Enfermedades infecciosas,

30
Universidad de Guadalajara Cutonla. FISIOPATOLOGIA Preparado para: Dra. Paulina Rodriguez Herrera Preparado por: Sánchez Flores Sofia Esmeralda Fecha 8 diciembre de 2013 Tercero vespertino Bacteria Gram+ Transmisión Vía de acceso Reserva Patogenia Respuesta inmune. Clínico complicaciones Dx tx Streptococcus pneumonae Flugge respiratoria nasofaring e Adhesinas Neumolisina IgM Proteína C reactiva Neumonía. Peritonitis. Epiema Meningitis. Osteomielitis Pericarditis. Sinusitis. cultivo Vancomicina. Staphylococcus eureus. Inhalación Ingestión. Directo Respiratoria Heridas. Intravenosa. Fosas nasales. Piel dañada. Reg. Inguinal. Toxina PMN Infecciones En: -piel -musculo esquelético. -vías respiratoria s. Bacteriemia. Septicemia. endocarditis Cultivo . PCR Gram Clindamicina. Dicloxacina. Streptococcus coagulasa - Directo Bucofaringe. Vagina. Piel. Vagina Adhesinas. Anticuerpos Infecciones en vías urinarias Bacteremia. Septicemia. Endocarditis Cultivo Gram. Vancomicina. Penicilina.

description

enfermedades infecciosas resumen

Transcript of Enfermedades infecciosas,

U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a C u t o n l a . F I S I O P A T O L O G I APreparado para: Dra. Paulina Rodriguez HerreraPreparado por: Sánchez Flores Sofia EsmeraldaFecha 8 diciembre de 2013Tercero vespertino

BacteriaGram+

Transmisión Vía de acceso

Reserva Patogenia Respuesta inmune.

Clínico complicaciones Dx tx

Streptococcus pneumonae

Flugge respiratoria nasofaringe AdhesinasNeumolisina

IgMProteína C reactiva

Neumonía. Peritonitis.EpiemaMeningitis.OsteomielitisPericarditis.Sinusitis.

cultivo Vancomicina.

Staphylococcus eureus.

InhalaciónIngestión.Directo

RespiratoriaHeridas.Intravenosa.

Fosas nasales.Piel dañada.Reg. Inguinal.

Toxina PMN Infecciones En:-piel-musculo esquelético.-vías respiratorias.

Bacteriemia.Septicemia.endocarditis

Cultivo.PCRGram

Clindamicina.Dicloxacina.

Streptococcus coagulasa -

Directo Bucofaringe.Vagina.Piel.

Vagina Adhesinas. Anticuerpos Infecciones en vías urinarias

Bacteremia.Septicemia.Endocarditis

CultivoGram.

Vancomicina.Penicilina.

Streptococus Grupo A

Directo RespiratoriasHeridas cutáneas.Vagina.

Capsula.Proteína M.

Anticuerpos. Faringitis.ImpétigoErisipela.Celulitis.Fascitis.Miocitis.Neumonía.

Linfadenitis.Abscesos periamigdalinos.Glomerulonefritis.

Gram.cultivo

Penicilina.Penicilina GCefalosporina.

Grupo B Canal de parto. Mucosas. VaginaRecto

Polisacáridos. Anticuerpos Fiebre durante parto.Septicemia meningitis.

MeningitisEndocarditis.

Gram.cultivo

PenicilinaVancomicina.

Grupo C y G Ingestión. Oral. *caballo*ganado vacuno.

Polisacáridos Anticuerpos FaringitisCelulitisNeumonía.Bacteremia

EndocarditisArtritis séptica.

Gram.cultivo

Penicilina

Estreptococcus viridans

Directo.Ingestión.

Oral.Herida en mucosa.

BocaEncías.

Adhesinas. Neutrófilos. Endocarditis bacteriana, meningitis peritonitis.

Abscesos hepáticos.Abscesos cerebrales.

Gram.cultivo

Penicilina.Vancomicina.

Enterococcus Fómites Tubo digestivo. ColonTubo digestivo.

