Energía acústica

download Energía acústica

If you can't read please download the document

description

UNICA - FIME

Transcript of Energía acústica

INTRODUCCIN. LA ACSTICA Y LA INGENIERA ACSTICA

Captulo 1 Aspectos Bsicos del Sonido y el Ruido1 INTRODUCCIN. LA ACSTICA Y LA INGENIERA ACSTICASe define la Acstica como la parte de la ciencia que estudia la generacin, transmisin y recepcin de energa en forma de ondas vibratorias en la materia y el efecto que dicha energa pueda producir. Los primeros estudios sobre fenmenos acsticos provienen de la Antigua Grecia: Pitgoras y sus discpulos estudiaron la relacin que exista entre las caractersticas de una cuerda vibrante y el tono que emite; Aristteles estudi la naturaleza del eco, atribuyndolo a la reflexin del sonido; Hern de Alejandra ense que los sonidos son ondas vibratorias longitudinales que se propagan a travs del aire. Poco a poco, a lo largo de la historia se fueron conformando las bases de la acstica fsica, hasta que en el siglo XIX, Lord Railegh publica en 1886 su trabajo The Theory of Sound (reeditado en 1945 por la editorial Dover en N.Y.). Este trabajo recopila y sienta las bases de la acstica del siglo XX.Durante el siglo XX, la asociacin de la acstica con las nuevas tecnologas que iban apareciendo (electrnica, informtica, procesado de seal) ha favorecido el nacimiento y evolucin de diversas lneas, hasta el punto que hoy en da podemos distinguir distintas actividades especficas dentro de la denominacin genrica de ingeniera acstica". De este modo podemos distinguir al Ingeniero de audio, al ingeniero de control de ruido, etc. y quizs la denominacin de ingeniero acstico (o consultor acstico) quede reservada muchas veces para el profesional que asesora al arquitecto en cuestiones relacionadas con la acstica arquitectnica. Para dar una idea del desarrollo que ha alcanzado en la actualidad la ingeniera acstica pasamos a citar algunas de las disciplinas que actualmente se encuentran en pleno desarrollo describiendo las que estn ms relacionadas con este proyecto: Control de Ruido y Vibraciones. En un entorno cada vez ms ruidoso, el campo delcontrol de ruido y vibraciones est cobrando una importancia cada vez mayor: por unlado la implantacin de las normativas sobre higiene laboral de la Comunidad Europea(B.O.E. del 02-11-1989) y las normativas sobre impacto medioambiental y social del ruido (D.O.G.A. del 20-8-1997), han creado una demanda de profesionales con conocimientos sobre las tcnicas de control de ruido en diversos campos: Medioambiental: La denominacin de "Control de Ruido Medioambiental" incluira todos aquellos conocimientos necesarios para controlar el ruido en espacios abiertos: propagacin del sonido, diseo de barreras acsticas naturales y artificiales y tcnicas de control de ruido de trfico en general (rodado, areo, etc.). Industrial: Dentro de este campo podemos distinguir dos objetivos de trabajo:

a)Control de la exposicin al ruido de los trabajadores durante el proceso de produccin industrial. El objetivo dentro de esta lnea de actuacin ser conseguir que la actividad productiva en la nave industrial se ajuste a los lmites recomendados. b)Minimizacin del ruido que pueda emitir el producto fabricado durante su utilizacin (tcnicas de diseo de mquinas silenciosas).Dentro del segundo punto se ha producido una de las mayores revoluciones en este campo al incorporar tcnicas de procesado de seal al control de ruido, dando lugar a la aparicin del Control Activo de Ruido y Vibraciones.Acstica Numrica. A partir de los aos 70, el incremento de la potencia de clculo y lamejora de los algoritmos de clculo numrico permitieron emprender con xito simulaciones de diversos fenmenos acsticos (radiacin sonora de fuentes de ruido complejas, difraccin, etc.). A partir de entonces la acstica numrica se ha convertido en soporte fundamental de alguno de los campos de la ingeniera acstica, como el control de ruido y vibraciones. Electroacstica. Sera imposible hablar de procesado de la seal acstica, control activo de ruido, etc. si no existiera la posibilidad de convertir la seal acstica en elctrica y viceversa. Entendemos por electroacstica como la parte de la ingeniera acstica que estudia las tcnicas que permiten realizar la mencionada conversin y las aplica en el diseo de los transductores apropiados a cada caso. Bajo la denominacin de transductores electroacsticos podemos agrupar dispositivos tales como: micrfonos, altavoces, pantallas acsticas, acelermetros, hidrfonos y transductores ultrasnicos. Acstica Arquitectnica. Quizs una de las disciplinas ms prximas al ciudadano de a pie y tambin una de las peor comprendidas y utilizadas. Esta disciplina trata con dos cuestiones totalmente diferentes y a menudo mezcladas y confundidas: a)El aislamiento acstico. Agrupa todas las tcnicas de control de ruido en edificios. Para ello, debe tenerse un buen conocimiento de las vas de propagacin del sonido en edificios y de qu actuaciones son factibles para controlar la transmisin por cada una de ellas. b)Acondicionamiento acstico. Engloba a todas las tcnicas necesarias para controlar las caractersticas del campo acstico dentro de una sala.

