Enfermedad trofoblastica

29
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Grupo G: o Ramírez Nelibet o Revilla Franklin o Reyes Michele o Reynolds Yarimar o Rico Isamar

Transcript of Enfermedad trofoblastica

Page 1: Enfermedad trofoblastica

Enfermedad Trofoblástica Gestacional

Grupo G:o Ramírez Nelibeto Revilla Franklino Reyes Michele

o Reynolds Yarimaro Rico Isamar

Page 2: Enfermedad trofoblastica

• Grupo heterogéneo de lesiones interrelacionadas causadas por una proliferación anómala del trofoblasto. Berek y Novak Ginecología

• Conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana (hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional. Revista española de patología 2002

• De evolución benigna pero con potencial maligno.

Enfermedad Trofoblástica Gestacional

Page 3: Enfermedad trofoblastica

Clasificación

Benigna

Mola Hidatiforme

ParcialCompleta

Maligna

Mola invasora

TTLPCoriocarcinoma

Page 4: Enfermedad trofoblastica

Factores de Riesgo

Primigesta añosa

Edades extremas <18

>40

Bajo nivel socioeconómico

Embarazo molar previo

Factores genéticos

Dieta deficiente en A Fólico, Fe,

B-Caroteno

Page 5: Enfermedad trofoblastica

ETG Benignas• Mola Hidatiforme

El embarazo molar se caracteriza histológicamente por anormalidades de las vellosidades coriónicas que incluyen proliferación trofoblastica y edema del estroma velloso.

Se clasifican según su morfología macroscópica, histología y cariotipo en:

Completa Parcial

Page 6: Enfermedad trofoblastica

Clínica

Hemorragia por Genitales

Preeclampsia

Hiperemesis Gravidica Tirotoxicosis

Quistes tecaluteicos

Page 7: Enfermedad trofoblastica

Mola Hidatiforme Completa

• Surgen de un ovocito fecundado por un espermatozoide haploide

• Duplican sus propios cromosomas

• El núcleo del ovocito puede estar ausente o inactivado

• Masa de vesículas claras• Los cromosomas son de origen

Paterno

Histológicamente:• Degeneración hidrópica y

edema del estroma velloso• Ausencia de vasos

sanguíneos• Proliferación del epitelio

trofoblastico• Ausencia de feto y amnios

Page 8: Enfermedad trofoblastica

Mola Hidatiforme Completa

• Se produce por dos mecanismos:1. Haploidia Diandrica2. Dispermia Diandrica

Page 9: Enfermedad trofoblastica

Mola Hidatiforme Parcial

• Cambios hidatiformes focales • Se identifican algunos

elementos fetales• Festones vellosos• Edema en evolución • Vellosidades coriales

avasculares • Hiperplasia trofoblastica• Cariotipo Triploide

Cuando coexiste un feto en la mola parcial este presenta:• RCIU• Malformaciones congenitas(Sindactilia, hidrocefalia)

Page 10: Enfermedad trofoblastica

Mola Hidatiforme Parcial

Page 11: Enfermedad trofoblastica

Características de las Molas Hidatiformes

Page 12: Enfermedad trofoblastica

Cariotipos de las Molas Hidatiformes

Page 13: Enfermedad trofoblastica

Evolución Clínica Mola Hidatiforme Completa

• Hemorragia Vaginal 84%• Aumento excesivo del Útero • Preeclampsia • Hiperémesis Gravídica 8%• Ausencia de actividad Fetal• Tirotoxicosis 7%• Embolismo Trofoblastico• Quistes ováricos tecaluteicos

50%

Signos y Síntomas Diagnóstico

• Historia Clínica • Examen Físico Paraclínicos• Concentración de BhCG

>100000mUI/ml• T3-T4 libre en sangre• Electrolitos (Cl, Na, K)• Rx de Tórax • Ecosonograma (Patrón

ecográfico vesicular)

Page 14: Enfermedad trofoblastica

Ecosonograma de Mola Hidatiforme completa

• Imagen en “Panal de abejas” o en “Racimo de Uvas”

• 94% de valor predictivo

Page 15: Enfermedad trofoblastica

Evolución Clínica Mola Hidatiforme Parcial

Signos y Síntomas

• Clínica de aborto incompleto• Hemorragia Vaginal 72%• Tamaño uterino

desproporcionado y Preeclampsia 2%

• Historia clínica• Examen físico• Histopatológico• Ecosonografia (Aumento del

diámetro transverso de la vesícula gestacional)

Diagnóstico

Page 16: Enfermedad trofoblastica

Tratamiento1. Estabilizar al paciente• Signos vitales• Hemodinámica

Quimioterapia profiláctica

Histerectomía

Legrado por aspiración

Page 17: Enfermedad trofoblastica

Pronóstico

• La mortalidad ha disminuido gracias al diagnóstico precoz y el tratamiento apropiado.