HemolisinaCitolisina

PMNMQ.

Infecciones en vías urinarias y conducto biliar.

Endocarditis. Cultivo ClindamicinaMetronidason.

BacteriaGram+ Transmisión

Vía de acceso Reserva Patogenia

Respuesta inmune. Clínico complicaciones Dx tx

Edwarsiella Fecal-oralIngestión.

bucofaringe, mucosa intestinal vias respiratorias superiores.

Humano Toxinas.Lactosa

PMN, inmunidad celular.

FiebreDiarreaPeritonitis

Bacteremia diseminada

Cultivo serológico.

Kanamicina,AmpicilinaCloranfenicol.Cefalotina.

helicobacter pylory

fecal-oral. Ingestión.Directo (posible)

bucofaringe, mucosa intestinal

EsófagoEstomagoDuodeno.

UreasasProteínas de shockFlagelos.

PMN, inmunidad celular.

GastritisAgrurasAcidezUlcera duodenal.

Cáncer:-esofago-gastrico-duodenal.

Prueba de urea en aliento.Histológico.cultivo

Tetraciclina,Claritromicina.MetronidazolOmeprazlol.

Pseudomona aeruginosa

fecal-oral, e ingestion de comida y agua contaminada

bucofaringe, mucosa intestinal o vias respiratorias superiores.

PielIntestinoVías respiratorias

Toxinas Humoral y celular

FiebreDisneaEsputo

NeumoníaInfecciones multiples.

Cultivo serológico

Ciprofloxacino.Imipinem.Sulfametoxazol.

Burkholderia cepacia

fecal-oral, ingestion de comida y agua contaminada, manos y fomites.

bucofaringe, mucosa intestinal

Vías respiratorias

Toxinas Humoral y celular

FiebreMalestarFaringitisAnorexiaMialgiasDisnea

I.Respiratoria.Infecciones diversas.

Cultivo serológico

Antibiótico de amplio espectro.

Stenotrophomas maltophilia

fecal-oral, ingestion

piel, mucosa respiratoria,

Cel. Cutáneas.Vías respiratorias

Toxinas Humoral y celular

FiebreDiarreaEsputo

CelulitisAbsesos cutáneosInfección del tracto urinario.MeningitisEndocarditisSepsis.

Cultivo serológico

Quinolonas(ciprofloxacino, cefalosporinas.)

B. pseudomallei fecal-oral, ingestion

vias aereas o heridas abiertas

Piel Toxinas Humoral y celular

Fiebre elevadaTosRinitis

Meiloidosis Cultivo serológico

ceftazidima

Salmonella fecal-oral, ingestion sexual

Mucosa intestinal.

Intestino Toxinas Humoral y celular

FiebreDiarreaDolor abdominal

Fiebre enterica Cultivo serológico

Ciprofloxacino

BacteriaGram+

Transmisión Vía de acceso Reserva Patogenia Respuesta inmune.

Clínico complicaciones Dx tx

Bacillus anthracis

Inhalacioningestiondirecto

oral,respiratorio cutaneo

Animales,accidental en humanos

exotoxinas MQ disnea,convulsiones,papulas,dificultad respiratoria

septicemiacoma

pruebas sericasfrotis

ciprofloxacina penicilina

Listeriamonocytogenes

alimentos infectados

via oral animales, accidental en humanos

citolisina (listeriolisina O)

LT CD8MQ.

