Energías Renovables y Paquete Verde (La Nación 2402)

3
23 2402 Julio 2015 E n ocasiones temas trascendentales para el futuro de cualquier país no tienen espacio en la agenda nacional por no ser sexis o atractivos política o mediáticamente, aunque las consecuencias de no atenderlos sean gravísimas. Eso pasó con el pa- quete verde en México, que buscaba complemen- tar la reforma energética con la ley de transición en la materia, para que no fuera sólo una legislación petrolera y que en las leyes secundarias se inclu- yera a las energías renovables -solar fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa e hidráulica renova- ble- y sus beneficios. En diciembre de 2014 se aprobó la Ley de Tran- sición Energética (LTE) en la Cámara de Diputados y se turnó a la de Senadores pero acabó el perio- do legislativo y se quedó en la congeladora, dejan- do pasar la oportunidad de emigrar de la era del petróleo a la de las energías renovables y tener un futuro más sustentable para enfrentar con mayor entereza nuestros retos ambientales y energéticos. A pesar de las graves implicaciones por no apro- bar el paquete verde, muy pocos nos enteramos y, de hecho, fue gracias al liderazgo, compromiso y dedicación de la Coordinación de Proyectos de Clima, Energía y Medio Ambiente de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) con sus esfuerzos para debatir el asunto y la publicación del libro Energías Renovables. La reforma energética del Siglo XXI, que supe de los riesgos que le esperan a México ante esta terrible omisión. La obra se desarrolló como un esfuerzo conjunto de la KAS y Sinergia por el Medio Ambiente (legis- ladores, funcionarios, activistas y expertos panistas) y pretende generar consciencia sobre el tema y la necesidad de tomar acciones inmediatas. Ahora la pregunta es ¿por qué es tan importante la LTE? Para responderlo compartiré tres reflexio- nes generales para que nos involucremos en la agenda verde de nuestro país, comenzando con las energías renovables. Primero, los precios del petróleo van a la baja y las energías renovables se vuelven cada vez más atractivas, desplazando a los combustibles fósi- les en todo el mundo, además, nuestras reservas petroleras probadas nos durarán poco más de 20 años, ya que para 2030 se proyecta que se habrá terminado el petróleo de fácil extracción y más barato. Los bajos precios del petróleo también nos han afectado porque, para el 24 abril de 2015, el barril mexicano llegó a los 54.65 dólares, que equivale ENERGÍAS RENOVABLES ¿SE LE FUE EL TREN A MÉXICO? Por Carlos J. Guízar ACCIÓN NACIONAL

description

Análisis sobre la oportunidad que México pierde al no pasar de la era del petroleo hacia un futuro más sustentable y económicamente más rentable con las energías renovables, especialmente, al no haberse aprobado el paquete verde de la reforma energética, que se quedó en el tintero en el Senado.

Transcript of Energías Renovables y Paquete Verde (La Nación 2402)

  • 23

    2402Julio 2015

    En ocasiones temas trascendentales para el futuro de cualquier pas no tienen espacio en la agenda nacional por no ser sexis o atractivos poltica o

    mediticamente, aunque las consecuencias de no atenderlos sean gravsimas. Eso pas con el pa-quete verde en Mxico, que buscaba complemen-tar la reforma energtica con la ley de transicin en la materia, para que no fuera slo una legislacin petrolera y que en las leyes secundarias se inclu-yera a las energas renovables -solar fotovoltaica, elica, geotrmica, biomasa e hidrulica renova-ble- y sus beneficios.

    En diciembre de 2014 se aprob la Ley de Tran-sicin Energtica (LTE) en la Cmara de Diputados y se turn a la de Senadores pero acab el perio-do legislativo y se qued en la congeladora, dejan-do pasar la oportunidad de emigrar de la era del petrleo a la de las energas renovables y tener un futuro ms sustentable para enfrentar con mayor entereza nuestros retos ambientales y energticos.

    A pesar de las graves implicaciones por no apro-bar el paquete verde, muy pocos nos enteramos y, de hecho, fue gracias al liderazgo, compromiso y dedicacin de la Coordinacin de Proyectos de Clima, Energa y Medio Ambiente de la Fundacin

    Konrad Adenauer (KAS) con sus esfuerzos para debatir el asunto y la publicacin del libro Energas Renovables. La reforma energtica del Siglo XXI, que supe de los riesgos que le esperan a Mxico ante esta terrible omisin.

    La obra se desarroll como un esfuerzo conjunto de la KAS y Sinergia por el Medio Ambiente (legis-ladores, funcionarios, activistas y expertos panistas) y pretende generar consciencia sobre el tema y la necesidad de tomar acciones inmediatas.

    Ahora la pregunta es por qu es tan importante la LTE? Para responderlo compartir tres reflexio-nes generales para que nos involucremos en la agenda verde de nuestro pas, comenzando con las energas renovables.

    Primero, los precios del petrleo van a la baja y las energas renovables se vuelven cada vez ms atractivas, desplazando a los combustibles fsi-les en todo el mundo, adems, nuestras reservas petroleras probadas nos durarn poco ms de 20 aos, ya que para 2030 se proyecta que se habr terminado el petrleo de fcil extraccin y ms barato.

    Los bajos precios del petrleo tambin nos han afectado porque, para el 24 abril de 2015, el barril mexicano lleg a los 54.65 dlares, que equivale

    ENERGASRENOVABLESSE LE FUE EL TREN A MXICO?