• 738 mujeres después de la evacuación de la mola hidatiforme, un 81% presentó regresión espontánea probada

• El resto presentó neoplasia trofoblastica gestacional

Page 18: Enfermedad trofoblastica

Vigilancia del Embarazo Molar

• Anticoncepción durante 6 meses • Cuantificar cada 2 semanas niveles séricos

de BhCG por 3 semanas.• Una vez normalizados los niveles de BhCG,

se cuantificará cada mes por 6 meses.• Luego de los 6 meses de vigilancia, se

permite a la mujer embarazarse si así lo desea.

Page 19: Enfermedad trofoblastica

Enfermedad Trofoblastica Gestacional Maligna

• Entidad neoplásica que comprende:

Mola Invasora

TTLPCoriocarcinoma

Cualquiera puede surgir después de un embarazo molar, embarazo normal, abortos culminados y el embarazo ectópico.

Page 20: Enfermedad trofoblastica

Enfermedad Trofoblastica Gestacional Maligna

• Invasión del miometrio o de sus vasos por células del Cito y Sincitiotrofoblasto.

• 15% de los TU del trofoblasto.• Raramente produce MT.• Perforación, hemorragia e Infección.

Mola Invasora

Page 21: Enfermedad trofoblastica

Enfermedad Trofoblastica Gestacional Maligna

• Masa de crecimiento rápidoHistológicamente:• Hiperproliferación del Trofoblasto• Ausencia del patrón vellositario• Necrosis y hemorragia• Rojo oscuro o violáceo• Bordes irregulares• Neoplasia epitelial pura• MT sistémica temprana• Secreción persistente y elevada de BhCG

Coriocarcinoma

Page 22: Enfermedad trofoblastica

Estadios de los Tumores Trofoblasticos

Page 23: Enfermedad trofoblastica

Enfermedad Trofoblastica Gestacional Maligna

Metástasis del Coriocarcinoma

• Etapas Iniciales• Vía hematógena

Page 24: Enfermedad trofoblastica

TTLP

Enfermedad Trofoblastica Gestacional Maligna

• Forma mas rara de TTG• Se origina luego de un embarazo normal, ectópico,

molar, aborto• Sitio de implantación placentaria• Ausencia de vellosidades coriales• Se confinan en el útero• BhCG y Lactogeno placentario normales o altos• MT tardía• Quimioresistentes• Tratamiento quirúrgico= Histerectomía

Page 25: Enfermedad trofoblastica

Evolución clínica

• Hemorragia irregular.• Subinvolución uterina.• Rotura uterina.• En algunos casos, la mujer acude por lesión

metastásica en la vagina o vulva.Diagnostico• Historia clínica• Exploración ginecológica• BhCG sérica, Radiografía de tórax, TAC

abdominopelvico• Nódulos solitarios o múltiples

Page 26: Enfermedad trofoblastica

Sistema de puntuación según la OMS

Page 27: Enfermedad trofoblastica

Tratamiento

• Quimioterapia profiláctica (Gestational Trophoblastic Disease- GTD)

Metrotexato VO, Goteo IV, IM. Actinomicina D: 1 sola dosis • En MT encefálicas, se utilizan quimio y radioterapias.1. Neoplasias de Alto Riesgo:• >7 ptos quimioterapia combinada: Etoposido,

Metotrexato, Actinomicina, Ciclofosfamida y Oncovin (Vincristina).

2. Tumores en el sitio de la placenta = Histerectomía

Enfermedad de bajo riesgo

Page 28: Enfermedad trofoblastica

Protocolo de tratamiento

Page 29: Enfermedad trofoblastica

Pronóstico

• Índice de curación de la neoplasia trofoblastica gestacional de hasta 90 %

• Los TTG de bajo riesgo se curan prácticamente el 100%

Vigilancia• 6 meses en embarazo molar, 1 año en la neoplasia

trofoblastica gestacional o 2 años en casos de MT• No hay dificultad en la fertilidad de embarazos

normales.