gastroenteritis,bacteriemia,meningitismeningoencefalitis

secuelas neurologicas

hemocultivo,cultivo de LCR

trimetropin con sulfametoxasol

Clostridium tetani

contacto directo

contaminacion de heridas

ubicua, heces

toxina tetanica Ac. aumento del tono muscularrigidezespasmos

hiperpirexia,hipertension labilarritmias

clínico metronidazol y penicilina

Clostridium botulinum

inahalacion o ingestion

OralRespiratoria

ubicua toxina botulinica Ac. paralisis descendente simetrica

insuficiencia respiratoria

toxina botulinica en hecesac clorhidrico

antitoxina botulinica

Clostridium perfringens

contacto directo, alimentos

oralheridas

todo tipo de suelos

toxina perfingea Ac. enterocolitis neutropenica,gangrena caseosa

bacteremiasepticemiaenteritis necrosante

Cultivofrotis de exudado de heridas

antibiotico de amplio espectro

Neisseria meningitidis

flush respiratoria humanos endotoxina IgM IgG,complemento

meningococemia,meningitis

Sorderaparalisis de pares cranealeshemiparesia

cultivo en agar sangre cocida

ceftriaxona

Neisseria gonorrhoeae

contacto sexual

pene,vagina,recto

humanos lipoolisacarido complementoTCD4

metritis,uretritiscervicitis

gonorrea anorrectal,faringeoocular

tincion de Gramcultivo

ceftriaxona

Moraxella catarrhalis

flush respiratoria humanos lipooligosacarido complementofagocitos

otitis media,sinusitis,neumonis

Meningitis endocarditis

Gram cefalosporinas de tercera generacion

Bacteria. Transmisión

Vía de acceso

Reservorio Patogenia Resp. inmune

Manifestación clínica

Complicaciones DX TX

Haemophilus influenzae

Gotas de flush, contacto directo con secreciones o fómites

Respiratoria Humano, naso-faringe (mucosas)

Polisacárid o cápsular tipo B : antifagocítica (fosfato de polirribitol)

Se evita la opsonización.Acs frente Hib baja, no tipificables vs Ags no capsulares

Meningitis, epiglotitis, celulitis (cabeza o cuello azul-rojiza), neumonía (afecta pleura).No tipificable:Otitis media, bronquitis crónica, neumopatía obstructiva crónica, sinusitis

Derrame subdural (convulsiones, hemiparesia u obnubilación mantenida), bacteriemia

Cultivo Cefalosporina (ceftriaxona o cefotaxima), ampicilina, mas cloranfenicol glucocorticoides

Haemophilus ducreyi

Sexual Genital Humano (pene o glande, vagina o labios menores)

Resisten la fagocitosis, proliferan y provocan inflamación (bubones)

Hipersensibilidad de tipo celular, T CD4+ y macrófagos

Chancro blando o chancroide, ulceras genitales y linfadenitis inguinal

Infección secundaria por bacterias (inflamación muy extendida)

Cultivo a partir de la lesión

Azitromicina, ceftriaxona, ciprofloxacinao eritromicina

Cardiobacterium hominis

Procedimientos quirúrgicos o dentales.

Sanguíneo y tracto respiratorio superior.

Humano (boca)

Productores de fibrina

Impiden el acceso a: Neutrofilos Inmunoglobulinas. Sistema complemento

Endocarditis, afectación de la válvula aórtica

Embolización, aneurismas micóticos y la insuficiencia cardiaca congestiva

Cultivo (LCR/liq. Sinovial)

Penicilina o ampicilina, ceftriaxona

Eikenella corrodena

Heridas, pleuropulmonares

Tracto respiratorio superior

Humano (tubo digestivo, cavidad oral, resp. Superior)

LPS (endotoxina clásica HN), porina, adhesinas y phili

Formación de abscesos

Infección en heridas por mordeduras humanas

Septicemias, abscesos, endocarditis y meningitis

Cultivo Ampicilina, ceftriaxona

Kingella kingae

Flush, y lesiones de la mucosa orofaríngea

Infecciones osteoarticulares

Humano (tracto nasofaringeo y genitourinario)

LPS (endotoxina clásica HN)

Articulaciones inflamadas( rodilla, cadera y tobillo)

Artritis séptica, infec. Vías resp. Altas y estomatitis. Endocarditis infecciosa (niños mayores y adultos) Bacteriemia (exantema petequial similar en sepsis por N. meningitidis)

Émbolos arterial, EVC, insuficiencia tricuspídea e insuficiencia cardíaca congestiva con colapso cardiovascular.

