Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 -...

77

Transcript of Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 -...

Page 1: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

6 •

2008

Page 2: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

3

SumarioEDiToriaLTiEmPo DE iNCErTiDumBrE y DiFiCuLTaDES 05

aCTuaLiDaD TECNoLÓGiCamEDio amBiENTEaLmaCENamiENTo GEoLÓGiCo DE Co2 Como SoLuCiÓN ParCiaL a LaS EmiSioNES DE GaSES aNTroPoGÉNiCoS 06

SEGuriDaD y SaLuDrESPoNSaBiLiDaD SoCiaL CorPoraTiVa y ComPETiTiViDaD: uNa aPLiCaCiÓN a La SEGuriDaD y SaLuD EN EL TraBaJo 12

iNVESTiGaCiÓNESTuDio DE NECESiDaDES EN maTEria DE FormaCiÓN EN EL SECTor DE La miNErÍa DE SuPErFiCiE EN aNDaLuCÍa 24

miNErÍaEGiPTo y La roCa orNamENTaL 32

aCTuaLiDaD CoLEGiaLCoNSEJo GENEraLNoTiCiaS 36

CoLEGioSaraGÓN 40CaTaLuÑa y BaLEarES 43CarTaGENa 47GaLiCia 49HuELVa 50LEÓN, PaLENCia, BurGoS y CaNTaBria 54LiNarES 56PriNCiPaDo DE aSTuriaS 58ProViNCia DE CÓrDoBa 61

aCTuaLiDaD ProFESioNaL

LaS ProFESioNES CoLEGiaDaS aDViErTEN DEL riESGo DE rEFormar EL SECTor DE ESPaLDaS DE LoS iNTErESES DE LoS CiuDaDaNoS 70La oBLiGaToriEDaD DE LoS ViSaDoS 71maNiFiESTo iNiTE 72

BoLETÍN iNFormaTiVo DEL iNSTiTuToGEoLÓGiCo y miNEro DE ESPaÑa

Page 3: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

4

EDITA:CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS OFICIALES DEINGENIEROS TÉCNICOS DE MINASC/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madridTlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63www.consejominas.org • [email protected]

COMITÉ DE REDACCIÓN• mª del Carmen García ruiz, Presidenta• Emiliano almansa rodríguez, Decano Col. Provincia de Ciudad real• Jacinto López Pérez, Decano Col. Cataluña y Baleares• Juan Pedro García de la Barrera, Decano Col. Galicia• Juan manzanares García, Secretario General del Consejo

DIRECTORA DE PUBLICACIÓN• Nuria yagües Pérez

COLABORADORES• José Luis Leandro rodríguez• Pablo Cienfuegos Suárez• Florentino Fernández Zapico• Beatriz Fernández muñiz• Fº. Javier González márquez• Jacinto López Pérez

DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN• Pedro ortega angulo

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de estarevista sin previa autorización. Los artículos e informacionesfirmadas expresan la opinión de sus autores, con la que ENErGÍay miNaS no se identifica necesariamente.

D.L. aS-3.629/2004iSSN: 1699-7743

ENErGÍa y miNaS, rEViSTa ProFESioNaL, TÉCNiCa y CuLTuraL DE LoS iNGENiEroS TÉCNiCoS DE miNaS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DE ARAGÓNDECaNo: Antonio Muñoz MedinaPº Mª Agustín, 4-6 Oficina 14 • 50004 - ZARAGOZATlfno.: 976 44 24 00 • Fax.: 976 28 41 48www.coitma.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DE CATALUÑA Y BALEARESDECaNo: Jacinto López PérezC/ Rosellón, 214 • 08008 - BARCELONATlfno.: 93 215 13 59 • Fax.: 93 215 98 09www.colegiominas.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINASDE CARTAGENA, CASTELLÓN, VALENCIA, ALBACETE,MURCIA, ALICANTE Y ALMERÍA.DECaNo: Virgilio Bermejo VivoC/ Salitre, 29 • 30205 - CARTAGENATlfno.: 968 50 41 10 • Fax.: 968 50 41 85www.coitminas.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DE GALICIADECaNo: Juan Pedro García de la Barrera CastellanosC/ Alejandro Novo González, 4 bajo15706 - SANTIAGO DE COMPOSTELA • LA CORUÑATlfno.: 981 53 43 56 • Fax.: 981 53 43 57www.coitmgalicia.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS DEHUELVA, SEVILLA, CÁDIZ, BADAJÓZ, CÁCERES Y CANARIASDECaNo: José Luis Leandro RodríguezAvda. Martín Alonso Pinzón, 11 • 21003-HUELVATlfno.: 959 24 82 13 • Fax.: 959 25 79 10www.coitmhuelva.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DE LEÓN, PALENCIA, BURGOS Y CANTABRIADECaNo: Fernando Fernández San ElíasPza. Sto. Domingo, 4-7º • 24001-LEONTlfno.: 987 23 19 37 • Fax.: 987 27 29 [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DE LINARES, GRANADA, JAÉN Y MÁLAGADECaNo: Pedro García LozanoC/ Isaac Peral, 10-1º • 23700- LINARES (JAÉN)Tlfno.: 953 60 63 12 • Fax.: 953 65 38 20www.colegiominaslinares.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINASDE MADRID, ÁVILA, CUENCA, GUADALAJARA, SALAMANCA,SEGOVIA, TOLEDO, VALLADOLID Y ZAMORADECaNo: Pedro Layna SanzC/ Almagro, 28-5º • 28010-MADRIDTlfno.: 91 308 28 42 • Fax.: 91 319 35 56www.coitm.org • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DEL PAIS VASCO, NAVARRA, LA RIOJA Y SORIA.DECaNo: Enrique Aresti PardoC/ José Mª Olabarri, 6 • 48001- BILBAOTlfno.: 94 423 76 67 • Fax.: 94 423 76 [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIASDECaNo: Fernando Hernández SánchezC/ Caveda, 14 • 33002- OVIEDOTlfno.: 98 521 77 47 • Fax.: 98 522 96 74www.colminas.as • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINASDE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. SEDE: ALMADÉNDECaNo: Emiliano Almansa RodríguezC/ Mayor, 3 1º B• 13400 - ALMADÉN (Ciudad Real)Tlfno.: 926 71 05 17 • 600 57 96 98 • Fax.: 926 71 05 17www.icoitma.com • [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOSDE MINAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.DECaNa: María del Carmen García RuizPza. Sta. Bárbara, 26 14200-Peñarroya - Pueblonuevo (CÓRDOBA)Tlfno.: 957 56 06 95 • Fax.: 957 56 06 [email protected]

rELaCiÓN DE CoLEGioS oFiCiaLES DE iNGENiEroS TÉCNiCoS DE miNaS

Page 4: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

5

EDiToriaL:

TiEmPo DE iNCErTiDumBrEy DiFiCuLTaDES

Eo, no son buenos tiempos los que se aveci-nan y no nos estamos refiriendo precisamen-te a la situación económica española, que

parece depender del color del cristal del ojo con laque se mire, basculando desde la “irremediabledebacle” que vaticinan unos, a “ajustes cíclicos conorigen a miles de kilómetros” que defienden otros.Para casi todos probablemente, como siempre, niuna cosa ni la otra. En cualquier caso, lo que sí esuna realidad cuantificable, es que los ingresos delos Colegios profesionales se están resintiendo enlos últimos meses, como puede imaginarse cual-quiera con sentido común.

Pero insistimos, y a pesar de su importancia, no esesto sólo por lo que decimos que vienen para nues-tras profesiones tiempos revueltos y por lo tantotambién para nuestros Colegios, sino por algunasotras cuestiones que enumeramos seguidamente.

La primera, el turbio momento al que se ha llegadotras interminables negociaciones, para la resolucióndefinitiva del futuro título universitario y que permi-tirá ejercer nuestra bonita profesión a los que vie-nen detrás. En esto afortunadamente no estamossolos y desde aquí debemos expresar nuestroapoyo al trabajo que viene desarrollando en estecampo el iNiTE. Está claro que el ministerio deuniversidades no puede, ni debe ignorar la opiniónde decenas de miles de profesionales.

La segunda cuestión preocupante, es la veladaamenaza lanzada por parte de la Comisión Nacionalde la Competencia relativa a poner en entredicho lafutura obligatoriedad de la colegiación en virtud deuna mal entendida interpretación de la puesta delargo de la Directiva Europea de Servicios.

No se ha visto disparate más grande en muchosaños. En primer termino por no haber consultado alos propios Colegios conculcando su elementalderecho de opinión y saltándose su carácter deCorporaciones de Derecho Público, que nos da lavigente Constitución Española y además alejándo-se, probablemente por ignorancia, de la realidad de

la función colegial en España entre otras muchascosas como garantes de la calidad profesional decara a la sociedad, de la continua labor formativade postgrado que se realiza, de la defensa del pro-fesional y del constante auxilio normativo que pres-tamos a la administración del Estado y de las CC.aa. ¿Quién realizaría esas labores?

Tercera amenaza, y ésta puede considerarse másinterna. La cada vez menor presencia de profesio-nales de nuestra rama minera en las distintas admi-nistraciones públicas. una vez más insistimos enadvertir que carecemos de interlocutores conoce-dores de las distintas técnicas mineras que nosentiendan y, por tanto, nos respeten. Hacen faltaincluso “políticos más mineros” que ayuden desdesus atalayas y que de alguna forma colaboren apaliar el intervencionismo tan atroz a que hasido y continúa estando sometido el ejercicioprofesional relacionado con las explotaciones yproyectos mineros.

No podemos acabar estas líneas, sin trasladar apesar de todo un mensaje optimista.

Desde nuestro Consejo, no se deja, ni se dejará detrabajar en pos de conseguir con la ayuda de lasotras ingenierías Técnicas y de la Justicia si fuesenecesario, que sean tenidos en cuenta nuestrosplanteamientos con la futura titulación académica.aún estamos a tiempo.

Permaneceremos unidos codo con codo con lasotras organizaciones colegiales para la lucha queirremediablemente se mantendrá con la CNC por lahistoria y el prestigio de nuestras instituciones.

Por último animaremos y estimularemos a nuestroscolegiados para que todos contribuyamos a quemejore nuestra presencia en las administraciones yla Política. En pocas palabras “debemos poner demoda nuestra profesión”. Si no lo hacemos ¿Quiénlo hará? Es un deber y una obligación de todos nos-otros de cara al futuro.•

José Luis LeandrorodríguezDecano del Colegio deingenieros Técnicos deminas de Huelva, Sevilla,Cádiz, Cáceres, Badajozy Canarias.

N

Page 5: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La emisión de los gases producidos por la com-bustión de combustibles fósiles causa un paulati-no incremento de la temperatura terrestre. Lamayoría de los estudios de calentamiento globalatribuyen el cambio climático al aumento de laconcentración de Co2 en la atmósfera que secree que afectará de forma adversa a la forma devida en el planeta.

ante este problema globalizado ha sido precisa laadopción de medidas internacionales para su con-trol, como es el Protocolo de Kyoto, firmado pornumerosos países en diciembre de 1997, entreellos España. En el año 2002, el ParlamentoEspañol aprobó, por unanimidad, la ratificacióndel Protocolo de Kyoto, comprometiéndose a limi-tar el aumento de las emisiones de estos gases.Posteriormente, el ministerio de medio ambientepresentó a la unión Europea el Plan Nacional de asignación de Emisiones, y en el año2005 comenzó a funcionar el denominado

mercado de emisiones de Gases de Efectoinvernadero (GEi).

una de las iniciativas tecnológicas que se llevan acabo para evitar la emisión y acumulación dedichos gases es el secuestro del CO2, definidoen el 2002 por las Naciones unidas como “la cap-tura y almacenamiento estable del CO2 emitidopor todos los sistemas energéticos”. El secuestrode Co2 es un proceso que comprende tres líneasprincipales de actividad, que son: i) la captura, ii)el transporte y iii) el almacenamiento del Co2.

a pesar de la amplia aceptación del Protocolo deKyoto y el compromiso de reducir las emisiones anivel de 1990, sólo unos pocos países han reali-zado un esfuerzo singular para disminuir las emi-siones de Co2 a la atmósfera. El gobierno deEE.uu., a pesar de no haber firmado el Protocolode Kyoto, se ha mostrado particularmente activoen la investigación tanto de sistemas de capturacomo en la mejora de la tecnología de inyeccióny monitorización del Co2 inyectado. Le siguenaustralia, Noruega, reino unido y alemania.Todos estos países realizan grandes inversionesde acuerdo con el objetivo propuesto (figura 1).

LAS OPCIONES DE ALMACENAMIENTO DE CO2

Entre las diferentes opciones para evitar la emi-sión de Co2 se barajan diferentes medios: bioló-gicos, en el subsuelo oceánico, geológicos, etc.

actualmente, la alternativa más aceptada interna-cionalmente para almacenar Co2 es elalmacenamiento Geológico Profundo en diferen-

6

aLmaCENamiENTo GEoLÓGiCoDE Co2 Como SoLuCiÓNParCiaL a LaS EmiSioNESDE GaSES aNTroPoGÉNiCoSuno de los fenómenos más estudiados en los últimos tiempos es el calentamiento global de latierra, y la mayoría de los estudios, apuntan a que el cambio climático se debe al aumento dela concentración de Co2 en la atmósfera. En este artículo, se abordan, concretamente, una delas iniciativas tecnológicas que se llevan a cabo para evitar la emisión y acumulación de dichosgases: el secuestro del Co2.

Pablo Cienfuegos Suárezingeniero Técnico de minas- Geólogo e ingeniero geólogo.

Escuela Técnica Superior de ingenieros de minas(universidad de oviedo)

Figura 1.Localización de

proyectos desecuestro de Co2actuales o en vías

de realización(iPCC, 2005).

mEDio amBiENTE

Page 6: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

tes tipos de rocas y estructuras geológicas: sis-temas hidrogeológicos profundos con agua sala-da, capas de carbón y pizarras con gas, y yaci-mientos de gas y petróleo abandonados o enrecuperación asistida (Enhance Gas recovery –EGr- y Enhance oil recovery – Eor).

Se define como almacenamiento de Co2 al hechode inyectar Co2 en unas formaciones geológicassedimentarias porosas y permeables, donde elCo2 estará en fase supercrítica (a profundidadesmayores de 800 m o más), de manera que per-manezca allí confinado de una manera seguradurante un largo periodo de tiempo (cientos amiles de años). El almacenamiento a profundida-des menores de 800 m es considerado poco via-ble, por estar el Co2 en fase gas, y, por tanto,ser poco manejable.

Es deseable una profundidad de los sondeosentre 800 m y 2.000 m para que el Co2 esté enfase supercrítica, con mayor densidad y, de estemodo, una masa mayor de Co2 tiene más posibi-lidad de ser inyectada en cualquier espacio poro-so. Lo ideal es inyectarlo en forma líquida (fasesupercrítica) a una profundidad del orden de1.000 m donde la presión es superior a 7,4 mPa.Hay un incremento rápido de la densidad del Co2a profundidades entre 500 y 1.000 m debido a latemperatura y presión a esas profundidades, queson próximas al punto crítico de Co2 puro (31ºC,7,4 mPa). a partir de 1.000 m, la densidad per-manece constante.

Según el iPCC1, el almacenamiento en estructurasgeológicas podría evitar que 2.500 Gt de Co2vayan a la atmósfera. Esto representa entre 1,5 y 8veces las necesidades de los próximos 100 años.

Los almacenes geológicos por orden de capaci-dad e interés son (figura 2):

• Formaciones porosas profundas, con agua salada

• yacimientos de petróleo y gas; y

• Capas de carbón profundas no minables.

El origen de la idea del almacenamiento de Co2 enel subsuelo, como método para reducir las emisio-nes de Co2 a la atmósfera mientras se continúenutilizando combustibles fósiles, surgió en EE.uu. yCanadá en los años ‘70 y ‘80. Desde hace décadasse utiliza industrialmente la inyección profunda de

Figura 3:Capacidad dealmacenamientode Co2 endiferentesalmacenes(EiZ, 2004)

Figura 2:Diagrama defases del dióxidode carbono

7

mEDio amBiENTE

1 iPCC.- intergovernmental Panel on Climate Change

Page 7: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

8

mEDio amBiENTE

residuos líquidos peligrosos, el almacenamiento degas y petróleo en acuíferos o yacimientos de gas ypetróleo agotados y salmueras de la explotación deyacimientos de petróleo.

Evidentemente las opciones más ventajosas eco-nómicamente son aquellas que a la vez que sealmacena Co2 se recuperan hidrocarburos, esdecir, la recuperación secundaria de petróleo–Eor- (Weyburn, Canadá), de gas –EGr- (in-Salah, argelia) o la recuperación asistida de meta-no de capa de carbón –ECBm- (San Juan Basin ó

appalaches, EE.uu.). En ambos casos con la produc-ción de gas y petróleo se produce una recuperaciónde la inversión más rápida además de la eliminacióndel Co2, pero es una solución limitada a un pequeñonúmero de casos y en volúmenes poco significativos.

En España, las formaciones porosas salinas y lascapas de carbón son las únicas con posibilidades.

El instituto Geológico y minero de España en unaevaluación preliminar realizada en 2005, ha cal-culado la capacidad de almacenamiento en 43 Gtde Co2 (supercrítico) en acuíferos salinos y 75 mtde Co2 (gas) en capas de carbón.

El gran problema en España es el escaso conoci-miento del subsuelo como consecuencia de lapoca exploración de hidrocarburos realizada.Hubo una actividad intensa en los años sesenta,setenta y ochenta cuando se descubrieron losyacimientos en ayoluengo (Burgos), Gaviota(Bermeo), Jaca, amposta, Casablanca y sus saté-lites. La actividad exploratoria prácticamentecesó en la zona continental una vez que se vieronlas escasas posibilidades de los terrenos pretriá-sicos y, desde entonces, se realizan menos dediez sondeos al año.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMACIONESPARA EL ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO

La búsqueda de un almacén ideal para Co2 debeposeer las siguientes características:

1) Profundidad: el techo de la formación almacénha de encontrarse a una profundidad suficientepara que el Co2 se encuentre en estado super-crítico (>750-800 m).

2) Porosidad: los valores adecuados de porosidadson variables, así por ejemplo, en Sleipner(Noruega) oscila entre el 27 y 42%, mientras queen el proyecto de Weyburn, (EE.uu) se encuentraentre el 8 y el 20%.

3) Permeabilidad: también en este caso existenun amplio rango de valores, por ejemplo entre1.000 y 3.000 mD, en Sleipner, y entre 1 y 50mD, en Weyburn.

4) Espesor y continuidad lateral: la mayor posible.

5) Sello: impermeable y con una potencia mínimade 10 m. En el proyecto de Sleipner la permeabi-lidad del sello oscila entre 0.00075 y 0.0015 mD.

6) Salinidad mayor de 10 g/l para que el agua nosea apta para consumo humano (según la“underground Source of Drinking Water”).

EL ALMACENAMIENTO EN SISTEMASHIDROGEOLÓGICOS PROFUNDOS

La inyección en sistemas hidrogeológicos profun-dos (también denominados formaciones permea-bles profundas o bien acuíferos salinos) es unatecnología probada, similar a la utilizada en la explo-

Figura 5: Potencialregional de almacena-miento Co2 en forma-

ciones permeablesprofundas con aguasalada (iGmE 2006)

Figura 4: opcionesde almacenamiento

geológico viables(iPCC, 2006 y

Co2 CrC)

Figura 6:Capacidad de

almacenamientode Co2 en fasegas (en mt) en

capas de carbónno minables

(iGmE, 2004)

Page 8: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

9

mEDio amBiENTE

ración y explotación de hidrocarburos, el almacena-miento de gas o la inyección de salmueras.

Las formaciones adecuadas para almacenar Co2están en cuencas sedimentarias. Pero no todaslas cuencas sedimentarias son favorables para sualmacenamiento. Las cuencas sedimentarías másidóneas para el almacenamiento deben tener unespesor mínimo de 1.000 m, contener sistemashidrogeológicos con niveles acuíferos con aguade salinidad elevada y formaciones sello adecua-das. a priori son descartables las demasiadosuperficiales o en las que dominen rocas de bajapermeabilidad. Los niveles almacén pueden serdetríticos o carbonatados y deben de tener sobreellos formaciones arcillosas o rocas evaporíticas,como sal o anhidrita, con disposición de estruc-turas simples que actúen como sellos(“caprocks”).

Existen dos tipos de sistemas hidrogeológicosadecuados para el almacenamiento:

1. Los sistemas hidrogeológicos cerrados, sepresentan en trampas estratigráficas o estructu-rales en las que el fluido permanece estático y haestado atrapado durante tiempos geológicos. Esla forma más segura de atrapamiento de Co2 ysería un concepto de entrampamiento similar alos yacimientos de petróleo y gas.

2. Los sistemas hidrogeológicos abiertos, sonsistemas hidrogeológicos profundos conectados

con la superficie, que tienen niveles acuíferos convelocidad de flujo muy baja (del orden de cm/año)a lo largo de grandes distancias. El Co2 inyecta-do en estos sistemas hidrogeológicos inicialmen-te desplaza el agua de la formación salina2,migra hacia arriba y lateralmente. Como el con-tacto del agua con el Co2 se renueva continua-mente, el Co2 se disuelve en el agua original dela formación rocosa, reaccionando con la rocaalmacén, y el agua con el Co2 disuelto, al sermás densa, produce corrientes de convecciónque facilita el contacto con más agua de forma-ción y con la roca almacén.

Estos almacenes, que en la naturaleza existen engran número, son los más apropiados, debido aque contienen grandes cantidades de agua consalinidad muy superior al agua dulce que loshacen totalmente inservibles para el consumohumano o regadío. En EE.uu., la agencia deProtección ambiental (EPa) estableció el límiteentre agua potable y no potable en 10 g/l para lasalinidad del agua de formación.

EL ALMACENAMIENTO ENCAPAS DE CARBÓN

La recuperación del metano de las capas de car-bón y su extracción desde superficie mediantesondeos se contempla como una fuente alternati-va de energía que disminuye la emisión de gasesde efecto invernadero, subproductos de la com-bustión, a la atmósfera (figura 3). asimismo, evita

2También denominado en la literatura como “agua de formación”y se define como el agua retenida en los intersticios de una rocasedimentaria en la época en que ésta se formó.

Figura 7:Esquema deexplotación demetano en capade carbónmediante lainyección de Co2

Page 9: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

10

la emisión de metano (GEi) procedente de laexplotación de las minas de carbón, que produceun efecto 21 veces más potente que el Co2.

Como consecuencia, en varias cuencas carboní-feras del mundo se investiga la inyección de Co2en capas de carbón con recuperación de metano(ECBm)3, de manera que se explota el metanocomo fuente de energía y el Co2 permanece cap-turado, mejorando la recuperación de metanohasta en un 70%, con lo que se consigue una ven-taja desde el punto de vista económico.

Las ventajas que tiene este tipo de sistema geo-lógico de almacenamiento son las siguientes:

• Técnicas: amplios conocimientos, identifica-ción y caracterización de las cuencas de car-bón en el mundo.

• Económicas: mejora de la relacióncoste/beneficio ECBm; menores costes explo-ratorios al estar identificados las capas decarbón en las cuencas carboníferas; menorescostes de las instalaciones al poder emplearparte de las estructuras de las minas de car-bón existentes.

Las desventajas son las siguientes:

• Los problemas de inyección de Co2 y la dis-minución de la permeabilidad, característicapropia de los carbones.

• La menor capacidad de almacenamiento quetienen este tipo de formaciones respecto aotras opciones como en sistemas hidrogeoló-gicos y Eor o EGr.

En España no existen experiencias de explotaciónde CBm ni, por tanto, de ECBm. Existen cuencascarboníferas como la asturiana que han estado enexplotación durante muchos años y de cuyos car-bones hay un gran conocimiento. El contenido degas metano en el carbón oscila dentro del rangode 5 a 15 m3/t que es similar al contenido en lascapas de carbón explotadas con buenos exitos enlos apalaches (EE.uu.).

CONCLUSIÓN

En conclusión, el almacenamiento geológico deCo2 es una técnica que puede ayudar a disminuirla concentración de Co2 en la atmósfera y, portanto, mitigar el cambio climático. La experienciaadquirida a partir de EGr, Eor y ECBm, así comolos proyectos existentes de Sleipner (Noruega),Frio (EE.uu.), in Salah (argelia) y Nagaoka (Japón)

indican que es posible inyectar y almacenar Co2de manera segura en formaciones geológicasbien caracterizadas.

muchos científicos y técnicos creen que elsecuestro de Co2 puede jugar un papel clavedurante el tiempo de transición desde las tecno-logías convencionales de producción de electrici-dad y transporte propulsado por gas y petróleohacia las tecnologías donde predominen lasactuales energías alternativas, como solar y eóli-ca, o que usen como vectores energéticos a laelectricidad producida por el hidrógeno y otrasfuentes de energía limpias.•

3 Enhanced Coalbed methane

mEDio amBiENTE

Page 10: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN
Page 11: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

12

rESPoNSaBiLiDaD SoCiaLCorPoraTiVa y ComPETiTiViDaD:uNa aPLiCaCiÓN a La SEGuriDaDy SaLuD EN EL TraBaJoEn los últimos años parece detectarse en la ciudadanía un interés por los problemas socialesque se traduce en la preferencia de los consumidores de productos con cuya compra contri-buyan a ayudar a algún colectivo necesitado (Gismera y Vaquero, 2000). Conscientes de ello,las empresas están incorporando diversas prácticas sociales que son empleadas como varia-ble de marketing para atraer y retener consumidores. así, responsabilidad social corporativa,sostenibilidad y excelencia son tres conceptos de creciente actualidad en el ámbito académi-co y empresarial. El objetivo de este artículo va a ser analizar la influencia de esta nueva varia-ble denominada “responsabilidad social corporativa” sobre la competitividad empresarial.

Florentino Fernández Zapico, ingeniero Técnico de minas. Cuerpo de Técnicosde Prevención del instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Beatriz Fernández muñiz, Doctora en Ciencias Económicas. Profesoradel Área de organización de empresa de la universidad de oviedo.

El Libro Verde de la unión Europea “Fomentarun marco europeo para la responsabilidadsocial de las empresas” refleja que las

empresas y organizaciones se encuentran enunos entornos cada vez más complejos, donde asu actividad principal deben añadir nuevas varia-bles: nuevas inquietudes y expectativas de losgrupos de interés, decisiones de inversión condi-cionadas por criterios sociales, preocupaciónsobre el deterioro medioambiental o transparen-cia en las actividades empresariales. Es por elloque la integración de planteamientos económi-cos, sociales y medioambientales se convierte enun elemento estratégico de la gestión de las orga-nizaciones.

