Enfermedad Mental - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

4
16/4/2016 Enfermedad mental Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental 1/4 Enfermedad mental Ocho mujeres en los jardines del Hospital de la Pitié‐Salpêtrière representan, en esta litografía de 1857 de Armand Gautier, los diagnósticos mentales más frecuentes del siglo XIX: demencia, megalomanía, manía aguda, melancolía, idiocia, alucinación, erotomanía y parálisis. Clasificación y recursos externos CIE‐10 F99 (http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html#search=F99) CIAP‐ 2 P99 (http://www.iqb.es/patologia/ciap/ciap_p.htm) MeSH D001523 (http://www.nlm.nih.gov/cgi/mesh/2008/MB_cgi? field=uid&term=D001523) Sinónimos desorden mental enfermedad psicológica enfermedad psiquiátrica enfermedad psíquica psicopatía psicopatología trastorno mental trastorno psicológico trastorno psiquiátrico trastorno psíquico Aviso médico [editar datos en Wikidata] Enfermedad mental De Wikipedia, la enciclopedia libre Las enfermedades mentales abarcan una amplia variedad de trastornos, cada uno de ellos con características distintas. En líneas generales, se manifiestan como alteraciones en los procesos del razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad, las emociones o las relaciones con los demás, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. No tienen una única causa, sino que son el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, sociales y psicológicos, y con frecuencia es posible identificar y tratar una causa orgánica subyacente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE‐10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM‐IV‐TR de la Asociación Psiquiátrica Americana), sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada. Además, el término "enfermedad mental" puede asociarse a estigmatización social. Por estas razones, este término está en desuso y se usa más trastorno mental, o psicopatología. Índice 1 Clasificación 2 Historia 3 Etiología 4 Diagnóstico diferencial 5 Tratamiento 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos Clasificación Aún cuando clásicamente se han dividido las enfermedades mentales en Trastornos Orgánicos y Trastornos Funcionales, haciendo referencia al grado de génesis fisiológica o psíquica que determine al padecimiento, la clínica demuestra que ambas esferas no son independientes entre sí y que en la patología, como en el resto del desempeño psíquico "normal", ambos factores interactúan y se correlacionan para generar el amplio espectro del comportamiento humano tal como lo conocemos. 3 De hecho, alteraciones biológicas alteran la psique, al igual que alteraciones psicológicas alteran o modifican la biología. 567 Según el DSM‐IV‐TR, los trastornos son una clasificación por categorías no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, careciendo de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Esta manifestación es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar (por ejemplo, dolor), a una discapacidad (por ejemplo, deterioro en un área de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos.

description

Enfermedad Mental - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Transcript of Enfermedad Mental - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/4/2016 Enfermedad mental ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental 1/4

Enfermedad mental

 

Ocho mujeres en los jardines del Hospital de la Pitié‐Salpêtrière representan, en esta litografía de

1857 de Armand Gautier, los diagnósticos mentales más frecuentes del siglo XIX: demencia,

megalomanía, manía aguda, melancolía, idiocia, alucinación, erotomanía y parálisis.

Clasificación y recursos externos

CIE‐10 F99(http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html#search=F99)

CIAP‐2

P99 (http://www.iqb.es/patologia/ciap/ciap_p.htm)

MeSH D001523 (http://www.nlm.nih.gov/cgi/mesh/2008/MB_cgi?field=uid&term=D001523)

Sinónimos

desorden mentalenfermedad psicológicaenfermedad psiquiátricaenfermedad psíquicapsicopatíapsicopatologíatrastorno mentaltrastorno psicológicotrastorno psiquiátricotrastorno psíquico

 Aviso médico  

[editar datos en Wikidata]

Enfermedad mentalDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Las enfermedades mentales abarcan una amplia variedad de trastornos, cada uno de ellos con características distintas. En líneasgenerales, se manifiestan como alteraciones en los procesos del razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer larealidad, las emociones o las relaciones con los demás, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referenciadel cual proviene el individuo. No tienen una única causa, sino que son el resultado de una compleja interacción entre factoresbiológicos, sociales y psicológicos, y con frecuencia es posible identificar y tratar una causa orgánica subyacente.1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14

Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de lasalud mental  el  término  "trastorno mental"  (que  es  el  que  utilizan  los  dos  sistemas  clasificatorios  de  la  psicopatología másimportantes  en  la  actualidad:  la  CIE‐10  de  la  Organización Mundial  de  la  Salud  y  el  DSM‐IV‐TR  de  la  Asociación  PsiquiátricaAmericana), sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada. Además, el término"enfermedad mental" puede asociarse a estigmatización social. Por estas  razones, este  término está en desuso y se usa mástrastorno mental, o psicopatología.