Hemocultivo aeróbico

Ceftriaxona o ampicilina, fluoroquinolonas.

Achromobacter xylosoxidans

Agua Torrente sanguíneo, mucositis asociada a

Humano (hospitalizados)

Pacientes hospitalizados, con disminución

Oportunista Lesiones cutáneas metastásicas, bacteriemia intra y extrahospitalaria

Neumonías, infecciones de catéteres intravenosos e

Cultivo Pruebas de susceptivbilidad in vitro

quimioterapia, por exposición directa respiratoria o cutánea a líquidos colonizados

en los mecanismos de defensa y sometidos a procedimientos invasores

incluso a brotes relacionados con el uso de material hospitalario, bacteriemias

Capnocytophaga

Mordedura de perro

Hemática Humano (boca) C. canimorsus y cynodegmi cavidad oral canina

Aminopeptidasas, proteasas, elastasas y similares a la quimiotripsina

Aumento de permeabilidad vascular, acumulación de PMN.

Sepsis en inmunodeficientes, periodontitis juvenil

CID, meningitis, endocarditis, celulitis y artritis séptica

Cultivo Clindamicina, ampicilina/sulbactam. Penicilina.

Bacteria Cepas Mecanismo de

trasmisión

Vía de acceso

Reservorio Patogenia Respuestainmune

Manifestaciones clínicas

Complicaciones Diagnostico Tratamiento

B. pseudomallei

- Ingestión Tracto gastrointestinal

Seres humanosanimales

Microrganismo facultativoCápsula de

Patógenooportunista

Tos crónicaFiebreHemoptisis

MelioidosisNeumoníaInfecciones

Anamnesis 1)ceftazidima2) TMP-SMX (por 12

Bacteria. Transmisión

Vía de acceso Reservorio Patogenia Resp. inmune Manifestación clínica

Complicaciones

DX TX

Chryseobacterium DirectoFómites

Vías respiratorias

Suelo,plantas,alimentos,aguafomites.

Betalactamassa Células B. Meningitis,neumonía, endocarditis, bacteriemia.

Muerte Cultivo Ciprofloxacina,

Plesiomonas shigelloides

Ingesta Tracto gastrointestinal

MariscosAvesreptiles

Dos enterotoxinas:_beta-hemolisina,_tetrodotoxina_ toxina termoestable

Células B.Anticuerpos principalmente IgA

Gastroenteritis Bacteriemia CultivoCoprológico

Oxiquinolonas,cefalosporinas, cloranfenicol, tetraciclinas y ácido nalidíxico,

Aeromonas Ingesta tracto gastrointestinal

Reptiles,anfibiospeces.

 endotoxinas , hemolisinas , enterotoxinas

Células B.Anticuerpos principalmente IgA

gastroenteritisinfecciones de heridas

Bacteriemia CultivoCoprológico

 Penicilinascefalosporinas ritromicina.

Legionella Aerosolflugge

Vías respiratoria

Hoteles, hospitales, oficinas o cualquier gran superficie con problemas de ventilación o climatización.

Una citotoxina, el flagelo, una fosfatosa ácido, una porina de membrana esterna conocida como MOMP y la proteína Mip

Macrófagos alveolares.Inmunidad celular

Fiebre,tos fuerte,diarrea,mialgiasinfección respiratoria.fiebre de Pontiac

Neumonía cultivo  Quinolonaseritromicina

Bordetella Aerosolflugge

Vías respiratorias

humanos Hemaglutinina filamentosa, pertactina, toxina pertussis, y pilis. Toxinas que inhiben la síntesis de ADN en las células ciliadas.

LTFMN

 Bronquitis,Tosferinarinitis, tos estornudoshipoxiaespasmos.

Pulmonía cultivo EritromicinaClatrimoxazol

polisacárido Diaforesis nocturnaEnf. Pulmonar cavitaria

AbscesosEnf. diseminadas

semanas)

Salmonella

Tiphy y paratyp

h(Más

de 200)

Ingestión Tracto gastrointestinal

Seres humanos(en intestino penetramucosa)

Ag. somático O (LPS de pared celular)Ag. de superficie ViAg. Flagelar H

MQCitocinas.

