Energía Hidráulica

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE MECANICA ASIGNATURA ENERGIA RENOVABLES PROFESOR ING. GABRIEL PICO SALTOS ALUMNO SR. TAPIA GUALPA DAVID PERÍODO LECTIVO 2015-2016 Consulta N° 1 CURSO 9NO SEMESTRE PARALELO “A” TEMA: ENERGÍA HIDRÁULICA OBJETIVOS GENERAL Conocer el desarrollo de la energía hidráulica como parte del panorama energético actual, sus principales características y las posibilidades de gestión en nuestro entorno. ESPECÍFIOS 1. Definir, describir y analizar los aspectos más importantes que caracterizan la energía hidráulica. 2. Conocer las herramientas disponibles actualmente en el mercado para llevar a la práctica proyectos de desarrollo en el área de la energía hidráulica. 3. Diferenciar los aspectos más importantes relacionados con los proyectos hidráulicos. Energía hidráulica La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las Tapia Gualpa David 1

description

detalles de energía hidráulica

Transcript of Energía Hidráulica

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERACARRERA DE INGENIERA MECNICALABORATORIO DE MECANICAASIGNATURAENERGIA RENOVABLESPROFESOR ING. GABRIEL PICO SALTOSALUMNO SR. TAPIA GUALPA DAVIDPERODOLECTIVO2015-2016 Consulta N1CURSO 9NOSEMESTREPARALELO ATEMA ENERGA !IDRULICAOB"ETIVOSGENERAL Conoc! " #$%!!o""o # "% n!&'% ()#!*+")c% co,o -%!. #"-%no!%,% n!&/.)co %c.+%"0 $+$ -!)nc)-%"$ c%!%c.!'$.)c%$ 1"%$ -o$)2)")#%#$ # &$.)3n n n+$.!o n.o!no.ESPECFIOS1. D4)n)!0 #$c!)2)! 1%n%")5%! "o$ %$-c.o$ ,*$ ),-o!.%n.$6+ c%!%c.!)5%n "% n!&'% ()#!*+")c%.2. Conoc! "%$ (!!%,)n.%$ #)$-on)2"$ %c.+%",n. n",!c%#o -%!% ""7%! % "% -!*c.)c% -!o1c.o$ # #$%!!o""o n" *!% # "% n!&'% ()#!*+")c%.8. D)4!nc)%!"o$%$-c.o$,*$),-o!.%n.$!"%c)on%#o$con"o$ -!o1c.o$ ()#!*+")co$.FUNDAMEN#TOTORICOEnerga hidrulicaLaenergahidrulicasebasaenaprovechar lacadadel aguadesdeciertaaltura. Laenergapotencial, durantelacada, seconvierte en cintica. El agua pasa por las turbinas a granvelocidad, provocando un movimiento de rotacin que fnalmentese transforma en energa elctrica por medio de los generadores.Es un recurso natural disponible en las zonas que presentansufciente cantidad de agua , una vez utilizada,es devuelta roaba!o. "udesarrollorequiereconstruirpantanos,presas,canalesde derivacinla instalacin de grandes turbinasequipamientopara generar electricidad. #odo ello implica la inversin de grandessumasdedinero, porloquenoresultacompetitivaenregionesdonde el carbn o el petrleo son baratos. "in embargo, el peso delas consideraciones medioambientales el ba!omantenimiento#apia $ualpa %avid &que precisan una vez estn en funcionamiento centran la atencinen esta fuente de energa.La fuerza delagua ha sido utilizada durante mucho tiempo paramoler trigo, pero fue con la 'evolucin (ndustrial,especialmentea partir delsiglo )(), cuando comenz a tener gran importanciacon la aparicin de lasruedashidrulicasparalaproduccindeenerga elctrica. *oco a poco la demanda de electricidad fue enaumento. El ba!o caudal del veranooto+o, unido a los hielos delinviernohacannecesarialaconstruccindegrandespresasdecontencin, por lo que las ruedas hidrulicas fueron sustituidas pormquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbn.Centrales hidroelctricasLaenergahidroelctricaesunadelasmsrentables. El costoinicial de construccin es elevado, pero sus gastos de e,plotacinmantenimientosonrelativamenteba!os. -unas tienenunoscondicionantes.Las condiciones pluviomtricas medias del a+o deben serfavorablesEl lugar de emplazamiento est supeditado a las caractersticas confguracin del terreno por el que discurre la corriente de agua.Clasifcacin de centrales hidroelctricasMAGNITUDES DEL VOLUMENEMBALSADOCn.!%"$ con %",%cn%,)n.oCn.!%"$ $)n %",%cn%,)n.o # %&+% 4"+1n.CATEGORADELAINSTALACI$N ENEL SISTEMA TOTALDE ENERGACn.!%" -%!% c%!&% ,*9),%Cn.!%" -%!% c%!&% 2%$Cn.!%" %)$"%#%ALTURA DE CADACn.!%" # c%'#% %".%Cn.!%" # c%'#% ,#)%Cn.!