Enfermedad Periodontal

6
Fases del tratamiento Periodontal Se realiza el diagnóstico. Examen periodontal: características y posición de la encía, sondeo (surco, sacos pé Exámenes radiográficos: Periapical: permite ver la altura del teido óseo, estado de las corticales. !rtopantomografía: no entrega estado de las corticales. !tros: exámenes micro"iológicos, sondas #$%, exámenes en&imáticos, "io'uímicos. determinar 'ue microorganismos están presentes. Esto permite llegar a un diagnóstico un pronóstico para esta"lecer un plan de tratamiento. Tratamientos periodontales: ratamiento de las patologías gingivales: todo lo 'ue afecte al periodonto de prote ratamiento periodontitis: lo 'ue afecte al periodonto de inserción. ratamiento periodontal de enfermedades sistémicas. Patologías traumáticas del periodonto. %lteraciones mucogingivales y morfológicas. Objetivos del tratamiento periodontal #evolver y mantener la salud de los teidos periodontales. #evolver la salud a lo e sano. #evolver y o mantener la estética: morfología lo más fisiológica posi"le, ausencia #evolver y o mantener la función. Eliminación de la inflamación gingival. Eliminación o reducción de sacos gingivales o periodontales. #etener o prevenir la pérdida de inserción. Prevención de reinfección o recidivas. *egeneración de inserción o ganancia de nueva inserción. +eorar el contorno gingival. iación de dientes móviles o disminución de movilidad. Profilaxis . Es un concepto preventivo, no se aplica frente a una patología. -mplica el conoc 'ue producen la enfermedad y 'ue el paciente tenga los medios para defenderse de esos El o"etivo de esta acción es la prevención de la aparición de enfermedad period aplica en pacientes 'ue presentan salud periodontal. Exodoncias Drenaje de abscesos ay 'ue definir el origen, si es periodontal, etc. /uando se está formando 0ay d dolor desaparece. Es un foco infeccioso activo. #efinición: colección de material purulento 'ue se aloa en la pared "landa de un sac /lasificación: 1 %"sceso periodontal agudo: no tiene vía de drenae, dolor intenso, pulsátil, ir sistémico.

description

diferentes tipos d eenfermedadperiodontal.

Transcript of Enfermedad Periodontal

Fases del tratamiento Periodontal

7

Fases del tratamiento Periodontal

Se realiza el diagnstico.

Examen periodontal: caractersticas y posicin de la enca, sondeo (surco, sacos prdida de insercin).

Exmenes radiogrficos:

Periapical: permite ver la altura del tejido seo, estado de las corticales.

Ortopantomografa: no entrega estado de las corticales.

Otros: exmenes microbiolgicos, sondas DNA, exmenes enzimticos, bioqumicos. Permiten determinar que microorganismos estn presentes. Esto permite llegar a un diagnstico periodontal, luego a un pronstico para establecer un plan de tratamiento.

Tratamientos periodontales:

Tratamiento de las patologas gingivales: todo lo que afecte al periodonto de proteccin.

Tratamiento periodontitis: lo que afecte al periodonto de insercin.

Tratamiento periodontal de enfermedades sistmicas.

Patologas traumticas del periodonto.

Alteraciones mucogingivales y morfolgicas.

Objetivos del tratamiento periodontal Devolver y mantener la salud de los tejidos periodontales. Devolver la salud a lo enfermo y mejorar lo sano.

Devolver y/o mantener la esttica: morfologa lo ms fisiolgica posible, ausencia de inflamacin.

Devolver y/o mantener la funcin.

Eliminacin de la inflamacin gingival.

Eliminacin o reduccin de sacos gingivales o periodontales.

Detener o prevenir la prdida de insercin.

Prevencin de reinfeccin o recidivas.

Regeneracin de insercin o ganancia de nueva insercin.

Mejorar el contorno gingival.

Fijacin de dientes mviles o disminucin de movilidad.

Profilaxis.

Es un concepto preventivo, no se aplica frente a una patologa. Implica el conocimiento de factores que producen la enfermedad y que el paciente tenga los medios para defenderse de esos factores.

El objetivo de esta accin es la prevencin de la aparicin de enfermedad periodontal. Por ello se aplica en pacientes que presentan salud periodontal.

Exodoncias

Drenaje de abscesos

Hay que definir el origen, si es periodontal, etc. Cuando se est formando hay dolor, al drenarlo el dolor desaparece. Es un foco infeccioso activo.

Definicin: coleccin de material purulento que se aloja en la pared blanda de un saco periodontal.

Clasificacin:

Absceso periodontal agudo: no tiene va de drenaje, dolor intenso, pulstil, irradiado, adenopata, sistmico.

Absceso periodontal crnico: al drenarse. Estos 2 se encuentran en relacin a un saco periodontal por infeccin periodontal.

Absceso gingival: generalmente se produce por cuerpos extraos.

Diagnstico: por historia clnica, examen periodontal. Puede haber un saco serpenteante.

Diagnstico diferencial con:

Absceso periapical: no necesariamente se ubica en la punta del pice, puede ser en la furca; son de origen pulpar. En este caso con la endodoncia desaparece.

