Energías Renovables en Argentina: Visiones y...

86
Proyecto de Investigación Orientado (CONICET-YPF) Energías Renovables en Argentina: Visiones y perspectivas de los actores sociales. Hacia un análisis integral de los Sistemas Tecnológicos Sociales, desarrollo productivo y sustentabilidad socio-ambiental Informe Final Mayo 2017

Transcript of Energías Renovables en Argentina: Visiones y...

Page 1: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Proyecto de Investigación Orientado (CONICET-YPF)

Energías Renovables en Argentina:

Visiones y perspectivas de los actores sociales.

Hacia un análisis integral de los Sistemas Tecnológicos Sociales,

desarrollo productivo y sustentabilidad socio-ambiental

Informe Final

Mayo 2017

Page 2: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

2

Equipo de trabajo

Judith Franco (Titular)

Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) - Universidad Nacional de Salta

Silvina Belmonte (Co-titular)

Nilsa Sarmiento

Facundo González

Carlos Discoli

Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) – Universidad Nacional de La Plata

Irene Martini

Graciela Viegas

María Victoria Barros

Pedro Chevez

Santiago Garrido Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) - Universidad Nacional de Quilmes

María Schmukler

Alberto Lalouf

Karina Escalante Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI sede Salta)

Jorge González Laboratorio de Simulación de Potencia Eléctrica (LASPE) -Universidad Nacional de Tucumán

Colaboradores y servicios técnicos

Beatriz Balderrama - CPA INENCO - CONICET

Ricardo Caso - CPA INENCO - CONICET - Universidad Nacional de Salta

Rodrigo Fernández - Universidad Nacional de Misiones – Análisis económico

Virginia Del Val - Elaboración de mapas

Joaquín Sarmiento - Corrección y edición de textos

Cora Placco – Colaboración en Taller ASADES 2016

Page 3: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

3

INDICE 1. Resumen .......................................................................................................................................... 5

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6

2.1. Problemática global que da origen a la investigación ............................................................. 6

2.2. Antecedentes generales .......................................................................................................... 7

2.3. Algunas contribuciones previas del grupo de trabajo ............................................................ 9

2.4. Objetivos y alcance del proyecto .......................................................................................... 12

2.5. Enfoque conceptual y metodológico..................................................................................... 13

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ....................................................................................................... 14

3.1. Relevamiento de información de base .................................................................................. 16

3.2. Consultas globales ................................................................................................................. 17

3.3. Estudios de caso .................................................................................................................... 18

3.4. Espacios de construcción colectiva ....................................................................................... 21

4. LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA ................................................................................ 23

4.1. Matriz energética eléctrica nacional ..................................................................................... 23

4.2. Contexto regional .................................................................................................................. 24

4.3. Marco regulatorio ................................................................................................................. 26

4.4. Programas nacionales ........................................................................................................... 29

4.5. Esquemas de incentivos y costos nivelados .......................................................................... 30

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL RELEVAMIENTO ....................................................................... 31

5.1. Mapeo general de acciones y proyectos ............................................................................... 32

5.2. Descripción de los estudios de caso ...................................................................................... 34

5.3. Resultados de las encuestas .................................................................................................. 38

5.3.1. Consulta a población en general ................................................................................... 38

5.3.2. Consulta a empresas ..................................................................................................... 40

5.4. Talleres participativos ........................................................................................................... 42

6. INTEGRACIÓN DE VISIONES Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES ................................... 44

6.1. Síntesis de políticas y estrategias institucionales .................................................................. 44

6.2. Análisis por fuentes energéticas ........................................................................................... 45

6.2.1. Energía solar .................................................................................................................. 45

6.2.2. Energía eólica ................................................................................................................ 52

6.2.3. Energía de biomasa ....................................................................................................... 55

6.2.4. Otras energías renovables ............................................................................................. 58

6.3. Comparación con Uruguay y otros países de la región ......................................................... 59

Page 4: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

4

7. REFLEXIONES Y APORTES PARA LA ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ................................. 61

7.1. Oportunidades, limitaciones y desafíos ................................................................................ 62

7.2. Recomendaciones y propuestas ............................................................................................ 67

7.3. Comunicación de resultados ................................................................................................. 74

8. CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................................... 78

9. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS ........................................................................... 81

10. AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... 85

11. ANEXOS...................................................................................................................................... 85

Page 5: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

5

1. Resumen

El proyecto de investigación orientada “Energías Renovables en Argentina: Visiones y perspectivas de los actores sociales. Hacia un análisis integral de los Sistemas Tecnológicos Sociales, desarrollo productivo y sustentabilidad socio-ambiental” surgió como una respuesta a la necesidad de comprender integralmente el escenario actual de las Energías Renovables (ER) en Argentina y plantear propuestas para mejorar su inserción en el país. El mismo fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de diversas entidades científicas del país (Salta, Quilmes, La Plata, Tucumán) entre los años 2014-2017 y fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación YPF. Como objetivo general, el proyecto planteó analizar la situación actual en el país de las ER, pero enfocada a la comprensión de las percepciones de los diversos grupos de actores vinculados. En el mismo sentido, las propuestas y las recomendaciones concretas generadas debían considerar diversas escalas y ámbitos de actuación públicos y privados, promoviendo un enfoque territorial, participativo y sistémico. El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias metodológicas, destacándose la realización de estudios de caso (relevamiento de campo), encuestas (a empresas del sector de ER y población en general) y espacios de construcción colectiva (talleres participativos y reuniones de trabajo). En particular, los estudios de caso posibilitaron cubrir todo el territorio argentino abarcando proyectos diversos en cuanto a fuentes energéticas (solar, eólica, minihidráulica, biomasa, geotermia) y tipos de intervención (escala local/nacional, iniciativa pública/privada, finalidad social/productiva, etc.). La selección de los casos se realizó en base a criterios de regionalización, representatividad y diversidad, definiéndose entre 7-9 experiencias en cada región geográfica del país (NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia). Asimismo se planteó analizar el escenario de las ER a nivel regional y se eligió la República Oriental del Uruguay para establecer estudios comparativos a nivel de procesos y de casos concretos. La generación de espacios participativos de reflexión y construcción colectiva se constituyó en una herramienta transversal al desarrollo del proyecto y resultó clave en el sentido de viabilizar acuerdos internos del grupo de trabajo y abrir el diálogo con otros actores referentes del área de ER para analizar los resultados obtenidos y generar nuevas propuestas. Los resultados del proyecto, permitieron caracterizar el estado de situación en cuanto al desarrollo de ER en Argentina para las diferentes fuentes energéticas renovables, incluyendo un análisis de la legislación e incentivos vigentes y la confección de una base de datos preliminar de proyectos de ER del país. Asimismo, las percepciones de los diversos grupos de actores sociales vinculados (sector privado, sector gubernamental, sector CyT, usuarios, etc.) fueron integradas en el análisis de las ER a nivel territorial, destacándose aspectos claves referidos al conocimiento y aplicación de las tecnologías, procesos organizacionales y de gestión, cuestiones socio-ambientales, condicionantes políticos y económicos, entre otros. Finalmente, se acordaron recomendaciones y propuestas para mejorar la inserción de ER en el país sintetizadas en cuatro ejes estratégicos: 1- Plan energético estratégico integral; 2- Regulaciones, financiamiento e industria nacional; 3- Educación y comunicación; 4- Implementación de proyectos de energías renovables. Estos puntos representan orientaciones a políticas públicas.

La estrategia de comunicación y difusión del proyecto incluyó la realización de una página web, varias publicaciones científicas, aportes al desarrollo de tesis de postgrado y un libro de divulgación “Experiencias de Energías Renovables en Argentina. Una mirada desde el territorio” (en fase de revisión editorial en EDIUNSA).

Page 6: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

6

2. INTRODUCCIÓN

El proyecto plantea analizar la situación actual de las energías renovables (ER) en Argentina. Se enfoca particularmente en la comprensión integral de los Sistemas Tecnológicos Sociales a partir de las apreciaciones de los diversos grupos de actores vinculados. El abordaje desde este concepto implica el reconocimiento de las complejas relaciones entre usuarios y herramientas, actores y artefactos, instituciones y sistemas tecno-productivos, ideologías y conocimientos tecnológicos (Garrido, Lalouf y Thomas, 2011). En este sentido, las ER son reconocidas como Tecnologías para la Inclusión Social, ya que pueden favorecer la gestación de dinámicas locales de innovación, la generación de nuevas oportunidades de desarrollo local y la mejora de las condiciones sociales y ambientales en el territorio. Desde diversos organismos internacionales, nacionales, provinciales y locales se vienen impulsando iniciativas para el desarrollo y adopción de ER en Argentina. No obstante se detectan diversas problemáticas con relación a su inserción efectiva: carácter fragmentado de las intervenciones, discontinuidad, falta de seguimiento de los proyectos, desconocimiento real de las demandas y opiniones de los usuarios, entre otras. El abordaje socio-técnico del proyecto pretende aportar a la re-significación de estas tecnologías y a la generación de propuestas innovadoras más integrales para su implementación.

2.1. Problemática global que da origen a la investigación

Luego de la primer crisis petrolera (1974) los países energo-intensivos necesitaron replantear las formas de uso y su eficiencia energética en todos los sectores involucrados. Los países desarrollados han introducido medidas y principios relacionados con el uso racional, la conservación, y la eficiencia como medidas iniciales para luego modificar progresivamente las matrices energéticas a través de la sustitución de fuentes de energías convencionales por renovables. En Europa y Estados Unidos las técnicas de Conservación y Uso Racional1 de la Energía (URE) en los diferentes sectores (producción, residencial, transporte, etc.) lograron significativos resultados a más de tres décadas de su lanzamiento. Por ejemplo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en estos países el consumo de energía creció solamente un 4% entre 1973-1985, mientras que el PBI creció en el mismo período el 30% (Rosenfeld, et al. 1993). Países como España a través del IDAE (IDAE, 1986) y Francia por medio del ADEME, (ADEME, 1986), y el COSTIC, llevaron a cabo la organización e implementación de medidas relacionadas con la reconversión tecnológica de los diferentes sectores, así como el desarrollo y sustitución de las fuentes de energía. Sin embargo la creciente demanda mundial de recursos en estas últimas décadas, y en particular en estos últimos años, ha hecho que la cuestión energética se transformara en una prioridad política para el desarrollo a escala global. El creciente e intensivo uso de los recursos energéticos convencionales, así como las recientes explotaciones de nuevos yacimientos y nuevas tecnologías de extracción, si bien más costosos en su proceso, ampliaron notablemente las fronteras de su anunciado agotamiento. Esto lleva a sostener aún una dependencia tecnológica que genera crecientes problemas ambientales sintetizados en lo que se denominó cambio climático. Si bien esas fronteras temporales del agotamiento del petróleo fueron ampliándose sistemáticamente, durante estas últimas décadas la sustitución de fuentes energéticas convencionales por renovables y menos contaminantes han sido un nuevo paradigma a incorporar y resolver lo más pronto posible. El nuevo escenario fue imponiendo, fundamentalmente en los países desarrollados no productores y energo-dependientes, una agenda de desarrollo y sustitución de fuentes convencionales por renovables, priorizando y sosteniendo los procesos de desarrollo e implementación concreta.

1 URE: El término “Racional” fue utilizado en la década de los ´70/´80, actualmente se utiliza “Eficiencia”.

Page 7: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

7

Este proceso, entendemos que no se redujo solamente a resolver el abastecimiento energético y dar solución a los problemas ambientales. También incluyó la posibilidad de brindar servicios energéticos adecuados, asequibles y sostenibles, todos atributos imprescindibles para alcanzar la mayoría de los estándares adecuados de desarrollo, habitabilidad y calidad de vida. Por ejemplo, esta lógica incluye múltiples dimensiones como la sanidad, la educación, la alimentación, el alumbrado, la climatización, el transporte, la agricultura, la producción industrial y los medios modernos de comunicación. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible reconoció esta relación en el plan de aplicación de Johannesburgo en 2002, al establecer la vinculación entre el acceso a la energía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y destacar que la misma facilita la erradicación de la pobreza. Así, varios organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el IDRC (Canadá) y la OCDE se encuentran desarrollando programas, cursos y estudios sobre ER e innovación inclusiva. Actualmente, países como India, Brasil y Argentina en esta última década, también han comenzado a explorar nuevas políticas que combinan innovación, inclusión social y desarrollo sustentable. Nuestra región y en particular en Argentina, a pesar de haber sido siempre considerado un país con recursos petroleros, no fueron ajenos a las crisis energéticas de estas últimas cuatro décadas. Esta situación motorizó desde los gobiernos algunas estrategias orientadas a la utilización de energías renovables y a la eficiencia energética, las cuales sufrieron diferentes resultados en función de los conflictos políticos, sociales y económicos imperantes. Las metas, principalmente en las décadas ´80 y ´90, no fueron ambiciosas; mejorando algunas de ellas fundamentalmente a partir del decreto Presidencial N°140/2007. Sin embargo, y a pesar de las dificultades descriptas, existió un impulso sostenido desde la investigación y la academia orientado al desarrollo y aplicación de las energías renovables (ER). Su evolución desde 1974 fue creciente y considerable en gran parte del territorio nacional. La maduración tecnológica de las ER en sus múltiples aspectos ha permitido hoy día identificar nuevas problemáticas referidas al desarrollo y aplicación de dispositivos que funcionan con estas fuentes. Uno de los principales indicadores de desarrollo y permanencia en este campo ha sido la existencia de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), realizando de manera ininterrumpida una reunión anual de trabajo y exposiciones desde 1974. En estos encuentros se han impulsado y se están impulsando las diferentes líneas de investigación y las nuevas tecnologías desarrolladas en el campo de las ER y la Eficiencia Energética. La consolidación de la temática en el ámbito académico se expresa fundamentalmente en la gran cantidad de grupos e instituciones que se dedican a la investigación y desarrollo de diferentes tipos de ER a lo largo de todo el país. Sin embargo, esta rica trayectoria no logró aún incorporarse con éxito en la producción y en la sociedad por falta de implementación y/o integración de políticas públicas al respecto, y por desconocimiento para su adopción masiva por parte de los técnicos y la población. Para los especialistas, el efectivo aprovechamiento del conocimiento generado en esta materia sigue siendo muy escaso y no se corresponde con el potencial existente en el país. Las razones que pueden explicar este fenómeno son múltiples y aún no se ha abordado el problema de manera integral, ya que generalmente se priorizan algunos aspectos sobre otros. Surge así la necesidad de articular diferentes capacidades de análisis y diagnósticos, lo que sólo puede ser logrado a través de un enfoque transdisciplinario.

2.2. Antecedentes generales

En general (a nivel local, regional e internacional) se han impuesto criterios de abordaje de las ER orientados a resolver metodologías, instrumentaciones, evaluaciones técnicas de equipos, mediciones de recursos (radiación solar o potencial eólico) o simulaciones a partir de diferentes herramientas. Por otra parte, se ha trabajado de manera sostenida en estudios de prospectiva en

Page 8: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

8

términos de viabilidad económica o productiva para el establecimiento de sistemas tecnológicos basados en este tipo de energías (Kammen, 2002; Elliott, 2007; Grubb et al., 1995; Schrattenholser et al., 2004; Jacobsson et al., 2000; Verbong et al., 2008; Jacobsson, et al., 2006; Van Est, 1999; Van Rooijen et al., 2006). Los aspectos considerados apuntan a resolver y/o concretar cuestiones técnicas específicas y puntuales (en cuanto a su aplicación en el territorio) pero no dejan de tener implicancias en otras escalas y dimensiones del problema global, pocas veces consideradas. Desde la perspectiva social, también se han desarrollado trabajos analíticos relacionados con problemas vinculados a la adopción de ER, que han buscado superar las limitaciones que presentan las teorías tradicionales, como las implícitas en las llamadas tecnologías apropiadas. Los principales aportes en este sentido han analizado la adopción de ER en países en desarrollo (McNelis et al., 1988; Acker et al., 1996; Byrne, 2009; Lehtonen, 2011), la relación entre el uso de ER y dinámicas de desarrollo rural (Watson et al., 2010) y la vinculación entre este tipo de tecnología y cuestiones de género (Annecke, 2002). Esta producción se suma a otras líneas de investigación específicas orientadas a analizar la relación entre ER y desarrollo inclusivo. Como ejemplo se pueden citar los trabajos que analizan los procesos de electrificación en regiones como el África occidental (Soumonni, 2011) o América Central (Platonova, 2011). Si bien los trabajos e investigaciones mencionados son diversos (algunos de ellos orientados a estudios relacionados con cuestiones técnicas y/o aspectos económicos de las ER, otros abordando investigaciones desde una perspectiva exclusivamente social), en la mayoría prevalece una concepción lineal del desarrollo de las políticas de intervención, y no profundizan en la complejidad de los procesos de cambio socio-técnico que genera el desarrollo, implementación y adopción de las ER en los diferentes grupos sociales. En Argentina, el planteo de las investigaciones, así como su abordaje, usualmente no han diferido demasiado respecto a los lineamientos unidimensionales predominantes a escala mundial. Si bien existen trabajos abarcativos, la gran mayoría de los trabajos producidos en estas temáticas se reducen a intervenciones en sectores o a resolver cuestiones técnicas, sin estructurar y plantear una propuesta integradora. Existe una gran producción científica que suele ser presentada en los dos principales congresos de ER del país (ASADES e HYFUSEN2), pero aún no se observa un aprovechamiento integral del conocimiento expresado en los mismos. Este tipo de trabajos suelen ser producidos por investigadores especializados en energías renovables que orientan y presentan sus avances de investigación en temas metodológicos, en instrumentaciones, en desarrollos tecnológicos e informes de resultados. En cuanto a los abordajes más integrales, podemos destacar estudios de diagnóstico y prospectiva, que profundizaron en la problemática de las ER, aunque sus insumos no han formado parte de una cadena lógica y estructurada que aportara en función de esos escenarios analizados a la planificación posterior. Por ejemplo podemos destacar los trabajos de Prospectiva Tecnológica Energética en la Argentina (OPTE, 2011) realizados por INENCO CONICET/UNSa; INCIHUSA CONICET, CCT Mendoza y Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA; o los desarrollados en el Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche –IDEE/FB- (Di Sbroiavacca et al., 2004; Bravo et al., 2005; Vicari, 2008; Fundación Bariloche, 2009). Complementariamente también se pueden mencionar los estudios dedicados a alguna fuente de energía específica como biocombustibles (Schvarzer et al., 2007; Scheinkerman de Obschatko et al., 2006; CADER, 2010), energía eólica (CADER, 2009); y energía solar fotovoltaica (Alvarez et al., 1996). En su mayoría, estos trabajos han sido desarrollados en términos de potencialidad y viabilidad económica y productiva, sin participar posteriormente como insumos en planes estratégicos y o programas concretos de planificación integral. Un ejemplo, en este

2 Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía.

Page 9: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

9

caso de injerencia institucional es la evaluación del programa PERMER3, orientado a la universalización al acceso a la energía. Según relevamientos realizados por la Fundación Bariloche en el marco de la Global Network on Energy for Sustainable Development (GNESD) dependiente de las Naciones Unidas, los resultados remarcan que no han dado respuestas reales a los requerimientos energéticos de la población objetivo de los mismos. El aporte de los trabajos mencionados anteriormente ha sido muy significativo, pero no profundizan en el análisis de los procesos por los que las ER no son adoptadas, o por qué una gran parte de los proyectos desarrollados no han sido exitosos en términos de sostenibilidad. Ante esta problemática, se ha comenzado a abordar las implicancias de adopción de las ER y a promover procesos de apropiación de las mismas (Javi et al., 2001/ 2005; Cadena et al., 2003/2004; Esteves et al., 2004). Tal es la relevancia del tema que se ha incorporado desde el año 2006 como una nueva área de discusión en el congreso de ASADES: “Aspectos socio-culturales y socio-económicos de la transferencia de tecnología en ER. Experiencias. Metodologías. Evaluaciones.” Entendemos que este estado de situación amerita analizar y plantear una visión integradora que considere las perspectivas de los actores, accediendo así a la posibilidad de realizar un análisis integral de los sistemas socio-tecnológicos de ER en Argentina, con su consecuente desarrollo productivo en el marco de una sustentabilidad socio-ambiental. Esto lleva a la necesidad de ahondar en las consecuentes barreras institucionales, financieras, regulatorias y de articulación social que se presentan al momento de lograr una efectiva sustitución, complementación y adopción de las ER.

2.3. Algunas contribuciones previas del grupo de trabajo

Los grupos de investigación que intervinieron en este proyecto, han trabajado buscando respuestas a este tipo de preocupaciones. En este sentido, se destacaron como antecedentes tres líneas de trabajo diferentes y complementarias sobre dicha problemática: En primer lugar, se pueden mencionar los trabajos realizados por el grupo de investigación del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata que surgen de la sistematización de diferentes proyectos y experiencias llevadas a cabo desde el Instituto. Su producción se concentra en una crítica al modelo tradicional de transferencia, en el que se ha explorado el potencial de conceptos como el de “Tecnología Apropiada” y metodologías como la de investigación acción participativa (Rosenfeld et al., 2004; San Juan et al., 2008). Los mismos fueron surgiendo a lo largo del tiempo como producto de la paulatina comprensión de la necesidad de incorporar la visión y opinión del usuario, la singularidad de una comunidad y un lugar determinado, y la necesidad de generar espacios de trabajo conjunto entre técnicos y comunidad, planteando colectivamente tanto la necesidad a resolver como la solución o alternativas posibles de adoptar. En segundo lugar, y partiendo de la misma preocupación de encontrar un alternativa a los modelos tradicionales de transferencia, investigadores del Instituto de Investigaciones en Energías Convencionales (INENCO) proponen el abordaje de las ER desde una perspectiva Territorial, que considere la multi-dimensionalidad de los problemas y soluciones ambientales y sociales. En esta propuesta se reconoce la necesidad de realizar un abordaje sistémico para pensar políticas energéticas sustentables en el tiempo. De este modo, se plantea la necesidad de considerar una gran variedad de elementos al momento de implementar proyectos para aprovechar ER como la diversificación productiva, generación de nuevas oportunidades laborales, reivindicaciones de actores sociales vulnerables y marginados, reducción de niveles

3 Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales.

Page 10: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

10

de dependencia, promoción de formas de asociativismo, entre otros (Belmonte et al. 2009/2011; Escalante et al., 2011/2013). La tercera línea de investigación, a diferencia de las mencionadas anteriormente, proviene de las ciencias sociales y en particular de los estudios sociales de la tecnología. Desde hace poco más de 5 años, investigadores del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Quilmes han desarrollado una serie de investigaciones sobre experiencias de diseño, producción e implementación de Tecnología para la Inclusión Social, en general, y de ER, en particular (Garrido et al., 2010/2011/2012). Para ello, se adoptó un abordaje socio-técnico que apunta a generar nuevas respuestas para explicar los procesos en los que se construye la viabilidad –y la inviabilidad– del desarrollo de tecnologías. De este modo, se busca evitar las visiones lineales y deterministas en las que se plantea que la dotación tecnológica determina el medio social (determinismo tecnológico), o que las configuraciones sociales determinan el tipo de tecnologías que se desarrollan (determinismo social). Las líneas de investigación desarrolladas previamente por los grupos involucrados en este proyecto, fueron planteadas a partir de preocupaciones comunes relacionadas principalmente por los problemas detectados en la adopción de las ER. En los tres casos, se destaca la relevancia asignada a los usuarios en el proceso de gestación, diseño, desarrollo, implementación y conocimiento de beneficios de los proyectos basados en ER; y se remarca la debilidad de los modelos tradicionales de transferencia de tecnología. Frente a esto, cada grupo de investigación realizó diferentes recorridos teóricos y empíricos a través de los cuales se desarrollaron variadas herramientas conceptuales y metodológicas, hoy disponibles para su aplicación en

nuevos proyectos.4 Los tres recorridos, desarrollados en paralelo, fueron confluyendo en los últimos años en diferentes espacios de intercambio y colaboración entre los grupos de investigación (Tabla 1).

Tabla 1: Espacios previos de intercambio y colaboración entre los grupos integrantes del proyecto PIO-YPF

2012

Participación en una mesa debate del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Rosario, hacia Río+20. Rosario. Santa Fe. Argentina. Fecha: 22, 23 y 24 de abril.

Organización y coordinación del Taller: “De la Transferencia de Tecnología a la Adecuación Socio-Técnica de Energías Renovables”. XXXV Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente – ASADES 2012. Rosario, 24 y 25 de octubre. Argentina.

Incorporación en el espacio de REDTISA - Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina, impulsado por el grupo de Quilmes.

2013

Organización y coordinación del Taller: “De las intervenciones puntuales a las políticas públicas de Energías Renovables”. XXXVI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente – ASADES 2013. Tucumán, 23 y 24 de octubre. Argentina.

Colaboración mutua en programas de doctorados, maestrías, especializaciones y cursos específicos de grado y postgrado.

Formulación de proyectos de investigación y para la conformación de REDES.

2014

Desarrollo del Proyecto REDES VII. “Energías renovables y procesos de desarrollo sustentable. Nuevas reflexiones y aprendizajes en Argentina y América Latina”. Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Nacional de Salta – Universidad de Concepción de Chile - Universidade Estadual de Campinas (Brasil).

4Muchos de estos instrumentos son capitalizados en la propuesta metodológica del proyecto PIO: experiencia en desarrollo y aplicación de técnicas participativas de consulta; planificación, seguimiento y evaluación de proyectos; aplicaciones de Evaluación Multi-Criterio para la selección de estudios de caso y análisis de factores condicionantes; desarrollo y adecuación de tecnologías de ER; análisis sistémico de alianzas socio-técnicas; entre otros.

Page 11: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

11

Participación en el Workshop “Redes, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo”. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes - Programa Nacional de Tecnologías e Innovación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Buenos Aires, 10 y 11 de setiembre.

Colaboración en el planteamiento del proyecto: “Acciones para el desarrollo socio-económico local, en pueblos originarios. Comunidad alfarera de Casira. Región de la Puna Jujeña. Argentina”. Universidad Nacional de La Plata – Organización Identidad – INENCO. Financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Director del proyecto: Dr. Gustavo San Juan.

Publicación conjunta: Belmonte S.; Garrido S.; Escalante K.; Barros M.V.; Mitchell J. – 2014 – “Reflexiones y propuestas para mejorar procesos de adecuación socio-técnica y políticas públicas de energías renovables. Talleres participativos ASADES 2012-2013.” Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente). Vol. 18 (2014):12.01-12.08.

Fruto de la interacción entre los grupos, y de la reflexión conjunta en el proceso de investigación, se alcanzaron los siguientes consensos respecto a los procesos de adecuación de Energías Renovables: Los procesos de adopción y apropiación de tecnologías están usualmente atravesados por

diversas tensiones entre los generadores y promotores de las tecnologías y los potenciales usuarios/adoptantes. Contrariamente a la noción de transferencia, que presume la identidad permanente de un artefacto, independientemente del escenario socio-histórico concreto en el que se lo inserta, la adecuación socio-técnica implica fortalecer los procesos de producción y de construcción social de la utilidad y funcionamiento de las tecnologías donde participan diferentes actores (usuarios, beneficiarios, funcionarios públicos, integrantes de ONG, …).

La adecuación socio-técnica de una tecnología dada no está determinada a priori, y en el

proceso de implementación pueden evidenciarse problemas de planificación o instrumentación que, en ocasiones, derivan en el rechazo – no adopción – del artefacto. En muchas ocasiones, este “fracaso” se puede explicar por la emergencia de antagonismos de tipo social o cultural, o deficiencia en las articulaciones entre actores.

Un proceso de adecuación socio-técnica exitoso requiere la generación, adaptación y

transmisión colectiva de conocimientos. Para ello, se hace necesario reconocer la red de actores que entrará en juego, cuáles serán sus intereses y roles; y principalmente trabajar bajo el concepto de participación/apropiación. La misma implica el trabajo colectivo de varias personas tanto en la determinación de los objetivos como en la definición de los caminos para llegar a ellos y sus beneficios. Asimismo, es crucial la articulación de, al menos, dos conocimientos (por un lado la visión del técnico y por otro la del usuario/adoptante), implicando la aceptación y el reconocimiento del “otro” como portador de saberes y no como alguien a consultar solamente.

La adecuación socio-técnica implica la participación de los usuarios o beneficiarios de las

tecnologías en todo el proceso de conceptualización, planificación, desarrollo e instrumentación de los proyectos que buscan promover la apropiación y uso de estas tecnologías. Los conocimientos que pueden aportar los potenciales usuarios o beneficiarios pueden ser técnicos, pero sobre todo pueden responder a cuestiones de organización, relacionados principalmente a las prácticas culturales, sociales y políticas.

La identificación de la convocatoria PIO (YPF-CONICET) y particularmente con una línea estratégica específica “Percepción social del uso de las energías renovables y el cambio climático”, se visualizó como una oportunidad clave para integrar los esfuerzos, poner en común herramientas conceptuales y metodológicas complementarias, fortalecer las alianzas

Page 12: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

12

interinstitucionales e interpersonales y generar información en esta línea de trabajo, superando las miradas locales para construir aprendizajes a escala país y regional.

2.4. Objetivos y alcance del proyecto

Objetivo general:

Analizar la situación actual en Argentina de las ER, enfocada a la comprensión de las percepciones de los diversos grupos de actores vinculados.

Objetivos específicos:

Caracterizar las regiones geográficas del país en cuanto al desarrollo de proyectos de ER y sus principales resultados.

Conocer las opiniones de los actores sociales vinculados a las ER (usuarios, gobiernos locales, instituciones de Ciencia y Técnica, empresas, ONGs, entre otros) mediante consultas globales, relevamiento y sistematización del universo de análisis, y el estudio de casos en las diversas regiones. Profundizar particularmente en el seguimiento de los proyectos (real apropiación, difusión, efectos, etc.), el conocimiento de las tecnologías y la detección de necesidades y demandas.

Analizar las experiencias seleccionadas, destilando lecciones aprendidas en cuanto a: alcance de las iniciativas, factores condicionantes de los procesos, adecuación/inadecuación socio-técnica de las tecnologías, roles y alianzas entre actores, impactos socio-económicos y ambientales, desafíos y oportunidades desde las ER para el desarrollo regional, la inclusión social y el cuidado ambiental.

Integrar las visiones y perspectivas sociales, por región y para el país, a los fines de evaluar la incidencia actual y el potencial de las ER en el sector socio-productivo, identificar factores claves de los procesos y definir prioridades de actuación. Comparar el escenario de Argentina con experiencias relevadas en Uruguay.

Promover espacios de reflexión y discusión acerca de los procesos de adecuación socio-técnica de las tecnologías, la interacción Ciencia-Tecnología-Sociedad y las políticas públicas vinculadas a ER.

Generar propuestas y recomendaciones concretas para mejorar la inserción de ER en el país, considerando diversas escalas y ámbitos de actuación públicos y privados, y promoviendo un enfoque territorial, participativo y sistémico para el planteo de políticas, proyectos y acciones.

Alcance del proyecto

Desde un principio se asumió un alcance geográfico extenso (todo el país y contexto regional) y diverso (en relación a considerar todas las fuentes energéticas renovables y grupos de actores vinculados). Si bien esto supone un análisis desde la “generalidad”, no descartó la posibilidad de abordar en profundidad cada caso y situación relevada.