La responsabilidad social de la empresa o res-ponsabilidad social corporativa puede definirsecomo el conjunto de obligaciones y compromi-sos, legales y éticos, nacionales e internaciona-les, con los grupos de interés, que se derivan delos impactos que la actividad y operaciones delas organizaciones producen en el ámbito social,laboral, medioambiental y de los derechos huma-nos (Cuesta y Valor, 2003). así, la gestión de laresponsabilidad social supone el reconocimientoe integración en la gestión y operaciones de laorganización de las preocupaciones sociales,laborales, medioambientales y de respeto a losderechos humanos, que generen políticas, estra-tegias y procedimientos que satisfagan dichaspreocupaciones y configuren sus relaciones con

sus interlocutores. Este comportamiento respon-sable contribuye a la creación de valor para losparticipantes de la organización. al accionista sele garantiza un uso adecuado de su capital y elcumplimiento de sus intereses; al cliente se leofrece precios competitivos y bienes y serviciosde calidad; a los proveedores se les paga preciosjustos por sus productos o servicios sin abusardel poder de mercado; a los empleados se lesproporciona una remuneración justa y beneficiossociales, formación, seguridad, estabilidad ymotivación. De modo que la responsabilidadsocial mejora la imagen de la empresa, mejora lapercepción de marca, fideliza clientes con el con-siguiente aumento del volumen de ventas.adicionalmente, se convierte en parte de los valo-res de la empresa, mejora el entorno de trabajo yla gestión de los recursos humanos, atrayendo abuenos candidatos, incrementando la lealtad y lamotivación, con el consiguiente aumento de laproductividad. Es por ello que la asunción de laresponsabilidad social conlleva una mejora de losresultados económicos a largo plazo, constitu-yendo un reto para las organizaciones del futuro.Sin embargo, existen escasos trabajos empíricosque relacionen la responsabilidad social con lacompetitividad de la empresa.

Las áreas de contenido de la responsabilidadsocial se agrupan en dos grandes dimensiones:interna y externa. La dimensión interna se refierea aspectos relacionados con los empleados y con

SEGuriDaDy SaLuD

Page 12: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

la gestión de los recursos naturales en la produc-ción, incluye, pues, la gestión de recursos huma-nos, la seguridad y salud en el lugar de trabajo, laadaptación al cambio y la gestión del impactoambiental. Por su parte, la dimensión externahace referencia a las comunidades locales,socios comerciales, proveedores, consumidores,autoridades públicas y oNGs. Este trabajo se cen-tra en el análisis de una variable de la dimensióninterna de la responsabilidad social, la seguridady salud en el trabajo, teniendo en cuenta que unaorganización tiene un comportamiento responsa-ble en esta materia cuando no sólo cumple lasnormas laborales establecidas, sino tambiéncuando busca modos complementarios de pro-mover la seguridad y salud de sus empleados.

La siniestralidad laboral es una gran preocupa-ción social. En España se producen más de1.800.000 accidentes al año y una media de cua-tro trabajadores al día pierden la vida como con-secuencia del trabajo que realizan. Estas cifrasson indicativas del sufrimiento humano que sub-yace tras la siniestralidad laboral. Pero las conse-cuencias de la siniestralidad no se reducen, exclu-sivamente, a costes humanos, sino que tambiéngeneran consecuencias económicas muy impor-tantes, materializadas en pérdidas de productivi-dad, calidad, deterioro de la imagen de la empre-sa o del clima interno de trabajo. Por tanto, unambiente laboral más adecuado y más motivadorredundará en una mejora de la productividad en eltrabajo y en la creación de una imagen corporati-va más cercana a la sociedad (Gismera yVaquero, 2000). Sin embargo, existe escasa evi-dencia empírica al respecto. Con el objetivo deefectuar una primera aproximación de la inciden-cia de la gestión preventiva en los resultadosempresariales se plantea la realización del pre-sente trabajo, el cual se estructura en dos partes.En primer lugar, se efectúa una revisión teóricade la literatura existente en materia de prevenciónde riesgos con el fin de identificar “buenas prácti-cas” de gestión preventiva de la seguridad y saludlaboral, así como, detectar posibles efectos quelas mismas puedan tener en los resultadosempresariales. En segundo lugar, se contrasta laexistencia de algún tipo de relación entre las prác-ticas preventivas identificadas y los indicadoresde resultados.

1. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO

Tradicionalmente, los esfuerzos de seguridad seconsideraban acciones aisladas y se centrabanen aspectos técnicos, dejando de lado los aspec-tos organizativos y humanos. Sin embargo, se

observa que relativamente pocos accidentes, el10% aproximadamente, son consecuencia decondiciones físicas o mecánicas inseguras(Vredenburgh, 2002). muchos profesionales de laseguridad reconocen que existen otros factoresque influyen significativamente en la generaciónde accidentes (o’Toole, 2002). así, en los últimosaños, se está produciendo un cambio en el énfa-sis de la literatura existente sobre la seguridad.Se está empezando a considerar que los facto-res organizacionales y culturales desempeñan unpapel primordial en la generación de accidentes eincidentes en detrimento de los factores técnicos(reason, 1990).

Con la finalidad de reducir la siniestralidad esnecesario un nuevo enfoque de la prevención,considerando todo tipo de riesgos existentes enel lugar de trabajo, lo que supone un tratamientoglobal y multidisciplinar, necesitando especialis-tas en las técnicas preventivas generales paraafrontar la diversidad de problemas. El modeloorganizativo que se plantea conduce hacia unaseguridad integrada en el proceso y en todoslos niveles jerárquicos de la empresa donde laseguridad sea considerada inseparable de losprocesos de fabricación y donde las funcionescorrespondientes a la seguridad se transfieran ala línea jerárquica (Cortés, 2000). De esta forma,asumen responsabilidades en tal campo, no sólola alta dirección, sino también, el representantede la dirección, el director financiero, el directorde recursos humanos, la jefatura de servicios,actividades y procesos e incluso los propios tra-bajadores. Esta integración de la prevención entodas las fases del trabajo requiere un cambio cul-tural y permite al trabajador obtener seguridad sintener que pensar en ella y sin advertir que la estállevando a cabo. Este nuevo modelo de gestión secaracteriza, además, por tratarse de una pre-vención participativa basada en los derechosde los trabajadores de información, formación yparticipación en los temas relacionados con suseguridad y de una prevención integral tratan-do de promover acciones que contribuyan a mejo-rar la calidad de vida laboral y la calidad del pro-ceso productivo o del producto acabado.

Las organizaciones que desean alcanzar criteriosde “excelencia” en materia de seguridad y saluddeben estructurarse y funcionar de manera quepuedan poner en práctica, de forma efectiva, suspolíticas de seguridad y salud. Para ello, se ha decrear una cultura positiva que asegure una par-ticipación y un compromiso a todos los niveles,una comunicación eficaz que motive a los traba-jadores a desarrollar su función con seguridad,una promoción de aptitudes que permita a todos

13

SEGuriDaDy SaLuD

Page 13: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

14

los trabajadores hacer una contribución respon-sable al esfuerzo necesario en materia de seguri-dad y salud y, por último, un liderazgo visible yactivo de la dirección para desarrollar y mantenerel apoyo a una cultura de gestión compartida portodos los componentes de la organización.múltiples sectores están mostrando un crecienteinterés en el concepto de cultura de seguridadcomo medio para reducir los accidentes laboralesy mejorar las condiciones de trabajo (Cooper,2000). No obstante, existe una gran confusión

alrededor de este concepto como consecuenciade fragmentados y no sistemáticos esfuerzosempíricos (Kennedy y Kirwan, 1995). La Comisiónde Seguridad y Salud del reino unido (HSC,1993), la define como “el producto de valores,actitudes, competencias y pautas de comporta-miento individuales y de grupo que determinan elcompromiso hacia la seguridad, así como el esti-lo y competitividad de los programas de seguri-dad y salud de la organización. Las organizacio-nes con una cultura de seguridad positiva secaracterizan por comunicaciones fundadas en laconfianza mutua, por percepciones compartidassobre la importancia de la seguridad y por la con-fianza en la eficacia de las medidas preventivas”.

Se han efectuado diversos trabajos empíricoscon el fin de determinar las dimensiones que con-figuran la cultura preventiva. Dedobbeleer yBeland (1998) revisaron varios estudios y argu-mentan que existen dos factores que han sidocorrectamente reproducidos en los mismos.Estos factores son el compromiso de la direccióny la involucración de los trabajadores.adicionalmente, Vredenburgh (2002) destaca laimportancia de otras variables o prácticas de ges-tión, como la formación, la contratación, losincentivos a los trabajadores, la comunicación yfeedback, además de la participación y el apoyodirectivo. Guldenmund (2000) y Flin et al. (2000)incorporan además otra variable fundamental, losprocedimientos y planes de seguridad. En definiti-va, una gestión eficaz de la seguridad y salud hade integrar los elementos recogidos en la Figura

1. Dichos elementos están interrelacionadosentre sí y deberán estar entrelazados con todo elsistema global de gestión de la organización(Health & Safety Executive, 1994).

1.1. DESARROLLO DE LA POLÍTICA

La política representa el compromiso de la orga-nización sobre la conservación y desarrollo de losrecursos físicos y humanos. Para ser eficaz debeser iniciada, desarrollada y apoyada por el más

alto nivel de la dirección. Estapolítica debe estar alineada conotras políticas de recursos huma-nos que pretendan alcanzar elcompromiso y el bienestar de lostrabajadores. No debe preocupar-se sólo de la prevención de acci-dentes y enfermedades profesio-nales, sino también de la promo-ción de la salud, debido a que lostrabajadores constituyen el activomás importante de la empresa.De esta forma, en ausencia de

peligros, los trabajadores están interesados einvolucrados en su trabajo y, por consiguiente, seincrementa la satisfacción de los mismos y sereduce el absentismo laboral. además, la políticaha de estar basada en la mejora continua y en elaprendizaje a partir de la experiencia.

Para gestionar adecuadamente los riesgos esnecesario establecer un clima laboral que garan-tice la participación y contribución de los indivi-duos a todos los niveles de la empresa. Lo quesupone desarrollar una cultura en seguridad ysalud, donde los objetivos en dicha materia seanconsiderados por todos con la misma importan-cia que el resto de objetivos de la empresa, locual sólo se logrará a través del compromiso acti-vo, visible y continuo de la dirección de la empre-sa que se encargará de coordinar todos losesfuerzos. Por lo tanto, en una organización efi-caz, todos los miembros de la misma deben com-partir las percepciones y creencias de la direc-ción sobre la importancia de la seguridad y saludy la necesidad de alcanzar los objetivos de la polí-tica y, para ello, la dirección debe realizar unadeclaración escrita en la que se refleje claramen-te su actitud en materia de prevención. La políticadebe incluir compromisos como el establecimien-to de estrategias para implantarla e integrarla enla actividad general de la organización, el des-arrollo de estructuras organizativas y de una cul-tura que apoye el control de los riesgos y asegu-re la participación de los miembros de la organi-zación, la asignación de recursos y planificaciónadecuada para su implantación y la revisión y exa-

Elementos clavepara alcanzar el

éxito en la gestiónde la prevención

(Figura 1)

Fuente: Health &Safety Executive

(1994)

SEGuriDaDy SaLuD

Page 14: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

15

men de las actividades preventivas al objeto deaprender de la experiencia.

1.2. ORGANIZACIÓN DE LASEGURIDAD Y SALUD

una vez implantado el clima preventivo en laempresa, debe organizarse la forma de llevar acabo la prevención, diseñando y estableciendolas responsabilidades y relaciones en el trabajo enmateria de prevención (Niederleytner et al.,1996). Para la adecuada puesta en marcha deuna política es fundamental la creación de una cul-tura de trabajo seguro y saludable, la cual se pro-mueve mediante el control efectivo dentro de laorganización, la cooperación entre todos los inte-grantes de la empresa, la comunicación fluida portoda la organización y la promoción de compe-tencias de los trabajadores (Heath & SafetyExecutive, 1994). El control representa la base dela cultura preventiva y se consigue asegurando elcompromiso de los trabajadores con unos objeti-vos claros de salud y seguridad. Los directivoshan de dar instrucciones claras y responsabilizar-se de las condiciones de trabajo, poniendo énfa-sis en el esfuerzo colectivo para desarrollar ymantener sistemas de control que eviten los acci-dentes. La cooperación, participación y compro-miso es fundamental en todos los niveles de laempresa para que el número de lesiones y enfer-medades se reduzcan. asimismo, esta participa-ción es una obligación contemplada en la legisla-ción española. a este respecto, la Ley 31/1995en el Capítulo V establece que el empresariodeberá consultar a los trabajadores la adopciónde decisiones relativas a la organización del tra-bajo, a la organización de las actividades de pre-vención y, en general, cualquier acción que puedatener efectos sustanciales sobre la seguridad ysalud de los mismos. asimismo, los trabajadorestienen el derecho a participar en la empresa entodas aquellas cuestiones relacionadas con suseguridad y salud.

Por otra parte, es fundamental una comunicacióneficaz, considerando tanto la que entra en la orga-nización como la que fluye dentro y la que sale dela misma. La información del exterior resulta degran importancia para los responsables de la ela-boración de la política, de la planificación, de ladefinición de normas de procedimiento y de lamedida, auditoría y revisión de las actuacionesdebido a la necesidad de tener en cuenta las inno-vaciones legales, técnicas o innovaciones en lagestión de la prevención. La comunicación internaque transfiera el significado y propósito de la polí-tica, los valores y creencias de la misma, el com-promiso de la dirección, los procedimientos para

su implantación, resulta esencial para poner enpráctica la política de seguridad con éxito. Porotra parte, es necesario informar a las autorida-des de los accidentes y enfermedades profesio-nales que se produzcan, lo que supone una salidade información al exterior de la empresa. En últi-mo lugar, todos los trabajadores deben tener lascompetencias necesarias para realizar sus fun-ciones de una forma segura y saludable, asimis-mo, los directivos deben estar informados sobrela legislación vigente y sobre cómo gestionar deuna forma eficaz la seguridad y salud de los tra-bajadores. En ocasiones es necesario asesora-miento profesional en la materia, el cual se puedeobtener bien de consultores externos o Serviciosde Prevención ajenos o bien de consultores inter-nos o Servicios de Prevención Propios.

1.3. PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

Para que la gestión de la prevención resulte eficazdebe realizarse una planificación de la puesta enpráctica de las políticas. una planificación ade-cuada ha de partir de una identificación de losriesgos existentes de la empresa que, posterior-mente, serán evaluados siempre que no se hayanpodido eliminar. La planificación de la prevenciónno debe realizarse únicamente con el fin de alcan-zar éxito en la gestión de la prevención, sino quees una obligación recogida en la legislación espa-ñola. a este respecto, la Ley 31/1995 en su artí-culo 15 referente a los principios de la acción pre-ventiva recoge que el empresario deberá “planifi-car la prevención, buscando un conjunto coheren-te que integre en ella la técnica, la organizacióndel trabajo, las condiciones de trabajo, las rela-ciones sociales y la influencia de los factoresambientales en el trabajo”. asimismo, en el artí-culo 16 se establece que “la acción preventiva enla empresa se planificará por el empresario a par-tir de una evaluación inicial de los riesgos para laseguridad y la salud de los trabajadores que seráactualizada cuando cambien las condiciones detrabajo”. La evaluación de riesgos se puede defi-nir como el proceso dirigido a estimar la magni-tud de aquellos riesgos que no hayan podido evi-tarse. a partir de la información proporcionadapor dicha evaluación se decidirá la necesidad ono de tomar medidas preventivas para neutralizartales riesgos, es decir, en función de la magnituddel riesgo se emitirá el correspondiente juicioacerca de si el riesgo analizado resulta tolerable,o por el contrario, deberán adoptarse medidasencaminadas a su eliminación o reducción. Deesta forma, las medidas correctoras aparecencomo el resultado de dicha técnica tendente alcontrol de los riesgos. Estas actuaciones correc-

SEGuriDaDy SaLuD

Page 15: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

16

toras han de integrarse en la planificación a tra-vés de su incorporación en un Plan de Prevención.Para la correcta identificación de los riesgos serequiere un total conocimiento de los puestos detrabajo de la empresa y es fundamental la partici-pación de los trabajadores. En síntesis, la planifi-cación pretende establecer un método organiza-do para conseguir un objetivo determinado,estableciendo plazos y medios. De este modo,la planificación de la prevención pretendeimplantar las acciones necesarias para un efi-caz control de los riesgos. a tal objeto, se hade determinar cómo y cuándo hacerla y quiéndebe hacerla, objetivos y metas a conseguir,asignación de prioridades y plazos para losobjetivos y metas, asignación de recursos ymedios, teniendo en cuenta las responsabilida-des definidas y la coordinación necesaria conotros sistemas de gestión propios de la empre-sa, y seguimiento periódico de la consecuciónde objetivos, mediante los canales de informa-ción adecuados e indicadores representativos.

1.3. MEDICIÓN DE LAS ACTUACIONES

Para conseguir mejoras en las actividades pre-ventivas y conseguir éxito en la gestión de laseguridad y salud se han de efectuar medicio-nes, contrastando las actuaciones con los pla-nes predeterminados. De este modo, las medi-ciones permiten valorar el grado de implanta-ción y la eficacia de las medidas tomadas conel objeto de identificar las posibles correccio-nes. Por otra parte, el control de las actividadesmuestra el compromiso de la dirección con losobjetivos generales en seguridad y salud yconstituye un elemento fundamental para eldesarrollo de una cultura preventiva. Dicho con-trol se orienta en una doble vertiente: controlarel cumplimiento de los requisitos del sistema degestión y verificar que los resultados obtenidoscumplen el objetivo de evitar o minimizar ries-gos. De este modo, se hacen necesarios dostipos de sistemas de control. Por un lado, senecesita un control activo donde se compruebeel grado de cumplimiento de las normas de pro-cedimiento establecidas y el grado de consecu-ción de los objetivos planteados con el fin demedir el éxito de las medidas preventivas yreforzar los logros positivos. Por otro lado, senecesita un control reactivo con la intención decontrolar los accidentes, enfermedades labora-les e incidentes que se puedan producir en laempresa mediante la identificación, notificacióny registro de los mismos. a partir de los datosregistrados se puede verificar o valorar la ade-cuación de los procedimientos existentes eincluso la del propio sistema de prevención.

1.4. REVISIÓN Y AUDITORÍA DE LAS ACTUACIONES

La última etapa en el ciclo de la gestión de la pre-vención en la empresa es auditar y revisar lasactuaciones llevadas a cabo en la materia. Laauditoría y revisión constituyen el “circuito de rea-limentación” necesario para permitir a la empresamantener y desarrollar sus capacidades para lagestión de los riesgos laborales. Las auditoríaspueden ser internas, desarrolladas por personalde la organización independiente de la parte ins-peccionada, o externas. La función principal delas mismas es valorar el nivel de conformidad delos elementos que componen el sistema de ges-tión de la prevención y la eficacia de las accionescorrectoras en caso de no conformidad. La revi-sión supone formular juicios acerca de lo adecua-do de la actuación en materia de prevención ytomar decisiones sobre la naturaleza y momentode llevar a cabo las acciones necesarias paracorregir las deficiencias que se hayan detectado.La eficacia de la revisión depende de las compe-tencias de las personas implicadas en la misma,por lo que deben recibir formación específica enla realización de dichas revisiones. Para comple-mentar la realización de valoraciones internas delos logros alcanzados, se pueden hacer compa-raciones con las actuaciones desarrolladas porotras empresas (“benchmarking”). De esta forma,se pueden comparar los índices de accidentalidadde la empresa con los de otras empresas del sec-tor que utilicen procesos productivos similares ycomparar las técnicas y prácticas de gestión conotras organizaciones de cualquier sector, al obje-to de obtener nuevas ideas sobre la gestión deproblemas similares.

realizar campañas de seguridad e implantar unsistema de gestión como el descrito requiere eltotal convencimiento de la gerencia, de modo queasuma, financie y obligue a participar a todos losniveles de su organización. En este sentido lasrazones de tipo económico son las más adecua-das para sensibilizar a la alta dirección (Salvado,1991). Por esta razón, a continuación se analizanlas consecuencias de la siniestralidad para laempresa, así como las oportunidades de benefi-cio que genera una adecuada gestión preventiva.

2 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOSACCIDENTES DE TRABAJO

Las nuevas técnicas de organización y direcciónde empresas tienen establecido como uno de susobjetivos prioritarios la eliminación de ineficien-cias, tratando de dosificar al máximo las energías

SEGuriDaDy SaLuD

Page 16: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

17

y servicios empleados con el fin de lograr lasupervivencia y competitividad de la empresa(Palomo, 1997). Los sistemas de producciónindustrial se gestionan mediante técnicas que difí-cilmente permiten la disfuncionalidad de hombresy equipos, por lo que se ha de proveer a estossistemas de las técnicas y medios necesarios quepermitan la continuidad de los mismos(manzanedo et al., 1996). La creciente compe-tencia conlleva para las empresas la necesidadde reducir costes en el sistema productivo, favo-reciendo el desarrollo de mecanismos para elimi-nar ineficiencias, entre las que se encuentran lascarencias en seguridad, higiene y condiciones detrabajo (Bestratén, 1996). así, pues, el logro de lacompetitividad, objeto clave para la supervivenciade las empresas en una economía abierta, comola que caracteriza a la unión Europea, requiereespecial énfasis en la atención de los recursoshumanos y de las condiciones de trabajo. De estemodo, además de razones éticas y legales, exis-ten fuertes razones económicas para reducir lasiniestralidad en el entorno laboral e implantar unsistema de gestión preventiva como el anterior-mente descrito (Health & Safety Executive, 1994;Niederleytner et al., 1996).

Los accidentes laborales generan un importantedescenso de la productividad de la empresacomo consecuencia de incrementos en los costesde producción, puesto que suponen pérdidas defactores productivos y deficiencias en su utiliza-ción, al mismo tiempo que se reduce la cantidady calidad de la producción obtenida, dando lugara una pérdida del potencial productivo. No obs-tante, este no es el único efecto que los acciden-tes causan en las empresas, sino que además sedeterioran las relaciones internas de la empresa yprovocan un impacto muy negativo sobre su ima-gen pública. Todo ello supone una pérdida en lacompetitividad de la empresa con la consiguientepérdida de posición en el mercado. asimismo, lle-var a cabo actividades preventivas genera benefi-cios adicionales al mejorar el nivel tecnológico dela empresa y el grado de satisfacción de los tra-bajadores. Las inversiones preventivas puedenoriginar cambios en la naturaleza de la tecnologíade proceso y producción que supongan benefi-cios materializados en ahorros de materiales o deenergía, reduciendo, de esta forma, los costesreales de dicha inversión. La importancia de losavances tecnológicos fue tratada por ashford(1999), según el cual la nueva normativa sobreprevención de riesgos sirve de estímulo para eldesarrollo de una nueva tecnología que permita alas empresas su cumplimiento a menor coste. Sinembargo, este efecto de innovación tecnológicano suele tenerse en cuenta en los cálculos de

costes y beneficios de la prevención. asimismo,unas condiciones de trabajo inseguras afectannegativamente al mantenimiento de un adecuadoambiente de trabajo. Las relaciones internas sedeterioran dando lugar a un incremento de la con-flictividad (huelgas, sabotajes y atentados), a unapérdida de identificación del trabajador con lospropietarios y la dirección, a un abandono de laorganización por parte del personal y a una difi-cultad de contratación. Todo ello generará un des-censo de la productividad de los trabajadores,pero, además, da lugar a una situación de tensióne incomodidad que supone un riesgo profesionalmás (stress, angustia, depresión). Por último, laaccidentalidad tiene una gran influencia sobre laimagen que tiene la sociedad de una empresa,produciéndose un grave deterioro en las relacio-nes públicas. asimismo, el accidente puede sercausa de retrasos en los plazos de entrega de lospedidos, ocasionando una doble repercusión: porun lado, pérdidas económicas derivadas del retra-so y, por otro, el deterioro de la reputación de lamisma ante sus clientes, que puede traducirse enuna disminución de su cartera de pedidos.

En suma, la posición en el mercado es muyimportante debido a la existencia de mercadoscompetitivos cada vez más fuertes estando lasempresas obligadas, para mantener su posiciónen el mismo, a atender óptimamente a sudemanda, producir más, con mejor calidad, amejor precio, en plazos más cortos. Todasestas variables están afectadas negativamentepor los accidentes laborales, en consecuencia,si se quiere alcanzar una determinada posiciónen el mercado hay que evitar que se produzcala materialización de los mismos mediante unadecuado y coordinado sistema de gestión dela seguridad y salud laboral.

3 METODOLOGÍA

Con el objetivo de evaluar el planteamiento con-ceptual formulado, es decir, ofrecer evidenciaacerca de cómo una buena y eficaz gestión pre-ventiva de riesgos laborales incide de forma posi-tiva en los resultados empresariales, se ha reali-zado un estudio empírico considerando empresasespañolas de los sectores servicios, construccióne industria con un tamaño superior a diez trabaja-dores. Para la recogida de la información se hadiseñado un cuestionario, que habrá de ser cum-plimentado por el responsable de prevención o ensu defecto por el director general. Con el fin decomprobar la viabilidad de la misma, se sometióa la opinión de varios doctores en dirección deempresas, así como, a la opinión de expertos enprevención, en concreto, técnicos superiores en

SEGuriDaDy SaLuD

Page 17: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

18

prevención del instituto asturiano de Prevenciónde riesgos Laborales con dilatada experiencia enel tema y entrevistas personales con los respon-sables de prevención de diversas empresas. Elcuestionario definitivo fue remitido vía correo pos-tal, correo electrónico y fax, a las empresasseleccionadas. Como resultado del envío se obtu-vieron un total de 124 encuestas válidas, lo quesupone un índice de respuesta del 10% y un errormuestral del 8,75% para un nivel de confianza del95%.

El cuestionario incluye, por un lado, variables rela-cionadas con distintas prácticas de gestión pre-ventiva de las empresas, que recogen la impor-tancia concedida por la empresa a los recursoshumanos, la importancia concedida a la preven-ción, la existencia de políticas de prevención, elcompromiso de la dirección, la involucración delos trabajadores, las actividades de formación einformación a los trabajadores, así como las acti-vidades de planificación y control de las actuacio-nes. Para ello, se emplearon 68 ítemes plantea-dos en escala Likert 1-5, solicitando al encuesta-do que valore su grado de acuerdo con cada unade las afirmaciones que se le indican (1 = totaldesacuerdo; 5 = total acuerdo). adicionalmente,se recoge información relativa al grado de satis-facción de la empresa con un conjunto de indica-dores de resultados, tanto relacionados con laseguridad como económicos: daños a los traba-jadores, daños materiales, calidad del producto,productividad, satisfacción de los trabajadores,satisfacción de clientes, reputación, innovación,rentabilidad financiera, crecimiento de las ventas,crecimiento de la cuota de mercado, crecimientode los beneficios y margen de beneficio sobreventas. Las medidas de resultados descritas fue-ron estimadas de forma subjetiva, a través de unaescala Likert de 5 posiciones. Se ha optado poresta alternativa debido a la negativa de las orga-nizaciones a proporcionar datos objetivos deresultados y a la existencia de un buen número deevidencias empíricas en las que se pone de mani-

fiesto la correlación positivamente significativaentre las estimaciones de resultados objetivas ysubjetivas (Hansen y Wernefelt, 1989).