Sistemas de Audio. Acstica Musical. Psicoacstica. Es una parte de la acstica eminentemente emprica: estudia cmo reacciona una persona ante determinados estmulos acsticos. La psicoacstica es la fuente de la que beben gran parte de los desarrollos ms espectaculares dentro del audio digital de los ltimos aos. El audio 3D, las grabaciones binaurales y la codificacin de audio en alta calidad no existiran sin los aportes de los estudios psicoacsticos. Tratamiento Digital de Voz y Audio. Acstica Submarina.2 LAS SEALES ACSTICAS Y SU CARACTERIZACINAntes de entrar en detalle sobre la problemtica del ruido y del aislamiento acstico, a continuacin se describen algunos conceptos bsicos sobre el sonido y aquellas magnitudes acsticas de uso comn en el marco de la acstica ambiental.2.1Qu es el sonido?El sonido es una perturbacin que se propaga a travs de un fluido. Esta perturbacin puede ser debida a cambios locales de presin p, velocidad vibratoria v, o densidad . Esta onda vibratoria puede ser percibida por el ser humano en frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 20 KHz. Las componentes frecuenciales que quedan por debajo del lmite inferior reciben el nombre de Infrasonidos y aquellas que supuran el umbral superior se denominan Ultrasonidos.2.2UnidadesEl sonido suele ser descrito como una perturbacin de presin, ya que es a esta magnitud a la que responde el odo humano. La unidad ms usual es por tanto el Pa N/m2 (Pascal = Newton por metro cuadrado).El gran margen dinmico que puede percibir el ser humano, obliga a utilizar una escala logartmica para referirse a la amplitud de la presin sonora, en un intento de construir una escala manejable. Se define el Nivel de Presin Sonora como:SPL = 10-log II 20log PrPv ref J (dB)La referencia del nivel de presin sonora, Pref = 2-10-5 Pa se toma a partir del umbral de audicin humano a 1.000 Hz.La presin sonora es una funcin escalar, que depende del punto donde se observe. Para un entorno determinado, el nivel de presin sonora depende de la distancia a la fuente sonora, de la potencia acstica radiada por dicha fuente y de las caractersticas acsticas del entorno. La presin sonora por s sola no proporciona informacin suficiente sobre la emisin acstica. El conocimiento de la potencia acstica radiada por una fuente sonora, permite predecir el nivel de presin sonora en cualquier punto del entorno acstico. El Nivel de Potencia Sonora en dB se calcula como:L 10-log (Wiyatios)refW (dB)donde rre/=10-12 wat.

60 dB (1m)50 dB (1m)30 dB .