Índice

1 Clasificación2 Historia3 Etiología4 Diagnóstico diferencial5 Tratamiento6 Véase también7 Referencias8 Enlaces externos

Clasificación

Aún cuando clásicamente se han dividido las enfermedades mentales en Trastornos Orgánicos y Trastornos Funcionales, haciendoreferencia al grado de génesis fisiológica o psíquica que determine al padecimiento, la clínica demuestra que ambas esferas noson  independientes  entre  sí  y  que  en  la  patología,  como  en  el  resto  del  desempeño  psíquico  "normal",  ambos  factoresinteractúan  y  se  correlacionan  para  generar  el  amplio  espectro  del  comportamiento  humano  tal  como  lo  conocemos.3  Dehecho, alteraciones biológicas alteran la psique, al igual que alteraciones psicológicas alteran o modifican la biología.5 6 7

Según  el  DSM‐IV‐TR,  los  trastornos  son  una  clasificación  por  categorías  no  excluyente,  basada  en  criterios  con  rasgosdefinitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, careciendo de unadefinición  operacional  consistente  que  englobe  todas  las  posibilidades.  Un  trastorno  es  un  patrón  comportamental  opsicológico  de  significación  clínica  que,  cualquiera  que  sea  su  causa,  es  una  manifestación  individual  de  una  disfuncióncomportamental, psicológica o biológica. Esta manifestación es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar(por ejemplo, dolor), a una discapacidad (por ejemplo, deterioro en un área de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen.

Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión aotra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos.

16/4/2016 Enfermedad mental ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental 2/4

Orden de co‐heredabilidadexistente entre los diferentes paresde trastornos.18

Esquema que representa los dosprincipales pares de trastornos quemuestran mayor correlacióngenética.18

La neurosis afecta en mayor grado a  la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel de agrado, de plenitud y de  integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y  familiar máscercano; sin embargo, no presenta los síntomas usuales de desconexión con la realidad y amplio alejamiento de la vida social, puede desempeñarse laboral y académicamente, y según Freud y las escuelaspsicoanalíticas este estado es la condición natural de la vida psíquica.La psicosis, abarca la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental, sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional. Estos trastornossuelen  tener un  factor orgánico bastante pronunciado  como  los  Trastornos Depresivos  y Bipolares,  aunque  la  esquizofrenia  es  claramente  la  de mayor  repercusión personal,  social  y  familiar  dado  sucarácter crónico y degenerativo caracterizado por los elementos propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo.

Historia

En  la Antigüedad, se relacionaba  los trastornos mentales con causas sobrenaturales. Las culturas más primitivas  los atribuían a posesiones demoníacas o fuerzas naturales y  las culturas más complejas a  losdioses. Estos pensamientos primitivos dieron lugar a la práctica de trepanaciones craneales con el objetivo de "dejar salir a los demonios que provocaban las enfermedades mentales" y sobre las que existenevidencias que datan desde hace más de 5.000 años, a torturas o al confinamiento de los enfermos.15

En el siglo XIX,  los manicomios eran como cárceles, pues solo se disfrazaba  la  tortura como una curación, uno de  los  tantos casos  fue en el hospital psiquiátrico Charenton en París,  donde aplicaban  comotratamiento, mantenerlos atados, sumergirlos en agua fría, golpes y sumergirles la cabeza en una bañera. Todo esto para apartar las ideas e ilusiones que ellos pudieran albergar.

En 1949, Antonio Egas Moniz recibió el premio Nobel en Medicina por "por su descubrimiento del valor terapéutico de la lobotomía en determinadas psicosis",16 técnica que consiste en retirar total o parcialmenteun fragmento del cerebro en la parte frontal. Walter Freeman, médico estadounidense, fue el pionero de las lobotomías transorbitales, técnica que realizó profusamente y se vio envuelta en una gran polémica,hasta su última intervención en 1967.

