Enfermedad de Chagas .docx

download Enfermedad de Chagas .docx

of 16

Transcript of Enfermedad de Chagas .docx

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    1/16

    UNIVERSIDADTCNICAPARTICULAR DE LOJA

    INFECTOLOGA

    DOCENTE: Dr. Antonio Altuna Cuesta

    ESTUDIANTES:

    Pablo David Andrade

    Michelle Stephania Aldaz RodriguezDaro Camacho

    Gabriela Elizabeth Capa Contento

    Cristina Salome aramillo

    !lor Peralta CastilloMara "el#n Rodriguez aramillo

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    2/16

    LOJA-ECUADOR

    TEMA: ENFERMEDAD DE CHAGAS UN ENFOQUEMICROBIOLGICO

    1.- INTRODUCCIN

    Aun$ue se considera $ue la en%ermedad de Chagas e&ista en algunospases de Am#rica 'atina en #pocas anteriores a la colonizaci(n de losespa)oles* el agente causal %ue o+cialmente descubierto en ,--.

    De acuerdo a los datos de la /MS en el 0,0 * en el mundo ha1 entre 2 1 3millones de personas in%ectadas por Trypanosoma cruzi 1 la ma1ora seencuentra en Am#rica 'atina* en d(nde inicialmente se present( laen%ermedad* no obstante ahora se encuentra en diversos pases del mundo

    'a en%ermedad de Chagas constitu1e un problema de salud p4blicaimportante en nuestro medio 1a $ue principalmente en las provincias deManab* Gua1as* El /ro* 'o5a* /rellana 1 Sucumbos esta en%ermedad seconsidera end#mica

    De acuerdo al Centro de 6nvestigaci(n de En%ermedades 6n%ecciosas de laPonti+cia 7niversidad Cat(lica del Ecuador* en nuestro pas ha1 alrededor deunos 8.* la en%ermedad de Chagas* se estima $ue los costes por laen%ermedad de Chagas oscila en 0 millones de d(lares por a)o es%recuente en lugares rurales* en poblaciones de escasos recursos

    econ(micos* con acceso limitado a atenci(n m#dica9 es una patologacr(nica de consecuencias %atales a la salud del ser humano si no recibe eltratamiento oportuno.

    'a en%ermedad de Chagas* Mal de Chagas o tripanosomiasis americana esuna in%ecci(n sist#mica cu1o agente causal es un protozoo conocido comoTrypanosoma cruzi* constitu1e una zoonosis en la $ue participa un grann4mero de reservorios vertebrados 1 transmisores triat(minos.

    'a en%ermedad de Chagas tiene 8 etapas* aguda* intermitente 1 cr(nica*siendo 4nicamente curable en su etapa aguda* los portadores puedenpermanecer hasta 0 a)os asintom:ticos antes de presentar lasirreversibles complicaciones.

    'a presente revisi(n bibliogr:+ca pretende resaltar la importancia del bastoconocimiento de esta en%ermedad in%ecciosa especialmente en nuestromedio* 1a $ue es de gran prevalencia* no posee vacuna alguna ni cura es suetapa cr(nica* esta en%ermedad trae consigo deterioro de la calidad devida* grandes p#rdidas humanas 1 econ(micas al pas.

    A pesar de su importancia la en%ermedad de Chagas est: en la lista de lasen%ermedades in%ecciosas desentendidas de la /MS desde agosto del 0,0.

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    3/16

    .- OBJETIVOS:.1.- O!"#$%&' G#(#)*+:

    6denti+car el agente etiol(gico de la en%ermedad del Chagas sumor%ologa* caractersticas 1 su patogenia en ser humano.

    . O!"#$%&', E,#/0',:

    6denti+car las mani%estaciones clnicas de la en%ermedad deChagas en sus di%erentes etapas .

    Registrar el impacto epidemiol(gico de la en%ermedad deChagas en Ecuador.

    Determinar las medidas preventivas de diagn(stico 1

    terape4ticas de la en%ermedad de Chagas.

    .- RECUENTO HISTRICO

    'a tripanosomiasis americana o llamada tambi#nen%ermedad de Chagas causada por el protozoarioTrypanosoma cruzi, %ue descubierta en ,-- porCarlos Chagas lleva el nombre en honor a sudescubridor* $uien encontr( el par:sito en "rasil. El

    nombre de la especie ;cruzi se coloc( en honor delpro%esor brasilero /s b:sico* estascondiciones han contribuido a la conservaci(n de muestras.