130 dB 90 dB 120 dB5 dBFigura 1: Niveles de presin sonora tpicos para diferentes fuentes sonoras.La Figura 1 muestra los valores tpicos del nivel de presin sonora para algunos casos habituales. Se considera que para mantener el sueo sin molestias por ruido, el nivel debe ser inferior a los 35-40 dB. Cuando dos personas mantienen una conversacin normal, a una distancia aproximada de 1 metro de distancia, el nivel de presin sonora medio emitido puederondar los 60 dB, con picos en torno a los 67-70 dB. Para el caso de una persona elevando la voz, un sonmetro puede medir valores que superan los 80 dB en media. El ruido de trfico en una calle de gran circulacin puede superar este valor, mientras que en aeropuertos pueden medirse valores de hasta 120 dB en cabecera de pista.La Intensidad Acstica de una onda sonora se define como el flujo medio de energa a travs de una superficie unidad perpendicularmente a la direccin de propagacin. Su unidad fundamental es el vatio/m2. El Nivel de Intensidad Sonora se calcula como: J\ ref J(dB)Li =10-logdonde /re/=1012 wat/m2.2.2.1 Relacin entre presin, potencia e intensidadEl mdulo de la intensidad sonora y la presin acstica se relacionan slo en campo libre, es decir, en ausencia total de reflexiones. En estas condiciones, en un punto particular y en la direccin de propagacin de la onda, se cumple:P2I = rmsP -cdonde p es la densidad del aire y c la velocidad de propagacin del sonido. El producto p-c recibe el nombre de Impedancia Caracterstica del Medio y su valor, para una temperatura T = 20C y presin atmosfrica Ps = 0.751 mm de Hg es de z = p-c = 406 rayls (unidad MKS para impedancia acstica).Para una onda esfrica progresiva, la relacin entre potencia e intensidad es:W W S 4nr2Y finalmente podramos expresar:Pe2pcW

eff 4nr2Expresin que relaciona la presin sonora en campo libre y la potencia acstica radiada, W.2.3 El ruido, tipos de ruido.Podemos definir Ruido como todo sonido indeseado que interfiere con la seal que se desea percibir, En este apartado se aborda una clasificacin genrica del ruido en dos dominios: tiempo y frecuencia. Caracterizacin en frecuencia: a)Ruido Blanco. Se trata de un tipo de ruido con espectro plano. Tiene la misma energa en todas las frecuencias. Se utiliza en acstica como seal de referencia para medir determinadas caractersticas de sistemas acsticos utilizando analizadores de espectro FFT. Estos analizadores no utilizan descomposicin espectral mediante bancos de filtros de octava o tercio de octava, sino que calculan el espectro de la seal que de desea estudiar realizando la DFT. b)Ruido Rosa. El nivel de energa de este tipo de ruido decae a razn de 3 dB/octava. A la salida de un banco de filtros de octava este ruido presenta un nivel de energa uniforme. Se utiliza como seal de referencia para la realizacin de todas las medidas acsticas en las que se debe realizar una descomposicin de la seal en bandas de octava o fraccin de octava: medidas de aislamiento acstico, potencia sonora, absorcin acstica, realizacin de ecualizacin de salas, etc. c)Ruido Tonal. Ruido cuyo espectro presenta una marcada componente tonal. Habitualmente presenta armnicos de la frecuencia fundamental. Multitud de ruidos cotidianos presentan esta caracterstica: ventiladores, compresores, etc. Dependiendo de la frecuencia fundamental del tono, este tipo de ruido puede llegar a ser muy molesto. Caracterizacin temporal: d)Ruido Estacionario. En este tipo de ruido el nivel de presin sonora permanece constante en el tiempo. e)Ruido Fluctuante. Ruido cuyo nivel de presin sonora vara. Las fluctuaciones pueden ser peridicas o no peridicas. f)Ruido Intermitente. Ruido que aparece solamente en determinados instantes. g)Ruido Impulsivo. Ruido que presenta impulsos cortos de nivel muy superior al ruido de fondo. Los impulsos pueden presentarse aislados o ser repetitivos.En la Ley de Proteccin Acstica de la Comunidad Gallega se realiza una extensa clasificacin de tipos de ruido con mayor o menor precisin en su definicin. No contempla en la clasificacin ruidos de caracterstica impulsiva.3 EQUIPOS DE MEDIDA 3.1 El sonmetro bsicoEn este apartado se describen los bloques funcionales de un equipo bsico para la medida del nivel de presin sonora. En la Figura 2 se muestran los distintos bloques que integran un medidor genrico: micrfono, preamplificador, red de ponderacin enfrecuencia (R.P.F.), banco de filtros, amplificador, detector RMS, red de ponderacin temporal (Fast/Slow/Impulse), y finalmente un elemento o display que permita la representacin de la seal captada. En sucesivos apartados se describen las funciones de cada elemento.Micrfonok V Pond. Freq 9

Fast Slow ImpulsoFigura 2: Diagrama de bloques genrico de un sonmetro.