Paralelamente, en 1964 se llevó a cabo el proyecto MK‐ULTRA, que buscaba controlar la mente y así borrar la memoria existente y reconstruir el pensamiento, algunos de los experimentos realizados eran laradiación, uso de psicotrópicos,  inyección simultánea de barbitúricos y anfetaminas, y descargas eléctricas al cerebro. El único resultado de este experimento fue dejar a  las personas  involucradas con dañocerebral.17

Etiología

No  se  conoce  la  causa  exacta  de  los  trastornos  mentales,  si  bien  todo  parece  indicar  que  se  trata  del  resultado  de  una  compleja  interacción  entre  diversos  factoresbiológicos, sociales y psicológicos.1 2 3 6 7

Al menos una parte de  los casos de ciertos trastornos psiquiátricos son secundarios a una causa orgánica, cuyo tratamiento puede ayudar a  la mejoría de  los síntomas oincluso a la recuperación.4 7 8 9 10 11 12 13 14

Existen evidencias que confirman la implicación de factores genéticos en ciertos trastornos psiquiátricos. Concretamente, se han identificado 134 genes (206 variantes) quese asocian con un mayor riesgo de desarrollar trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno por déficit de atención conhiperactividad. Los avances más significativos se han producido en el estudio de la esquizofrenia, con 50 genes identificados. En contraposición, solo se han encontrado 3genes implicados en los trastornos de ansiedad.19

Diagnóstico diferencial

El primer paso ante un paciente con síntomas relacionados con un posible trastorno mental es realizar una completa evaluación, para excluir o confirmar la presencia de unacausa orgánica subyacente o asociada. Existe un amplio abanico de trastornos orgánicos que cursan con síntomas psiquiátricos o que pueden simular un trastorno mental.Su  identificación  puede  llegar  a  resultar  compleja  y  no  siempre  se  realiza  una  adecuada  evaluación  del  paciente.7 8  13  12  9  En  ocasiones,  los  síntomas  psiquiátricos  sedesarrollan antes de la aparición de otros síntomas o signos más característicos de la enfermedad, como ocurre en ciertos trastornos metabólicos,13 12 9 e incluso pueden serlas únicas manifestaciones de  la enfermedad en ausencia de cualquier otro síntoma, como ocurre en algunos casos de enfermedad celíaca o de sensibilidad al gluten nocelíaca,8 por lo que con frecuencia no se consigue un diagnóstico correcto o este se demora durante años.8 13 12

Algunos de los trastornos que cursan frecuentemente con síntomas psiquiátricos o pueden confundirse con una enfermedad mental incluyen:

Trastornos endocrinos, tales como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la hiperprolactinemia, el síndrome premenstrual, la menopausia,  la psicosis posparto,  la enfermedad de Addison, el síndrome de

7

16/4/2016 Enfermedad mental ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental 3/4

Cushing, la encefalitis de Hashimoto, el hipopituitarismo o el hipogonadismo masculino.7

Enfermedades sistémicas, inflamatorias e infecciosas, tales como la enfermedad celíaca7 8 y la sensibilidad al gluten no celíaca (ambas cursan con frecuencia sin síntomas digestivos),8 el lupus eritematososistémico, el síndrome de Sjögren,  la artritis  reumatoide,  la psoriasis,  el  síndrome antifosfolípidos,  la  enfermedad de Behçet,  el  PANDAS,  la  sarcoidosis,  la mononucleosis  infecciosa,  la  sepsis,  la fiebretifoidea, la brucelosis, la malaria, la enfermedad de Lyme o el VIH/sida.7 8

Enfermedades gastrointestinales, tales como la enfermedad inflamatoria intestinal o la enfermedad de Whipple.7

Trastornos metabólicos, tales como la hipoglucemia, la hiperglucemia o los errores congénitos del metabolismo.7

Trastornos neurológicos, tales como la enfermedad de Alzheimer,  la demencia vascular,  la enfermedad de Huntington,  la enfermedad de Parkinson,  la esclerosis múltiple,  la enfermedad de Wilson,  lasencefalopatías  tóxicas  (causada  por  sustancias  tóxicas  industriales  o  plaguicidas),  los  tumores  cerebrales,  los  accidentes  vasculares  cerebrales,  las  enfermedades  vasculares  cerebrales  crónicas  o  lahidrocefalia.7

Enfermedades infecciosas del cerebro, tales como la meningitis, la encefalitis o la neurosífilis.7

Fallo hepático, como la encefalopatía hepática.7

Fallo renal, como la uremia o la retención urinaria aguda.7

Enfermedades respiratorias, tales como el asma, el edema pulmonar, la embolia pulmonar, el trasplante de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el mal de altura, la hipoxemia o lahipercapnia.7

Enfermedades cardíacas, tales como las arritmias cardíacas, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad de las arterias coronarias, el baipás coronario, el prolapso de la válvula mitral o el trasplante de corazón.7

Enfermedades hematológicas, tales como la anemia, el síndrome hipereosinofílico, la trombocitopenia, la policitemia, la leucemia o la anemia de células falciformes.7

Trastornos electrolíticos o de fluidos, tales como la deshidratación y la insolación, la hiponatremia, la hipernatremia, la hipocalcemia, la hipercalcemia o la hipomagnesemia.7

