofes medioambientales en caso de

accidente, aunque es difícil que ocurra en las centrales de 3ª

generación

Page 23: Energía

23

Consumo de Energía

A nivel mundial24

Desde la Revolución Industrial, el consumo energético mundial ha crecido

de forma continua. En 1900, el consumo energético mundial era de 0,7

TW. En la actualidad, el consumo ronda los 15 TW.

Combustibles fósiles En 2004, 15 TW del consumo mundial procedieron de los combustibles

fósiles. Esto representa el 86% de la energía mundial.

Energía nuclear En 2005 la energía nuclear representó el 6,3% del suministro de energía

primaria total, con una producción (en 2006) de 2 658 TW (16% del total

de la producción mundial de electricidad)

En 2007, estaban operativos a 439 reactores nucleares, con una capacidad

total de 372 002 MW.

Energías renovables En 2004, las energías renovables representaron el 7% del consumo

energético mundial. En 2005, la inversión total en este tipo de energías

rondó en 38 000 millones de dólares.

Detallando un poco más:

24

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_energ%C3%A9tico

Page 24: Energía

24

Hidráulica: en 2005, el consumo hidroeléctrico mundial alcanzó los

816 GW (750 GW en grandes centrales y 66 GW en centrales

microhidráulicas).

Biomasa y biocombustibles: en 2005, el consumo eléctrico

procedente de la biomasa fue de 44 GW. También, la producción de

bioetanol aumentó en un 8% (alcanzando los 33 000 millones de

litros). El biodiésel aumentó un 85% (hasta los 3 900 millones de

litros).

Eólica: la energía eólica sufrió un aumento del 27%, llegando a un

total de 94,1 GW.

Solar: en 2007, la electricidad fotovoltaica fue la que tuvo un mayor

crecimiento, con un 83% (hasta alcanzar una capacidad total

instalada de 8,7 GW).

Geotérmica: en 2005, la energía térmica supuso 9,3 GW (más 28

GW adicionales por calefacción directa) del consumo mundial,

aunque, si se incluye el calor recuperado por las bombas de calor

geotermales, el uso para fines no eléctricos es ronda los 100 GW.

Page 25: Energía

25

En España25

El sector de la energía en España supone un 5% del PIB, aunque es uno de

los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España

(carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y mala calidad del carbón).

Esta escasez de recursos conlleva a depender de otros países, ya que, el

grado de autoabastecimiento ronda el 25%. El grado de dependencia

energética externa de España es mayor que la media de la Unión Europea,

ya que debe importar alrededor del 78% de otros países.

En 2008, el consumo de energía primaria en España en fue de 142 Ktep26

(descendiendo un 3,1% respecto a 2007).

Desde 2002, la demanda energética española ha ido creciendo en torno al

3,5 % anual. Sin embargo, en 2009, la demanda eléctrica bajó un 4,6%.

Combustibles fósiles En el año 2000, un 56% de la energía eléctrica producida procedía de

combustibles fósiles (carbón y fuel-oil). Posteriormente, las energías

renovables han ido en aumento (llegando al 26% en 2009), ya que ha sido

estimulada por los distintos Gobiernos

Es importante destacar la creación de nuevas centrales de ciclo

combinado (cubren el 29% de la demanda), ya que son la principal fuente

de generación eléctrica.

Energía nuclear La energía nuclear está experimentando un crecimiento negativo (debido

a las moratorias nucleares). Las seis centrales nucleares españolas han

pasado del 35 % de la producción total, en 1996, a menos del 20 % en el

año 2009.

25

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a 26

Kilotoneladas equivalentes de petróleo

Page 26: Energía

26

Energías renovables Se ha producido un aumento de las energías renovables. En 2009 dichas

energías cubrieron el 26%. También se han creado diversas centrales de

ciclo combinado que cubrieron el 29% de la demanda, por tanto, esta es la

fuente principal de energía eléctrica.

Detallando un poco más:

Hidráulica: un 18,5% de la energía eléctrica producida tiene origen

hidráulico (respecto al 92% en 1940). En 2008, la potencia instalada

fue de 18.451 MW. Esta cantidad varía en función de las

precipitaciones.

Eólica: la energía eólica en España está por delante de la nuclear. En

2005, la demanda fue del 7,7%, mientras que, en 2009, alcanzó el

13%, por lo que se puede decir está evolucionando favorablemente,

ya que, en 2007, España produjo el 20% de la energía eólica

mundial.

Biomasa27: se está introduciendo este tipo de energía en España de

manera muy favorable. Se van a crear dos nuevas centrales que

producirán 120 millones y 200 millones, respectivamente, de kWh

anuales. Se estima que la segunda central quemará 175.000

toneladas de biomasa anualmente.

Solar28: el potencial solar de España es el más alto de Europa, por lo

que es el país que produce más energía solar en Europa, exportando

un 80% a Alemania. En todas las plantas fotovoltaicas se producen

más de 3.600 MW, lo que representa un 1,9% de la energía eléctrica

consumida. España es el cuarto país del mundo en tecnologías de

energía solar

27

http://news.soliclima.com/noticias/biomasa/cada-vez-mas-plantas-de-biomasa-en-espana 28

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_en_Espa%C3%B1a

Page 27: Energía

27

Geotérmica29: se está intentando aprovechar ese tipo de energía en

España. Una empresa australiana está analizando el potencial

geotérmico en zonas de Canarias, Cataluña y Madrid. Si es posible,

se intentará crear centrales geotérmicas que inyecten agua a 4 Km

de profundidad. El problema es que perforar el terreno puede

costar entre seis y ocho millones de euros y no es seguro que se

encuentre una zona cálida en la primera perforación, por lo que

habría que realizar varias excavaciones hasta encontrar una que

fuera viable.