    El descubrimiento de la En%ermedad de Chagas es 4nico en la historia de lamedicina* 1a $ue %ue el 4nico investigador $ue logr( describircompletamente una nueva en%ermedad in%ecciosa su pat(geno* su vector*su hospedador* sus mani%estaciones clnicas 1 su epidemiologa.

    El Dr. Chagas encontr( con +ebre a una ni)a a una ni)a de dos a)os llamada"erenice $ue viva en la casa en la $ue haba un gato in%ectado* diez oveinte das antes* Chagas %ue in%ormado de la e&istencia de abundantesinsectos hemat(%agos $ue picaban a la poblaci(n 1 habitaban en lasviviendas* veri+c( $ue las heces de estos insectos estaban in%ectadas por

    tripasomatdeos $ue denomin(. 'os principales sntomas de la ni)a eranagrandamiento del bazo e hgado $ue se poda palpar ba5o del borde de lascostillas* la +ebre $ue llego a los ? grados centgrados 1 grupos de

    !ig ,@ Carlos Chagas,B3-,-8?

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    4/16

    ganglios in%ectados. ambi#n tena la cara hinchada* distinto a un edemarenal. El e&amen microsc(pico revel( la presencia de una gran cantidad depar:sitos $ue le permiti( dar la caracterstica mor%ol(gica del par:sito*denomin:ndolo tripanosoma cruzi. De esta manera $uedo comprobado lapresencia de una nueva tripanosomiasis humana.

    En ,-,0 el Dr. Chagas recibi( el premio alem:n* S>A7D6F $ue es otorgadoal me5or traba5o de campo de la Parasitologa 1 la Medicina ropical en todoel mundo.

    El investigador Chagas lleg( a descubrir $ue la en%ermedad tena una %ormacr(nica a trav#s de los sntomas como ritmo cardiaco* e&trasstole 1bradicardia. El pat(logo Movina 5usti+co uno de los sntomas m:s %recuentescomo la alteraci(n del ritmo cardiaco por la presencia del tripanosoma cruzia nivel del te5ido cardiaco.

    En ,-0? un grupo de investigadores argentinos al analizar muestras desangre de en%ermos sospechosos de Paludismo* descubren 1 comunican losdos primeros casos de la En%ermedad de Chagas en Argentina.

    El Dr. Salvador Mazza* investigador m#dico en en%ermedades in%ecciosas*bacteri(logo 1 parasic(logo* %ue el principal estudioso de la en%ermedad deChagas en la rep4blica A)2#($%(*.

    El Dr. ulio Rodrguez Rivas public( en ,-=3 Primeros casos de miocarditischag:sica en "olivia en la Prensa M#dica. 'a Paz. B'+%&%* 1 en ,-2,

    En%ermedad de Chagas 1 cardiopata chag:sica en "olivia publicaci(nespecial por la 7niversidad Ma1or de San Sim(n. Cochabamba"olivia.

    El primer caso en P#)3* %ue descrito por Escamel en el a)o ,-,- 1 luego de0= a)os* en ,-?? se se)al( otro caso $ue dio origen a otras investigaciones.

    En C4%+# el primer caso se describi( en ,-8-* despu#s se encontraronalteraciones electrocardiogr:+cas en individuos in%ectados cr(nicamente en,-?3.

    En U)525*6* los primeros en%ermos son se)alados en ,-82* la cardiopatacr(nica se descubri( en ,-8B 1 en ,-= se propuso un programa deErradicaci(n.

    En P*)*25*6* se descubrieron los primeros casos en ,-8- 1 en el E5*7')se publican casos agudos 1 cr(nicos en ,-= 1 ,-=-* 1 en Henezuela losprimeros casos en ,-,-.

    ? M6CR/"6/'/GIA

    Agente Causal

    El Trypanozoma cruzi es un par:sito protozoario hemoJagelado 1heteronico, tiene una estructura parecida a la de las c#lulas eucariotas*

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    5/16

    presenta organelos como el comple5o de Golgi* ribosomas retculoendoplasm:tico 1 mitocondria* en la cual presenta una estructura llamadacinetoplasto $ue es en donde se concentra entre 0 1 el 0= K del ADFtotal del par:sito 1 se lo conoce como ADFL * el cual desempe)a unaimportante %unci(n en las %ases evolutivas del T. cruzi, otra particularidad

    es $ue el ADF nuclear no se condensa para %ormar cromosomas en ningunade sus %ormas de vida.

