Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad,...

20
www.fu1838.org Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia Sara Lugo Márquez XLII Premio Fundación Uriach de Historia de la Medicina Nº 2 – 2012 – QUINTA ÉPOCA REVISTA DE E STUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS DE LA S ALUD

Transcript of Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad,...

Page 1: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

www.fu1838.org

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX.Ramon Pla i Armengol (1880-1958),entre el olvido y la heterodoxia

Sara Lugo Márquez

XLIIPremio Fundación Uriachde Historia de la Medicina

Nº 2 – 2012 – QUINTA ÉPOCA

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOSDE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Page 2: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),
Page 3: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

MH 3

MEDICINA e HISTORIANº 2 – 2012 – QuINtA ÉpoCA

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOSDE LAS CIENCIAS MÉDICAS

publicación trimestral

FuNdAdA EN 1964

Fundación uriach 1838Centro de documentación deHistoria de la Medicina

polígono Industrial Riera de CaldesAvda. Camí Reial 51-5708184 palau-Solitá i plegamans(Barcelona-España)www.fu1838.orgfundació[email protected]

Director:dr. Juan uriach Marsal

Soporte Válido con la

ref. SVR nº 479

dep. legal: B-27541-1963

ISSN: 0300-8169

© de la edición: Fundación uriach 1838

Reservados todos los derechos.

El contenido de la presente publica-

ción no puede ser reproducido, ni

transmitido por ningún procedimiento

electrónico o mecánico, grabación

magnética, ni registrado por ningún

sistema de recuperación de informa-

ción, en ninguna forma, ni por algún

medio, sin la previa autorización por

escrito del titular de los derechos de

explotación de la misma.

prohibida su venta.

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX.Ramon Pla i Armengol (1880-1958),entre el olvido y la heterodoxia (*)

Sara Lugo Márquez

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

NOTA INFORMATIVA:

La Fundación Uriach informa que debido a la actualización de su base de datos correspondiente a lossuscriptores de la revista MH, aquellos que quisieran continuar recibiendo la publicación deberán po-nerse en contacto con esta entidad mediante correo electrónico o correo ordinario. Nuestros datos decontacto se encuentran en el lateral de esta misma página.

Así mismo informar que las cubiertas del periodo 2008-2010 ya están disponibles y pueden solicitarsepor los medios anteriormente descritos.

(*) Esta investigación forma parte del proyecto HAR2009-13389-C03-01 (siglos XIX y XX) financiado por elMinisterio de Educación y Ciencia.

Page 4: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

4 MH

Ramon Pla i Armengol, un influyente médico y político enlas primeras décadas del siglo XX

En la Cataluña de principios delsiglo XX, la principal causa demuerte de la población, como

en el resto del mundo occidental, erala tuberculosis que, en sinergia conlas pésimas condiciones de vida delproletariado, diezmaba la poblaciónde manera contundente1 . Ramon plai Armengol (1880-1958) (Imagen 1),médico y socialista catalán, preocu-pado por las condiciones de vida queveía en los enfermos tuberculosos de-cidió participar activamente en lalucha científica y política contra la

peste blanca. planteó, desde su cata-lanismo político, la necesidad de in-cluir la cultura catalana en elpensamiento científico y viceversa,lo que le llevó a ser el autor del pri-mer libro de medicina publicado encatalán. Comprometido política y so-cialmente, defendió una teoría bac-teriológica heterodoxa para erradicarla tuberculosis de la humanidad, lle-gando a crear, junto al veterinario Jo-aquim Ravetllat, un Instituto deinvestigación serológico para des-arrollar y comercializar productos

antituberculosos basados en dicha te-oría. participó además, en la funda-ción de importantes institucionesmédicas catalanas, como el Sindicatde Metges de Catalunya y en 1936,fue elegido diputado a Cortes comomiembro de la unió Socialista Cata-lana (uSC). A pesar de su relevanciacientífica, política e institucional, elnombre de Ramón pla ha sido veladopor la historia de Cataluña de manerasorprendente. En este trabajo preten-demos reconstruir el impacto delpensamiento y la obra de este médicoy aclarar los motivos que originaronsu invisibilización desde todos lossectores de la sociedad catalana conlos que estuvo relacionado.

Ramon pla i Armengol nació enAlentorn (Lleida) el 17 de diciembrede 1880, realizó la carrera de médicoen la Facultad de Medicina de Barce-lona, donde se licenció el 20 de juniode 19012. participó en la fundacióndel patronato de Cataluña para lalucha contra la tuberculosis y fue mé-dico del dispensario que esta entidadtenía instalado en el barrio de Graciade Barcelona. Acabados sus estudiosde medicina, Ramon pla ejerció laprofesión en Albesa (Lleida), dóndepreparó su tesis de doctorado para serdefendida en Madrid3. Se doctoró enjunio de 1904, con la tesis titulada Ladieta hídrica y los evacuantes en eltratamiento de las toxi-infeccionesgastrointestinales agudas. una vezterminado el doctorado, se establecióen Barcelona en el otoño de 1904,donde se casó con Asunción MonsenyRoca y tuvieron una hija: Nuria pla iMonseny (1915-2011), quien, siguiendolos pasos de su padre se convirtió enuna de las primeras mujeres médicasde España.

Ramon pla siempre compaginó suactividad profesional privada con suscolaboraciones de índole benéfico,consiguió una plaza de médico in-terno del Hospital de la Santa Cruz ala par que colaboraba con la obra An-tituberculosa de la Caixa de pensionsper a la Vellesa i d’Estalvis de Cata-lunya i Balears4. Interesado por laprevención de la tuberculosis realizósu primera comunicación sobre estaImagen 1: Ramon pla i Armengol en 1935 (1880-1958).

Page 5: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

MH 5

enfermedad en el primer Congreso deHigiene, organizado por la Academiade Higiene de Cataluña en 1906, ins-titución de la que llegó a formar partede su junta directiva5.

En el aspecto médico, podemosdefinir a Ramon pla como un médicoclínico con un particular interés porla tuberculosis. Este interés le llevó aparticipar en el VII Congreso Inter-nacional de la tuberculosis, cele-brado en Roma en 1912, en el quepresentó “La inestabilidad térmicaapirética en la tuberculosis pulmo-nar” y “Algunos ensayos con la orinade tuberculosos pulmonares”, comu-nicaciones que fueron posterior-mente publicadas en la Revista deCiencias Médicas de Barcelona6. Suinterés por esta enfermedad estabacentrado en sus aspectos clínicos porlo que sus primeras investigaciones ypublicaciones fueron sobre la tera-péutica, diagnóstico, pronóstico ysintomatología de la tuberculosis pul-monar. Confluyendo su quehacercientífico con el político, Ramon plapublicó en 1910, el libro Diagnòsticprecós de la tuberculosis pulmonar,primer libro de medicina publicadoen catalán, que le significó cierto re-conocimiento público7. El 19 de juliode 1911, Jesús Maria Bellido i Golfe-richs (1880-1952) publicó en La Veude Catalunya un artículo exponiendola importancia de esta obra por ser“el primer llibre d’importància d’as-sumpte mèdic que ha vist la llum pu-blicat en nostra parla” con el títulooriginal: Diagnóstic precós de la tu-berculosis pulmonar. Resaltó que“apart de son extraordinari mèrit pu-rament metòdic, té la obra un interèsque podríem anomenar patriòtic: esel primer llibre de medecina publicaten nostre idioma”. Mencionando lasobras de “Fargas, pi y Suñer, turró,Xalabarder, Raventós, Sayé”, entreotros, puso de manifiesto que su obra:“no la podem, amb tot y haver estatconcebuda per catalans, anomenar-lanostra, car s’han servit, com vehiculo,del castellà; en Ramon pla, per pròpiainiciativa ha tingut el bell gest derompre tal costum, y així resulta laseva primera obra de medecina vera-ment mereixedora del títol de cata-lana”8. también en La Vanguardia sepublicó una nota sobre la cena home-naje que se realizó la noche del miér-coles 17 de mayo de 1911, en la queexplicaron que los médicos:

“Martí i Julia, terruella, pi ySuñer, Ribas y Ribas, J. Guerra,puig i Saíz, Lleo Morera, etc., losfarmacéuticos doctor Irenad, oli-ver, Novellas, tarragó, Vallés, etc.,y los señores San salvador, Gili yRoig, etc. Brindaron (…) ensal-zando el valor científico de la obrapublicada por el doctor pla, y laimportancia que tiene para la in-tegral cultura catalana el hecho dehaberse publicado en catalán, em-pezando a integrar la cultura y laproducción científica dentro delrenacimiento actual. El doctor plai Armengol agradeció el obsequio[…] y brindó por la futura Escuelade Medicina Catalana.”9

Las conferencias que Ramon plaimpartió en este periodo evidencianla coherencia entre su preocupaciónpor la tuberculosis y también por lascondiciones sociales de la comunidadcomo la potabilidad del agua, la ali-mentación y el “perfeccionamientohumano”. El 2 de junio de 1912, pre-sentó en el orfeó Gracienc una con-ferencia titulada “Consideracionssobre l’alimentació y el preu dels que-viures á Barcelona”10 y el 18 de fe-brero de 1913, en el AteneoEnciclopédico popular, presentó laconferencia titulada: “La cuestión so-cial ante la higiene. Situación del pro-blema. perjuicios materiales que elactual estado de los proletarios causaa la sociedad. Conveniencia de solu-cionar el problema para hacer posibleel perfeccionamiento humano”11. Laconferencia “El problema sanitari deles aigües de Barcelona”, fue anun-ciada en La Nació, el 25 de marzo de191612.