Para contrastar el planteamiento formulado eneste trabajo acerca de la relación entre unacorrecta gestión preventiva y los resultadosempresariales, inicialmente se realizó una clasifi-cación de las empresas españolas en función delas prácticas preventivas que éstas desarrollan.En concreto, se identificaron 2 clusters a partirdel criterio de parada1 (Hair et al., 1999) y delanálisis de la varianza2. Los resultados del crite-rio de parada, utilizando el método de Ward, sepueden observar en la Tabla1. La razón de rete-ner dos clusters obedece al fuerte descenso quesufre la variabilidad intra grupo al pasar de la solu-ción de un cluster a la solución de dos clusters.Este descenso es mucho menos apreciable cuan-do se retienen tres clusters en lugar de dos.además, para esta solución los grupos formadoscuentan con un número de miembros muy pareci-do (64, 53), con lo que se evita la aparición degrupos unitarios o demasiado pequeños.adicionalmente, efectuando un análisis de lavarianza para los dos clusters identificados sehan observado diferencias significativas en 66 delas 68 variables consideradas (ver Tabla 2).

La validez de la agrupación realizada a través delanálisis cluster se puede comprobar mediante unanálisis discriminante, para lo cual se reagrupalos individuos en función de un método externo eindependiente del anteriormente utilizado, esdecir, se trata de clasificar los individuos dentrode grupos previamente definidos. Su finalidad esexplicar la pertenencia de cada caso de la mues-tra a uno u otro grupo, en función de las variablesde su perfil, para comprobar su pertenencia o noal grupo preestablecido, a la vez que se cuantifi-ca el peso de cada una de ellas en la discrimina-ción. Cuanto mayor sea la coincidencia entreambas clasificaciones más validez tendrá la reali-zada a través del cluster. Como variable depen-

Número declusters a retener

según el criteriode parada.TABLA 1

SEGuriDaDy SaLuD

Page 18: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

Tipología deempresas.TABLA 2

19

SEGuriDaDy SaLuD

Page 19: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

20

diente se toma el grupo de pertenencia de cadaempresa en el análisis cluster y como variablesindependientes las relativas a la gestión preventi-va. El análisis discriminante clasifica correcta-mente, de igual forma que el cluster, el 100% delas empresas, lo que permite concluir que la taxo-nomía generada por el análisis cluster no respon-de a motivos estadísticos.

Los tipos de empresas se pueden observar en laTabla 2. Para su interpretación basta observar losvalores adoptados por cada variable en los cen-troides de los distintos conglomerados. a esterespecto, conviene señalar que cuanto mayor esun valor, más importante es esa práctica para lasempresas que componen el conglomerado, dadala naturaleza de la escala que mide las valoracio-nes de los distintos ítemes. así, se observa que elgrupo o conglomerado 1 presenta mayor valor entodas las variables significativas, lo que permitesostener que las empresas que integran estecluster se caracterizan por una actitud más posi-tiva, así como, un mayor compromiso hacia laprevención y, en general, por una gestión preven-tiva, más desarrollada en todos sus aspectos.una vez definida la taxonomía de las empresas de

la muestra se pretende determinar en qué medidael desarrollo de adecuadas prácticas preventivaspermite establecer diferencias en los resultadosempresariales. Para ello se utilizó estadística noparamétrica puesto que se desconoce la distribu-ción de la variable no pudiendo afirmar que seajuste a la normalidad. El contraste no paramétri-co no exige supuestos acerca de la familia de dis-tribuciones a que pertenece la población. En con-creto, se efectuó una prueba de homogeneidadpara observar si las dos muestras provienen de lamisma población mediante el test de mann-Whitney-Wilcoxon, que permite contrastar la hipo-tesis nula H0 de homogeneidad mediante la com-paración de dos muestras independientes, nonecesariamente del mismo tamaño. Este test ana-liza, por tanto, la existencia de diferencias signifi-cativas entre las empresas de los grupos identifi-cados en base a su gestión preventiva y los indi-cadores de resultados previamente expuestos.una desviación significativa de la u indica que H0debe ser rechazada.

Tabla 3 recoge las medias de los resultados obte-nidos para cada uno de los grupos, así como, elestadístico de u- mann-Whitney y su significativi-

SEGuriDaDy SaLuD

Page 20: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

21

SEGuriDaDy SaLuD

dad. En ella, se puede observar que las empresascon una gestión preventiva más desarrollada, esdecir, las pertenecientes al conglomerado 1obtienen resultados significativamente superioresen la totalidad de variables de rendimiento consi-deradas. Por tanto, este resultado contribuye afundamentar la importancia de la prevención deriesgos laborales como fuente de ventajas com-petitivas.

4 CONCLUSIONES

El objetivo del presente trabajo ha sido analizar lainfluencia de una variable de la responsabilidadsocial corporativa sobre la competitividad empre-sarial. En concreto, hemos analizado la relaciónentre una gestión preventiva eficaz, planificada,coordinada, participativa e integrada en la gestiónde la empresa y un conjunto de variables de resul-tados empresariales. Los resultados nos permiteafirmar que lejos de la creencia generalizada deque las inversiones preventivas son un coste adi-cional para las empresas sin oportunidad debeneficio, si éstas son implantadas junto con unaadecuada gestión de la seguridad y salud laboral,pueden tener influencias positivas en los resulta-dos obtenidos por la empresa, de tal forma queno sólo contribuye a evitar el daño en las perso-nas, sino que también puede ayudar al desarrolloeconómico de la empresa, que de no implantarlaspodría perder las oportunidades de beneficio queellas representan.

El éxito a largo plazo de toda organización depen-de de los conocimientos, habilidades, talento, cre-atividad innovadora y, especialmente, de la moti-

vación de sus empleados. Es por ello que un com-promiso visible con la mejora de sus condicionesde trabajo, con su desarrollo profesional y con subienestar personal demostrará que realmente seles valora como personas y que se considera sucontribución en la empresa. involucrar a losempleados permitirá obtener ideas, compromisoy lealtad de los mismos, mejorando la eficiencia yeficacia de la organización. La seguridad y saluden el trabajo además de respetar los derechosfundamentales de los trabajadores, se constituyecomo un elemento esencial para el logro de lacalidad de los productos y de los procesos, per-mitiendo alcanzar la llamada excelencia empresa-rial y afianzar la competitividad de la empresa. asíque las empresas españolas, si desean seguirsiendo competitivas, se encuentran en la obliga-ción de reducir costes y eliminar ineficiencias,entre las que se encuentran las carencias deseguridad, higiene y condiciones de trabajo. Eneste sentido, cualquier sistema que permita redu-cir costes será interesante y valioso, incluido unPlan de Prevención integrado en la empresa. Paraalcanzar la calidad total en la empresa deben opti-mizarse los recursos disponibles y la mejor formade optimizarlos es mejorando las condiciones detrabajo y la calidad de vida laboral. Es por ello queesta mejora debe plantearse como uno de losobjetivos de las organizaciones que planifican amedio y largo plazo.

Por consiguiente, este trabajo ofrece evidenciaempírica de la incidencia positiva de la gestiónpreventiva en los resultados empresariales, cons-tituyendo una fuente de motivación para alentar alas empresas a implantar un sistema de gestión

Test de u de mann-Whitney.TABLA 3

Page 21: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

22

de la prevención de riesgos laborales y adoptarun comportamiento responsable en la materia,pudiendo acogerse a las oportunidades de bene-ficio que representan, provocando, así, el des-arrollo económico de la empresa. indica, portanto, que gestión preventiva y resultados econó-micos no sólo son compatibles sino que puedeconvertirse en una importante fuente de ventajascompetitivas para las empresas.

BIBLIOGRAFÍA

aENor. (1997). “Guía para la implantación de unsistema de gestión de la prevención de riesgoslaborales”. Norma española experimental UNE81905 EX.

agencia Europea para la Seguridad y Salud en elTrabajo. (1999). Repercusión económica de laseguridad y salud en el trabajo en los Estadosmiembros de la Unión Europea. agenciaEuropea para la Seguridad y Salud en elTrabajo: Bilbao.

amuedo-Dorantes, C. (2002). “Work Safety in thecontext of Temporary Employment: TheSpanish Experience”. Industrial and LaborRelations Review. Vol.55, nº2, pp.262-285.

andreoni, D. (1986). The cost of occupationalaccidents and diseases. international Labouroffice: Geneva.

ashford, N. (1999). “Costes de cumplimiento: lacuestión olvidada”. En Salud y Seguridad en elTrabajo. Un asunto de costes y beneficios?.agencia Europea para la Seguridad y Salud enel Trabajo. http://agency.osha.eu.int/publica-tions/magazine/es/mag14.html.

asociación para la Prevención de accidentes.(1987). El Control Total de Pérdidas.asociación para la Prevención de accidentes:San Sebastián.

asociación para la Prevención de accidentes.(1999). “Costes y ventajas de la seguridad y lasalud en la empresa”. Prevención Express,Vol.285, pp.4-7.

Baker, F y Green, G.m. (1991). “Work, Health, andProductivity: overview”. En Green, G.m. yBaker, F. (1991). Work, Health and Productivity.oxford university Press: New york.

Bestratén Belloví, m. (1996). “Criterios para elanálisis de costes en prevención”. Salud yTrabajo. Vol.117, pp.23-30.

Blanco Gan, F. (2000). “rentabilidad de las inver-siones en medidas y equipos de seguridad”.Nueva Protección. Vol. 22, pp.9-16.

Cooper, m.D. (2000). “Towards a model of safetyculture”. Safety Science, Vol.(36), pp.111-136.

Cortés Díaz, J.m. (2000). Técnicas de Prevenciónde Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene delTrabajo. (4º ed). Editorial Tébar, S.L.: albacete.

Cuesta, m. y Valor, C. (2003). “responsabilidadsocial de la empresa. Concepto, medición ydesarrollo en España”. Boletín Económico deICE, Vol. 2755, pp. 7-19.

Dedobbeleer, N. y Beland, F. (1998). “is risk per-ception one of the dimensions of safety cli-mate?. En: Feyer, a., Williamson, a. (Eds.).Occupational Injury: Risk Prevention andIntervention. Taylor & Francis: London.

Flin, r., mearns, K., o’Connor, P. y Bryden, r.(2000). “measuring safety climate: identifiyingthe common features”. Safety Science, Vol.34,pp.177-192.

Garrigues Giménez, a. (1997). La Organizaciónde la Prevención en la Empresa. Publicacionsde la universitat Jaume i: Castelló de la Plana.

Gil Fisa, a. (2000). “Costes de los accidentes detrabajo: procedimiento de evaluación”. NotaTécnica de Prevención 540. instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Gismera, L. y maquero, m.E. (2000). “La respon-sabilidad social de la empresa en España: laacción social”. Papeles de Ética, Economía yDirección, Vol. 5, pp. 1-8.

Guldenmund, F.W. (2000). “The nature of safetyculture: a review of theory and research”.Safety Science, Vol.(34), pp.215-257.

Gutiérrez García, F.J. (2000). “La prevención deriesgos laborales en el ámbito de la negocia-ción colectiva desarrollada en andalucía”.Mapfre Seguridad, Vol.80, pp.27-41.

Hair, J., andreson, r., Tatham, r. y Black, W.(1999). Análisis Multivariante. 5ª Edición.Prentice Hall: madrid.

Hansen, G. y Wernerfelt, B. (1989). “Determinantsof firm performance in relative importance ofeconomic and organizational factors”. StrategicManagement Journal, 10, 5.

Health & Safety Executive. (1994). Éxito en laGestión de la Salud y la Seguridad. institutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:madrid.

Heinrich, H.W. (1959). Industrial AccidentPrevention. mc-Graw Hill: New york.

HSC. (1993). aCSNi Study Group on HumanFactors. 3rd report: organising for Safety.Health and safety Commission, HmSo, London.

Kennedy, r. y KirwaN, B. (1995). “The failuremechanisms of safety culture”. En Carnino,a.,Weimann, G. (Eds.), Proceedings of theInternational Topical Meeting on Safety Culturein Nuclear Installations. american NuclearSociety of australia, Vienna, pp.281-290.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevenciónde riesgos Laborales (BoE de 10 de noviem-bre de 1995).

manzanedo del Campo, m., Sáiz Bárcena, L.,Espinosa Pascual, J. y arcos arcos, S. (1996).

SEGuriDaDy SaLuD

Page 22: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

23

Organización de la Seguridad Industrial: loscostes de los accidentes industriales. CentroTecnológico industrial: Burgos.

maqueda Blasco, J. y almodóvar molina, a.(2000). “iV Encuesta Nacional de Condicionesde Trabajo. avance de resultados”. Prevención,Trabajo y Salud, Vol.8, pp.21-44.

martos, r. (1992). “Calidad y seguridad en el pro-ceso productivo”. Erga, noticias del InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,Vol.26.

Narocki, C. (1999). “Si la prevención es rentable¿por qué no la han descubierto los empresa-rios? una revisión de propuestas para políticasen salud laboral”. Cuadernos de RelacionesLaborales, Vol.14, pp.101-133.

Niederleytner molina, J.a., Grau ríos, m. y yanesColoma, J. (1996). Gestión de la Prevención enlas Empresas: Cómo Gestionar la Prevención.Edición Especial CiNCo DÍaS: madrid.

Nieto Sainz, J. (1998). La formación en la pre-vención de riesgos laborales. Presentación alinforme de situación 1998.http://www.ccoo.es/istas/ip/ipar02.htm.

Nova melle, P. (1996). “El absentismo laboralcomo indicador de unas deficientes condicio-nes de trabajo”. Cuadernos de RelacionesLaborales, Vol.9, pp.229-239.

o’reilly Herrera, y.a. y Sanabria reyes, o. (1996).“La seguridad industrial como vía para la satis-facción laboral y la solución de problemas pro-ductivos”. Mapfre Seguridad, Vol.64, pp.3-13.

o’Toole, m. (2002). “The relationship betweenemployees’ perceptions of safety and organiza-tional culture”. Journal of Safety Research,Vol.33, pp.231-243.

Palomo Gutiérrez, m.a. (1997). “Calidad, preven-ción y medio ambiente”. Mapfre Seguridad,Vol.66, pp.3-13.

Pérez, C. (2001). Técnicas Estadísticas conSPSS. Prentice Hall: madrid.

real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por elque se aprueba el reglamento de los Serviciosde Prevención (BoE de 31 de enero de 1997).

reason, J. (1990). “The contribution of latenthuman failures to the breakdown of complexsystems”. Philosoplical Transactions of theroyal Society Series B 327, pp.475-484.

Salvado Guiu, J. (1991). “La investigación de acci-dentes y su aplicación a la prevención”. MapfreSeguridad, Vol.42, pp.3-12.

Simonds, r.H. y Grimaldi, J.V. (1968).Organización de la Seguridad en el Trabajo.riaLP: madrid.

Subsecretaría de Trabajo y asuntos Sociales.(1990-2001). Anuario de EstadísticasLaborales y de Asuntos Sociales. ministerio deTrabajo y asuntos Sociales. Subdirección

General de Publicaciones: madrid.unión de mutuas. (1999). Costes de accidentes ygestión de riesgos: aplicación informática.unión de mutuas: Valencia.

ureña López, a.E. (2000). Incidencia de los ries-gos laborales en los costes empresariales. XiVCongreso Nacional y X Hispano-Francés deaEDEm, actas del Congreso, pp.641-642:Jaén.

Vredenburgh, a.G. (2002). “organizational safety:Which management practices are most efffec-tive in reducing employee injury rates?”. Journalof safety Research, Vol.33, pp.259-276.

Walsh, D.C. (1991). “Cost of illness in theWorkplace”. En GrEEN, G.m. y BaKEr, F. (1991).Work, Health and Productivity. oxford universityPress: New york.

NOTAS

1 aunque existen diversos criterios de parada, seha optado por contemplar el proporcionado por elpaquete informático SPSS, basado en el análisisde las disminuciones de la variabilidad intra grupoa medida que va aumentando el número de clus-ters en la solución final.

2 El análisis de la varianza se ha realizado a par-tir de los resultados ofrecidos por el análisis clus-ter no jerárquico en su modalidad de K-medias,que mide si son significativas las diferencias entreclusters respecto a las variables de agrupaciónutilizadas. Pretende minimizar la varianza resi-dual, es decir, la suma de distancias al cuadradodesde los casos a la media del cluster al que vana ser asignados, o lo que es lo mismo, la distan-cia euclídea al cuadrado. •

SEGuriDaDy SaLuD

Page 23: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El sector de la minería a cielo abierto no es ajeno a lasnuevas tendencias, como por ejemplo son los nuevossistemas de control de producción en fábrica, siste-mas de evaluación de la conformidad para marcadoCE de los áridos, implantación de sistemas de gestiónmedioambiental, sistemas de calidad y por supuestosistemas de gestión de la prevención de riesgos labo-rales, siguiendo los mismos principios generales degestión de la calidad y siendo este un sistema de ges-tión que requiere una formación permanente de todoel personal que interviene en la implantación delmismo en la explotación.

Parece importante por tanto, subrayar una reflexiónconjunta que puede servir a todos en la mejora de lasactuaciones en materia preventiva: en primer lugar sehace constar que no es suficiente con impartir unoscursos o entregar unas cartillas sobre riesgos, paracumplir con la normativa vigente, además debemosasegurarnos de que esos conocimientos han sidorealmente adquiridos por los trabajadores, y ensegundo lugar tenemos que reflexionar sobre elcoste – calidad – eficacia de las acciones preventivasque están realizando las empresas, las entidades deformación, etc.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo principal de dicho estudio es la mejora delconocimiento de las necesidades en materia de for-mación en el ámbito de la minería de superficie enandalucía, y en especial en las materias con influenciaen Prevención de riesgos Laborales.

Como objetivos específicos, cabe citar:

• Conocer los niveles de formación con que cuen-tan los trabajadores y los empresarios del sec-tor en relación con sus responsabilidades.

24

ESTuDio DE NECESiDaDES ENmaTEria DE FormaCiÓN EN ELSECTor DE La miNErÍa DESuPErFiCiE EN aNDaLuCÍaEl presente artículo pretende, de forma resumida, presentar los resultados del estudio“Necesidades en materia de formación en el sector de la minería de superficie en andalucía”,promovido por la Dirección General de industria, Energía y minas de la Consejería deinnovación, Ciencia y Empresa de la Junta de andalucía, en donde se han analizado 524 cues-tionarios de “trabajadores del sector extractivo a cielo abierto” y 88 de “DirectoresFacultativos”, con el principal objetivo de conocer cuales son las necesidades formativas en elámbito de este sector, tanto de parte de los trabajadores como de los empresarios. Tambiénhan intervenido en el mismo, expertos, técnicos y empresarios, así como instituciones de laadministración, colegios profesionales, etc.

Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto principalmente la necesidad en mate-ria de formación que tienen los trabajadores expuestos a riesgos laborales en sus puestos detrabajo, ya que hasta ahora los datos, para el sector minero, han sido “ciertamente preocu-pantes”, habiendo pasado ya algunos años desde que la Ley de Prevención de riesgosLaborales entrara en vigor, así como necesidades en otras materias formativas, como sonmedioambiente, calidad, etc.

Fº. Javier González márquez, asesor Técnico - Departamento de minas(Delegación Provincial CiCE – Sevilla)

iNVESTiGaCiÓN

Page 24: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

• Profundizar en el conocimiento de las materiasformativas más demandadas en el ámbito deeste sector, tanto de parte de los trabajadorescomo de los empresarios.

• Crear segmentos en el sector, homogéneos enlo relativo a sus necesidades de formación.

• analizar los métodos más frecuentementeempleados por parte de los trabajadores delsector, hasta la actualidad, para el acceso a for-mación relacionada con su trabajo y el nivel desatisfacción con ellos.

• Conocer las posibilidades en materia de hora-rios y metodología con la finalidad de facilitar elacceso a la formación por parte de los trabaja-dores.

• analizar experiencias y criterios de actuación enrelación con la formación de trabajadores conmandos intermedios del sector.

• Conocer las previsiones a medio plazo sobreincorporación de nuevas tecnologías en el sec-tor y las necesidades en materia de formaciónque esta puede generar.

• analizar la incidencia del uso de las nuevas tec-nologías de la información y la comunicación enel ámbito de este sector y las necesidades deformación relacionadas con el fomento del usode estas tecnologías

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobrePrevención de riesgos Laborales y el reglamentode los Servicios de Prevención (real Decreto39/1997 de 17 de enero), vinieron a delimitar elcuerpo básico de garantías y responsabilidadesen la protección de la salud de las personas en eldesempeño de su trabajo.

De esta forma, se estableció el marco legislativoen el que los agentes sociales deben desarrollarla labor de protección de los trabajadores a tra-vés de la negociación colectiva y la elaboraciónde sucesivas normas reglamentarias que deter-minen los aspectos más concretos y técnicos delas medidas preventivas.

Han pasado ya algunos años desde entonces ypuede ser un buen momento para empezar a rea-lizar un balance de la situación en términos deniveles de siniestralidad, salud laboral y grado decumplimiento de los contenidos de la Ley y de losdesarrollos reglamentarios.

Es cierto que una transformación laboral, social ycultural tan importante como la que se persiguecon estas modificaciones legislativas no puedeofrecer resultados inmediatos, pero sí se debenapuntar tendencias que permitan la evaluación deltrabajo realizado hasta el momento.

Lógicamente habrá que dedicar mayores esfuer-zos en aquellos sectores de actividad en los queexisten numerosos riesgos laborales y la necesi-dad de aplicación de la Ley es más urgente.

Este es el caso de las explotaciones mineras acielo abierto, un sector que sufre altos nivelesde siniestralidad laboral y en el que resulta peren-toria la adaptación de los puestos de trabajo a loscontenidos de los desarrollos reglamentarios deri-vados de la Ley de Prevención.

En la exposición de los motivos que llevaron a pro-mulgar la Ley, encontramos continuas referenciasal “propósito de fomentar una auténtica culturapreventiva”, mediante la promoción de la mejorade la educación en dicha materia”.

Del mismo, modo, se alude a “la información y laformación de los trabajadores dirigidas a unmejor conocimiento tanto del alcance real de losriesgos derivados del trabajo como de la formade prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada alas peculiaridades de cada centro de trabajo, alas características de las personas que en él des-arrollan la prestación laboral y a la actividad con-cretan que realizan”.

Esta orientación de fondo es la que inspira unestudio como el que se justifica en este docu-mento. Entendiendo que, como se señala en elartículo 12 de la Ley de Prevención, es un princi-pio básico la “participación de empresarios y tra-bajadores a través de las organizaciones empre-sariales y sindicales más representativas” en lamejora de las condiciones de trabajo y la protec-ción de la seguridad y salud de los trabajadores,se pretende determinar las necesidades de for-mación y principalmente en materia de preven-

25

iNVESTiGaCiÓN

Page 25: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

26

ción de riesgos laborales que los trabajadores tie-nen en el desarrollo de su labor profesional.

Pero la Ley va más allá, porque también determi-na responsabilidades. En el artículo 14 se señalaque, sin bien “los trabajadores tienen derecho auna protección eficaz en materia de seguridad ysalud en el trabajo”, el deber de proteger al tra-bajador corre a cargo del empresario a través dediferentes tipos de medidas: evaluación de ries-gos laborales, información, consulta y participa-ción y formación de los trabajadores.

Por ello, en el artículo 18 se indica que “(...) elempresario adoptará las medidas adecuadaspara que los trabajadores reciban todas las infor-maciones necesarias en relación con los riesgospara la seguridad y la salud de los trabajadoresen el trabajo, tanto aquellos que afecten a laempresa en su conjunto como a cada tipo depuesto de trabajo o función (...).

y de este modo, “el empresario deberá garantizarque cada trabajador reciba una formación teóricay práctica, suficiente y adecuada, en materia pre-ventiva (...).

Quizás sea este artículo 19 el más claro al res-pecto, ya que no sólo alude a la formación comoherramienta básica de protección, sino que esbo-za las características de la misma:

“la formación deberá estar centrada específica-mente en el puesto de trabajo o función de cadatrabajador, adaptarse a la evolución de los ries-gos y a la aparición de otros nuevos y repetirseperiódicamente, si fuera necesario”.

El artículo 12.8 del real Decreto Legislativo5/2000 de 4 de agosto por el que se apruebael texto refundido de la Ley de infracciones ySanciones en el orden Social, por el que sederoga el artículo 47.8 de la Ley dePrevención de riesgos Laborales, estableceque “El incumplimiento de las obligaciones enmateria de formación e información suficientey adecuada a los trabajadores acerca de losriesgos del puesto de trabajo susceptibles deprovocar daños para la seguridad y salud ysobre las medidas preventivas aplicables”, esuna falta grave.

En este sentido, una primera fase de evaluación delcumplimiento de la Ley debería centrarse en la basesobre la que construir una verdadera cultura de la pre-vención: el conocimiento real que los trabajadores tie-nen de los riesgos a los que están expuestos, algunosaños ya después de su promulgación.

Este planteamiento no es gratuito, ya que tantoen ella como en el Plan de Seguridad minera seestablece la obligatoriedad de que cada trabaja-dor reciba una formación teórica y práctica ade-cuada en materia preventiva que considere losriesgos específicos de su trabajo.

El conocimiento de los objetivos, contenidos ymedidas preventivas a desarrollar no debe serpatrimonio único de administraciones, empresa-rios y delegados de prevención, sino que esimprescindible que los trabajadores dispongan delas nociones suficientes para colaborar activa-mente en la mejora de la acción preventiva.

Ese es el reto y el primero de los objetivos de unapolítica preventiva realista.

Por ello, se debe abordar sin más demora unaprimera evaluación de la situación actual alrespecto.

La consecución de dicho objetivo, permitirá deter-minar si el camino emprendido hasta el momentolleva la orientación adecuada, requiere nuevasmedidas informativas y formativas, mayoresrecursos técnicos y humanos, etc... lo que hacede este estudio una importante herramienta demedición e intervención en la realidad de lasexplotaciones mineras.

Con independencia a lo que a este respecto digala Ley de Prevención de riesgos Laborales, debe-mos recordar lo que se especifica en el Estatutodel minero con relación a la formación de los tra-bajadores mineros:

artículo 16. Estatuto del minero.

Los trabajadores mineros tendrán derecho a unaadecuada formación profesional que se orientaráprioritariamente a:

• Facilitar la inserción en la vida profesional.

• Conservar y perfeccionar los conocimientosfacilitando la promoción interna y favoreciendola mejora de la productividad en la empresa y enel conjunto del sector.

• La promoción de nuevos empleos y la adapta-ción a la evolución tecnológica.

y después las ins t rucc iones Técn icasComplementarias que desarrollan el reglamentoGeneral de Normas Básicas de Seguridad mineradicen con respecto a las explotaciones a cieloabierto:iNVESTiGaCiÓN

Page 26: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

27

Punto 3. i.T.C. 07.1.01 “Seguridad del personal”.

“Toda persona que se incorpore como trabajador auna explotación minera a cielo abierto debe ser ins-truida previamente sobre las normas generales deseguridad y las especificas de su puesto de trabajo.”

En el caso de las explotaciones mineras a cieloabierto, en lo que se refiere a maquinaria utilizaday camiones volquete (dumpers) esta obligación deformación se establece en la i.T.C. 07.1.03”Desarrollo de labores”.