    Su Jagelo es similar a los de los otros miembros de su %amilia* emerge delpar:sito desde la bolsa Jagelar sitio por donde el par:sito ingresa susalimentos 1 e&creta sustancias* 1 con5untamente con la membranaondulante 1 el citoes$ueleto %acilitan la movilidad en la circulaci(n delorganismo parasitado. El tama)o vara de acuerdo a las di%erentes etapas*en amastigotes el Jagelo mide ,m* o puede estar ausente mientras $ueen epimastigotes 1 tripomastigotes puede alcanzar una longitud de 0 m.

    Seg4n Cazzulo* T. cruzimetaboliza la glucosa 1 otros az4cares* realizandouna %ermentaci(n aer(bica con e&creci(n de :cidos org:nicos.

    Para "ueLens 1 colaboradores el par:sito ha sido dividido gen#ticamenteen T. cruzi 6 1 T. cruzi no6 66H6. T. cruzi 6 se considera predominanteAm#rica Central* en tanto $ue no6 es dominante en Suadm#rica.por otraparte* se ha visto $ue :reas con morbilidad elevada por esta in%ecci(n* estapresente el T. cruzi 66, mientras $ue en donde circula el grupo T. cruzi 6 esmenos %recuente la en%ermedad.

    abla,@ Datos obtenidos de@ 'lop* A.* Hald#sDapena* M. M. 0,. Microbiologa y

    Parasitologa Mdica Hol. 666. 'a>abana* Cuba@ Editorial de Ciencias M#dicas

    Podemos describir cuatro %ormasparasitarias

    El amastigote@

    iene %ormaes%#rica uovalada.

    Su tama)ooscila ente ,*=1 ?u.

    Carece de Jagelo.

    El cineplasto se encuentra cerca del n4cleo* tiene una %orma debastoncillo o es es%#rico.

    TRYPAN!MA "R#$%

    Reino Protista.

    !ubreino Protozoa.

    P&yllum Sarcomastigophora

    "lase Noomastigophora.

    rden Oinetoplastida.

    'amilia r1panosomatidae.

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    6/16

    Es la %orma en $ue el par:sito se reproduce por divisi(n binaria en elinterior de las celulas del hospedador* principalmentecelulas musculares 1 nerviosas.

    El promastigote@

    iene %orma alargada.

    El cinetoplasto se encuentra en la parteanterior del par:sito de donde sale el Jagelo.

    El epimastigote

    Es m:s alargado $ue el promastigote.

    El cinetoplasto se encuentra cerca del n4cleode donde sale el Jagelo.

    Es la %orma en $ue el par:sito se reproducetanto en el tracto digestivo de losinvertebrados as como en medios de cultivo.

    El tripomastigote

    Es alargado* %usi%orme* mide alrededor de 0 ude longitud.

    Posee un n4cleo grande cerca de la partecentral del par:sito.

    El cinetoplasto se encuentra en la parteposterior al n4cleo.

    Posee una membrana ondulante.

    El Jagelo borde al microorganismo 1 sale de la parte anterior delpar:sito.

    Es la %orma in%ectante del par:sito.

    Es la %orma circulante de este microorganismo* especialmente en%ases agudas.

    Esta %orma no se reporduce

    !igura0

    !igura ?

    !igura 8

    !igura =

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    7/16

    C%+' 7# &%7*

    ,

    ,. El vector se in%ecta con el T."ruzi al chupar la sangre del ser humano ode alg4n mam%ero in%ectado con tripomastigotes circulantes

    0. En el vector el T. cruzi su%re una serie de modi+caciones pasando de la%orma es%#rica en el est(mago* epimastigotes en el intestino medio endonde realiza el proceso de divisi(n binaria 1 llega al estado detripomastigotes a la ampolla rectal .