Ramon pla fue también médicoauxiliar del Laboratorio Municipal deBarcelona y participó activamente delas actividades de la Acadèmia i La-boratori de Ciènces Mèdicas de Cata-lunya de la que fue secretario entre1908 y 1912. Entre 1907 y 1909 fueel secretario adjunto de la revista An-nals de l’Acadèmia i Laboratori deCiènces Mèdiques de Catalunya,convirtiéndose en su secretario titu-lar en 1910. posteriormente, entre1911 y 1915, fue jefe de redacción dela revista y mientras ejercía estecargo recibió un folleto del veterina-rio de Salt (Girona) Joaquim Ravet-llat i Estech (1872-1923) queproponía una explicación alternativade la etiología bacteriológica de la tu-

berculosis13. Ramon pla encontró enla teoría de Joaquim Ravetllat unbuen sustento explicativo para la sin-tomatología clínica que había obser-vado en sus pacientes tuberculosos.después de comprobar dicha teoríaen el laboratorio de la Academia,acompañado por los doctores Àlvarpresta i torns (1868-1933) y Felipproubasta i Masferrer (1866-1939)14,decidió asociarse al veterinario deSalt para desarrollar la teoría enmutua colaboración desde 1916 hasta1923, año de la muerte de Ravetllat.

después del descubrimiento delmycobacterium tuberculosis porparte de Robert Koch en 1882 se es-tableció, entre los médicos de laépoca, cierta seguridad sobre la etio-logía de la tuberculosis. de manerareduccionista se propuso un únicoagente infeccioso para una enferme-dad y por lo tanto la posibilidad de fa-bricar una cura específica. Sinembargo, la diversidad de síntomasque presentaba la enfermedad, la im-posibilidad de desarrollar una vacunay la difícil detección de dicho baciloen los enfermos tuberculosos, con-dujo a los investigadores a proponerdiversas teorías sobre la variabilidaddel bacilo de Koch. En este contexto,Joaquim Ravetllat, propuso su propiateoría bacteriológica, en la que defi-nía al bacilo de la tuberculosis comouna especie microbiana variable, quese presentaba en tres estados dife-rentes reversibles entre sí: la bacteriade resistencia, la bacteria intermediay la bacteria de ataque.

debido a las dificultades económi-cas de Ravetllat para continuar enSalt sus investigaciones sobre la tu-berculosis, en 1916, los veterinariosdecidieron emprender una campañapara conseguir fondos estatales quepermitieran a Joaquim Ravetllat con-tinuar su trabajo experimental, loconvirtieron en icono en la instaura-ción de la veterinaria de laboratorio,crucial para renovar las prácticas ydiscursos de la veterinaria de laépoca15. Ramon pla por su parte, diovisibilidad a la campaña en la revistade la Academia y apoyó las propuestasde los veterinarios y el trabajo de Ra-vetllat. Finalmente, en 1918, consi-guieron la creación de un laboratorioantituberculoso en un pabellón delSanatorio Mental de Salt, donde Ra-vetllat contaba con veintiséis caballospara continuar su investigación16.

Page 6: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

6 MH

A la vez que Ramón pla se aso-ciaba a Ravetllat, comenzó a distan-ciarse de la oficialidad médicacatalana al enfrentarse con Ramonturró i darder (1854-1926) entre1915 y 1917 a partir de las diversasepidemias de tifus que había sufridola ciudad condal en esos años. Siendoya director de la revista Annals del’Acadèmia i Laboratori de CièncesMèdiques de Catalunya, Ramon pla,descalificó al Laboratorio Municipal,a turro y a sus colaboradores argu-mentando ciertas contradicciones ypoca seriedad a la hora de determinarla potabilidad de las aguas de la ciu-dad. dicha polémica tuvo un gran im-pacto en la ciudad al publicarse pasoa paso en las páginas de Annals17.

En 1919, Ramon pla y JoaquimRavetllat, comenzaron la producciónde dos sueros antituberculosos a par-tir de la bacteria de ataque, la Hemo-antitoxina Ravetllat-pla (ingerible),“plasma hemático de caballos inmu-nizados con formas cocáceas delMycobacterium tuberculosis” (Ima-gen 2), y el Suero Ravetllat-pla (in-yectable), “suero purificado obtenidode caballos inmunizados contra lasmás activas toxinas del virus fímico”(Imagen 3). una vez puesta en mar-cha la producción a pequeña escalade estos productos bajo la marca Ra-vetllat-pla, ofrecieron de forma gra-tuita el procedimiento para sufabricación a la Caixa de pensions pera la Vellesa i d’Estalvis de Catalunya iBalears, entidad comprometida con lalucha benéfica antituberculosa. Estainstitución, según cuenta pla en susmemorias, rechazó el ofrecimientoargumentando que las teorías en lasque se basaban “no eran aceptadas nien parís, ni en Londres ni en Berlín”y que por esto no podía “tomar susdescubrimientos seriamente”18. Esterechazo condujo a estos dos investi-gadores a fundar el Instituto Ravet-llat-pla para fabricar y comercializarlos medicamentos y continuar sus in-vestigaciones sobre la etiología de laenfermedad.

El Instituto Ravetllat-pla, se con-solidó como una empresa privada, deinvestigación y producción industrial,aislada de las instituciones científicascatalanas, que se expandió principal-mente en Latinoamérica creando unared comercial en aproximadamenteveintisiete países. Sorprendente-mente, este centro mantuvo su acti-

vidad hasta 1980, sobreviviendo acuatro regímenes políticos diferentes,comercializando, hasta la GuerraCivil Española, sólo estos dos pro-ductos farmacéuticos basados en unateoría no aceptada por las institucio-nes oficiales de la época y calificadade “heterodoxa”. En este contextopuede entenderse la heterodoxiacomo una forma de identidad que seasigna o escoge para legitimar o no unsaber científico determinado, desdesus prácticas, conocimientos, actoresy regulación. Este proceso de legiti-mación lleva implícita la homogeni-zación del conocimiento y por lotanto su control. Es por esto que laasignación de la identidad de hetero-doxa a una teoría científica puede lle-var a su exclusión social o ser unareacción de la misma, pero al mismo

tiempo, si se asume como tal, puedeconducir a la evasión del control quese le pretendía imponer, razón por lacual Ramon pla decidió valerse de laretórica de la heterodoxia para susfines.

después de la muerte de JoaquimRavetllat, en octubre de 1923, Ramonpla quedó como único propietario delInstituto al comprar a la hermana deRavetllat la mitad del laboratorio y dela marca registrada19. Según la teoríaRavetllat-pla, cada forma bacterianaproducía un cuadro clínico especí-fico, los cuales fueron denominadosde latencia activa, de latencia abso-luta y forma clásica de la tuberculo-sis. A partir de estas formas latentesRamon pla defendió su principal pre-misa que consistía en afirmar que“todos somos tuberculosos”. Redefi-

Imagen 2: Hemo-antitoxina Ravetllat-pla. AIRp-uAB.

Page 7: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

MH 7

nió el concepto de esta enfermedad alproponer una teoría científica reduc-cionista incluyente, la cual recogía enel concepto de tuberculosis tambiéna los estados “pre-tuberculosos”. Conesto buscaba la no “culpabilizacióndel enfermo” habitual en las campa-ñas sanitarias de la época20. por tanto,el sistema médico debía encargarsede la profilaxis de la enfermedad, pro-moviendo el diagnóstico precoz sobretoda la población y advirtiendo a losmédicos que debían descartar la tu-berculosis en primer lugar (inclusoante los síntomas más insospecha-dos) y, por último, el tratamiento delos enfermos mediante los sueros Ra-vetllat-pla.

La exclusión del Instituto Ravet-llat-pla se configuró tanto desde lasinstituciones oficiales españolascomo desde el estatus político deRamon pla, el cual siempre compa-ginó sus actividades políticas con lascientíficas. desde su época universi-taria participó activamente en losmovimientos políticos de Cataluña ylogró permanecer coherente con suideología socialista desde la propuestade una teoría bacteriológica inclu-yente. Ramon pla militó en la unióCatalanista, entre 1907 y 1917. Enesta etapa de su vida política se con-sideraba a sí mismo como un “catala-nista liberal y republicano, seguidorde pi i Margall”21. En este periodo, deacuerdo con su ideología, Ramon platenía una consideración social del

origen de la tuberculosis, lo que lellevó a sostener que la profilaxis con-tra la enfermedad debía dirigirsehacia el mejoramiento de las condi-ciones sociales de las clases menos fa-vorecidas22.

Ramon pla comenzó su vida polí-tica como presidente de la AssociacióNacionalista Catalana, asociación cul-tural constituida a finales de 1907 yadherida al partido unió Catalanista.El acto inaugural de esta formaciónpolítica realizado el 29 de marzo de1908, contó con la participación deEduard Vidal i Riba (1879-1968) ydomènec Martí i Julià (1861-1917),este último era un psiquiatra de ten-dencia independentista y socialistaque presidía la Junta permanente dela unió Catalanista. para Ramon plalo que debía buscar el catalanismo, ypor ende la Associació, era:

“Fer renàixer a Catalunya, y des-vetllant nostra endormiscada sen-timentalitat, fer que els fills de lanostra terra es retrobessin cata-lans, reconstruir nostra conscien-cia nacional, fent que fos un fet launió estreta de tots los catalansamb la terra catalana, pera esti-mular així la voluntat plena de quela nació catalana prengués nova-ment forma política, esdevinguéspersonalitat jurídica amb llibertatpera regir sos afers propis y peradotar-se d’aquelles condicions queli són menester pera fer de Cata-lunya un model de pobles”23.

Así mismo, consideraba que el“l’enfortiment d’un poble es princi-palment obra de l’acció social que re-alitzi fora dels organismes quevinculen el poder”, y que siendo lapolítica una de las modalidades deesta “acció complexa”24, pretendía,con esta, el fortalecimiento del pue-blo “limitant cada dia més l’acció delestat y fent cada dia més intensa ymés normal l’acció del individuo dinsde la societat”25. de esta forma, la As-sociació Nacionalista Catalana fuefundada para fomentar la reivindica-ción de todas las expresiones del pue-blo catalán. Adherida a un partidopolítico, la unió Catalanista, que,según pla, utilizaba su devenir polí-tico para favorecer el catalanismo yno el catalanismo para la legitimaciónde sus ideales.