En sus inicios la propuesta formulada tuvo un matiz “ambicioso” pero su ejecución nos demostró que no sólo era posible realizarla, sino que además superó las expectativas en cuanto a números de experiencias a relevar y nuevos elementos (metodológicos, instrumentales) generados a partir del proyecto. El mismo permitió realmente insertarnos en la complejidad e integralidad del tema de las ER, superando los condicionantes financieros, humanos, de distancia y de tiempo, propios de cualquier investigación orientada.

Page 13: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

13

2.5. Enfoque conceptual y metodológico

Entendemos a la tecnología como un constructo integral que involucra el conocimiento, el artefacto y la articulación de un complejo multiactoral, que busca dar respuesta a los desafíos de la sociedad, y que dichos desafíos no necesariamente son homogéneos en su génesis. Esto depende de las necesidades sociales, los recursos, la temporalidad, la maduración individual y colectiva de ese constructo, así como la territorialidad en la que se aplica. Consideramos que las necesidades y los procesos de una sociedad en un territorio cuentan con particularidades o especificidades que deben ser comprendidas en su contexto y en el tiempo para que dicho proceso llegue a un buen fin. La maduración de cada etapa tecnológica social, (idea/demanda, conceptos y teorías, soluciones tecnológicas/aparatología, implementación, adopción y apropiación definitiva), tiene un factor común que es la articulación justa y necesaria de los diferentes actores. Si bien hay etapas de mayor complejidad y/o duración, y algunas de ellas pujan más que otras en determinados momentos y en función de los intereses en juego, es cierto que si no se logra una coordinación de las mismas, los resultados llevan a un fracaso. Ejemplos son los que sobran, y en cuanto a los aciertos, en general responden a la conjunción de necesidades, oportunidades, recursos y buena articulación. Ante una necesidad no siempre existe una respuesta oportuna; y si existiese, los recursos no siempre están disponibles, tanto como las articulaciones no siempre son las adecuadas. Es por eso que dicha conjunción de variables es la que permite en algún momento establecer un proceso coordinado y eficaz para llegar a ese fin buscado (Thomas et al., 2012).

Cuando se planteó la necesidad de analizar el estado de situación actual de las ER en Argentina y su trayectoria temporal como antecedente y consecuente de dicha situación, se pensó en un abordaje integral de los Sistemas Tecnológicos Sociales teniendo en cuenta al conjunto de actores vinculados. El abordaje desde esta concepción de pensamiento, necesariamente incluye reconocer y comprender las relaciones multi-actorales, instrumentales, ideológicas, teórico-conceptuales y materiales. En dichas relaciones en general participan fundamentalmente personas impulsoras de las tecnologías, vinculadas o no a estructuras institucionales/productivas y usuarios de las mismas. Para llevar adelante un análisis e interpretación se requiere recabar sobre las opiniones y visiones de dichos actores vinculados a las ER en general y en particular. La representatividad de sus expresiones depende de sus escalas de intervención, y en el caso de las ER, al ser reconocidas como Tecnologías para la Inclusión Social, dicha escala se refiere a la opinión colectiva y/o individual, dependiendo esta de la instrumentación de recolección utilizada.

En cuanto al enfoque metodológico de la investigación, éste ha sido principalmente cualitativo y socio-crítico. Esto implica la recopilación de información extraída de diversas fuentes, la selección de estudios de caso, la utilización de técnicas de consulta y/o discusión con grupos de actores representativos, y finalmente la triangulación de datos y métodos de manera interactiva para la definición de factores y la elaboración de propuestas territoriales5. La perspectiva cualitativa aborda la realidad como compleja, dinámica y diversa. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social, valorándose la subjetividad de los participantes y de quien investiga (Villegas et al., 2011), y reconociendo las intersubjetividades como legítimo conocimiento científico (Sandoval Casimilas, 1996). El análisis socio-crítico implica además una interacción constante entre la acción y la investigación, reconociendo su potencial sinérgico de transformación (Folgueiras Bertomeu, 2009).

Desde este marco conceptual-metodológico planteamos explorar las visiones y percepciones de los actores sociales respecto a las ER, a través de recolectar y sistematizar la información

5 Este tipo de herramientas ya han sido aplicadas con buenos resultados por integrantes del equipo de investigación para relevamientos de proyectos de ER en el NOA. Ver publicaciones y referencias al final del documento.

Page 14: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

14

relevante, analizar contextos y escalas, identificar actores, establecer articulaciones y recabar la opinión en el marco de un proceso de análisis integral. Entendemos en este caso la visión como una integración interpretativa de la experiencia vivida por el actor social, haciendo uso en primera instancia de la percepción, reseñando su capacidad de recoger por medio de los sentidos información del medio, decodificarla e interpretarla a partir de su concepción, conformando así una idea o sensación de lo acontecido o del objeto. Luego de este proceso, lo que receptamos a partir de diferentes instrumentos es la opinión, en donde el actor verbaliza su visión e interpretación fundamentada a partir de su vivencia perceptiva. La misma no deja de ser un juicio o una realidad percibida por el actor de algo que puede ser cuestionable (Discoli et al., 2013).

Asimismo, el abordaje analítico utilizado fue constituido mediante la triangulación de herramientas conceptuales provenientes de diferentes matrices teóricas (sociología de la tecnología, análisis de política, economía del cambio tecnológico). La adopción de un abordaje socio-técnico como matriz conceptual articuladora constituye una operación teórico-metodológica clave para captar la multi-dimensionalidad del objeto de esta investigación: las políticas y estrategias para el desarrollo e implementación de ER. El abordaje responde a una arquitectura conceptual modular, pasible de incorporar diferentes conceptualizaciones complementarias. La triangulación de conceptos permite profundizar en el carácter socio-histórico de los procesos de construcción de funcionamiento/no-funcionamiento de los sistemas y alianzas socio-técnicas. Asimismo, resulta particularmente pertinente para la comprensión de un objeto de análisis, que integre la dimensión política con la tecnológica (Garrido et al., 2016).

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La primera decisión estratégica planteada para la formulación y el desarrollo del proyecto PIO-CONICET-YPF consistió en la asociación de diversas instituciones y personas que vienen trabajando en buscar respuesta a las mismas preocupaciones de cómo mejorar los procesos de adecuación-socio-técnica de energías renovables’. El equipo de trabajo fue constituido por profesionales con formación de base técnica (física, arquitectura, ingeniería), ambiental (recursos naturales) y social (historia, filosofía, sociología). Participaron de manera activa y a lo largo de todo el proyecto, 13 investigadores pertenecientes a cinco instituciones de ciencia y técnica de diversos puntos del país (ver presentación en portada y página inicial del informe).

El desarrollo de las herramientas metodológicas surgió de una construcción colectiva de este equipo de trabajo, y es considerado como un producto emergente del proyecto PIO-CONICET-YPF. Integra diversos aportes multidisciplinares y multicéntricos, experiencias de trabajo anteriores transitadas por los integrantes del grupo y nuevos acuerdos y diseños desarrollados a los fines de este trabajo. La realización del proyecto se retroalimenta además de investigaciones vinculadas al tema en el marco de varias tesis doctorales en curso6.

6Karina Escalante - “Indicadores de sustentabilidad en proyectos de energías renovables en hábitats rurales”. Doctorado en Ciencias (Área Energías Renovables) – Universidad Nacional de Salta.

Pedro Chevez – “Construcción de escenarios urbanos-energéticos a partir de la implementación de estrategias de eficiencia en el marco de la oferta y la demanda del sector residencial”. Doctorado en Ciencias (Área Energías Renovables) - Universidad Nacional de Salta.

María Schmukler - “Energías renovables y procesos de inclusión social en Argentina. Análisis sociotécnico del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER)”.Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas - Universidad Nacional de Quilmes.

Nilsa Sarmiento - “Software libre de apoyo a la toma de decisiones en energías renovables” – Doctorado en Ciencias (Área Energías Renovables) – Universidad Nacional de Salta.

Page 15: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

15

El estudio sistémico y socio-técnico de las ER parte de la identificación de un déficit donde hasta el momento, los intentos de identificar percepciones sociales se redujeron a sistemas de encuestas realizadas a diferentes grupos de expertos en el tema (OPTE, 2011; REEP et al., 2009), pero hay muy pocos relevamientos sobre los sentidos asignados por los usuarios (reales o potenciales), representantes de sectores productivos, autoridades locales o provinciales o integrantes de organizaciones o movimientos sociales. Mucho menos se ha explorado la triangulación de sentidos atribuidos por estos diferentes grupos de actores en un mismo proceso analítico.

En este sentido, el proyecto plantea una aproximación a los diversos grupos de actores clave vinculados a proyectos de ER considerando diversidad de escalas e interrelaciones (Tabla 2). Asimismo el acercamiento a las percepciones de los distintos grupos requiere del diseño y utilización de diferentes instrumentos de consulta (Figura 1)7.

Tabla 2: Categorías de actores clave vinculados a los procesos de ER8

Actores clave Roles y funciones Ejemplos

DECISORES

Toman decisiones al nivel de políticas públicas y los proyectos. Incluye a los niveles gerenciales. En general, toman la iniciativa,

coordinan y delegan acciones.

Funcionarios políticos, planificadores, grupos locales

empoderados, financistas.

TÉCNICOS Ejecutan los proyectos. Interactúan,

movilizan, acercan la tecnología a los usuarios. Desarrollan la tecnología.

Investigadores, empresas, extensionistas, técnicos locales,

ONGs.

USUARIOS

Cumplen distintos roles.

Son los actores locales destinatarios/beneficiarios de las tecnologías

y acciones de los proyectos.

Población en general, municipios, comunidades, familias, productores, escuelas.

COLABORADORES Y OTROS

Apoyan las acciones del proyecto desde la logística, nexo y vinculación, generando condiciones previas favorables para la

ejecución de las acciones.

Técnicos e investigadores de organismos con base territorial, agentes sanitarios, maestros, etc.

7Vale aclarar que esta agrupación es sólo orientativa y no una clasificación taxativa. Los actores pueden tener roles distintos en un mismo proceso e incluso cumplir más de un papel en forma simultánea. Asimismo, en la práctica diversos instrumentos de consulta se combinan a fin de abordar una temática, un caso o un grupo de actores. Debe entenderse que los sistemas tecnológicos son dinámicos y complejos, por lo tanto las aproximaciones metodológicas a sus actores no pueden ser estáticas ni cerradas. 8Otros grupos de interés lo constituyen actores externos al proyecto que pueden haber actuado como “testigos” de la experiencia o simplemente como observadores de los procesos. En este grupo también pueden aparecer actores que obstaculizan el desarrollo del proyecto, ya sea por falta de conocimiento o intereses contrapuestos (grupos de poder).

Page 16: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

16

Figura 1: Instrumentos de consulta aplicados por grupos de actores sociales

En concordancia con la propuesta metodológica original del proyecto, las herramientas adoptadas se focalizaron en relevamientos de campo de experiencias de ER de fuentes, escalas y alcances diversos (estudios de caso). Sin embargo, complementariamente se fueron incorporando nuevas herramientas instrumentales para lograr un mayor acercamiento a los distintos grupos de actores identificados (encuesta de población general y a empresas). Asimismo, la dinámica propia de la investigación requirió la ampliación de los espacios de planificación y construcción de acuerdos conceptuales y metodológicos hacia adentro del grupo de investigación, como así también espacios abiertos para la discusión y reflexión de los avances.

Se distinguen cuatro grupos de instrumentos utilizados: relevamiento de información de base, herramientas consultivas de carácter global, estudios de caso y espacios participativos de reflexión y construcción colectiva. Estas herramientas presentaron las siguientes características en su aplicación: simultaneidad, conectividad y flexibilidad. Los instrumentos planteados se fueron adecuando de manera permanente a los requerimientos del proceso y a los aprendizajes y desafíos que iban surgiendo de la propia práctica.

3.1. Relevamiento de información de base

El desarrollo de la investigación requirió de la consulta y análisis de información secundaria disponible en diversas fuentes. En particular, esta acción fue de importancia para caracterizar la situación actual de las energías renovables en Argentina (aspectos políticos, legales-normativos y de contexto) y construir un primer acercamiento a la diversidad de experiencias que se están desarrollando. La consulta de información secundaria fue complementada con entrevistas a referentes gubernamentales nacionales respecto a la implementación de las ER en el país (ver listado de entrevistados en el Anexo)9.

9Dado que en el transcurso del proyecto hubo un cambio político importante a nivel nacional, se actualizó la información relevada en la primera etapa del proyecto a partir de entrevistas a las autoridades de la gestión actual y la incorporación de las nuevas políticas nacionales al análisis.

Page 17: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

17

El relevamiento y la sistematización de los programas y emprendimientos de ER10 llevados a cabo en Argentina en estas últimas décadas, se implementó a través de una plataforma de información con base territorial que permite identificar: localización, envergadura, tipo de fuente, proceso tecnológico implementado, alcance territorial y social, actores, tipo de financiamiento y estado de situación. La construcción de la base de datos permitió dimensionar el universo de análisis y establecer una muestra de casos a relevar ‘en campo’, con un significativo grado de representatividad tecnológica-territorial.

3.2. Consultas globales

Para realizar las consultas se trabajó todo el territorio nacional en dos universos de análisis: población en general y miembros del sector industrial de ER tales como empresas, fabricantes, instaladores y afines. Las consultas se estructuraron en una plataforma on-line11, con un cuestionario sencillo y demostrativo (Formularios en Anexo). La recolección de los datos se realizó entre agosto 2015 y marzo 2016.

La primera consulta estuvo orientada a la población en general para detectar el conocimiento y la visualización de las ER en el conjunto de la sociedad y a gran escala en todo el territorio argentino. Se profundizó en el grado de conocimiento de ER por tipo de fuente, tecnología y artefacto, presencia de instalaciones cercanas a su localización, posibilidades de implementación en su hogar, fuentes de información y expectativas de una posible sustitución de las energías convencionales por renovables, entre otras apreciaciones.

La encuesta se tituló “Relevamiento de energías renovables en Argentina”. Para su instrumentación se incorporó un módulo sobre ER en una consulta energética destinada a la población en general, desarrollada y gestionada desde el IIPAC (Universidad Nacional de La Plata). La encuesta fue difundida por diversas vías por los miembros del equipo de trabajo. Entre las limitantes de la encuesta masiva deben mencionarse la accesibilidad a internet (67% de la población12), y el requerimiento de las cuentas de contactos para llegar al usuario13.

Respecto a la encuesta dirigida a empresas, su objetivo fue conocer los productos y servicios ofrecidos, su localización y alcance técnico-territorial, su envergadura, con qué ER se relacionaba, antigüedad en el rubro, niveles de rentabilidad, participación en el mercado, recursos humanos, relación con los mecanismos de incentivo, dificultades, perspectivas a futuro y opiniones generales del tema.

Su instrumentación requirió un relevamiento de empresas en el mercado y un seguimiento personalizado empresa a empresa (envío por mail del link del formulario y/o consulta por vía telefónica en caso de falta de respuesta).

La Figura 2 sintetiza las herramientas metodológicas citadas.

10Para el relevamiento de los emprendimientos de ER se utilizó información previa recabada por los institutos participantes, entre otras fuentes. 11Se utilizó el soporte web e-encuesta (http://www.e-encuesta.com/inicio/) en el cual es posible construir los formularios, gestionar listas de contactos y publicar los enlaces en diferentes redes sociales. Asimismo la plataforma permite hacer un seguimiento periódico de las respuestas y distintas opciones de descarga de datos, lo cual posibilita su inserción a programas de estadística tales como SPSS. 12http://www.argentinaconectada.gob.ar/arg/258/14121/siete-de-cada-diez-argentinos-usa-internet.html. 13 Para ello se utilizaron bases de datos generales de los diferentes integrantes del proyecto y de diferentes instituciones. Sin embargo, el alcance geográfico y de grupos poblacionales resulta limitado para la extensión del país.

Page 18: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

18

Figura 2: Instrumentos metodológicos utilizados para el relevamiento de base y las consultas globales

3.3. Estudios de caso

Los casos de estudio a nivel territorial constituyen la herramienta metodológica más fuerte implementada en el proyecto. Por un lado, posibilitaron un acercamiento pormenorizado en una escala más detallada y puntual a las experiencias de ER, a fin de conocer, profundizar e integrar las perspectivas multidimensionales y multiactorales que las atraviesan. Al mismo tiempo permitieron cubrir todo el territorio argentino abarcando experiencias diversas en cuanto a fuentes energéticas y tipos de intervención.

Para la definición de las regiones geográficas de Argentina (unidades de análisis) se tomó como referencia la zonificación propuesta por el INDEC (Figura 1). El criterio de “regionalización” para el relevamiento permitió al mismo tiempo: simplificar el análisis mediante la consideración de territorios con cierta unidad ambiental y socio-cultural, y alcanzar una amplia cobertura del país, abarcando la diversidad de climas, paisajes y poblaciones que lo integran.

Con soporte en la base de datos de experiencias de ER en Argentina generada a los fines del proyecto, se seleccionaron entre 8 y 9 casos de estudio por región14. Para la selección de los mismos se tomaron como base los criterios de diversidad y representatividad en: fuentes energéticas renovables, tipos de tecnologías, escalas de aplicación, ámbitos de intervención, finalidades sociales y/o productivas, grupos de usuarios, entre otros factores (distribución territorial en cada región, resultados positivos/negativos, factibilidad logística de realizar la visita).

Asimismo se planteó analizar el escenario de las ER a nivel regional y se eligió la República Oriental del Uruguay para establecer estudios comparativos a nivel de procesos y de casos concretos. Este país fue seleccionado en función de su cercanía a Argentina, extensión territorial acotada y existencia de fuertes políticas de promoción e implementación de ER.15

14Se destaca que en la propuesta original aprobada se proponía el relevamiento a campo de 4-5 casos por región. Esto logró ser superado ampliamente en el desarrollo del proyecto, gracias a una eficiente organización logística, la optimización en el uso de los recursos y la colaboración de todos los participantes. Los viajes por región fueron desdoblados en dos en la mayoría de los casos (excepto NEA), lo que permitió un mejor acercamiento territorial y optimizar tiempos de traslado y estadía en cada viaje. 15En el diseño original del proyecto PIO-YPF se proponía el estudio de casos en Brasil, pero se decidió cambiar de país por los motivos expuestos.

Page 19: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

19

El estudio de casos se estructuró básicamente a partir de una red de información (Figura 1), donde el esquema de interacción para la generación y análisis de datos se repite en los diferentes niveles: cruce de información de grupos de actores para cada estudio de caso (representados sólo como un círculo en el mapa, pero que hacia adentro implica un nuevo nivel de interacción), cruce de información entre casos estudiados en cada región, cruce de información entre regiones para el país, cruce de información con país vecino para la comparación de escenarios.

Los relevamientos de campo se realizaron entre diciembre 2014 y abril 2016.

Figura 3: Propuesta metodológica de relevamiento de estudios de caso en las diversas regiones geográficas

de Argentina16 y comparación con Uruguay

En términos generales, el estudio de casos requirió de las siguientes etapas para su aplicación:

a- Planificación del relevamiento de campo:

Representa la etapa de preparación de cada viaje e implicó la toma de decisiones estratégicas para optimizar tiempos y recursos. Por un lado, y en relación al contenido, comprendió el estudio previo de los casos a visitar, incluyendo un análisis de antecedentes y un mapeo de actores para la identificación de potenciales referentes. En segundo lugar, incluyó definiciones logísticas de recorrido-itinerario, fechas, grupo de trabajo, contactos

16Fuente de imagen de fondo: http://www.zonu.com/argentina_maps/Argentina_Regions_Map_2.htm

Page 20: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

20

locales, agenda, movilidad y alojamiento.17 En esta etapa, se construyeron instrumentos de relevamiento y consulta para normalizar la información.

b- Relevamiento de campo propiamente dicho

Constituye uno de los nodos principales del trabajo e insumió la mayor cantidad de tiempo, esfuerzos y recursos para su realización. En total se realizaron 10 viajes de campaña de 4-5 días, dos por región en el territorio argentino (sólo uno en NEA) y uno en Uruguay (Ver listado de viajes y casos visitados en el Anexo).

Durante los viajes se relevaron los proyectos de ER seleccionados, principalmente a través de entrevistas a informantes clave y, en algunos casos, observaciones directas. Las entrevistas se orientaron a identificar la experiencia, el conocimiento, la valoración, las barreras y los potenciales usos de las ER de los actores vinculados a los casos de estudio. Se entiende por informantes clave a aquellos funcionarios, técnicos, usuarios, etc. que han tenido una participación efectiva en los procesos, y son claves en el sentido de que representan distintos sectores y realidades, intereses y conocimientos. En algunos casos se realizaron entrevistas colectivas, asimilables a reuniones de grupo focal, lo que facilitó la interacción e integración de las visiones de diferentes actores sobre un mismo caso. Las perspectivas de los diferentes actores acerca de un mismo emprendimiento (obtenidas a partir de entrevistas individuales o grupales) permitieron confrontar criterios, concepciones y expectativas acerca del caso analizado.18 Como soportes de registro se utilizaron fotografías y grabaciones de las entrevistas.

c- Sistematización y análisis de resultados

Esta actividad se desarrolló en simultáneo a los relevamientos de campo a los efectos de no perder información y potenciar el aprendizaje. Las entrevistas se sistematizaron y normalizaron a partir de planillas detalladas que delinearon básicamente los aspectos estructuradores del caso en estudio. En concordancia con las fichas previas, se trabajó sobre los lineamientos descriptivos de cada emprendimiento, tratando de responder el dónde y el cuándo, por qué y para qué, qué soluciones se adoptaron, quiénes participaron, cómo se llevó a cabo, con qué recursos y qué resultados se obtuvieron.

Para profundizar el análisis, se utilizaron planillas resumen en las cuales se volcaron y caracterizaron los aspectos fundamentales de cada caso cruzando la información provista por los distintos actores sociales entrevistados. Para esto se focalizó sobre la descripción del problema-solución, el proceso tecnológico, los actores, roles y articulación, la situación actual y las perspectivas futuras.

Avanzados los estudios de campo se continuó con los cruces de información (triangulación de estudios de caso), encuadrando las características detectadas en cada región; y terminados los estudios de caso en todas las regiones, se completaron los cruces para el análisis y síntesis a nivel país (triangulación de resultados por regiones y fuentes energéticas). La sistematización y cruce de la información de los estudios de caso, se orientó

17Como aspectos organizativos interesa destacar dos cosas: el rol asumido por cada grupo (Salta-La Plata-Quilmes-Tucumán) para la preparación de las campañas por región y la rotación para la conformación de los equipos de trabajo de campo siempre con 4-5 personas representantes de los distintos grupos. Estos dos puntos resultaron clave a los fines de cumplimentar con creces las actividades previstas y lograr los objetivos del proyecto. 18Se procuró la consulta de múltiples actores en cada experiencia, pero se aclara que esto no fue posible para la totalidad de los casos relevados.

Page 21: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

21

principalmente a comprender la incidencia actual de las ER y su potencial, identificar factores claves en los procesos socio-técnicos y definir prioridades de actuación.

La Figura 4 sintetiza el esquema de trabajo acordado para el abordaje en profundidad de los estudios de caso. Cada paso propuesto tiene asociado un instrumento metodológico concreto, que a su vez es el resultado de un proceso de reflexión y construcción conjunta del equipo multidisciplinario e interinstitucional que integra el proyecto. En el Anexo pueden consultarse las fichas de trabajo utilizadas para el relevamiento y síntesis de cada caso.

Figura 4: Proceso metodológico para el relevamiento y sistematización de los estudios de caso

3.4. Espacios de construcción colectiva

La generación de espacios participativos de reflexión y construcción colectiva se constituyó en una herramienta transversal al desarrollo del proyecto y resultó clave en el sentido de viabilizar acuerdos metodológicos, ejecutar las actividades en forma coordinada y eficiente, y analizar los resultados obtenidos.

En este sentido, se puede diferenciar la aplicación de los siguientes instrumentos metodológicos:

Reuniones internas de trabajo e interacción por internet

Dada la diversidad del objeto de análisis, la complejidad logística de la investigación (particularmente por su extensión territorial) y la multi-dimensionalidad en su abordaje, se llevó a cabo un seguimiento continuo del proyecto mediante la interacción on-line de los investigadores y la realización de numerosas reuniones presenciales de trabajo (ver listado de reuniones en el Anexo)19. La construcción de una plataforma digital para el intercambio de

19En el diseño original del proyecto estaban previstas 3 reuniones de equipo (inicio, medio término y final del proyecto) pero en la práctica se implementaron 8 reuniones presenciales con la participación de todos las instituciones intervinientes. Para que esto fuera posible, en algunos casos se aprovecharon otros espacios comunes de encuentro (como por ejemplo las reuniones de ASADES 2014-2015 y 2016).

Page 22: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

22

información resultó clave a los fines de la comunicación y actualización de datos. Esta lógica interactiva permitió abordar detalles y establecer los niveles de integración y síntesis necesarios para un análisis complejo.

Las reuniones presenciales del equipo de investigación se orientaron a:

- Planificar en detalle del proceso y toma de decisiones claves para su implementación (estrategia metodológica),

- Diseñar los instrumentos metodológicos específicos aplicados en cada escala de abordaje, - Organizar la logística de viajes y reuniones abiertas, - Realizar el seguimiento y evaluación de avances y resultados, - Analizar y triangular la información relevada, - Reflexionar y acordar conclusiones y propuestas.

Reuniones abiertas (talleres participativos / workshop)

Constituyeron espacios abiertos de difusión y de trabajo donde participaron actores referentes del área de ER. En estas reuniones se expresaron los avances, las instrumentaciones y los resultados obtenidos en cada instancia del proyecto, de una manera abierta al diálogo para sumar nuevas ideas, opiniones y perspectivas acerca de los resultados obtenidos.

Se realizaron tres talleres participativos en el marco del proyecto PIO-YPF:

- I Workshop Internacional sobre Energías Renovables y Procesos de Desarrollo Sustentable, 5 y 6 de agosto 2015. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Encuentro Regional del N.O.A. Construcción de Buenas Prácticas para la Implementación de Energías Renovables. 24 de junio de 2016. Centro Cultural Holver Martinez Borelli. Universidad Nacional de Salta. Ciudad de Salta.

- Taller participativo en el marco de ASADES 2016: ¿Cómo avanzamos hacia una Argentina renovable? 27 de octubre de 2016. Universidad Nacional de La Plata.

Asimismo se destacan dos instancias locales de talleres participativos que fueron liderados por el grupo de Salta20, donde se generaron también insumos de interés para el proyecto nacional:

- Reunión de trabajo interinstitucional (Workshop 1). Información de base para modelos energéticos con SIG. 22 agosto de 2014. Centro Cultural América. Ciudad de Salta.

- Reunión de trabajo interinstitucional (Workshop 2). Aportes al fomento de las energías renovables en Salta: Acciones, proyectos y propuestas. 25 de setiembre de 2015. Museo de Bellas Artes. Ciudad de Salta

Los informes completos de los talleres participativos se pueden consultar en el Anexo digital.

20Estos talleres fueron organizados en el marco de los siguientes proyectos de investigación y redes:

- Proyecto de Investigación CIUNSa. Nº 2164 (2014 – 2017) "Herramientas para la mejora de procesos de apropiación tecnológica. Parte ll - Hacia la construcción de indicadores y propuestas".

- Proyectos REDES VII (2014 – 2015) “Energías renovables y procesos de desarrollo sustentable. Nuevas reflexiones y aprendizajes en Argentina y América Latina”. Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Nacional de Salta.

- Programa de Cooperación Científico-Tecnológica (2014 – 2015) “Planificación Energética Territorial con Fuentes Renovables de Energía en los casos Argentino y Alemán”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCYT) y Bundesministerium für Bildung und Forschung (BMBF) de Alemania.

Page 23: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

23

Observaciones en relación a la metodología utilizada en el proyecto

Las múltiples herramientas metodológicas explicitadas se orientaron a resolver el principal desafío: ‘combinar’ (complementar, integrar, incluir) maneras de pensar, sentir y actuar de personas con diferentes formaciones y trayectorias (hacia adentro del grupo de investigación), y de actores sociales también diversos (en relación a su rol y vinculación con las ER en diferentes localizaciones del país). De ahí la importancia de destacar la construcción metodológica como un resultado tangible del proyecto.

4. LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA21

4.1. Matriz energética eléctrica nacional

La demanda total de energía eléctrica en la Argentina, durante el año 2014, alcanzó los 131.205 GWh, de los cuales 129.815 GWh correspondieron a generación interna y 1.390 GWh a importaciones de países limítrofes. La matriz de generación eléctrica siempre ha mostrado una fuerte dependencia de la generación térmica convencional, una característica que se ha profundizado en la última década. De esos casi 130 TWh generados, el 64% correspondió a centrales térmicas, el 31% a centrales hidráulicas, las nucleares explicaron el 4%, y las solares y eólicas apenas el 1% (Figura 5).

El 1,4% de la generación interna, es decir 1.882 GWh, corresponden a centrales basadas en fuentes renovables, cuya participación puede desagregarse de la siguiente manera: centrales térmicas, compuestas por biodiesel, biomasa y biogás, representan el 11,6%; centrales hidráulicas de menos de 30 MW con el 55%; centrales eólicas con el 32,6% y equipos solares con el 0,8% (Figura 6).

Figura 5: Energía Eléctrica por Tipo de Generación

Fuente: CAMMESA, 2015

Figura 6: Generación de Energía Eléctrica basada en Fuentes Renovables

La potencia instalada en equipos de generación también muestra proporciones semejantes a las observadas en la generación de energía eléctrica, con una mayor participación de las centrales térmicas con 60%, seguidas por las centrales hidráulicas con 36%, las centrales nucleares con 3% y las centrales eólicas y solares con una participación menor al 1%.

21Este apartado fue elaborado en base al trabajo de consultoría “Energías renovables en Argentina: Análisis de los incentivos para su implementación” realizado por Lic. Rodrigo Alejandro Fernández (2015). La versión completa del análisis se puede consultar en el Anexo II digital. Complementariamente, se presenta una actualización de las políticas de ER implementadas en el país a partir de 2016.

Page 24: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

24

El 70% de la potencia instalada hasta 2013 en centrales eléctricas basadas en fuentes renovables se concentraba en 5 provincias: Chubut (28%), Córdoba (16%), Mendoza (12%), Tucumán (10%) y Jujuy (7%) (Figura 7).

Figura 7: Potencia instalada en ER por provincia. 2013.

En resumen, la penetración de las fuentes renovables en el sector de generación eléctrica ha sido bastante baja, y actualmente representa apenas el 1,7% de la potencia instalada e incluso el 1,16% de la generación total.

4.2. Contexto regional

En un informe reciente centrado en 26 países de América Latina y el Caribe (CLIMATOSCOPIO 2014), se relevaron un conjunto de datos socioeconómicos, que permiten formar una imagen de la situación de las energías renovables en América Latina. Según este estudio, la capacidad de generación renovable totalizaría unos 30,7 GW en toda América Latina. De este total, uno 63% se encuentra en Brasil, un 11% en México, Chile es el tercero en el ranking con casi el 5%, y luego se encuentran Costa Rica con 3% y Perú con 2,5%. En nuestro país, en cuanto a capacidad de generación renovable instalada, Argentina se encontraría en el octavo lugar, representando el 1,8% de la capacidad regional.