Fiebre entérica (tifoidea)Dolor abdominalRoséolaHepatoesplenomegaliaEpistaxisBradicardia

Hemorragia gastrointestinalPerforación intestinal

AnamnesisCultivoPrueba sanguínea confirmación de fiebre entérica

Dependiendo de la cepaTratamiento empírico-cefriaxona-aztromicina

Shigella - IngestiónDirecto

Tracto gastrointestinal

Seres humanos (intestino)

Plásmido de virulencia

- ShigelosisSíndrome disentéricoFiebreColico intensoDiarreaTenesmo

Megacolon toxicoPerforación intestinalProlapso rectal

AnamnesisCultivo

Antibióticosciprofloxacina

Campylobacter

15 especie

s(Jejuni Fetus)

Ingestión Tracto gastrointestinal

En aparato digestivo de animales

Se desconoce, posiblemente relacionado con la movilidad-adherencia

Innata. FiebreCefaleaMialgiasMalestar generalDiarrea

BacteriemiaColecistitisPancreatitisCistitisMeningitisAborto séptico

AnamnesisRecuento de leucocitosFrotis fecalCultivo con Gram

EritromicinaClaritromicina

Vibrio cholerae

200 sero-

grupos

Ingestión Tracto gastrointestinal

En el ser humano(intestino delgado)

Uno o más flagelosAg. O, LPS y toxinasTCP y movilidad

- Diarrea, calambresdeshidratación, vomito y Heces (con moco, opacas, leve olor dulce y) agua de arroz

Insuficiencia renal secundariaNecrosis tubular aguda

AnamnesisMicroscopio de campo oscuroTCBSCoprocultivo

Reposición de líquidosTetraciclina o doxiciclinaEn adultos, ciprofloxacina

Brucella - Transmitida por animales domesticos

Tracto gastrointestinalPiel

Humanos y animales

LPSEndotoxinasSecreción IV (VirB)PS estables al ácido

Innataadaptativa

FiebreSudoración nocturnaDolor muscoloesqueléticoOsteomielitisMonoartritis-polioartritis

EndocarditisAbscesos metastásicosManifestaciones cutáneas

AnamnesisRecuento de leucocitos en sangreGammagrafía con radioisótoposCultivos

RifampicinaTetraciclinas

Francisella tularensis

4 subtipo

s

IngestiónAnimal.

Tracto gastrointestinalPiel

Ser humano y animales

Cápsula polisacáridaEndotoxina

PMNTNFHumoral

TaluremiaFiebre, escalofríos, cefalalgias, mialgias y artralgias

Tularemia-Ulceroglandular-Oculoglandular-Bucofaríngea-Pulmonar-Tifoidea

AnamnesisFrotis histicoPruebas de aglutinaciónCultivo

FluoroquinolonasCloranfenicol y tetraciclinas (etapa aguda)

MICROORGANIS

MOMECANISMO DE TRANSMISIÓN VÍA DE

ACCESO RESERVORIO PATOGENIA RESPUESTA INMUNE

MANIFESTACIONES

CLINICAS

COMPLICACION

ES

DX PARACLINI

COTRATAMIENTO

Yersinia Pestis

El camino de la transmisión a los seres humanos por lo general implica una pulga se alimentan de un roedor infectado y convertirse en un portador de

Gotitas inhalados de material infeccioso que

Los principales portadores del patógeno son la pulga oriental de la rata, Xenopsylla cheopis

la fracción 1 del antígeno (F1) capsular y el antígeno VW

Macrófagos Ganglios linfáticos muy inflamadas y dolorosas

Bacteriemia y la muerte por shock

Serología Estreptomicina y Cloranfenicol.Terapia concomitante

la infección. proceden directamente de colonizar el tejido pulmonar.

y roedores infectados. llamados " bubones "Fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza y cansancio extremo.

Yersinia Enterocolitic

a

Contacto con animales, ingestión de productos alimenticios contaminados o agua contaminada.