En febrero de 1909 se publicó porprimera vez Catalunya, revista se-manal adherida a la unió Catalanista.En el primer ejemplar, Ramon pla fueel encargado de escribir los artículosde presentación en dónde defendíaque, la constitución de Cataluña enEstado autónomo, era la única formade recuperar la libertad de los catala-nes. Estas proclamas de independen-cia procedente de esta formaciónpolítica estaban supeditadas, segúnRamon pla, a la emancipación social,una prioridad que posibilitaría la for-mación de catalanes capaces de ma-nejar enteramente la libertad que laautogestión de Cataluña les otor-gase26.

Según recordaba Ramon pla ensus memorias, la unió Catalanista es-taba conformada por “hombres de es-píritu moderno y democrático”,cercanos al pueblo, autonomistas,pero que, finalmente, se aislaron delas voces liberales y democráticas. Suacción se limitó a conformar “unaconciencia colectiva en el pueblo ca-talán”27 más que de “actuaciones deproselitismo político”28. para Ramonpla, la Lliga Regionalista, “[formada]por hombres que se separaron de launió Catalanista por ser más radica-les”29, “se aprovechó del ambienteque había generado la unió Catala-nista”30 para manipular el catala-nismo y así conseguir sus propiosobjetivos, que no eran precisamenteel bienestar del pueblo31.

después de la constitución de laMancomunidad de Cataluña en 1914,el partido Socialista obrero Español

Imagen 3: Suero Ravetllat-pla. AIRp-uAB.

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

Page 8: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

8 MH

(pSoE) tuvo que replantear su estra-tegia política en Cataluña, tornán-dose más sensible a la cuestióncatalana32. En los congresos de la Fe-deración Catalana del pSoE (FC-pSoE) de 1914 y 1916, celebrados enReus y en tarragona respectiva-mente, se comenzaron a plantearnuevos argumentos sobre la posibili-dad del binomio socialismo/catala-nismo33 y Josep Recanses i Mercadé(1883-1954) logró incorporar en elprograma socialista la reivindicaciónde la cuestión catalana. La sensibili-dad que adoptó el pSoE permitió laentrada en el partido de Ramon pla iArmengol, Rafael Campalans i puig(1887-1933), Manuel Serra i Moret(1884-1963) y Andreu Nin i pérez(1892-1937)34, quienes aceptaban laposible actuación común del socia-lismo y el catalanismo, y contribuye-ron a la aceptación en este partido deesta nueva tendencia política que seincorporó sin contradicciones en elXI Congreso del pSoE de noviembrede 1918. Esto permitió una mayorparticipación política en Cataluña delos socialistas, como se evidencia enel mitin del teatro el Bosc, realizadoen diciembre de 1919, en el que seproclamaron a favor de la autonomíade Cataluña35.

En 1916 Martí i Juliá dejó la unióCatalanista, después de proponer sudisolución, y pla i Armengol lo hizotambién en 1917 para alistarse en laFC-pSoE, al parecer por una incon-formidad con una nueva forma dehacer política de la unió:

“(…) molt especialment elshomes de la unió Catalanista, co-mençaren a carrejar l’amor a Ca-talunya amb una política de odi,d’egoisme i de insolidaritat amb laresta d’Espanya i de reacciona-risme dintre de Catalunya. I co-mençaren una cosa pitjor: ladenigració sistemàtica del adver-sari polític.”36

Su inconformismo con las accio-nes de algunos de los catalanistas dela época lo llevó a explorar otras for-mas de acción política. A partir deeste momento la ideología de Ramonpla i Armengol se tornó aun catala-nismo más internacionalista.

El año de 1919 fue para Ramonpla un momento de exploración ideo-lógica en el que podemos observarleparticipando activamente y a la vez,

en una serie de instituciones políticasy profesionales no precisamente afi-nes entre sí. Aparte de su, ya citada,participación en el mitin del teatro elBosc, su militancia política socialistay su preferencia por el movimientosindical lo condujeron a experimen-tar nuevos caminos de acción. Apro-vechó el tercer Congrés de Metges iBiòlegs de Llengua Catalana, cele-brado en tarragona, para proponer lacreación del Sindicat de Metges deCatalunya. En un acto extra-oficial,se nombró la comisión organizadorade la que fue presidente. una vezconstituido legalmente el sindicato,sus compañeros le ofrecieron la pre-sidencia, la cual no aceptó, ya que,según su propio testimonio, su cono-cida ideología de izquierda podría ale-jar del sindicato a algunos sectores dela comunidad médica, y pla manteníaque la iniciativa necesitaba la partici-pación de todos. Fue Hermenegildopuig Sais (1860-1941) quien ocupodicho puesto37.

En diciembre de 1919, Ramon plaasistió al Segundo Congreso de laConfederación Nacional del trabajo(CNt) celebrado en Madrid, como de-legado del Sindicato de profesionesLiberales de Barcelona, delegaciónque estaba encabezada por AndreuNin. En la sesión sexta del congresopresentaron un informe titulado “Ra-zones eugénicas que aconsejan a laorganización obrera luchar por losaumentos de salarios”. Este estudiomédico-social acerca de la situaciónde los obreros en Barcelona, fue leídopor Andreu Nin en el congreso y rea-lizado con la colaboración de Ramónpla, lo que se evidencia en la utiliza-ción de un lenguaje científico médico;estadísticas epidemiológicas, men-ción de laboratorios específicos, usode indicadores comerciales, índicesde exportación, cambios en precios,entre otros.

Entre 1918 y 1919 el pSoE semovía entre el internacionalismo y lapreocupación por el catalanismocomo se evidencia en el mitin del te-atro el Bosc que tenía como principalobjetivo “defender la petición auto-nómica de Cataluña”38. pero, por otrolado, el fortalecimiento del anarco-sindicalismo en Cataluña, el iniciodel pistolerismo patronal39 y los pro-blemas de índole global por resolvertras la primera guerra mundial, lleva-ron al pSoE a establecer nuevas prio-

ridades y a disminuir su interés porel nacionalismo catalán40. Final-mente, la instauración de la dictadurade primo de Rivera, y el final de laMancomunidad condujo a que dichopartido retomara su tradicional inter-nacionalismo, posición que se ve cla-ramente reflejada en los artículospublicados por pla i Armengol en ElSocialista a lo largo de 192641. Estecambio de rumbo trajo como conse-cuencia la salida del partido de RafaelCampalans y de Manuel Serra, quie-nes constituyeron en 1923 la unióSocialista Catalana. pla, que se man-tuvo en el pSoE, resumió en 1926, loque debía de ser la acción del partidosocialista frente al nacionalismo:

“desde nuestro punto de vista,por el bien de la Humanidad, lospueblos no tienen derecho a la in-dependencia y a la soberanía ab-solutas, sino que, por el contrario,tienen el deber de armonizar susactividades en una organizaciónpolítica permanente supranacio-nal, para cooperar al afianza-miento de la libertad, al desarrollodel progreso y al bienestar de loshombres”42.

En este periodo de su quehacer po-lítico, caracterizado por el alejamientodel catalanismo y su acercamiento a lanecesidad de internacionalizar las lu-chas, puede verse también, un dis-tanciamiento desde el punto de vistacientífico-médico, de la concepciónsocial de la tuberculosis. Su acerca-miento a la teoría bacteriología deRavetllat, la cual le permitía expli-car las diferentes condiciones clíni-cas de sus pacientes tuberculosos eincluir en su praxis los “estados pre-tuberculosos”, lo condujo a adoptarun reduccionismo incluyente acercade las causas de la tuberculosis y laforma de terminar con ella a travésde los sueros Ravetllat-pla. Su luchapor las condiciones sociales se tras-ladó exclusivamente a la política ydesde su militancia científica, bus-caba un sistema médico incluyenteque permitiera a todos tener accesoa un diagnóstico precoz de la enfer-medad y a su cura a través de susmedicamentos. Esta separaciónconsciente de la lucha política y lacientífica era claramente expresadapor Ramon pla tanto en sus accionescomo en sus publicaciones.

En 1923, la unió Socialista Cata-lana, como partido nuevo, necesitaba

Page 9: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

MH 9

incrementar el número de sus mili-tantes para consolidarse en la escenapolítica del momento. para ello, y de-bido a la debilidad que la unión Ge-neral de trabajadores presentaba enCataluña, necesitaban acercarse a losgrupos de obreros manuales cercanosa la Confederación Nacional del tra-bajo (CNt)43. tanto la uSC como laFC del pSoE, dónde militaba Ramonpla, estaban dirigidas por una élite deintelectuales y profesionales que as-piraban a controlar políticamente lascentrales obreras en consonancia consus estrategias de orientación mar-xista44. Este fenómeno explicaría elacercamiento de pla al anarcosindi-calismo y su participación en el Con-greso de la CNt en diciembre de1919. Acercamiento que resultaría fa-llido dado la estrategia anti-políticade “acción directa” de la CNt y ladesconfianza que mantenían estosobreros hacia los sectores técnicos eintelectuales45. Esta argumentaciónconcuerda con la posición de pla conrespecto a la estrategia del anar-quismo revolucionario, que fue evi-denciada en sus escritos realizados araíz de la Huelga General de Barce-lona de 1919 (publicados en 1930) enlas que se declaró directamente anti-anarquista, proclamando el respetopor el sistema y la autoridad y propo-niendo la organización sindical como“antídoto contra el sarampión anar-quista”46.

Esta realidad en la que se movíapla, entre el idealismo, la estrategiapolítica y su condición de técnico e

intelectual, fue común a muchos di-rigentes del socialismo catalán deeste periodo histórico dejándoles, enmuchas ocasiones, excluidos de la ac-ción política. para los obreros, forma-ban parte de la clase explotadora ypara los industriales, financieros, co-merciantes y demás “burgueses asa-lariados” pertenecían al movimientoobrero que proponía la revolución47.