Según revela el informe, existen varias explicaciones que ayudan a entender por qué en algunos países se invierte más en energías limpias que en otros. Por ejemplo, en el 2013, solamente cinco países latinoamericanos: Brasil, Chile, Uruguay, México y Perú han recibido el 94% de las inversiones en energías limpias. De ellos, Brasil, Chile y Perú, han implementado satisfactorios esquemas de licitaciones para contratos de largo plazo de suministro eléctrico basado en fuentes limpias. En tanto que Chile y México han implementado impuestos sobre las emisiones de dióxido de carbono, aplicados mayormente a las centrales térmicas de generación de electricidad. Estos casos señalan que el factor precio es fundamental, ya sea que las nuevas tecnologías sean competitivas respecto a las fuentes convencionales, o que para que resulten competitivas es necesario corregir los incentivos, de manera de incorporar en el proceso de decisión los costos atribuibles a las externalidades negativas que ocasiona la generación térmica convencional. Por otro lado, aquellos países en los que las energías limpias muestran una baja penetración se explican, en general por la disponibilidad de recursos energéticos que sesgan las tarifas energéticas, como por ejemplo el caso de Paraguay, donde las grandes centrales

Page 25: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

25

hidroeléctricas explican el 100% de la generación, o bien en Trinidad y Tobago, Venezuela y Surinam, que son productores de hidrocarburos, lo cual deprime las tarifas de las fuentes fósiles.

En este contexto, la situación de Argentina resulta desconcertante, ya que los niveles de inversión en energías limpias no resultan proporcionales a su nivel de desarrollo relativo; tampoco la existencia de regiones con condiciones óptimas para la provisión de energías limpias resulta un atractivo, y no se ha sumado siquiera a los mecanismos de incentivos de los países más próximos, con los que conforma el MERCOSUR.

Un ejemplo de un camino alternativo, dentro de las experiencias sudamericanas, es la experiencia de Uruguay, donde primero se diagnosticaron las debilidades del sistema energético, y en función de ellas se fijó un horizonte en una propuesta de política energética nacional, en el cual se establecían acciones, de manera articulada y complementaria, con metas a corto, mediano y largo plazo (CEPAL, 2015)22. En el mismo documento, se analizan los logros y falencias del sistema, y se concluye que los resultados en términos de conformación de cadenas de valor local no estuvieron a la altura de las expectativas, en tanto las empresas locales presentaron dificultades para atender a las especificaciones de la demanda de suministros. Por otro lado, en cuanto a la incorporación de generación renovable, se considera que el sistema ha sido exitoso, posibilitando la incorporación, hasta el 2014, de casi 900 MW, de los cuales se encuentran en operación un total de 0.5 MW de fuente solar fotovoltaica, 397 MW de fuente biomasa y 479 MW de fuente eólica23.

A partir de las lecciones aprendidas en el marco del análisis comparado de las regulaciones de los países del Mercosur realizado en CEPAL (2015), se puede concluir que, de manera complementaria a los acuerdos sociales respecto a la futura matriz energética argentina, es necesario complementar la instrumentación normativa por medio de la participación efectiva del Estado a través de empresas públicas u organismos financiadores. En este sentido, Uruguay y Brasil ofrecen ejemplos concretos de este tipo de acciones. En Uruguay, el notable proceso de transición energética fue conducido por la empresa estatal UTE articulando esfuerzos públicos con capital privado. En el caso brasileño, el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) fue el principal financiador de los proyectos basados en ER desarrollado por el capital privado. Por el contrario, Chile, con una política de mercado desregulado y la instrumentación de mecanismos de incentivo, aparece como el contraejemplo, exhibiendo pobres resultados de promoción.

Comparación de tarifas eléctricas24

Por otro lado, como se explica en Bondolich (2012), en Argentina, la provisión de energía en general, y eléctrica en particular, presenta altos niveles de subsidio, pensados originalmente con el objetivo de que ningún sector de la población se quede sin suministro. Esta política ha determinado que las tarifas eléctricas que abonan los usuarios en Argentina se encuentren entre las más bajas respecto a las que se abonan en otros países de América Latina (Figura 8). Los niveles tarifarios de la Argentina son, en promedio en un nivel de 53 USD/MWh los más bajos de la región; le siguen: Bolivia, Ecuador y Paraguay, con un promedio de 74 USD/MWh, mientras que en el resto de los países la tarifa se ubicaría en promedio en torno a los 173 USD/MWh.

22En el documento también se considera al caso de Brasil como parcialmente exitoso desde la perspectiva del desarrollo de una política para la promoción de las energías renovables no convencionales, aunque en menor medida que en el caso de Uruguay. 23CEPAL (2015), página 75. 24

Este apartado corresponde a un estudio histórico de las tarifas eléctricas, y no considera los cambios generados por el ajuste 2016.

Page 26: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

26

Figura 8: Tarifas medias y proporción de ER en la generación de electricidad en América Latina

Fuente: Elaborado por Rodríguez 2015 a partir de CIER (2013) y Climascopio (2014)

Argentina se encuentra entre los países de menor proporción de fuentes renovables en su matriz eléctrica. Si bien en el gráfico se observaría una tendencia levemente positiva, lo cual sugeriría una relación directa entre tarifa y proporción de energías renovables en la generación de electricidad, esta relación sería aparente, ya que al excluir del análisis a los países con menores tarifas, desaparece cualquier relación. Estos indicadores sitúan a la Argentina en los últimos lugares en América Latina.

4.3. Marco regulatorio

Desde finales de la década de los 90 en Argentina, se han sancionado varias leyes nacionales específicas y de alcance federal, que regulan directamente aspectos vinculados a las energías renovables. Entre ellas podemos citar:

Ley Nº 25.019/98. Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar. Declara de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional. Constituyó la primera declaración de interés de la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional, y el primer esquema de incentivo en términos de remuneración de la energía, que no alcanzó a estar operativo ya que el decreto reglamentario dejó sin efecto los artículos relacionados con los mismos.

Ley Nº 26.093/06 - Decreto 109/07. Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles. Régimen específico de promoción de la producción de biocombustibles, a los cuales define como: bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos. Define incentivos impositivos vinculados al IVA y a la amortización acelerada, así como la excepción del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Uno de los factores de éxito de esta ley, reflejado en el aumento de la capacidad de producción de biocomustibles, radicó en la fijación de un corte mínimo obligatorio para agregar a las naftas, que se estableció en el 5%.

Ley Nº 26.123/06. Régimen para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía. Se declara de

interés nacional el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del

Page 27: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

27

hidrógeno como combustible y vector de energía. Constituyó un Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno (FONHIDRO). Establece beneficios impositivos similares a la Ley Nª 26.093.

Ley Nº 26.190/06. Promulgación del Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica. Declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad, ampliando tanto las fuentes que se consideran de interés, como las actividades promocionadas. Definen como fuentes de energías renovables a las fuentes de energía no fósiles: eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica (menores a 30 MW), biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. Además de establecer beneficios impositivos similares a la Ley Nª 26.093, se crea un Fondo Fiduciario de Energías Renovables destinado a complementar la remuneración de las fuentes según los siguientes criterios: a) remuneración de hasta 1,5 centavos por kWh para la generación eólica; b) remuneración de hasta 90 centavos por kWh para la generación basada en equipos fotovoltaicos; c) remuneración de hasta 1,5 centavos por kWh para la generación sistemas de energía geotérmica, mareomotriz, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás; d) remuneración de hasta 1,5 centavos por kWh para la generación hidráulica menor a 30 MW de potencia instalada.

Ley Nº 26.334/2008. Régimen de Promoción de la Producción de Bioetanol. Destinado a impulsar la conformación de cadenas de valor mediante la integración de productores de caña de azúcar e ingenios azucareros en los procesos de fabricación de bioetanol. Complementa la Ley Nº 26.093/06 estableciendo los requisitos a cumplir por los sujetos que se pueden beneficiar del régimen.

Resolución 108/2011. Secretaría de Energía. Habilita la realización de Contratos de Abastecimiento entre el Mercado Eléctrico Mayorista y las ofertas de disponibilidad de generación y energía asociada.

Resolución 1125/2013. Secretaría de Energía. Eleva al 10% las mezclas de combustibles fósiles con biodiesel a partir de febrero de 2014.

Ley Nº 27.191/2015. Modifica la Ley 26.190, “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. Difiere en un año la fecha límite para que la Argentina alcance a cubrir el cupo del 8% de generación basada en fuentes renovables. También establece la obligatoriedad de incorporar el mínimo del 8% de generación en la compra de energía de los grandes usuarios, que contratan potencia y energía directamente en el mercado mayorista, así como a las grandes demandas que sean clientes de los prestadores del servicio público de distribución, y se establecen penalidades para el incumplimiento de los mínimos obligatorios.

Decreto 531/2016. Reglamenta la Ley Nº 27.191/2015. Este Decreto Reglamentario, perfecciona las Leyes N º 26.190 y Nº 27.191, y eventualmente completa algunas lagunas potenciales, como el caso de la aparición de nuevas fuentes de energías renovables todavía no descubiertas. Como instrumento que regula la aplicación de la Ley, abunda en cuestiones de cálculo y hasta metodológicas, es decir responde al ¿Cómo implementar o instrumentar la Ley? Hay una cierta flexibilización de los criterios de aplicación cuando establece que los beneficios son para "... la incorporación de bienes nuevos, sin perjuicio de que dichos proyectos puedan desarrollarse sobre instalaciones existentes...".Sienta los criterios de aplicación de la Ley, estableciendo incluso el monto de asignación presupuestaria para los beneficios de la Ley por el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER).

Page 28: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

28

Otras regulaciones complementarias

Adicionalmente, debe considerarse que las actividades relacionadas con la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica en Argentina están reguladas por la Ley 24.065/91, en tanto que los aspectos operativos se encuentran establecidos en los Procedimientos de CAMMESA, siendo de interés los relativos a las condiciones para despacho de los generadores eólicos vinculados al Mercado Eléctrico Mayorista, así como sus requisitos de calidad de producto y servicio.

Varias provincias cuentan además con legislación específica que promueve e incentiva el uso de ER. En particular, Salta, Mendoza y Santa Fe cuentan con leyes provinciales de generación distribuida con fuentes de Energías Renovables25 y actualmente en estado parlamentario existen varios proyectos de leyes sobre generación distribuida a pequeña escala y de adhesión a los regímenes de fomento (http://www.diputados.gov.ar/proyectos).

Análisis del marco legal-institucional

Desde un enfoque institucional, es destacable el amplio marco legal que se ha aprobado en los últimos años en Argentina, para promover la inversión en energías renovables en general y específicamente para fomentar la generación de electricidad basada en fuentes renovables. Sin embargo, a pesar del interés gubernamental por el desarrollo a futuro de la generación renovable, en los hechos el mero marco regulatorio no se ha constituido en un factor suficiente para impulsar las inversiones sectoriales por sí mismo.

El análisis del marco regulatorio indica que la Argentina todavía carece de un régimen jurídico completo y articulado sobre energías renovables, ya que las normas mencionadas fueron pensadas más como medidas administrativas de promoción de actividades particulares, vía modificación de precios y/o desgravaciones fiscales, y carecen de una visión integral de conjunto, con un objetivo claro de diversificación de la matriz energética argentina26.

Las normativas se concentran particularmente en dos tipos fundamentales de aplicaciones de las energías renovables, las destinadas a la generación de electricidad, y las destinadas a la producción de biocombustibles. En ambos casos, existen similitudes en tanto la normativa se orienta a establecer las condiciones de abastecimiento a mercados existentes, vinculación al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en el primer caso, y vinculación al mercado de combustibles líquidos en el segundo. La existencia de mercados indica que en esos casos los precios constituyen una señal importante en los mecanismos de decisión de inversiones, aunque no son los únicos relevantes. La complejidad de los mecanismos de decisión en fuentes renovables se vincula principalmente a la intermitencia de la generación asociada a ciertas fuentes como la energía eólica o la solar (Heal, 2009), las cuales obligan a considerar necesariamente un largo período de convivencia entre fuentes convencionales y renovables, así como la inclusión a futuro de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía para solucionar esos problemas (Pickard, 2012).

25La generación distribuida o generación descentralizada, consiste básicamente en la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles a las cargas. Se conecta a la red de distribución de energía eléctrica y se caracteriza por encontrarse instalada en puntos cercanos al consumo. Sus características generales son: reducen pérdidas en la red al reducir los flujos de energía por la misma; la energía vertida no revierte flujos hacia la red de transporte; suelen tener potencias inferiores a 10 kW de potencia instalada. 26Respecto a las falencias regulatorias que se observan en el mencionado entramado jurídico, Damsky (2013, en Rodrigo Fernández, 2015) considera que en las normas vigentes: “No se definen sujetos de ley, objetos de regulación, estándares o normas técnicas de calidad, prestaciones mínimas, derechos y obligaciones en la relación jurídica, ni titularidad de los bienes afectados. Tampoco puede hablarse de un embrión de sistema jurídico dado el carácter fragmentario de las normas. De allí que mi país en materia de energías renovables está en su protohistoria.”

Page 29: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

29

El marco normativo resulta insuficiente, entre otras razones porque no incluye el tratamiento de los usos no eléctricos de las energías renovables. Además, el objetivo establecido por la Ley 26.190, que consiste en cubrir el 8% de la demanda eléctrica con Energías Renovables, no será cumplido ya que en la actualidad la generación de electricidad basada en fuentes renovables resulta inferior al 2%. Ante este escenario resulta necesario redefinir los objetivos, e implementar un conjunto de políticas, instrumentos y acciones de promoción específicas, y en particular orientadas al financiamiento, así como a otros incentivos que podrían estar vinculados a las tarifas.

En el actual escenario (2015), no debería descartarse que un entorno macroeconómico poco favorable haya pesado más en las decisiones de inversión que otros factores, como un marco legal más benigno. En particular una situación de tipo de cambio real a la baja, y un contexto caracterizado por la limitación al flujo de capitales, así como al comercio exterior, pueden haber actuado como un freno a inversiones de capital con un alto nivel de componentes importados.

Frente a las falencias generales del marco regulatorio, y en un contexto de marcados desequilibrios económicos agregados, las regulaciones locales (provinciales o municipales) han tenido baja influencia en el proceso decisorio de las inversiones, desempeñando cuanto mucho un papel secundario, sin posibilidad específica de influir en el mismo.

4.4. Programas nacionales

En los últimos años se destacaron varios programas relacionados con las energías renovables en el país (Tabla 3). Estas políticas estatales están orientadas por dos estrategias aisladas entre sí: una para promover grandes proyectos que modifiquen la configuración actual de la matriz energética (diversificación de la matriz energética) y otra para promover el uso de las energías renovables incorporando sectores de la población que tienen dificultades de acceso (universalización del acceso a la energía).

Tabla 3: Principales programas nacionales de ER

Programa Objetivo e implementación

PERMER

(1999 - continúa)

El Programa de Energía Renovable en Mercados Rurales (PERMER) es el primer programa específico y de gran escala desarrollado en el país, y fue concebido para responder a las necesidades de electrificación de las poblaciones rurales aisladas27. Es coordinado desde la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios pero se implementa a partir de acuerdos con los gobiernos provinciales y aportes de financiamiento del Banco Mundial.

Refiere principalmente al abastecimiento de energía (en un primer momento eléctrica, y actualmente también térmica) para viviendas rurales aisladas y establecimientos públicos como escuelas, centros de salud y destacamentos policiales.

GENREN

(2009-2015)

El programa Generación Renovable (GENREN) estuvo orientado a la promoción de proyectos de generación basados en fuentes de energías renovables destinados a su interconexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Fue implementado a través de la empresa estatal Energía Argentina S. A. (ENARSA) con la finalidad de “afianzar el desarrollo sustentable de las energías renovables en todo el país”.

De acuerdo a lo establecido en el proyecto, ENARSA se comprometía a comprar la energía a los generadores a precios fijos, en dólares, por 15 años, para venderla luego al MEM.

El GENREN comienza con una licitación de 1.000 MW de potencia en proyectos renovables, la cual se ve superada por las ofertas presentadas en el 2009 (superiores a

27Un análisis detallado de este programa fue publicado por Schmukler y Garrido (2015).

Page 30: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

30

1.440 MW). Sin embargo, cinco años después, dentro del programa sólo se llegó a habilitar un 19% de la potencia originalmente licitada.

PRONUREE

(2007- continúa)

El Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) fue creado con el objetivo de propender a un uso eficiente de la energía eléctrica y de concientizar a los usuarios sobre el uso racional y eficiente de dicho recurso. Se trata de un programa complementario a los otros programas de energías renovables.

Se propone incrementar la eficiencia en el uso de la energía, impulsando medidas en un amplio abanico de sectores que van desde la educación, al etiquetado de productos, así como a la mejora en la eficiencia del alumbrado público y al análisis de los instrumentos regulatorios para fomentar la eficiencia en diversos sectores de consumo de energía.

PROBIOMASA

(2012- continúa)

El proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) es una iniciativa de los Ministerios de Agricultura y de Planificación a través de las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Energía con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Su objetivo es incrementar la producción de energía térmica y eléctrica derivaba de biomasa a nivel local, provincial y nacional para asegurar un creciente suministro de energía limpia, confiable y competitiva, y a la vez, abrir nuevas oportunidades agroforestales, estimular el desarrollo regional y contribuir a mitigar el cambio climático.

IRESUD

(2011-continúa)

El proyecto tiene por objeto desarrollar tecnología y conocimiento local para promover en Argentina la instalación de sistemas fotovoltaicos de baja tensión con inserción en la red eléctrica pública. Contempla cuestiones técnicas, económicas, legales y regulatorias.

El proyecto es parcialmente subsidiado con Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC) a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), y para su ejecución se creó un Convenio asociativo público-privado.

RenovAr

(2016- continúa)

El Programa RenovAr (Ronda 1)es una Convocatoria Abierta Nacional e Internacional para la calificación y eventual adjudicación de ofertas para la celebración de contratos de abastecimiento de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables, en aras de aumentar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética del país.

El abastecimiento se hace a través de CAMMESA en representación de los agentes distribuidores y grandes usuarios del MEM.

4.5. Esquemas de incentivos y costos nivelados

Uno de los criterios fundamentales para el diseño de políticas de ER, que busquen trascender la fase de subsidio y pretendan cierto nivel de sostenibilidad por medio de una operatoria de mercado, pasa por la determinación del funcionamiento de los incentivos donde el precio del servicio debe reflejar, de alguna manera, las preferencias sociales respecto a su consumo. Considerando que la mayoría de las fuentes de energía renovables son más caras que las convencionales, en particular por sus altos costos de capital, existe una profusa discusión en torno a responder la pregunta: ¿qué mecanismo elegir para incentivar el acceso a la red de nueva generación renovable? En esta discusión se presentan dos alternativas: esquemas de tarifas de tipo “feed in tariff” (FIT) y esquemas de asignación de cuotas de generación para distintos tipos de fuentes primarias conocido como “renewable portfolio standard” (RPS)28.

28En los sistemas FIT, los generadores de electricidad basados en fuentes renovables tienen asignada una prioridad de despacho en la venta de su producción a la red eléctrica. Para la remuneración pueden distinguirse diferentes alternativas: una en la cual la generación es remunerada a un precio fijo; otra en la cual la remuneración se obtiene como la suma del precio horario del mercado eléctrico, conocido como precio spot, al cual se adiciona un incentivo fijo, por medio del cual se busca corregir el precio de mercado para incorporar el beneficio ambiental de la generación renovable (Fernández, 2014).

Page 31: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

31

Desde el punto de vista tarifario se puede considerar que la puesta en funcionamiento en Argentina del programa GENREN, en el que no se le paga al generador un sobreprecio sino que se le garantiza un precio por la energía efectivamente generada con una tasa de ganancia razonable y asegurada, se encuentra operando bajo la modalidad FIT.

A los fines de analizar en mayor detalle la situación de Argentina, se planteó un análisis de los costos nivelados de la generación de energía,29 realizando una comparación de las diferentes alternativas de generación de electricidad del país (se pueden consultar detalles del estudio en el Anexo).

Del análisis surge que los proyectos de ciclo combinado son los más competitivos, siendo rentables con precios de la energía en el entorno de los 38,4 USD/MWh; los proyectos eólicos resultan en promedio competitivos con valores del orden de los 74,7 USD/MWh; en tercer orden se ubican los proyectos hidroeléctricos, los cuales mantienen un alto nivel de volatilidad, con un valor promedio de 96 USD/MWh; los proyectos de biomasa resultan apenas un poco menos competitivos, con valores medios del orden de 107,7 USD/MWh; y los proyectos menos competitivos resultan ser los fotovoltaicos con valores de 249,3 USD/MWh (Figura 9) (Estudio a diciembre 2015)

Figura 9: Comparación de Costos Nivelados de proyectos de centrales energéticas argentinas

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL RELEVAMIENTO

En este apartado se presenta una aproximación a la situación actual de las ER en el país en base a los datos generales que sustentaron el relevamiento del proyecto. En primer lugar se describen los resultados del sondeo general y de los casos estudiados. Luego se resumen los aportes de las encuestas y de los talleres participativos.

29También es conocido como costo normalizado de la energía (abreviado como LCOE por sus siglas en inglés “Levelized Cost Of Energy”), es el precio al que la electricidad generada a partir de una fuente específica debe ser remunerada para recuperar la inversión durante la vida útil del proyecto, cubrir todos los costos de funcionamiento y permitir la obtención de un margen de beneficio acorde (http://www.catalogosolar.mx/centro-de-informacion/respuestas-a-preguntas-frecuentes/79-costo-nivelado-de-energia-lce).

Page 32: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

32

5.1. Mapeo general de acciones y proyectos

Se instrumentó la estructura de una base de datos general que permitió detectar y listar gran parte de las experiencias de aplicación de ER en Argentina (Anexo). Si bien es una base orientativa y no representa en forma completa el escenario del país, contribuyó a dimensionar el universo de análisis en el amplio territorio a abordar, y a aproximar una caracterización general de las ER. Complementariamente, se generó una base de datos de instituciones y empresas vinculadas al sector, que sirvió de base para el desarrollo de las encuestas. Otros proyectos registrados corresponden a estudios de mapeo del recurso energético30 que sirven de base para la visualización del potencial energético renovable del país.

Los datos obtenidos indican una gran cantidad y diversidad de iniciativas relacionadas a energías renovables distribuidas en todo el territorio nacional. La diversidad está dada tanto en función de la fuente de energía que aprovechan como de las tecnologías aplicadas, grupos de actores vinculados, finalidades energéticas, ubicación y escala, entre otros aspectos.

Todo el relevamiento refiere a experiencias situadas territorialmente, ya que considera una pertenencia temporal y espacial definida. A fin de facilitar el análisis, los registros de datos se clasificaron en: programas (escala nacional, regional o provincial), proyectos (escala local, pero siempre en referencia a casos aplicados) y emprendimientos puntuales (con o sin aplicación, por ejemplo: desarrollo de prototipos en investigación). De los datos registrados, más del 90% corresponde a proyectos y emprendimientos puntuales, es decir, la mayoría de las intervenciones resultan de carácter local y acotado, aunque en algunos casos están asociadas a proyectos nacionales más grandes como PERMER y GENREN.

En relación a la fuente energética utilizada, el mayor número de las experiencias están relacionadas con energía solar, siguiéndole en número los casos de biomasa, eólica y microturbinas. Otros casos registrados se vinculan a vivienda bioclimática, eficiencia energética, educación en ER y programas generales que incluyen las diversas fuentes de energía.

Los desarrollos de energía solar se presentan en todas las regiones del país, y son particularmente impulsados por el gobierno y las entidades de Ciencia y Tecnología (CyT). La mayoría de los casos corresponde a energía solar fotovoltaica, destacándose 4 plantas solares con inserción al MEM, múltiples aplicaciones para la generación eléctrica aislada y, recientemente, algunas experiencias de baja potencia con inserción a la red (programa IRESUD y políticas provinciales). Particularmente la tecnología de paneles solares fotovoltaicos es importada.

Con respecto a las aplicaciones de energía solar térmica se destacan los ‘calefones’ solares, que al igual que los paneles fotovoltaicos están instalados mayormente en sitios aislados, y se relacionan con el acceso a los servicios básicos, la calidad de vida y el bienestar social. En este caso el aprovisionamiento es mixto, en gran parte importado pero destacándose un impulso de la empresa nacional en este rubro. También se registran algunas experiencias relacionadas a cocinas/hornos solares y destiladores de agua, orientadas a resolver problemas ambientales localizados, tales como ahorro de leña y salinidad del agua. Para el uso productivo, se registran proyectos de secaderos, deshidratadores, invernaderos, estufa, bombeo para riego y un sistema de concentración solar de alta temperatura (tipo Fresnel), único en el país. Las aplicaciones en sistemas productivos son principalmente impulsadas por cooperativas, ONGs y el sector CyT. El estado actual de los proyectos de energía solar es variado, algunos se encuentran en funcionamiento, otros no se utilizan y en muchos casos se desconoce su situación en terreno.

30 Entre ellos: SIG EOLICO (http://sigeolico.minplan.gob.ar/frameset.php) y Atlas de Energía Solar de la República Argentina (http://www.aldar.com.ar/atlas/home.swf). Un SIG energético de alcance general puede consultarse en http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php

Page 33: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

33

En relación a la energía eólica, se destacan dos tipos de proyectos: generación de electricidad de alta y baja potencia. La tecnología utilizada son aerogeneradores de industria nacional y extranjera. La generación de los parques eólicos (alta potencia) se inserta al SADI o se utiliza para provisión local. Muchos de estos parques fueron impulsados por el programa GENREN. La generación de baja potencia se utiliza en sistemas aislados (viviendas, escuelas) y como ejemplo se destaca su implementación en el programa “Pueblos escolares” del Ministerio de Educación de Chubut. Existen distintas fuentes de financiamiento y referentes en la gestión: Estado (nacional, provincial, municipal), empresas y cooperativas locales. Aproximadamente el 50% de los proyectos de alta potencia se encuentran operativos. Si bien la mayoría de las experiencias se sitúan en la Patagonia, también hay aplicaciones de energía eólica en las regiones de Cuyo, Centro, NOA y una en NEA.

Varios sistemas híbridos están vinculados a eólica para la generación de energía eléctrica: Solar fotovoltaica- Eólica en regiones Centro (Buenos Aires) y NOA (Jujuy -Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos S.A. - EJSEDSA); Hidráulico - Eólico – Diesel (Patagonia- Neuquén). Todos los sistemas híbridos implementados tienen una escala de autoabastecimiento local y se encuentran operativos. Son impulsados por los sectores privado y gubernamental. Por otra parte, también en la Patagonia, un par de experiencias eólicas se encuentran vinculadas a la producción de hidrógeno.

La energía hidráulica de pequeña escala (a través de ‘mini-centrales’ hidroeléctricas o microturbinas de hasta 30 MW) es aprovechada en todas las regiones del país. Respecto a la conectividad, frecuentemente corresponden a sistemas de generación distribuida para la provisión local, pero también se encuentran microturbinas conectadas a la red del SADI. La mayoría de los casos están operativos y en funcionamiento. La energía hidroeléctrica de pequeña escala y bajo impacto tiene aplicaciones históricas en nuestro país y se ha retomado y difundido particularmente en los últimos años; actualmente hay varios emprendimientos en construcción. En estos proyectos, predomina la gestión pública y el financiamiento es generalmente del Estado (nacional y provincial).

El aprovechamiento de la energía de biomasa se concentra en particular en la región Centro, pero también se encuentran variadas experiencias en NEA y NOA. Las tecnologías de transformación son diversas y se orientan a procesos de gasificación y combustión (biodigestores, gasificadores, reactores). Los equipos son de desarrollo nacional e importado. Como fuentes de biomasa se destacan: aceites vegetales usados (AVU), aceite de colza, grasas animales y aceite de soja para la producción de biodiesel; caña de azúcar para bioetanol; residuos forestales, residuos sólidos urbanos (RSU), residuos avícolas y efluentes porcinos para la generación de biogás y electricidad (en algunos casos). Según el producto generado, su uso se orienta al autoabastecimiento (consumo local, viviendas, escuelas), mercado de combustible (corte obligatorio), MEM (sistema interconectado), cogeneración y otros fines productivos (empresas, productores, usuarios particulares). El biogás es utilizado en particular para la cocción de alimentos y calefacción. Los impulsores principales de los proyectos de energía de biomasa son las empresas y municipios. En el caso de aprovechamientos productivos agropecuarios se destaca también la participación del INTA.

Como sucede con muchas de las experiencias sistematizadas en la base de datos de ER, no existe un conocimiento genuino del estado de situación, resultados alcanzados e impactos generados con los múltiples proyectos de biomasa y demás ER. De ahí surge la importancia de avanzar en la siguiente etapa, profundizando el trabajo de campo y el diálogo con los actores sociales, a partir de una muestra representativa de este universo de análisis.

Page 34: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

34

5.2. Descripción de los estudios de caso

En total se relevaron 44 casos distribuidos en las cinco regiones geográficas del país (NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia) y 3 programas de alcance nacional en organismos nacionales.31 Los casos analizados abarcaron principalmente experiencias a escala local (63%), en las cuales el aprovechamiento o producción de ER beneficia a una comunidad, empresa, escuela, particulares o familias. Esto resulta coherente con lo relevado en la base de datos general dada la predominancia de esta escala en los proyectos. Asimismo se incorporaron iniciativas con alcance provincial, regional y nacional (Figuras 10-12 / listado de casos en Anexo).

Si tenemos en cuenta la fuente de energía renovable principal implementada en cada experiencia, se observa que la mayor cantidad de casos corresponden a energía solar y comprenden diversas tecnologías como: paneles FV, calefones, cocinas, deshidratadores, destiladores, concentración para generación de potencia, arquitectura bioclimática y planes, programas y leyes específicas para el aprovechamiento de esta fuente. En el caso de biomasa, las experiencias abordaron las siguientes tecnologías: biodigestores, gasificadores y reactores diversos (para biocombustibles, RSU, entre otros). Para eólica la muestra incluyó parques eólicos y aerogeneradores pequeños unifamiliares. Con respecto a energía hidráulica se abordaron casos de minicentrales para generación de energía eléctrica. Finalmente, en geotermia se relevó una experiencia de prospección.32

El sector que lidera las iniciativas de desarrollo e implementación de las ER, corresponde en su mayoría al sector público (63%) y comprende experiencias impulsadas desde los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, e instituciones de CyT (CONICET, INTI, universidades). Desde el sector privado a través de empresas, cooperativas y particulares, se impulsaron el 22% de las iniciativas relevadas. Por su parte, ONG’s y comunidades originarias fueron promotoras del 15%. Cerca del 20% del total de estas experiencias constituyen iniciativas movilizadas desde la vinculación público-privada entre productores/universidades, gobiernos/privados, instituciones de CyT/empresas, entre otras.