Ingestión; Se multiplica en las mucosas.

Reptiles, roedores y peces.

Presenta factores anti fagocitarios (cápsula).Enterotoxina resistente al calor.El antígeno V-W

Complemento Enteritis, fiebre, dolor abdominal y diarrea, a veces hemorrágica

 Bacteriemia

Exudado faríngeoBiotipificacion y Serotipifiacion

Trimetropim-sulfametoxazol, aminoglucósidos, tetraciclinas y Cloranfenicol.

BartonellaContacto con animales Después de la

infección, las bacterias colonizan su nicho principal, las células endoteliales y eritrocitos

Garrapatas, pulgas, moscas de la arena y mosquitos.

Formina Celular y Humoral

 Dependen del tipo de Bartonella:Enfermedad de Carrión, verruga peruana, bacteriemia,endocarditis,retinitis yangiomatosis bacilar

Bacteriemia,complicación cardiovascular trombocitopenia y mayorseveridad de la anemia

CultivoPCRSerologia

trimetoprim-sulfametoxazol, gentamicina,ciprofloxacina yrifampicina.

Calymmatobacterium

granulomatis

Primariamente sexual, aunque la infección también puede adquirirse mediante fómites, vía oral-fecal por alimentos contaminados o a través del canal del parto

Por relaciones sexuales

Forma parte de la flora gastrointestinal

SideroforosEndotoxinaCapsula

Macrófagos Pápulas o ulceras genitales persistentes

Elefantiasis genital, perdida de tejido

 Microscopia a encontrar “cuerpos de Donovan” Cultivo de muestra de tejido  Biopsia

AmpicilinaTetraciclinaCotrimezaxol

Nocardia Se contrae generalmente por inhalación o inoculación en la piel

Vías respiratorias

Suelos de todo el mundo ricos en materia orgánica.

“Factor de cordón" (6-6 dimicolato de trehalosa), enzimas catalasa y superóxido dismutasa

Macrófagos   Neumonía de progresión lenta, disnea y fiebre.

encefalitis Cultivo  sulfonamida

Actinomyces Se contrae generalmente por inhalación o inoculación en la piel

Heridas El hombre, microbionta normal de nariz y garganta

Las manifestaciones inician cuando la bacteria ingresa a tejidos faciales, después de un traumatismo, cirugía o infección

Respuesta Celular

Actinomicosis,dolor en el pecho, fiebre y pérdida de peso.Ulceras en la piel

Los abscesos pueden diseminarse a cerebro y pulmones

Cultivo, toma de muestra de pus y gránulos de azufre

Desbridamiento quirúrgico de los tejidos afectados, Penicilina, eritromicina y clindamicina.

Mycobacterium

tuberoculosis

Persona a persona Inhalación del bacilo

El hombre Factor cordón MacrófagosLinfocitos CD4 y CD8, NK

Anorexia, astenia, diaforesis vespertina, debilidad, disnea, pérdida de peso,

Derrame pleural, meningoencefalitis y linfadenitis periférica.

Tinción de Ziehl-Neelsen

Rifampicina,etambutol,acido paraminosalicilico (PAS)

Mycobacterium leprae

Persona a persona Inhalación del bacilo o excoriaciones en la piel

El hombre Factor cordón Macrófagos Y respuesta celular

Discromías de la piel, nódulos subcutáneos, paresias y paralisis, mano en garra

Daño

neurológic

o

permanent

e en brazos

y piernas

Reacción de FernándezReacción de MitsudaAislamiento de BARR

Dapsona, rifampicina, clofazimida, etionamida, y protionamida

ESPIROQUETASTreponema pallidum“sífilis”

Contacto sexual,Trasfusión o transparentaría

vía sexual Humano Produce hialuronidasa y una adhesina que se una a fibronectina.