En 1922, Joaquim Ravetllat yRamon pla comenzaron la comercia-lización de los productos Ravetllat-pla. Con este fin, el 29 de agosto de1923 fue aceptado el registro de lamarca Ravetllat-pla como “propiedadindustrial y comercial” para distin-guir “sueros, vacunas, productos opo-terápicos, biológicos y productos

medicinales en general, así como todala documentación relacionada con suinstituto y laboratorios”48. El “Labo-ratorio de Investigación” fue ubicadoen Barcelona, en el paseo de Gracianúmero 62 y el denominado “Labora-torio de producción” fue ubicado enSalt.

Aunque el sábado 16 de mayo de1925 se celebró oficialmente la inau-guración del Instituto Ravetllat-pla49,sus impresionantes instalaciones nofueron utilizadas efectivamente hasta1930. ubicadas en el barrio de Gui-nardó de Barcelona, Avenida de Mont-serrat, número 114, en una finca conuna extensión de más de cuarenta milmetros cuadrados, fue instalada unaextensa y adecuada infraestructura

Imagen 4: Instalaciones del Instituto Ravetllat-pla construidas entre 1927 y 1930.

Imagen 5: Biblioteca del Instituto Ravetllat-pla.

Page 10: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

10 MH

para la producción farmacéutica y lainvestigación en la bacteriología de latuberculosis construida entre 1927 y193050 (Imagen 4).

dichas instalaciones contabancon cuadras para caballos, corralespara la cría de animales de experi-mentación y zonas de esparcimiento(campo de tenis, gimnasio y pis-cina)51. La edificación estaba consti-tuida por una biblioteca en la primeraplanta (imagen 5), laboratorios espe-cializados (dos laboratorios de bacte-riología, laboratorio para preparaciónde medios de cultivo, laboratorio dehistopatología y microfotografía, la-

boratorio fotográfico, termostato paracultivos, laboratorio de patología ex-perimental) y oficinas (Imagen 6). Enla planta baja se encontraba la sala desangrías, el depósito de productos ela-borados y el de frascos, el laboratoriode serología, el taller de etiquetaje yacondicionamiento, el departamentode propaganda, y el departamento deexpediciones (Imagen 7).

Como plantilla principal, el Insti-tuto contaba, desde 1927, con la par-ticipación de Joaquim GratacósMassanella (1893-1963) (veterinariomunicipal de Barcelona) y los médi-cos Narcis Comas Esquerra (1874-

1969) (ex interno del Laboratorio deHistología de la Facultad de Medicinade Barcelona) y Amadeo Sabaté(Imagen 8), quienes realizaban tantotrabajos de investigación como ad-ministrativos. Se tiene conocimientode que en 1928, el Instituto contabaen su plantilla con once personas quetrabajaban seis días a la semana. Y en1930, cuando se trasladaron a las ins-talaciones definitivas, trabajaban allícuatro mujeres de acondiciona-miento, tres auxiliares de laboratorio(dos mujeres y un hombre), un cho-fer, un encargado de cuadra y cincomozos de cuadra.

La exclusión del Instituto Ravetllat - Pla y su expansión enLatinoamérica

La creación del Instituto Ravet-llat-pla no fue la única respuesta es-tratégica a la exclusión de la cienciaoficial. La expansión del Instituto enLatinoamérica fue otra de las estrate-gias de legitimación de la teoría cien-tífica Ravetllat-pla. Hacia 1929, elInstituto Ravetllat-pla vendía sus pro-ductos a más de veintisiete países, lamayoría de ellos latinoamericanos, yhabía construido una gran red, tanto

Imagen 6: Laboratorio de histopatología y microfotografía del laboratorio Ravetllat-pla.

Imagen 7: Sala de expediciones del Instituto Ravetllat-pla.

Page 11: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

MH 11

de intercambio comercial como cien-tífico, que fue finalmente consolidadacon un viaje científico comercial querealizó Ramon pla por trece paísesdel continente americano y donde fuerecibido, según la prensa diaria local,como un “eminente científico espa-ñol” (Imagen 9).

La exclusión del Instituto Ravet-llat-pla de la oficialidad científica es-pañola y catalana se puede entenderdesde el estatus político que fue asig-nado a Ramon pla y desde las campa-ñas en contra de la teoría científicaque emprendieron las institucionesmédicas de la época. La heterodoxiade la teoría bacteriológica propuestapor Ravetllat y continuada porRamon pla, sirvió de argumento paradicha exclusión. No obstante comoreacción, el instituto planteó una es-trategia de legitimación incluyenteapropiándose de la retórica de la he-terodoxia que defendía la validez decualquier método en la búsqueda delconocimiento científico siempre que,abierto a las críticas y a la discusiónde los expertos, se demostrara su va-lidez terapéutica. de esta forma, el

Instituto construyó nuevos espaciosde comunicación y de acción cientí-fica que no necesitaban estar avala-dos por la ciencia oficial perobuscaban la legitimación social porotras vías como el éxito de la comer-cialización de los sueros Ravetllat-pla, prueba irrefutable de su utilidadterapéutica.

A Ramon pla, la defensa de susprincipios, que incluían su “amor porCataluña”, el carácter social e inter-nacional que debían tener las accionespolíticas y su anti-conservadurismo, lollevó a la exclusión política y a su mi-litancia en diversos partidos con ca-racterísticas ideológicas diferentes.Las consecuencias excluyentes de suforma peculiar de entender el catala-nismo y de hacer política las reflejópla en sus memorias escritas duranteel exilio:

“m’havien dit mal espanyol quandurant la guerra defensava a pi iMargall i els homes de la unió Ca-talanista, me diuen ara mal catalàperquè no volia cantar ‘Els Sega-dors’ dirigits pels homes de laLliga Regionalista”52.

El Instituto Ravetllat-pla comouna entidad privada que proclamabala importancia de la investigaciónsobre la etiopatogenia de la tubercu-losis como forma directa de lucharcontra la enfermedad, se excluyó delas instituciones oficiales catalanasencargadas de la lucha antitubercu-losa, argumentando que la praxis dedichas instituciones, no velaban nipor la fidelidad al conocimiento, nipor el bienestar de los enfermos53.desde sus inicios este Instituto se de-finió como un centro en el que la in-vestigación primaba sobre lacomercialización de sus productos,tarea, esta última, necesaria, segúnpla, para su financiación. por este mo-tivo, pla se alejaba del asociacionismocon entidades comerciales y con otrascasas farmacéuticas. En efecto, elnueve de agosto de 1928 el Institutorecibió una carta de la Cámara de Co-mercio de Industria y Navegación His-pano-Brasileña en España, la cualprestaba servicios al intercambioentre España y Brasil, donde les pro-ponían hacerse socios de esta entidad.El Instituto rechazó la invitación conlos siguientes argumentos:

Imagen 8: Ramon pla (segundo por la izquierda) junto a su equipo de trabajo en el Instituto Ravetllat-pla.

Page 12: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

12 MH

“dada la finalidad de este insti-tuto, primordialmente científica,y no ocupándose en actos de co-mercio, pues los que forzosa-mente debemos realizar, losdelegamos, tenemos como normaquedar al margen de las asocia-ciones de comercio. por lo que,agradeciendo su amable ofreci-miento de admitirnos como so-cios, debemos declinarlo”54.

Igualmente, por diferencias ideo-lógicas de Ramon pla se excluyó departicipar en las iniciativas comer-ciales de las empresas farmacéuticas.En 1928, un grupo de farmacéuticospretendía incluir al Instituto en unacampaña publicitaria pro-nacional,dirigida a médicos, para incentivarlesa recetar especialidades farmacéuti-cas españolas (Imagen 10). Ramonpla, en concordancia con su ideologíainternacionalista, manifestó:

“una campaña de esta naturalezapuede aumentar muy poco laventa de productos nacionales enel país y puede perjudicar muchosu experimentación (…) no cree-

mos que los médicos ni los enfer-mos tengan preferencia por unproducto nacional por el solo dehecho de serlo. A nuestro juicio lacampaña debería orientarse en elsentido de fomentar que los pro-ductos nacionales sean por lomenos tan buenos, si no mejoresque los extranjeros (…). debería-mos hacer una campaña especí-fica contra los países que comoFrancia no permiten la entrada deningún producto extranjero peroellos procuran invadir todos losmercados”55.

por un conflicto de intereses cla-ramente evidenciado, el instituto Ra-vetllat-pla no solo se desarrolló comouna empresa privada sino también almargen de las instituciones oficialesencargadas de regular las investiga-ciones y el mercado farmacéutico desueros de aquellos años. En junio de1925, tras la inauguración oficial delInstituto Ravetllat-pla, el InstitutoNacional de Higiene Alfonso XIII, ainstancias de la dirección General deSanidad, nombró una comisión para

comprobar la veracidad de la teoríaRavetllat-pla formada por: dalmacioGarcia Izcara (1859-1927), Jefe de lasección de Veterinaria del Instituto,Antonio Ruiz Falcó (1887-1954),quien en 1928 sería nombrado subdi-rector del Instituto, Julio Blanco Sán-chez (n. 1888), director del Hospitalde enfermedades Infecciosas, Manueltapia Martínez (n. 1895) y FranciscoRodríguez de partearroyo (n. 1895).Esta comisión de especialistas en ti-siología (no en vano figuraban todosen el comité directivo de la RevistaEspañola de tuberculosis) concluyóque no podía comprobarse de formaefectiva la teoría que sustentaba la fa-bricación de los sueros Ravetllat-pla.Ramon pla y Justo Caballero Fernán-dez (n. 1896) también médico delInstituto Ravetllat-pla, presentes enlos experimentos de comprobación,acusaron al Instituto Nacional de Hi-giene de haber saboteado dichos en-sayos. después de esta experiencia,Ramon pla decidió no volver a tenercontacto con dicha institución tal ycomo lo relata, en 1929, en una cartaenviada a Juan Martín, agente comer-

Imagen 9: postal del Graff Zeppelín (en el que viajó a América) enviada por Ramon pla al Instituto Ravetllat-pla el 28 de septiembre de 1935(Friedrichshafen, Alemania)..