Estados carenciales, por déficit de vitaminas B2, B6, B12 o vitamina D, ácido fólico o cinc, o el síndrome de Wernicke‐Korsakoff.7

Intoxicación por metales, tales como el plomo, el mercurio, el aluminio, el manganeso o el cobre.7

Tratamiento

El primer paso e imprescindible consiste en realizar una completa evaluación del paciente, para intentar identificar y tratar un posible trastorno orgánico que cause o potencie la sintomatología psiquiátrica, conlo que se puede conseguir la completa recuperación del paciente o un considerable alivio de sus síntomas.4 6 7 8 9 10 11 12 13 14

El siguiente paso requiere un enfoque integrativo y multidisciplinar, en el que participen psicólogos y psiquiatras, educadores sociales, enfermeros psiquiátricos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales yotros profesionales. Cada  tratamiento  integra, dependiendo del  caso,  la administración de psicofármacos como métodos paliativos de  los  síntomas más pronunciados, así  como un proceso de  intervenciónpsicológica para atender los orígenes y manifestaciones del trastorno y generar, de esta manera, un estado de bienestar más sólido, efectivo y permanente en las personas que sufren una enfermedad mental.

Véase también

PsicofármacoPsicoterapia

Referencias

1. Organización  Mundial  de  la  Salud.  «Trastornos  mentales»(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/). Consultado el 3 de marzo de 2015.

2. Organización Mundial  de  la  Salud.  «La  depresión»  (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/).Consultado el 3 de marzo de 2015.

3. Kendler  KS  (abril  de  2012).  «The  dappled  nature  of  causes  of  psychiatric  illness:  replacing  the  organic‐functional/hardware‐software  dichotomy  with  empirically  based  pluralism»(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3312951/).  Mol  Psychiatry  (Revisión)  17  (4):  377‐88.doi:10.1038/mp.2011.182  (http://dx.doi.org/10.1038%2Fmp.2011.182).  PMC  3312951(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3312951). PMID 22230881 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22230881).

4. Jose Ángel Alda Díez, Sabel Gabaldón Fraile (2006). Elsevier, Mason, ed. Urgencias psiquiátricas en el niño y eladolescente. Capítulo 14. Trastornos psiquiátricos debidos a patología orgánica. (pp.201‐215). Barcelona. ISBN 84‐458‐1678‐0.

5. Testa  A,  Giannuzzi  R,  Sollazzo  F,  Petrongolo  L,  Bernardini  L,  Daini  S  (febrero  de  2013).  «Psychiatricemergencies  (part  I):  psychiatric  disorders  causing  organic  symptoms»(http://www.europeanreview.org/wp/wp‐content/uploads/55‐64.pdf). Eur Rev Med Pharmacol Sci (Revisión).17 Suppl 1: 55‐64. PMID 23436668 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23436668).

6. Testa  A,  Giannuzzi  R,  Sollazzo  F,  Petrongolo  L,  Bernardini  L,  Daini  S  (febrero  de  2013).  «Psychiatricemergencies  (part  II):  psychiatric  disorders  coexisting  with  organic  diseases»(http://www.europeanreview.org/wp/wp‐content/uploads/65‐85.pdf). Eur Rev Med Pharmacol Sci (Revisión).17 Suppl 1: 65‐85. PMID 23436669 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23436669).

7. Testa  A,  Giannuzzi  R,  Sollazzo  F,  Petrongolo  L,  Bernardini  L,  Daini  S  (febrero  de  2013).  «Psychiatricemergencies  (part  III):  psychiatric  symptoms  resulting  from  organic  diseases»(http://www.europeanreview.org/wp/wp‐content/uploads/86‐99.pdf). Eur Rev Med Pharmacol Sci  (Revisión).17 Suppl 1: 86‐99. PMID 23436670 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23436670).

16/4/2016 Enfermedad mental ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental 4/4

Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enfermedad mental.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enfermedad_mental&oldid=90429461»

Categoría:  Trastornos mentales

Esta página fue modificada por última vez el 13 abr 2016 a las 00:15.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. 

8. Jackson  JR,  Eaton  WW,  Cascella  NG,  Fasano  A,  Kelly  DL  (Mar  2012).  «Neurologic  and  psychiatricmanifestations  of  celiac  disease  and  gluten  sensitivity»(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3641836). Psychiatr Q 83  (1): 91‐102. doi:10.1007/s11126‐011‐9186‐y(http://dx.doi.org/10.1007%2Fs11126‐011‐9186‐y).  PMC  3641836  (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3641836).PMID 21877216 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21877216).