Los usuarios/beneficiarios de las experiencias analizadas se agrupan en las siguientes categorías: conectado a red, que comprende a los parque de generación de potencia tanto solares como eólicos; comunidades, que abordan diversos aprovechamiento de las ER que benefician a comunidades campesinas, municipios, comunidades originarias y barrios; usuarios dispersos (escuelas / familias), en el que se incluyen experiencias del PERMER, familias que accedieron de forma particular a las tecnologías de ER, y escuelas tanto urbanas como rurales; usuarios privados (productor/empresa), en las que se incluyen empresas dedicadas a la producción de tecnologías y productos de ER, como así también a productores que aprovechan estas fuentes; y, finalmente, población en general, refiriéndonos principalmente a Planes/programas y leyes que benefician a varias comunidades y sectores.

31 Los programas/instituciones nacionales consultados fueron: PERMER (Programa de Energización de Mercados Rurales - coordinación nacional), Secretaria de Energía de la Nación y ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima). 32A partir de este punto, el análisis no incluye los casos referidos a programas e instituciones que rigen para el ámbito nacional, ya que las mismas abordan la totalidad de las energías renovables más difundidas en el país.

Page 35: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

35

Distribución de los casos de estudio por región

Escala de los casos de ER analizados

Caracterización según fuente de ER implementada

Análisis por sector que lidera

la iniciativa de ER

Tipo de usuarios/beneficiarios

de los proyectos implementados

Figura 10: Caracterización general de los estudios de caso relevados

Considerando un análisis por regiones geográficas, se observa el predominio en el aprovechamiento de algunas fuentes de ER, lo que obviamente está relacionado con el potencial natural que presenta cada región (Figura 11). Tanto en el NOA como en Cuyo, se destaca el aprovechamiento de la energía solar; en el NEA la biomasa es la fuente más implementada, y en Patagonia predominan las experiencias de energía eólica. En la región Centro las energías solar y de biomasa están representadas por igual cantidad de casos relevados.

En general, se puede observar que la energía solar es una fuente aprovechada en todas las regiones del país. La biomasa y la energía eólica son las fuentes que ocupan el segundo lugar en la distribución por regiones observándose experiencias en al menos tres regiones. Minihidráulica predomina en las zonas con mayor potencial hídrico, en particular Cuyo y la región NEA, aunque también existen casos en otras regiones que no pudieron ser relevados.33

33Es necesario tener en cuenta en el análisis que si bien se buscó abarcar la mayor diversidad posible de experiencias, la muestra de estudio es limitada y el universo de proyectos de ER que existe en el país es muy amplio.

Page 36: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

36

Figura 11: Comparación de los casos relevados por fuente de ER en cada región.

La figura 12 presenta un mapa ilustrativo con la ubicación de los casos relevados. Las experiencias están compiladas en el libro de divulgación: “EXPERIENCIAS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA. Una mirada desde el territorio.”

Figura 12: Casos de estudio de ER relevados en el marco del proyecto PIO-YPF.

NOA NEA Cuyo Centro Patagonia

Solar 67% 17% 75% 50% 20%

Biomasa 22%

50%

50%

Eólica 11%

12,5%

70%

Minihidráulica 33%

12,5%

Geotermia 10%

Page 37: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

37

Relevamiento de experiencias en Uruguay

Para complementar el análisis de la situación local y enfocar con mayor apertura las propuestas y acciones, consideramos necesario comparar el estado de situación de las ER con otras realidades en cuanto a temas de promoción y apropiación. Para ello se consideró pertinente relevar la experiencia de la República Oriental del Uruguay dado su desarrollo reciente y exitoso. Para el relevamiento en Uruguay se contactaron a funcionarios y referentes del sector gubernamental, empresarial y académico. Durante la visita se realizó una interacción directa con algunos actores claves y se llevaron a cabo estudios de caso en terreno para comparar con las experiencias relevadas en Argentina.

Hasta comienzos del siglo XXI, el sistema energético uruguayo experimentaba una dependencia excluyente de la generación hidroeléctrica. En este escenario, el país sufría periódicas crisis energéticas causadas por años de sequía y lo dejaba en una situación de gran vulnerabilidad frente a los vaivenes de los precios internacionales de los hidrocarburos (Bertoni, 2011).

En el año 2005, se produjeron una serie de cambios significativos a nivel político que abrió la posibilidad de desarrollar una política de estado estratégica y de largo plazo para transformar la matriz energética del país. Con el nuevo gobierno del Frente Amplio se produjo la llegada a cargos gerenciales de las empresas energéticas (UTE y ANCAP) y de la Dirección Nacional de Energía de académicos de la Universidad de la República. Estos cuadros técnicos fueron los que elaboraron un documento de Política Energética 2005-2030 que fue aprobado por el poder ejecutivo en 2008 y logró el apoyo de todas las fuerzas políticas del país.

Esta política fue desarrollada por la empresa pública UTE que tiene el monopolio de la distribución de energía eléctrica en todo el país (hasta ese entonces también controlaba casi la totalidad de la generación eléctrica). El plan de acción proponía la incorporación de nueva generación renovable (eólica, solar y biomasa) que representaban una inversión muy grande para ser afrontada desde el estado. Por este motivo, la UTE llevó adelante licitaciones para la compra de energía renovable con el objetivo de incrementar y diversificar la oferta.

A partir de esta política, Uruguay alcanzó una potencia instalada de1456 MW de generación eólica, 250 MW fotovoltaica y 100 MW de biomasa de aserraderos en 2016. De este modo, las energías renovables llegan a cubrir el 54 % de abastecimiento incluyendo el transporte automotriz y el 94% del sector eléctrico. Este proceso favoreció la instalación de múltiples proyectos privados a los que se sumaron otros impulsados por la misma UTE (en algunas ocasiones asociada a otros inversores).

Por otro lado, en el año 2007 se sancionó en Uruguay una ley de biocombustibles similar a la vigente en Argentina. Esta ley obliga a la empresa petrolera ANCAP la realización de un corte obligatorio de sus combustibles con un porcentaje de biocombustibles (5 % de etanol en las naftas y de biodiesel en el gasoil). Para ello, se conformó una subsidiaria especializada (ALUR) y la instalación de diferentes plantas procesadoras en diferentes zonas del país. Las cuotas planteadas por la ley fueron alcanzadas satisfactoriamente, pero las autoridades de la DNE plantean que en la producción de biocombustibles en Uruguay, no se lograron los resultados positivos alcanzados en la generación eléctrica. Una de las principales limitaciones que se observan en el caso del biodiesel es que Uruguay no tiene un volumen de producción de aceite adecuado para proyectar una expansión del corte obligatorio.

En Uruguay, también se lanzó una política para promover la micro-generación para usuarios del servicio eléctrico. Esta política abre la posibilidad de que cualquier usuario del sistema eléctrico pueda generar energía e inyectarla a la red obteniendo un beneficio económico. En el marco de esta política UTE debe establecer contratos específicos con los usuarios generadores comprometiéndose a comprar la energía aportada al mismo valor de mercado que la empresa la

Page 38: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

38

vende. Esta iniciativa tuvo muy buena aceptación en usuarios comerciales e industriales que complementaron este programa con otros beneficios impositivos (Descuento de IVA) que ofrece el estado nacional para los micro-generadores. Sin embargo, no tuvo los mismos resultados entre los usuarios residenciales, ya que no contaban con este tipo de incentivo.

Finalmente, en el año 2010, se sancionó la Ley de Promoción de la Energía Solar Térmica, para impulsar la adopción de sistemas de calentamiento de agua solar. La ley proponía diferentes beneficios impositivos para favorecer la fabricación y la adquisición de este tipo de tecnología. La respuesta de los potenciales usuarios de estos equipos no fue la esperada hasta el momento. Por este motivo, la UTE impulsó el plan solar por el que la empresa ofrece un descuento mensual en la factura eléctrica a quienes incorporen colectores solares en sus viviendas.

5.3. Resultados de las encuestas

Las encuestas realizadas permitieron relevar el grado de conocimiento y visualización de las ER en el colectivo social y en el sector productivo del territorio argentino. A continuación se describen los resultados generales de ambas consultas.

5.3.1. Consulta a población en general

En una primera instancia se construyeron y se difundieron las encuestas a población en general. Se obtuvieron respuestas de 544 encuestas distribuidas en todo el país. La caracterización general de las mismas se puede visualizar en la figura 13.

Se observa una disparidad territorial respecto a la identificación directa de la presencia de instalaciones de energías renovables por parte de los ciudadanos. En el sector de mayor población, conformado por Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, el grado de conocimiento de instalaciones de ER es el menor de la muestra, con niveles de respuesta entre el 20-25%. Esto se puede atribuir a la escasa existencia de ejemplos concretos de ER en el área. En el resto de las regiones del país, la población que declara conocer este tipo de instalaciones ronda entre un 48% y un 63%, lo que se correlaciona con una mayor presencia de emprendimientos de ER de diversa índole en estas zonas. Se infiere en consecuencia que los emprendimientos en ER ejemplifican y visualizan dichas tecnologías.

A partir de las respuestas afirmativas, se indagó acerca de las instalaciones que tienen mayor grado de reconocimiento en cada región y se identificaron en mayor proporción aquellas que aprovechan el potencial energético local. Por ejemplo, se destacaron los sistemas eólicos en Patagonia, los sistemas solares fotovoltaicos en NOA, minihidráulica y biomasa en NEA, etc. La geotermia tuvo bajo grado de respuesta, pero principalmente se ubicó en la región NOA.

Page 39: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

39

Figura 13:Conocimiento general de la población acerca de las ER

A pesar de que la mayoría de los encuestados de la zona Centro no reconoce instalaciones renovables cercanas a sus hogares, un alto porcentaje de los encuestados sí tiene conocimiento de los sistemas existentes posibles de aplicar en el sector residencial (68%). En general, los equipos más identificados fueron los colectores solares de agua y los paneles fotovoltaicos. Las cocinas solares y los molinos eólicos también tuvieron un buen grado de reconocimiento.

De aquellos encuestados que han expresado algún conocimiento de los sistemas renovables domiciliarios, la mayoría declaró que instalaría algún sistema en su propia vivienda. Las principales condiciones que debería reunir la tecnología son: inversión inicial accesible, facilidad de uso y mantenimiento, y que tengan un buen funcionamiento, es decir que sean robustos y poco sensibles a las fallas. También se considera importante, aunque en menor medida, la durabilidad y la seguridad del equipo.

En cuanto a los medios de información utilizados por la población para obtener conocimientos respecto de las tecnologías de ER, se observa que el más importante es internet, mientras que los medios gráficos (diarios y revistas), la televisión y la radio tienen una difusión reducida de estos temas. Otra forma de acceder al conocimiento de ER es por contacto directo y por información incluida en planes de estudio de distintos niveles educativos, entre otras alternativas.

Por último, la muestra de la población general encuestada le adjudica al uso de las energías renovables una fuerte importancia en el cuidado del medio ambiente. En menor medida, indica que las mismas contribuyen en la satisfacción de demandas energéticas y ayuda en la economía familiar. El informe completo de la encuesta a población en general se puede consultar en el Anexo.

Page 40: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

40

5.3.2. Consulta a empresas

Paralelamente, y con el objeto de relevar el grado de conocimiento y visualización de las ER en el sector productivo se construyó la encuesta orientada a industrias, instaladores y afines. Se obtuvieron respuestas de 45 empresas de un universo relevado de 206 (22% de respuesta). La misma permitió caracterizar las principales inquietudes, dificultades y barreras dentro del mercado de las ER. Asimismo, posibilitó establecer con cierta aproximación los motivos de esas problemáticas, y explicitar aquellas medidas que consideran pertinentes para mejorar la posición del sector empresario local dentro del mercado de las renovables. El informe completo de la encuesta a empresas se puede consultar en el Anexo.

La mayoría de los casos encuestados corresponde a empresas pequeñas que tienen menos de cinco empleados, cuya ubicación se concentra en Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe. En relación al tipo de energías renovables con que se vinculan, se destaca una preponderancia de la energía solar térmica y fotovoltaica (con valores próximos al 50%), seguida por energía eólica y luego, biocombustibles. Gran parte de las empresas se dedican a la comercialización de productos (35%), siguiéndole en importancia las actividades de instalación, prestación de servicios y fabricación de componentes. En cuanto a las escalas de intervención, se registraron fundamentalmente empresas dedicadas a los mercados minoristas (51%), las cuales trabajan con equipos individuales de carácter domiciliario de baja potencia. Un 32% responde a un mercado mayorista, con plantas de media y alta potencia, y finalmente, un 17% apunta a otras escalas y mercados, como pueden ser construcción de edificios, proveedores de industrias específicas, comercios y otras actividades. Con relación a la capacitación de los recursos humanos, se trata de un sector muy específico que demanda una alta capacitación. Sobre un universo de 884 empleados, se declara que el 56% ha alcanzado un título terciario, universitario o de posgrado. En la figura 14 se pueden consultar referencias gráficas comparativas de los aspectos mencionados.

Page 41: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

41

Figura 14: Caracterización general de las empresas encuestadas

Por otra parte, se analizaron cuestiones referentes al desarrollo de las empresas dentro del

mercado (Figura 15). En relación a su permanencia en el rubro específico de las energías

renovables, 8 empresas han iniciado sus operaciones hace más de veinticinco años. Sin embargo,

la mayoría ha comenzado a trabajar entre 2005 y 2010. Acerca de la continuidad y volumen del

trabajo, prácticamente la mitad de las empresas considera que ha sido creciente, mientras que

un 27% afirma que ha transcurrido con altibajos. No obstante, el 82% de los empresarios del

rubro ven a esta industria con una rentabilidad entre baja y media. Con respecto al fomento de la

producción industrial, se encontró que sólo un 18% de las empresas habían accedido a

mecanismos de incentivos estatales, tales como: Capital Semilla, PACC, FITS Solar, FONARSEC,

EMPRETECNO, FONTAR, Crédito Bicentenario, entre otros.

Las perspectivas a futuro indican consenso al afirmar el crecimiento del sector industrial-

empresarial de ER. Un 49% de los encuestados sostiene que el mercado crecerá fuertemente, un

44% afirma que lo hará de manera moderada, mientras que sólo un 2% cree que no crecerá y

ninguno que “decrecerá”. Acerca de los mecanismos que harían falta para fomentar esta

industria, se destacaron el acceso a incentivos económicos a empresas y a subsidios para las ER.

Page 42: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

42

Figura 15:Desarrollo de las empresas dentro del mercado y perspectivas del sector

Finalmente, en relación a la agrupación de las empresas en cámaras productivas o asociaciones,

se encontró que menos de un cuarto de las empresas están agrupadas. Esta situación presentaría

una debilidad del sector en cuanto al poder de movilizar y visibilizar sus demandas. Las

agrupaciones señaladas por las empresas fueron la Cámara Argentina de Energías Renovables34,

la Cámara Empresaria de Tandil, Fundación Energizar, ELWEC, CEPREB y Cámara de Pequeñas

Empresas de Biocombustibles, entre otras.

5.4. Talleres participativos

El desarrollo de reuniones abiertas permitió un abordaje interactivo de la temática de las ER, en

particular desde una perspectiva integradora, crítica y propositiva. La amplia participación

(entre 30 y 50 asistentes por taller35 - Figura 16) puso de manifiesto el interés de múltiples

grupos de actores sociales vinculados en forma directa e indirecta a las ER.

En el caso de los espacios planteados en el marco de reuniones científicas (Quilmes, 2015; La

Plata, 2016), la participación fue principalmente del sector educativo y científico-tecnológico,

destacándose la presencia de representantes de todas las regiones del país. La formación

profesional también diversa (Ingenierías varias, Arquitectura, Recursos Naturales y Medio

Ambiente, Historia, Comunicación, Economía, Física, Informática, entre otras) y con inserción

laboral en diferentes ámbitos (Universidad, escuelas secundarias y terciarias, INTI, INTA,

gobierno, empresas, etc.) condice la multidimensionalidad implícita en el abordaje de las ER.

En el caso de los talleres participativos planteados en el ámbito regional NOA36, lograron

integrarse además del sector CyT, técnicos y funcionarios de gobiernos provinciales y

municipales (en particular Secretarías de Energía y Ambiente), legisladores (concejales y

diputados), representantes de comunidades locales, ONGs y público en general. En este caso se

34La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) es una cámara multisectorial comercial sin fines de lucro que representa a todos los sectores y actores de las energías renovables (http://www.cader.org.ar/). 35Ver detalles de los talleres participativos en Anexo.

36Se decidió profundizar el análisis de las articulaciones interinstitucionales en la región NOA y en particular Salta, aprovechando la oportunidad de dar continuidad al trabajo local que ya venía realizando parte del grupo de investigación (INENCO-INTI) en el tema de planificación energética.

Page 43: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

43

destaca la multisectoralidad que atraviesa las cuestiones energéticas en general y de las ER en

particular, y la buena predisposición de los distintos actores para el diálogo y la construcción de

acuerdos y propuestas que aporten a mejorar el escenario actual.

I Workshop Internacional sobre Energías Renovables y Procesos de Desarrollo Sustentable, 5 y 6 de agosto 2015. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Buenos Aires.

Encuentro Regional del N.O.A. Construcción de Buenas Prácticas para la Implementación de Energías Renovables. 24 de junio de 2016. Centro Cultural Holver Martinez Borelli. Universidad Nacional de Salta.

Taller participativo en el marco de ASADES 2016: ¿Cómo avanzamos hacia una Argentina renovable? 27 de octubre de 2016. Universidad Nacional de La Plata.

Figura 16: Talleres participativos de reflexión y generación de propuestas de ER para el país y región NOA

Page 44: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

44

6. INTEGRACIÓN DE VISIONES Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES

Este capítulo plantea el análisis de la situación de las ER en el país sintetizando la

implementación de las políticas públicas y profundizando en el desarrollo de los proyectos

tecnológicos en función de las distintas fuentes renovables de energía37. La base del análisis es la

triangulación de la información obtenida por diversos métodos en el desarrollo del proyecto,

integrando las visiones y perspectivas de los diversos grupos de actores consultados.

6.1. Síntesis de políticas y estrategias institucionales

En las últimas dos décadas, se han impulsado en Argentina una importante cantidad políticas

públicas para promover el desarrollo y la adopción de ER. Sin embargo, se sigue reconociendo

que la incorporación de este tipo de tecnologías sigue siendo muy escasa. Las opiniones críticas

basadas en los resultados obtenidos por las políticas nacionales se reparten entre las que

cuestionan el diseño de las políticas y los que plantean problemas de contexto.

Las leyes sancionadas en el año 2006 y el programa GENREN tenían como principal objetivo

incentivar al capital privado para invertir en proyectos renovables. Los objetivos planteados

fueron alcanzados con creces en el caso de los biocombustibles, pero no fue así en el caso

eléctrico.

Las dificultades que se tuvieron para concretar los proyectos adjudicados por el GENREN, obligó

a la Secretaría de Energía de Nación a emitir la resolución 108 que permitía incorporar nuevos

proyectos por fuera de la licitación original. Las posibilidades que ofrecía esta normativa, fue

aprovechada por algunos estados provinciales a través de diferentes mecanismos. Por otro lado,

algunas provincias avanzaron en una nueva legislación para impulsar la adopción de ER a escala

residencial y programas de desarrollo local basados en actividades productivas combinadas con

ER. Las políticas provinciales lograron resultados diversos. En el caso de generación distribuida,

los resultados fueron adversos y se asemejan a los logrados por iniciativas como la del GENREN.

Pero en otros casos, como los proyectos de generación eléctrica a través de empresas

provinciales que se articularon con proyectos de desarrollo productivo (como el caso de Solar

San Juan) presentaron mejores perspectivas.

Frente a los escasos resultados obtenidos con estas políticas, en el año 2015 se sancionó la ley

27191 que modificó a la 26190 de 2006. Los principales cambios que introduce esta ley son la

extensión del plazo para cumplir con la cuota del 8% de 2016 a 2017, la imposición de la

obligación de la cuota a los grandes usuarios del sistema eléctrico (ya sea por autogeneración o

contratos de provisión entre privados), y la liberación de impuestos a la importación de equipos

importados hasta la fecha máxima de cumplimiento de la cuota del 8% (INFOLeg, 2015). Esta ley

fue reglamentada en marzo de 2016 y, a partir de ello, el ministerio de energía lanzó el programa

RenovAr que consiste en una nueva licitación de 1000 MW/h, la que ya se encuentra en una

primera etapa de ofertas y adjudicación.

37 Un avance de este análisis fue presentado en Garrido et al. (2006) “Políticas públicas y estrategias institucionales para el desarrollo e implementación de energías renovables en argentina (2006-2016)”. ASADES 2016. Aceptado para su publicación en Revista Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA).

Page 45: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

45

En el caso del programa PERMER, su implementación tuvo resultados diversos en cada provincia

y períodos temporales, pero no obstante las dificultades, se destaca su continuidad como política

de estado que pretende atender las necesidades de energización de la población rural aislada.

Por otra parte, resulta un ejemplo claro de cómo una misma política puede alcanzar mejores

resultados de acuerdo a diferentes procesos de adecuación socio-técnica.

En forma general, las políticas públicas para el desarrollo e implementación de ER en el país

fueron diseñadas desde una concepción determinístico-tecnológica que suponía que la

aplicación de un instrumento probado con éxito en otros países debía tener los mismos

resultados aquí. Las dificultades que presentó la aplicación de estas políticas demuestran que el

funcionamiento depende de las relaciones que se desarrollan entre una tecnología (o una

política) y la red de actores sociales que intervienen en el proceso de su implementación. Es

necesario que las políticas orientadas a promover el desarrollo e implementación de ER no se

reduzcan a incentivos económicos bajo una lógica exclusiva de mercado, sino que articulen

elementos económicos, energéticos, productivos, sociales, políticos y culturales.

En el siguiente apartado se profundiza sobre estas observaciones, abordando el análisis en

función de las diversas fuentes de energía renovable.38

6.2. Análisis por fuentes energéticas

6.2.1. Energía solar

Generación solar fotovoltaica

Sistemas conectados a red (generación centralizada y distribuida)

La energía solar fotovoltaica tuvo su principal impulso en la provincia de San Juan. Por un lado, los 20 MW adjudicados en la licitación del programa GENREN se ubicaron en esta provincia, aunque sólo se instalaron 7 MW (Cañada Honda y Chimbera). Esto marca una sub-ejecución de los proyectos adjudicados que coincide con lo sucedido con los proyectos eólicos y de otro tipo de renovables.

Sin embargo, los principales avances logrados en la provincia en el campo de la energía solar fotovoltaica se desarrollaron en el marco del Plan Solar San Juan, impulsado por el estado provincial a través de la empresa EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado). El plan tiene como objetivo general desarrollar la cadena de valor del silicio a través de la industrialización de la materia prima disponible en la provincia y el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica implementados por la EPSE (sola o en sociedad con privados).

En el marco del Plan Solar San Juan se puso en marcha una planta piloto de generación solar fotovoltaica de 1,2 MW de potencia instalada en Ullum. Este proyecto se realizó para generar conocimiento sobre la generación fotovoltaica y poner a prueba diferentes sistemas y

38Se optó por un análisis por „fuentes‟ ya que constituye la manera en que usualmente se realiza la aproximación al tema de ER en diversos ámbitos. Esto facilita la presentación analítica de un gran cúmulo de información disponible para los investigadores y la comprensión de los lectores de los resultados generados. Se aclara que el análisis está basado en los relevamientos y las consultas realizados en todo el país entre los años 2014-2015, por lo que pueden haber detalles desactualizados en algunos ítems (los mismos resultados del trabajo indican un gran dinamismo en relación a los proyectos implementados). No obstante, se quiere revalorizar en este punto la importancia de la observación directa de la experiencia „situada‟ (temporal y espacialmente) y el diálogo con los actores clave para una mejor comprensión de los sistemas tecnológicos vinculados a ER.

Page 46: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

46

tecnologías. De este modo, se produjeron conocimientos para orientar y mejorar la toma de decisiones para el desarrollo de nuevos proyectos.

El eje central del Plan Solar San Juan es la construcción de una fábrica de paneles solares desde el procesamiento del silicio hasta el armado de los paneles. La fábrica está proyectada con una capacidad de producción de 70 MW anuales de paneles fotovoltaicos para ser instalados en nuevos proyectos de generación concentrada.

Más recientemente, se pusieron en marcha nuevos proyectos de generación centralizada a partir de energía solar fotovoltaica en otras provincias (San Luis, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires). En todos los casos mencionados, los proyectos son iniciativas estatales a través de diferentes dependencias en el marco de políticas públicas amplias en temas de energías renovables. Sin embargo, estos proyectos no están planificados como políticas integrales como la desarrollada en San Juan.

Los resultados obtenidos a partir de políticas de promoción como el programa GENREN, evidencia las dificultades que presenta la concreción de proyectos de generación fotovoltaica a partir de iniciativas privadas, a pesar de los altos precios ofrecidos en los contratos. Asimismo, en muchas provincias se observa que los estados provinciales asumieron un especial protagonismo a través de la creación de empresas públicas como EPSE y EMESA (Empresa Mendocina de Energía).

La nueva coyuntura política presenta algunas dudas a futuro de estos proyectos. La planta solar de Ullum tiene un contrato de provisión regulado por los beneficios planteados por la resolución 108 que garantiza un precio preferencial de la energía despachada. Con la derogación de esta resolución, no se sabe qué tipo de contratos de provisión obtendrán los proyectos fotovoltaicos nuevos. Por otro lado, la reforma de la ley 26.190 establece un tope de USD 115 por MW/h para los nuevos contratos de provisión que están muy por debajo de los precios acordados en el GENREN.

Algunas provincias avanzaron en impulsar legislación orientada a promover y regular la instalación de sistemas de generación distribuida con conexión a red (Santa Fe, Salta y Mendoza) en los últimos 5 años. La legislación desarrollada propone diferentes formas de incentivos para que los usuarios domiciliarios puedan generar energía e inyectarla a la red con algún tipo de retribución económica (net metering, net billing, feed in tariff)39. Hasta el momento los resultados de este tipo de iniciativas no han sido relevantes.

Por otro lado, a nivel nacional se está desarrollando el proyecto IRESUD con el objetivo de analizar y evaluar la operatoria de sistemas fotovoltaicos conectados a red en diferentes regiones del país. Este tipo de iniciativas se vienen desarrollando de forma aislada y los conocimientos generados en el marco de proyectos como el IRESUD, no fueron utilizados para la elaboración y redacción de la legislación.

En este punto se puede marcar la diferencia con la política desarrollada en San Juan y San Luis donde se avanzó en proyectos de experimentación antes de sancionar leyes que regulen este tipo de iniciativas. En el caso de San Juan, el EPSE estableció una alianza estratégica con el Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan (IEE-UNSJ) apoyando el desarrollo de un proyecto de investigación para testear experiencias de generación distribuida

39Los sistemas de generación distribuida suelen tener diferentes mecanismos para su implementación: en el sistema net metering los usuarios del sistema eléctrico pueden generar su propia energía y vender a la red sus excedentes al mismo precio del que la compran a la empresa distribuidora. En el caso de net billing, la energía inyectada por un particular y la comprada a la red tienen precios diferentes. Cuando se incentiva la generación de usuarios particulares con un precio preferencial, el sistema se denomina Feed in Tariff (Colmenar Santos, et al., 2015).

Page 47: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

47

con paneles fotovoltaicos en la localidad de Caucete. El Plan Solar San Juan tiene prevista la sanción de una ley para regular la generación distribuida a nivel provincial. Esta ley está lista para ser aprobada, pero se espera tener en funcionamiento la fábrica de paneles fotovoltaicos para impulsar la instalación de estos equipos en el marco de la nueva ley.

Sistemas aislados

El uso de sistemas aislados de generación solar fotovoltaica ha tenido un gran desarrollo en todo el país a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER). Este programa nacional es desarrollado bajo la órbita de la Secretaría de Energía de la Nación y tiene una implementación provincial a partir de acuerdos con cada gobierno. El programa se orienta al abastecimiento eléctrico domiciliario y de instituciones públicas como escuelas y centros de salud que no tienen acceso a redes de energía eléctrica. De este modo, en cada provincia la administración del sistema puede organizarse de diferente modo: a través de una empresa privada concesionaria, una empresa pública, una dependencia estatal o una cooperativa.

La implementación provincial del programa permite observar diferencias en el alcance y la sustentabilidad del programa en cada provincia. En el caso de Jujuy, por ejemplo, una empresa se ocupa del mercado aislado realizando el cobro del servicio y el mantenimiento de los sistemas instalados. Esta experiencia, que es una de las más extensas y antiguas, es reconocida por los propios usuarios como muy eficiente. Incluso se han planteado nuevos desafíos como la búsqueda de aumentar la potencia de los sistemas instalados a partir de la demanda de los propios usuarios.

En otras provincias, el mecanismo implementado presenta limitaciones porque el sistema de concesión no está bien organizado afectando el mantenimiento de los sistemas instalados (sobre todo el recambio de baterías). En Corrientes, por ejemplo los sistemas domiciliarios están a cargo de los municipios que no tienen capacidad técnica adecuada para operar el mantenimiento. En el caso de las escuelas rurales, en cambio, el mantenimiento se realiza a partir de un contrato con la Universidad Nacional del Noreste.

La experiencia del PERMER Jujuy contrasta con otros proyectos de instalación de sistemas fotovoltaicos para poblaciones aisladas. En muchos de los proyectos desarrollados por grupos universitarios u ONGs, los sistemas fotovoltaicos son instalados a modo de donación pero no se establece un mecanismo de mantenimiento, ni el financiamiento del mismo. Además, deja en evidencia que la sustentabilidad de proyectos de este tipo requiere un soporte organizacional que es tan importante como la tecnología artefactual.

Energía Solar Térmica

Calentamiento de agua

El calentamiento de agua con colectores o calefones solares es una de las tecnologías más difundida de las aplicaciones térmicas de la energía solar y ha alcanzado una gran escala de adopción a nivel mundial. Su aprovechamiento en Argentina es todavía muy escaso en comparación a las cifras observables a nivel mundial.

Sin embargo, en los últimos años, estas tecnologías experimentaron una extensa y rápida difusión sobre todo en zonas que no cuentan con red de gas natural. Asimismo, se consolidó en el país un grupo de empresas fabricantes de calefones solares que tienen que competir con equipos importados (generalmente de origen chino, basados en tubos de vidrio al vacío). Estas empresas (en su amplia mayoría pymes) reciben asistencia técnica del INTI para certificar sus productos.

Page 48: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

48

La adopción de este tipo de tecnología es impulsada por diferentes políticas públicas a escala provincial o municipal. La provincia de San Luis, por ejemplo, desarrolló un plan de instalación de calefones solares en las localidades de La Calera y Batavia. La evaluación positiva que hicieron los usuarios convenció al gobierno provincial de extender esta experiencia a más localidades de la provincia (una por cada departamento) como parte de un Plan Termosolar. Además, en la experiencia de San Luis se da una articulación de la política pública provincial, la universidad y la industria local a través de una empresa pyme especializada en este tipo de desarrollo tecnológico.

Otra provincia que fomentó la adopción de calefones solares fue Santa Fe a través del Programa “Un sol para tu techo”. El programa consiste en la creación de una línea de créditos blandos a través del Banco de Santa Fe para la adquisición y colocación de colectores solares de fabricación nacional en las viviendas. Para ello se elaboró un registro de proveedores e instaladores habilitados para acceder al crédito.