Page 13: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

MH 13

cial en España de los medicamentosRavetllat-pla:

“En el Instituto Alfonso XIII nospasaban cosas que en muchosaños de trabajar no nos habían pa-sado y que en muchos trabajosposteriores (aquello fue en juniodel 1925, y desde entonces encuatro años, hemos trabajadomucho) no nos han sucedido tam-poco nunca. Es relativamentefácil, amigo d. Juan, darse cuenta,en estas condiciones, de que setrabaja en terreno falso, de quetodo sale mal por [que] las cosasestán de manera que no puedensalir bien, pero es extraordinaria-mente difícil, sino imposible,poder demostrar que hay brujasde por medio. por esto, cargán-dome la responsabilidad de ello,hube de renunciar a continuartrabajando en el medio hostil in-controlable para mí, de dicho cen-tro, pero al mismo tiempo ofrecíaal director de Sanidad, entoncesel dr. Murillo, que podía nombrara quien quisiera para que, contodas las garantías que exigiese,controlase los trabajos de nuestrolaboratorio”56.

En aquel momento, Francisco Mu-rillo palacios (1865-1944) era direc-tor General de Sanidad nombrado porla dictadura de primo de Rivera desde1923. Murillo, que puede definirsecomo un “sabio oficial”, en el sentidoirónico de pla , estaba inmerso en elentramado legislativo de la SanidadNacional desde 1909 como Jefe de laSección de Sueroterapia del InstitutoNacional de Higiene de Alfonso XIII,en 1920 como Subdirector de estemismo instituto y después como Ins-pector General de Instituciones Sani-tarias. En 1923, como ya se mencionófue nombrado director General de Sa-nidad y finalmente en 1927 fue nom-brado director del Instituto técnicode Comprobación y Restricción detóxicos, institución que por R. d. de10 de julio de 1928 se encargaría dela aplicación del Real decreto de 1924sobre la venta y legislación de espe-cialidades farmacéuticas58. CasualmenteFrancisco Murillo era dueño de un labo-ratorio que fabricaba sueros terapéu-ticos y que debía ser autorizada ysupervisada por la institución oficialque él mismo dirigía59.

paralelamente, el 15 de mayo de1925 la Academia y Laboratorio de

ciencias Médicas de Cataluña, invitóa Ramon pla:

“para que exponga y fundamentecon las demostraciones pertinen-tes los puntos esenciales de sudoctrina (…). Que al objeto depoder formular un dictamen res-pecto al resultado de la parte ex-perimental realizada, la Academianombre una comisión integradapor personas competentes en elcampo de la bacteriología las cua-les seguirán regularmente las ex-

periencias e intervendrán en lacomprobación de las mismas”60.

La comisión estaba formada poronce académicos, y la notificación es-taba firmada por el presidente de laAcademia Jesús Maria Bellido i Golfe-richs (1880-1952). Ramon pla indig-nado por la solicitud, respondió que:

“La mejor manera de contestarlaseria enviarte la baja de socio y re-cordarte que afortunadamente,para el esclarecimiento y estudiode cualquier hecho científico no

Imagen 10: postal realizada por un grupo de farmacéuticos para promover la prescripción deespecialidades españolas, 1928. AIRp-uAB.

Page 14: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

14 MH

es necesaria la convivencia, ni si-quiera el contacto entre los diver-sos investigadores (…). Si laAcademia quiere trabajar en el es-tudio de nuestras ideas puede ha-cerlo perfectamente sin mipresencia”61.

No obstante, pla señaló en estacarta, que si la Academia le pedía ofi-cialmente un “curso teórico-prácticosobre la concepción de la tuberculo-sis según la teoría Ravetllat-pla”, es-taría dispuesto a impartirlo, ademásde manera libre y gratuita “tanto paralos socios como para los que no loson”. Al parecer el curso finalmenteno se realizó, por el contrario la res-puesta que obtuvo pla del presidentede la Academia lo llevó a clarificarlesu posición y su consideración de quequién había estado invisibilizando lateoría Ravetllat-pla de la ciencia ofi-cial catalana era precisamente la re-vista Annals de l’Acadèmia:

“si la Academia me pide un cursoen las condiciones que yo decía selos daré. todavía creo que la Aca-demia, que a pesar de conocerhace muchos años nuestros traba-jos ha silenciado sistemática-mente, y que mientras han sidocomentados y reproducidos pormuchas revistas españolas y ex-tranjeras, su órgano no los hamencionado por su dignidad ypara demostrar que no son lasmurmuraciones, las envidias y lasdifamaciones lo que despierta sucuriosidad, no debería pedirmenada más que partir de un hechocientífico en ella comunicado enrelación con nuestra teoría”62.

El 13 de julio de 1926, a peticióndel Colegio de Médicos de Barcelonay sin que pla estuviese enterado apesar de ser colegiado de número, laReal Academia de Medicina y Cirugíaemitió un dictamen sobre la teoríaRavetllat-pla sobre el cual podían ob-jetar durante los siguientes quincedías63. Al no recibir el Colegio de Mé-dicos ninguna objeción hicieron pú-blico dicho dictamen en su Boletín. Eldictamen de la Real Academia se ba-saba en tres investigaciones indepen-dientes que habían refutado susteorías. La primera fue la realizada enel Laboratorio Municipal de Barce-lona por pedro domingo i Sanjuan(1896-1979), Enrique perxas y JoséVidal Munnè (1896-1958), supervisa-dos. La segunda, la del comandante

médico de Sanidad militar José Val-dés y Lambea publicada en la revistaLos progresos de la Clínica64 y la ter-cera, los trabajos que se realizaron enel Instituto Nacional de Higiene de Al-fonso XIII, antes comentados. tam-bién citaban la experienciabacteriológica de dos miembros de laAcademia, Salvat Navarro (1883-1977) y González, quienes segúnaclaraban “no han emprendido traba-jos destinados expresamente a com-probar la tesis del doctor pla iArmengol (…) [pero, concluyen que]jamás hallaron bacterias parecidas alas descritas como de ataque”. debidoa la “coincidencia” de todos estos in-vestigadores la Academia dictaminó:

“debe reconocer esta Real Acade-mia que los hechos descritos porlos señores Ravetllat y pla i Ar-mengol, no se hallan hasta ahoraen dicho caso de aceptación am-plia por las principales escuelasbacteriológicas del mundo; y sinegadas, por el contrario por in-vestigadores bien acreditadoscuyos informes, provistos de ex-plicaciones cumplidas sobre laslabores realizadas, merecen todaclase de respeto científico. detodo lo cual se deduce que la teo-ría de los señores Ravetllat y pla iArmengol acerca de la etiología yde la patogenia de la tuberculosis,carece de base científica objetivacomprobada y quizás tampococomprobable”65.

En su respuesta, pla i Armengoldenunció los pocos hechos experi-mentales que presentó la Academiapara refutar su teoría y arremetió con-tra la misma por su parcialidad y tratodesigual que suponía la petición decomprobación de su teoría por partedel Colegio de Médicos, ya que a nin-gún otro investigador se le pedía esterequisito. pero además, explicó clara-mente lo “heterodoxo” que debía ser,según él, el proceso científico.

Los médicos oficialistas catalanesmencionados anteriormente, apun-taban otras razones para desacredi-tar la teoría Ravetllat-pla como queesta no era aceptada “por las princi-pales escuelas bacteriológicas delmundo” y que “atentaba contra laintegridad” del bacilo de Koch66. demanera reduccionista, el bacilo deKoch se había convertido en unarma de propaganda nacional paradeclarar socialmente la lucha contra

la enfermedad67 mediante la llamada“guerra al esputo” y culpabilizar alenfermo de contraer la enfermedad ,por lo tanto, un germen variable,como el que proponían Ravetllat ypla, no servía al pensamiento hege-mónico, porque problematizaba labacteriología de la tuberculosis pro-poniendo el abandono de las catego-rías conceptuales establecidas en lasque este se basaba. Frente a la pro-blemática que para el sistema esta-blecido suponía la aceptación de laetiología social, era más fácil con-vencer a la población de que iba aser salvada de un único agente in-feccioso definido y universal que poruna pléyade de formas bacterianasdifusas que cuestionaban la mono-causalidad etiológica. Los ataquesque sufrió la teoría Ravetllat-pla en1926 por parte de la Real Academiade Medicina y Cirugía de Barcelona,puede interpretarse como una estra-tegia de esta institución para perma-necer incluida en la oficialidad de laciencia europea. Esto sólo podía con-seguirlo rechazando las teorías queatentaran contra “la integridad delbacilo de Koch”, como muy bien loexpresaron en el dictamen:

declara esta Real Academia queadmite como tesis cierta, quedesde el descubrimiento del ba-cilo tuberculógeno por RobertKoch hasta nuestros días, el as-censo científico general ha san-cionado algunas modificacionesdel tipo patrón; pero, en ningúncaso, ha quebrantado la unidadespecífica de dicho germen. Lasmodificaciones que en función pa-tógena, espontanea o experimen-tal, pueden dar lugar a lasvariedades descritas por Much, ya las formas ultramicroscópicasapreciadas recientemente por losinvestigadores del Instituto pas-teur, o bien, aquellas otras obteni-das en virtud de artificioscultivales por Arloing y Cour-mont, y por Calmette y Guerin,son las admitidas después de unestudio crítico depurado. debe re-conocer esta Real Academia quelos hechos descritos por los seño-res Ravetllat y pla i Armengol, nose hallan hasta ahora en dichocaso de aceptación amplia por lasprincipales escuelas bacteriológi-cas del mundo”68.