Absceso endo periodontal: enfoque periodontal y endodntico.

Absceso de furca o pararadicular por perforaciones.

Absceso en relacin a fracturas verticales.

Tratamiento:

Drenaje

A travs del saco con o sin anestesia.

A travs de una incisin externa.

Antibioterapia.

Tratamiento medicamentoso: antibiticos, quimioteraputicos.

Fase de higienizacin

1. Motivacin del paciente

Entregar informacin al paciente sobre cul es su enfermedad, entendiendo que el tratamiento se realiza entre ambos, que el xito depende en gran medida del paciente.

Es un factor crtico, porque si no se logra motivar, se fracasa el tratamiento.

De difcil xito a largo plazo.

Factores claves para alcanzar xito

Receptividad.

Cambios de hbitos, complicado sobre todo en personas mayores.

Cambios conductuales.

Factores que influyen

Posicin social, tericamente debera ser ms fcil en un paciente con buena posicin.

Inteligencia

Personalidad

Nivel de educacin

Disposicin frente a salud y cuerpo.

Control de placa bacteriana

Permite resolucin de la enfermedad periodontal (gingivitis) como la prevencin de la inflamacin gingival en nios y adultos, retarda la formacin de clculos. El cese de las medidas para controlar placa deriva en la recurrencia de la inflamacin.

Se puede hacer de 2 formas

1.-Control mecnico.

Se puede hacer por el paciente o por el profesional.

Control mecnico por parte del paciente.

Cepillo dental

Es el mtodo ms utilizado y el ms efectivo para la desorganizacin de placa bacteriana supragingival.

Tcnicas de cepillado

Se clasifican segn el movimiento

Vibratorias

Rotatorias

Circulares

Verticales

horizontales

Primero se deben ensear en un macromodelo, luego uno se cepilla frente al paciente, luego el paciente se cepilla con intervencin activa por parte del profesional.

Tcnicas de cepillado:

Tcnica de Bass (vibratoria) Tcnica de Charters (vibratoria) Tcnica de Stillman modificada (rotatoria) Tcnica de Fones: circular.

Control mecnico por parte del profesional

Se realiza la remocin de placa bacteriana supra y sungingival. Se utilizan tasas de goma blandas. Se presiona contra el diente suavemente, se deforma e introduce un poco en la zona subgingival. Como se genera calor, se hace en forma intermitente.

Tambin se puede usar escobillas (salpican mucho y solo para placa supragingival).

Existen contraangulos de higiene, protege el contraangulo comn porque la combinacin de pasta y saliva lo seca.

Pastas abrasivas

Aero pulido: dispara agua y bicarbonato: elimina placa bacteriana y tinciones supragingival, pero daa cemento y enca si se apunta all.

2.- Control qumico de placa bacteriana

La terapia periodontal es eminentemente mecnica. Es efectiva. Por el origen bacteriano respalda el uso de agentes como complemento a algunas patologas o casos especficos.

El control qumico es un concepto preventivo, como coadyuvante del control de placa y en algunos casos puede reemplazar el control mecnico.Los colutorios: hay que tener cuidado porque los estudios que justifican la eficacia contra un agente son in vitro.

Tipos de control qumico

Efecto antiadhesivo.

Efecto removedor: cepillado qumico.

Efecto antimicrobiano: todo el control qumico est orientado a este efecto.

Caractersticas ideales de un agente antimicrobiano

Amplia actividad sobre los patgenos involucrados.

Que tenga sustantividad: que se absolva a las superficies bucales, permaneciendo un tiempo despus del enjuagatorio manteniendo su efecto y que la desabsolcin se haga lentamente.

2. Detartraje supra y sungingival.

Se realiza con:

Instrumental de mano: jacquettes 30 33; 31 32. Mangos morses: 00, 0 y 1. Tienen filos por ambos lados. Se engancha del trtaro lo ms cervical posible y adosndose al diente, con movimientos controlados, con apoyo anular, protegiendo al paciente con gasa o con los dedos.

Instrumental utrasnico y subsnico:

Subsnico: Titan (scaler): equipo neumtico accionado por aire, produce vibracioones de 200 a 6.300 ciclos por segundos. Produce rugosidades abundantes al ser usado de mala forma; produce calor, debe ser refrigerado, no usar de punta. Se debe cubrir con su protector, hay distintas formas de punta.

Ultrasnicos: Suprasson, cavitron 300 y SPS. Vibraciones entre 25000 a 42000. Usar refrigeracin, mayor riesgo de rugosidades, no usar de punta (puede producir fracturas de esmalte o rayar el cemento).

No existe segn estudios, mayor efectividad de uno u otro. La diferencia es que el equipo ultrasonido es menos cansador. Se sugiere hacer una mezcla de ambos. La ventaja es que el detartraje manual deja superficies ms lisas (incluso no es necesario el pulido si estaba indicado).

Al comprar un equipo ultrasnico hay que considerar la potencia, variedad de puntas, comodidad al paciente, asepsia, espacio, costo de las puntas, nivel de ruido, mantencin.