9. Demily C, Sedel F (24 de septiembre de 2014). «Psychiatric manifestations of treatable hereditary metabolicdisorders in adults» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4255667/). Ann Gen Psychiatry (Revisión)13:  27.  doi:10.1186/s12991‐014‐0027‐x  (http://dx.doi.org/10.1186%2Fs12991‐014‐0027‐x).  PMC  4255667(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4255667). PMID 25478001 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25478001).

10. Felice VD, Moloney RD, Cryan JF, Dinan TG, O'Mahony SM (2015). «Visceral Pain and Psychiatric Disorders»(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26436661).  Mod  Trends  Pharmacopsychiatri  (Revisión)  30:  103‐19.doi:10.1159/000435936  (http://dx.doi.org/10.1159%2F000435936).  PMID  26436661(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26436661).

11. Swiergiel  AH,  Juszczak GR,  Stankiewicz AM  (2015).  «Genetic  and  Epigenetic Mechanisms  Linking  Pain  andPsychiatric  Disorders»  (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26436761).  Mod  Trends  Pharmacopsychiatri(Revisión)  30:  120‐37.  doi:10.1159/000435937  (http://dx.doi.org/10.1159%2F000435937).  PMID  26436761(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26436761).

12. Bonnot O, Herrera P, Kuster A (septiembre de 2015). «Treatable neurometabolic diseases. Association withschizophrenia  spectrum  disorders»  (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26248708).  Presse  Med(Revisión)  44  (9):  889‐97.  doi:10.1016/j.lpm.2015.02.023  (http://dx.doi.org/10.1016%2Fj.lpm.2015.02.023).  PMID  26248708(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26248708).

13. Bonnot O, Herrera PM, Tordjman S, Walterfang M (19 de mayo de 2015). «Secondary psychosis  induced bymetabolic disorders» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4436816/). Front Neurosci (Revisión) 9:177.  doi:10.3389/fnins.2015.00177  (http://dx.doi.org/10.3389%2Ffnins.2015.00177).  PMC  4436816(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4436816). PMID 26074754 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26074754).

14. Bonnot O, Klünemann HH, Sedel F, Tordjman S, Cohen D, Walterfang M (28 de abril de 2014). «Diagnostic and

treatment  implications  of  psychosis  secondary  to  treatable  metabolic  disorders  in  adults:  a  systematicreview»  (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24775716).  Orphanet  J  Rare  Dis  (Revisión)  9:  65.doi:10.1186/1750‐1172‐9‐65  (http://dx.doi.org/10.1186%2F1750‐1172‐9‐65).  PMID  24775716(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24775716).

15. Salaverry  (marzo  de  2012).  «The  stone  of  madness:  starting  points  of  the  history  of  mental  health»(http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726‐46342012000100022&script=sci_arttext).  Rev  Peru  Med  ExpSalud  Publica  (Revisión)  29  (1):  143‐8.  ISSN  1726‐4634  (https://www.worldcat.org/issn/1726‐4634).  PMID  22510921(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22510921).

16. «The  Nobel  Prize  in  Physiology  or  Medicine  1949»(http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1949/index.html). NobelPrize.org. Consultado el 4 demarzo de 2016.

17. Activa Ment Catalunya Associació (12 de abril de 2012). «El Tratamiento de los Trastornos Mentales a travésde la Historia ‐ See more at: http://www.activament.org/es/2012/04/12/el‐tractament‐dels‐trastorns‐mentals‐a‐traves‐de‐la‐historia/#sthash.07hbmAkF.dpuf»  (http://www.activament.org/es/2012/04/12/el‐tractament‐dels‐trastorns‐mentals‐a‐traves‐de‐la‐historia/).

18. Cross‐Disorder Group of  the Psychiatric Genomics  Consortium  (septiembre de  2013).  «Genetic  relationshipbetween  five  psychiatric  disorders  estimated  from  genome‐wide  SNPs.»(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23933821).  Nature  genetics  45  (9):  984‐995.  doi:10.1038/ng.2711(http://dx.doi.org/10.1038%2Fng.2711). PMID 23933821 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23933821).

19. Gatt  JM,  Burton  KL, Williams  LM,  Schofield  PR  (enero  de  2015).  «Specific  and  common  genes  implicatedacross  major  mental  disorders:  a  review  of  meta‐analysis  studies»(https://www.researchgate.net/publication/266624594_Specific_and_common_genes_implicated_across_major_mental_disorders_A_review_of_meta‐analysis_studies).  J  Psychiatr  Res  (Revisión)  60:  1‐13.doi:10.1016/j.jpsychires.2014.09.014  (http://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jpsychires.2014.09.014).  PMID  25287955(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25287955).