desde este momento la teoría Ra-vetllat-pla fue considerada “hetero-

Page 15: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

MH 15

doxa” por la comunidad médica y elpropio pla fue tildado de mercanti-lista por la explotación comercial quehacía de sus productos sin estar sus-tentados en postulados aceptados in-ternacionalmente. La heterodoxia eradefinida por Ramon pla como aquello“que se aparta de la opinión de la ma-yoría, entre la cual figuran investiga-dores que, por su inteligencia y suprovechosa labor científica, estamosacostumbrados a respetar y a consi-derar”69. partiendo del conocimientoempírico, de la cura de los enfermospor el suero que fabricaba, Ramon pla“habla en heterodoxo […] para soste-ner opiniones diferentes a las quesostienen los mantenedores de laciencia hecha, de la ciencia que po-dríamos llamar oficial”70. Ademásconsideraba la heterodoxia comoparte de su idea de la construcción dela ciencia:

“En la ciencia, como en todas lasteorías y principalmente en lasnuevas y heterodoxas: unos lasaceptan y confirman, otros no lasconfirman y las niegan y el pro-blema sigue discutiéndose hastaque generalmente gracias a nue-vas aportaciones, las ideas llegana ser aceptadas o rechazadas porla mayoría, cuando no sucede queson solamente aceptadas o recha-zadas parcialmente, seleccionán-dose de ellas, lo que estaba bienvisto e interpretado, desechandoy olvidándose los errores, pues nose formularían de nuevas si las an-teriores fuesen tan claras y fácil-mente demostrables, como elprincipio de Arquímedes”71

No obstante, su identidad asumidade heterodoxo supuso su estrategiapara incluirse en otros círculos socia-les y legitimar así su teoría científicaa partir de la comercialización de sussueros antituberculosos:

“Se nos abren con esto nuevos ca-minos y amplios horizontes parael estudio de una enfermedadque, siguiendo la doctrina orto-doxa basada en la concepciónbacteriológica clásica, permanecedesde hace muchos años sinavanzar en el mejor conocimientode su patogenia y de sus manifes-taciones clínicas, lo mismo queen la eficacia de su terapéutica ysu profilaxis. precisa pues ser he-terodoxos y orientarnos por ca-minos nuevos”72.

Sin embargo, en 1932, en una in-vestigación realizada en the Rocke-feller Institute for Medical Researchde New York, sobre las formas rápi-das-no ácido resistentes del bacilo deKoch, fue citada la teoría Ravetllat-pla como un antecedente más, de unacorriente científica en desarrollosobre la bacteriología de la tubercu-losis, nombrando incluso técnicas decoloración que se utilizaban en el Ins-tituto73. por otro lado, el artículo deRamon pla sobre la conferencia quedisertó en el congreso de oslo de1930, titulada “Variabilidad del ger-men tuberculoso en forma, creci-miento y virulencia”74, publicada porel Instituto Ravetllat pla y posterior-mente en Lung en 1931, fue citadohasta 1964 en otras revistas científi-cas como Journal of General Micro-biolology76.

durante los siguientes años(1925-1936), Ramon pla i Armengolse dedicó principalmente a la investi-gación, a la expansión del InstitutoRavetllat-pla y a la legitimación de lateoría científica. La estrategia de legi-timación propuesta por el Institutoincluía la comercialización de los sue-ros Ravetllat-pla, la difusión de la te-oría, la legalización de los productos yla inclusión de los contextos localestanto en las estrategias propuestascomo en la teoría científica y en laconfiguración de los medicamentos.

La admisión de la “heterodoxia”como identidad y retórica, le permi-tió, a Ramon pla i Armengol, escaparal control social y construir nuevosespacios de comunicación científica,como fue La Clínica. Revista Men-sual Hispano-Americana de Cien-cias Médicas, las colecciones NotasClínicas y Publicaciones del Insti-tuto Ravetllat-Pla, la corresponden-cia con agentes comerciales y lapublicidad utilizada. Esta última secaracterizaba por renunciar al “granpúblico” y dirigirse exclusivamente acírculos científicos así como por com-ponerse de comentarios médicos en-viados al Instituto sobre la eficacia delos sueros Ravetllat-pla. La estrategiade difusión implementada por Ramonpla i Armengol, permitió al InstitutoRavetllat-pla construir relaciones ho-rizontales con miles de médicos anivel mundial y retroalimentar sus te-orías por lo menos hasta el comienzode la Guerra civil española. Al con-trario que la propaganda, el inter-

cambio de conocimiento no era úni-camente entre círculos científicos,sino que incluía los saberes de losagentes comerciales y los imaginarioslocales de salud y enfermedad. todoello condujo a la reconceptualizaciónde la propia teoría Ravetllat-pla y desus sueros, lo que nos permite con-cluir que la ciencia y los medicamen-tos se configuran también de acuerdoa su uso. Además, también le permi-tió expandir sus fronteras de formaexitosa hacia Latinoamérica, Bélgicay portugal y construir una amplia redtransnacional científico-comercialque sirvió para el tránsito de conoci-miento entre veintisiete países quevinculaba diversos actores entre losque podríamos mencionar científicos,médicos, enfermos, farmacéuticos,comerciantes y políticos.

Las estrategias de las que se valióRamon pla i Armengol para legitimarsu teoría científica incluía la legaliza-ción de los sueros Ravetllat-pla comoproductos comerciales en cada con-texto local. La reglamentación de losmedicamentos permitiría controlar yregular la preparación e industriali-zación de las especialidades farma-céuticas y los productos opoterápicosespañoles, no sólo por medio de losregistros obligatorios, sino tambiéndesde el pago obligatorio de impues-tos. Este tipo de regulación persegui-ría, junto con otros procesos deburocratización, la legitimación delos, cada vez más intervencionistas,Estados-nación emergentes de laépoca77. Sin embargo este proceso nofue implementado como tal. Entre loshistoriadores que se ocupan de estu-diar los medicamentos a finales delsiglo XIX y principios del XX, algunosapuntan hacia cierto momento de in-certidumbre en el que no existía unaregulación definida por parte del Es-tado para el acceso a los productosfarmacéuticos78. pero es precisa-mente este distanciamiento entrecontrol científico y legislativo el quepermitió que pla planteara la comer-cialización de sus sueros como vía delegitimación de la teoría científica Ra-vetllat-pla.

En esta época de expansión delInstituto Ravetllat-pla, pla i Armengolpermaneció en la Federación Cata-lana del pSoE hasta 1933, siendo supresidente entre 1931 y 1933, carac-terizándose más como un socialistainternacionalista que nacionalista,

Page 16: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

protagonizó una activa participaciónpolítica. daba, además, soporte eco-nómico al partido, facilitando su par-ticipación en las convocatoriaselectorales durante los inicios de laetapa republicana. En 1933, formóparte de la comisión creada para pro-mover la fusión de la Federación Ca-talana del pSoE con la unióSocialista Catalana pero, tras el fra-caso de las negociaciones, pla decidiópasar a militar a las filas de la uSC.Allí, su actuación más evidente fue através de la Associació d’Amics de laCasa del poble de Barcelona, de lacual ya era presidente desde 1932 ycon la que también colaboró econó-micamente. Esta financiación fue sig-nificativa porque permitió a la uSChacerse con el control de la viviendaen la que se ubicaba la Casa del pue-blo de Barcelona de la calle Nou deSant Francesc, haciéndose cargo delos pagos de la compra de la finca. Fi-nalmente, cuando la Casa del puebloabrió en 1936, Ramon pla i Armengolfue nombrado presidente de la juntadirectiva, y fue puesta a disposiciónde tanto de la uSC como de la unióGeneral de Sindicats obrers de Cata-lunya (uG-SoC), sindicato escindidode la uGt en 193479.

dada la relevancia que estaba ad-quiriendo en la uSC, Ramon pla i Ar-mengol fue elegido diputado a Cortesen las elecciones del 16 de febrero de1936, formando parte de esta agrupa-ción, cargo que desempeñó hasta el 2de febrero de 1939. El 23 de julio de1936, fue creado el partido Socialistaunificado de Cataluña (pSuC) por lafusión de la Federación Catalana delpSoE, el partit Comunista de Cata-lunya, el partit Català proletari y launió Socialista de Catalunya. La par-ticipación de la uSC era fundamental

para esta fusión ya que, además dehacerse cargo de la secretaria gene-ral, aportaba el mayor número de mi-litantes, la mitad de la totalidad de losintegrantes que tuvo finalmente elpSuC después de su creación80.

Al estallar la Guerra civil espa-ñola, Ramon pla i Armengol se exilióen Francia, luego en Bélgica, desdedónde siguió trabajando como dipu-tado a Cortes, luego regresó a Barce-lona en 1938 y continuó con laadministración del Instituto. En 1939abandonó nuevamente la ciudad exi-liarse en parís días antes de que en-traran las tropas franquistas enBarcelona en enero de 1939. En 1941se instaló en Montpellier y permane-ció allí hasta 1942, fecha en la que semarchó a México dónde pasó lamayor parte de su exilio. En este úl-timo país continuó escribiendo y pu-blicando recopilaciones de susantiguos artículos, colaboró en la Edi-torial Minerva junto con Miquel ÀngelMarín y Ricard Mestre, la cual per-maneció activa hasta 194681, parti-cipó de las actividades del orfeóCatalà y administró la Borsa delMetge Català82. En 1946 regresó aparís donde permaneció hasta princi-pios de 1948, año en el que se acogióa las medidas de gracia promulgadaspor el régimen franquista y volvió aBarcelona. por esta razón fue expul-sado del pSuC y recibió una críticamuy severa por parte de sus compa-ñeros de partido:

“El nostre proselitisme és la lluitadespietada contra els anomenatsemigrats, els senyorets desertors,traïdors al seu poble, a la seva pà-tria, predicant en aquesta qüestiótambé amb l’exemple amb la ex-pulsió del diputat pla i Armengol”83.