    Por Carlos J. Guzar

    ACCIN NACIONAL

  • 24

    2402 Julio 2015

    a una cada de 43 por ciento con relacin a los 96 dlares que cost el mismo mes de 2014, lo que nos indica que si contina la misma tendencia -de un precio menor a los 60 dlares por barril y con una produccin de 2.35 millones de barriles diarios- las contribuciones petroleras en Mxico pasaran del 16 por ciento del presupuesto federal en 2016 al 8 por ciento en 2020, mientras que se calcula que para 2030 el 20 por ciento de la energa global provenga de fuentes renovables, lo que nos debera de motivar a dar el salto1.

    Segundo, ser ambientalmente responsables da beneficios econmicos. De acuerdo al estudio Plan integral para el desarrollo de las energas renovables en Mxico 2013-2018 de PwC, si en nuestro pas se llegaran a generar 10 mil gigavatios por hora (GWh) a travs de energas renovables, al ao se dara un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) de 346 mil millones de pesos, se podran crear hasta 15 mil empleos y se lograra una recaudacin fiscal de 23 mil millones de pesos2.

    En la obra se expone clara y detalladamente el caso de Alemania y los resultados que ha tenido, 1 Csar Barbosa, Analistas prevn el fin del furor petrolero, 24 horas, 27 de abril de 2015. 2 Francisco Mucio, Mxico le da la espalda a las energas renovables, Forbes Mxico, 19 de mayo de 2015.

    llamando la atencin que la Energiewende o la transicin energtica alemana ha dado frutos am-bientales y econmicos porque en 15 aos, entre otros alcances, han logrado que el 30 por ciento de su generacin elctrica provenga de la ener-ga solar y elica, mientras que, en el otro rubro, vemos que en 2006 se crearon 160 mil nuevos empleos y para 2010 el nmero subi a 367 mil personas que fueron contratadas por las compa-as de energas renovables3. Con la Energiewen-de los precios de la energa solar han bajado en 80 por ciento y la elica en 55 por ciento en Alema-nia, por lo que la energa de cero carbono es ms competitiva que la de los combustibles fsiles4.

    Mxico tiene un enorme potencial y debera de adentrarse en las energas renovables puesto que, por nuestras condiciones y recursos, somos el pas de Amrica Latina que ms puede brillar y aun as estamos dejando ir la oportunidad de tomar el li-derazgo y los beneficios que conlleva una agenda verde en materia energtica.Tercero, Mxico ha sufrido fuertemente las conse-cuencias de los gases de efecto invernadero con 3 Janina Grimm-Huber, El cambio energtico en Alemania, en Energas Renovables. La reforma energtica del Siglo XXI, Ed. Fundacin Konrad Adenauer, 189 (Mxico, DF: 2015). 4 Redaccin, Energas renovables, energa solar y elica, sustituyen a la energa nuclear en Alemania, Revista Elica y del vehculo elctrico, 9 de mayo de 2015.

    ACCIN NACIONAL

  • 25

    2402Julio 2015

    el cambio climtico. En 2011 y 2012 nuestro pas tuvo su peor sequa en 70 aos, que afect al 90 por ciento del territorio; el nmero de fenmenos hidrometeorolgicos aument de 300 en la d-cada de los 70 a mil 200 eventos reportados en 2008; mil 385 municipios, con 27 millones de habitantes, han sido afectados por el cambio cli-mtico y, de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls), se estima que para 2050 se d una prdida de la tierra cultivable de entre 13 y 27 por ciento5.

    La aprobacin de la LTE representaba un gran paso para la transicin energtica y la proteccin del medio ambiente, porque de todas las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) los que ocasionan el cambio climtico- como el Bixido de Carbono (CO2), el Metano o el xido Nitroso en Mxico en 2010, casi el 22 por ciento provino de la generacin de energa y para acortarlo un poco ms, el segundo sector que ms aporta a la emisin de GEI es el elctrico por la quema de combustibles6. Por ello, la LTE aprobada en la C-5 Janina Grimm-Huber, Climate change and Mexicos particular vulnerability, Climate Report 2014: Energy and climate change worldwide, Konrad Adenauer Stiftung, 168.6 Mara Isabel Ortz, Las razones ticas, sociales y econmicas de la transicin energtica, en Energas Renovables. La reforma energtica del Siglo XXI, Ed. Fundacin Konrad Adenauer, 11

    mara de Diputados establece que las metas en los montos mnimos para la participacin de energas renovables quedaran de la siguiente forma: 25 por ciento para 2018; 30 por ciento para 2021; 35 por ciento para 2024 y 60 por ciento en 2050, combatiendo el cambio climtico.

    El paquete verde conjunta una combinacin en la que se promueve el desarrollo sustenta-ble, la inversin y al mismo tiempo el cuidado del medio ambiente y el combate al cambio climtico. Tomemos consciencia porque Mxi-co tiene la posibilidad de adentrarse de lleno en una nueva era energtica, dejando atrs los combustibles fsiles para utilizar las energas renovables, siendo responsables ambiental-mente pero a la vez atrevidos y teniendo altura de miras, si no tendremos el riesgo de que, una vez ms, el tren del progreso y la sustentabi-lidad se pase de largo y lleguemos 20 aos tarde, despus de haber desperdiciado el mo-mento idneo y nuestro potencial energtico, as como causando daos irreparables al me-dio ambiente.

    Twitter: @carlosjguizar

    (Mxico, DF: 2015).

    ACCIN NACIONAL