Instrumentos rotatorios: fresas rotoplast (sin filo) y rotosonic.

Instrumental reciprocantes: tambin son ultrasonido, pero el movimiento de la punta no es vibrar, sino percutir: Profin.

Al eliminar el trtaro se desinflaman los tejidos y aparece el subgingival y se vuelve a hacer detartraje, etc.

3. Eliminacin de placa bacteriana

Eliminacin mecnica de placa supragingival y subgingival.

Idealmente sesin a sesin.

Obligacin despus de un indice de Oleary.

4. Eliminacin de factores de retencin de placa bacteriana.

Exodoncias de restos radiculares. Luego de la extraccin empeora un poco la higiene.

Caries

Iatrogenia: coronas mal adaptadas estn asociadas a una altura disminuida de hueso marginal, lo mismo ocurre con amalgamas desbordantes. El efecto no es producido por el efecto irritante sino por el acmulo de placa bacteriana. (Desde el punto de vista periodontal los bordes de coronas deberan quedar supragingival). Si hay desbordes o excesos, se deben eliminar, para facilitar la remocin de trtaro y placa y establecer una anatoma adecuada. Cuando los problemas son de ajuste lo ms recomendable es eliminar la restauracin y colocar un provisorio ajustado. Un hombro de amalgama se detecta con seda multifilamento, no con la mono.

5. Desgastes selectivos

Piezas con interferencias, extrusin, sobrecarga, obturaciones altas.

Objetivo: estabilizar oclusin.

6. Ferulizaciones

Se indica cuando las piezas han perdida gran cantidad de insercin, no cuando haya movilidad.

Objetivo: estabilizacin de la oclusin.

7. Movimientos ortodncicos menores

Objetivo:

Mantener la salud periodontal.

Reestablecer la oclusin.

Mejorar la esttica.

Comodidad masticacin.

Mejorar control placa bacteriana (por ejemplo, cerrando diastemas).

Son pacientes con muy buen control de placa, con lo que se hacen merecedores de estos tratamientos. Tambin hay movimientos de extrusin de piezas.

8. Eliminacin piezas con mal pronstico.

Porque impiden correcto control de placa bacteriana, adems evitan la extensin del dao periodontal.

9. Pulidos radiculares

Se indican cuando hay periodontitis. Hay pulidos radiculares que tambin estn dentro de una ciruga, pero un pulido radicular puro corresponde a fase de higienizacin.

Objetivo: eliminar el clculo residual y el cemento enfermo. Como resultado de su aplicacin: cicatrizacin del saco periodontal.

Fase restauradora

Objetivo: Devolver funcin y esttica.

No es especfica del tratamiento periodontal, pero es muy importante para l. Las primeras acciones se realizan en paralelo con la fase de higienizacin. Concluir cuando la inflamacin del periodonto este controlada. Su no aplicacin o mal ejecucin permite la recidiva de la enfermedad periodontal.

Fase quirrgica

Objetivos:

Permitir el acceso a la superficie radicular u sea. Ej: sacos intraseos muy profundos que impiden un pulido adecuado.

Correccin de alteraciones mucogingivales. Ej: inserciones coronarias de frenillos, enca insertada insuficiente.

Crear o devolver una anatoma ptima de los tejidos blandos para una funcin fisiolgica.

Crear o devolver una morfologa sea adecuada.

En un remodelado seo el colgajo cicatriza casi por primera intencin, una gingivectoma, por segunda. Se pueden cubrir recesiones, hay injertos de tejido conectivo, injertos gingivales.

Fase de mantencin

En el tiempo, evita que la enfermedad vuelva a aparecer y que los resultados obtenidos se mantengan. Su frecuencia depende de cada paciente. Cada 3 meses en el peor de los casos o 1 vez al ao.

Se puede realizar:

Nuevo examen clnico.

Evaluacin del nivel de higiene.

Detartraje, eliminacin de placa bacteriana.

Retratamiento de las piezas que lo requieran.

Fase de reevaluacin

Objetivo: evaluar clnicamente los cambios producidos en los tejidos periodontales durante la terapia periodontal.

Se realiza un nuevo examen clnico.

Es establece un nuevo diagnstico.

Seleccin de las nuevas medidas teraputicas a aplicar.

Es aplicada durante todo el tratamiento periodontal, sesin a sesin.

Ejemplo casos clnicos.

A un paciente con periodontitis marginal y prdida de soporte posterior.

Fase higienizacin: motivacin, control de placa bacteriana, cepillo, seda, detartraje supra y subgingival, pulidos radiculares. Fase de reevaluacin. Si se logra salud, es vital hacer fase restauradora antes de dar de alta porque el paciente no tiene soporte posterior. S es necesario una fase quirrgica.

Paciente con gingivitis crnica marginal (mltiples caries y restauraciones en mal estado).

Fase de higienizacin. Fase de reevaluacin: no se da de alta, fase restauradora, remotivacin, fase quirrgica.

A todos estos pacientes hay que colocarles fase de mantencin.1