El micrfono de medidaEl micrfono es el elemento transductor, encargado de transformar las variaciones de energa acstica en seal elctrica. Un micrfono de medida debe presentar una respuesta en frecuencia plana, es decir, debe presentar la misma sensibilidad -relacin de transformacin de presin acstica en tensin elctrica- en todo el rango de frecuencias (20 a 20.000 Hz).Un micrfono de medida se caracteriza normalmente por uno de los tres tipos posibles de respuesta en frecuencia: campo libre, presin e incidencia aleatoria. Al introducir un micrfono dentro de un campo acstico, se produce una alteracin de las caractersticas del campo debido a la difraccin producida sobre el micrfono para frecuencias cuya longitud de onda es comparable al tamao del mismo. Este efecto es particularmente evidente en frecuencias superiores a 1.000 Hz. Un Micrfono para Incidencia Normal presenta una respuesta en frecuencia uniforme cuando apunta hacia la fuente sonora en campo libre, compensando la perturbacin que se produce en el campo sonoro. Un Micrfono de Presin responde uniformemente a la presin que le llega, sin compensar el efecto de perturbacin que produce, y un Micrfono de Incidencia Aleatoria presenta una respuesta en frecuencia uniforme en situaciones donde el sonido llega simultneamente de todos los ngulos de incidencia posibles (campos reverberantes). Para la mayora de los micrfonos de medida, sus caractersticas de respuesta en presin e incidencia aleatoria prcticamente coinciden. Si un micrfono de incidencia aleatoria se utiliza en condiciones de campo libre, el nivel de presin sonora medido ser demasiado elevado, mientras que por el contrario, si se utiliza un micrfono de campo libre en condiciones de campo difuso, el SPL ser subestimado.Muchos equipos de medida existentes en el mercado incorporan la posibilidad de corregir la variacin de respuesta de un micrfono al variar el tipo de incidencia (campo libre/ random).Los micrfonos de medida suelen ser de tipo condensador, que combinan una excelente respuesta en frecuencia con una gran estabilidad y fiabilidad. Estos micrfonos presentan una impedancia de salida demasiado elevada, por lo que se necesita un preamplificador cuya principal misin es adaptar la impedancia del micro a la impedancia habitual de entrada de un equipo de audio (en torno a los 100-150 Ohms). En general, requieren alimentacin, que en muchos casos suministra el propio equipo demedida. Existen micrfonos de condensador prepolarizados que no necesitan que se les suministre tensin de alimentacin. Banco de filtrosPara aplicaciones donde se requiera un anlisis en frecuencia de la seal acstica (medidas de aislamiento, potencia acstica, etc.) se deben utilizar equipos que cuenten con un banco de filtros normalizados de 1/1 1/3 de octava. Para las medidas ms habituales en acstica (aislamiento acstico, potencia radiada, etc.) es suficiente con una resolucin espectral hasta de 1/3 de octava. Para otras aplicaciones (ecualizacin de salas, etc.), donde se requiera una resolucin mayor existen sonmetros y analizadores de espectro en tiempo real con filtros de ancho de banda inferior al tercio de octava (1/12; 1/16 etc.). Las frecuencias centrales de los filtros de 1/3 y 1/1 octava estn especificadas en la norma UNE 74-002-78 que concuerda con la ISO 266.1975.La siguiente tabla muestra el conjunto de frecuencias centrales para dichas bandas. Las frecuencias preferentes para las medidas con filtros de 1/1 octava estn resaltadas en negrilla. Puede observarse como cada fila puede obtenerse a partir de la anterior simplemente multiplicando por 10.31.54050638010012516020025031540050063080010001250160020002500315040005000630080001000012500160002000025000 La Red de Ponderacin en FrecuenciaUna vez convertida la seal acstica en seal elctrica, un detector de sobrecarga se ocupa de generar el correspondiente mensaje de error en caso de que el margen dinmico de la seal captada exceda en margen de funcionamiento de alguna de las etapas posteriores, con lo que la medida resultante no sera correcta. En caso de no existir error, la medida seguira su curso. La primera etapa que nos encontramos despus del detector de sobrecarga es la red de ponderacin en frecuencia. En esta etapa la seal pasa a travs de un filtro cuya respuesta en frecuencia vara de forma anloga a la sensibilidad del odo humano, simulando los contornos o curvas de igual sonoridad. De esta forma se busca que el nivel de presin sonora medido refleje en cierta manera el nivel subjetivo percibido. Los equipos de medida suelen presentar cuatro caractersticas de ponderacin, recogidas en las normas internacionales:15 1050-5dB-10 -15-20-25-30