    8 . El vector in%ectado* al picar al hombre o a los animales su+cientecantidad de sangre* realiza una e1ecci(n sobre #ste

    ? 1 =. Al ser %rotadas las heces del vector sobre el sitio de la picadura u otra:rea e&coriada el par:sito puede entrar al organismo del ser humanoaun$ue no siempre es necesaria la presencia de escoriaciones* 1a $ue%:cilmente puede entrar a trav#s de la con5untiva* cuando el paciente conheces del vector en sus manos %rota sus o5os* o cuando el par:sito e1ectasobre los p:rpados del paciente

    2. Al entrar al organismo del hospedador* son %agocitados por losmacr(%agos* en el cual se convierten a amastigotes* los cuales como 1a semencion( realizan divisi(n binaria para posteriormente di%erenciarse a la

    %orma parasitaria de tripomastigote destru1endo la c#lula una vez $ue son, 6m:genes obtenidas de@ "otero* D.* Restrepo* M. 0,0. Parasitosis (umana=ta edici(n ed..Medelln * Colombia @ Corporaci(n para las 6nvestigaciones "iol(gicas

    !igura 2

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    8/16

    liberados a la circulaci(n* esta etapa coincide con la %ase aguda de laen%ermedad en donde la parasitemia es alta* durando entre 3 1 ,? das* enesta etapa tambi#n es cuando el vector toma al par:sito de la sangre9 pormedio de la circulaci(n el par:sito llega a di%erentes (rganos en cu1asc#lulas permanecen en la %orma de amastigotes* coincidiendo con la %asecr(nica de la en%ermedad 1 una parasitemia ba5a.

    Algunas consideraciones sobre la in%ecci(n del . cruzi

    Qa se ha hablado del T. cruzi como agente causal* de la en%ermedad deChagas* en esta in%ecci(n tambi#n inJu1en %actores intrnsecos delhospedador* se cree $ue a%ecta por igual a ambos se&os 1 puedepresentarse a cual$uier edad* sin embargo los individuos desnutridos o conalg4n compromiso inmunol(gico tienen ma1or riesgo de padecer laen%ermedad o de presentar ma1or complicaciones* as como a$uellos $ue notomen las medidas higi#nicas adecuadas a la hora de manipular losalimentos 1 restos de animales in%ectados.

    El medio ambiente 1 los %actores socioecon(mico tambi#n inJu1e demanera importante en la in%ecci(n por T. cruzipues ha1 ma1or posibilidadde contraer la in%ecci(n en :reas rurales* en viviendas antiguas cu1osmateriales %acilitan la supervivencia del vector* en viviendas donde e&istahacinamiento* 1 en a$uellos lugares en los $ue los seres humanos convivenestrechamente con animales dom#sticos $ue pudieran estar in%ectados.

    'a principal %orma de contagio es por la picadura del vector en un BK delos casos* pero e&isten otras %ormas de contraer esta in%ecci(n* as tenemos*la trans%usi(n de sangre* (rganos* in%ecci(n cong#nita* por ingesti(n dealimentos contaminados por las heces del vector.

    El reservorio del . cruzi lo con%orman alrededor de ,B mam%eros en los$ue se inclu1e al ser humano in%ectado con5untamente con un sin numerode animales silvestres 1 dom#sticos $ue tambi#n pueden portar el par:sitocomo por e5emplo armadillos* marsupiales* perros* gatos* ratones * etc.

    El vector lo constitu1en todas las especies de Triatominos $ue son alrededorde ,8* son ma1or importancia el Triatoma in)estans, Triatoma dimidiata 1R&odnius proli*us, son conocidos ba5o diversas denominaciones comovinchuca* chinchorro* chinche besadora* chinche besucona* chipo* pito*barbeiro entre otras dependiendo del lugar* una vez in%ectado el insectopermanece as por el resto de su vida* $ue apro&imadamente es de un a)o

    P*$'+'2/* 6 P*$'2#(%*

    P*$'+'2/*

    F*,# *257*

    'a %ase aguda de la En%ermedad de Chagas dura de , a ,= dasapro&imadamente* 1 se identi+ca por una intensa multiplicaci(n parasitaria.'os amastigotes de T. cruzise reproducen dentro de las c#lulas 1 lasdestru1en9 los par:sitos libres invaden otras $ue tambi#n son destruidas 1

    causan reacci(n inJamatoria con in+ltrado de di%erentes tipos de leucocitos.Es com4n encontrar reacci(n inJamatoria de te5idos blandos en el sitio deentrada del par:sito como en la con5untiva o piel* conocida con el nombre

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    9/16

    de 4*2'8*. Cuando compromete el p:rpado constitu1e el signo de MazzaRoma)a. Esta reacci(n inJamatoria est: %ormada por edema intersticialimportante* parasitismo intracelular de macr(%agos e in+ltraci(n lin%ocitariacon crecimiento de n(dulos lin%:ticos.