Problemas del consumo de energía30

Actualmente, la demanda de energía mundial está satisfecha por el uso de

combustibles fósiles en un 86 %. Esto conlleva un grave problema

consistente en:

La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del

CO2 en la atmósfera (1,4 ppm/año). Esto produce en aumento de la

temperatura mundial, cosa que ya ha ido ocurriendo desde hace 150 años,

la temperatura ha aumentado 0,5ºC, pero si se mantienen las condiciones

actuales, se prevé que en 2020 habrá un aumento de 1ºC, y en 2050, de

2ºC. Esto ocasionaría un grave problema, ya que al incrementar la

temperatura mundial, se produciría un deshielo en los polos, lo que

produciría un aumento del nivel del mar, y esto desencadenaría otros

muchos problemas.

También, si nos guiamos por Teoría del Pico de Hubbert31, las reservas de

petróleo en 2050 no serán suficientes para satisfacer las necesidades

29

http://www.lasenergiasrenovables.com/noticias/geotermia/buscanenergiageotermicaenespaa/index.html 30

http://www.nuclenor.org/public/otros/CEOE.pdf

Page 28: Energía

28

energéticas mundiales. Por lo tanto, hay dos alternativas: dejar de

depender de los combustibles fósiles o bajar el nivel de vida.

Opiniones muy pesimistas (Teoría de Olduvai) 32 piensan que esto

desencadenará una catástrofe mundial, fijando aproximadamente el 2100

para finalización de la era industrial. Posteriormente, habría una

involución de la humanidad hasta llegar a una civilización paleolítica.

Otras opiniones menos extremistas piensan que esto desencadenará una

grave crisis económica y energética, pero no se alcanzarán resultados tan

catastróficos.

Debido a la industrialización, el N2O también ha ido aumentando.

Actualmente existen 0,046 ppm, es decir, un 16% más que en 1750.

Actualmente contribuye con un 6% al forzamiento radiactivo.

También, el CH4 ha ido aumentado, se calcula que un 150% desde 1750.

Aunque su concentración está aumentando (1,610 ppm en 1983 y 1,775

en 1998), el ritmo de aumento se está reduciendo. Contribuye al

forzamiento radiactivo un 20%.

Aunque la cantidad de SF6 emitida al año es relativamente pequeña (11,5

toneladas en 2006), este gas tiene un potencial de calentamiento superior

en 22.200 veces al CO2.

Además del CO2, el N2O y el CH4, existen otros gases de efecto

invernadero, como los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos

(PFC), que permanecen en la atmósfera durante periodos

extremadamente largos, y pueden influir en el clima del futuro incluso con

emisiones relativamente pequeñas.

31

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_pico_de_Hubbert 32

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_Olduvai

Page 29: Energía

29

En España33

España es el país europeo que se encuentra más lejos del objetivo de

reducción de CO2. En 2004-2005, las emisiones sobrepasaban en un 47,9-

52%, cuando el objetivo era haber incrementado sólo un 15%.

Si se cumpliera el objetivo, estaríamos un 20% por debajo de la media

europea (teniendo en cuenta las emisiones per cápita y las emisiones por

unidad de PIB).

33

http://www.nuclenor.org/public/otros/CEOE.pdf

Page 30: Energía

30

Medidas y propuestas34

1. Utilización de tecnologías eficaces y uso de combustibles

alternativos: la innovación es la única forma para que el aumento

de la producción no esté ligado al incremento de emisiones.

2. Utilización de la energía nuclear en el sistema eléctrico: es la única

fuente energética capaz de asegurar el suministro eléctrico con un

precio asequible para los consumidores sin aumentar las emisiones

de CO2.

3. Se deben incluir a todos los países que contribuyan a la emisión de

GEI35 y no tomar medidas unilaterales que no resuelven los

problemas a nivel mundial.

4. El SF6 es utilizado como aislante en equipos eléctricos, tanto de alta como de media tensión, por lo tanto se recomienda reducir el uso de este gas, mejorar la cualificación de los operarios que realizan las cargas del gas y promover información medioambiental sobre este gas.

5. Aprovechar el CH4 de los vertederos: recuperando este gas, se podrán evitar la emisión de 265 Kt CO2 eq al año.

6. Modificación del impuesto de matriculación: actualmente se basa en la cilindrada del vehículo, pero se deberá añadir otro basado en las emisiones de CO2 por kilómetro. Por ejemplo, si las emisiones son menores a 120 g CO2/Km el impuesto será nulo, pero, si superan los 200 g CO2/Km, el impuesto será del 14,75%.

34

http://www.nuclenor.org/public/otros/CEOE.pdf 34 bis

http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/estrategia_cc/pdf/plan_med_urg.pdf 35

Gases de Efecto Invernadero

Page 31: Energía

31

7. Potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril: mejorando la gestión y las infraestructuras actuales.

8. Mejora del alumbrado público: aplicando un plan de ahorro y eficiencia energética se podrá llegar a evitar la emisión de 0,065 Mt de CO2 al año.

9. Repotenciación de parques eólicos: reparando parques eólicos obsoletos, se podrá incrementar la potencia producida, alcanzando el objetivo de 22.000 MW. Así se produciría una reducción de 2,02 millones de toneladas de CO2 (previsto para 2010).

10. Aprovechar la energía eólica marina: se estima que este tipo de energía produciría 1000 MW. Con esto se podría evitar la emisión de 1,5 Mt de CO2 al año.

11. Reducción del uso de fertilizantes nitrogenados: fomentando el uso de nuevos tipos de abonos. Con esto se habría una reducción de 785 Kt CO2 eq.