-

Ley A

Ley C Ley D

\

s

/

^s:

/

/ /

i

7 J

-3510101010Freq.(Hz)Figura 3: Curvas de ponderacin. Ley A: La ms utilizada ya que es la que mejor refleja la respuesta del odo humano para niveles habituales de ruido. Corresponde con el inverso de la curva isofnica de 40 fonos. Se utiliza para determinar el grado de molestia subjetiva que produce un ruido. La siguiente tabla muestra los valores que hay que aadirle a una medida realizada en dB para obtener el correspondiente valor en dBA.

F( Hz)100125160200250315400500630Ley A-19,1-16,1-13,4-10,9-8,6-6,6- 4,8-3,2-1,0

F (Hz)800100012501.6002.0002.5003.1504.0005.000Ley A-0,800,61,01,21,31,21,00,5 Ley B: Sigue aproximadamente el inverso de la curva de 70 fonos. Es la menos utilizada de las cuatro. Ley C: Se ajusta al inverso de la curva de 100 fonos. Utilizada en la ponderacin de niveles de pico. Ley D: Es la curva de ponderacin utilizada para determinar el impacto del ruido para niveles muy altos (aeropuertos).Adems, los equipos de medida suelen incluir una red de respuesta lineal (plana) -opcin LIN- que permite la posibilidad de dejar pasar la seal sin modificacin.Tanto la Ley de Proteccin Contra la Contaminacin Acstica como el Real Decreto 1316, especifican que los niveles de ruido debern medirse en "dBA". Este trmino se refiere a que en el sonmetro de medida se debe seleccionar esta ley de ponderacin y como resultado, la medida vendr expresada en "decibelios A", haciendo referencia a lared de ponderacin utilizada. En el caso de medir ruidos de elevado nivel, debe utilizarse la "Ley D" y el resultado de la medida vendra expresado en "dBD". Para describir el efecto de la ponderacin con Ley A, incluimos a continuacin una grfica que permite comparar una medida realizada en dB y una segunda medida obtenida en dBA.