“El manejo de maquinaria minera móvil sólo podrá serrealizado por operadores mayores de 18 años, quehayan recibido la instrucción necesaria con un períodode prácticas, conozcan las prestaciones, manteni-miento normal y limitaciones de la máquina y seandebidamente autorizados por la autoridad mineracompetente. Estas autorizaciones no tendrán carác-ter general, sino para cada tipo de máquina y deberánser renovadas cada cinco años, y no excluyen la nece-sidad del permiso de conducción que pueda ser exi-gible en su caso.”

Por último, el punto 5 de la Parte a del anexo delreal Decreto 1389/1997 de 5 de septiembre porel que se aprueban las disposiciones mínimasdestinadas a proteger la seguridad y la salud delos trabajadores en las actividades mineras esta-blece que: “Los trabajadores deberán recibir lainformación, las instrucciones, la formación y elreciclaje necesarios para preservar su seguridady su salud. El empresario deberá asegurarse deque los trabajadores reciban instrucciones com-prensibles, a fin de no comprometer su seguridady salud ni las de los otros trabajadores.”

2 Realización de estudio mediante encuesta.Metodología

Se ha realizado el presente estudio mediante lametodología de encuesta, mediante un muestreoestratificado por bloques a nivel de provincias, deactividad productiva y de puestos de trabajo operfiles profesionales, a través del que se anali-zaron las variables objeto del presente estudio yse conocieron las necesidades formativas en estesector productivo.

El trabajo, partiendo de la base de un conoci-miento previo de los estratos y de las variables aestudiar, realizado en las fases anteriores, se desarrolló en las siguientes fases:

• Elaboración del cuestionario de la encuesta.

• Pretest del cuestionario.

• Corrección del cuestionario.

• Determinación del número de encuestas nece-sarias.

• Formación de los encuestadores.

• realización de entrevistas, en persona ytelefónicas.

• informatización de cuestionarios de encuesta.

• análisis estadístico de los datos. (paquete infor-mático, tipo SPSS.)

4.1. DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

4.1.1. Población de estudio

La población está compuesta por las explota-ciones activas, correspondientes al Sector dela minería de superficie (a cielo abierto), per-tenecientes a todo el territorio de laComunidad autónoma de andalucía. La pobla-ción de explotaciones activas se ha obtenidode la Estadística minera de España elaboradopor el ministerio de industria, Turismo yComercio.

4.1.2. Tamaño de la muestra

Se han realizado un total de 612 entrevistas. Deéstas, 88 se han dirigido a técnicos titulados deminas y 524 a trabajadores.

4.1.3. Procedimiento de muestreo

La selección de las explotaciones activas seha realizado de forma aleatoria. En cada unade las explotaciones seleccionadas se ha apli-cado, mediante entrevista personal o telefóni-ca, el “cuestionario de técnico facultativo” altécnico titulado de minas y el “cuestionario detrabajador” a todos los trabajadores de lamisma, que de forma voluntaria han queridoparticipar en el presente estudio

4.1.4. Cuestionarios

Se han diseñado dos cuestionarios:

• Cuestionario “Cuestionario de directores facul-tativos y concesionarios”: Dirigido a los directo-res facultativos de las explotaciones.

• Cuestionario “Cuestionario de trabajador”:Dirigido a cualquier otro trabajador iNVESTiGaCiÓN

Page 27: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

28

De esta manera se puede recoger informaciónsobre:

• Necesidades formativas percibidas por losdirectores facultativos con respecto a símismos.

• Necesidades formativas percibidas por losdirectores facultativos con respecto a sus tra-bajadores.

• Necesidades formativas percibidas por trabaja-dores con respecto a si mismos.

Los cuestionarios se han elaborado eligiendo lasvariables que permitan la aproximación a las con-diciones específicas del sector, en relación conlas necesidades formativas de las personas querealizan funciones en su ámbito. Se realizó un pre-test del cuestionario con un pequeño grupo detrabajadores del sector (10 personas), de distin-tos niveles estratos y sectores de la poblaciónobjeto del estudio, con la finalidad de comprobarla correcta comprensión de las preguntas inclui-das y su objetividad. En función de los resultadosdel pretest se reformularon y corrigieron variaspreguntas.

4.1.5. Trabajo de campo

El trabajo de campo ha sido realizado por encuesta-dores, que recibieron formación previa, con la finali-dad de que se garantizara la homogeneidad de lasmismas y la elección al azar de los entrevistados.

La cumplimentación de los cuestionarios deencuesta se realizó mediante entrevista. Las

entrevistas se realizaron tanto a nivel personalcomo telefónico, en una proporción aproximadadel 50 %.

5. ÁREAS FORMATIVAS DEMANDADAS PARALA FORMACIÓN DEL COLECTIVO DE FACUL-TATIVOS

El tratamiento estadístico de áreas formativasdemandadas por los facultativos ha dado lugar ala información que, a continuación se detalla:

1. moda relativa a la elección de cada área for-mativa en el conjunto de la población de directo-res facultativos en base a la información suminis-trada por los mismos. El área formativa másdemandada ha sido “Nuevos métodos de voladu-ras en canteras” (67,0%).

2. Porcentaje de aplicabilidad de cada área for-mativa (es decir, el porcentaje de veces que hasido elegida), en el conjunto de la población dedirectores facultativos en base a la informaciónsuministrada por los mismos.

6. ÁREAS FORMATIVAS DEMANDADAS PARALA FORMACIÓN DEL COLECTIVO DE TRABA-JADORES

El tratamiento estadístico de áreas formativasdemandadas ha dado lugar a la información que,a continuación se detalla:

1. moda relativa a la elección de cada área formativaen el conjunto de la población de trabajadores en basea la información suministrada por directores facultati-vos. El área formativa más demandada por los facul-iNVESTiGaCiÓN

Tabla 1. Porcentaje deaplicabilidad de cada área

formativa destinada a los técnicos

facultativos.

Fuente: Cuestionario defacultativos

Page 28: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

29

tativos para la formación de los trabajadores ha sido“Seguridad en voladuras“ (78,41%).

2. moda relativa a la elección de cada área formativaen el conjunto de la población de trabajadores en basea la información suministrada por los mismos. El áreaformativa más demandada por los trabajadores hasido “Seguridad en voladuras“(63,55%)

3. Porcentaje de aplicabilidad de cada área for-mativa (es decir, el porcentaje de veces que hasido elegida), en el conjunto de la población detrabajadores en base a la información suministra-da por directores facultativos

4. Porcentaje de aplicabilidad de cada área formativa(es decir, el porcentaje de veces que ha sido elegida),en el conjunto de la población de trabajadores en basea la información suministrada por los mismos.

7. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DEL ESTUDIO

De los resultados del estudio realizado sobre lasnecesidades en materia de formación de los tra-bajadores del sector extractivo encuestados

(minería de superficie) se deducen las siguientesconclusiones:

A) Facultativos y trabajadores

La mayoría de los facultativos y los trabajadores opinanque el desconocimiento de la normativa es el principalmotivo del incumplimiento de la misma (61,7% y56,82% respectivamente). Considerándose por partede los facultativos como segunda causa la falta de inte-rés por parte de todos los implicados (46,59%) mien-tras que los trabajadores señalan la falta de información(31,49%). Como tercera causa apuntada por los facul-tativos y trabajadores apuntan a la escasez de personalcualificado (40,91% y 20,61% respectivamente).

Tanto la mayoría de facultativos (81,82 %) comode trabajadores (60,50 %) señalan la formaciónde los trabajadores como muy importante para eldesempeño de sus puestos de trabajo.

B) Facultativos

a) La gran mayoría de los facultativos (75%) con-sideran que de cara a obtener un nivel de des-

Tabla 2.Porcentaje deaplicabilidad decada área forma-tiva destinada a lapoblación trabaja-dora.

Fuente:Cuestionario detrabajadores yfacultativos

iNVESTiGaCiÓN

Page 29: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

empeño adecuado en sus funciones la forma-ción es muy necesaria frente a un 1,1 % queconsideró que era muy poco necesaria.

b) La principal causa que dificulta la realizaciónde cursos a los facultativos es el propio hora-rio de trabajo, acompañando a esta la dificul-tad para desplazarse al lugar de realizacióndel curso.

c) Según se desprende de las encuestas realiza-das, un 88,6 % de facultativos han realizadoalgún curso en los dos últimos años.

d) Con respecto a las causas que hacen quelos facultativos den tanta importancia a laformación de los trabajadores las másdestacadas han sido la mejora de las con-diciones relativas a la prevención de ries-gos laborales y la disminución de acci-dentes (84,1%) y la actualización de cono-cimientos y realización del trabajo(76,1%).

e) El tiempo disponible (por sesión) de losfacultativos para realizar cursos de forma-ción es de 2 horas en un 47,7 % y de 3horas en un 31,8 %, siendo de un 4,5 %para aquellas sesiones de más de 5 horas.

f) El horario deseado por los facultativos esel de tarde (47,7 %) y el de tarde noche(42,0%), siendo el menos deseado el demañana y tarde (4,5 %).

g) En cuanto a la modalidad formativa desea-do por los facultativos es la presencial enel aula (58,0 %), seguida de la presencialen la explotación (44,3 %). La menos dese-ada corresponde con la modalidad de “adistancia, por correspondencia”.

h) En lo referente al lugar de ejecución de laacción formativa, los facultativos prefierencentros de formación (59,1 %), seguido desu propio lugar de trabajo (42,0 %).

i) Las áreas formativas demandadas por los téc-nicos facultativos, según la encuesta corres-ponden a:

a. Nuevos métodos de voladuras en canteras(67,0 %)

b. Normativa reguladora de la actividad minera(59,1 %)

c. Gestión medioambiental (52,3 %)

d. Prevención de riesgos laborales (46,6 %).

Las áreas formativas menos demandadas son lascorrespondientes a construcción, topografía einformática.

C) Trabajadores del sector de la minería desuperficie

a) De cara al diseño de las acciones formativases muy importante recalcar que el nivel de for-mación más abundante en la población de tra-bajadores del sector minero de superficie esel certificado escolar (37,6%).

b) La gran mayoría de la muestra de trabajado-res no tiene ningún conocimiento de informá-tica (49,2%).

c) Los motivos que dificultan la realización decursos a los trabajadores según los propiostrabajadores y facultativos son principalmenteel horario de trabajo, siendo para los trabaja-dores el segundo motivo la realización de loscursos dentro del horario laboral.

d) En cuanto a las razones por las cuales los tra-bajadores deben recibir formación, un 81,3%corresponde a la necesidad de actualizar ymejorar conocimientos y en porcentajes másbajos a las exigencias de la gerencia (27,3%)o de la administración (6,3%)

e) Según se desprende de las encuestas realiza-das, un 73,47 % de trabajadores han realiza-do algún curso en los dos últimos años.

f) La dedicación semanal de los trabajadoresdeseada es de dos clases (45,81 %), sien-do la dedicación por sesión de 2 horas(51,15 %), correspondiendo con cursos deduración de entre 11 y 25 horas, en hora-rio de tarde (40,65 %) y tarde – noche(34,54 %), siendo el horario menos desea-do por los trabajadores el de mañana ytarde y el de fin de semana.

g) La modalidad formativa deseada por los tra-bajadores sigue siendo al igual que a los facul-tativos la de presencial en el aula, seguida dela presencial en la explotación. La menosdeseada es la de “a distancia, por correspon-dencia”.

h) a diferencia que los facultativos, los trabaja-dores desean que el lugar de ejecución de lasacciones formativas sea en su propio lugar detrabajo (54,4 %). Cabe mencionar que un

30

iNVESTiGaCiÓN

Page 30: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

31

iNVESTiGaCiÓN

45,8 % desea que dicha formación se realiceen centros de formación.

i) En cuanto a las principales áreas formativasdemandadas por los trabajadores (según lospropios trabajadores) son las siguientes:

a. Seguridad en voladuras.

b. Formación para artilleros.

c. Prevención de riesgos laborales. Nivel básico.

d. Formación para perforistas.

Según los facultativos y coincidiendo en esteaspecto con los trabajadores, la seguridad envoladuras, seguida de la formación para artilleros,la formación en prevención de riesgos laborales –nivel básico y la utilización de equipos de protec-ción individual serían las acciones formativasdemandadas.

8 BIBLIOGRAFÍA

• Enciclopedia de la Salud y la Seguridad en elTrabajo. organización internacional del trabajo.año 2001, ministerio de Trabajo y asuntosSociales.

• Estadística minera de España año 2003.ministerio de industria, Comercio y Turismo.Dirección General de Política, Energética yminas.

• Estadística minera de andalucía. Consejería deinnovación, ciencia y Empresa. unidad deEstadística. Junta de andalucía. año 2003.

• Estadística minera de andalucía. Consejería deinnovación, Ciencia y Empresa.

• Necesidades de formación e información en laindustria extractiva. Estudio prospectivo. año1999. conocimiento de los riesgos Laborales.Fia-uGT. ministerio de industria y Energía.miNEr.

• actualización de la base de datos de Canteras,Graveras y minas de andalucía. DirecciónGeneral de Planificación. Consejería de medioambiente. año 2000.

• Guía práctica para realizar la prevención en laindustria extractiva. Junta de Castilla y León.Consejería de industria, Comercio y Turismo.Dirección General de industria, Energía y minas- Servicio de minas.

• La seguridad en la minería andaluza. Plan dedesarrollo minero de andalucía.

• Plan de Seguridad minera. ministerio deindustria, Turismo y Comercio.

• Web SiGma (Sistema de información Geológicominero de andalucía).

Finalmente, agradecer a todos los trabajadoresdel sector y directores facultativos que han parti-cipado en este estudio, a sus empresas y a lostécnicos que han trabajado en el mismo. muchasgracias. •

Page 31: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

32

miNErÍa

El sector de la roca ornamental en Egipto,día a día, va aumentando su importancia,siendo uno de los sectores económicos

más dinámicos y de mayor crecimiento, tanto enel consumo interno como en las exportaciones.

Los datos del iCEX referidos a 2004 son clarificado-res. La industria de la roca ornamental egipcia emple-aba en esas fechas más de 200.000 trabajadores,50.000 de los cuales de forma directa. En ese año elsector exportó por valor de 225 millones de dólares,cantidad que en 2007 y según fuentes de industrialesdel sector, pasó a ser de 700 millones de dólares, alo que hay que unir otros 650 millones de dólares deproducción para el consumo nacional.

En el 2004 Egipto ocupaba el sexto puesto enel ranking mundial de países exportadores deroca ornamental, aunque seguramente que enla actualidad ha avanzado posiciones.

TENDENCIAS

En los primeros años los productos egipcioseran vendidos en bloques a terceros países,principalmente italia y China, donde procedíana su elaboración y posterior venta, perdiendoasí Egipto gran parte del valor añadido de losproductos finales. Esta tendencia está cam-biando en los últimos años con la creación denuevos talleres de corte y pulido.

EGiPTo y La roCaorNamENTaLrecientemente, del 19 al 23 de junio de 2008, se ha celebrado en El Cairo-al Qahirah (Egipto) el salónde la construcción “iNTErBuiLD EGyPT 2008”, feria de la construcción, que reúne a más de 900expositores en más de 30 categorías, superando ampliamente los 60.000 visitantes. Dentro estesalón tiene una presencia importante el sector de la roca ornamental de Egipto, con más de 35empresas productoras representadas, en el denominado Egypt Stone 08, además de suministra-dores de equipos y maquinarías.

Jacinto López Pérez, ingeniero Técnico de minas

más de 60.000 visitantes asistieron

a este salón

Page 32: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

33

miNErÍa

una gran parte de estas fábricas dedicas exclusiva-mente al sector de la roca ornamental, se sitúan enel Polígono industrial Shal El Thoban, junto a El Cairo.Este polígono se creó en los años 90 con unas 15fábricas, que en el año 2000 ya eran 200 y en laactualidad, 2008, superan las 800, siguiendo su cre-cimiento. Lo cierto es que el tamaño del polígono esespectacular, pero las infraestructuras del mismodejan mucho que desear: desde la urbanización, concalles sin pavimentar y en muy mal estado que difi-culta la circulación de los vehículos y personal; elec-trificación, en mal estado; suministro de agua en redinexiste, que se sustituye por continúas cubas deagua; alcantarillado, prácticamente inexistente… Losindustriales están reclamando continuamente mejo-ras de las infraestructuras al gobierno, que les per-mitan el despegue definitivo del sector.

otras regiones con importante implantación del sec-tor de fabricas son El Basatín y Bab El Khal, aunqueen mayor proporción y donde lo que existen son talle-res de menor tamaño.

YACIMIENTOS IMPORTANTES

Las tres regiones más importantes como yacimientode rocas ornamentales se encuentran en las proxi-midades del mar rojo, en El Sinaí, en minya y enasuán.

Las canteras están situadas en zonas muy alejadas delos centros urbanos, en el desierto, lo que dificulta lossuministro de energía y agua. Que se realizan a travésde los camiones que transportan los bloques.recorriendo grandes distancias por caminos en muymal estado, estrechos y con pendientes peligrosas.

El equipamiento de maquinaria en las canteras sueleser bueno, con las primeras marcas del sector encuanto a palas cargadoras y retroexcavadoras, ypudimos observar en algunas canteras visitadas quesu relativamente recientes.

La extracción se realiza mediante el uso de explo-sivos, ya que la falta de energía y agua, no lespermite la implantación del hilo de corte, que sinduda aumentaría la producción y disminuiría lasperdidas de material.

Los explosivos, previa autorización, únicamente sepueden adquirir en el ministerio del interior, que nosiempre dispone de los mismos, lo que dificulta lostrabajos y encarece los precios.

Las licencias de extracción de las canteras tienen unavigencia anual, que se debe ir renovando. Esto gene-ra inseguridad que hemos visto se traduce en algu-nas canteras en falta de planificación en la extrac-ción, adquisición de equipos, etc, buscando el bene-ficio a corto plazo, ya que no existe la certeza de larenovación de la licencia.

En la actualidad el control y supervisión de lascanteras ha pasado de hacerse por la agenciaGeológica a los consejos municipales, peor cuali-ficados técnicamente y que se han dedicado aaumentar impuestos y reducir las licencias deextracción de tres años a uno.

una buena oportunidad de negocio está en el sumi-nistro de maquinaria y equipos para canteras y fábri-cas, ya que los industriales egipcios optan mayorita-riamente por la compra de maquinaria de última

Vistas del salón de construccióninterbuild Egypt 2008

Page 33: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

34

miNErÍa

generación, en los montajes de las nuevas ins-talaciones y reformas. España está muy pocointroducida en este sector, que está siendocopado por los italianos. En la reciente feriatambién pudimos comprobar la existencia desuministradores de equipos chinos.

El 100% de las empresas del sector son decapital privado, reduciéndose la intervención delgobierno a la promoción nacional e internacionaldel mismo, mediante la apertura de líneas decrédito; financiación de los costes por asisten-cia a ferias; asistencia técnica y financiera, sub-vención de parte del coste de nueva maquinaria.Todo esto a través del imC (industria moderni-zation center).

VARIEDADES DE ROCA ORNAMENTAL

Las variedades de roca ornamental producida enEgipto son más de 25, las más comunes son:

• mármol: Galala (Classic, Extra, etc) BericiaSinai, Fileto Hasanah, Sinai (Golden, Pearl,Crema, etc…), Khatmeia, Sunny (Dark,Gold, Pink, etc…), Selvia (Dark, Light,médium, etc), etc.

• Granitos: aswan, Ghazal, Kayak, Kali, Halayeb, etc.

Los mármoles egipcios suelen tener mayorita-riamente tonalidades beige, por lo que de caraa plantearse la exportación a ese país, habríaque decantarse por otros colores, ya que es difí-cil competir en el mercado egipcio con coloressimilares a los que ellos producen.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

En conclusión, creemos que el sector de la pie-dra egipcio seguirá aumentando su presenciainternacional, lo que puede significar oportuni-dades de negocio para nuestro país, en laimportación, distribución y comercialización deestos materiales, junto con los que se producenen el mercado nacional, a los clientes interna-cionales que ya se tienen.

Por otro lado Egipto es un país en desarrolloque está apostando muy fuerte por el sectorturismo, lo que implicará el aumento de plazashoteleras y otros edificios comerciales, quesin duda requerirán de roca ornamental dediferentes procedencias, entre las que sinduda deben estar los materiales españoles,que deberían incrementar su esfuerzo en estarrepresentados en estas ferias internacionales,como interbuild, o la que se celebra a finalesde años SToNEX.

un sector importante para incrementar lasrelaciones comerciales es el de maquinaria ybienes de equipo del sector, que, al ser unsector en plena expansión, su demanda nodeja de crecer en los últimos años.

Existe un acuerdo entre Egipto y la uniónEuropea de libre comercio, que sin duda facili-ta los intercambios a través de una reducciónarancelaria en productos industriales, arance-les que están previstos desaparezcan comple-tamente en el 2012. •

Page 34: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN
Page 35: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

CoNSEJo GENEraL:ACTUACIONES MÁS RELEVANTES DEL CONSEJOEN EL ÚLTIMO PERIODO:

CELEBRACIÓN DE JUNTA ORDINARIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

Continuando con el criterio establecido por elConsejo hace algunos años de acercar la institu-ción a los colegiados, celebrando la reunión deJunta General del mes de Junio en una Provinciao Comunidad autónoma determinada, este año, apetición del Colegio de Galicia, la Junta Generalde Junio se celebró en Santiago de Compostela,del 13 al 15 de junio.

En dicha reunión se trató, entre otros, el tema derabiosa actualidad y tan importante tanto para elpresente, como para el futuro de la profesión deingeniero Técnico de minas, como es, la adapta-ción de las carreras universitarias al EspacioEuropeo de Educación Superior de cara al proce-so de Bolonia.

También se acordaron una serie de acuerdos a pro-puesta de las distintas comisiones del Consejo, relati-

vos todos ellos a la defensa de la profesión y de loscolegiados así como otros asuntos de trámite.

Los miembros del Consejo tuvieron la ocasión decompartir e intercambiar opiniones, además deconocerse personalmente y recabar informaciónsobre la profesión en Galicia, con los miembrosde la Junta de Gobierno del Colegio y con cole-giados del mismo.

Por parte del Colegio y su Junta de Gobierno con suDecano, Juan Pedro García de la Barrera Castellanosal frente, se agasajó a los consejeros y acompañan-tes en diversos actos, de forma exquisita y con nume-rosas atenciones.

En los mismos actos y, siguiendo una entrañable tra-dición establecida hace bastantes años, se rindió elmerecido homenaje a los Consejeros que dejaron deserlo en el ejercicio anterior, correspondiendo en estecaso a los siguientes ex consejeros:

D. Francisco Gutiérrez Guzmán, anterior Decano delColegio oficial de ingenieros Técnicos de minas deLinares, Jaén, Granada y málaga.

36

CoLEGio

La Junta Generalen su reunión de

Santiago deCompostela

Page 36: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

mª de CarmenGarcía, Presidentadel Consejo, entrególas distinciones a losexconsejeros home-najeados

37

CoLEGio

Page 37: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

38

CoLEGio

D. Francisco alcaraz Bermúdez, anterior Decanodel Colegio oficial de ingenieros Técnicos deminas de Cartagena, Castellón, Valencia,albacete, murcia, alicante y almería.

D. ramón Villa García, anterior Decano delColegio oficial de ingenieros Técnicos de minasdel Principado de asturias.

D. José antonio mor iglesias, anterior Tesorerodel Colegio oficial de ingenieros Técnicos deminas de Cataluña y Baleares.

Desde estas líneas, reconocer el cariño y entu-siasmo puestos por el Colegio de Galicia para quetodos los actos se desarrollasen con la brillanteznecesaria.

ACTUACIONES MÁS PRIORITARIAS

En otro orden de actuaciones, durante el últimoperíodo, el Consejo ha participado en los Gruposde Trabajo del ministerio de industria donde seestán elaborando las modificaciones alreglamento General de Normas Básicas deSeguridad minera y de determinadasinstrucciones Técnicas Complementarias, entre laque cabe destacar la de Directores Facultativos.

asimismo, a través de unión Profesional, se estátrabajando intensamente en las alegaciones a pre-sentar a la administración sobre la propuesta detransposición de la directiva de liberalización de

servicios, asunto importante en el que se perfilala modernización y actualización de los ColegiosProfesionales.

Pero, en donde la actividad del Consejo esmanifiesta, es en las distintas acciones que seestán desarrollando, tanto desde el propioConsejo, como a través del instituto deingenieros Técnicos de España (iNiTE), ydesde los propios Colegios, en aras de con-seguir que la adaptación de las enseñanzasuniversitarias el Espacio Europeo deEducación Superior, conocido como laDeclaración de Bolonia.

Concretamente, que el nuevo título de Grado en larama de minas sea el demandado por nuestrasorganizaciones profesionales, de acuerdo al LibroBlanco de la titulación de Grado en Ingenieríade Minas y Energía, el cual fue consensuado yaprobado por todas las escuelas de Españadonde se imparten enseñanzas de minas(Escuelas universitarias y Escuelas TécnicasSuperiores), así como por los Consejos deColegios de ingenieros Técnicos de minas y deingenieros de minas y representantes de los alum-nos y finalmente aprobado y publicad por laaNECa.•

mesa Presidencialy mesa de

homenajeados

También se pudovisitar la ciudad

Page 38: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN
Page 39: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

CURSOS DE FORMACIÓN

Curso de GIS-ARCVIEW: El primer objetivo de lanueva Junta de Gobierno es colaborar a la mejorade la CaLiDaD de los trabajos y proyectos que pro-ducimos, en la creencia de que la CaLiDaD es lamejor forma de defender la profesión. En este con-texto, entre los días 21 y 31 de Enero del presenteaño, el Colegio de Ingenieros Técnicos deMinas de Aragón impartió un curso con el nombrede “Introducción al Entorno GIS-ARCVIEW, apli-caciones en minería”.

Estuvo pensado para todos los profesionales queactualmente desarrollan su actividad en el sectorminero y era de aplicación a directores facultati-vos mineros, proyectistas y otros profesionalesrelacionadas con este medio, como geólogos,licenciados en medio ambiente, biólogos…, etc.

El curso recibió un respaldo mayoritario y obtuvo unexcelente éxito de asistencia. recogiendo los comen-tarios de los propios asistentes, “los conocimientosadquiridos han sido muy interesantes y de una gran uti-lidad para un mejor desarrollo de nuestra profesión”.

El Colegio adquirió el compromiso de repetir laexperiencia para completar la demanda suscitadacon esta iniciativa y con fecha 24 de marzo serepite una segunda edición del mismo, que tienecomo finalidad, el facilitar el acceso a aquellas

personas que manifestaron su interés por partici-par en la primera y no lo consiguieron. Cada unode los cursos fue impartido por nuestro actualtesorero, D. José Lorenzo Daniel.

El éxito de asistencia y la valoración de estesegundo curso, como en la ocasión anterior, fue-ron muy favorables

En ambos casos, con una breve ceremonia declausura, antonio muñoz medina, como Decanodel Colegio, y tras agradecer la participación delos asistentes y comunicar que el Colegio seguirátrabajando en la consecución de cursos que ayu-den a complementar la formación de todos suscolegiados, se dan por finalizados con la entregade Certificados de asistencia y Participación.

Curso de Ofimática Básica: Continuando con lapolítica de formación que tiene la actual Junta deGobierno de nuestro Colegio, y en base a una pro-puesta surgida en la última Junta General, duran-te el pasado mes de Junio se celebró un curso deofimática Básica, dirigido a aquellos colegiadosque actualmente se están incorporando al mundode la informática.