En 1954 publicó su último tra-bajo: Exploración del tórax sin apara-tos, reafirmando sus conocimientosclínicos y la importancia que le dabaal examen clásico del enfermo. Final-mente, Ramon pla i Armengol murióen Barcelona el 6 de febrero de195884 en su casa-laboratorio, com-pletamente excluido de la vida pú-blica. No obstante, después de laexclusión social que Ramon pla i Ar-mengol sufrió tanto por su heterodo-xia científica como por su estatuspolítico, valiéndose de la retorica dela heterodoxia y de la gran brechaentre ciencia y estado en la legaliza-ción de medicamentos de la época,consiguió legitimar su teoría cientí-fica a partir de la comercialización delos productos Ravetllat-pla. La poste-rior invisibilización histórica deRamon pla puede entenderse comouna pérdida de reciprocidad con elsistema establecido, el cual en estecaso quedó la margen de la legitima-ción científica planteada por el Insti-tuto Ravetllat-pla, la heterodoxiacientífica y política de Ramon pla sir-vió de pretexto para excluirlo de lasociedad y a su vez invisibilizarlo dela historia de Cataluña, construidafrecuentemente sin cuestionar el sis-tema establecido y glorificando la ofi-cialidad. A pesar de todo, el institutosiguió en funcionamiento dirigido porsu hija Nuria pla i Monseny (1915-2011) licenciada en medicina y pro-pietaria del Instituto desde 1940.Alistada en la Sección Femenina deFalange durante la Guerra civil, con-siguió al final de la misma que el Es-tado le cediese el Instituto susservicios prestados al régimen fran-quista durante la guerra y ella consi-guió mantener la actividad comercialdel mismo hasta 198085.

1). MoLERo MESA, Jorge (1989) La tuberculosis corno enfermedad social enlos estudios epidemiológicos españoles anteriores a la guerra civil. Dynamis, 9,p. 185-223.

2). pLA i ARMENGoL, Ramon (1945) Records amb comentaris. Petit prolec aMexic. México, ms. Carpeta: 40.11.0.0. Archivo del Instituto Ravetllat-pla-uni-versidad Autónoma de Barcelona (AIRp-uAB).

3). CoRNudELLA i CApdEVILA, Josep (1984) Esbos d’historiografia medicaLleidatana. Gimbernat, I, p. 47-63.

4). BAñoS, Josep-Eladi; GuARdIoLA, Elena (2006) Eponímia mèdica cata-lana. El bacteri de Ravetllat-pla. Annals de Medicina, 89, nº 4, p. 200-203.

5). pLA i ARMENGoL, Ramon; CALLEJA, Carles; MARIA GIBERt, Agustí; Xu-MEtRA, Santiago (1906) Epidemies: circunstancies observades á Catalunyaque favoreixen sa difusió y manera d’evitarles, ponencia al primer Congrésd'Higiene de Catalunya, Academia d'Higiene de Catalunya, Secció II, tema III.

6). pLA i ARMENGoL, Ramon (1913) La inestabilidad térmica apirética en latuberculosis pulmonar. Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, I, 6-15. pLAi ARMENGoL, Ramon (1913) Algunos ensayos con la orina de tuberculosos pul-monares. Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, I, p. 16-19.

7). pLA i ARMENGoL, Ramon (1910) Diagnòstic precós de la tuberculosispulmonar. Barcelona, Imprenta de F Badia.

Notas:

16 MH

Page 17: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

MH 17

Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958), entre el olvido y la heterodoxia

8). Llibres. una obra de Medicina en catalá (1911) La Veu de Catalunya, 19 dejunio.

9). Notas locales (1911) La Vanguardia, miércoles 7 de mayo.

10). Notas locales (1912) La Vanguardia, viernes 31 de mayo, p. 3.

11). Notas locales (1913) La Vanguardia, martes 18 de febrero, p. 5.

12). Acció Catalanista (1916) La Nació, 2, nº 39.

13). pLA i ARMENGoL (1945), nota 2.

14). RAVEtLLAt i EStECH, Joaquim; pLA i ARMENGoL, Ramon (1919)transformación in Vitro del bacilo de Koch en bacteria tuberculógena A. Re-vista de Higiene y Sanidad Pecuarias, 9, p. 547-549.

15). GutIÉRREZ GARCíA, José Manuel (2007) El impacto del laboratorio enla renovación de la veterinaria española: el caso de Joaquim Ravetllat i Estech(1871-1923). Medicina e Historia, nº 4, p. 1-15.

16). Ibidem.

17). RoCA i RoSELL, Antoni (1988) Història del laboratori Municipal de Bar-celona, de Ferran a Turró. Barcelona, Ajuntament de Barcelona.

18). pLA i ARMENGoL (1945), nota 2.

19). El Instituto Ravetllat-pla estaba ubicado por esta época entre la calle Cer-deña y el Camino de la Legua 2 (Barrio de la Salud) en Barcelona y fue regis-trado como “Laboratorio para estudios sobre tuberculosis y elaboración deproductos contra tal enfermedad, titulado Instituto Ravetllat-Pla”. Copia de laEscritura de Compra-venta, 14 de enero de 1924, AIRp-uAB.

20). MoLERo MESA (1989), nota 1. MoLERo MESA, Jorge (2001) ¡dineropara la cruz de la vida! tuberculosis, beneficencia y clase obrera en el Madridde la restauración. Historia Social, 39, p. 31-48.

21). pLA i ARMENGoL (1945), nota 2.

22). pLA i ARMENGoL (1910), nota 7.

23). Associació Nacionalista Catalana. Sesió Inaugural (1908) Barcelona, Im-prenta F. Badia, p. 9.

24). Ibid. p. 12.

25). Ibid. p. 16.

26). pLA i ARMENGoL, Ramon (1909) tornemhi. Catalunya, 1, nº 1, p. 1-2.

27). pLA i ARMENGoL, Ramon (1926) El Socialismo en Cataluña. El Socia-lista, 6 de febrero.

28). pLA i ARMENGoL, Ramon (1926) El Socialismo en Cataluña. El Socia-lista, 13 de febrero.

29). pLA i ARMENGoL (1945), nota 2, p. 20.

30). pLA i ARMENGoL (1926), nota 27.

31). Ibidem

32). ALQuÉZAR, Ramón; tERMES, José (1989) Historia del Socialismo espa-ñol. dirigida por Manuel tuñón de Lara, (1909-1931), vol. 2, Barcelona, Con-junto Editorial. p. 85.

33). BALLEStER, david (1996) Marginalidades y hegemonías, la UGT de Ca-taluña (1888-1936). Barcelona, Ediciones de Bronce. p. 61.

34). ALQuÉZAR, tERMES (1989), nota 32, p. 85.

35). BALLEStER (1996), nota 33, p. 12. MARtíN RAMoS, José Luis (1998) Ladinamización del socialismo catalán en la segunda década: de solidaridad obreraa una nueva propuesta catalanista. En: ALBA, Victor et al., Andreu Nin i el so-cialisme. Barcelona, Ed. universitat de Barcelona, p. 11-22.

36). pLA i ARMENGoL (1945), nota 2, p. 25.

37). pLA i ARMENGoL (1945), nota 2.

38). Gran mitin en Barcelona (un) (1919) El Socialista, viernes 27 de diciem-bre, 1.

39). El pistolerismo patronal no es mencionado por ALQuÉZAR y tERMES(1989) como una preocupación del pSoE, pero dada la importancia de este mo-vimiento vale la pena mencionarlo también como parte del contexto históricoque condujo al cambio de táctica del partido.

40). ALQuÉZAR; tERMES (1989) nota 32, p. 86.

41). durante los primeros cuatro meses de 1926 pLA i ARMENGoL publicó enEl Socialista una serie de diez artículos sobre “El socialismo en Cataluña”, loscuales fueron publicados de nuevo en una recopilación con el mismo título.pLA i ARMENGoL, Ramon (1926) El Socialismo en Cataluña. Barcelona, Agru-pación Socialista de Barcelona.

42). pLA i ARMENGoL, Ramon (1926) El Socialismo en Cataluña. El Socia-lista, 27 febrero.

43). MARtíNEZ FIol, david (2007) La sindicació dels funcionaris de la Ge-neralitat de Catalunya (1931-1939). Barcelona, universidad Autónoma de Bar-celona, [tesis doctoral].

44). Ibid. p. 115. MARtíNEZ FIoL, david (2001) Daniel Domingo Montserrat,1900-1963: entre el marxisme i el nacionalisme radical. Barcelona, publica-cions de l’Abadia de Montserrat. p. 94.

45). MoLERo MESA, Jorge (2011) Exclusión y participación: ciencia y medi-cina en el movimiento anarquista español del primer tercio del siglo XX. En:

poRRAS GALLo, Mª Isabel; GutIÉRREZ RodILLA, Bertha; AYARZAGüENASANZ, Mariano; dE LAS HERAS SALoRd, Jaime (Eds.) Trasmisión del cono-cimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una re-flexión histórica. Ciudad Real, SEHM-universidad de Castilla-La Mancha, p.419-423. MARtíNEZ FIoL (2001) nota 44, p. 94.

46). pLA i ARMENGoL (1930) Impresiones de la Huelga General de Barce-lona del 24 de marzo al 7 de abril de 1919. Barcelona, imprenta Victoria, p. 78

47). pLA i MoNtSENY, Núria (2009) Conversación personal mantenida en Bar-celona el 25 de marzo.

48). Registro oficial de marca emitido por el Ministerio de trabajo comercio eindustria, 1923. AIRp-uAB.

49). Instituto Ravetllat-pla (El) (1925) Diario de Barcelona, domingo 17 demayo, 7.

50). El edificio del Instituto Ravetllat-pla fue diseñada por el arquitecto catalánAdolf Florensa (1889-1968), quien estaba influenciado por la corriente arqui-tectónica clasicista noucentista. BoHIGAS, oriol (1969) En la muerte de AdolfoFlorensa. Cuadernos de arquitectura, 71, 39-40.

51). Instituto Ravetllat-Pla (1935) Barcelona, Instituto Ravetllat-pla.

52). pLA i ARMENGoL (1945) nota 2, p. 24.

53). ASCLEpíAdE (un) [pLA i ARMENGoL, Ramon] (1943) Nosotros… los sa-bios. México, Ediciones Minerva.