Figura 4: Grfica comparativa entre niveles en dB y en dBA.Se puede observar claramente como las barras de la zona izquierda de la grfica, correspondientes a las bajas frecuencias, son sensiblemente inferiores en los resultados expresados en dBA (barras rojas). El odo humano para estos niveles de ruido se comporta de forma anloga, atenuando (debido a su menos sensibilidad) las bajas frecuencias. Las frecuencias medias permanecen inalteradas prcticamente. Detector RMSTodo detector RMS tiene una respuesta temporal determinada. Para equipos de medidas acsticas, estn normalizadas tres tipos de respuestas:h) Fast. Respuesta rpida. Se utiliza para las medidas de ruido fluctuante. Laconstante de tiempo para este tipo de respuesta es de 125 ms.i) Slow. Respuesta lenta. Se utiliza para medir ruidos que no fluctan rpidamente. La constante de tiempo es de 1 s.j) Impulse. Respuesta Impulsiva. Se utiliza nicamente para medir ruidos impulsivos, con una constante de tiempo de 35 ms.Medir un ruido con variaciones rpidas con una constante de ponderacin slow supondra evaluar un nivel de presin sonora inferior al que realmente se est percibiendo. Este es quizs uno de los aspectos que no est recogido adecuadamente enla actual ley de proteccin acstica, ya que en su Anexo II, en la clasificacin de ruidos, define el Ruido Continuo Fluctuante como aqul que medido con una respuesta lenta muestra variaciones de 6 dB.Tcnicamente, ruidos con variaciones rpidas deben ser medidos con respuesta rpida. CalibracinAntes de proceder a medir conviene asegurar que los niveles de presin medidos por el sonmetro son correctos. Para ello se utiliza un calibrador acstico o Pistfono que se aplica directamente sobre el micrfono del equipo de medida. El pistfono proporciona una seal de nivel de presin sonora conocido (nivel de referencia). En general, los pistfonos suelen proporcionar un tono puro, de frecuencia 1 kHz. Con un SPL de 94 dB (1 Pa).Para garantizar que los pistfonos emiten la seal requirida o que el equipo mide adecuadamente en todo el margen de frecuencias, debe enviarse peridicamente el equipo a un laboratorio certificado para la realizacin de calibraciones acsticas. En Espaa, la entidad certificadora de laboratorios es ENAC (Entidad Nacional de Certificacin). Cuando se solicita una medicin acstica debe solicitarse que los equipos utilizados estn dentro de un programa de calibracin externa, lo que garantizar que las medidas se realizan adecuadamente.El nmero del certificado de calibracin deber figurar en los informes resultantes de las medidas.4 NDICES DE VALORACIN DE RUIDOEn los ltimos aos se han ido promulgando una serie de decretos y disposiciones cuyo objetivo comn es la mejora del confort acstico, tanto limitando los niveles de exposicin a ruidos en el puesto de trabajo -Real decreto 1316/1989 sobre la proteccin de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicin al ruido en el ambiente de trabajo, B.O.E. 2/11/1989- como regulando los niveles de emisin de ruido en general -Ley 7/1997 del 11 de Agosto de 1997 de Proteccin contra la Contaminacin Acstica, D.O.G.A. 20/08/1997-. En estos decretos se regulan los niveles mximos de ciertos parmetros acsticos, obtenidos en general a partir del estudio temporal del nivel de presin sonora que conviene conocer. En este apartado se definen estos parmetros y otros que pueden resultar de utilidad a la hora de caracterizar un ambiente ruidoso.4.1 Nivel equivalente continuoEl Leq o Nivel Equivalente Continuo se define como el nivel de un ruido continuo que contiene la misma energa que el ruido medido, y consecuentemente tambin posee la misma capacidad de daar el sistema auditivo.Una de las utilidades por tanto de este parmetro es poder comparar el riesgo de dao auditivo ante la exposicin a diferentes tipos de ruido. Este parmetro es bsico para cualquier medida de ruido y su definicin se encuentra en la mayora de las normas de medida de ruido y de la legislacin actual sobre proteccin acstica. El Leq ponderado A se denota como LAeq.El LAeq se calcula a partir del valor cuadrtico medio de la presin sonora ponderada A en un perodo de observacin T = t2 -t1:

1r2zl)AdtAeq,TZ=10.log-42 (dBA)Muchos equipos proporcionan el Leq cada t, seg. El Leq en un intervalo subdividido en un conjunto de intervalos, Ati , se puede calcular como:1 "y^-r =10-log-M-10 10i=1= 10-log-^A^ -10 10 (dBA)donde N es el nmero total de intervalos en los que se divide T y (LAeq)x es el nivel contnuo equivalente ponderado A en el intervalo i-simo. Si todos los intervalos de muestreo son de la misma duracin, Ati = At, la ecuacin anterior se simplifica:At S^ ^1 S^ ^LAeq,TN-AtNZ=10-log10 10 =10-log10 10 (dBA)4.2 Evaluacin de la exposicin sonoraA partir de la definicin del nivel equivalente continuo, la norma ISO 1999:1990(E) -Acoustics: Determination of Occupational Noise Exposure and Estimation of Noise-Induced hearing impairment- (Acstica: Determinacin de la Exposicin a Ruido en el Trabajo y Estimacin de las Prdidas Auditivas) define una serie de magnitudes que se obtienen a partir de la consideracin de que la jornada nominal laboral dura un perodo T = 8 horas. Estas definiciones se utilizan en la legislacin actual sobre ruido industrial. El Nivel Diario Equivalente, LAeq4 definido en el Real Decreto 1316, y en la norma ISO 1999:1990(E) como nivel de exposicin sonora normalizado a 8 horas se calcula a partir de la ecuacin:LAeqd = LAeqTe +10 log ^ (dBA)donde Te es la duracin efectiva de la jornada laboral y LAeqJe el nivel equivalente continuo debido a la exposicin durante Te horas.Durante la jornada laboral, un trabajador puede estar expuesto a diversos tipos de ruido. Cada uno de estos N tipos de ruido debern ser evaluados separadamente y el nivel diario equivalente calculado como:LAeq,d =10.log100.1 ( L^ =10-log-7;; .1001L (dBA)i=1*e =1donde LAeqJl es el nivel continuo equivalente ponderado A resultante de la exposicin a cada uno de los ruidos de duracin T, horas por da, y (LAeqJ, es el nivel diario equivalente que resultara si solo existiera dicho tipo de ruido. Te = T + T2 + ... + TN. Finalmente, el Nivel Semanal Equivalente se define como la media en decibelios de las exposiciones diarias, LAeqA de cada uno de los cinco das de la semana laboral:LAeg,s =10-log-1001L^i (dBA)5 =1El Real Decreto 1316 establece que todo trabajador expuesto a un nivel diario equivalente superior a los 80 dBA deber someterse a medidas especiales para evitar la degradacin de su capacidad auditiva (aparicin de sordera profesional). Bsicamente, las tcnicas a seguir en estos casos son: exploraciones audiomtricas peridicas, utilizacin de equipos de proteccin personal, planificacin de la jornada laboral (rotacin de puestos de trabajo, para que un mismo empleado no est siempre en un puesto excesivamente ruidoso).Adems se han de tomar medidas especiales de control de ruido (encapsulados de mquinas, apantallamiento de zonas ruidosas, etc.).4.3Niveles percentilesLos Niveles Percentiles, L se definen como el nivel de presin sonora que es sobrepasado el n% del tiempo de observacin. Los ms utilizados son:L10. Nivel sobrepasado solo durante el 10% del intervalo de observacin. Es undescriptor del nivel de pico de la seal. L50. Nivel sobrepasado durante la mitad del tiempo de medida. Utilizado para calcular algunos descriptores de ruido de trfico. L90. Indicativo de ruido de fondo de la seal.Estos niveles se calculan a partir de la funcin de distribucin acumulada.4.4Nivel sonoro promediado da/nocheSe trata de un ndice que intenta reflejar que los ruidos son ms molestos durante los perodos de descanso nocturnos que durante el da.LnN =10-log FrefFrefEl intervalo de observacin de 24 horas, se divide en dos subintervalos y se penaliza el perodo nocturno. La definicin de estos intervalos da/noche vara dependiendo de la legislacin local. En el caso de Galicia, este intervalo est definido en la Ley de Proteccin Acstica, editada en el DOGA del 20 de Agosto de 1997.4.5 Curvas de valoracin NCAdems de los ndices mencionados, existen una serie de curvas de valoracin que permiten relacionar el espectro de ruido con la perturbacin que introduce en el desarrollo de una actividad determinada. Para la determinacin del ndice, simplemente se compara el espectro de ruido medido en bandas de 1/1 octava con los valores de una serie de curvas normalizadas. El valor del ndice en cuestin corresponder con el de la curva inmediatamente superior al mximo nivel espectral del ruido.4.6 El tiempo de reverberacin. Ecuacin de SabineUno de los parmetros que indiscutiblemente influyen de manera decisiva en muchos aspectos de la calidad acstica de una sala es la reverberacin. Los desarrollos de la teora estadstica van en gran medida encaminados a explicar este fenmeno. Se define el Tiempo de Reverberacin, T, como el tiempo que tarda la energa acstica en atenuarse 60 dB a partir del cese de la emisin de una fuente sonora dentro de una sala. En unidades naturales, la energa se habr atenuado a la millonsima parte de su valor inicial.La Ecuacin de Sabine proporciona un mtodo para calcular de manera aproximada el tiempo de reverberacin en una sala o recinto determinados:V T = 0.161En la Ecuacin de Sabine, T representa el tiempo de reverberacin en segundos, V el volumen de la sala en cuestin en m3 y A el rea de absorcin equivalente en m2.