En dicho curso se ofrecieron conocimientos bási-cos sobre el uso del ordenador y de los progra-mas que se consideraron de uso más habitual. Sedio a conocer el procesador de texto (Word), lahoja de cálculo (Excel), el programa de presenta-ciones (PowerPoint). También se realizaron prácti-cas con un servidor de correo electrónico (Gmail)y de navegación por internet.

Con la entrega de Certificados de asistencia yParticipación, el 12 de junio finalizó el curso quefue impartido por Pedro Vera Fuentes, actualvocal de la Junta de Gobierno. En el acto de clau-sura, antes de realizar la entrega de los citadosdiplomas, el señor Decano agradeció la asisten-cia a los participantes y deseó que los conoci-mientos adquiridos les faciliten sus primerospasos en el mundo de la informática.

ASUNTOS COLEGIALES

El pasado 2 de enero, en reunión de Junta deGobierno ordinaria de este Colegio y conforme alart. 21.23 y art. 27.2 de nuestros Estatutos, seprocedió al nombramiento de Rosa MaríaTorreano Armengol como Delegada de laProvincia de Huesca.

algunos de losasistentes al

Curso

40

CoLEGio

rosa maríaTorreano

CoLEGio DE araGÓN:

Page 40: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

Se visitó la Torrede Hércules

Escursión aGalicia

Foto de familia

De esta manera, queda cubierta la vacante crea-da por antonio muñoz medina, que ocupó estepuesto hasta el momento de ser elegido Decanode nuestro Colegio.

ASUNTOS SOCIALES

Excursión a Galicia

El pasado 23 de abril efectuamos el viaje cultu-ral que habitualmente realizamos cada año, estavez se programó realizarlo por tierras Gallegas.

antes de alcanzar nuestro objetivo, nos detuvi-mos en León, localidad en la que conforme anuestro programa, efectuamos la comida. Ennuestra breve estancia visitamos su Catedral y losalrededores de la misma.

Tras la comida, continuamos viaje hasta Santiagode Compostela, donde nos hospedamos en elHotel Área Central, hotel moderno y funcional,situado en una nueva zona turística de Santiago,dentro de un centro comercial.

El día 24 de abril, después del desayuno, efec-tuamos nuestra primera visita, A Coruña, donderealizamos una larga panorámica. En la que inclui-mos su Paseo marítimo, este Paseo recorre toda lacosta de la ciudad y permite el acceso a cada unade las playas. De entre su singular mobiliario urba-no destacan las rojas farolas ornamentales. Fuerondiseñadas específicamente para la ocasión, y cadauna de ellas está adornada por un esmalte originalde la artista coruñesa Julia Ares. También sonexclusivos los bancos y la balaustrada. Visitamos laTorre de Hércules, algunos valientes subieron sus234 escalones para recrearse con una perspectivadiferente del paisaje.

Posteriormente dimos una vuelta por el parquemunicipal del Monte San Pedro, está formadopor una amplia extensión de terreno con unas vis-tas excepcionales sobre la ciudad y por la Plazade María Pita, donde paseamos por la zona ydegustamos sus vinos y tapas, un aperitivo corto,antes de realizar la comida que efectuamos enesta localidad.

ya por la tarde, una vez en Santiago, realizamosuna visita turística por el casco histórico y algu-nas de sus calles más emblemáticas, visitamos laCatedral, y observamos las fachadas de la Casadel Cabildo, Palacio de raxoi, para finalizar elrecorrido en la Plaza del obradoiro.

Como todo es cultura, aprovechamos tambiénpara que nuestra guía nos documentara sobre el

41

CoLEGio

Page 41: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

42

CoNSEJo

Santiago de Noche y nos indicara las diferenteszonas donde poder disfrutar de la gastronomía yocio en la ciudad. algunos alumnos aventajadossupieron aprovechar convenientemente sus indi-caciones.

El día 25 de abril, atendiendo a la invitación rea-lizada por nuestro Decano, nos acompañarondurante toda la jornada el Decano del Colegio deGalicia, D. Juan Pedro García de la BarreraCastellanos y su señora.

Salimos con dirección a Combarro pasando porEsclavitud, Padrón, Carril y Villagarcía deArousa. En O Grove realizamos un crucero porla ría de arousa, finalizado el mismo, visitamos laisla de La Toja, y su iglesia de las Conchas.realizamos la comida en Combarro y por la tardevisitamos esta población que constituye hoy endía un ejemplo de arquitectura popular gallega yes considerado uno de los pueblos mejor conser-vados de Galicia.

El día 26 de abril salimos hacia Noia, puebloconocido como la pequeña Compostela, aquí visi-tamos la iglesia de San martín, y la iglesia ycementerio de Santa maría.

Después de un recorrido breve por sus calles, con-tinuamos el viaje hacia Muros, pueblo marinerodeclarado conjunto histórico-artístico. Siguiendo lalínea de la costa llegamos a Finisterre y visitamosla punta de este importante cabo.

Finalmente, el día 27 de abril. iniciamos el regre-so. Salida del hotel con dirección a Burgos donderealizamos la comida. Posteriormente dispusimosde tiempo libre para efectuar una visita al centro his-tórico de la ciudad y a su fabulosa Catedral.Posteriormente continuamos viaje hasta Zaragoza,para dar por finalizada nuestra excursión.

VIAJE CULTURAL MUSEOS MINEROS DEESCUCHA Y UTRILLAS:

El sábado 7 de junio programamos la realización deeste viaje. a la llegada al museo nos esperaba nues-tro compañero Joaquín Luengo Burillo al que tuvi-mos como guía excepcional durante toda la visita.

antes de comenzar, Joaquín nos hizo una des-cripción geológica de la zona para ponernos ensituación. y nos relató la historia de lo que fueMina Se Verá, antigua explotación de lignito enla que actualmente se encuentra situado elmuseo. Es uno de los pocos museos mineros quese encuentran dentro de una mina auténtica.museísticamente no se encuentran grandes esce-

narios, pero tiene el encanto de que se trata deuna explotación verdadera.

a la entrada del museo, recibimos la visita delalcalde de Escucha, D. José Julio García. Se dis-culpó ante la imposibilidad de acompañarnos,pero su agenda la tenía comprometida con actosrelacionados con la celebración del Día de laComarca. Le hicimos entrega de una placa con-memorativa de esta visita y continuamos connuestro programa.

En el recorrido realizado encontramos todas laslabores perfectamente acondicionadas y con ven-tilación suficiente para mantener el trayecto fres-co y aireado. La galería avanzada hacia la dere-cha del plano de acceso al museo nos muestralas partes geológicas del yacimiento y los diver-sos tajos de avance, tanto en estéril como en car-bón. Pudimos ver, planos inclinados, rampas decarga, coladeros, vagonetas de transporte decarbón, martillos de todo tipo… e incluso un altardedicado a nuestra patrona Santa Bárbara.

antes de finalizar, visitamos un antiguo frente decarbón, posiblemente el único de estas caracte-rísticas que pueda ser visitado en España.

Museo de Utrilla. Finalizada la visita nos dirigi-mos a utrillas, en su museo de característicatotalmente diferentes a las que presenta el deEscucha, pudimos admirar una serie de maquetasespectaculares.

Tuvimos el enorme placer de disfrutar del mejorcicerone para la ocasión, el Sr. manuel BeltránCorbatón, autor de las maquetas expuestas y alque nuestro compañero Joaquín Luengo, buenconocedor de la zona, define como “alma mater”de todo lo presentado en el edificio.

También, recibimos la visita del alcalde de la loca-lidad, D. Francisco Vilar, que al igual que el deEscucha se disculpo por no poder acompañar-nos, argumentando los mismos motivos que elanterior. Le hicimos entrega de una placa conme-morativa de nuestra visita, y él correspondió, ennombre del ayuntamiento, entregándonos unareplica del monumento al minero que tienen en lalocalidad. Después de la ceremonia protocolariacontinuamos con nuestra visita.

recorrimos las tres plantas que componen estemuseo en las que están representada una granparte de la historia de la localidad y finalizamosvisualizando una proyección que resume la histo-ria de la empresa mFu y su influencia sobre lazona minera. •

Page 42: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

NUEVA IMAGEN CORPORATIVA

Hemos puesto en marcha, desde el 1 de enero de2008 una nueva imagen corporativa, coincidiendocon la finalización de la celebración de los prime-ros 50 años de vida del Colegio.

Con este cambio se pretende adaptar la imageninstitucional a los nuevos tiempos, mejorando laintegración en la sociedad y transmitiendo el grandinamismo con el que cuenta nuestra profesión.

El cambio de imagen se está implantando entodos los ámbitos colegiales, desde la papelería;pasando por la revista “El Cuele”, que pasa adenominarse “QL”; correos electrónicos y quefinalizará en la página web.

REGLAMENTO DE REGISTRO DESOCIEDADES PROFESIONALES

La Junta de Gobierno del Colegio elaboró y apro-bó el citado reglamento, que posteriormente fueratificado por la Junta General y que está a dis-posición de todos los interesados en la sede delColegio y delegaciones; página web y además seha publicado en el número 50 del “QL”. Estereglamento nace para cumplir lo previsto en laLey 2/2007.

VISITA DE LOS ALUMNOS DE LAESCUELA DE MANRESA AL COLEGIO

El pasado 23 de febrero, estudiantes deingeniería Técnica de minas de la EscuelaPolitécnica Superior de ingeniería de manresa(EPSEm), hicimos una visita al Colegio deingenieros Técnicos de minas de Cataluña yBaleares.

Este encuentro tuvo lugar en la Sala mina que elColegio tiene en la avenida de roma deBarcelona. Este fue el primer encuentro entre elColegio y los alumnos que en breve seremosingenieros Técnicos de minas.

La Junta de gobierno del Colegio y los estudian-tes tuvimos ocasión de dialogar sobre la profe-sión que ejerceremos al acabar los estudios ysobre todo tipo de dudas que, como estudiantes,tenemos. La Junta hizo hincapié en la importanciadel Colegio en la unión de los ingenieros técnicosde minas, de la que sale la fuerza para defenderlos intereses de la que será nuestra profesión.

Lo que no conocíamos directamente era el moti-vo exacto de la existencia del Colegio, la utilidadque da a la profesión y a los profesionales y tam-bién cuál es su finalidad.

Entre otras cosas se no dieron a conocer las acti-vidades que organiza el Colegio, además de invi-tarnos a participar en ellas, como la calçotada yel concurso de fotografía. además nos informa-ron de las nuevas bases del premio “EugeniCorral” de proyectos de final de carrera. Por otrolado, se nos invitó a participar en la revista ElCuele para dar nuestra visión, desde el EPSEm,de nuestras inquietudes y nuestras actividades.

Después de la charla continuamos el encuentrocon un almuerzo de hermandad en el restauranteFont del Bruc.

Quisiera animar a las dos partes, al Colegio y alEPSEm, a no dejar de realizar este acto que secelebra desde hace algunos años, a no perder lasganas de continuar organizando este encuentro,este primer contacto entre futuros ingenieros y elColegio que les corresponde.

Desde mi punto de vista, echo de menos un mejorconocimiento y difusión del Colegio a los estu-diantes. Sería conveniente que la introducción enel Colegio fuera más activa, con la organizaciónde actos conjuntos entre el Colegio y el EPSEmdesde el inicio de los estudios y no en el últimoaño de carrera a punto de salir al mundo laboral.

al estar centralizados los estudios de ingenieríaTécnica de minas en manresa, animo a aprove-char esta situación.

Nueva imagencorporativa

43

CoLEGio

CoLEGio DE CaTaLuÑa y BaLEarES:

Page 43: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

44

CoLEGio

Creo que la iniciativa de buscar un acercamientohacia los estudiantes, presentándoles y acercán-dolos al Colegio, es muy positiva. En resumen,poder llegar a conocer mejor al que en unos díasha de ser nuestro Colegio.

JORNADA TÉCNICA SOBRE EL CAMBIOCLIMÁTICO

Desde el Área de Formación Continua, hemosorganizado la Jornada de Cambio Climático yCalidad del aire (Decreto 152/2007) que final-mente se celebró el pasado 30 de mayo en laSala mina del Colegio.

Dicha Jornada fue un éxito en cuanto a la calidadde las ponencias que se impartieron. La Jornadasirvió para que los asistentes recibieran en pri-mera instancia una visión generalista y realista delo que es el cambio climático, en segundo lugaruna síntesis de cómo está afectando el cambioclimático a la industria catalana y, por último, laJornada sirvió también para analizar con deteni-miento el Decreto 152/2007 de la Generalitat deCataluña sobre Calidad del aire y las repercusio-nes que éste tiene sobre las actividades de fabri-cación de áridos, hormigón, cemento, etc.

ÁREA PROFESIONAL: REUNIÓN CON LOSCOMPAÑEROS COORDINADORES DE LACONSTRUCCIÓN

Durante el segundo trimestre de 2008, la actua-ción del Área de Planificación Profesional ha sido:

reunión del día 9 de mayo, en la que estuvimoscon los compañeros dedicados al ramo de laconstrucción, tanto en obra civil como en edifica-ción, a fin de presentarles el procedimiento redac-tado por los componentes del área respecto a losvisados de nombramiento del coordinador deseguridad y salud durante la elaboración del pro-yecto de obra y/o para la fase de ejecución, el delestudio o estudio básico de seguridad y salud, eldel acta de aprobación del plan de seguridad ysalud por parte del coordinador de seguridad, elnuevo libro de incidencias, etc.

Durante la reunión también se comentaron y tra-taron diversas inquietudes de los colegiadosentre las que estaban:

a) La posibilidad de asistir a las reuniones men-suales que organiza la Cambra Oficial deContractistes d’Obres de Catalunya (CCoC),ya que allí asisten tanto representantes de lasprincipales empresas constructoras comorepresentantes de diferentes colegios profe-

sionales, para tratar conjuntamente aspectosrelacionados con la seguridad. El colegiadoSr. Luis de Llanos se ofreció como posibleportavoz del Colegio en esas reuniones.

b) Por otro lado, se sugirió la posibilidad de aña-dir a nuestra página web alguna pestaña quehiciese referencia a aspectos relacionadoscon el Sector de la Construcción, incluyendoademás la posibilidad de crear una especie deforo donde los diferentes colegiados pudiesensolicitar a otros ayuda en los aspectos en losque pudiesen encontrarse perdidos.

“CALÇOTADA MINERA”

El día 5 de abril todos los colegiados, acompa-ñantes y los hijos de éstos que así lo desearonasistimos a la 1ª Calçotada minera organizadapor el Colegio para disfrutar en compañía y her-mandad de este típico manjar.

La jornada era por una parte cultural, ya que sevisitaba la cueva-museo de la Font major, empla-zada en l’Espluga de Francolí (Tarragona), y porotra parte se disfrutaba de una típica calçotadaen un conocido restaurante del municipio.

una vez en l’Espluga de Francolí nos dirigimos ala cueva-museo de la Font major para adentrarnosen los secretos de su interior. Esta formacióncárstica se halla emplazada en el sector norte delmunicipio de l’Espluga de Francolí, a unos pocosmetros del nacimiento del río que da origen alnombre del pueblo y de la fuente denominadaFont major, que es la que confiere el nombre aestas cuevas.

La visita a las dos cavidades de origen cárstico larealizamos en grupo para admirar este fenómenogeológico de la naturaleza, que sirvió de refugio anuestros antepasados neolíticos y paleolíticos.

El final del recorrido de esta cueva nos lleva alpunto donde se inicia la visita de aventura paraaquellos con espíritu intrépido y que, equipados

Page 44: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

adecuadamente y con traje de neopreno, iniciarí-an la visita a la parte húmeda de la cueva atrave-sando sifones que los conducirían a cuevas conmayor o menor presencia de agua. Con pesar porparte de unos y con alegría por parte de otros,dimos media vuelta hacia la salida de estasespectaculares cuevas.

a nuestra llegada al hostal El Senglar, tras la visi-ta a la cueva, las mesas estaban dispuestas en elpatio del restaurante para poder disfrutar al airelibre de nuestra 1ª calçotada. La parte más diver-tida de la excursión empezaba ahora, conflictospara descubrir la correcta postura del babero,comentarios y fórmulas acerca de cómo comerseadecuadamente los calçots, unos que si le cogesla puntita, tiras para abajo y la “sucas”, otros quesuavemente con los dedos a cada lado, lo pelasy le “sucas” la puntita y luego repites…y, sobretodo, lo divertidos que estábamos todos intentan-do no reírnos a medio comer el calçot que tantotrabajo nos había costado pelar. Los calçots vení-an servidos en tejas de barro para conservar elcalor y el sabor según manda la tradición, acom-pañados por una buena salsa y todo regado contragos de buen vino.

V CONCURSO FOTOGRÁFICO

Este año se ha celebrado una nueva edición delconcurso fotográfico, concretamente la quinta. almismo se presentaron 20 imágenes en las doscategorías de Color y Blanco y Negro, relacionascon la actividad minera.

El jurado presidido por nuestro Decano JacintoLópez, ha determinado los siguientes ganadores,que se dieron a conocer en la asamblea Generalordinaria celebrada el día 30 de mayo de 2008.

Los ganadores de los premios y el título de lasfotos son:

• Primer premio b/n : JaimeSantos, “Labores delPasado”

• Segundo premio b/n: David Sabater, “Solitario”

• Primer premio a color: Dionisio rodriguez,“Colector de la Calle Tarragona / Diputación”

• Segundo premio a color: maite martín, “Reflejode la realidad”

“CARACOLADA MINERA”

Siguiendo el programa de actividades sociales delColegio para el presente año, esta vez tocaba reu-

Segundo premiob/n: DavidSabater,“Solitario”

Primer premiob/n: JaimeSantos,“Labores delPasado”

Segundo premio acolor: maitemartín, “reflejo dela realidad”

Primer premio acolor: Dionisiorodriguez,“Colector de laCalle TarragonaDiputación”

45

CoLEGio

Page 45: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

46

CoLEGio

nirse en las tierras de Lleida para visitar el emble-mático conjunto monumental de la ciudad, la SeuVella y degustar unos sabrosos caracoles a la llau-na en la i Caracolada minera.

Primeros y con la ayuda de una guía, fuimos a dar unpaseo por la historia de la ciudad y explicarnos lo quesignificó la edificación de la Catedral Vieja y el Palaciode la Suda en las diferentes etapas del monumento.

La historia de este emblemático bastión de laopulencia musulmana, de la consagración cristia-na, del uso militar y del expolio vandálico hasta larecuperación y conservación actual se detalla enmúltiples documentos en los que se ha podidoconstatar estos cambios de uso y concepción.

La Seu Vella o Catedral antigua de Lleida se hallaemplaza en un montículo denominado como Turó deLleida de aspecto de plataforma, alargado con unaelevación de 78 m sobre el nivel de la ciudad y es, sinlugar a dudas, el monumento más emblemático.

El mayor periodo de construcción y uso religiosotuvo lugar en la edad media pasado del románicoal gótico. Pero anteriormente fue un importanteenclave de asentamiento Íbero, visigótico y entiempos de la ocupación musulmana, que se alar-gó durante 500 años, se construyeron los edifi-cios del Palacio de la Suda (palacio de reposo yvivienda del emir) y la mezquita mayor.

unos cuantos atrevidos subieron los 60 m de alturade la torre del campanario o, lo que es igual, 238escalones de piedra que conforman la escalera decaracol que da acceso al mirador sobre el campana-rio de la Seu Vella.

Después de la visita al conjunto de la Seu deLleida nos dirigimos en autocar hacia el restau-rante Delux (anteriormente denominado la mina, laverdad es que no conseguimos saber el motivodel primer nombre y del cambio al siguiente).

una vez en él, iniciamos el menú de caracolada conunos entrantes a base de longaniza, miniempanadi-llas, croquetitas, langostinos salados…ya con latripa llena nos quedaba solucionar unos importan-tes problemas de “cuernos”, es decir, había llegadoel momento de disfrutar de unos riquísimos caraco-les a la llauna (unos 50 caracoles dispuestos en unalata individual perfectamente sazonados y condi-mentados con un cuenco de alioli suave en el quedebe mojarse la carne del caracol) y, por si habíaalguien que aun pudiera tener hambre, el menú secompletó con una carne con reducción de PedroXiménez con guarnición de verduritas y un corte detarta helada de nata y chocolate.

Sobremesa, cafés, más tertulia y el regreso a casapusieron punto y final a la i Caracolada minera.

CONVOCOTARIA DEL 1º CONCURSO DE RELA-TOS CORTOS MINEROS

En marzo de este año el Colegio oficial de ingenierosTécnicos de minas de Cataluña Baleares convoca elPrimer concurso de relatos Cortos mineros. Lasbases de participación se pueden encontrar en lapágina web del colegio www.colegiominas.com.

Los concursantes que sean colegiados del Colegiooficial de ingenieros Técnicos de minas de Cataluña yBaleares y/o estudiantes de ingeniería Técnica deminas en la Escuela de minas de manresa, el tema delrelato será libre. Para el resto de concursantes el rela-to deberá estar relacionado con la actividad minera. Se concederán dos premios: uno para los colegiadosy estudiantes por valor de 600,- €; y otro para losdemás participantes de igual importe de 600,- €.También se concederán dos accésit, por importe de300,- €, uno para cada uno de los apartados.

La presentación de los textos se realizó en la sede delColegio en Barcelona, C/ rosellón, 214, 6º, 1ª, den-tro de los horarios de apertura normales. Se puedenpresentar directamente o mediante su envío a travésde correo certificado.

El plazo de presentación finalió el 10 de septiem-bre de 2008.

CREACIÓN DEL CLUB SOCIALDE LA SALAMINA

Nuestro Colegio ha decidido la creación de unClub Social, del que podrán formar parte todoslos colegiados que así lo pidan.

En la última Junta General se aprobaron el regla-mento de funcionamiento.

El Club ha nacido por le interés de algunos cole-giados en poder reunirse en algún local del cole-gio, a fin de mantener contacto con los compa-ñeros de profesión y sus familias, hacer tertulia,planificar salidas, y un largo e inacabable etc.

Este interés por parte de los colegiados fue muy bienacogido por la Junta Permanente del Colegio, queofreció las instalaciones de la Sala mina, siempre queésta no sea necesaria para otros usos colegiales, y allíse han empezado a reunir y encontrar habitualmenteun grupo de unos 20 colegiados y sus acompañantes.

Estamos seguros que esta cifra irá aumentandopaulatinamente. •

Page 46: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

NUEVO ORGANIGRAMA DELA JUNTA DE GOBIERNO

En la Junta de Gobierno de 23 de mayo de 2008se reorganizaron las áreas de las mismas, esta-bleciéndose el nuevo organigrama que añadimosen estas páginas.

NUEVO LOCAL DE LA SEDE DELCOLEGIO EN CASTELLÓN

En la pasada Junta General de 14 de diciembrede 2007 se aprobó el cambio de local enCastellón para que los colegiados de esta provin-cia dispongan de una sede en mejores condicio-nes y en un emplazamiento mas próximo a laadministración.

De momento se están efectuando unas pequeñasreformas y esperamos que en breve este operati-vo este nuevo local situado en edificio PintorSoler Blasco, plaza Bucarest, 7 Esc. 1, primero D12003 Castellón

FORMACIÓN

Desde la Delegación del Colegio en alicante secolaboró con aiDiCo en la jornadas técnica aPro-

VECHamiENTo DE La ENErGÍa GEoTÉrmiCa SuPErFiCiaL Por PErForaCiÓN DE SoNDEoS ySu aPLiCaCiÓN a La CLimaTiZaCiÓN EFiCiENTEDE EDiFiCioS, celebrada el 10 de abril de 2008.

La Delegación del Colegio en almería organizóa través de aLmErimaTiK un curso de auTo-CaD que se impartió del 7 de abril al 30 demayo de 2008.

Jornadas técnicasorganizadas poraiDiCo en colabo-ración con elColegio dealicante

organigrama defuncionamiento del Colegio deingenierosTécnicos de minasde Cartagena

47

CoLEGio

CoLEGio DE CarTaGENa:

Área CUrSOSFOrMaCIÓN

Vocal: Carolina

Izquierdo Román

DeL. De CaSTeLLON Delegado: Mª José

Escrivá Escrivá

DeL. De VaLeNCIaDelegado: Enrique

Pino León

DeL. De aLBaCeTe Delegado:Manuel

Campos Salas

DeL. De MUrCIaDelegado: Francisco

Velasco Almécija

DeL. De aLICaNTeDelegado:Jesús

Domínguez Hernández

DeL. De aLMerÍaDelegado: Manuel

Bernal Velasco

ÁreaPrOFeSIONaL

Vice-Decano enfunciones:

Francisco García

Martínez

Área VISaDOeLeCTrÓNICO

Secretario: Pedro Bernardo

Berruezo Pérez

Área SOCIaL Y eMPLeO

Vocal: Emilio García

González

JUNTa De GOBIerNODecano-Presidente: Virgilio Bermejo Vivo, Vice-Decano en funciones: Francisco García

Martínez, Secretario: Pedro B. Berruezo Pérez, Tesorero-Contador: Mariano Hernández,

albaladejo Vocales: Emilio García González, Carolina Izquierdo Román, Ignacio Marín Luna,

Andrés A. Martínez Espinosa, Andrés Pellicer Moscardó y Pedro Ant. Rosique Campoy

JUNTa PerMaNeNTeDecano-Presidente: Virgilio Bermejo Vivo, Tesorero-Contador: Mariano Hernández Albaladejo,

Vice-Decano en funciones: Francisco García Martínez, Secretario: Pedro B. Berruezo Pérez,

Vocal: Emilio García González

COOrDINaDOr De ÁreaSDecano-Presidente: Virgilio Bermejo Vivo

ÁreaDeONTOLÓGICaY CONFLICTOS

Vocales:Ignacio Marín Luna

Andrés Pellicer Moscardó

Pedro Rosique Campoy

Page 47: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

48

CoLEGio

El Colegio organizo en Cartagena en colabo-ración con la universidad Politécnica deCartagena un curso de arC-Gis, auToCaD,maP y mDT, que se impartió del 5 al 17 de mayo en las instalaciones universitarias del SaiT.

ELECCIONES

Estando el cargo de Vicepresidente delColegio vacante y provisionalmente ocupadopor Don Francisco García martínez comoVicepresidente en funciones, tras la constitu-ción de la Junta Electoral el pasado 18 dejunio de 2008, se ha establecido el calendarioelectoral y se han convocado elecciones parael 27 de noviembre de 2008, con objeto decubrir la vacante de vicepresidente por elperiodo que le resta de mandato.

VIII JORNADAS NACIONALES SOBREMINERÍA, MEDIO AMBIENTE YPATRIMONIO CULTURAL

Este Colegio ha celebrado las Vii JornadasNacionales sobre minería, medio ambiente yPatrimonio Cultural” del 1 al 2 de septiembreen Zaragoza con motivo de la EXPo.

Como en años anteriores de forma paralela alas jornadas del Colegio se ha convocado elViii Concurso Nacional de restauración deEspacios afectados por actividades mineras,con los tres premios siguientes:

• Premio de restauración José HernándezNicolás, al mejor proyecto de restauraciónllevado a cabo por un ingeniero técnico deminas.