    Despu#s de esta reacci(n se produce diseminaci(n lin%:tica 1 hemat(genade par:sitos intracelulares en otros ganglios lin%:ticos 1 (rganos como@bazo* m#dula (sea* coraz(n* tubo digestivo* gl:ndulas suprarrenales*cerebro 1 a veces ovarios* testculos 1 tiroides. 'os histiocitos +5os* +brasmusculares* c#lulas adiposas* c#lulas gliales 1* en general* las c#lulas delsistema reticuloendotelial* su%ren da)o debido al crecimiento 1multiplicaci(n de los par:sitos de la En%ermedad de Chagas.

    F*,# +*$#($# ' %(7#$#)8%(*7*

    'uego de la %ase aguda ocurre una respuesta del sistema inmunol(gico $ueprovoca disminuci(n de la parasitemia 1 mantiene la in%ecci(n en algunos

    %ocos selectivos. Este perodo $ue va desde el +nal de la %ase aguda hasta laaparici(n de los primeros sntomas de la %ase cr(nica se denomina +*$#($#' %(7#$#)8%(*7*. En esta %ase el paciente es asintom:tico* a pesar de $ueel par:sito permanece en el organismo 1 da comienzo a lesiones $uedeterminar:n la progresi(n de la en%ermedad.

    F*,# )9(%*

    Se caracteriza por una parasitemia mnima en la $ue predomina elparasitismo hstico 1 lesiones tpicas en el coraz(n 1 el tubo digestivo.Durante ella la en%ermedad m:s importante es la *)7%'*$/* 4*2,%*.

    Esta es considerada como el sndrome m:s com4n 1 peligroso de lossndromes de la En%ermedad de Chagas.

    Se produce una destrucci(n de las +bras mioc:rdicas* acompa)ada dein+ltraci(n lin%ocitaria originada por la intensa multiplicaci(n parasitaria enellas. Se generan anticuerpos contra endocardio* vasos sanguneos eintersticio de m4sculo estriado.

    En esta %ase cr(nica la cardiopata chag:sica* puede provocar la muertes4bita sin haber desarrollado insu+ciencia cardaca congestiva o constitu1ela %orma cr(nica progresiva donde s aparece esta entidad. En los pacientesel coraz(n es pe$ue)o* normal o ligeramente crecido. >a1 diversos gradosde miocarditis local o di%usa 1 +brosis intersticial $ue al e&tenderseocasiona aneurisma apical. En otros casos* encontramos miocarditis concardiomegalia acentuada* hipertro+a ventricular* dilataci(n de todas lascavidades* en especial del lado derecho del coraz(n* 1 rara vez seencuentra lesi(n apical* aun$ue puede e&istir trombosis con diversos gradosde organizaci(n. A esto se le a)aden las caractersticas propias del sndromede insu+ciencia cardaca congestiva como congesti(n cr(nica de diversos(rganos* en particular del hgado.

    En el desarrollo del embarazo* puede ocurrir in%ecci(n trasplacentariaprovocada por la parasitemia materna* 1 el %eto llega a desarrollar lesiones

    seme5antes a las descritas. 'a en%ermedad %etal representa la %ormacong#nita de esta parasitosis.

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    10/16

    P*$'2#(%*

    El desarrollo 1 multiplicaci(n del parasitario $ue se produce en el perodoagudo es la puerta de entrada es la e&presi(n del Ju5o celular al :rea dondese encuentran las c#lulas inicialmente parasitadas* sobre todo macr(%agos.

    El e%ecto citop:tico parasitario 1 la inJamaci(n se suceden igualmente enlas localizaciones a distancia. Se produce colonizaci(n parasitaria a nivel detodos los (rganos 1 te5idos* la cual es sustituida por reacci(n inJamatoria.Sin embargo* los in+ltrados inJamatorios no siempre est:n relacionados conlos nidos de amastigotes rotos* por lo $ue se puede concluir $ue no es elpar:sitoper seel responsable de la inJamaci(n sino sus productos. A partirde estas comprobaciones se puede se)alar $ue se ha probado de %ormae&perimental $ue %racciones subcelulares del par:sito provocan miocarditis.