Este programa fue impulsado y coordinado por la Subsecretaría de Energías Renovables de la provincia, cuyos funcionarios reconocen una serie de dificultades en su ejecución. Entre ellos, se destaca, la falta de visibilidad que tiene el programa entre los potenciales usuarios. La publicidad oficial, así como la de la entidad bancaria, no logró generar interés en la población sobre los beneficios de acceder a un crédito para adquirir un colector solar (en términos de ahorro energético). El convenio para el crédito incluye la compra de colectores de industria provincial, lo que aún está poco desarrollado localmente. Los registros cuentan con una sola empresa fabricante santafecina y 12 instaladores.

Otra limitación que presenta hasta el momento el programa es la falta de un control y seguimiento, por lo que la secretaría no cuenta con datos acerca de la cantidad de créditos solicitados, aprobados, etc. De este modo, es muy complejo evaluar la política y mejorarla. A pesar de ello, los responsables del programa reconocen la necesidad de capacitar a los instaladores y realizar un seguimiento de los equipos instalados hasta que se consolide el sector.

Otra iniciativa llevada adelante en la provincia de Santa Fe, pero a nivel municipal, fue la ordenanza Rosario Solar aprobada en 2011 y reglamentada en 2012. Esta ordenanza tenía como objetivo central regular la incorporación de sistemas de calentamiento solar de agua en nuevas edificaciones de la ciudad de Rosario. El proyecto original aspiraba a regular toda la construcción de edificios nuevos, pero por presiones de los desarrolladores inmobiliarios, se limitó a los edificios públicos.

Estas políticas fueron impulsadas con criterios de ahorro energético expresado en términos monetarios. Sin embargo, siguen siendo poco visibilizados los beneficios complementarios (mejoras de habitabilidad, salud y calidad de vida) para poder traccionar nuevos recursos.

Estos aspectos tienen mayor influencia en los proyectos orientados a poblaciones rurales aisladas. Este es el caso de muchos los proyectos impulsados por grupos universitarios y ONG basados en sistemas solares de calentamiento de agua de bajo costo. En muchos casos, se promueven procesos de autoconstrucción con materiales de fácil acceso.

Recientemente, el PERMER impulsó la instalación de equipos solares térmicos (cocinas y calefones solares) en algunas provincias. En algunos casos se concentró en la instalación de calefones en instituciones públicas como escuelas rurales (caso de Corrientes). En esta provincia se instalaron colectores de fabricación nacional porque se adaptaba mejor a las condiciones específicas de las instalaciones. En este sentido, fue fundamental la elaboración de una evaluación técnica específica de necesidades para establecer los requerimientos técnicos. El mismo criterio se estableció en el caso de las experiencias desarrolladas en San Luis. En el NOA

Page 49: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

49

se impulsó la instalación de equipos solares térmicos también para uso domiciliario (Jujuy, Salta y Tucumán).

Cocción solar

La cocción solar tiene una amplia difusión en las provincias del noroeste y cuyo. Este tipo de tecnología es implementada como una solución alternativa a la escasez de leña en zonas áridas donde no hay acceso a redes de gas natural o provisión de gas envasado. Su adopción se enfrenta a limitaciones debido a problemas de adecuación con las prácticas cotidianas de la población en relación a los tiempos de cocción y de hábitos de alimentación. Estas limitaciones surgen debido a problemas de diseño y planificación por no contemplar todas las variables en juego y los posibles procesos de resistencia. En muchas ocasiones, otro tipo de alternativas como las cocinas a leña de alta eficiencia se adaptaron mejor con las prácticas habituales de los potenciales usuarios.

En algunos casos, se impulsaron proyectos en instituciones públicas como escuelas rurales que tienen garantizada la provisión de leña por parte del estado provincial. De este modo, la efectiva adopción de las cocinas solares ha sido prácticamente nula ya que la cocción a leña está asegurada y se adapta mejor a las condiciones y horarios en las que se realiza el trabajo cotidiano del personal de las escuelas.

La implementación de cocinas solares se da generalmente a partir de proyectos puntuales impulsados por grupos universitarios o de ONG para resolver problemas de la escasez de leña para población rural aislada. Las iniciativas suelen estar asociadas a objetivos conservacionistas orientados a la preservación de recursos forestales escasos. Estos proyectos surgen y se sostienen a partir del compromiso y las convicciones de los sujetos que los impulsan. En ocasiones se logra una efectiva adopción de la tecnología, pero la misma está en general supeditada a las condiciones particulares de los emprendedores y/o usuarios.

Secado solar

El secado solar de algunos productos agrícolas es uno de los aprovechamientos de energía solar térmica que mejor se adaptó a las prácticas tradicionales de los productores agrícolas en Argentina. En particular, el uso de secadores solares significó una mejora en la calidad de productos como el pimiento para su posterior molienda, que tradicionalmente se seca al aire libre bajo el sistema de secado en cancha. En especial, los usuarios de este tipo de sistema destacan que los secaderos redujeron las pérdidas que generaban los problemas climáticos como las lluvias, y mejoró la calidad y sanidad del producto.

El estado provincial de Salta impulsó la construcción y utilización de secaderos solares en la zona de los Valles Calchaquíes por este motivo. Sin embargo, varios de estos proyectos no tuvieron resultados positivos por diferentes razones (formación de cooperativas de forma forzosa, adjudicación de la construcción a técnicos inexpertos, dificultades logísticas para acceder con la producción hasta la ubicación del secadero).

En cuanto al caso analizado en el estudio de campo, se destaca la participación activa del usuario en el proceso de construcción del sistema de secado. Este productor de la zona de San Carlos (Salta) había experimentado previamente con otras técnicas de secado solar y aportó su experiencia en el secado solar para mejorar el rendimiento del secador con los técnicos e investigadores del INENCO. Asimismo, esta experiencia demostró la necesidad de organizar el sistema de provisión de materia prima entre el propietario y otros productores locales a los efectos de garantizar la viabilidad económica de la experiencia.

Concentración de alta temperatura (Fresnel)

Page 50: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

50

La generación de electricidad a través de conversión fototérmica mediante la utilización de concentradores de radiación tiene muy poco desarrollo en Argentina. La investigación sobre este tipo de tecnología fue iniciada hace 40 años que incluyó la construcción y prueba de prototipos, y estudios para establecer las regiones más promisorias para la instalación de plantas concentradoras en el país.

La única experiencia concreta de este tipo es un concentrador lineal Fresnel desarrollado por investigadores del INENCO en la localidad salteña de San Carlos. Este proyecto tiene como objetivo producir conocimiento sobre su operación y su complementariedad con actividades productivas (en particular el secado solar de productos agrícolas mencionado anteriormente). El sistema instalado permite producir vapor para potenciar un sistema de secado solar ya instalado y la generación de energía eléctrica (se prevé la instalación de un generador de 30 kW de potencia) para autoconsumo y venta de excedentes a la red eléctrica local. El proyecto continúa por el momento en una fase experimental y aún no existe generación eléctrica conectada a red.

Una de las ventajas que se resalta de este tipo de aprovechamiento de la energía solar es que puede construirse con materiales disponibles en el medio local, aunque no se ha realizado aún una evaluación económica integral.

Edificios bioclimáticos y eficiencia energética

El diseño bioclimático aplicado a la edilicia, tiene significativos antecedentes en investigación, y cuenta con un gran desarrollo en la Argentina en los últimos 40 años. Sin embargo, la incorporación de los conocimientos generados a nivel de regulaciones o políticas públicas, así como la implementación en proyectos concretos de arquitectura siguen siendo muy fragmentados e insuficientes Entre las dificultades observadas en estos años de experiencia, se puede resaltar el grado de complejidad del tema, dado que requiere de la concientización y maduración de un complejo colectivo en el que interviene la academia y la capacitación de profesionales, la industria, los instaladores y técnicos y los entes te normalización y regulación. Se debe tener en cuenta que el diseño bioclimático integra necesariamente aspectos relacionados con la eficiencia energética de su envolvente (diseño y materiales), la que tiene que ser coherente con el bioclima en el cual se implanta; y la incorporación de sistemas específicos con implementación de energías renovables asociadas a las demandas de climatización y energía eléctrica según corresponda.

Existen algunas experiencias de Institutos de Vivienda provinciales que avanzaron en proyectos concretos de construcción de viviendas sociales con criterios de construcción bioclimática. En general, estas experiencias surgen a partir de iniciativas individuales de funcionarios públicos que logran involucrar a diferentes actores. En la mayoría de los casos se da a través de actores claves que tienen una doble inserción en el ámbito académico y el sector público. Asimismo, estas iniciativas no logran tener la continuidad necesaria debido a la lógica fluctuante de las políticas públicas (cambios de funcionarios y de gobierno).

En el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Chubut, por ejemplo, se desarrolló un programa especial que logró sostenerse en el tiempo con bastante éxito. Los funcionarios a cargo del área, si bien pertenecen al área administrativa, trabajan con cierta autonomía respecto a la política institucional (tradicional), pero cuentan con su apoyo. Además, en el diseño y construcción de las viviendas no se replican modelos, sino que se buscan adecuaciones particulares en cada caso. Otro punto clave es que en el marco de su autonomía relativa se pueden evitar procesos burocráticos.

Este último punto es crucial si se compara esta experiencia con la desarrollada en la localidad de Tapalqué en la provincia de Buenos Aires. El proyecto surgió con una fuerte articulación de IPV, la academia, el municipio y el INTI, pero su ejecución se vio complicada por las dinámicas

Page 51: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

51

internas de cada institución. Puntualmente, la operatoria institucional del IPV resultó poco flexible para incorporar las soluciones tecnológicas propuestas (temas de mayores costos, superficie, etc.). Este tipo de limitaciones fueron resueltas con mayor éxito en una experiencia de construcción de un barrio bioclimático en la provincia de San Luis, desde la perspectiva de los actores locales, porque cuentan con procedimientos más ágiles para la ejecución de presupuesto.

Las principales trabas que se presentan para la implementación las ER responden a la falta de una política integral que complemente la eficiencia energética en los edificios involucrando a todas sus dimensiones (profesionales, constructores, técnicos, industriales y entes normalizadores y reguladores), con la implementación de las ER en todas sus formas. Como hemos mencionado, es necesario accionar sobre una concientización y maduración colectiva a los efectos de informar y aseverar las ventajas asociadas en cuanto a la disminución concreta de la demanda energética y la mejora sustantiva de su habitabilidad y su hábitat mediato. Existen intentos al respecto (por ejemplo la ley de la Pcia. de Buenos Aires N° 13.059), y los mismos responden solamente a viviendas nuevas sin considerar la edilicia existente (98%del parque edilicio), siendo la mayor responsable de la demanda energética del sector. De todos modos, si bien la ley está vigente, no se respeta dado que no existió un apoyo político-institucional para que se implementara. Por otro lado, las políticas de vivienda tampoco contemplaron dichos aspectos, estableciendo planes que en general soslayan los requerimientos y las características propias de los usuarios, en particular sus necesidades energéticas.

Sin embargo, la experiencia del Barrio Intercultural desarrollada en la localidad de San Martín de los Andes, presenta una dinámica novedosa en este sentido. El proyecto surgió de un acuerdo entre una organización de vecinos sin techo, una comunidad mapuche y la dirección municipal de vivienda. Se avanzó en un proceso de gestión de la vivienda con un rol activo de los usuarios movilizando alianzas, recursos y aspectos técnicos. En este caso se incorporaron aspectos ambientales, culturales, sociales y técnicos en el proceso de planificación integral del hábitat social.

En cuanto a la edilicia pública, las limitaciones que se presentan en las políticas de vivienda se repiten, en buena parte, en el diseño y construcción de sus edificios. A pesar de ello, en la provincia de Mendoza se llevó adelante una experiencia de construcción de edificios escolares con criterios bioclimáticos y aprovechamiento de las ER. Pero, los elementos incorporados para garantizar el ahorro energético y el aprovechamiento solar requerían determinadas prácticas y mantenimiento que fueron abandonados a lo largo del tiempo por lo que los beneficios se fueron reduciendo. Lamentablemente en el proyecto no se logró combinar la eficiencia energética y las ER con otros aspectos estéticos, de seguridad y comodidad.

El mantenimiento de este tipo de instalaciones es un problema estructural en los edificios públicos. Por este motivo se requiere una estrategia integral para administrarlo. En el caso de las escuelas es necesario incorporar las características particulares de este tipo de edificios en el proyecto educativo y la currícula escolar. De este modo, se puede fortalecer el compromiso de las autoridades escolares y la comunidad educativa en el mantenimiento de los edificios.

Los emprendimientos privados que decidieron llevar a cabo proyectos de construcción bioclimática suelen explotar este aspecto a nivel publicitario. En la mayoría de los casos este tipo de proyectos surge a partir de un compromiso ambiental de los inversores, pero además se busca obtener un ahorro en el consumo energético. Por ejemplo el Hotel Waynay Killa de Tafí del Valle en Tucumán, fue construido con principios relacionados con el cuidado ambiental, ahorro energético e implementación de ER (aspectos constructivos e instalación con colectores solares) y es publicitado de este modo. Sin embargo, estas características distintivas no han sido explotadas plenamente todavía.

Page 52: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

52

6.2.2. Energía eólica

Alta potencia

La energía de alta potencia tiene una trayectoria de más de 35 años en Argentina. La amplia mayoría de estos proyectos fueron desarrollados en la década de 1990 por cooperativas eléctricas aprovechando condiciones macroeconómicas particulares como el tipo de cambio favorable, acceso al crédito y programas de cooperación internacional. Muy pocos de los parques eólicos instalados en estas condiciones están operativos en la actualidad. El caso más representativo es el de Comodoro Rivadavia que fue en su momento el parque eólico más grande de América Latina con 26 aerogeneradores y 16 MW de potencia instalada, que hoy en día no funciona.

Los problemas que provocaron la paralización del parque eólico fueron de diferente tipo: cuestiones técnicas con los equipos comprados que no soportaron los vientos imperantes, el emplazamiento elegido, relaciones de política local conflictivas, limitaciones financieras, cambio de condiciones macroeconómicas. Los responsables del proyecto reconocen que les faltó realizar una evaluación técnico-económica adecuada al momento de poner en marcha y ampliar el proyecto.

Otras limitaciones experimentadas por los proyectos desarrollados por las cooperativas se explican por la escasez de capacidad técnica local para dar respuesta al mantenimiento de los equipos, reparaciones y disponibilidad de repuestos. La dificultad de acceder a los repuestos importados no se reduce a los altos precios y los engorrosos trámites aduaneros, también tienen problemas porque los molinos instalados están discontinuados y sus repuestos no se fabrican en la actualidad.

En el año 2009, los resultados de la licitación del programa GENREN fueron una muestra del potencial que tiene la energía eólica en Argentina. De la potencia instalada total licitada de 1000 MW, 754 MW fueron adjudicados a proyectos eólicos de alta potencia, lo que representaba el 84% del total de proyectos adjudicados. El programa ofrecía muy buenas condiciones de contrato por 15 años con precios fijos en dólares mayores a los 120 dólares por MW/h.

Sin embargo, del total de proyectos adjudicados, sólo dos fueron concretados (Parque eólico Rawson y Loma Blanca). El criterio establecido para definir la adjudicación de los proyectos se centró en las mejores condiciones técnico-económicas, pero la mayoría no contaba con financiamiento garantizado para la realización de las obras. Los adjudicatarios que no pudieron concretar sus proyectos plantean que las dificultades experimentadas por el país hacían que el costo del crédito sea demasiado alto. Asimismo, se comentó que los inversores desconfiaban del cumplimiento de los contratos por parte de CAMMESA. Se sospechaba que no iban a cumplir con los pagos y los plazos40.

Los parques eólicos que se concretaron en el marco del GENREN muestran una realidad diferente. Los precios pactados-fijados con CAMMESA para la energía generada por los parques fue muy alta, y la energía vendida fue pagada con puntualidad. En este sentido, los responsables de los parques estiman que la inversión inicial se podría amortizar en 4 o 5 años (de 15 que tienen los contratos).

Los propietarios de los nuevos parques eólicos establecieron contratos de operación y mantenimiento con las empresas proveedoras de los aerogeneradores importados. De este

40Sin embargo, los contratos acordados en el marco del GENREN incluyen una cláusula que establece una garantía especial del tesoro nacional en caso de que se produzca un retraso en el pago mayor a los tres meses. De este modo, era el propio estado nacional el que garantizaba la sustentabilidad del proyecto y la recuperación de la inversión (Gutiérrez y Huici, 2013).

Page 53: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

53

modo, logran resolver algunas de las limitaciones que presentaron los proyectos de las cooperativas en términos de acceso a mantenimiento y repuestos. Sin embargo, la logística es compleja porque la operación y control de los parques se realiza a distancia desde centros instalados en el exterior.

Las experiencias concretas de Loma Blanca y Parque Eólico Rawson han tenido muy escasa relación con el medio local., La comunidad local en general no se percibió qué tipo de beneficio puede traerle un parque eólico que sólo ha ofrecido nuevos empleos al momento de su construcción. En este sentido, el Parque Eólico Rawson está desarrollando actividades con escuelas locales para generar vínculos con la comunidad local. Por otro lado, las relaciones de las empresas propietarias y las autoridades provinciales y municipales llegaron a ser conflictivas en algunos casos. En particular, el gobierno de la provincia de Chubut busca establecer un impuesto específico para la generación de energía a partir del recurso eólico.

Por fuera del GENREN, se destaca el desarrollo de proyectos eólicos impulsados por algunos estados provinciales como el parque eólico Arauco en La Rioja y el parque eólico El Jume en Santiago del Estero. Estos dos proyectos tienen dos elementos en común: en ambos casos se constituyeron sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria (SAPEM) y los aerogeneradores instalados fueron provistos por la empresa argentina IMPSA Wind. En el caso puntual de Arauco, que tiene 50 MW de potencia instalada, continúa con su plan de inversiones para ampliar el parque mientras que los proyectos privados prácticamente se paralizaron a partir de 2013.

Coincidentemente con los casos de Chubut, la comunidad local de Arauco no percibe cómo los beneficia contar con el parque eólico. Incluso, en las ciudades cercanas se experimentó una mejora de la calidad del servicio eléctrico, pero no se lo asocia con la presencia del parque eólico. Asimismo, al ser un proyecto financiado con recursos públicos existe otro tipo de presiones y cuestionamientos sobre la conveniencia de la instalación del parque y su efectivo funcionamiento.

Al igual que los proyectos privados, la instalación de estos parques eólicos se hizo a través de contratos llave en mano. La única diferencia en estos casos, es que la operación y control de estos parques lo realiza la empresa IMPSA desde la provincia de Mendoza. La tarifa se negocia por proyecto en relación a la energía generada, costos y el componente de producción local que cuentan los proyectos. Estos parques eólicos cuentan con equipos de producción nacional e involucra a diferentes empresas proveedoras de componentes para los aerogeneradores.

La concreción de estos primeros proyectos eólicos hizo visible la conformación de un sector industrial especializado. En 2011, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) creó el Clúster Eólico Argentino que agrupa 57 empresas vinculadas al sector eólico entre fabricantes de turbinas, torres, transformadores, sistemas de control, etc. Entre sus principales objetivos, el Clúster busca consolidar un entramado productivo local asociado al desarrollo de la energía eólica.

Sin embargo, los resultados obtenidos en la incorporación de nueva potencia eólica en Argentina son muy magros todavía. Esta situación negativa se hace más notoria si se la compara con los sorprendentes logros conseguidos por otros países de la región, en particular el caso de Uruguay. A pesar de ello, existe un dato auspicioso en relación a la conformación de un sector industrial especializado con varias fábricas de torres, nuevos desarrollos para la producción de palas y redes de proveedores para los sistemas eléctricos.

Baja potencia

La Argentina es pionera en la generación de energía eólica de baja potencia, ya que cuenta con más de 300.000 unidades en operación para extracción de agua en zonas agrícola ganaderas

Page 54: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

54

(Laría et alli, 2010). La máquina más utilizada es el centenario Multipala Americano, que curiosamente mantiene prácticamente el mismo diseño que tenía a finales del siglo XIX.

Además, existen 16 empresas (en su gran mayoría pymes) que producen aerogeneradores de baja potencia. Estas empresas acordaron avanzar en un proceso de certificación con el INTI en el Laboratorio de medición de desempeño de aerogeneradores de baja potencia en la localidad de Cutral-Có (Neuquén). Este proyecto se propone poner a prueba los equipos para obtener nuevo conocimiento que les permita a los fabricantes mejorar sus productos. También se busca brindar un control de calidad único en la región con un certificado de la curva de potencia de los aerogeneradores testeados.

Por el momento, la producción local de aerogeneradores logró desarrollarse sin necesidad de apoyo estatal. Esta situación se explica por la complejidad propia de los vientos locales (sobre todo en la Patagonia). Incluso, las primeras empresas fabricantes se iniciaron reparando aerogeneradores importados que no soportaban los vientos locales. Asimismo, estas empresas han desarrollado constantes mejoras tecnológicas de sus equipos.

La mayoría de estos artefactos fueron adquiridos por pequeños y medianos productores rurales para abastecerse de energía eléctrica. En otros casos, fueron utilizados en proyectos productivos comunitarios. Tal es el caso del proyecto desarrollado por el INTI en el valle de Michacheo al sur de Zapala en la provincia de Neuquén. El uso de esta tecnología tiene algunas limitaciones debido al costo de los equipos y el financiamiento disponible. Por otra parte, la planificación de las experiencias es compleja y requiere constituir dinámicas de organización y confianza con mucho trabajo y tiempo, a fin de balancear los intereses particulares y colectivos.

El programa PERMER, incorporó en su implementación aerogeneradores de baja potencia en la provincia de Chubut. Este fue el único caso en el país ya que la provincia contaba con un estudio detallado del recurso. La adopción de este tipo de tecnología fue una decisión impuesta desde el comienzo. Este condicionamiento limitó la posibilidad de evaluar las condiciones particulares de cada localización en los que el recurso eólico no era similar.

El caso de Chubut fue el único en el que los equipos de generación eléctrica fueron de producción nacional aprovechando las capacidades disponibles ya mencionadas. Los aerogeneradores instalados fueron provistos por una única empresa (Giacobone) de la provincia de Córdoba. Los equipos instalados presentaron diversas dificultades mecánicas y eléctricas que requerían un proceso de seguimiento y mantenimiento complejo que no pudo ser abordado de forma correcta por la provincia. La asistencia técnica y el mantenimiento fueron deficientes debido a problemas de logística (difícil acceso a los lugares de las instalaciones y falta de recursos económicos), pero sobre todo por no contar con un organismo concesionario del servicio ya que nunca se conformó una unidad ejecutora provincial. Los usuarios no pagan una tarifa por el servicio, pero tampoco tienen una empresa o una dependencia estatal que los asesore o que mantenga los equipos instalados. Asimismo, no se cuenta con herramientas de georreferenciación para facilitar las tareas de mantenimiento.

Una de las opciones que buscó el gobierno provincial para subsanar los problemas experimentados en el desarrollo del PERMER, fue establecer un acuerdo con las empresas propietarias de los parques eólicos instalados en la provincia. El objetivo de este tipo de acuerdo era gestionar la donación de materiales para el mantenimiento de los aerogeneradores del PERMER a través de una política de Responsabilidad Social Empresaria. Sin embargo, hasta el momento estos acuerdos no fueron alcanzados debido a las conflictivas relaciones que mantienen los parques eólicos con el gobierno provincial.

Este tipo de problemas generaron una percepción negativa de los usuarios y la sociedad respecto a los aerogeneradores. Además se plantean otros aspectos negativos como que generan

Page 55: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

55

ruidos, producen interferencias en la radio o televisión o simplemente que no funcionan bien. Frente a estas dificultades, los responsables provinciales del PERMER decidieron que en la nueva etapa del programa se van a instalar sistemas fotovoltaicos ya que requieren menos mantenimiento. Esta opción ya fue la elegida por otras provincias con recurso eólico medido por los mismos motivos. De este modo, se prefiere tener una capacidad de generación menor pero menores costos de operación y mantenimiento.

La experiencia del PERMER muestra la importancia que tiene la constitución de una unidad ejecutora eficiente y un sistema de concesión del servicio eléctrico. En este sentido, se observa que la ejecución del programa a nivel provincial no tuvo un adecuado seguimiento del PERMER nacional.

6.2.3. Energía de biomasa

Generación eléctrica

La generación de energía eléctrica a partir de biomasa presenta grandes oportunidades en el país si se garantiza la disponibilidad del recurso. Asimismo, este tipo de aprovechamiento energético puede articularse de manera positiva con otro tipo de políticas industriales y medio ambientales.

Un claro ejemplo de esto último es la captación de gases en rellenos sanitarios como el caso del complejo del CEAMSE en el partido de General San Martín en la provincia de Buenos Aires. La disposición final de los residuos sólidos urbanos es un gran desafío de las grandes ciudades que generan grandes problemas ambientales. El aprovechamiento del metano producido en estos establecimientos permite generar recursos económicos para financiar procesos más eficientes. Asimismo, la implementación de este tipo de sistemas de generación puede financiarse a través de líneas de crédito y subsidios con fines de mejora ambiental.

La problemática ambiental también es central en las experiencias de generación con residuos de procesos productivos como los de la industria forestal o la yerbatera. Estos son acusados por dos motivos: la quema a cielo abierto o la acumulación de los residuos.

En la industria azucarera, la mayoría de los ingenios queman sus residuos en calderas para obtener la energía necesaria para el proceso productivo. Por este motivo, ya tienen una práctica de aprovechamiento del recurso biomásico generado en su actividad. Sin embargo, son muy pocos los ingenios que utilizan esas calderas para producir electricidad. En los últimos años, los ingenios Santa Bárbara de Tucumán y El Tabacal de Salta incorporaron proyectos de cogeneración de energía eléctrica en sus plantas industriales.

En el caso del Ingenio Santa Bárbara, se decidió avanzar en un proyecto de co-generación de electricidad coincidiendo con un cambio tecno-productivo en la planta. De este modo, se instaló una nueva caldera y se le incorporó una turbina para la generación de energía eléctrica a los efectos de mejorar la rentabilidad en función de los costos de inversión. Además, la generación de energía eléctrica le permitió al ingenio sostener la actividad del Ingenio mismo a pesar de la caída de la rentabilidad en la actividad azucarera. Para ello fue fundamental el contrato de provisión que firmaron en el marco de la resolución 108 de la Secretaría de Energía con un precio de 90 USD por MWh. Asimismo, el Ingenio mantiene fuertes vínculos con el sector científico-tecnológico que se suman a capacidades técnicas propias, para buscar nuevas soluciones a los problemas que plantea el proyecto.

Algo similar ocurrió con el caso de la empresa forestal Tapebicuá de la provincia de Corrientes. La empresa decidió modernizar la planta con una nueva caldera e incorporó una turbina para generación de electricidad. En este caso, se planteó con el objetivo de autoabastecerse de

Page 56: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

56

electricidad y evitar los cortes de suministro que venían sufriendo. Sin embargo, la puesta en funcionamiento de esta planta significó un ahorro energético significativo a la red.

Estos proyectos demuestran que estas industrias pueden ser actores dinámicos en la incorporación de nueva generación renovable a la matriz energética. La articulación de normativas ambientales y políticas crediticias orientadas a la industria pueden ser instrumentos adecuados para el desarrollo de este tipo de proyectos. El proyecto de Tapebicuá, por ejemplo, fue financiado con una línea de crédito industrial del Banco Nación.

La industria maderera también está asociada a pequeños talleres y carpinterías pero que se concentran en un espacio acotado. Sin embargo, la producción de residuos sigue siendo un problema ambiental grave. Esta es la situación que presenta el centro de la provincia del Chaco en donde abundan las carpinterías y mueblerías que trabajan con madera de algarrobo.

Para estos casos, es necesario pensar otro tipo de opciones tecnológicas y la participación de otro tipo de actores. Tal es el caso de la Planta demostrativa de Presidencia de la Plaza que surge como una iniciativa compartida entre el municipio y el INTI. Este proyecto proponía generar un sistema de recolección de residuos forestales para ser utilizados como combustible en un gasificador para alimentar un grupo electrógeno.

Además de generar energía, el objetivo del proyecto era reducir la contaminación producida por los residuos forestales y generar nuevas oportunidades de trabajo en la tarea de recolección. La gran limitación que presentó este proyecto fue resolver las cuestiones de organización del sistema para garantizar la provisión de la materia prima. De este modo, a pesar de tener una escala menor, el proyecto de Presidencia de la Plaza mostró tener una mayor complejidad en términos de organización articulando actores de diferente tipo.

Biocombustibles

La producción de biocombustibles fue uno de los sectores de mayor crecimiento en Argentina en los últimos 10 años. La ley de biocombustibles de 2006 obligó a las empresas petroleras a comprar biodiesel y bioetanol para cumplir con el corte obligatorio. De este modo, se abrió una nueva oportunidad para el complejo agro-industrial de agregado de valor para su producción.

Muchas empresas aceiteras y acopiadoras de granos fueron las que desarrollaron las principales plantas productoras de biodiesel utilizando como principal insumo el aceite de soja. De este modo, la producción de biodiesel se montó sobre uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina que contaba con recursos financieros para encarar este tipo de proyectos. El nivel de producción permitió incluso llevar el corte obligatorio del 5% al 20% en 5 años.

El bioetanol experimentó un proceso más lento. Sin embargo, se consolidó como una actividad complementaria de la industria azucarera aprovechando que la mayoría de los ingenios ya producían alcohol etílico. Para poder abastecer el mercado de combustibles se necesitó instalar en los ingenios plantas deshidratadoras para producir Alcohol Anhidro o bioetanol. Esta actividad fue bien recibida por el sector azucarero porque ofrecía una nueva alternativa que permitía enfrentar los altibajos del precio del azúcar.

Sin embargo, la producción de bioetanol presenta limitaciones en el caso particular de los ingenios tucumanos debido al impacto ambiental que produce el residuo del proceso de producción del alcohol llamado vinaza. En otros lugares como Salta o Jujuy, la vinaza puede ser utilizada como fertilizante en los propios campos cañeros, pero en Tucumán esto no es posible porque los suelos tienen altos niveles de potasio (Del Valle Ríos, 2012).

Page 57: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

57

Por este motivo, el Ingenio Santa Bárbara está trabajando en la búsqueda de alternativas para el procesamiento de la vinaza que se concentra en piletas de evaporación y representa un riesgo ambiental si se derrama en ríos y arroyos. El problema se acrecienta en la época de lluvias porque las piletas se saturan y los ingenios deben parar la producción.

Otro desafío para la producción a base de caña de azúcar es la incorporación en los últimos años de bioetanol generado a partir de maíz. El principal peligro que perciben los ingenios es la diferencia en la escala de producción que puede afectar los precios o, incluso, limitar el cupo que tienen hasta ahora41. Las nuevas plantas de bioetanol que utilizan maíz como materia prima fueron impulsadas por productores agropecuarios que buscaron diversificar su producción. En algunos casos, son las mismas empresas que se dedican a la producción de biodiesel.