• Premio de restauración arco mediterráneo,a la empresa minera que haya realizado lamejor labor restauradora.

• Premio al desarrollo sostenible SantaBárbara, a las entidades tanto públicascomo privadas que hayan destacado por supotenciación en la compatibilidad de lasexplotaciones mineras con el patrimonio cul-tural o el desarrollo social. •

Page 48: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

ALMUERZO-HOMENAJE 10º ANIVERSARIO

El Colegio oficial de ingenieros Técnicos deminas, dentro de los actos conmemorativos desu décimo aniversario, ha celebrado el día 19de junio y en el Hotel Los abetos de Santiagode Compostela, un aLmuErZo-HomENaJEpara homenajear a cuatro personas que fueronnecesarias y determinantes en el proceso desegregación y constitución del Colegio, haceahora diez años.

El almuerzo ha estado presidido por el DirectorGeneral de industria, Energía e minas, Ángel CalvoSilvosa, habiendo asistido también el SubdirectorGeneral de recursos minerales, José antonioDomínguez Varela, Delegados Provinciales y otroscargos de la administración autonómica y Estatalrelacionados con el sector minero.

También asistieron representantes de la Cámaraminera, instituto Geológico, asociación Gallega dePizarristas, asociación Gallega de Áridos y otrasasociaciones empresariales del sector, acompa-ñados todos ellos de la Junta de Gobierno delColegio y gran número de colegiados.

al término del mismo, el Decano-Presidente delColegio se dirigió a los asistentes dando la bien-venida al acto en el que el Colegio rinde homena-je en este nuestro décimo aniversario a cuatropersonas, amigos todos ellos del Colegio, unhomenaje sin ninguna duda merecido por el pro-tagonismo que tuvieron en su día y que ya formanparte de la corta historia de este Colegio.

Siguió diciendo que “muchos de los presentes sepreguntarán el porqué de tanta importancia yalboroto a esto de cumplir diez años”. Comentóque esos diez años al fin y al cabo no son nada,pero para los colegiados de Galicia es una con-memoración importante, pues la constitución delColegio de ingenieros Técnicos de minas deGalicia no fue tarea fácil.

a continuación hizo una breve historia de la segre-gación y constitución del Colegio y su andaduraen estos diez años, concluyendo en que hoy elColegio de ingenieros Técnicos de minas deGalicia es un colegio consolidado en el sectorminero de Galicia y dentro de nuestra profesión a

algunos asistentesdurante el aperitivo.

Los cuatro home-najeados con elDecano-Presidente.

Entrega placa aJesús Lozano.

Entrega placa aJulio Elías.

El Decano se dirigea los asistentes.

49

CoLEGio

CoLEGioDE GaLiCia:

Page 49: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

50

CoLEGio

nivel estatal, recordando que el Consejo Generalde ingenieros Técnicos de minas, el fin de semanapasado, y con motivo también de nuestro décimoaniversario, había celebrado su Junta Generalordinaria, aquí en Santiago de Compostela.

Pero volviendo al proceso de segregación y cons-titución del Colegio, dijo que “si todos pusimosnuestro granito de arena, hubo cuatro personasque fueron determinantes en este proceso y a lasque hoy pasados estos diez años y por expresoacuerdo de la Junta de Gobierno de nuestro cole-gio, queremos rendir este homenaje”.

Los homenajeados fueron: D. Jesús LozanoVilla, colegiado líder de la segregación y verda-dero motor e impulsor de la misma, así como elprimer Decano del Colegio; D. Julio Elías Nieto,abogado y asesor jurídico del Colegio, que fue elque argumentó jurídicamente, aquí y enmadrid, todo el expediente de segregación; Dña. Dolores Otero Fernández, que desde supuesto en la Consellería de industria, puso todosu empeño para que esta empresa llegase a buenfin, encargándose de mover dentro y fuera de laConsellería toda la documentación necesaria,incluido algún viaje al ministerio de industria enmadrid; y D. Joaquín del Moral Crespo,Director General de industria en 1997, que desdesu cargo apoyo la iniciativa de dicha segregacióny puso su firma en todos los documentos nece-sarios para ello.

a todos ellos, el Decano les hizo entrega de unaplaca conmemorativa, agradeciéndoles en nom-bre del Colegio su gestión, ya que si ahora cum-plimos diez años, fue porque en su momento lavoluntad de los ingenieros técnicos de minas deGalicia, encajó con la actuación necesaria y deter-minante de estos cuatro amigos, a ellos toda laconsideración del Colegio.

LEY DE ORDENACIÓN DE LA MINERÍA DE GALICIA

Galicia es la primera comunidad autónoma quetiene Ley de minería propia, pues tras su aprobaciónpor el Parlamento de Galicia, el D.o.G. del 6 de juniode 2008, publica la nueva Ley 3/2008, de 23 demayo, de ordenación de la minería de Galicia.

La Ley consta de una exposición de motivo, seisTítulos: Disposiciones Generales, organizaciónadministrativa y competencias, Planificación de laminería, Derechos mineros, Fomento de la mine-ría y Disciplina minera, que se desarrollan en 65artículos, cuatro Disposiciones adicionales, unatransitoria, una Disposición derogatoria y unaDisposición final.

Esta Ley, en su exposición de motivos, entreotras cosas dice:

“El largo tiempo transcurrido desde la aprobaciónde la Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas,unido al carácter preconstitucional de estanorma, y de la Ley 6/1977, de 4 de enero, defomento de la minería, acompañado de los fuer-tes cambios tecnológicos experimentados y deuna mayor preocupación por la tutela ambiental yterritorial de la sociedad civil son elementos queobligan a la puesta en pie de una norma gallegaque dé respuesta a los cambios producidos.”.

“La regulación vigente desconoce un nuevo repar-to competencial entre el Estado y las comunida-des autónomas, está desfasada desde el puntode vista organizativo y no responde a las necesi-dades de planificación estratégica del sector, niofrece un marco de intervención administrativaágil y moderno.”.

“Se hace, por tanto, necesaria una legislaciónpropia que permita un desarrollo sostenible y quepermita adaptar el sector minero a las singulari-dades territoriales, ambientales o de estructurade la propiedad de Galicia, y que permita estable-cer un marco normativo claro y coordinado.”.

“Galicia es competente para definir el marco orga-nizativo de intervención en el sector, establecien-

Entrega placa aDolores otero

Entrega placa aJoaquín del moral

Page 50: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

do los órganos autonómicos llamados a definirlas políticas públicas en esta materia, así comoa ejercer las funciones de planificación de laactividad extractiva, de fomento del sector, deotorgamiento de los títulos jurídicos habilitantesdel aprovechamiento de derechos mineros y dedisciplina minera mediante los procedimientosadministrativos precisos para la ordenación dela minería.”.

JORNADA TÉCNICA

TEorÍa SoBrE La SimPLiCiDaD Para LaPrEVENCiÓN DE aCCiDENTES CoN EXPLoSiVoS

El 5 de abril de 2008, en el salón de actos delColegio, tuvo lugar una Jornada Técnica que conel título “TEorÍa SoBrE La SimPLiCiDaD Para LaPrEVENCiÓN DE aCCiDENTES CoN EXPLoSi-VoS” impartió nuestro compañero SalvadorGonzález Solís, técnico comercial de la empresafabricante y distribuidora de explosivos maXam.

Esta Jornada ha pretendido llamar la atención, demanera sencilla, sobre la adopción de una seriede precauciones específicas que las operacionescon explosivos requieren.

Partiendo de la incuestionable premisa de que esmejor tener dos normas y respetarlas frente a dis-poner de centenares de ellas y no cumplir ningu-na, y desde la perspectiva de haber participado

en la investigaciónde varios acciden-tes acaecidos en elmanejo de explosi-vos, algunos deámbito internacio-nal, el ponente pro-puso una particulary práctica visión enbeneficio de laseguridad duranteestas operaciones.

Se realizó un análi-sis causal a la vezque se apuntaronsoluciones y accio-nes, siempre bajo lateoría de la simplici-dad, es decir de lasencillez. Todo ellocon un claro objetivo: poder recordarlo parapoder cumplirlo.

a la misma asistieron un total de 35 colegiados,que al término de la misma asistieron a un almuer-zo ofrecido por el Colegio. •

51

CoLEGio

asistentesJornada

Tríptico Jornada

Page 51: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

52

CoLEGio

CoLEGio DE HuELVa:PROBLEMÁTICA DEL USO DE EXPLOSIVOSEN LA COMUNIDAD AUTONOMA CANARIA

Planteamos aquí, para conocimiento de todo elcolectivo y para su mayor difusión posible, un pro-blema de gran magnitud que viene afectandodesde hace algún tiempo a nuestros profesiona-les de la Comunidad autónoma Canaria: el uso deexplosivos.

Si bien es cierto que las dificultades para elempleo de esta técnica minera se han ido multi-plicando con los años, dada las particularidadesque tiene el uso de explosivos en toda España porlas razones que todos conocemos, en el caso deCanarias es especialmente penoso cómo tienenque trabajar los ingenieros Técnicos de minas.Éstos tienen que proyectar trabajos donde esnecesario el empleo de explosivos, pero la situa-ción está llegando al límite de que muchas empre-sas ya contemplan su sustitución por técnicasalternativas, ya que éstas, aunque pudiera pare-cer lo contrario, al fin y a la postre resultan másbaratas y sobre todo sencillas en la tramitaciónde las posibles autorizaciones administrativas,cuando son necesarias.

En el empleo de la técnica de los explosivos, a la com-pleja y larga tramitación de las solicitudes, circunstan-cia que como sabemos se comparte con casi todoslos territorios, se añade en el caso de Canarias unaespecial que es su insularidad y, por si faltaba algo, elcarácter de monopolio que disfruta el suministrador –almacenista de las islas.

Todo ello da como consecuencia que el trabajocon explosivos de nuestros compañeros ha que-dado prácticamente reducido a determinadasactuaciones donde claramente es imprescindible.

El origen del problema tiene varias causas quetodas unidas han dado con la situación en que seencuentra actualmente:

En primer lugar la excesiva burocracia que encaso de las islas se hace particularmente máspenosa, llegando a tardar meses las autorizacio-nes, sumándosele otro problema que tambiénexiste en muchas partes de España, y no es otroque el hecho de que cada vez hay menosTécnicos de minas en la administración insular.

En segundo lugar añadimos el generalmente pocointerés de las autoridades políticas–administrativas

responsables finales de otorgar las autorizaciones,que ven en este tipo de expediente un problemadonde no lo hay, ya que son miles las voladuras quese dan en todo el mundo diariamente. Es una técni-ca tan habitual como segura como sólo nosotroslos técnicos de minas sabemos, y que sorprendeque en países de nuestro entorno no está tan exce-sivamente intervenido como en el nuestro. Comodecíamos, este espinoso asunto les lleva a resolverpensando sólo en la responsabilidad asumen y que,seguramente, si pudiesen suprimir el uso de explo-sivos se acababa su problema.

En tercer lugar, la resignación de las empresasusuarias que tratan de buscar otros métodos aun-que éstos a priori puedan resultar más caros por-que a la larga ahorran complicaciones. Estohace que incluso lleven enormes máquinas “picapica” que han de trasladar desde la península des-montadas hasta pié de obra y de esta forma elu-dir el empleo de explosivos. En nuestra opinión“matan moscas a cañonazos”.

La gota que colma el vaso es que ante un consu-mo tan insignificante y, además, al estar mono-polizada la comercialización del explosivo en lasislas, los precios obviamente se disparan con loque se cierra el círculo vicioso en el que nosencontramos.

Conclusión: El exterminio de esta técnica mineray, con ello, que es lo que a nosotros nos preocu-pa, el trabajo profesional de los compañeros queejercen su profesión proyectándola.

aprovechamos estas líneas que brinda la revistadel Consejo para hacer una llamada de atención alos profesionales de voladuras recordándoles eldicho popular que cuando las barbas del vecinoveas cortar pon las tuyas a remojar.

REMODELACIÓN DE LA SEDE COLEGIALPARA LA PROVINCIA DE SEVILLA

una vez completado el mapa de sedes con laadquisición el pasado año de la oficina para laprovincia de Cáceres, quedaba acometer el cam-bio sustancial que merecía la sede del Colegiopara la provincia hispalense, que fue la primeraque se adquirió, después de la de Huelva, hace yamás de cuarenta años y que presentaba última-mente un deterioro importante, nada que ver conla actividad que desarrolla esta sede. Desde hace ya años se veía barajando la posibili-

Page 52: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

dad de vender nuestro viejo piso y adquirir unnuevo local que reuniese los requisitos que noshabíamos planteado debería disponer. Tras arduotrabajo de nuestro Delegado el compañero PedroCruz se llegó a la conclusión que no podíamosperder el fenomenal enclave que tiene el Colegioen Sevilla junto a las maestranzas de artillería yPlaza de Toros, lugar muy céntrico con aparca-miento público a escasos minutos y encima deplanta

baja. Por tanto era difícil-mente mejorable en los presupuestos que baraja-mos y, sobre todo, dada la especulación existen-te en el sector inmobiliario en estos últimos añosque ha disparado los precios.

acordada por tanto la reforma como lo más ven-tajoso para el Colegio se buscó arquitecto queproyectara las obras de remodelación, quien harealizado un excelente trabajo de diseño adaptan-do la vieja sede y consiguiendo proyectar unareforma que la transforma en un local moderno yde acuerdo con las necesidades presentes y futu-ras de la sede de Sevilla. Tras numerosas gestio-nes burocráticas felizmente en breves días, qui-zás cuando esta revista llegue a manos del lectorse hayan iniciado las obras que esperemos con-cluyan en pocos meses.

mientras duran éstas, el Colegio ha alquilado localpróximo en calle Gravina donde atenderemos gus-tosos a todos nuestros compañeros y usuarios denuestros servicios.

VIAJE A LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓNINTERNACIONAL “AGUA Y DESARROLLOSOSTENIBLE” EXPOZARAGOZA 2008

De acuerdo con el calendario de actividadessocioculturales previstas por este Colegio para elaño 2008 se ha organizado un viaje a Zaragozadel 10 al 14 de julio, con

visitas a la Exposición Internacional “Agua yDesarrollo Sostenible” y al monasterio dePiedra.

Señalar la buena acogida que dicha actividad hatenido entre los colegiados dado el interés que laExpo de Zaragoza ha suscitado en todos loscolectivos. •

reunión de trabajodel Colegio deHuelva

Nuevo diseño dela sede colegialde Sevilla

53

CoLEGio

Page 53: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

54

CoLEGio

IMPOSICIÓN DE MEDALLAS

El pasado 15 de marzo se celebro en el Hostalde San marcos de León el acto de imposicióndel emblema acreditativo de la pertenencia alColegio durante 50 años a los Colegiadossiguientes :

Nº COLEGIADO NOMBRE Y APELLIDOS FECHA COLEGIACIÓN

3 D. ELoy aLGorri SuarEZ 23/06/5714 D. LaurEaNo CaLDEroN arENaS 23/06/5718 D. JoSE maria CorTaBiTarTE aZCaraTE 3/08/5719 D. ENriQuE SEViLLa iGLESiaS 3/08/5720 D. maNuEL ViLLaVErDE CaLVo 3/08/5721 D. aBEL miraNDa DE La roCHa 3/08/5729 D. FELiX aLoNSo VaLBuENa 3/08/5737 D. CESarEo GoNZaLEZ aLoNSo 3/08/5739 D. aNToNio DE La roCHa SaNCHEZ 3/08/5744 D. maNuEL GuTiErrEZ GoNZaLEZ 3/08/5745 D. NiCoLaS CaSTaÑoN DiEZ 3/08/5746 D. JoSE DiEZ aLVarEZ 3/08/5747 D. ESTEBaN FErNaNDEZ SaNCHEZ 3/08/5750 D. JuaN aNToNio moraN VaLBuENa 3/08/5758 D. HELioDoro aLVarEZ aLVarEZ 3/08/5767 D. CarLoS T. roDriGuEZ DE LaS CuEVaS 16/09/5769 D. JoSE LuiS roBLES GuErraS 16/09/5775 D. LaurEaNo FErNaNDEZ GoNZaLEZ 16/09/5777 D. PEDro VELarDE oSorio 16/09/5785 D. HErmENEGiLDo rENEDo HErrEro 16/09/5787 D. EmiLio FErNaNDEZ CaSaNoVa 16/09/5790 D. JuLio SEViLLaNo GarCia 16/09/5798 D. TomaS marTiNEZ raBaNaL 16/09/57

100 D. maNuEL GarCia PriETo 16/09/57102 D. SaNTiaGo BurES PEra 16/09/57105 D. HoraCio PErEZ iGLESiaS 12/10/57110 D. FErNaNDo marTiNEZ raBaNaL 12/10/57113 D. JESuS TorrE aLVarEZ 12/10/57114 D. CarLoS aLarCoN ruBio 12/10/57117 D. aNiaNo roBLES CaLVo 12/10/57120 D. JoSE B. CaSTELLaNoS aLVarEZ 12/10/57135 D. JoSE DE La Parra amENaBar 15/12/57140 D. FraNCiSCo orBEa BoVio 15/12/57151 D. BLaS EuGENio LEoN 15/12/57154 D. EmiLiaNo mENDEZ aLoNSo 15/12/57

CoLEGio DE LEÓN:

Page 54: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

COLEGIADOS NUEVOS

2547 Dª marGariTa iSoLiNa DiaZ FErNaNDEZ2548 D. ruBEN BLaNCo GuTiErrEZ2549 D. iÑaKi VaLLE SaNTamaria2550 D. JaViEr BaÑoS Hoyo2551 D. aNGEL HErrEroS TEJoN2552 Dª SiLVia GoNZaLEZ LoPEZ2553 D. JoSE maNuEL VEGa VEGa2554 Dª mª TErESa GraNDE TorrES2555 Dª maria LomBaNa GomEZ2556 D. JorGE LorDa VEGa2557 D. aLEJaNDro aLVarEZ aLVarEZ2558 D. DaNiEL marTiNEZ FErNaNDEZ2559 Dª VirGiNia FErNaNDEZ LoPEZ2560 Dª VaNESa GoNZaLEZ moraL2561 D. JaViEr marTiNEZ LoPEZ2562 Dª FLaVia aLoNSo rEBoLLar2563 D. oSCar JaViEr CiLLEro PriETo2564 D. aDriaN maTiaS DiEZ2565 Dª aDELa SoBaLEr DiEZ2566 D. GuiLLErmo PaSTraNa GarCia2567 D. FErNaNDo DE PraDo ariaS2568 Dª CoNCEPCioN CaBo LoPEZ2569 Dª amia aLCaLDE GoNZaLEZ2570 Dª SoNia marTiNEZ GoNZaLEZ2571 D. DaViD BLaNCo GarCia2572 D. JaViEr SoTomayor GoNZaLEZ2573 D. rauL SaLGaDo oLLEro2574 Dª marTa aNToLiNEZ GarCia2575 D. JaViEr aLVarEZ GoNZaLEZ2576 D. JoSE mª marTiNEZ PuEBLa

2577 Dª marTa rEVuELTa TruEBa2578 Dª BEaTriZ VEGa marTiNEZ2579 D. LuiS JoSE CaCHo FErNaNDEZ2580 D. LorENZo LaViD GuTiErrEZ2581 D. iVaN HiErro GarCia2582 Dª raQuEL rEBoLLo GarCia2583 Dª LorENa LoPEZ CoTEra2584 D. ruBEN SuarEZ SaNCHEZ2585 Dª VEroNiCa ViDaL aLVarEZ2586 D. CESar SaLGaDo CEÑa2587 D. maNuEL GomEZ marTiNEZ2588 Dª SuSaNa rEBoLLo GoNZaLEZ2589 D. ruBEN GuTiErrEZ GarCia2590 Dª maria TorrE rEy2591 Dª maria CarmEN moLiNEro muÑiZ2592 D. aLEJaNDro LoPEZ amaNDi2593 D. DaViD PESCaDor PErEZ2594 D. SaTurNiNo SaiNZ BuroN2595 D. JESuS DE CELiS LLamaS2596 Dª PaTriCia SaLaS GoNZaLEZ2597 D. JaimE aSua GoNZaLEZ2598 D. JorGE E. CarriCoNDo GomEZ2599 D. iVaN HuSiLLoS CoNDE

COLEGIADOS FALLECIDOS

27 D. GErarDo GLEZ-ZaBaLETa GarCia1.300 D. DiEGo LuiS GoNZaLEZ GarCia

887 D. JoSE LuiS moriLLa aLBErDi330 D. FEDEriCo LamSFuS GoNZaLEZ67 D. CarLoS TEoDEro rGuEZ DE LaS CuEVaS

846 D. FELiX FraNCiSCo DiaZ DiaZ

Page 55: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

56

CoLEGio

HOMENAJES

En reunión de la Junta de Gobierno de 25 de abril de2008, se tomó el acuerdo de rendir un homenaje dereconocimiento a su labor como miembros de la Juntade Gobierno del Colegio a: Don Francisco GutiérrezGuzmán, que desempeñó los cargos de Vocal,Tesorero, Secretario y Decano-Presidente durantecuarenta y seis años; y a Don José artés ricardo, queha sido Tesorero desde el año 1980.

El homenaje se celebró con una comida en elrestaurante manolete de Linares. al finalizar la mismael Decano-Presidente fue poniendo de relieve los méri-tos profesionales de los homenajeados, así como loslogros que han conseguido para el Colegio, haciéndo-les entrega de un obsequio.

El acto, al que asistieron las esposas de loshomenajeados, los componentes de la Juntade Gobierno, los Delegados y personal admi-nistrativo, acompañados de sus parejas, trans-currió con extraordinaria brillantez y cordiali-dad, quedando Francisco y José muy compla-cidos y emocionados.

ELECCIONES

Por acuerdo de la Junta de Gobierno, de 18de enero de 2008, se convocaron elecciones

para la renovación de los cargos de Decano-Presidente, Tesorero y tres vocales

El 25 de enero se constituyó la Comisión Electoralque se encargó de dirigir todo el proceso.

Para los cargos de Decano-Presidente y Tesorerosólo se presentó un candidato para cada uno delos puestos por lo que no fue necesario celebrarelección. Para las tres vocalías se presentaroncuatro candidatos.

una vez transcurrido el proceso electoral fueronnombrados:

Decano-Presidente: D. Pedro García Lozano

Tesorero: D. Rafael Parra Salmerón

Vocales: D. José Antonio Garrido BañosD. José Luis Molina CarmonaD. Antonio Tirado López

JORNADAS TÉCNICAS SOBRE SEGURIDAD YMANEJO DE EXPLOSIVOS EN VOLADURAS

Estas Jornadas fueron organizadas por losDepartamentos de ingeniería mecánica y minera y elde Geología, de la Escuela Politécnica Superior deLinares, con la colaboración del Colegio oficial de

CoLEGio DE LiNarES:

El Colegio deLinares rindió

homenaje a losmiembros de la

Junta de Gobiernoanterior en reco-

nocimiento asu labor

Page 56: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

ingenieros Técnicos de minas de Linares ydiferentes empresas del sector entre las quecabe destacar a maxancorp, S.a.u y Cobrelas Cruces S.a.

El objetivo de estas Jornadas, que vienen celebrándo-se desde hace 10 años, es dotar de una formacióncomplementaria y puesta al día tanto a los alumnos dela rama minera, futuros colegiados, como a los egre-sados de la E.P.S. de Linares.

Las Jornadas trataron esencialmente sobre elmanejo y utilización de explosivos industriales ysistemas de iniciación, e hicieron especial énfasisen las medidas de seguridad para su correctouso. igualmente se trataron temas de actualidadrelacionados con las voladuras como son lasexperiencias de Cobre Las Cruces, el abatimientode bloques inestables de roca y la utilización delos detonadores electrónicos.

El desarrollo de las Jornadas fue en dos sesiones,una celebrada en la E.P.S. de Linares el 30 demayo, que correspondió a la parte teórica, y otrapráctica, que tuvo lugar, el día 6 de junio, y consis-tió en una visita a una explotación, incluyendo lacarga y disparo de una voladura con el sistema deiniciación no eléctrico primadet.

El número de asistentes a las jornadas entrealumnos y egresados fue de 75.

TÍTULO DE EXPERTO EN CANTERAS DEÁRIDOS Y ROCA ORNAMENTAL

Se trata de un título propio de la universidad de Jaénorganizado, por los Departamentos de ingenieríaGráfica, Diseño y Proyectos, ingeniería mecánica yminera y el Departamento de Geología, junto al CentroTecnológico andaluz de la Piedra (CTaP), y con la cola-boración del Colegio oficial de ingenieros Técnicos deminas de Linares, con objeto de que los titulados deminas adquieran una formación complementaria yespecífica de postgrado en las técnicas mineras deexplotación de canteras a cielo abierto y subterráne-as de áridos y roca ornamental.

El Título se desarrolló en su totalidad en la EscuelaPolitécnica Superior de Linares (salvo las prácticas)y se estructuró en siete bloques temáticos, queabordan los aspectos esenciales que el futuro pro-fesional necesitará para el desempeño de su tra-bajo diario en la explotación minera, con una dura-ción de 250 horas lectivas, desglosadas en 170horas de teoría (con dos visitas, una para la cargay disparo de una voladura en cantera y otra a lostúneles de Despeñaperros) y 80 horas de prácti-cas, a pie de obra, en empresas del sector.

La docencia ha sido impartida por más de 34 pro-fesores pertenecientes a 5 universidades, cen-tros oficiales y empresas líderes en el sector delos áridos y roca ornamental.

El número máximo de alumnos que se podíanadmitir en el Título de Experto era 15 y se com-pletó en su totalidad.

El inicio del curso de Experto fue el 15 de octubrede 2007, terminando las clases teóricas el 30 denoviembre, y el periodo de prácticas se inicio el11 de febrero de 2008 para terminar el 22 delmismo mes.

La clausura del mismo a la que asistió el rectorde la universidad, el Gerente del CTaP y nuestroDecano se celebró el 30 de marzo.

La efectividad del Título de Experto para la inser-ción laboral de los alumnos ha sido prácticamen-te del cien por cien. •

57

CoLEGio

Page 57: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

ELECCIONES A LA JUNTA DE GOBIERNO

En oviedo, sede del Colegio de ingenierosTécnicos del Principado de asturias, se celebra-ron, el pasado 25 de mayo, las elecciones a losdistintos cargos de la Junta de Gobierno que sedescriben a continuación: Decano-Presidente,Vice-Decano, Tesorero, Vocal minería Energética,Vocal minería No Energética, Vocales de industria,Vocal ingenieros Jóvenes y Vocales SectorJubilados.

Después de una jornada que transcurrió sin inci-dentes, en la que hubo una participación dentrode los valores normales de las anteriores eleccio-nes, el escrutinio dio como candidatos electos alos diferentes cargos a:

Decano-Presidente: D. Fernando HernándezSánchez (mieres, 1975). ingeniero Técnico deminas, en la especialidad de sondeos y prospec-ciones, Excutive m.B.a. por la escuela de nego-cios de madrid, master en Calidad ymedioambiente y Técnico Superior de PrL.