    Desde este perodo los in+ltrados inJamatorios son predominantementemononucleares* por lo $ue no puede descartarse la participaci(n demecanismos inmunol(gicos en la producci(n de da)o. Cuando la respuesta

    inJamatoria es severa* la en%ermedad puede ser letal. >a1 %en(menosinJamatorios $ue disminu1en de manera progresiva 1 el paciente serecupera* tambi#n podemos encontrar una respuesta inmunitaria espec+ca1 disminuci(n de par:sitos circulantes e hsticos hasta nivelespr:cticamente no detectables en el perodo agudo.

    'os cambios patol(gicos $ue se desarrollan en el coraz(n se han e&plicadopor varias teoras como@

    a. Teora mecnica:basada en la invasi(n de las +bras cardacas porlos par:sitos $ue provocan su destrucci(n.

    b. Teora txica:dada por la acci(n de productos metab(licos t(&icosdel par:sito o sustancias liberadas* cuando ocurre la desintegraci(nde este.

    c. Teora alrgica:sugiere la liberaci(n de to&inas producidas por T.cruzicomo causante del proceso inJamatorio.

    d. Teora vascular:atribu1e a un %en(meno is$u#mico* la reducci(n delaporte sanguneo al te5ido mioc:rdico originado por lesionesvasculares.

    e. Teora neurognica:basada en las alteraciones $ue se producen enel sistema nervioso aut(nomo del coraz(n.

    %. Teora anxica: relacionada con la destrucci(n de las +brascardacas por trastornos en la di%usi(n de o&geno en el espaciointersticial.

    g. Teora inmunopatognica:esta 4ltima se asocia a la producci(n deanticuerpos reactivos contra muchos te5idos propios.

    Estudios e&perimentales han demostrado la presencia de anticuerpos

    reactivos contra endocardio* estructuras vasculares e intersticiales.Encontramos alteraciones en el coraz(n relacionados con la contractilidad*e&citabilidad* din:mica 1 alteraciones en el sistema de conducci(n 1 en la

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    11/16

    propagaci(n del impulso el#ctrico. En relaci(n con la teora vascular*algunos investigadores en sus estudios han sugerido la participaci(n de un%actor is$u#mico en la patog#nesis de la lesi(n apical.

    'a alteraci(n podra resultar as mismo de un da)o en la red

    inmunorregulatoria* 1 en este sentido se ha encontrado un d#+cit en larespuesta proli%erativa de lin%ocitos de supresores* obtenidos de animalesin%ectados. Adem:s* e&iste una serie de hallazgos e&perimentales $uesugieren el da)o* como mecanismo probable a pesar de las m4ltiplesevidencias $ue indican la participaci(n de mecanismos autoinmunol(gicosen la en%ermedad de Chagas cr(nica.

    DIAGNSTICO MICROBIOLGICO

    Consideraciones para la toma de muestra

    De acuerdo a ener 1 otros autores debemos tomar en cuenta la %ase de la

    en%ermedad 1 el tipo de diagn(stico $ue nos interesa realizar.

    F*,# *257*

    Mtodo directo@ inmediatamente a la primoin%ecci(n un resultado negativono siempre la e&clu1e la presencia de la en%ermedad.

    Mtodo indirecto@ ,= das despu#s a la primoin%ecci(n.

    F*,# C)9(%*

    Mtodo directo+ en raras ocasiones se puede visualizar el parasito en

    sangre* es poco sensibles para establecer el diagn(stico.

    Mtodo indirecto@ puede tomarse la muesta en cual$uier momento de laetapa cr(nica.

    D%*2(9,$%' *)*,%$'+92%' 7%)#$'

    De acuerdo a "otero 1 Restrepo se pueden usar los siguientes m#todos@

    E;*8#( #(

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    12/16

    M=$'7', 7# '(#($)*%9(@ el procedimiento m:s usado es el de !trout$ue tiene una sensibilidad de -,K en %ase aguda* se btiene unamuestra de sangre veosa* no se le agrega anticuagulantes* se de5a retraerel co:gulo 1 los tripomastigotes salen hacia el suero* se lo centri%uga 1 seprocede a observarlos.