%" # c%'#% 2%:%Tipos de centrales hidroelctricas Centrales de Agua Fluente:Llamadas tambin de agua corriente, o de agua /uente. "econstruenenloslugaresenquelaenergahidrulicadebeserutilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar lasturbinas hidrulicas.0o cuentan prcticamente con reserva de agua, oscilando el#apia $ualpa %avid 1caudal suministrado seg2n las estaciones del a+o. En la temporadadeprecipitaciones abundantes 3deaguas altas4, desarrollansupotencia m,ima,de!an pasar el agua e,cedente. %urantelapocaseca3aguasba!as4, lapotenciadisminueenfuncin del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ros en lapoca del esto."u construccin se realiza mediante presas sobre el cauce de losros, para mantener un desnivel constante en la corriente de agua. Centrales de agua embalsada:"e alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artifciales3embalses4, conseguidosmediantelaconstruccindepresas. Elembalse es capaz de almacenar los caudales de los ros a/uentes,llegando a elevados porcenta!es de captacin de agua enocasiones. Esta agua es utilizada seg2n la demanda, a travs deconductos que la encauzan hacia las turbinas. Centrales de Regulacin:*restan un gran servicio en situaciones de ba!os caudales, a queelalmacenamientoescontinuo, regulando demodo convenienteparalaproduccin. "eadaptanbienparacubrirhoraspuntadeconsumo. Centrales de Bombeo:"e denominan 5de acumulacin5. -cumulan caudal mediantebombeo, conloquesuactuacinconsisteenacumularenergapotencial. *uedenser dedostipos, deturbinabomba, odeturbina reversible.La alimentacin del generador que realiza el bombeo desde aguasaba!o, sepuederealizar desdeotracentral hidrulica,trmicaonuclear.0oesunasolucindealtorendimiento, perosepuedeadmitircomo sufcientemente rentable, a que se compensan las prdidasde agua o combustible. Centrales de Alta resin:-qu se incluen aquellas centrales en las que el salto hidrulico essuperior a los 166 metros de altura. Los caudales desalo!ados sonrelativamente peque+os, 16 m78s por mquina.#apia $ualpa %avid 7"ituadas enzonas dealtamonta+a, aprovechanel aguadetorrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Centrales de !edia resin:-quellasqueposeensaltoshidrulicosdeentre166916metrosapro,imadamente. :tilizan caudales de 166m78s por turbina.En valles de media monta+a, dependen de embalses. Centrales de Ba"a resin:"us saltos hidrulicos son inferiores a 16 metros. ;ada mquina sealimenta de un caudal que puede superar los 766m78s.Tipos de turbina Turbinas de accin:(deales para saltos desde &66 metrospotencias peque+as hastaaltura superior a &,enta"asLaenergahidroelctricaengeneral, suusoenparticular,#apia $ualpa %avid BANLISIS .RESULTADOS presenta ciertas venta!as sobre otras fuentes de energa, comoson.#isponibilidad: Es un recurso inagotable, en tanto en cuantoel ciclo del agua perdure.0ocontamina5 3enlaproporcinquelohacenel petrleo,carbn, etc.4. 0os referimos a que no emite gases5invernadero5 ni provoca lluvia cida, es decir, no contamina laatmsfera, por lo que no ha que emplear costosos mtodosque limpien las emisiones de gases.*roduce traba!o a la temperatura ambiente. 0o ha queemplear sistemas de refrigeracino calderas,que consumenenerga , en muchos casos,contaminan, por lo que es msrentable en este aspecto. -lmacenamiento de agua para regados *ermiterealizar actividadesderecreo3remo, ba+arse,etc.4 Evita inundaciones por regular el caudal. #es?enta"as"in embargo, tambin tiene una serie de inconvenientes.Las represas. obstculos insalvables. "almonesotrasespeciesquetienenqueremontar losrosparadesovar seencuentran con murallas que no pueden traspasar.@Contaminacin@ del agua:El agua embalsada no tiene lascondiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura,nutrientes,dems propiedades del agua que /ue por el ro.ri?acin de sedimentos al curso ba"o: Los sedimentos seacumulanenel embalseempobrecindosedenutrienteselresto de ro hasta la desembocadura.CONCLUSIO#NES No c%2 #+#% 6+ "%$ n!&'%$ !no7%2"$ $on " 4+.+!o # n+$.!o -"%n.%. Lo$ !c+!$o$ 43$)"$ $ $.*n %c%2%n#o 1 %+n6+ .o#%7'% $ +.)")5%n,%$)7%,n.0 $nc$%!)o+nc%,2)o(%c)%"%n!&'% "),-)%.Dn.!o #$.%$ #$.%c% no!,,n. "% n!&'% ()#!*+")c%0 6+ +.)")5% " %&+% co,o-!)nc)-%" !c+!$o. D2)#o % $+$ $-c)%"$ c%!%c.!'$.)c%$0 $.%,o$ %n. +n% n!&'%7!#%#!%,n. "),-)% 1 !no7%2"0 1% 6+ no )n4"+1 -%!% n%#% n " c)c"on%.+!%" #" %&+%C # $. ,o#o0 "%$ !$!7%$ $),-! $!*n $.%2"$.#apia $ualpa %avid CRECOMENDA#CIONES Con "% con$.!+cc)3n # "%$ cn.!%"$ ()#!o"/c.!)c%$0 $)n#o +n #no,)n%#o!co,Dn n .o#o " ,+n#o -%!% #)$,)n+)! "% con.%,)n%c)3n %,2)n.%".BIBLIOGRAFA &. http.88neDton.cnice.mec.es8materialesEdidacticos8energia8hidraulica.htm1. http.88DDD.profesorenlinea.cl8fsica8energiahidraulica.htmREALI/ADOPORNOMBRES . APELLIDOSFIRMASR. TAPIA GUALPA DAVIDRAEAELREVISADOPORNOMBRES . APELLIDOS FIRMAING. GABRIEL PICO SALTOSAPROBADOPORNOMBRES . APELLIDOS FIRMAING. GABRIEL PICO SALTOSCALIFICACI$NNUNERO LETRAS#apia $ualpa %avid &6