Sus labores profesionales se han desarrolladodurante los últimos años en varias empresas deservicios de ingeniería y llevando la dirección dediferentes servicios ajenos de prevención de ries-gos laborales, siendo en la actualidad director dela delegación de la empresa EntidadColaboradora de la administración, ECa en elPrincipado de asturias.

Tesorero: D. Pablo Guimarey Álvarez (1965)ingeniero Técnico de minas en la especialidad deinstalaciones electromecánicas mineras, Técnicoespecialista en automoción, técnico especialistaen maquinas herramientas y mas de 40 curso yseminarios diferentes de calidad, innovación, tec-nología automóvil, gestión del conocimiento, ges-tión de conflictos, atención al cliente...Sus labores profesionales han sido como mecáni-co en concesionario oficial, 10 años como mecá-nico inspector en itv, en la actualidad llevo 9 añoscon responsable técnico de iTV teniendo a mícargo 3 estaciones de iTV.

Vocal de Industrias Extractivas no ener-géticas: D. Pablo Cienfuegos Suárez,(Cabañaquinta, 1968). ingeniero técnico deminas, especialidad Laboreo y Sondeos.Licenciado en Geología e ingeniería Geológica.Doctor por la universidad de oviedo.

Trabajó como geólogo en el grupo rTZ-LuzenacSET y en SiEmCaLSa. Desde 2002 tra-baja como iT de minas en el Departamento deExplotación y Prospección de minas de launiversidad de oviedo realizando proyectos deinvestigación sobre almacenamiento geológicode Co2 y explotación de metano en capa decarbón (CBm). asimismo compagina la investi-gación con la realización de informes y proyec-tos mineros,  estudios hidrogeológicos, valora-ciones mineras de canteras y explotacionesmineras en general, realización de sondeos,estudios geotécnicos y medioambientales, for-mación, etc.

Vocal Industria: D. Ignacio GarcíaMenéndez (Pajares del Puerto 1966)ingeniero Técnico de minas (Escuela demieres) y Técnico de instalaciones deSeguridad de aDiF (administrador deinfraestructuras Ferroviarias).

Vocal de Ingenieros Jóvenes: Dña. YolandaLuis Ojeda (mieres, 1974) ingeniero técnicode minas, especialidades Sondeos yProspecciones, Laboreo y Explosivos. TécnicoSuperior de Prevención de riesgos enSeguridad, Higiene y Ergonomía, auditor dePrevención de riesgos y Coordinador de obra.

Sus labores profesionales siempre han estadovinculadas a los trabajos en el mundo de la pre-vención de riesgos laborales, trabajando en laactualidad en asistencia medico Laboral(Nexgrup).

Vocal de Jubilados: D. Victorino RodríguezÁlvarez (oviedo 1941), Facultativo de minas yFábricas siderometalúrgicas de la promocióndel año 1964.

Sus labores profesionales les condujeron a tra-bajar en diferentes explotaciones minerascomo: 3 hermanos en Tineo, Caolinesasturianos en Grao y por ultimo se jubiló al fren-te de la mina ramoncita en la zona del concejode aller (asturias)

Vocal de Jubilados: Natural de mieres nacidoen Enero de 1957. Desarrolló toda su carreraprofesional como ingeniero Técnico de minas enla empresa antracitas de Gillón, sita en Cangasdel Nancea, desde el año 1982 hasta su preju-bilación en el año 2001.

CoLEGio DEL PriNCiPaDo DE aSTuriaS:

58

CoLEGio

Page 58: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

59

CoLEGio

anteriormente a su incorporación en esta Juntade Gobierno viene prestando su colaboración aeste colegio, sobre todo en la comisión de for-mación, desde el año 2004.

También reseñar su asociación a aPiTEm desdeel inicio de su vida profesional, llegando a ocu-par la vocalía de la zona occidental desde elaño 1997 hasta el año 2001.”

Tras la proclamación de los candidatos dentrode los plazos establecidos por la junta de elec-toral, el pasado día 30 de Junio se procedió ala toma de posesión de los nuevos cargos en lajunta de gobierno.

Estos nuevos miembros completaron a los res-tantes componentes de la junta, quedando algu-nos puestos de la junta sin cubrir, con lo que seprocederá en los plazos establecidos a la con-vocatoria de nuevas elecciones para cubrir lospuestos restantes.

PREMIO AVELINO MARTÍNEZ

El jurado del premio avelino martínez al mejorproyecto Fin de Carrera de 2007 se reunió, elpasado día 26 de junio, en la Escuelauniversitaria de ingenierías Técnicas de mierespara evaluar los proyectos presentados.

Fueron propuestos para este premio siete pro-yectos. Tras las correspondientes deliberacio-nes se alcanzó el siguiente fallo:

Se concede el Premio avelino martínez 2007 alproyecto “Instalación para la auscultaciónde una obra lineal en la ampliación delmetro de Madrid”.

Se concede el accésit 1º en la convocatoriade 2007 al proyecto “Diseño y cálculo deinstalación integral de suministro, acon-dicionamiento y tratamiento de aguaspara piscina mediante tecnologías ecoe-ficientes”.

Se concede el accésit 2º en la convocatoria2007 al proyecto “Diseño y cálculo del túnelI de Bimenes”.

FORMACIÓN

El Colegio, a través de su Comisión deFormación, ha realizado durante el curso aca-démico 2007-2008, diversos cursos dePostgrado y master y también dos jornadas téc-nicas de gran interés.

Cursos:• mes de octubre en oviedo: un total de 76 alum-

nos hicieron el master Superior de Prevenciónde riesgos Laborales, con sus tresEspecialidades de Seguridad, Higiene yErgonomía.

• mes de octubre en Barakaldo: un total de 58alumnos hicieron el master Superior dePrevención de riesgos Laborales, con sus tresEspecialidades de Seguridad, Higiene yErgonomía.

• mes de octubre en mieres: un total de 74 alum-nos han hecho el master integrado de Calidad ymedioambiente, Coordinador en obras deConstrucción, Técnico Superior en Prevenciónde riesgos Laborales en sus tresEspecialidades de Seguridad, Higiene yErgonomía.

• En el mes de enero en oviedo: un total de 97alumnos hicieron el master Superior dePrevención de riesgos Laborales, con sus tresEspecialidades de Seguridad, Higiene yErgonomía.

• De febrero a octubre, en oviedo: Se realizó elmaster de Calidad y medioambiente con un totalde 17 alumnos. También se realizó el curso dePostgrado de Coordinador en obras deConstrucción al cual asistieron 7 alumnos.

• En el mes de abril en oviedo: Dio comienzo la partetroncal de Prevención de riesgo laborales con 15alumnos. También fue impartido el curso de PeritoJudicial en Prevención de riesgos Laborales(Ergónomo Forense) con un total de 12 alumnos.

actualmente tenemos abierta la matrícula pararealizar en el mes de octubre las Especialidadesdel master Superior de Prevención de riesgosLaborales.

un año mas, junto con la inestimable colaboraciónde los directivos tanto de la Escuela deingenierías Técnicas de mieres como de laEscuela de ingeniería Técnica de minas y obrasPúblicas de Barakaldo, podremos ofertar a losalumnos de estos Campus la posibilidad de reali-zar los cursos de Postgrado y master que estecolegio imparte.

También añadir que esta oferta formativa seamplia en el presente curso escolar al Campus deViesques (Gijón), gracias a la colaboración queeste colegio ha encontrado en la Dirección de laEscuela de marina Civil sita en dicho Campus.

Page 59: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

Por último reseñar la concesión, por parte de laFundación para el Desarrollo de la Formación enlas Zonas mineras del Carbón, de la ayuda para larealización de la acción formativa denominadaauxiliar Técnico en Topografía. Dicha acción for-matia dará comienzo en el mes de octubre y estádirigida a desempleados de las zonas mineras delcarbón.

JORNADAS TÉCNICAS

En el auditorio Príncipe Felipe, tuvo lugar el pasa-do 16 de Enero la Jornada Técnica deresponsabilidad Legal en materia de Prevenciónde riesgos Laborales, impartida por D. manuelCarlos Barba morán, Director del institutoasturiano de Prevención, con una gran participa-ción, debido al gran interés suscitado por el tema.

También se desarrollo la Jornada Técnica sobre laLey de responsabilidad medioambiental el día 13de febrero, dirigida a Directores Técnicos yEmpresarios, en las dependencias del Colegio.•

Page 60: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

61

CoLEGio

inauguración delas Jornadas

II JORNADAS INTERNACIONALES DE MINE-RIA Y PATRIMONIO CIUDAD DE PEÑARROYA

Tras el éxito de convocatoria y público de las VIJornadas Nacionales de Minería, Medio Ambientey Patrimonio celebradas en 2006, y las I JornadasInternacionales de Minería y Patrimonio que tuvie-ron lugar el año pasado en el almacén Centralatrayendo al lugar a más de 13.000 personas detoda España, el Colegio oficial de ingenierosTécnicos de minas de la Provincia de Córdobaorganizó sus segundas Jornadas internacionalesde minería y Patrimonio Ciudad de Peñarroya quehan supuesto un lugar de encuentro para profe-sionales del sector minero, amantes de la mine-ralogía y de las Ciencias de la Tierra y de cuantaspersonas se han acercado al antiguo almacénCentral de la extinta Sociedad minero-metalúrgicade Peñarroya entre los días 22 y 25 de mayo. Enesta edición, la Junta de Gobierno del Colegio, hapretendido superar los logros obtenidos en lasdos ediciones anteriores con la incorporación denovedades en la iii Feria de minerales, Gemas yFósiles y en la iii Exposición de Patrimonio minero,haciendo que los niños participaran de una mane-ra más activa mediante juegos didácticos, pre-sentaciones, talleres, etc, la consolidación de losConcursos de Graffiti y de Pintura rápida y la con-vocatoria de un nuevo Concurso de Fotografíadigital que, ha contado con una magnífica acogi-

da, todo ello dedicado a la minería, el Patrimonioindustrial y minero y su puesta en valor.

Las jornadas técnicas se dedicaron este año ados temas muy concretos, Patrimonio y minería,para los que contamos con prestigiosos ponentesllegados del instituto Geológico y minero deEspaña, el Consejo Superior de investigacionesCientíficas, o universidades nacionales (Córdobao Huelva) e internacionales, como las de Toulouse(Francia) o la universidad Católica (Chile). Tambiéncontamos, como en anteriores ediciones, con unamesa redonda para favorecer el debate y queeste año fue moderada por José mª mata Perelló,Presidente de Honor de la Sociedad para laDefensa del Patrimonio Geológico y minero.

Estos expertos debatieron en profundidad temasrelacionados con la minería, el patrimonio indus-trial y minero y adaptación a nuevas posibilidades,sus aspectos socioeconómicos o los nuevosretos de la educación en la ingeniería de minas oel medio ambiente, un área de interés acentuadapor la relevancia que el Cambio Climático haadquirido en los últimos tiempos.

El programa de las Jornadas técnicos que tuvie-ron lugar los días 23 y 24 se dedicaron, el pri-mero a Patrimonio y el segundo a minería y loscontenidos y ponentes fueron los siguientes:

CoLEGio DE La ProViNCia DE CÓrDoBa:

Page 61: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

23 de mayo (Patrimonio):

• 1ª Ponencia: minería y metalurgia prehistóricasen Sierra morena. Contextos sociales y produc-tivos durante la edad del cobre. Ponente: D. Juan Carlos Vera Rodríguez. arqueólogo,Profesor titular de Prehistoria de la universidadde Huelva.

• 2ª Ponencia: minería y producción de metalesen Sierra morena en la época romana. Nuevosdatos. Ponente: D. Claude Domergue,Catedrático emérito de arqueología en launiversidad de Toulouse-Le mirail (Francia)

• 3ª Ponencia: El Patrimonio Geológico delordovícico y Silúrico en los espacios naturalesibéricos. Ponente: D. Juan Carlos GutiérrezMarco, Científico del CSiC, académico yVicepresidente de la Subcomisión internacionalde Estratigrafía del ordovícico (iuGS) Profesorde la universidad Complutense de madrid.

• 4ª Ponencia: Proyectos sobre Patrimonio Geológicoy minero en el instituto Geológico y minero deEspaña. . Ponente: Dª Isabel Rábano Gutiérrezdel Arroyo,Directora del museo minero del institutoGeológico y minero de España.

• 5ª Ponencia: El Plan de gestión de la reservaGeológica de alta Provenza: de la proteccióndel patrimonio geológico al desarrollo sosteni-ble”. Ponente: D. Jean Simon Pagés. Geólogode la reserva Geológica de alta Provenza

24 de mayo (Minería):

• 1ª Ponencia: La Faja Pirítica, un análogo demarte en la Tierra. Ponente: D. Ricardo AmilsPibernat, investigador del Centro de Biologíamolecular (uma-CSiC) y del Centro deastrobiología (iNTaCSiC).

• 2ª Ponencia: El río Tinto como laboratorio natu-ral para entender la emergencia de hábitatspotenciales en el marte primitivo. Ponente:

Expertos enpatrimonio y

mineríaexpusieron a lo

largo de dosdías las últimas

novedades en elsector

62

CoLEGio

Page 62: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

63

CoLEGio

D. David Fernández Remolar, investigadorTitular del Centro de astrobiología (iNTa-CSiC)

• 3ª Ponencia: Proyecto minero Cobre LasCruces. Ponente: D. Miguel Checa Espinosa,ingeniero de minas Cobre Las Cruces

• 4ª Ponencia: La influencia de la minería en laconstrucción del paisaje. Ponente: D. JuanGastó Coderch. Doctor ingeniero agrónomo.universidad Católica de Chile.

El creciente potencial de las jornadas y todo loque conllevan (feria, exposiciones, etc) se dejónotar también al atraer cada vez más congresis-tas, y es que a las sabidas presencias de repre-sentantes del mundo de la minería y el patrimoniominero llegados desde madrid, Valencia o Huelvase unieron conferenciantes como el chileno JuanGastó o los franceses Claude Domergue o Jean-Simon Pagés.

Cabe destacar la intervención de este último, titu-lada “Gestión y Protección del PatrimonioGeológico para un Desarrollo Sostenible” y quehabla de las medidas tomadas en la región de laalta Provenza francesa, una zona que al guardaralgunas coincidencias con la zona minera del altoGuadiato daba muchas ideas para la puesta envalor del patrimonio geológico, industrial y mine-ro. La ciudad de Digne Les Bains, de 17.000 habi-tantes está rodeada, al igual que Peñarroya-Pueblonuevo, de muchos núcleos pequeños depoblación que constantemente va desertizándosedebido al descenso en la actividad de la zona. Sinembargo, mediante un ambicioso plan para explo-tar los recursos geológicos dentro de la ReservaNatural Geológica de la Alta Provenza iniciado en1978 y que en 2004 obtuvo la calificación deGeoparque que otorga la uNESCo, los habitantesde esta región han conseguido revitalizar la eco-nomía y con ello puestos de trabajo clasificando18 puntos de la región -en su mayoría de la épocamesozoica pero también Cenozoica y Paleozoicahan habilitado rutas geoturísticas por el macizodel monte Blayeul, Fiestas del Jurásico y muchasmás actividades, museos, instituciones dedica-das a la conservación del medio, etc, un verda-dero ejemplo para muchas zonas deprimidas depotenciar y proteger la naturaleza propia decada lugar.

De entre las muchas conferencias que se pudie-ron disfrutar a lo largo del viernes 23 de mayo,una de las que mayor interés revestía fue la ofre-cida por la doctora isabel rábano, representantedel museo Geominero del instituto Geológico yminero de España. El título de dicha ponencia fue

“Proyectos sobre Patrimonio Geológico y mineroen el instituto Geológico y minero de España”. Ladoctora rábano, comenzó su exposición con unbreve resumen de los marcos de actuación segui-dos por el organismo al que representaba. Dichaslíneas estratégicas fueron las siguientes: la ela-boración de una Cartografía Geocientífica; el estu-dio de los riesgos geológicos, los procesos acti-vos y los cambios globales que éstos conllevan;la Hidrogeología y su relación con la calidadambiental; la Geología del subsuelo y su relacióncon el almacenamiento geológico del Co2; elestudio de los recursos y del impacto ambientalde la minería; la Geodiversidad, el patrimonioGelógico-minero y la cultura científica en torno aellos; y, finalmente, los sistemas de informacióngeocientífica. Dentro de estas líneas de actua-ción, el instituto Geológico minero que isabelrábano representa persigue los siguientes objeti-vos: Caracterizar la Geodiversidad del territorioespañol; inventariar, estudiar y difundir el patri-monio geológico e histórico minero; establecerrelaciones entre la piedra natural y la conserva-ción del patrimonio histórico arquitectónico; ela-borar estudios geocientíficos de los espaciosnaturales singulares; la investigación mineralógi-ca y paleontológica necesaria para mantener,actualizar y divulgar el patrimonio geológico mue-ble del museo Geominero; así como la creaciónde una cultura científica en torno a los camposanteriormente expuestos.

a continuación, isabel rábano pasó a dar infor-mación más detallada sobre las actuaciones queel instituto Geológico y minero de España estaballevando a cabo para la consecución de sus obje-tivos. uno de los trabajos desarrollados es elenglobado dentro del “Proyecto Fonelas”, por elque se están investigando los sucesos biológicosy geológicos que tuvieron lugar en la Cuenca deGuadix (Granada), durante el tránsito del Pliocenoal Pleistoceno.

De igual manera, se está llevando a cabo un aná-lisis de la biodiversidad del Cretácico inferior en laCuenca de Cameros, centrando su interés en losbiofacies y los litofacies de los grupos urbión yEnciso. En lo referente al estudio de laGeodiversidad y el Patrimonio geológico, se estátratando de poner en relevancia el patrimoniopaleontológico del ordovícico y el Silúrico en lazona del macizo Hespérico. De igual manera, sonvarias las actuaciones focalizadas en las áreasdel Patrimonio minero y monumental, entre lasque cabría citar la elaboración del Libro Blanco dela minería de aragón, los diferentes trabajos deconservación del Patrimonio Histórico en piedranatural o la caracterización tecnológica de las pie-

Page 63: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

dras de construcción empleadas en el PatrimonioCultural del Camino de Santiago, entre otrosmuchos. otro de los aspectos abordados por ladoctora rábano fue la participación del institutoGeológico y minero de España en el Proyecto “GlobalGeosites”, promovido por la unión internacional deCiencias Geológicas (iuGSuNESCo).

Con él se busca elaborar un listado de lugares deinterés geológico, a nivel mundial. De entre los 20contextos geológicos de nuestro país que hansido elegidos para su estudio, se han preselec-cionado 144 emplazamientos como candidatos afigurar en este listado internacional, que buscaconformar el Patrimonio Geológico mundial.

El tema que la doctora rábano seleccionó paracerrar su ponencia fue el referente al museoGeominero, sobre el que ofreció un profuso lista-do de los diferentes elementos incluidos en suvasta colección. Entre ellos figuran una colecciónSistemática mineral, compuesta por más de50000 muestras, si bien sólo se exponen entorno a 2000 de ellas; una selecta colección derecursos minerales, compuesta en exclusiva porsustancias de interés minero; una colección deminerales de las diferentes Comunidadesautónomas, que incluye más de 9000 ejempla-res; una amplia colección de rocas, compuestafundamentalmente por colecciones históricas,como la Colección Schate de rocas de Galicia; laColección de Flora e invertebrados FósilesEspañoles, que recoge un muestrario superior alos 40000 ejemplares, de los que 7800 seencuentran expuestas en el museo; una Colecciónde Vertebrados Fósiles, que incluye más de 4000elementos ordenados evolutivamente; laColección de Fósiles Extranjeros, formada pormás de 3000 muestras; y, por último, laColección de Paleontología Sistemática deinvertebrados, con más de 1000 muestrasexpuestas, y en la que, desde una perspectivameramente evolutiva, se introducen los principa-les grupos de invertebrados fósiles.

magníficas intervenciones también de los ponen-tes ricardo amils y David Fernández remolarsobre las investigaciones realizadas sobre lassimilitudes del entorno del rio Tinto y el planetamarte y los trabajos previstos para el futuro yaque en esos días llegaba a marte otra sondaespacial para proseguir con la toma de datos. Lapropia NaSa llegó a difundir esta investigacióncomo si fuera propia.

También miguel Checa tras su magnífica inter-vención sobre la explotación minera las Cruces,en fase de apertura proyectó un dvd interesan-

tísimo multimedia del proceso total de la mine-ría del cobre, desde su extracción hasta su tra-tamiento en planta.

Paralelamente a estas jornadas técnicas tuvieronlugar otros eventos dirigidos a un público más gene-ral, como las exposiciones. Existen asimismo otrasactividades como exposiciones de minerales,gemas y fósiles de diversos orígenes, desde plan-tas a huesos de dinosaurios. Como en anterioresediciones, los visitantes atravesaron una auténticagalería de mina o compraron en el mercadillo deobjetos relacionados con el paradigma minero a dis-posición de todos los asistentes.

También, y gracias a la colaboración delGrupo de Desarrollo del Valle del altoGuadiato, se realizaron visitas guiadas desdeel almacén Central al Cerco industrial dePeñarroya y al Pozo aurora de Bélmez paralos escolares lo que contribuirá a crear unaconciencia hacia los valores que rigen nuestraactividad profesional.

Los visitantes a las penúltimas jornadas recor-darán el monográfico que tuvo como protago-nista a la sal en todas sus vertientes. Esteaño, el protagonista absoluto fue el cobre.Este metal fue de los primeros en ser utiliza-dos por el ser humano, ya que existen hallaz-gos de instrumentos de cobre que datan delaño 7.000 antes de Cristo (encontrados en loque hoy son Turquía e irak).

Esta exposición monográfica sobre el cobreabarcó la forma de extraerlo y sus múltiplesaplicaciones (su alta conductividad eléctrica,su ductilidad y su maleabilidad lo conviertenen un componente fundamental para loscables y otros componentes eléctricos y elec-trónicos). al igual que hace dos años ocurriócon el monográfico sobre la sal, Felipe Cortésnos sorprendió este año con sus degustacio-nes de cocina de vanguardia realizadas abase de cobre. En esta ocasión, creacionescomo la Grancilla de cobre con espuma demejillones hicieron las delicias del público, aligual que las palomitas de zumo de naranjaelaboradas a base de nitrógeno líquido o lacazuelita de fabes con cobre.

El escenario de estas jornadas volvió a ser, comode costumbre, la incomparable antigua Navealmacén Central, fechada en 1917, de la que fuepropietaria la extinta Sociedad minero metalúrgicade Peñarroya. aquí, el público, que hace de cadaedición un nuevo éxito, pudo disfrutar de las nove-dades que este año se incluían.

64

CoLEGio

Page 64: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

65

CoLEGio

Cada año las jornadas van creciendo, no podíaser de otra manera. Crecen en importancia, eninfluencia y también en confianza por parte delpúblico, que cada año abarrota los terrenos delalmacén Central. Pero para crecer y seguir atra-yendo hace falta ofrecer cosas nuevas, y esta edi-ción no fue menos.

algunas de las novedades incluyeron la inserciónde partes del Casino del Terrible original de lalocalidad de Peñarroya-Pueblonuevo, como unamuestra del antiguo esplendor que Peñarroyaobtuvo durante la primera mitad del siglo XX gra-cias a su actividad minera, que la situó en el mapacomo importante centro industrial. además, gra-cias a la colaboración de la empresa Encasur, seha ampliado y mejorado la galería de mina, queeste año presentaba novedades como una rampao una reconstrucción de un derribo de una galeríacon materiales originales recuperados a través dela explotación minera Corta Cervantes, -a cuyostrabajadores agradecemos el celo mostrado pararecuperar los materiales utilizados- y en la pre-sentación de antiguos planos o de trozos ingen-tes de carbón de las explotaciones de la citadaCorta y de Corta Ballesta. En cuanto a las expo-siciones, por tercer año consecutivo, el JardínBotánico de Córdoba colaboró con aportaciónde diferentes especies de fósiles de plantas.asimismo, en el espacio monográfico sobre elcobre, la Fundación Riotinto aportó elementosde su museo, que nos acercan a la minería ymetalurgia de este metal.

Como el año anterior, las aportaciones de lasEscuelas de Minas de Madrid, Almadén yCórdoba y del Instituto Gemológico Españolresultaron importantísimas por la colección deminerales, Gemas y Fósiles y elementos dePatrimonio. También por tercer año consecutivo,la Fundación Enresa volvió a estar presente enla exposición con el mineral más emblemático dela Sierra albarrana, el berilo, un ejemplar, en estecaso, de grandes dimensiones, así como elConsorcio Escuela de Joyería de Córdobaque volvió a sorprender con una réplica de lamezquita de Córdoba en plata de ley.

También pudimos contemplar un ejemplar de ilme-norutilo de grandes proporciones cedido porantonio Carmona ruiz, procedente de la minaDiéresis, de Sierra albarrana.

La maqueta de un dinosaurio fue una de las gran-des atracciones de las jornadas, aportada por laFundación Dinópolis. Esta institución perteneceal Gobierno de aragón y es un museomonográfico de Paleontología.

El dinosaurio era un espectacular esqueleto dedinosaurio de cuatro metros de longitud, unaextremidad completa de dinosaurio y diferentesproyecciones didácticas. También otras asocia-ciones como AMYP o la asociación AntonioMachado y Núñez colaboraron en esta edición,así como muchas más asociaciones o empresas.

El recinto expositivo en esta edición aumentó enmás de 2.000 metros cuadrados para dar cobijoa todos ellos, y lo consiguió.

CELEBRAMOS EL AÑO DEL PLANETA TIERRA

La celebración del 2008 como año internacionaldel Planeta Tierra persigue concienciar a la socie-dad de la relación existente entre la Humanidad yel planeta, y también resaltar la importancia quelas Ciencias de la Tierra tienen en la consecuciónde un futuro equilibrado y sostenible. Por estemotivo, el iGmE trasladó a Peñarroya-Pueblonuevo parte de su exposición itinerante delPlaneta Tierra, se trata de una animación estere-oscópica mixta en 3D que explica los diez temasbásicos de la exposición. Este documento pudovisionarse en una carpa instalada en el recinto ycon la ayuda de unas gafas especiales, diseñadaspara la ocasión por J.m. martín Curto del iGmEque se repartieron a los visitantes.

El papel del instituto Geológico y minero deEspaña en esta edición ha sido importantísimohabiendo dispuesto una gran zona que denomina-mos ESPaCio iGmE donde se encontraba la carpadel visionado de la película y en zona de proyec-ciones se proyectaban ininterrumpidamente losvídeos didácticos del instituto con todas sus mas-cotas, Piqueto, Ploppy y Gea y una maqueta deexplotación de una cantera de rocas ornamenta-les. En la misma línea, en las jornadas se organi-zaron juegos infantiles sobre el Ciclo Hidrológicodel agua en los que participaron tanto pequeñoscomo mayores que complementaron las activida-des para menores de papiroflexia de dinosaurios ola elaboración de réplicas de fósiles con escayola.

Page 65: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

Por último, se dispuso también de una bolsa-expo-sición de minerales para favorecer la compra o elintercambio de minerales, gemas y fósiles quecontaban también con todo tipo de útiles y obje-tos de adorno de los que se elaboran con piedraspreciosas y semipreciosas, perlas, corales yámbar, cosmética mineral y ceramistas locales.En esta tercera edición se ha producido un incre-mento notable de comerciantes.