Un caso aparte es el de la producción de biodiesel a pequeña escala a partir de organizaciones orientadas a recolectar aceites vegetales usados y procesarlos, o por parte de pequeños productores agrícolas que lo procesan para autoconsumo. Muchas de estas iniciativas surgieron antes de la aprobación de la ley de biocombustibles y tuvieron problemas para adaptarse a la regulación cuando la misma entró en vigencia. En algunos casos estos proyectos tuvieron que ser abandonados ya que no podían afrontar la adecuación del sistema productivo a las normas.

En el caso particular de las organizaciones, en la mayoría de los casos se presentaron problemas para poder garantizar la provisión mínima de materia prima para que la actividad sea viable. En el caso de RBA Ambiental que había organizado un sistema de acopio extenso y con clientes corporativos importantes, dejó de producir biodiesel y se concentró en la recolección, acopio y limpieza del aceite para su exportación.

Para los pequeños productores agrícolas, la posibilidad de autoabastecerse de combustible para maquinarias y vehículos sigue siendo una alternativa conveniente en términos de costos. Incluso permitió constituir un mercado que posibilita el desarrollo de una industria dedicada a la fabricación de este tipo de plantas con oportunidades de exportación.

Biogás

Las experiencias de biodigestión en Argentina presentan una gran diversidad en relación al sustrato utilizado y al uso que se le da al biogás obtenido (generación de electricidad, procesos industriales térmicos, autoconsumo). En los casos desarrollados en establecimientos industriales los proyectos de biodigestión surgen en su mayoría para resolver problemas ambientales asociados al manejo de los residuos. Sin embargo, en todos los casos a la preocupación ambiental se le incorpora la posibilidad de generar un ahorro energético utilizando el biogás producido.

Los proyectos pueden ser desarrollados a partir de capacidades técnicas locales o a través de tecnologías importadas. Un ejemplo de la primera opción mencionada, es el caso de la empresa Avícola Las Camelias de Entre Ríos cuyo biodigestor fue diseñado por un técnico local con apoyo del INTI. La citrícola Citrusvil de Tucumán, en cambio, contrató a una empresa de origen Belga para el diseño y la construcción de su biodigestor.

La adecuación de sistemas desarrollados para otras regiones es uno de los temas más delicados de los proyectos de biodigestión. Es necesario evaluar las condiciones particulares de los sustratos utilizados y cuestiones climáticas. Un aprendizaje que aporta el caso de Citrusvil es el acuerdo que logró con la empresa proveedora para el desarrollo de un proceso de experimentación con dos tecnologías antes de tomar la decisión final sobre cual elegir. Otras

41Para el año 2014, la producción de bioetanol en base a maíz había superado a la de caña de azúcar (Calzada y Rossi, 2014).

Page 58: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

58

empresas ofrecían un paquete cerrado sin posibilidad de probarlo en terreno. Los responsables del proyecto resaltan este aspecto de su experiencia como clave para definir el sistema más adecuado para sus necesidades.

En los casos mencionados, se instalaron biodigestores por decisión de las empresas y lograron reducir efectos ambientales negativos y reducir sus gastos en consumo de energía. Este tipo de sistemas pueden ser impulsados a través de nuevas normativas y regulaciones que obliguen a las empresas a incorporar biodigestores para cumplir con metas de mejora ambiental.

6.2.4. Otras energías renovables

Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos

La ley 26190 de 2006, consideró como renovables a la generación hidroeléctrica menor a 30 MW. De este modo, muchas centrales que ya estaban operativas en diferentes provincias pasaron a sumar parte de la generación renovable del país.

El programa GENREN incluyó en su licitación nueva potencia hidroeléctrica de este tipo y fueron adjudicados 5 proyectos (todos menores a 5 MW). De estos proyectos, sólo se pusieron en marcha 2 en la provincia de Mendoza. En ambos casos fueron viejas usinas abandonadas ubicadas en el sistema de canales de riego cercano a la ciudad de Mendoza. Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos que se concretaron fueron La Lujanita (1,7 MW/h) y Luján de Cuyo (1 MW/h).

En el caso de La Lujanita, se aprovechó la obra civil que estaba prácticamente intacta y se incorporó un nuevo sistema de generación. Este proyecto fue impulsado por la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo y se utiliza también para prácticas de laboratorio.

En Misiones se llevaron adelante diversos proyectos de micro-generación en saltos y arroyos de la provincia. Estas experiencias fueron pensadas como alternativas para abastecer a la población aislada sin acceso a redes eléctricas. Las potencias de estas pequeñas centrales eran menores a 100 kW y requerían de complejas obras civiles para represamiento y canalización. La construcción tuvo grandes dificultades por las condiciones del terreno, la tenencia, propiedad de las tierras, y relaciones con los pobladores locales.

En el caso de generación aislada, luego de 20 años, los proyectos no resultaron y fueron abandonados. Sólo sobrevivió una micro-central conectada a red, sostenida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones cerca de Oberá. El funcionamiento de esta central se logró a partir de un sistema de comercialización alternativo con la distribuidora de energía eléctrica y acuerdos particulares con los pobladores del paraje (electricidad gratuita a cambio de mantenimiento).

Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos presentan limitaciones debido a los altos costos de inversión inicial que requieren (principalmente en obra civil) en relación a su capacidad de generación. Este tipo de problemas se reducen notablemente si se busca recuperar centrales abandonadas que cuentan con la obra civil en buen estado de conservación. Otra alternativa a analizar es combinar este tipo de proyectos con sistemas de riego o acumulación.

Geotermia

La energía geotérmica es otra de las fuentes renovables disponibles en Argentina. El recurso fue explorado en Copahue donde se realizó una primera experiencia de generación con la agencia de cooperación japonesa (JICA). En los últimos años, la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) impulsó un nuevo proyecto de generación eléctrica que fue adjudicado a una empresa

Page 59: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

59

canadiense. El proyecto fue fuertemente resistido por la población local que se sigue oponiendo a la instalación de este tipo de proyectos en la zona (con importante actividad turística). Finalmente, la empresa canadiense abandonó el proyecto porque consideró que no estaban dadas las condiciones. La ADI-NQN está evaluando la posibilidad de explotar el recurso con un proyecto propio.

El caso Copahue muestra claros problemas de comunicación por parte de los impulsores del proyecto. Para ello es necesario incorporar nuevos conocimientos (no alcanza con los estudios técnicos) para lograr la aprobación de la población local.

Hidrógeno

En Argentina se ha consolidado un campo de investigación asociado al hidrógeno y cuenta desde el año 2006 con una ley de promoción para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.

En el parque eólico de Pico Truncado se impulsó un proyecto para utilizar la energía eléctrica excedente para producir hidrógeno a través de electrólisis. Los objetivos de este proyecto se orientaban a la formación de recursos humanos, articulación con el ámbito académico, investigación e industrialización.

El proyecto fue impulsado por el municipio y tuvo apoyo económico del gobierno nacional. Sin embargo, por problemas de articulación entre el gobierno municipal, provincial y nacional no permitió concretar los últimos pasos para poner la planta en marcha. Se hizo una gran inversión pero no se terminó de completar. A pesar de ello, el surgimiento de este proyecto motivó la aparición de otros como el de Diadema por parte de la empresa petrolera Capex.

6.3. Comparación con Uruguay y otros países de la región

En la década de 1990, Uruguay experimentó un proceso de reformas de corte neoliberal como en toda la Región. En este marco se implementó una reforma del sistema eléctrico impulsando un modelo de mercado. Sin embargo, en 1996 se realizó un referéndum que impidió al gobierno avanzar en la privatización de las empresas públicas de energía (UTE y ANCAP). Por este motivo, el sistema eléctrico uruguayo continuó siendo un monopolio estatal controlado por la empresa UTE. En el año 2005, la nueva administración impulsó una política estratégica de transformación de la matriz energética. Esta política de Estado hizo que Uruguay pasase de una matriz eléctrica netamente hidro-térmica (en meses de abundancia de agua, 90% era hidroelectricidad, pero en periodos de seca 80% era térmico, quemando fueloil y gasoil, ya que no tienen gas, carbón y nuclear), a una matriz donde el parque térmico fue sustituido por tecnologías basadas en energías renovables. Las centrales térmicas pasaron a operar para cubrir los picos de demanda. Se remarca que en el año 2010 todos aquellos puntos fundamentales de la Política Energética del Uruguay fueron discutidos y finalmente consensuados entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria, lo que la transforma en una Política de Estado. Esta política es ejecutada por la empresa UTE que es la única distribuidora de electricidad del mercado eléctrico uruguayo. Esta empresa cuenta con cuadros técnicos de jerarquía y con la máxima calificación crediticia que generaron condiciones ampliamente favorables para el desarrollo de las ER. En el año 2015, la potencia eléctrica instalada estaba compuesta por un 38 % de hidroelectricidad, 28% por térmica de origen fósil, 21% eólica, 10 % de térmica de origen biomásico y un 1 % FV (ADME, 2016).

Page 60: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

60

Los aspectos que más se destacan del desarrollo eólico en Uruguay (sobre todo en el comparación al caso argentino) es que se logró un notable aporte de capitales privados en los proyectos, que precios que se ofertaron muy competitivos (significativamente inferiores a los ofertados en el GENREN en Argentina) y que en las licitaciones participaron prácticamente todos los grandes jugadores mundiales del sector. Todos estos aspectos sueles ser atribuidos a la confianza que brinda el país y las reglas de mercado claras que favorecen la inversión con buen acceso al crédito. De este modo, y en comparación con el caso argentino, Uruguay logró un mayor desarrollo de las energías renovables en general y de la eólica en particular por sus condiciones de mercado. Sin embargo, los responsables de la UTE y de la DINIE reconocen que el desarrollo de la energía eólica se explica en buena parte gracias a los vínculos generados entre organismos estatales, la empresa pública y académicos de la UDELAR. Desde hace más de una década, que especialistas de la UDELAR venían investigando sobre el potencial de la energía eólica en Uruguay e incluso habían realizado mediciones concretas en algunas regiones. De este modo, cuando la UTE lanzó los primeros procesos competitivos, las empresas ofertantes contaban con conocimiento calificado disponible en que basar sus proyectos. Asimismo, la principal característica del mercado eléctrico uruguayo no es su apertura, sino por el contrario su condición de monopolio controlado por una empresa pública que es el único actor habilitado para comprar energía eléctrica. Lejos de dejar todo el proceso librado a las fuerzas de mercado, la UTE intervino activamente en el proceso de transformación de la matriz de energía eléctrica en Uruguay. El primer proyecto eólico del país, el parque eólico Caracoles, fue desarrollado por la propia empresa en el año 2008. Asimismo, impulsó otros proyectos propios y asociándose con terceros como el Parque eólico Artilleros en sociedad con la empresa Electrobras de Brasil y más recientemente, el parque eólico Valentines con la participación de más de 10.000 pequeños inversores. De este modo, la empresa UTE es responsable de más del 30 % de los proyectos eólicos desarrollados en Uruguay. La energía eólica no solo es predominante en términos de potencia instalada, sino también en términos de extensión geográfica. Los parques eólicos existentes en Uruguay se extienden a lo largo de todo el territorio nacional, sobre todo en toda la franja costera y el centro norte del país. Los proyectos solares fotovoltaicos, en cambio, se concentran en el noroeste del país en los departamentos de Salto y Paysandú, y los de biomasa a lo largo de la costa del río Uruguay en la frontera con Argentina. En este último caso, esta distribución se explica por la disponibilidad en esa zona del insumo principal de las plantas de biomasa (residuos forestales y de bagazo de caña de azúcar). Además a diferencia del caso de la energía eólica, la UTE casi no tiene participación en proyectos de generación eléctrica basados en energía solar fotovoltaica o biomasa. En estos sectores se imponen principalmente los proyectos de origen privado. En el caso de la biomasa, se reproduce una dinámica existente en los casos desarrollados en Argentina relacionada al aprovechamiento de la oportunidad que brinda la política nacional a industrias como la forestal y la azucarera. Entre los proyectos de generación a partir de biomasa se destaca la planta instalada por la empresa estatal ALUR que se dedica a la producción de alcohol anhidro para su mezcla con naftas. A pesar de ser la energía renovable menos desarrollada en potencia instalada, la concreción de proyectos de generación solar fotovoltaica permitieron consolidar capacidades específicas a través de empresas de capitales nacionales. Una de estas empresas está avanzando en un proyecto industrial de ensamblado local de paneles fotovoltaicos para mejorar el componente nacional en sus proyectos para obtener mejores beneficios en futuras licitaciones. Asimismo, hay empresas desarrolladoras de proyectos que a partir de la experiencia uruguaya comenzaron a participar de procesos competitivos en terceros países sudamericanos.

Page 61: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

61

En relación a los cuestionamientos y debilidades que enfrenta la política energética desarrollada en Uruguay se pueden destacar dos claramente visibles. Por un lado, los empresarios locales desarrolladores de proyectos reclaman una mayor liberalización del sistema que favorezca un efectivo Mercado Eléctrico Mayorista flexibilizando el monopolio impuesto por UTE. Estos empresarios plantean que el desarrollo de sus negocios está limitado debido a que deben esperar a la apertura de licitaciones para poder concretar nuevos proyectos. Por el otro lado, hay sectores que cuestionan la apertura del sistema eléctrico al sector privado ya que plantean que se prioriza la compra de energía a este tipo de generadores con contratos fijos en dólares, aunque la generación propia de UTE sea suficiente para abastecer la demanda. Puntualmente, este tipo de argumento fue planteado por la asociación de empleado de la empresa estatal de energía. Asimismo, el gran desarrollo de las energías renovables en Uruguay genera dudas en algunos sectores de la sociedad que esperan que estos cambios produzcan una reducción en las tarifas eléctricas que consideran muy elevadas. En este sentido, cabe resaltar que en la encuesta al sector industrial-empresarial también se consultó respecto al contexto regional de las ER y su evolución en los países vecinos. En este sentido, el consenso fue general destacando una fuerte expansión de las ER en Chile, Uruguay y Brasil. No obstante, se puntualizaron algunas cuestiones claves tales como que el impulso logrado en Chile y Uruguay se ha realizado en buena parte con productos importados, lo que ocasionó un freno a la industria de renovables local que estaba comenzando; mientras que en Brasil se reconoce una mayor utilización de industria local y buen desarrollo científico tecnológico. Este punto alerta sobre la liberación del ingreso de equipos importados para abastecer la alta demanda inicial ante un eventual despegue de estos sistemas, siendo un tema delicado que puede comprometer seriamente el desarrollo de la industria local. Otros aspectos destacados se relacionaron con la necesidad urgente de países como Uruguay y Chile que no cuentan con recursos fósiles, o el fuerte crecimiento en la demanda Brasilera, lo cual los obliga a diversificar sus matrices energéticas. A su vez las tarifas son elevadas y los usuarios no cuentan con subsidios, lo cual genera que la sociedad se vuelque a distintas alternativas para abastecer su demanda. Asimismo se destacó la presencia de regulaciones que tienen resuelto el problema de la inyección a la red eléctrica de los sobrantes de energía en los sistemas domiciliarios. En estos contextos las energías renovables se posicionan como una opción estratégica, viable y competitiva económicamente. Finalmente se resaltó la continuidad y la firmeza en las políticas públicas en estos países, lo cual generó los marcos regulatorios necesarios e incentivos que promovieron la aplicación masiva de las energías renovables.

7. REFLEXIONES Y APORTES PARA LA ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Integrando la información en un nivel de análisis más generalizado (múltiples proyectos, fuentes de energía, actores, etc.), este capítulo plantea la identificación de los principales factores que favorecen (oportunidades) y dificultan (limitaciones), las políticas, proyectos y acciones de ER implementados en el país. Para organizar las reflexiones finales se proponen diversas dimensiones integradas en ejes temático (político-institucional, legal, económica, tecnológica,

Page 62: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

62

social, ambiental, comunicacional)42 a los efectos de sintetizar las limitaciones, oportunidades y desafíos. Al final del apartado, los desafíos detectados se traducen en propuestas y recomendaciones para mejorar la implementación de las ER en diversos ámbitos y escalas.

7.1. Oportunidades, limitaciones y desafíos

A continuación se presenta la síntesis del análisis realizado respetando los ejes temáticos consensuados en la reunión interna del equipo de investigación (Buenos Aires, marzo 2016) (Tablas 4 a 7).

42Estas categorías se plantean a fin de explicitar las reflexiones y aprendizajes construidos. No obstante, se reitera la intrínseca transversalidad y complejidad de todas estas dimensiones en un mismo sistema tecnológico-social.

Page 63: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

63

Tabla 4: Condicionantes político-institucionales al fomento de las ER

Dimensiones de análisis

Limitaciones Oportunidades Desafíos V

isió

n p

olí

tica

- El estado NACIONAL no se involucra en la generación distribuida (sólo PERMER).

- Falta experiencia en ER en cuanto a su implementación (no así el conocimiento técnico).

- Se impulsó una herramienta de incentivo “liberal” en un contexto del país que tendía a invertir en mercados.

- La declinación de la producción de petróleo y gas de la última década generó un urgencias en el abastecimiento de energías seguras, la que se tradujo en el fomento a las energías convencionales (reestatización de YPF y fuerte apuesta a Vaca Muerta).

- Se sub-ejecutaron los enunciados del decreto 140 de Eficiencia Energética (EE) y Uso Racional de la Energía (URE), lo cual no favoreció a las ER.

- Las políticas a corto plazo (abastecer el aumento del consumo) superaron a las de mediano y largo plazo.

- Existe alternancia en la visión política del país, dificultando un enfoque estratégico consensuado.

- Definición de políticas: diversificar la matriz energética y alcanzar y/o superar el 8% en generación renovable.

- Existe apoyo político a las ER de gran potencia.

- Acciones provinciales de fomento a las ER saltearon el obstáculo de la falta de inversiones extranjeras, a partir de financiamiento provincial teniendo en cuenta la necesidad de un plan integral federal.

- Impulso de algunas provincias y/o municipios que han avanzado en la regulación de generación distribuida y de eficiencia energética en edificaciones.

- Acuerdos del COP 21 (no vinculantes) y preocupaciones ambientales mundiales van a impulsar las ER.

- Tener una política de Estado en relación a las ER que sea transversal a los cambios de gestión, integral y federal.

- Aprovechar el conocimiento ya obtenido para lograr la inserción de las ER.

- Lograr que los mecanismos utilizados en la etapa previa funcionen bajo el nuevo escenario político nacional.

- Lograr que las políticas a corto plazo no interfieran con las políticas de mediano y largo plazo.

- Adoptar la EE en el ciclo completo del uso de la energía.

- Alcanzar la soberanía energética incorporando producción local. Apuntar a reducir la importación de energía no renovable. No importar ER, apuntar a la industria nacional.

- Lograr cambiar la matriz energética, por una que sea beneficiosa para el país.

- Es necesario ahondar en la eficiencia energética en todos los sectores a los efectos de reducir la demanda y sentar las bases para viabilizar la incorporación de ER, y pueda formalizar un proceso de sustitución en forma eficiente.

Ge

stió

n p

olí

tica

- La desarticulación entre los estratos del gobierno no permite un control real de los procesos (ej. PERMER).

- La falta de marcos generales que den continuidad a las acciones individuales ocasiona que muchas iniciativas queden inconclusas.

- Faltan recursos humanos destinados a la vinculación entre la investigación y desarrollo con las demandas sociales.

- Falta todavía una política de desarrollo de la industria nacional en las ER de gran potencia.

- El ingreso de tecnología extranjera de menor costo limita el desarrollo de la industria local (ej.: calentadores de agua chinos).

- Los esfuerzos personales motorizan muchas de las acciones de pequeña escala, pero de alto impacto social. Existen numerosos referentes en las distintas provincias.

- Existe un desarrollo local de la industria nacional en ER de baja potencia, aunque no es tan competitivo en términos de precios.

- Existe un desarrollo local de la industria nacional en ER de alta potencia en algunos rubros (eólico).

- Avanzar rápidamente en las ER impulsando la industria Nacional.

- Integrar la política de ER al resto de las políticas de estado.

- Incorporar las ER no sólo para diversificar la matriz energética sino también para obtener beneficios sociales: desarrollo local, acceso a la energía como derecho, inclusión social, cuidado ambiental, entre otros argumentos.

Page 64: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

64

Tabla 5: Condicionantes regulatorios, económicos y comunicacionales al fomento de las ER

Dimensio-nes de

análisis

Limitaciones Oportunidades Desafíos

Le

gis

laci

ón

- Legislación acotada a la generación eléctrica y de biocombustibles.

- No contempla la generación distribuida (nivel nacional).

- Los instrumentos son solamente de incentivo económico.

- No hay articulación entre la legislación existente y las políticas de desarrollo industrial, protección ambiental y eficiencia energética.

- La legislación existente desconoce la realidad socio-económica del país.

- Las leyes provinciales no han aportado significativamente al desarrollo de las ER en cada provincia.

- La inversión en ER, con una rentabilidad garantizada.

- Se reduce el riesgo de la inversión. (Privada/Estatal).

- Reconocimiento a la participación local en los proyectos.

- Integrar el desarrollo de las ER como Política de Estado transversal (economía, medio ambiente, empleo, transporte, desarrollo social, etc.).

- Lograr una efectiva articulación Nación- Provincia-Municipio-comunidad.

Asp

ect

os

eco

mic

os

- La relación de costo equivalente energía fósil y ER no es competitiva.

- Se requiere importación de equipos y componentes.

- No se promueve financiamiento adecuado para todas las instancias y procesos.

- Existe un fuerte subsidio a la tarifa energética.

- La falta de autoabastecimiento de las energías convencionales dio más competitividad a las ER.

- Oferta de rentabilidad con una pronta recuperación

- La ineficiencia del sistema eléctrico favorece el desarrollo de las ER asociado a procesos productivos.

- Desarrollar una industria local de equipos y componentes.

- Generar herramientas financieras adecuadas.

- Establecer áreas presupuestarias específicas para las diferentes instancias del proceso tecnológico (Idea, desarrollo, adopción, implementación, control, logística de seguimiento y apropiación, etc).

- Revisar la relación tarifa/subsidios en relación a las ER.

- Promover la universalización al acceso de las ER (en forma equitativa) en términos de cantidad y calidad.

Dif

usi

ón

y f

orm

ació

n

- No se observan políticas integrales de visibilización -mediática, de implementación, educativa, etc.- que acompañen a las medidas concretas llevadas a cabo (que tampoco son integrales).

- En los ámbitos académicos no se presta significativa atención a los problemas de difusión de la temática de ER e incluso de sus propios desarrollos.

- Aún se considera ‘noticia’ la difusión de las ER en los medios.

- El contexto comunicacional y de difusión tanto institucional como particular, cuenta con agendas aleatorias respecto la energía convencional y a los colapsos provocados por la sobredemanda.43

- La propagación de casos exitosos favorece la réplica.

- Visibilizar los beneficios.

- Inclusión de temas de ER en las currículas escolares de diversos niveles, incluyendo la formación universitaria.

- Impulsar –hasta instalar- en la agenda mediática la necesidad de desarrollar las ER, buscando vincularlas con otros problemas sociales/técnicos/etc.

- Generar espacios y dispositivos de comunicación entre grupos de I&D sobre la temática y grupos interesados en participar en los procesos de diseño e implementación de tecnologías de ER.

- Incluir contenidos sobre ER en los currículos escolares.

- Generar una estructura de capacitación federal orientada a prestar servicios en ER acorde a las diferentes cadenas tecnológicas a nivel de profesionales, técnicos y artes /oficios.

43

En general dependen de los estados de crisis provocadas por los picos de consumo y sus problemáticas colaterales, o de la geopolítica del momento (precio del petróleo, auto abastecimiento, importaciones, etc.).

Page 65: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

65

Tabla 6: Condicionantes tecnológicos y ambientales al fomento de las ER

Dimensiones de análisis

Limitaciones Oportunidades Desafíos Te

cno

logí

a

- Proceso de organización y articulación incompleto (aunque en algunos casos el artefacto funcione).

- Sustitución de una fuente de ER y/o aparato por energía convencional (por la potencia y la facilidad en el uso).

- Alta dependencia de actores específicos.

- Emergencia para diversificar la matriz energética por aumento de consumo y dificultad en la maduración de la adopción.

- Desconfianza por las políticas públicas del Estado.

- Complementariedad de fuentes (tecnologías mixtas, por ej. con la inclusión y aprovechamiento de biocombustibles-residuos de producción).

- Alianzas con actores claves.

- Fondos para investigación, desarrollos e implementación de proyectos.

- Trayectoria en investigación que asegura ciertas certezas tecnológicas.

- Trabajo interdisciplinario y articulación entre diferentes actores.

- Participación activa del usuario beneficiario.

- La maduración del artefacto genera confianza.

- Establecer mecanismos de accesibilidad para fomentar la sustitución y complementariedad entre las ER y la energía convencional a los efectos de diversificar y estabilizar la matriz energética.

- Compatibilizar estructuras tecnológicas maduras en el marco de los costos y de los subsidios, a los efectos de viabilizar las diferentes ofertas energéticas según fuentes.

- Completar y fortalecer las cadenas tecnológicas aún con vacancias para las diferentes fuentes de ER.

- Democratizar el acceso a las ER a partir de fomentar y acercar las tecnologías eficientes y de bajo costo.

- Generar procesos sistemáticos de apropiación tecnológica en las regiones y poblaciones ya usuarias de tecnologías de ER y en aquellas pendientes.

Asp

ect

os

amb

ien

tale

s

- Desconocimiento y/u ocultamiento de los limitantes de cada tecnología de ER.

- En algunos casos el desarrollo tecnológico genera otro problema ambiental (como por ejemplo en biocombustibles, el exceso o saturación de vinaza).

- Contaminación visual relativa provocada por ejemplo por la aparición de nuevos campos eólicos, fotovoltaicos o térmicos en áreas urbanas, suburbanas o rurales.44

- Sistemas fuera de uso o en decadencia por falta de mantenimiento o por tecnología obsoleta. No se prevé el desmontaje o sustitución.

- Algunos problemas ambientales favorecieron el desarrollo de tecnologías de ER (como es el caso de biogás y de residuos orgánicos no habituales que requieren de desarrollo específico para su tratamiento45).

- Movimientos ambientales locales o regionales motorizan emprendimientos vinculados a las ER.

- Establecer una estructura informativa sistémica que integre los diversos condicionantes conocidos para las diferentes tecnologías (ER y energía convencional).

- Establecer anticipadamente una potencial complementariedad tecnológica de origen renovable en las cadenas productivas.

- Equilibrar consecuencias ambientales con tecnologías mixtas y/o complementarias que neutralicen los aspectos negativos (Ej.: emisiones).

- Incluir en todo emprendimiento/proyecto la evaluación del ciclo de vida completo del mismo a los efectos de eliminar/sustituir tecnología obsoleta.

44Esta situación fue observada en varios casos con los pobladores no involucrados en los proyectos. 45Por ej.: Residuo ácido del procesamiento del limón - Citrus Vil, Tucumán.

Page 66: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

66

Tabla 7: Condicionantes sociales y vinculados a los procesos de implementación de ER

Dimensiones de análisis

Limitaciones Oportunidades Desafíos A

spe

cto

s so

cio

-cu

ltu

rale

s

- Iniciativas externas al usuario.

- Imposición de tecnologías (organizacional, artefactos, etc.).

- Bajada verticalista y transferencias lineales.

- Inexistencia de instrumentos que le den continuidad al funcionamiento de las tecnologías.

- Presencia de preconceptos: nacional vs. importado, saberes locales vs. saberes académicos, culturales.

- Definición de la relación problema-solución desde el propio usuario. En mayores escalas, realización de un estudio previo de demandas y necesidades.

- Adecuación de la tecnología en cuanto a: escala, recursos disponibles, clima, saberes locales, cultura, prácticas y costumbres.

- Participación activa de todos los actores en el proceso (toma de decisiones, compromisos asumidos)

- Impulsores comprometidos con la causa (articulan, vinculan y movilizan).

- Claridad y planificación en los mecanismos de gestión organizativos y de seguimiento.

- Cuando la escala es pequeña (autogestión) es más fácil el seguimiento-control.

- Las empresas tienen capacidad de respuesta para el mantenimiento y control.

- Fortalecer y empoderar los actores sociales para que lideren y/o acompañen los procesos de los que forman parte.

- Garantizar la participación de los usuarios/beneficiarios en la toma de decisiones.

- Promover la vinculación entre usuarios/beneficiarios que compartan características en cuanto problema-solución y estructuras sociales.

- Trabajar intensamente en el desarrollo colectivo con inclusión, fortaleciendo así la comunicación, la participación y la apropiación definitiva.

- Ajustar e implementar las tecnologías teniendo en cuenta la adaptabilidad para cada región y comunidad y las particularidades de la demanda.

- Evitar el abandono y procurar apoyo técnico-logístico para que continúe funcionando la tecnología.

Pro

ceso

de

inte

rve

nci

ón

- Abordajes disciplinarios.

- Dicotomía entre lo social y lo técnico.

- Rigidez ante los condicionantes que surgen en el desarrollo de los proyectos.

- Impulso centralizado y dependiente de una sola persona.

- Falta de recursos humanos para el seguimiento.

- Cuando los proyectos son parte de una investigación académica, es difícil el seguimiento y la continuidad.

- Enfoque integral: ER vinculadas a salud, educación, desarrollo productivo; abordaje de territorio; proceso sostenible.

- Incorporación de una perspectiva transdisciplinaria.

- Flexibilidad y adaptabilidad ante los condicionantes (estructurales y emergentes).

- Establecer estructuras técnico-sociales y administrativas que aseguren procesos integrales de desarrollo, adopción y seguimiento de las tecnologías.

- Realizar una planificación estratégica basada en un enfoque territorial.

- Articular escalas de abordaje (administrativas, técnicas, geográficas, económicas, etc.).

- Implementar los procesos focalizando en los usuarios/beneficiarios de los proyectos.

- Integrar las etapas de Diagnóstico, Seguimiento y Monitoreo como partes indispensables de los proyectos.

- Mejorar la comunicación y la vinculación interinstitucional en el abordaje de las problemáticas del territorio.

Page 67: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

67

Dos aportes particulares de las encuestas se quieren destacar en relación a las oportunidades y limitaciones que presentan las ER en el país.

- En primer lugar, desde la visión de la población en general se detectaron como aspectos más destacables la contribución de las ER en el cuidado del medio ambiente, el cubrimiento de la demanda de energía y un posible ahorro económico al sustituir energía convencional.

- En el caso de las encuestas a las empresas del rubro, las principales dificultades mencionadas fueron: falta de decisión política en esta temática, falta de leyes y normativas, baja tarifa energética que no contribuye a fomentar su mercado, falta de financiación y altos costos iniciales de los sistemas, aspectos contraproducentes para su uso masivo. En menor medida se destacaron barreras burocráticas, reglas de mercado cambiantes, necesidad de experticia de los recursos humanos, competencia con productos extranjeros y demora en el ingreso de componentes. En cuanto a la información que tiene la sociedad respecto a las ER, buena parte de los encuestados considera que la sociedad está desinformada (53%) o sólo reconoce pocas tecnologías renovables (36%), por lo cual consideran de importancia la difusión de esta temática por todos los medios posibles.