54). Instituto Ravetllat-pla, carta a la Cámara de Comercio, industria y Nave-gación hispano-brasileña en España, 22 de agosto de 1928, carpeta 1.9.3.0,AIRp-uAB.

55). pLA i ARMENGoL, Ramon, carta a S. pages Murany, 10 de agosto de 1928,carpeta 1.9.3.0, AIRp-uAB.

56). Instituto Ravetllat-pla, carta a Juan Martín (Almacén de especialidades far-macéuticas nacionales y extranjeras), 29 de julio de 1929, carpeta 1.13.2.0,AIRp-uAB.

57). Ramon pla i Armengol, en su libro Nosotros… Los Sabios, escrito durantesu exilio en México, definía a los médicos oficiales como unos “galoneados, me-dalleados, birreteados” que se creían sabios por ser dueños de una única e in-modificable verdad, que solo buscaban estabilidad económica y quienes habíanperdido el amor a la investigación que se construye desde la duda y no desde eldogma. pLA i ARMENGoL (1943), nota 53, p. 8.

58). Instituto Ravetllat-pla, carta a la Cámara Nacional de Industrias Químicas,30 de julio de 1928, carpeta 1.9.1.0, AIRp-uAB.

59). RodRíGuEZ oCAñA, Esteban (2000) La intervención de la FundaciónRockefeller en la creación de la Sanidad contemporánea en España. Revista Es-pañola de Salud Pública, 74, p. 27-35. MoLERo MESA, Jorge; JIMÉNEZ Lu-CENA, Isabel (2000) Salud y Burocracia en España. Los Cuerpos de sanidadNacional (1855-1951). Revista Española de Salud Pública, 74, p. 45-79.

60). Notificación de la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluñaa Ramon pla i Armengol, firmada el 15 de abril de 1925 y enviada el 14 de mayode 1925, AIRp-uAB.

61). Ramon pla i Armengol, carta a Jesús Maria Bellido i Golferichs, 28 de abrilde 1925. AIRp-uAB.

62). Ramon pla i Armengol, carta a Jesús Maria Bellido i Golferichs, 5 de mayode 1925, AIRp-uAB.

63). Colegio de Médicos de Barcelona, firma el presidente: Felip proubasta iMasferrer, carta a Ramon pla i Armengol, 22 de julio de 1926, AIRp-uAB.

64). VALdÉS LAMBEA, José (1925) Estudios experimentales sobre la nuevabacteriología de la tuberculosis según Ravetllat-pla. Los Progresos de la Clí-nica, 13, nº 165, 367-374.

65). Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, dictamen firmado porW. Coroleu, 26 de junio de 1926, AIRp-uAB.

66). Ibidem.

67). MoLERo MESA (2001), nota 20.

68). Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, dictamen firmado porW. Coroleu, 26 de junio de 1926, (sin catalogar), AIRp-uAB.

69). pLA i ARMENGoL, Ramon (1944) Estudios sobre tuberculosis. Bacterio-logía, patogenia, clínica. México, unión tipográfica Hispano-Americana.p. 12.

70). Ibidem.

71). Ramon pla i Armengol, carta a la Real Academia de Medicina y Cirugía deBarcelona, 5 de agosto de 1926, sin catalogar, Archivo del Instituto Ravetllat-plauniversidad Autónoma de Barcelona (AIRp-uAB).

72). RAVEtLLAt i EStECH, Joaquim; pLA i ARMENGoL Ramon (1924) Labacteria de la tuberculosis. Barcelona, Instituto Ravetllat-pla [publicacionesdel Instituto Ravetllat-pla, nº 2]. p. 59.

73). MILLER, Franklin R. (1932) the induced development of non-acid-fastforms of bacillus tuberculosis and other mycobacteria. Journal ExperimentalMedicine, 56, p. 411-424.

74). pLA i ARMENGoL, Ramón (1930) Variabilidad del germen tuberculoso enforma, crecimiento y virulencia. Comunicación al Verhandlungen der Deuts-chen Forschungsanstalt für Tuberkulose, Hamburgo-Eppendorf 8 de agosto de1930. Barcelona, Instituto Ravetllat-pla [publicaciones del Instituto Ravetllat-pla].

Page 18: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

Sara Lugo Márquez

18 MH

NORMAS PARA LA ADMISIÓN DE ORIGINALES

Se considerarán para su evaluación trabajos originales que no hayan sido publicados en otros lugares. tras la re-visión realizada por el comité de redacción, la Fundación uriach dará cuenta del resultado de la misma y comu-nicará la fecha de publicación de los que resulten aceptados. Asimismo, una vez publicados, se entregará a losautores 20 ejemplares de la revista y una remuneración de 200 €.

Los trabajos deben estar centrados en Historia de las Ciencias de la Salud (Medicina, Farmacia, Veterinaria, Botá-nica...) y han de ser presentados en lengua española, en formato electrónico, con una extensión no superior a los40.000 caracteres con espacios incluyendo bibliografía, además de iconografía complementaria.

dietario y apuntes médicos manuscritos de Salvius Vilaseca y título de cirugía datado en Barcelona a 27 de mayo de 1709,en pergamino con sello de lacre.

Astruc, Joanne. Tractatus de morbis mulierum, quo praxi certiori et experientiis comprobata, solida ac nova theoriaexponitur accedit catalogus cronologicus medicorum, quorum scripta de his morbis extant... Neapoli: ex officinaVicentii ursini…, 1769. 2 vol.

Hahneman, Samuel. Doctrina y tratamiento homeopático de las enfermedades crónicas. 2ª ed. Madrid: Impr. de laViuda de Sanchiz e Hijos, 1849. XXVI, 238 p.

Ribot, Joan de déu. Compendio de las lecciones de patología general. 3a ed. Barcelona: Impr. de J. Estivill, 1841. 285 p.

petitorio y tarifa de farmacéuticos, aprobadas por S.M. Madrid: Impr. Nacional, 1865. 85 p.

◆ La Asociación Española de Neuropsiquiatría y la Asociación Galega de Saúde Mental (AGSM) organizan las IX JornadasNacionales AEN de Historia de la psiquiatría “Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI”que se celebraran en el Centro Cultural de la diputación de ourense durante los días 4, 5 y 6 de octubre.

◆ La Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y la técnica (SCHCt) convoca el XII Encuentro. Esta reunión cien-tífica general, tiene por objetivo acoger los trabajos de investigación y las actividades que llevan a cabo sus socios, asícomo los trabajos de todos los historiadores de la ciencia, de la técnica y de la medicina que quieran participar. En estaocasión, el Encuentro se celebrará en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López piñero en Valenciadurante los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2012.

Nuevas adquisiciones

Encuentros profesionales

75). pLA i ARMENGoL, Ramon (1931) die verschiedenen Formen des tuber-kuloseerregers. Lung, 77, nº 1, p. 47-55.

76). CSILLAG, Anna (1964) the Mycococcus Form of Mycobacteria. Journalof General Microbiolology, 34, p. 341-352.

77). pEStRE, dominique (2005) Ciencia, dinero y política. Buenos Aires, Edi-ciones Buena Visión.

78). GAudILLIèRE, Jean paul; HESS, Volker (2008) Ways of Regulating: The-rapeutic Agents between Plants, Shops and Consulting Rooms. preprint, p.363. Max-planck Institute for the History of Science.

79). MARtíNEZ dE SAS, María teresa; pAGèS i BLANCH, pelai (2000) Dic-cionari biogràfic del moviment obrer als països catalans. Barcelona, Edicionsuniversitat de Barcelona.

80). ALCARAZ i GoNZÀLEZ, Ricard (1987) La Unió Socialista de Catalunya.Barcelona, Edicions de la Magrana. p. 244.

81). FÉRRIZ RouRE, teresa (1998) La edición catalana en México. Alicante,Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01327208688571164422802/index htm. (Fechade consulta: 27 de junio de 2011).

82). CALBEt i CAMARASA, José Maria; MoNtAñA BuCHACA, daniel (2001)Metges i Farmaceutics Catalanistes (1880-1906). Barcelona, Edicions Cossetania.

83). CoMoRERA i SoLER, Joan (1937) Informe a la primera Conferència Na-cional del pSuC. Treball, 25 de julio, disponible en: http://www.marxists.org/catala/comorera/1937/07/25071937.htm (Fecha de consulta: 27 de junio de2011). p. 18.

84). Necrológicas. don Ramón pla i Armengol (1958) La Vanguardia, viernes7 de febrero, 17.

85). EStApÉ EGEA, Marc (2011) L’institut Ravetllat-pla durant la postguerra civilespanyola. reinventant la seroteràpia. Barcelona, uAB [trabajo de fin de master].

Noticias

Page 19: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),
Page 20: Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. … · 2012-09-06 · Enfermedad, industria e ideología en la Cataluña del siglo XX. Ramon Pla i Armengol (1880-1958),

En Aquilea tenemos un objetivo: ayudarte a encontrar una alternativa natural para cualquier cuestión relacionada con tu bienestar. Y gracias a nuestra larga experiencia en el desarrollo de productos naturales para el cuidado de las personas, nos hemos consolidado como la marca de referencia. Con Aquilea, cuídate de forma natural con el experto.

Para más información, entra en www.aquilea.com o síguenos en Facebook Para cualquier consulta, llámanos gratuitamente a Aquilea Responde al 900 12 20 13 o mándanos un e-mail a [email protected]

Si deseas cuidarte de forma naturalCONFÍA EN EL EXPERTO

En Aquilea tenemos un objetivo: ayudarte a encontrar una alternativa natural para cualquier cuestión relacionada con tu bienestar. Y gracias a nuestra larga experiencia en el desarrollo de productos naturales para el cuidado de las personas, nos hemos consolidado como la marca de referencia. Con Aquilea, cuídate de forma natural con el experto.

Para más información, entra en www.aquilea.com o síguenos en Facebook Para cualquier consulta, llámanos gratuitamente a Aquilea Responde al 900 12 20 13o mándanos un e-mail a [email protected]