El pistoletazo a estas ii Jornadas de minería yPatrimonio se dio el jueves 22 de mayo por lamañana, cuando un nutrido número de represen-tantes de administraciones locales, provinciales yautonómicas, así como la presidenta y otrosmiembros del CoiTm de Córdoba, se dieron citapara proceder al clásico corte de una cinta doble(con las banderas de andalucía y España). En esteacto de corte de inauguración de las ii Jornadasde Patrimonio, aunque terceras consecutivasorganizadas en el almacén Central, se encontra-ban encargados de dicho corte, la Decana-Presidenta maría del Carmen García, Luisa ruiz -alcaldesa de Peñarroya- junto a aurora rubio,alcaldesa de Belmez- y maximiano izquierdo,Presidente de la mancomunidad de municipios delValle del Guadiato. Tras este simbólico gesto, lasautoridades recorrieron las instalaciones desple-gadas en el almacén Central, antes de ser reque-ridos por los medios de comunicación que cubrie-ron el acto.

otro de los objetivos de las jornadas fue acercaral público al mundo de la minería, en este caso a

través de múltiples manifestaciones artísticas.así, este año ha vuelto a convocarse una nuevaedición del Concurso de Graffiti de las minas. Elprimer premio –dotado con 300 euros- corres-pondió al graffitero local Luis Triviño (SegundoPremio en 2006, Tercer Premio en 2007) quienrepresentó una vagoneta con una corona de flo-res de difuntos y fechas que indicaban la vida delPozo San José y un rótulo con un canto a la espe-ranza. El segundo premio –de 150 euros- recayóen rafael Jiménez reyes cuya obra representabala cara de un minero. Por último, Daniel CabreraPozuelo (Segundo Premio en 2007) se hizo con eltercer premio –dotado con 100 euros- por el graf-fiti de un minero que, con su pico, rompe la tierrade la que sale una planta con elementos mineros.

otro año más, uno de los momentos más emo-cionantes de la jornada del sábado estuvo en elfallo del ii Certamen de Pintura rápida. Como enla edición anterior, los participantes situaron suscaballetes en la zona del Cerco (antiguo centro dela industria de Peñarroya), La Papelera y en losalrededores del almacén Central, aunque huboparticipantes que escogieron pintar el emblemáti-co peñón que da nombre al pueblo”

muchos fueron los participantes para los seis pre-mios que se concedían: tres para la categoría deóleo, dos para las acuarelas y un premio infantildotado con un estuche completo de pinturas.

En la categoría de Óleo, el ganador fue antoniorodríguez con una bella representación de la anti-

Durante lasJornadas se pudo

visionar una ani-mación en 3D que

ha realizado eliGmE con motivode la celegración

del año delPlanteta Tierra

66

CoLEGio

Page 66: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

gua Estación de Peñarroya. Segundo fue Vicenterivas, que ya se alzara con un premio en la pri-mera edición y que en ésta decidió también repre-sentar la estación con dos grandes chimeneas defondo. maría Sierra de la rosa se decantó encambio por el Peñón y fue tercera.

En la categoría de acuarelas el ganador fueNemesio rubio Pedradas con una bonita pers-pectiva ferroviaria, seguido de mª. Teresa LeónGómez con un paisaje del cerco de Peñarroya.

La calidad predominante hizo imposible la entregaen solitario del único premio infantil, por lo quetuvo que ser repartido ex aequo. Los cuadros queno resultaron premiados salieron a subasta paradisfrute de los coleccionistas presentes en las jor-nadas. Las obras ganadoras formarán, como susantecesoras, parte del patrimonio del Colegio deingenieros Técnicos de minas de Córdoba.

La novedad este año consistió en la celebracióndel Primer Concurso de Fotografía Digital

Nemesio rubio,ganador del pri-mer premio depintura en lamodalidadacuerdo.

antonio rodríguezfue el ganador dela categoría deÓleo

José antonio Veraganó el 1er premiode concurso defotografía infantil

67

CoLEGio

Page 67: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

68

CoLEGio

“Geoda”, organizado por primera vez como actividadparalela al transcurso de las Jornadas, contó conunos niveles más que aceptables de participación. yno sólo eso, sino que las fotografías enviadas alcan-zaron unos niveles de calidad bastantes altos. Laganadora del primer premio fue marta arribas, por untrabajo en blanco y negro llamado “asturias”, quemuestra a un minero tras una espesa voluta de humode cigarrillo. El segundo premio fue a parar a manosde José Damián y su “ocaso”,que muestra un belloatardecer sobre un castillete minero. una estampa delCerco de Peñarroya en un día nublado, sirvió a albertomárquez para alzarse con el tercer premio, titulado“La oscuridad de la soledad”. Por último, José antonioVera se hizo con el galardón al mejor trabajo infantil.Todos ellos, además de su respectivo premio enmetálico, recibieron como premio una geoda.

MUSICA CON INSTRUMENTOS DE COBRE YALABANZA AL COBRE EN EL ALMACEN CENTRAL

obras de Falla, W. C. Hardy, Frank Sinatra, LuizBonfá o astor Piazzola llegaron a nuestros oídosen la primera parte del concierto, gracias al quin-teto de metales Perkmetall Sextet y al cuarteto desaxos Joaquín Franco.

La obra Panegyricum Cupri estuvo planteada dela siguiente manera: Tras la explosión de unasupernova, sus residuos se extienden en el espa-cio liberando el cobre que más tarde formaráparte de planetas como el nuestro.

i. La tierra primigenia. En el primer capítulo denuestra historia, el cobre está disperso por la cor-teza terrestre.

ii. El cobre nativo. La música nos lleva al lugardonde se descubre el metal.

iii. La fundición. La música se extiende hacia elmomento actual describiendo el ambiente ruidosoy peligroso de una fábrica moderna.

iV. El Egipto de los faraones. La música vuelve a adop-tar un esquema oriental salpicado por el misterio.

V. Los fenicios, Grecia y roma. Fueron los roma-nos quienes llamaron al mineral de cobre aescyprium, que deriva del nombre de la isla deChipre, lugar de procedencia.

Vi. afrodita y el cobre. La música se vuelve másromántica, como corresponde a esta diosa.

Vii. La Edad media. Primero la música hace unaalusión al periodo en el que estamos con unaintroducción típicamente medieval.

Viii. El Nuevo mundo. ahora aparecen entremezcladostemas latinos con la música india original, que nosnarra la llegada y colonización del Nuevo mundo.

iX. La Edad moderna. Éste es un periodo muy pre-ciso, musicalmente hablando, por lo que el estilose centra con gran exactitud.

Entrega de lospremios a los

proyectosmineros

Page 68: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

69

CoLEGio

X. El mundo actual. La música es más liberal y decorte moderno, con más recursos actuales, pro-pios del siglo XX en el cual el cobre ha tenido supunto culminante.

El concierto dirigido por el músico e ingeniero deminas Pedro Vilarroig constituyó todo un éxito.La Coral del Centro Filarmónico Guadiato y Sierra,nuevamente colaboró con este Colegio con unmagnífico concierto el día de la inauguración quedeleitó a todos los asistentes.

El terreno dedicado a la exposición y feria deminerales creció, así como la calidad de lasmuestras que pudieron verse durante todo el finde semana.

Entre los comerciantes había cierta expectaciónpor ver quien se alzaba en esta ocasión con losgalardones de mejor Stand y de mejor mineral. Lade Peñarroya, después de solo tres años, se haconsolidado como una de las ferias más impor-tantes de andalucía por lo que el reconocimientoque suponen estos premios crece entre el sector.En esta ocasión, el mejor stand correspondió aTrapiche. El puesto de ricardo Sánchez, llegadodesde madrid, fue escogido por el valor de laspiezas minerales que allí presentó. Sin embargo,el premio al mejor mineral de la feria no salió deandalucía. La antimonita que otorgó el premio alstand andalucia minerales, llegado desde la loca-lidad sevillana de Écija.

PREMIOS AL MEJOR PROYECTO MINERO

El jurado del concurso después de revisar y eva-luar los proyectos presentados decidido otorgarlos siguientes premios con relación a minería yPatrimonio a:

PrEmio “CuENCa miNEra DE PEÑarroya” aLProyECTo “rESTauraCioN DE La CaNTEraLoS arENaLES DE miJaS (maLaGa)”. Elaboradopor la Compañía General de Canteras, S.a.

GaLarDoN “SaNTa BarBara” Por Su ProyEC-To DE PuESTa EN VaLor DEL “ParQuE miNEroDE aLmaDEN”. Elaborado por minas de almadény arrayanes S.a.

aCCESiT aL “GaLarDoN SaNTa BarBara” PorLa DESTaCaDa LaBor DE aCCioN CoNJuNTaDE LoS GruPoS DE DESarroLLo DE aNDaLu-Cia: CuENCa miNEra DE rioTiNTo, aNDEVaLooCCiDENTaL, SuBBETiCa CorDoBESa, aLPuJa-rra, CorrEDor DE La PLaTa, VaLLE DEL aLToGuaDiaTo, LoS PEDroCHES, GuaDiX y aLmaN-Zora EN maTEria DE rECuPEraCiÓN DE PaTri-

moNio miNEro aNDaLuZ. Elaborado por elgrupo de Desarrollo del Valle del alto Guadiato.

Los premiados recibieron sus respectivos galar-dones de manos de la Presidenta del CoiTm elsábado 23 a las 13:30 horas, justo después de lafinalización de las charlas del día señalado.

CONVENIO ESPECIFICO DE COLABORACIONCON LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA PARALA REALIZACION DE PRACTICAS TUTELA-DAS DE ALUMNOS/AS

El Colegio oficial de ingenieros Técnicos de minasde la Provincia de Córdoba firmó un Conveniomediante el cual los alumnos de segundo Ciclo,en el caso de Titulación de Ciclo Largo, y los quetuvieran superado el 55% de Créditos, en el casode Titulación de Ciclo Corto, de las impartidas enla universidad de Córdoba, para la realización detrabajos prácticos, de investigación y desarrollo.

Gracias a este convenio se pudo contar con lacolaboración de un grupo de alumnos/as de laEscuela universitaria Politécnica de Bélmez tantopara la organización de las ii Jornadasinternacionales de minería y Patrimonio comopara apoyar las actividades del Grupo deDesarrollo rural del alto Valle del Guadiato, quecentró su atención en el Cerco industrial dePeñarroya y la mina aurora de Belmez realizandovisitas guiadas dirigidas a escolares.•

Page 69: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

70

aCTuaLiDaDProFESioNaL

ante el informe publicado el pasado mes deseptiembre por la Comisión Nacional de laCompetencia (CNC) sobre los servicios pro-

fesionales y los colegios profesionales el presi-dente de unión Profesional, Carlos Carnicer,desea manifestar que:

• El informe no tiene en cuenta la garantía institu-cional de las profesiones colegiadas y la doctri-na legal más autorizada del artículo 36 de laConstitución Española.

• El informe afecta a los pilares básicos del actualejercicio de las profesiones colegiadas por loque requiere de un análisis y valoración pausa-do que revele las verdaderas implicaciones quede él se puedan derivar.

• Durante la elaboración del informe no han sidooídos los representantes de los colegios:

• El contenido del informe no se correspondecon el anuncio del Gobierno de impulsar la Leyde transposición de la directiva de servicios yla Ley de servicios profesionales.

• La directiva de Servicios considera a los cole-gios profesionales la autoridad competentepara las trascendentales funciones de orde-nación y control profesional considerándolasinterlocutores imprescindibles de la ComisiónEuropea.

• En cualquier desarrollo legislativo es necesariomantener por congruencia el criterio de profe-sión regulada que es la que ha venido siendorecogida en la normativa.

• El informe modifica la ordenación y control delejercicio profesional en España e incide no soloen el millón y medio de profesionales ejercientes,sino también en los futuros profesionales y en losusuarios de los servicios.

• Hay ejemplos en Europa de liberalización delsector con resultados antagónicos al interésgeneral. La reforma que se emprenda no sepuede hacer de espaldas de los intereses de losciudadanos.

• El interés general preside actualmente lasactuaciones de los colegios profesionales.

• Las titulaciones universitarias facultan para rea-lizar actividades propias de una profesión, y enla medida en que estas son relevantes para elinterés general y el ejercicio de los derechosfundamentales necesitan estar reguladas yordenadas y controladas.

• Las profesiones colegiadas no realizan activida-des inocuas para el interés y protección de losciudadanos.

La existencia de sistemas que proporcionen alconsumidor una orientación en materia de remu-neración resulta imprescindible en muchos casosy supone una garantía al ciudadano, además deuna colaboración exigida por las administracionesen especial la de Justicia.

• La necesidad de visado colegial de los trabajosviene dada por la garantía que ofrece a los con-sumidores en el campo de la seguridad tanto enla esfera privada como en la pública.

El presidente de unión Profesional espera que semantenga la necesaria interlocución con los res-ponsables de impulsar la normativa que afecta alsector profesional y colegial, de acuerdo a laspropias palabras del presidente del Gobierno ensu comparecencia en el Congreso del día 10 deseptiembre, a fin de obtener el resultado quemejor se corresponda con el interés de los ciuda-danos, justificación última de su existencia. •

LaS ProFESioNES CoLEGiaDaSaDViErTEN DEL riESGo DE rEFormarEL SECTor DE ESPaLDaS DE LoSiNTErESES DE LoS CiuDaDaNoSPrimeras reacciones al informe de la CNC sobre servicios profesionales y colegios profesionales

Page 70: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

1. OBJETO

El visado es un acto autentificador, que elEstado ha delegado en los ColegiosProfesionales, que tiene por objeto acreditar ala sociedad que el trabajo realizado por deter-minados profesionales reúne los requisitosnecesarios para garantizar la idoneidad y cali-dad del trabajo realizado, previniendo el intru-sismo profesional

2. CONTENIDO

acredita la identidad, habilitación legal y com-petencia del profesional firmante del trabajo,es decir que ostenta la titulación profesionalnecesaria, que está habilitado para el ejerci-cio legitimo de la profesión y garantiza el con-trol deontológico del colegiado.

Verifica la integridad documental del trabajo.Es decir que la documentación integrante deltrabajo cumple los requisitos técnicos y lega-les exigidos por la normativa en vigor.

Certifica la identidad de la documentación avisar en cuanto a la correspondencia entre eltrabajo visado y el realmente ejecutado.

Exige la existencia de un seguro de responsa-bilidad civil por parte del profesional que visael trabajo. Para ello los Colegios ponen a dis-posición de los colegiados un seguro de res-ponsabilidad civil, un tipo de seguro que esprácticamente imposible de obtener en elmercado a nivel individual.

3. OBLIGATORIEDAD DEL VISADO

El ser un acto que tiene por objeto acreditar ala Sociedad que el trabajo realizado por esosprofesionales reúne los requisitos necesariospara garantizar la idoneidad y calidad del tra-bajo realizado y que el Estado delega en losColegios Profesionales, le confiere el carácterde obligatorio.

4. RESPONSABILIDAD COLEGIAL

La que se deduce de la actuación del Colegioen cuanto al contenido del visado.

5. PRECIO DE LOS VISADOS

La determinación del precio de los visados serige por los mismos principios que las tasasde la administración valorando los costes yestimando los ingresos en aras de la autofi-nanciación del servicio. Hay que tener encuenta que si la administración prestara eseservicio, la exigencia de medios materiales ypersonales cualificados daría como resultadounos costes superiores.•

La oBLiGaToriEDaDDE LoS ViSaDoSincluimos una serie de consideraciones que recuerdan la obligatoriedad de visar de los proyectos enlos colegios profesionales y a la necesidad de que con este requisito se garantice la calidad del tra-bajo realizado.

71

aCTuaLiDaDProFESioNaL

Page 71: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

72

aCTuaLiDaDProFESioNaL

ala vista de la última serie de borradoresde órdenes ministeriales sobre las titu-laciones de Grado y master en la

ingeniería, presentada por la DirecciónGeneral de universidades, se manifiesta losiguiente:

En primer lugar, y en comparación con pro-puestas anteriores, se observa una paulatina,intencionada e insólita degradación de lascompetencias definidas para las titulacionesde Grado, fortaleciendo simultáneamente lascompetencias de los masteres con la claraestrategia de ampliar las diferencias entre losGrados y los masteres.

resulta evidente, el desprecio absoluto a lapretendida participación de los ColegiosProfesionales de ingeniería Técnica puestoque en el proceso han sido rechazadas o igno-radas todas las propuestas y alegacionesefectuadas por ellos, pese a haber sido soli-citadas por el propio ministerio, en una intole-rable falta de respeto hacia las instituciones ycolectivos que representan.

El actual equipo ministerial, con su actuación,ha traicionado todos y cada uno de los acuer-dos a los que públicamente se llegó. Losnumerosos debates mantenidos en los últi-mos años entre los representantes delministerio, de las universidades y de losColegios profesionales, y que fructificaron enel “acuerdo de las ingenierías” de nada pare-cen servir. Este acuerdo fue la base departida de la mesa de Secretaría de Estadode universidades-rectores de ingeniería-Colegios Profesionales de ingeniería, se hareconocido en todos los encuentros comoválido y en vigor y resultó asumido por elministerio y plasmado en el real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por el que seestablece la ordenación de las enseñanzasuniversitarias oficiales. Pues bien, tanto el“acuerdo de las ingenierías” como el poste-rior acuerdo adoptado en la reunión deSantander por el que las titulaciones deGrado a definir deberían de ser titulacionesde futuro y de carácter generalista han sidoincumplidos reiteradamente.

El compromiso ministerial de presentar unapropuesta propia después de conocer lasposiciones de las partes también ha sidoincumplido: los borradores que la DirecciónGeneral de universidades hace ahora suyoshan sido redactados por un grupo de rectoresuniversitarios, todos ellos ingenieros, y refle-jan tan fielmente la posición de los Colegiosde ingeniería que no ha sido necesario queéstos presenten sus propias propuestas.

Por otra parte, la actual posición del nuevo equi-po del ministerio, incumpliendo acuerdos pre-vios y, lo que es más grave, contraria a lo esta-blecido en el citado real Decreto 1393/2007,representa un fraude político puesto que con-tradice la postura manifestada por el PSoE enel debate electoral celebrado en el instituto dela ingeniería de España, y, sorprendentemente,coincide con la posición expresada por elPartido Popular en el mismo debate.

además, la solución propuesta representa unainjustificada diferencia, hasta ahora inexisten-te, entre la ingeniería y el resto de las ramasdel conocimiento (las actuales Licenciaturas yDiplomaturas) en relación a la estructura yduración de las enseñanzas. Ni una razónobjetiva se ha planteado que justifique el quelas ingenierías, a diferencia de las licenciatu-ras, han de corresponder a estudios demaster y no de Grado. Esta diferencia nopuede, de ninguna manera, justificarse, comose pretende, por el hecho de que las ingenie-rías sean profesiones reguladas, puesto queel rD 1393/2007 únicamente dice que, eneste caso, el Gobierno establecerá las condi-ciones a las que deberán adecuarse loscorrespondientes planes de estudio, lo que setraduce en fijar unas competencias a adquiriry unas materias mínimas necesarias paralograrlas comunes en todo el territorio nacio-nal, sin que en ningún caso se especifiquecuál ha de ser su nivel de formación (Grado omaster) ni su duración.

Todo este proceso pretende culminarlo el actualequipo ministerial con unos borradores de órde-nes ministeriales sobre los que se realizan, enparticular, las siguientes observaciones:

maNiFiESTo iNiTE:rechazo del inite a la última propuesta formulada por la Dirección General de universidades sobre lasÓrdenes por las que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios ofi-ciales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de ingeniero e ingeniero técnico.

Page 72: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

73

aCTuaLiDaDProFESioNaL

Es inaceptable la postura del ministerio el cualse obceca en no establecer reservas de nom-bre para los títulos de Grado en ingeniería, sinargumentos y con claro desprecio hacia estenivel de formación en el campo de laingeniería. En contraposición todos los borra-dores de órdenes ministeriales de los títulosde master en ingeniería observan la reservade nombre.

En relación con la denominación de los títulosse exige que dicha denominación deberáfacilitar la identificación de la profesión paracuyo ejercicio habilita y, además, se indicaque no podrá ser objeto de verificación porparte del Consejo de universidades ningúnplan de estudios correspondiente a un títulouniversitario oficial cuya denominación inclu-ya la referencia expresa a las profesionesde Ingeniero Técnico recogidas en la Ley12/1986 sin que dicho título cumpla las con-diciones establecidas en el referido acuerdo yen la presente orden.

a la vista de lo anterior cabe la siguiente pre-gunta: ¿Se puede identificar una profesión enla denominación de los títulos universitariospara cuyo ejercicio habilita sin hacer referen-cia expresa a la denominación de dicha profe-sión? La respuesta es No. La redacción de loscitados puntos exige la denominación deingeniero Técnico en los títulos de Grado a loque no se podrá oponer la aNECa ya que noexiste una norma previamente establecida quelo impida.

Como reiteradamente se ha manifestado alministerio, deberían ser los títulos y no susdenominaciones los que han de facilitar laidentificación de la profesión para la que habi-litan. Esta simple modificación combinada conuna reserva de nombre subsanaría las defi-ciencias del redactado actual.Por otra parte, el análisis de las competen-cias definidas para las titulaciones de Gradoque habilitan para el ejercicio de las actualesprofesiones de ingeniería Técnica pone demanifiesto una total incoherencia de unas res-pecto de otras, sin mantener un diseño comúny creando Graduados en ingeniería con nivelesde competencia y formación muy distintos.Ello es una consecuencia clara de la ausenciade coherencia en el trabajo realizado que sólomantiene como hilo argumental el minusvalo-rar de manera ridícula la capacidad profesio-nal de los futuros titulados de Grado en elámbito de la ingeniería, ante la pasividad o laconnivencia del ministerio. Es evidente la

notoria pérdida de competencias de estosGraduados incluso frente a los actualesingenieros Técnicos.

En contraposición, resulta ridículamente sor-prendente la cantidad de competencias aadquirir en las titulaciones de masteres eningeniería disponiendo para ello de una cargalectiva en las materias que justifican dichascompetencias de ¡sólo 60 ECTS! Por otraparte, se define entre los módulos incluidosen el plan de estudios el Trabajo fin de mastersin asignarle ningún crédito europeo impidien-do la posibilidad de una formación de Grado +master comprendida en 300 ECTS.

Todo ello responde al absurdo de pretendercrear unas titulaciones de Grado por especia-lidades y titulaciones de master generalistas y“paraguas”, solución tradicionalmente recha-zada por todos los anteriores equipos minis-teriales y como se ha indicado, en contra delcitado real Decreto 1393/2007.

Se deduce con toda claridad la intención delos redactores de los borradores de órdenesministeriales (a los que el ministerio les haconferido los papeles de juez y parte) decrear Graduados en ingeniería con 4 años deformación y competencias mínimas y parcia-les, frente a unos masteres en ingenieríaque, con un mínimo de 1 año de formación,puedan transformarse en excelentes ingenie-ros con capacidad plena para ejercer laingeniería. ¿En qué se parece esta estructuraa la convergencia europea y mundial propug-nada desde la Declaración de Bolonia cuandoen ella se demanda claramente titulacionesya en el primer ciclo formativo para los gra-duados como nivel adecuado de cualificaciónorientada al mercado laboral?

La solución propuesta lo único que preten-de es mantener la situación actual de lasingenierías mediante un burdo maquillajeaunque con ello el propio ministerio trans-greda de manera clara el real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por el quese establece la ordenación de las enseñan-zas universitarias oficiales que, en claraconcordancia con el Espacio Europeo deEducación Superior, establece Grados conuna formación general orientada al ejerci-cio de actividades de carácter profesionaly masteres orientados a una especializa-ción académica o profesional, como efecti-vamente se está aplicando en el resto deramas del conocimiento.

Page 73: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

74

aCTuaLiDaDProFESioNaL

Tan burda es la solución propuesta que en lascondiciones de acceso a los masteres conatribuciones se abre la posibilidad de accedera los mismos mediante Grados distintos a losque habilitan para las profesiones deingeniero Técnico, esto es, incluso sin atribu-ciones profesionales, favoreciendo de estamanera la creación de los denominados“masteres integrados” presentando una falsaciclicidad de las enseñanzas.

Por otra parte, no se da respuesta al compromi-so adquirido por la Dirección General deuniversidades de introducir en los acuerdos deGobierno y en las órdenes ministeriales la refe-rencia a la transitoriedad de la solución a adop-tar hasta tanto sea promulgada la necesaria leyde atribuciones de la nueva ingeniería.

a la vista de todo ello, la ingeniería Técnica nopuede tolerar la solución ahora planteada porel actual equipo ministerial para las titulacio-nes de Grado y máster en el ámbito de la inge-niería, totalmente ajena a todos los acuerdosadoptados a lo largo de dos años y a los prin-cipios y criterios que emanan de la propia nor-mativa establecida al amparo del EspacioEuropeo de Educación Superior, con la intere-sada colaboración de los rectores ingenierosque sólo pretenden mantener la situaciónactual propugnada por los Colegios deingenieros que siempre se han manifestadocontrarios al necesario cambio propugnadopor la Declaración de Bolonia.

reiteramos nuestra clara postura de rechazoa la actual propuesta y exigimos con rotundi-dad absoluta la necesidad ineludible de:

Eliminar de las órdenes ministeriales cualquierreferencia o consideración de especialidadesen los títulos de Grado.

introducir en las órdenes ministeriales lacorrespondiente reserva de nombre en lostítulos de Grado que identifiquen a cada unade las ramas de la ingeniería.

incorporar en las órdenes ministeriales de lastitulaciones de Grado las competencias decarácter generalista definidas por losColegios profesionales de ingeniería Técnicapara cada rama de la ingeniería y que les per-mita asumir las atribuciones plenas en elámbito de la ingeniería de que se trate.

Definir las competencias de los masteres demanera que éstos supongan una especializa-

ción de los correspondientes títulos de Grado,impidiendo, además, cualquier posibilidad demaster integrado.

modificar las órdenes ministeriales de los títu-los de master incluyendo los créditos corres-pondientes al Trabajo fin de master en los 60ECTS descritos en la planificación de las ense-ñanzas, permitiendo así la posibilidad de unaformación de Grado + master de 300 ECTS.reconocer en el Trabajo fin de Grado su deno-minación como Proyecto, en concordanciacon el nivel tanto transitorio como definitivode su reconocimiento de atribuciones profe-sionales.

En caso, contrario, exigimos la total paraliza-ción de la falsa solución pretendida por elministerio para la ingeniería y que se aplique aésta los mismos criterios que a todas lasdemás ramas de conocimiento, a expensas dela promulgación de la reiteradamente solicita-da Ley de atribuciones.•

INITE (NOVIEMBRE 2008)

Page 74: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

75

Page 75: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

76

Page 76: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

77

Page 77: Energía y Minas 06 v00 · INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS C/ D. ramón de la Cruz, 88, oficina 5 - 28006 madrid Tlfno.: 91 402 50 25 • Fax: 91 402 50 63 ... y Canarias. N. INTRODUCCIÓN

78