7.2. Recomendaciones y propuestas

A partir del análisis de los factores condicionantes y el planteo de desafíos surgieron lineamientos y recomendaciones en relación a cada dimensión de trabajo. En este apartado, se exponen en forma integrada las estrategias identificadas como prioritarias para la acción.

Las propuestas se presentan sintetizadas en cuatro ejes organizativos:

1- PLAN ENERGÉTICO ESTRÁTEGICO E INTEGRAL

2- REGULACIONES, FINANCIAMIENTO E INDUSTRIA NACIONAL

3- EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

4- IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGIAS RENOVABLES

Estos puntos clave para la orientación de las políticas y acciones fueron consensuados de manera participativa en las reuniones internas de trabajo y los talleres abiertos. Los tres primeros ejes refieren a políticas públicas de escala general (nacional, regional, provincial) mientras que el cuarto refiere a propuestas que deberían implementarse también a escala local o institucional.

Dichos ejes son desarrollados a continuación explicitando su idea principal, objetivos a los que responden, y abordajes propuestos.

Page 68: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

68

Idea central

El desarrollo de un plan energético debe permitir dar respuesta al cuestionamiento: ¿Qué se quiere en el tema energético?

Se parte de la premisa que al menos debería: Asegurar la generación y el acceso energético para el desarrollo pleno de las personas. Mejorar la calidad de vida. Promover el crecimiento del país.

Los principios básicos que lo sustentan son: calidad, cantidad y accesibilidad, debiendo aplicarse en forma integral para garantizar la sustentabilidad del sistema energético, generar impacto en el empleo, favorecer el desarrollo productivo, promover mayor calidad ambiental, resolver problemas de salud, entre otros aspectos.

Objetivo

Generar una política energética integradora a mediano y largo plazo, que sea transversal a las políticas sectoriales (económicas, ambientales, sociales, etc.).

Puntos clave

El plan energético debe ser considerado como política de Estado. Esto implica su efectiva formulación, implementación y seguimiento, y por ende la asignación de recursos a tal fin.

Debe plantearse a distintas escalas (nacional, provincial, municipal) previendo una real articulación entre dichos niveles de planificación y gestión.

Requiere tener en cuenta la territorialidad, es decir, considerar la diversidad de regiones para asegurar su viabilidad (potencial de fuentes, adecuación tecnológica).

Debe sustentarse en un proceso participativo en todos los niveles de decisión, durante la elaboración y ejecución. Esto refiere a espacios de acuerdo y negociación a nivel político y de toma de decisiones, con representante del sector gubernamental (Ministerios y Secretarías involucradas: Ambiente, Transporte, Infraestructura, Desarrollo Social, y poder legislativo), universidades, organizaciones de CyT, cámaras empresarias, asociaciones de usuarios, entre otros grupos de actores.

¿Qué debería incluir el plan? - Diagnóstico de la situación actual: descriptivo y valorativo, que incluya análisis de experiencias

anteriores46. - Visión consensuada: Adonde queremos ir, escenario deseado. Que tenga en cuenta tanto lo

energético como la visión ambiental, de desarrollo productivo, etc. - Análisis de alternativas para la definición de escenarios y acciones prioritarias, a escala territorial y

temporal. - Definición de instrumentos operativos para implementarlo (leyes, subsidios, incentivos, líneas de

financiamiento, programas de formación de recursos humanos, espacios institucionales, etc.). - Diseño de instrumentos de monitoreo y ajuste del plan (a fin de asegurar el seguimiento de las

acciones en las diversas escalas de intervención y evaluar resultados e impactos).

Las energías renovables deben incluirse en el plan: - integradas a la red, con generación distribuida y aislada. - teniendo en cuenta distintos aprovechamientos (eléctrico y térmico). - vinculadas al concepto de eficiencia energética (viviendas, edificios públicos, sector productivo). - incluyendo al sistema de transporte.

46

El presente proyecto PIO puede resultar un antecedente interesante en este sentido.

PLAN ENERGÉTICO ESTRATÉGICO - INTEGRAL

Page 69: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

69

Otras consideraciones

En las distintas instancias participativas surgió la necesidad de un plan energético con eje en ER, entre ellas se pueden citar:

Encuentro Regional del NOA – Salta, 2016:

“Se plantea como prioritaria la construcción de un Plan Estratégico Regional del NOA donde las energías renovables sean abordadas desde las diferentes áreas de la sociedad y no sólo como un tema del sector energético. Esto implica que no sea una política aislada, sino considerada como eje transversal de una política global. Asimismo el carácter regional del Plan se focaliza en la similitud de las problemáticas de las provincias”.

Taller ¿Cómo avanzamos hacia una Argentina Renovable? - ASADES 2016:

“Para aspirar a la sustentabilidad es necesario pensar un Estado –en sus diferentes niveles – que formule y ejecute un Plan Energético Integral Interdisciplinario. Este plan debe incluir una normativa fuerte permanentemente actualizada.”

“Para diseñar e implementar un Plan Integral de Energía es importante considerar las políticas de forma gradual con metas en el largo, mediano y corto plazo; y reconocer las escales Regional, Nacional, Provincial y Local. En ese sentido, el Plan debe poseer un enfoque socio-técnico que incluya capacidades, intereses y percepciones de investigadores y profesionales del área de las ER y de los usuarios de todo el país. Además, se debe enfatizar en el seguimiento y control para generar aprendizajes que optimicen los procesos de adecuación y las alianzas socio-técnicas, generando nuevas y mejores dinámicas”.

Dos aspectos claves que se destacan en relación a la formulación de un plan energético integral:

No es posible avanzar en la implementación de las ER si no se trabaja en la eficiencia energética de los sistemas existentes y futuros.

Las ER tienen un alto potencial para resolver la problemática energética de las comunidades aisladas, visión que debe incorporarse en la planificación integral complementando las metas de diversificación de la matriz energética47.

Punto de partida

Se requiere una revisión del sistema regulatorio en función de la incorporación de las ER.

En general los incentivos económicos están planteados a futuro (feeding tarif) y/o son créditos fiscales (por lo que no pueden ser aprovechados por los particulares). Actualmente el aumento de las tarifas se toma como un incentivo al ahorro energético, siendo en realidad una penalización al consumo.

Por otra parte, la industria nacional de ER se encuentra condicionada entre otras cosas, por una fuerte competencia de productos importados.

Objetivo

Poner en funcionamiento un conjunto de instrumentos regulatorios, financieros y de promoción que favorezcan la real inserción de las ER en el país.

47

En esta línea, la primera etapa del PERMER permitió electrificar muchas comunidades rurales, sin

embargo la baja potencia de la tecnología instalada no permitió resolver el problema de fondo. Para nuevas etapas del programa se debería tener en cuenta esta limitante y además revisar la inclusión real de todas las comunidades rurales aisladas para acceder a energización básica.

REGULACIONES, FINANCIAMIENTO E INDUSTRIA NACIONAL

Page 70: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

70

Puntos clave

Sistema de incentivos

Se plantea el incentivo económico para los usuarios que incorporen ER en sus viviendas, para lo cual debería estar reglamentada una normativa de generación distribuida. En particular, se requieren reglamentaciones a nivel nacional para la incorporación de las ER en los consumos térmicos.

Asimismo se deben revisar los incentivos feeding tarif que funcionan para ciertos contextos pero que pueden poner en riesgo la continuidad de los proyectos y procurar combinarlos con procesos regulatorios complementarios. En vez de hacerlo por usuario individual se podrían proponer modelos asociativos o colaborativos48.

Actualmente que ya no existe el subsidio al usuario y se aumentó la tarifa, se podría pensar en un sistema de financiamiento para adquisición de equipos o un sistema de premios para los que incorporen equipos renovables (de generación eléctrica y/o térmica)49. Se propone la promoción de subsidios al sector domiciliario, privado y a pequeños municipios para el cambio de tecnologías50.

Sería interesante extender a otros sectores la obligación de contratar un porcentaje de ER para su consumo.

Se requiere un sistema de créditos y regulación para la implementación de políticas de eficiencia energética (como acción complementaria a las ER), en diversos ámbitos: industria, vivienda, obra pública, entre otros.

El diseño y aplicación de Manuales de Buenas Prácticas para la implementación de ER y eficiencia energética puede resultar una herramienta útil para promover cambios a nivel de grandes y medianos usuarios.

Financiamiento

Grandes escalas: Se sugiere buscar otras fuentes de financiamiento que no sólo sean créditos internacionales, puede ser una alícuota de un impuesto a grandes consumidores o se pueden generar fondos fiduciarios que sustenten la política energética.

Escala media y pequeña: Debe exigirse a los bancos con injerencia territorial a nivel nacional y provincial líneas de crédito para incorporación de ER en pymes y usuarios particulares.

En el caso de demandas básicas de comunidades aisladas es imprescindible apoyar con subsidios estatales, a los efectos de generar o ampliar líneas de financiamiento específicas para atender esta realidad.

Industria nacional

Resulta clave promover la Industria Nacional de equipos y componentes a través de cuestiones crediticias e impositivas; la articulación con el sector científico tecnológico; el apoyo técnico; la formación de recursos humanos etc. De este modo, se pretende asegurar la cadena de proveedores y servicios de mantenimiento.

Se requiere generar cadenas tecnológicas completas o detectar vacancias en las existentes. Las capacidades productivas en cada uno de los niveles y áreas de vacancia deben establecerse a través de la detección de las potencialidades industriales y productivas, de la mano de obra y de los recursos naturales de las regiones.

Se visualiza como factible implementar una política de cupos y/o impuestos para las tecnologías extranjeras. La finalidad es no saturar el mercado con las mismas y dar lugar a la expansión de la industria local, la cual tiene un proceso de maduración lento. En cuanto a los componentes o partes

48 Ejemplos en este sentido son la propuesta que se está realizando con el FONARSEC de Amstrong y la

experiencia de generación distribuida en Caucete. 49

Por ejemplo, se destaca la política de Santa Fe que promovió la incorporación de calefones solares a

través de créditos blandos, a pesar de las dificultades de implementación.

50Esta propuesta concreta surgió en el taller participativo “Aportes al fomento de las ER en Salta” (2015)

donde estaban presentes representantes municipales y de pymes del sector.

Page 71: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

71

importadas necesarias para completar e implementar tecnologías de origen mixto, se deben considerar políticas específicas que faciliten la implementación de las mismas, teniendo en cuenta un marco de sustitución de componentes consensuado en tiempos y formas.

Otras propuestas se orientan a la normalización y certificación de productos para que no haya competencias desleales y exista una buena oferta tecnológica (encuesta a empresas).

Entre las opciones con base ambiental, se propone exigir a través de normativas el análisis del ciclo de vida de las tecnologías y generar una etiqueta energética para las ER.

Otras consideraciones

Las propuestas del sector empresarial(a través de la encuesta) se orientaron principalmente a que la industria local pueda capitalizar un eventual crecimiento del mercado de las renovables mediante la protección del Estado. Asimismo aseveran que se necesitaría modificar la estructura de subsidios al consumo y los valores de la tarifa energética, como así también facilitar el acceso a créditos para usuarios e incentivos para las empresas. Se propone un cambio o re-direccionamiento en los subsidios, que deberían pasar de los combustibles fósiles o de la generación tradicional a las renovables.

En el taller participativo ASADES 2016 se puntualizó:

“Para fomentar las ER en el país, es necesario generar una política que estimule el consumo de ER –Política Económica Gradual- y apoye financieramente a las Pymes”.

Por otra parte, “…para pensar una ‘Argentina Renovable’ es necesario hacer foco en el ahorro energético buscando visibilizar los impacto negativos del mal consumo de energía, incentivando etiquetas energéticas, generando beneficios impositivos para ‘industrias verdes’ y diseñando un Plan de Educación Ambiental Integral”.

Trabajar en eficiencia energética implica revalorizar la utilización de materiales locales (tradicionales) para la construcción, como por ejemplo el adobe. Para esto es necesario revisar la reglamentación vigente para incorporar este tipo de materiales en las construcciones y considerar la regionalización climática en los proyectos de vivienda. Una propuesta concreta en este punto es implementar, de forma obligatoria, la incorporación de medidas de eficiencia energética e incorporar tecnologías que aprovechen energías renovables en las viviendas sociales, como IPV por ejemplo (aportes realizados en Encuentro Regional del NOA. Salta, 2016).

Idea principal

Las políticas públicas energéticas y ambientales deben incorporar programas de Educación y Comunicación orientados a la inclusión de las ER dentro de los saberes socialmente relevantes y a un efectivo acceso a la información para la toma de decisiones.

Objetivo

Promover la inserción de las ER a través de la sensibilización social y su valoración integral como oportunidad ambiental y socialmente sustentable, en diversos grupos de actores clave (potenciales usuarios, docentes, niños y jóvenes, profesionales, funcionarios y tomadores de decisiones, etc.).

Puntos clave

Acceso a la información

La disponibilidad y acceso a información de base constituye uno de los aspectos fundamentales para el planeamiento energético. Esta información se encuentra dispersa en distintas instituciones y en general presenta problemas de georreferenciación, escala, continuidad espacial y temporal, precisión

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 72: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

72

y confiabilidad.

El acceso a la información implica por tanto disponer de información sistematizada y al mismo tiempo asegurar algún grado de articulación. En este sentido, resulta clave generar un dispositivo (red de actores) que permita articular la información disponible y sistematizada con aquellos actores que la necesitan y que no necesariamente demandan esa información.

En el taller ‘Información de base para modelos energéticos con SIG’ (realizado en Salta, 2014) se planteó como oportunidad aprovechar las mesas de trabajo y herramientas que ya existen (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina –IDERA-, Proyecto GEO-INTA, entre otros) y que cada institución asuma fuertemente sus compromisos.

La propuesta se orienta a crear un sistema de información común, no para “centralizar” sino para “poner a disposición” los datos, con el aporte de cada institución. Esto reduce los costos extras de generación del sistema, promueve un uso más eficiente de los recursos y evita superposiciones y esfuerzos duplicados51.

Promover el acceso a la información requiere generar material de comunicación especializado (página web, audiovisual, aviso publicitario, campaña, propaganda gubernamental, etc.) que visibilice el rol de las ER en su función de complementariedad a las fuentes de energía tradicional o como supletorias.

Educación y formación en ER

En primer lugar, se propone consolidar un sistema de Educación Formal que incluya en todos sus niveles –primaria, secundaria, superior- materias que aborden directa y transversalmente las ER y la eficiencia energética. Los elementos contextuales de las escuelas deberían contribuir a la visualización de las ER52.

Esto implica varias líneas de actuación: capacitación docente para la llegada a todos los niveles, inclusión en las currículas escolares de programas o asignaturas vinculadas a ER, En cuanto a “lo técnico”, inclusión de orientaciones a la producción de tecnologías de ER y eficiencia energética en escuelas técnicas, diseño de herramientas y materiales didácticos específicos para el tratamiento del contenido en ER.

En simultáneo debe promoverse la capacitación en ER en otros ámbitos:

- Formación de técnicos para hacer instalación y servicios de mantenimiento53

.

- Formación de funcionarios públicos y tomadores de decisiones. - Involucrar en los planes de formación y capacitación a las instituciones colegiadas de

profesionales, técnicos, académicos, gremios (artes y oficios), municipios.

Esta acción debe favorecer la generación de capacidades locales y regionales, en función de particularidades territoriales: fuentes energéticas, ofertas tecnológicas y demandas de usuarios interesados.

Difusión masiva de ER

Es necesario impulsar un plan global de comunicación y difusión, actuando en dos dimensiones: promoción y publicidad. En el nivel de publicidad, a través de los medios masivos se instala el tema en agenda. Promoción implica mayor precisión en cuanto al lugar, recursos y disponibilidad tecnológica.

Otras propuestas para la promoción de las ER son la implementación masiva en la construcción de viviendas estatales y el uso de estos sistemas en edificios públicos.

Otras consideraciones

51

Un listado de la información que debería incluir el sistema y potenciales herramientas de gestión para

implementar la propuesta se pueden consultar en el informe del taller (Anexo). Entre ellas por ejemplo, se plantea la asignación de recursos institucionales propios para poner en disposición la información existente y generar información nueva, dentro de cada organismo. 52

Por ejemplo, aprovechando las instalaciones de ER ya existentes en las escuelas del ámbito rural.

53En el desarrollo del proyecto PIO se han identificado varias iniciativas en este sentido: Cursos de

Formación en la UTN de Rosario- OES, Escuela Secundaria Técnica con Orientación a ER (San Martín de los Andes), Educación Terciaria en ER (Pico Truncado).

Page 73: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

73

Desde el sector empresarial de ER (según encuesta) se requiere que el estado profundice su rol en cuanto a la difusión y utilización de estos sistemas en sus instalaciones y en la matriz energética nacional. Para ello se sugiere que los tomadores de decisiones tengan conocimiento sobre este tipo de sistemas y sus implicancias. Solamente de esta manera se lograría un impulso firme, adecuado y sostenido en el rubro.

Idea principal

En las distintas escalas de intervención se presentan problemas comunes para la implementación de los proyectos y acciones. Para asegurar mejores resultados e impactos, se identifican al menos tres puntos claves: promover el diálogo inter-actoral; generar redes de articulación y vinculación tecnológica; y asegurar el seguimiento y monitoreo de los proyectos.

Objetivo

Mejorar el desarrollo de los proyectos de ER en diferentes ámbitos y escalas, promoviendo un mayor diálogo y articulación entre los actores sociales.

Puntos clave

Diálogo inter-actoral

Se requiere establecer modos de comunicación, detección y focalización de intereses de los diferentes actores a los efectos de optimizar oportunidades de acción y mejorar los procesos de intervención.

Es importante multiplicar espacios de encuentro entre los actores involucrados en los procesos de desarrollo y/o implementación de las tecnologías. Los mismos deben permitir la integración de las expectativas y saberes de los actores participantes, como así también la toma de decisiones legítimas en relación a los proyectos y acciones.

Estos espacios participativos podrán adquirir diversos formatos según las características de los proyectos, el momento del proceso y/o los actores involucrados: mesas de diálogo (políticas, institucionales, técnicas), talleres participativos, asambleas, jornadas (de trabajo, de difusión, etc.), consulta popular, encuestas, entrevistas, etc.

En este sentido resulta prioritario mejorar los mecanismos de análisis y detección de necesidades (diagnóstico), ejecución de acciones (implementación) y evaluación participativa del proceso y resultados (seguimiento).

Articulación interinstitucional

Fortalecer, crear y difundir redes de actores (institucionales, políticos, C y T, gubernamentales, etc.) para el abordaje de problemáticas con enfoque territorial.

Integrar a los usuarios/beneficiarios directos de las acciones en estos espacios (existentes o nuevos) para la toma de decisiones.

Sería interesante promover redes entre usuarios/beneficiarios vinculados por la pertenencia a territorios de características similares (ej: comunidades aisladas de regiones montañosas).

Generar instrumentos que legitimen las relaciones interinstitucionales como convenios, actas acuerdos, mesas de trabajo, etc. que sean ágiles, operativas y se adapten a los tiempos de las intervenciones.

Revisar las experiencias que ya se han dado, para poder repensarlas y planificar nuevas.

Vinculación tecnológica

Crear áreas específicas y contar con recursos humanos (vinculadores tecnológicos) dentro de cada institución, que se encarguen de articular el sector de desarrollo/investigación con las necesidades y

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES

Page 74: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

74

demandas concretas en el territorio.

Hacia dentro de cada institución y en el trabajo en terreno, es prioritario promover equipos de trabajo multidisciplinares.

Por otra parte, es necesaria la vinculación de los sectores tomadores de decisiones y el sector científico-tecnológico. Las instituciones de ciencia y tecnología deben participar e involucrarse en el desarrollo de políticas energéticas regionales. Asimismo resulta imprescindible el involucramiento y la escucha de las demandas de las comunidades y usuarios (Encuentro regional del NOA, Salta, 2016).

También se propone generar acciones concretas para articular el sector público y privado en el ámbito de la vinculación tecnológica.

Seguimiento y control

Resulta clave establecer y sostener en el tiempo procesos de seguimiento de las acciones realizadas y de la apropiación de tecnologías.

Estas estructuras de seguimiento y apoyatura logística deben aplicarse en cada escala de intervención, tanto regional como local.

Asimismo deben fortalecerse los controles y apoyos entre los diversos niveles, por ejemplo desde nación hacia las provincias para el caso del PERMER.

7.3. Comunicación de resultados

La comunicación de los avances del proyecto y resultados finales constituye una estrategia básica a los fines de poner a disposición la información generada pero también comenzar a generar cambios concretos para una mejor inserción de las ER en el país.

Las herramientas de difusión seleccionadas condicen con la voluntad explícita de llegar a una diversidad de actores relevantes (Figura 17).

Figura 17: Estrategia comunicacional del proyecto PIO-YPF

INSTRUMENTOS DE

DIFUSIÓN GRUPO DE ACTORES

Documento de orientación

de políticas públicas

Publicaciones científicas

Informes de encuestas

Informes de talleres

Página web

Libro de divulgación con las

experiencias relevadas Sector científico-tecnológico

Participantes directos del

proyecto de investigación

Población en general

Sector gubernamental y de

toma de decisiones

Tesis de maestría y

doctorado vinculadas

Page 75: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

75

Artículos científicos y presentaciones en Congresos:

Belmonte S., N. Sarmiento, K. Escalante, J. Franco, L. Ramírez Camargo, W. Dorner (2015) "APORTES A LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN SALTA. INFORMACIÓN DE BASE, MARCO LEGAL Y DESAFÍOS AL CORTO PLAZO." Acta de la XXXVIII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 3, pp. 12.61-12.72, 2015. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-0-5

Chévez P., I. Martini, C. Discoli (2016) "APORTES DE LA ENCUESTA DE “RELEVAMIENTO A EMPRESAS DEL RUBRO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”: BARRERAS Y PROPUESTAS EN EL MERCADO LOCAL" Acta de la XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 4, pp. 12.01-12.12, 2016. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-0-5

Franco J., S. Belmonte, N. Sarmiento, K. Escalante (2016) "POLÍTICAS PÚBLICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN SALTA (ARGENTINA). PROCESOS DE VINCULACIÓN: GOBIERNO - CIENCIA Y TECNOLOGÍA - SOCIEDAD", VI Congresso Brasileiro de Energia Solar – Belo Horizonte, 04 a 07 de abril de 2016

Franco, J., Belmonte, S., Garrido, S., Carlos Díscoli. (2015) HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DEL PROYECTO: “ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA: VISIONES Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES”. Acta de la XXXVIII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 3, pp. 12.29-12.41, 2015. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-0-5

Garrido, Santiago (2016): “ENERGÍAS RENOVABLES Y PROCESOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE: NUEVAS REFLEXIONES Y APRENDIZAJES”, en Guzowski, Carina (comp.): Políticas de promoción de las energías renovables. Experiencias en América del Sur, Bahía Blanca, EdiUNS, ISBN: 978-987-655-087-1.

Garrido, Santiago; Belmonte, Silvina; Franco, Judith; Díscoli, Carlos; Viegas, Graciela; Martini, Irene; González, Jorge; Barros, Victoria; Escalante, Karina; Chévez, Pedro; Schmukler, María; Sarmiento, Nilsa y González, Facundo (2016): “POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA (2006-2016)”, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 20, pp 12.33-12.42, 2016. Impreso en la Argentina. ISSN 2314-1433.

Garrido, Santiago; Lalouf, Alberto y Santos, Guillermo (2016): “TRAYECTORIA SOCIO-TÉCNICA DE LA ENERGÍA EÓLICA DE ALTA POTENCIA EN ARGENTINA. DE LAS COOPERATIVAS ELÉCTRICAS A LOS PROYECTOS DE GRAN ESCALA (1990-2015)”, XI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2016, Curitiba, 25 al 28 de Julio de 2016.

Garrido, Santiago; Schmukler, María y Moreira, Josefina (2016): “DE LAS POLÍTICAS DE UNIVERSALIZACIÓN DE ACCESO A BIENES Y SERVICIOS A LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS SOCIALES. PROCESOS DE ADECUACIÓN SOCIO-TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PERMER Y CONECTAR IGUALDAD EN ARGENTINA”, Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), San Carlos de Bariloche, Río Negro, los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016.

González F., P. Chévez. (2016) "POLÍTICA DE HÁBITAT EN LA PROVINCIA DE CHUBUT. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES BIOCLIMÁTICAS: INTERACCIÓN ENTRE ACTORES, TECNOLOGÍAS Y DINÁMICAS SOCIOPOLÍTICAS. Acta de la XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 4, pp. 12.49-12.60, 2016. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-0-5

Schmukler, María y Garrido, Santiago (2015): “ENERGÍAS RENOVABLES Y POLÍTICAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN ARGENTINA. ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA SOCIO-TÉCNICA DEL PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES (PERMER)”, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 19, ISSN 2314-1433, 12.35-12.46.

Schmukler, María y Garrido, Santiago (2016): “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN ARGENTINA. ADECUACIÓN SOCIO-TÉCNICA DEL PROGRAMA PERMER EN LA PROVINCIA DE JUJUY”, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 20, ISSN 2314-1433.

Page 76: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

76

Schmukler, María y Garrido, Santiago (2016): “POLÍTICAS DE UNIVERSALIZACIÓN DEL ACCESO A LA ENERGÍA EN COMUNIDADES RURALES DEL NOROESTE ARGENTINO. ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PERMER EN LA PROVINCIA DE JUJUY (2001-2013)”, XI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2016, Curitiba, 25 al 28 de Julio de 2016.

Avances de tesis de postgrado en elaboración

Chevez, Pedro – “Construcción de escenarios urbanos-energéticos a partir de la implementación de estrategias de eficiencia en el marco de la oferta y la demanda del sector residencial”. Doctorado en Ciencias (Área Energías Renovables) - Universidad Nacional de Salta.

Escalante, Karina - “Indicadores de sustentabilidad en proyectos de energías renovables en hábitats rurales”. Doctorado en Ciencias (Área Energías Renovables) – Universidad Nacional de Salta.

Sarmiento, Nilsa - “Software libre de apoyo a la toma de decisiones en energías renovables” – Doctorado en Ciencias (Área Energías Renovables) – Universidad Nacional de Salta.

Schmukler, María - “Energías renovables y procesos de inclusión social en Argentina. Análisis sociotécnico del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER)”. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas - Universidad Nacional de Quilmes.

Schmukler, María -: "Energización rural en Argentina. Alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy". Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad - Universidad Nacional de Quilmes.

Informes técnicos

Escalante, K.; Belmonte, S. y N. Sarmiento (2015) “Encuesta Energías Renovables en Salta 2015”. Cartilla de difusión de resultados. INTI - INENCO. 20 pág. Formato digital. http://www.inti.gob.ar/salta/pdf/informesEnergiaSolar/EncuestaERSalta_2015.pdf

Chévez, P.; Martini, I.; Discoli, C. (2016) Informe del “Relevamiento a Empresas del rubro de las Energías Renovables”

Chévez, P.; Martini, I.; Discoli, C. (2016) Informe de la encuesta de “Relevamiento de Energías Renovables en Argentina”.

Producción colectiva (2016) Informe del Encuentro Regional del N.O.A. “Construcción de Buenas Prácticas para la Implementación de Energías Renovables”. Universidad Nacional de Salta.

Producción colectiva (2016) Informe del Taller participativo en el marco de ASADES 2016: “¿Cómo avanzamos hacia una Argentina renovable?”. Universidad Nacional de La Plata.

Otros medios de difusión del proceso y resultados

Belmonte, et al. (2017) Libro “Experiencias de Energías Renovables en Argentina. Una mirada desde el territorio”. 136 pág. Presentado en editorial EDIUNSA: 28/04/17. En proceso editorial.

Documento de orientación de políticas públicas. En fase diseño y edición.

Página web (en construcción): http://energiarenovableysociedad.com/

Divulgación en medios de comunicación digitales

1) III Jornadas de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad: Políticas y Estrategias para el

Desarrollo Inclusivo / I Workshop Internacional sobre Energías Renovables y Procesos de

Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Agosto de 2015.

Red Argentina de Estudios sociales en la Ciencia y Tecnología. 16/06/2015. Disponible en

http://www.escyt.org/2015/06/16/iii-jornadas-de-estudios-sobre-ciencia-tecnologia-y-

sociedad-politicas-y-estrategias-institucionales-para-el-desarrollo-inclusivo/

Page 77: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

77

Science, Technology and Innovation Policy Research Network of the American. 10/07/2015.

Disponible en http://stipamericas.net/?p=1315&lang=es

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. 16/07/2015. Disponible en

http://umet.edu.ar/5-y-6-de-agosto-en-la-umet-iii-jornadas-de-estudios-sobre-ciencia-

tecnologia-y-sociedad/

Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional. 28/07/2015. Disponible en

http://www.inenco.unsa.edu.ar/i-workshop-internacional-sobre-energias-renovables-y-

procesos-de-desarrollo-sustentable/

Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 31/07/2015. Disponible en

http://iec.unq.edu.ar/index.php/es/novedades/item/211-iii-jornadas-de-estudios-sobre-ciencia-

tecnolog%C3%ADa-y-sociedad-%E2%80%9Cpol%C3%ADticas-y-estrategias-institucionales-

para-el-desarrollo-inclusivo%E2%80%9D

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. 12/08/2015. Disponible en

ttp://umet.edu.ar/iii-jornadas-de-estudios-sobre-ciencia-tecnologia-y-sociedad-en-la-umet-

galeria-de-fotos/

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. 14/08/2015. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=OS65S6StR-s

Red de Tecnologías para la Inclusión Social. 01/09/2015. Disponible en

http://www.redtisa.org/es/noticias/265/el-futuro-de-las-politicas-cti-de-desarrollo.html

2) Encuentro Regional del NOA: Construcción de Buenas Prácticas para la Implementación de

Energías Renovables. Salta, Junio de 2016.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. 31/0572016. Disponible en

http://www.ing.unsa.edu.ar/index.php/index.php?name=News&file=article&sid=1486

Radio de la Universidad Nacional de Salta. 10/06/2016. Disponible en

http://radio.unsa.edu.ar/index.php/noticias/universidad/166-encuentro-regional-del-n-o-a-

construccion-de-buenas-practicas-para-la-implementacion-de-energias-renovables

Consejo Deliberante de la Ciudad de Salta. 24/06/2016. Disponible en

http://www.cdsalta.gob.ar/el-concejal-gal%C3%ADndez-disert%C3%B3-en-el-encuentro-

regional-sobre-energ%C3%AD-renovables

Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. 06/08/2016. Disponible en

http://iipacfau.wixsite.com/unlp/single-post/2016/08/06/EXITOSO-ENCUENTRO-REGIONAL-

SOBRE-ENERG%C3%8DAS-RENOVABLES-Y-SU-IMPLEMENTACI%C3%93N

3) Taller “¿Cómo Avanzamos hacia una Argentina Renovable?” La Plata, Octubre de 2016.

Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. 11/10/2016. Disponible en

http://iipacfau.wixsite.com/unlp/single-post/2016/10/11/Dictado-del-Taller-

%C2%BFC%C3%B3mo-avanzamos-hacia-una-Argentina-Renovable

Red Argentina de Estudios sociales en la Ciencia y Tecnología. 14/10/2016. Disponible en

http://www.escyt.org/2016/10/14/taller-asades-2016-como-avanzamos-hacia-una-argentina-

renovable/

Programa de Pós-Graduação em Ciência, Tecnologia e Sociedade. 20/10/2016. Disponible en

http://www.ppgcts.ufscar.br/events/taller-asades-2016-como-avanzamos-hacia-una-argentina-

renovable

Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 10/11/2016. Disponible en

http://iec.unq.edu.ar/index.php/es/novedades/item/248-se-realiz%C3%B3-el-taller-

%C2%BFc%C3%B3mo-avanzamos-hacia-una-argentina-renovable?-en-el-marco-de-las-xxxix-

jornadas-de-la-asociaci%C3%B3n-argentina-de-energ%C3%ADas-renovables-y-ambiente

Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente. 10/10/2016. Disponible en

http://www.asades.org.ar/novedades/#

Page 78: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

78

8. CONSIDERACIONES FINALES

Acerca de los objetivos propuestos y resultados alcanzados con el proyecto

Los objetivos planteados en el proyecto se han cumplido satisfactoriamente, a saber:

Caracterizar en forma general las regiones geográficas del país en cuanto al desarrollo de proyectos de renovables y sus principales resultados.

Se ha logrado caracterizar el estado de situación en cuanto al desarrollo de ER en Argentina para las diferentes fuentes (solar, eólica, minihidráulica, biomasa, geotermia). Se ha recopilado y analizado la legislación e incentivos vigentes. Se ha confeccionado una base de datos con los proyectos de energías renovables (ER), contabilizando más de 350 proyectos de diferente escala y alcance en el país.

Conocer las percepciones de los actores sociales vinculados a las ER (usuarios, gobiernos locales, instituciones de Ciencia y Técnica, empresas, ONGs, entre otros) mediante el estudio de casos en

las diversas regiones. Profundizar particularmente en el seguimiento de los proyectos (real apropiación, difusión, efectos, etc.), el conocimiento de las tecnologías y la detección de

necesidades y demandas.

Se conocen las percepciones de diversos grupos de actores sociales vinculados a ER (sector privado, sector gubernamental, sector CyT, usuarios, etc.) a partir de la realización de 9 viajes de campo que abarcaron las cinco regiones de Argentina (NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia). Se han relevado 44 estudios de caso representativos de la diversidad de experiencias (fuentes de energía, alcance, iniciativa pública/privada, etc.) y 3 programas de alcance nacional. Se han realizado entrevistas a referentes clave para el abordaje de las percepciones en cada caso.

Se han explorado las visiones de la población en general y del sector empresarial-industrial en particular, a través de la realización de dos encuestas en formato digital: “Relevamiento de energías renovables en Argentina” y “Relevamiento a empresas del rubro de las Energías Renovables”.

Se ha consolidado una metodología de abordaje multiactoral y participativa para el estudio de las ER.

Analizar las experiencias seleccionadas, destilando lecciones aprendidas en cuanto a: alcance de las iniciativas, factores condicionantes de los procesos, adecuación/ inadecuación socio-técnica de las tecnologías, roles y alianzas entre actores, impactos socio-económicos y ambientales, desafíos

y oportunidades desde las ER para el desarrollo regional, la inclusión social y el cuidado ambiental.

Integrar las visiones y perspectivas sociales, por región y para el país, a los fines de evaluar la incidencia actual y el potencial de las ER en el sector socio-productivo y en la mitigación del

cambio climático, identificar factores claves de los procesos y definir prioridades de actuación.

Se ha logrado un análisis profundo de las experiencias y la integración de las visiones de los actores sociales, a partir de un intenso trabajo interdisciplinario de sistematización, síntesis, discusión y reflexión.

Se han realizado siete reuniones presenciales del grupo de trabajo (integrado por 17 personas). Las primeras se realizaron al inicio del proyecto para el diseño detallado de la instrumentación metodológica: relevamiento de campo, mecanismos de consulta, análisis y discusión. Reuniones de seguimiento durante todo el proceso: ajuste metodológico, nuevos abordajes, procesamiento de datos y análisis parciales. Reuniones en etapas finales del proyecto para acordar y desarrollar estrategias de integración de experiencias, análisis de resultados, elaboración de propuestas, conclusiones, informe final y difusión.

Page 79: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

79

Comparar el escenario de Argentina con experiencias relevadas en la región (Brasil - Uruguay).

Se ha modificado el país de análisis para la comparación de las políticas nacionales (Uruguay en vez de Brasil), considerando que la política de Uruguay en ER es centralizada, a diferencia de Brasil que cada estado genera su propia política. Se han seleccionado y analizado 4 estudios de caso en Uruguay, mediante relevamiento de campo y la realización de entrevistas a referentes clave.

Promover espacios de reflexión y discusión acerca de los procesos de adecuación socio-técnica de las tecnologías, la interacción Ciencia-Tecnología-Sociedad y las políticas públicas vinculadas a ER.

Se han realizado 5 workshop para promover la reflexión y el trabajo conjunto con otras instituciones: “Información de base para modelos energéticos con SIG”. Salta, 22/08/2014; III Jornadas de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad “Políticas y Estrategias Institucionales para el Desarrollo Inclusivo” y I Workshop Internacional sobre Energías Renovables y Procesos de Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, 5-6/08/2015; “Aportes al fomento de las energías Renovables en Salta: Acciones, Proyectos y Propuestas”. Salta, 25/09/2015; “Encuentro Regional del N.O.A. Construcción de Buenas Prácticas para la Implementación de Energías Renovables”. Salta, 24/06/2016; “Taller participativo: ¿Cómo avanzamos hacia una Argentina renovable?”, ASADES, La Plata, 27/10/2016.

Generar propuestas y recomendaciones concretas para mejorar la inserción de ER en el país, considerando diversas escalas y ámbitos de actuación públicos y privados, y promoviendo un

enfoque territorial, participativo y sistémico para el planteo de políticas, proyectos y acciones.

Se han acordado recomendaciones y propuestas para mejorar la inserción de ER en el país.

Se ha implementado una estrategia de difusión de los resultados parciales y finales del proyecto a través de la realización de una página web, publicaciones científicas y de divulgación para la sociedad en general y sector político de toma de decisiones en particular.

Acerca del proceso y la metodología

El proyecto de investigación constituyó en sí mismo un proceso de aprendizaje a diversos niveles. Desde lo personal –para los integrantes del equipo- representó un acercamiento a la realidad de las ER con una mirada más integradora y abierta. Conocer “otros mundos” promovió la creatividad y el compromiso para afrontar la tarea de investigación asumida en los trabajos personales de cada uno. La posibilidad de conectar temáticas de investigación (sociales, ambientales, tecnológicas) y formas de abordarlas, se traduce en acciones pertinentes y valiosas para mejorar el escenario actual (desde la ciencia y la tecnología y en el territorio). El desarrollo del proyecto fue un aporte concreto a la formación profesional de sus integrantes, que “abre la mente” a nuevos conocimientos e interacciones multidisciplinarios. Como grupos de trabajo de cada institución, se vio fortalecido el accionar en equipo, afianzándose la necesidad de asumir con responsabilidad los roles y tareas asignadas para el logro de un objetivo en común. El trabajo a escala país, permitió a los grupos locales ampliar su mirada a un contexto más amplio y diverso. Entre las instituciones participantes se consolidó la comunicación y se estrecharon los vínculos, lográndose un verdadero intercambio de saberes en lo conceptual, metodológico, analítico y práctico. Desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología, los logros del proyecto se relacionan con una manera diferente de abordar los procesos de investigación, a partir de la combinación de herramientas metodológicas cuali y cuantitativas que valoran e integran conocimientos académicos y populares (percepciones de los actores locales) en un intento de acercamiento a la complejidad de los sistemas tecnológicos sociales.

Page 80: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

80

Acerca de la realidad actual de las ER en Argentina y los desafíos al corto plazo

Argentina es un país muy rico en todas las fuentes energéticas renovables: eólica, solar, biomasa, hidraúlica, geotermia. En los últimos años, diversas aplicaciones tecnológicas se implementaron en el país para el aprovechamiento de este potencial con fines socio-ambientales y económicos. Los proyectos abarcan iniciativas de los sectores estatal, privado y ONG. Si bien, pueden reconocerse diferentes escalas (de puntuales a nacionales) en las experiencias desarrolladas, es posible reconocer un común denominador en todas ellas: la posibilidad de aprovechar un recurso energético renovable con la finalidad de aportar en la construcción de un hábitat más sustentable.

Los actores involucrados en los procesos son múltiples y tienen diversos intereses y grados de participación en los proyectos. El grupo de los “tomadores de decisiones” comienza a involucrarse en forma más directa en políticas públicas que incluyen las ER como respuesta a la diversificación de la matriz energética, respuesta a necesidades básicas (acceso a la energía eléctrica y térmica) y resolución de problemas ambientales (saneamiento) a través de legislaciones de fomento, programas nacionales y provinciales de amplio alcance -como lo son PERMER, GENREN, proyectos de calefones solares y viviendas bioclimáticas, entre otros-, y acciones concretas de apoyo -por ejemplo: líneas específicas de financiamiento-. No obstante, las políticas energéticas aún se plantean en forma sectorizada y no se vinculan en forma integral a otras políticas públicas de desarrollo social y medio ambiente. El sector científico-tecnológico es el que desde más vieja data viene trabajando en ER y continúa invirtiendo esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías, pero su impacto en el territorio sigue siendo acotado en cuanto a la sostenibilidad en el tiempo de las intervenciones y la difusión / apropiación / adecuación real de los conocimientos generados. Grandes y medianas empresas nacionales e internacionales se han involucrado en el desarrollo de plantas eólicas, solares y de biomasa, con resultados rentables para el sector privado, aunque se identifican limitaciones vinculadas a las políticas económicas del país. Las iniciativas de cooperativas y otras organizaciones no gubernamentales tuvieron un desarrollo menos promisorio en cuanto a sostenibilidad financiera pero en varios casos lograron sobrevivir a dificultades técnicas y económicas. Finalmente, los usuarios de las tecnologías y la población en general muestran una mayor conciencia de los beneficios sociales y ambientales derivados del uso de las energías renovables y manifiestan un interés creciente por la difusión de las mismas en el ámbito urbano y rural.

En este escenario se plantean los siguientes desafíos:

Desafío 1: Tener una política de Estado en relación a las ER que sea transversal a los cambios de gestión, integral y federal.

Desafío 2: Impulsar -hasta instalar- en la agenda mediática la necesidad de desarrollar las ER, buscando vincularlas con otros problemas sociales, técnicos, etc.

Desafío 3: Establecer mecanismos de accesibilidad para fomentar la sustitución y complementariedad entre las ER y las fuentes convencionales a los efectos de diversificar y estabilizar la matriz energética.

Desafío 4: Valorizar el potencial de las ER no sólo para diversificar la matriz energética sino también para obtener beneficios sociales y ambientales: desarrollo local, acceso a la energía como derecho, inclusión social y cuidado ambiental.

Desafío 5: Establecer estructuras técnico-sociales y administrativas que aseguren procesos integrales de desarrollo, adopción y seguimiento de las tecnologías.

Creatividad y compromiso serán necesarios para avanzar en estos desafíos y construir soluciones energéticas ambiental y socialmente sustentables, sumando los conocimientos y las capacidades intrínsecos de nuestro territorio: ARGENTINA.

Page 81: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

81

9. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS

Acker, R.H. and D.M. Kammen (1996) ‟The quiet (energy) revolution: Analysing the dissemination of photovoltaic power systems in Kenya‟, Energy Policy, 24 (1): 81-111.

Aguilar, S. (2014) “La promoción de energías renovables en Argentina: el caso GENREN”, en Puentes, Vol. 15, N° 5.

Alvarez, M.; Estebanez, M. E.; Fernandez, D. y Pedace, R. (1996) “Evolución de tecnologías recientes de generación eléctrica en Argentina: procesos relevantes en la introducción, difusión y adopción de aerogeneradores y generadores fotovoltaicos”, Actas Tomo III, 19º Reunión de trabajo de ASADES.

Annecke, W. (2002) “Climate change, energy-related activities and the likely social impacts on women in Africa”, International Journal of Global Environmental Issues, Volume 2, Numbers 3-4.

Belmonte S., Escalante K. y J. Franco (2012) “Aplicación de metodologías cuali-cuantitativas para el análisis de factores condicionantes en procesos de adecuación socio-técnica de energías renovables.”, Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 16: 12.35 - 12.43.

Belmonte S.; Garrido S.; Escalante K.; Barros M.V.; Mitchell J. (2014) “Reflexiones y propuestas para mejorar procesos de adecuación socio-técnica y políticas públicas de energías renovables. Talleres participativos ASADES 2012-2013.” Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente). Vol. 18: 12.01-12.08. ISSN 2314-1433.

Belmonte, S. Ibarra, M. y J. Franco (2011) “Oportunidades y desafíos para la inserción de la energía solar en Salta”, Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 15: 12.25 - 12.32. ISSN 0329-5184

Belmonte, S.; Franco, J.; Viramonte, V. y Nuñez, V. (2009) “Integración de las Energías Renovables en procesos de Ordenamiento Territorial”, Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 13, ISSN 03 29-5184.

Bertoni, Reto (2011): Energía y desarrollo: la restricción energética en Uruguay como problema (1882-2000), UR-UCUR-CSIC, Montevideo, ISBN 978-9974-0-0838-0.

Bloomberg New Energy Finance. Informe CLIMATOSCOPIO 2014. Fondo Multilateral de Inversiones – miembro de Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, Department for International Development del Reino Unido, Power Africa.

Bravo, V.; Di Sbroivacca, N.; Dubrovsky, H.; Gallo Mendoza, G.; Kozulj, R.; Nadal, G.; Pistonesi, H. (2005) “RETs I Final Report on Renewable Energy Technologies in Argentina”. Fundación Bariloche, disponible en <http://www.gnesd.org/Downloadables/RETs/FB%20RETs%20final%20version.pdf > (Consultado el 12/02/16).

Byrne, R. P. (2009) Learning drivers. Rural electrification regime building in Kenya and Tanzania, PhD. Thesis, Sussex University, disponible en <http://sro.sussex.ac.uk/6963/1/Byrne%2C_Robert_P.pdf> (Consultado el 21/03/17).

Cadena, C.; Caso, R.; Suligoy, H., Fernández, C.; Tilca, F. y Lesino, G. (2004) “Transferencia de equipos que funcionan con energía solar en el departamento de Iruya”, Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 8, 10.25, ISSN 0329-5184.

Cadena, C.; Javi V.; Caso, R.: Fernández, C.; Quiroga, M.; Lesino, G. y Saravia, L. (2003) “La Cocción Comunal de Alimentos con Energía Solar: Aspectos de la Transferencia de Equipos”, Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 7, pp. 10.07 – 10.08.

Calzada, J. y Rossi, G. (2014) “La producción de bioetanol en base a maíz supera a la de Caña de azúcar en Argentina,” Informativo Semanal, Bolsa de Comercio de Rosario, año XXXII, N° 1677, pp. 6-8.

Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) (2008) Estado de la industria argentina de biocombustibles. Comienza el mercado nacional de biodiesel y bioetanol, disponible en<http://www.biodiesel.com.ar/download/MercadoArgentinoBiodiesel_FINAL.pdf> (Consultado el 21/03/17).

Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) (2009) Estado de la Industria Eólica en Argentina, disponible en <http://copade.neuquen.gov.ar/intranet/files/EstudioEolicoCADER2009.pdf> (Consultado el 21/03/17).

Colmenar Santos, A.; Borge Díez, D.; Collado, Fernández, E.; Castro Gil, M. (2015) Generación distribuida, autoconsumo y redes inteligentes, Madrid, Ed. UNED.

Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A., (CAMMESA) (2015) Informe Anual República Argentina, disponible en

Page 82: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

82

http://portalweb.cammesa.com/documentos%20compartidos/informes/informe%20anual%202015.pdf (Consultado el 21/03/17).

Del Valle Ríos, F. (2012) La producción de bioetanol como un aporte al desarrollo económico de la provincia de Tucumán, Tesis de Maestría en Agronegocios, Universidad de Belgrano, disponible en<http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-ub-tesis-produccin-bioetanol-y-su-incidencia-eco.pdf> (Consultado el 21/03/17).

Di Sbroiavacca, N. y Nadal, G. (2004) Estimación de los recursos energéticos renovables de la República Argentina, Fundación Bariloche.

Díscoli C.; San Juan G.; Martini I.; Barbero D.; Dicroce L.; Ferreyro C.; Viegas G.; Esparza J. (2013) Calidad de Vida en el sistema urbano. Una aproximación teórica y metodológica, Editorial Universitaria de La Plata. La Plata, Argentina, ISSN: 978-987-595-174-7.

Elliott, D. (2007) Sustainable Energy: opportunities and limitations, Palgrave, Basingstoke.

Escalante K., Belmonte S. y M.D. Gea (2013) “Determining factors in process of socio-technical adequacy of renewable energy in Andean Communities of Salta, Argentina”. Renewable and Sustainable Energy Reviews 22, pp. 275–288.

Escalante K.; Belmonte S.; Gea M.; Altamirano M.; Suligoy H. (2011) "Proceso de transferencia de calefones solares en Cabrerías. Percepciones de los actores sociales". XXXIV Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES) 2011. Comunicación. Publicación en CD. V15 (2011): 12.09 - 12.16.

Esteves, A.; Cortegoso, J. y Chorén, S. (2004) "Transferencia de tecnología de energías renovables. Encuesta para evaluar hábitos alimentarios y energéticos de las familias", Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 8, ISSN 0329-5184.

Fernández R. A. (2015) “Energías renovables en Argentina: Análisis de los incentivos para su implementación”. Consultoría realizada en el marco del proyecto PIO CONICET-YPF ‘Energías Renovables en Argentina: Visiones y perspectivas de los actores sociales’.

Flexor, G.; Yoshie Martins Kato, K. y Recalde, M. (2012) "El mercado del biodiesel y las políticas públicas: Comparación de los casos argentino y brasileño", Revista CEPAL 108, disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/48617/RVE108Flexoretal.pdf. (Consultado el 21/03/17).

Folgueiras Bertomeu, P. (2009) Taller: “Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa”. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/power_taller.pdf.

Gambetta, P. y Doña, V. (2011) "Planta solar fotovoltaica Solar San Juan I. Descripción de su diseño y detalles de su operación". Actas del Cuarto congreso nacional y Tercer congreso iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN, disponible en http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/2011/hyfusen_2011/trabajos/11-258.pdf. (Consultado el 21/03/17).

Garrido, Santiago y Lalouf, Alberto (2016) “Desarrollar energías renovables / renovar estrategias de desarrollo. Elementos para la construcción de nuevas políticas de intervención orientadas a dinámicas de inclusión social y desarrollo sustentable”, en Thomas, Hernán y Santos, Guillermo (Coords.): Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas, Carapachay, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-02-8, pp. 121-173.

Garrido S., Franco J., Discoli C. (2015) Workshop Internacional sobre Energías Renovables y Procesos de Desarrollo Sustentable, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Garrido, S. y Lalouf, A. (2012) "The socio-technical alliance. Bringing new tools to the design of policies aimed to promote social inclusion"", Review of Policy Research, Volumen 29, Issue 6, Noviembre. ISSN: 1541-1338. pp. 733-751.

Garrido, S., Lalouf, A. y Thomas, H. (2011) "Resistencia y adecuación socio-técnica en los procesos de implementación de tecnologías los dispositivos solares en el secano de Lavalle", XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, disponible en http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa1/la-instalacion-de-dispositiv.pdf (Consultado el 21/03/17).

Garrido, S.; Lalouf, A. y Thomas, H. (2010) "Instalación de destiladores solares en el noreste de la provincia de Mendoza – transferencia vs. adecuación socio-técnica", Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 14, ISSN 2314-1433.

Giralt, C. (2011) "Energía eólica en Argentina: un análisis económico del derecho", Letras Verdes N° 9, pág. 64-86, FLACSO-Ecuador.

Page 83: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

83

Grubb, M. y Vigotti, R. (1995) Renewable energy strategies for Europe: electricity systems and primary electricity sources, Earthscan, Londres.

Gutiérrez, F. y Huici, H. (2013) "La Asociación entre los Sectores Público y Privado en la Argentina". Círculo de Derecho Administrativo N° 13, Buenos Aires, disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13475/14102. (Consultado el 21/03/17).

IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (1986) Jornadas técnicas y de gestores energéticos municipales. Dirección de Residencial y Servicios. Madrid.

INFOLeg (2015) Ley 27191. Ley 26190. Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. Modificación.

Jacobsson, S. y Johnson, A. (2000) "The diffusion of renewable energy technology: an analytical framework and key areas for research". Energy Policy 28, pp. 625–640. ISSN: 0301-4215

Jacobsson, S. y Volkmar L. (2006) "The politics and policy of energy system transformation – explaining the German diffusion of renewable energy technology". Energy Policy 34, pp. 256–76. ISSN: 0301-4215

Javi, V. y Cadena, C. (2001) "La transferencia de cocinas solares en América Latina: ¿utopía o realidad?", Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 5, ISSN 03 29-5184.

Javi, V. y Cadena, C. (2005) "La tecnología apropiada como concepto transversal y eje de una transferencia exitosa de cocinas solares". Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 17, ISSN 03 29-5184.

Jimemez, S. (2011) "Energía Renovable No Convencional: Políticas de Promoción en Chile y el Mundo". Serie Informe Económico N° 218, Libertad y Desarrollo, ISSN: 0 7 1 7 1 5 3 6, disponible en http://lyd.org/other/files_mf/sie218energiarenovablenoconvencionalpoliticasdepromocionenchileyelmundosjimenezseptiembre2011.pdf. (Consultado el 21/03/17).

Kammen, D. (2002) "Innovation, Energy and the Environment: Opportunities for Leadership at the World Summit on Sustainable Development", Resources for the Future, Washington D.C, disponible en http://www.rff.org/files/sharepoint/WorkImages/Download/RFF-IB-02-30.pdf (Consultado el 21/03/17).

Lehtonen, M. (2011) “Social sustainability of the Brazilian bioethanol: Power relations in a centre-periphery perspective”, Biomass & Bioenergy n° 35, pp. 2425-2434, ISSN: 0961-9534.

McNelis, B., A.; Derrick, A. and M. Starr (1988) Solar-powered Electricity: A survey of photovoltaic power in developing countries, Intermediate Technology Publications in association with UNESCO, London, UK.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios (2008). 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial, MINPLAN.

OPTE. Observatorio de Prospectiva Tecnológica Energética Nacional de Argentina. PAE 2004, N° 22763, ANPCyT-FONCyT, Ministerio de Ciencia y Tecnologáia. Octubre de 2011.

Oudshoorn, N. y Pinch, T. (2003) How Users Matter: The Co-Construction of Users and Technologies, The MIT Press, Cambridge.

Platonova, I. (2011) "International Development Partnerships and Diffusion of Renewable Energy Technologies in Off-Grid Communities in Developing Countries: Exploratory Study in Talamanca, Costa Rica", en 9th Globelics International Conference Creativity, Innovation and Economic Development, Buenos Aires, 15 al 17 de noviembre de 2011.

Recalde, M. y Guzowski, C. (2016) "Política energética y desarrollo socioeconómico: una aplicación al caso argentino", en Guzowski, C. (Comp.): Políticas de promoción de las Energías Renovables, Bahía Blanca, EDIUNS.

Recalde, M., Bouille, D. y Girardin, L. (2015) "Limitaciones para el desarrollo de energías renovables en Argentina". Revista Problemas del Desarrollo, 183 (46), octubre-diciembre.

Renewable energy & energy efficiency partnership (REEP), Secretaría de Energía República Argentina, Fundación Bariloche (2009) Energías renovables. Diagnóstico, barreras y propuestas, disponible en http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/novedades/EnergiasRenovables.pdf. (Consultado el 21/03/17).

Rosenfeld, E. (1993) Mejoramiento de las Condiciones Energéticas y de Habitabilidad del Hábitat Bonaerense. CONICET

Expte: 03662/89; Legajo: 306590088. IDEHAB. FAU. UNLP.

Rosenfeld, E.; San Juan, G.; Discoli, C.; Viegas, G. (2004) "Transferencia de tecnología apropiada en servicios básicos para sectores de bajos recursos", Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 8, ISSN 03 29-5184.

Page 84: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

84

San Juan, G.; Barros, V.; Viegas, G.; Esparza, J.; Discoli, C. (2008) "La comunicación en la transferencia de tecnología. Experiencia en una comunidad rural del Parque Pereyra Iraola", Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 12, ISSN 03 29-5184.

Sandoval Casilimas, C. (1996). Metodología Cualitativa. Programa de Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Módulo 4. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf. (Consultado el 21/03/17).

Scheinkerman de Obschatko, E. y Begenisic, F. (Coords.) (2006) Perspectivas de los biocombustibles en la Argentina y en Brasil, IICA-SAGPyA, Buenos Aires.

Schmukler, M. y S. Garrido (2015) "Electrificación rural en Argentina. Adecuación socio-técnica del programa PERMER en la provincia de Jujuy" Revista AVERMA (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente), Vol. 5, ISSN 03 29-5184.

Schmukler, M. y S. Garrido (2016) "Políticas de universalización del acceso a la energía en comunidades rurales del noroeste argentino. Análisis socio-técnico de la implementación del programa PERMER en la provincia de Jujuy (2001-2013)", Actas XI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2016, Curitiba, 25 al 28 de Julio de 2016.

Schrattenholser, L.; Miketa, A.; Riahi, A.; Roehrl, R. A. (2004) Achieving a sustainable energy system, Cheltenham, Elgar.

Schvarzer, J. y Tavosnaska, A. (2007) "Biocombustibles: expansión de una industria naciente y posibilidades para la Argentina", Documento de trabajo Nº13, CESPA, Facultad de Ciencias económicas, UBA.

Soumonni, O. (2011) "What do we know about building sustainable national, regional and sectoral innovation systems? Theory and evidence en 9th Globelics International Conference Creativity", Innovation and Economic Development, Buenos Aires, 15 al 17 de noviembre de 2011.

Subsecretaria de Energías Renovables, Secretaría de Energía Eléctrica, Ministerio de Energía y Minería- MINEM (2016), disponible en https://www.minem.gob.ar/archivos/Reorganizacion/renovables/presentaciones/ARGENTINA_-_Energias_Renovables_-_Nuevo_Marco_Regulatorio_y_Perspectivas_2016.pdf. (Consultado el 21/03/17).

Thomas H. (2009) "De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. conceptos/estrategias/diseños/ acciones." Actas de la 1ra Jornada sobre Tecnologías Sociales, Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales , PROCODAS-MINCYT.

Thomas H., Fressoli M. y G. Santos (2012) Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Van Est, R. (1999) Winds of change. A comparative study of the politics of wind energy innovation in California and Denmark. PhD thesis, University of Amsterdam, Amsterdam.

Van Rooijen, S.N.M. y Van Wees, M.T. (2006) "Green electricity policies in the Netherlands: an analysis of policy decisions." Energy Policy 34: 60–71.

Verbong, G.P.J., Geels, F.W and Raven, R.P.J.M. (2008) 'Multi-niche analysis of dynamics and policies in Dutch renewable energy innovation journeys (1970-2006): Hype-cycles, closed networks and technology-focused learning', Technology Analysis & Strategic Management 20(5), ISSN: 555-573.

Vicari, R. (2008) Argentina: diagnóstico, prospectivas y lineamientos para definir estrategias posibles ante el cambio climático, Buenos Aires, Fundación Bariloche/ENDESA CEMSA S.A.

Villegas, M. y González, F. (2011) "La investigación cualitativa en la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual." Psicoperspectivas Vol. 10. ISSN 0717-7798. Disponible en:http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/15.

Watson, J. and Johnson, O. (2010) Renewable Energy Technologies for Rural Development UNCTAD current studies on science, technology and innovation. Geneva, UNCTAD.

Otras páginas web consultadas (2014-2016)

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN; http://www.diputados.gov.ar/proyectos

CAMMESA; http://portalweb.cammesa.com/Pages/RenovAr.aspx

ENARSA; http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/areas-de-negocios/92-energiasrenovables/397-genren?showall=1&limitstart=

ENERGÍA ESTRATÉGICA; http://www.energiaestrategica.com/el-gobierno-publico-el-nuevo-cuadro-tarifario-de-la-energia-electrica/

Page 85: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

85

ENERGÍA ESTRATÉGICA; http://www.energiaestrategica.com/el-gobierno-suspende-la-resolucion-108-y-avanza-en-nuevos-planes-para-el-desarrollo-de-las-energias-renovables/

IRESUD; http://iresud.com.ar/instalaciones/

LEGISLACION; http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/253626/norma.htm

MINISTERIO DE ENERGÍA DE NACIÓN; http://www.energia.gob.ar/contenidos/

PERMER; https://www.se.gob.ar/permer/

PROBIOMASA; http://www.probiomasa.gob.ar/bp_mapa.php

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA; http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php; http://sigeolico.minplan.gob.ar/frameset.php; http://www.aldar.com.ar/atlas/home.swf

NOTA acerca de las fuentes de información consultadas:

Las referencias aquí presentadas son las que se utilizaron para el desarrollo del informe técnico en general. En el libro “Experiencias de ER en Argentina. Una mirada desde el territorio”, se incluyen las referencias de las fuentes consultadas particularmente para cada estudio de caso.

10. AGRADECIMIENTOS

Se agradece especialmente a todas las personas que participaron del proceso de consulta en las encuestas, viajes de campo, entrevistas y talleres realizados. Un especial reconocimiento para todos y cada uno de ellos que nos permitieron acercarnos a sus hogares y trabajos, conocer sus puntos de vista y aprender juntos de las experiencias de ER en el territorio.

Este proyecto fue co-financiado por CONICET y Fundación YPF. Se agradece la oportunidad de realizar una investigación orientada a las percepciones de los actores sociales vinculados a ER, una temática no siempre valorada en el ámbito académico. Así también se agradece el apoyo brindado por los institutos de investigación y universidades de pertenencia de los investigadores del proyecto.

11. ANEXOS

Se presentan en zip adjunto: “Anexos Proyecto PIO”. Incluye el siguiente contenido:

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS DESARROLLADOS

- Encuesta a población en general

- Encuesta a empresas del sector de energías renovables

- Base de experiencias de ER en Argentina

- Base de empresas de ER en Argentina

- Estudios de caso

- Categorización de los actores relevantes en los estudios de caso

- Ejes de consulta de las entrevistas

- Ficha final de relevamiento de los estudio de caso

- Lista de entrevistados Programas Nacionales

- Reuniones del equipo del Proyecto

- Reuniones abiertas

Page 86: Energías Renovables en Argentina: Visiones y …energiarenovableysociedad.com/img/InformefinalPIOYPF...El desarrollo del proyecto requirió de la aplicación de diversas estrategias

Energías Renovables en Argentina: Informe final Proyecto PIO- YPF Visiones y perspectivas de los actores sociales 2017

86

- Viajes de Campo

- Lista de entrevistados

PUBLICACIONES, DIFUSIÓN Y VINCULACIÓN

- Publicaciones científicas y resúmenes de congreso

- Notas periodísticas

- Desarrollo de página web

- Diseño libro de divulgación e índice

ANÁLISIS GENERAL Y DE INCENTIVOS – Lic. Rodrigo Fernández