    B%',%*: Se realiza en busca de las %ormas tisulares de T. "ruzi. Se puedenver en los te5idos los llamados nidos de amastigotes.

    >#('7%*2(9,$%': iene una e%ectividad entre B=,K en las agudas*BK en las cong#nitas 1 entre 0=K en las cr(nicas. Se intenta in%ectar aun vector sano* al picar a un paciente sospechoso.

    PCR: En #ste m#todo se hace una ampli+caciones de algunas secuenciasdel ADF del par:sito. Es altamente sensible 1 con especi+cidad entre el B=-=K.

    C5+$%&',: El m:s utilizado es el '6 liver in%usi(n triptose. Se hademostrado $ue al sembrar el sedimento* despu#s de la remoci(n delplasma de sangre des+brinada en pacientes de %ase cr(nica* se obtiene unapositividad del ==K.

    D%*2(9,$%' *)*,%$'+92%' %(7%)#$'

    De acuerdo a ener 1 colaboradores se describen los siguientes m#todosindirectos@

    Aglutinacin indirecta+ este m#todo se basa en la reacci(n de gl(bulosro5os sensibilizados con T. cruzi $ue entran en contacto con anticuerposespec+cos del par:sito produci#ndose aglutinaci(n* se lo utiliza comoprueba inicial en grandes grupos poblacionales.

    Enzimoinmuno ensayo ?ELISA@: este m#todo est: basado en una t#cnicacolorim#trica en la cual se adhiere antgeno del par:sito a placas depoliestirenos* las $ue son e&puestas al suero en estudio* Es una prueba mu1sensible para detectar anticuerpos lgG* o lgM* de especial utilidad parabancos de sangre.

    Inmunofuorescencia indirecta ?IFI@: se utiliza como antgeno el . cruzien sus %ormas tripomastigote 1 epimastigote* Si el suero del paciente poseeanticuerpos* se origina una reacci(n antgenoanticuerpo $ue se detectaposteriormente mediante t#cnicas de Juorescencia al microscopio* estaprueba se usa como prueba con+rmatoria cuando la prueba de E'6SA ohemaglutinaci(n est:n positivas.

    EPIDEMIOLOGA

    Seg4n la /rganizaci(n Mundial de la Salud /MS la en%ermedad de Chagas*es una en%ermedad $ue se encuentra en zonas end#micas de 0, pases de

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    13/16

    Am#rica del 'atina. 'a /MS estima $ue a nivel mundial e&iste entre 2 1 Bmillones de personas in%ectadas en estas zonas. En las 4ltimas d#cadastambi#n se han reportado* con ma1or %recuencia en Estados 7nidos*Canad:* algunos pases Europeos 1 algunos del paci+co occidental. Esto acausa del movimiento migratorio de la poblaci(n de Am#rica 'atina. /MS*

    0,=

    El ser humano participa en el ciclo de transmisi(n cuando el vectorin%ectado habita en casas rusticas de madera* adobe o piedra. Por lo tanto*este problema se encuentra sobre todo en :reas de pobreza 1 regionesrurales de zonas end#micas. 'a ma1or parte de estas in%ecciones seobservan en ni)os* pero su %recuencia se desconoce debido a $ue lama1ora de los casos no son diagnosticados.

    Se estima $ue B millones de personas padecen in%ecci(n cr(nica por . cruzi1 $ue mueren apro&imandamente ,? de ellas cada a)o. 'ouis H.Oirchhho* 0,0

    En Ecuador las zonas de riesgo abarcan ,B8 cantones en 0 provinciasteniendo apro&imadamente una poblaci(n de B.? millones $ue viven enestas zonas. De esta cantidad de personas* 8*= millones son vulnerablesdebido a su situaci(n econ(mica 1 a la %alta de buenas viviendas.

    'a prevalencia de la in%ecci(n alcanza el ,*8BK de la poblaci(n en general.2=K en la Sierra* ,*--K en la Costa 1 ,*3=K en la Amanona. Entre,2= 1 ,3 personas son seropositivas en el pas. Donde la ma1or tasa

    de prevalencia se reporta en las provincias de 'o5a 1 el /ro* 1 siendo Gua1asla provincia con ma1or n4mero de in%ectados T2=. Debido a la %alta demedidas preventivas* alrededor de ?? personas ad$uieren la in%ecci(ncada a)o.

    'os per+les de mortalidad en este pas indican $ue ,8 personas %allecencada a)o. Administrador* 0-

    PREVENCIN

    PR/GRAMAS DE C/FR/'

    'a transmisi(n por vectores dom#sticos se ha reducido mediante laaplicaci(n residual de insecticidas de larga duraci(n en las viviendashumanas 1 estructuras peridomicilio. Esta intervenci(n se demostr( porprimera vez $ue es e+caz contra vectores triatominos dom#sticos en lad#cada de ,-?. 'a me5ora de la calidad de las estructuras nacionales estambi#n un mecanismo de control 4til* esto elimina el triatominio de losescondites 1 disminu1e vector colonizaci(n d casas "ern* 0,=.

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    14/16

    'a principal medida preventiva es evitar la e&istencia de vinchucas en lasviviendas 1 sus alrededores* 1 para lograrlo es importante mantener encuenta lo siguiente@

    Revisar %recuentemente las viviendas 1 sus alrededores. 'as

    vinchucas de5an manchas de materia %ecal en las paredes $ue sonclaramente identi+cables.

    Mantener lo m:s ordenada posible la casa 1 sus alrededores.

    Hentilar las camas 1 los catres.

    'impiar detr:s de muebles 1 ob5etos colgados de las paredes.

    Mover 1 revisar las cosas amontonadas lo m:s %recuentementeposible.

    Evitar $ue los animales perros* gatos* chanchos* gallinas* etc.duerman dentro de la casa.

    apar las grietas 1 los agu5eros de las paredes 1 techos.

    6nstalar los gallineros* corrales 1 palomares lo m:s le5os posible de lavivienda.

    Ante la presencia de vinchucas* es importante agarrarlas con un guantecon cuidado de no aplastarlas 1 transportarlas en un %rasco o bolsa conventilaci(n a la autoridad municipal* para solicitar el rociado de la vivienda 1permitir el an:lisis del insecto.

    Para la %umigaci(n* los puntos a considerar son los siguientes@

    Haciar la casa de todo lo $ue sea posible.

    Sacar alimentos 1 elementos de la cocina.

    Descolgar cuadros* adornos 1 todo lo $ue est# en las paredes.

    Haciar ca5as* alacenas* armarios 1 el resto de los lugares $uecontengan cosas.

    Durante el rociado las personas 1 animales deben mantenerseale5ados de la casa.

    'uego del rociado* las vinchucas 1 nin%as muertas caen al piso perolos par:sitos pueden permanecer vivos en ellas durante algunos das.Por eso es importante barrer* $uemar o enterrar a las vinchucasmuertas para no ser aplastadas o pisadas 1 contagiar as a personaso animales Chagas* 0,=.

    B%!+%'2)*

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    15/16

    Centro de 6nvestigaci(n de En%ermedades 6n%ecciones @http@UUonduras* and Me&ico@ stud1 protocol. Reproducti7e (ealt&, 00,.

    "ern* C. ,3 de marzo de 0,=. #pTo8ate. /btenido [email protected]/W,h3=2323288A0!0!2A2A2A0E2B2823203,2E23300E3203AWWUcontentsUepidemiolog1andcontrolo%chagasdiseaseXsourceYsearchVresultsearchYen%ermedadWdeWchagasWpreventionselecteditleY,Z2?

    Chagas* p. n. ,3 de marzo de 0,=. Ministerio de salud Argentina./btenido de http@UU

  • 7/25/2019 Enfermedad de Chagas .docx

    16/16

    Chagas* p. n. ,3 de marzo de 0,=. Ministerio de salud Argentina./btenido de http@UUarrison. En D. '. Dan'. 'ongo* -n)ermedad de "&agas y Tripanosomiasis,B ed.* Hol. ,* p:g.,3,3. Mc Gra< >ill.

    Administrador. 0- de Diciembre de 0-. Programa Regional para el

    "ontrol de la -n)ermedad de "&agas en Amrica atina. Recuperado el ,Bde Marzo de 0,=* de Control de la En%ermedad de Chagas en Ecuador.@[email protected]&.phpXoptionYcomVcontentvie