Se basa en linfocitos T

Chancro , erupción maculopapular en piel, condilomas adenopatía

Gomas cutáneas en huesos lesiones cardiovasculares y sistema nervioso centralNeurosífilis

-No se puede detectar enCultivos.-PCR-pruebas serológicas-VDRL

La penicilina G benzatínicaTetraciclinasEritromicina

Leptospira contacto directo con la orina, la sangre

exposición directa, ingesta

Humano(túbulo renal, (LCR)

leptospiras son la adhesión a las superficies

Anticuerposleucocitos

Vasculitis, nefritis intersticial y una necrosis tubular.

ictericia, alteraciones de la función renaly diátesis

-campo oscuro yprevia tinción con una impregnación

tetraciclina, doxiciclina, ampicilina o

o el tejidode un animal infectado o la exposición al entorno contaminado.

de aguaRoedores,animales domésticos y de granja

celulares y la toxicidadCelular.

polimorfo nucleares y, más tarde, las células mononu-cleares.

procesoseudogripal agudo con fiebre, escalofríos, cefalalgia intensa, náusea, vómito ymialgias.

hemorrágica.(síndrome de Weil)

argéntica, pruebas serológicas.-La prueba de aglutinación microscópica (MAT)-ELISA)

amoxicilina

Borrelia recurrentis por la picadura de algunas garrapatas blandas

Contacto directo

Humano(hígado, bazo,médula ósea y sistema nervioso central-hemolinfa de los piojos

atraviesan la piel y las mucosas, se multiplican en la sangre

Endotoxinasprecalicreína

fiebre, cefalalgia, escalofríos, diaforesis, mialgias y artralgias. taquicardia y taquipnea leve

epistaxis y el esputo teñido de sangre y también se puede observar hemorragia digestiva o en el sistema nerviosocentral

tinción de Wright-Giemsa o naranja de acri-dina en frotis de sangre periférica

doxiciclina (u otra tetraciclina), eritromicina o cloranfenicol

Borreliosis de Lyme“enfermedad de lyme”

transmitida por las garrapatas

contacto Humano proteínas de superficieproteína A

Macrófagos y anticuerpos.el complemento

eritema migratoriolesiones cutáneas anulares, meningitis,neuritis craneal o periférica, carditis,

bloqueo del nodulo auriculoventricularo artromialgias migratorias

cultivo con medio de Barbour-Stoenner-Kelly (BSK)PCR

Doxiciclina amoxicilina, laxetilcefuroxima eritromicina

RICKETTSIASRickettsia

Lengua de garrapata,inoculada en la dermis junto con las secreciones delas glándulas salivales de la garrapata

Contacto con dermis

Humano Producen trombos y hemorragias

- fiebre, cefalea, malestar general, mialgias, náusea, vómito y anorexia

anemiaencefalitis,

signos clínicos y epidemiológicos y es confirmadopor datos serológicos y de inmunohistoquímica de la presencia de rickettsiasen muestras de pielPCR

TetraciclinaCloranfenicol

Orientia tsutsugamushi

Las larvas rojas Contacto en dermis

Humano - - fiebre, cefalea, mialgias, tos y síntomasgastrointestinales

encefalitis y neumonía intersticial por daño vascular.

métodos serológicos inmunoperoxidasa indirecta y enzimoin-munoensayos.

doxiciclinacloranfenicol

Erliquias Picadura por garrapata

contacto Humano(vacuolas de células hematopoyéticas)venado cola blanca

- macrófagos fiebre; cefalea mialgias malestar generalnáusea, vómito,diarrea ,eritemas

a menudo en ancianos e incluyen síndrome de disnea del adulto, similar al choque tóxico einfecciones por oportunistas, meningoencefalitis

serológicoincremento cuádruple en el título de anticuerposcontra A. phagocytophilum

DoxiciclinaRifampicina

Coxiella burnetii Picadura por Ingestión, Humano Formación de Macrófagos Periodos cortos de infección de prótesis PCR do-

“fiebre Q” garrapata inhalación o inoculación

esporas sobreviven al fagosoma

Linfocitos T fiebre, fatiga extraordinaria, cefalea muy intensaescalofrío, sudor, náusea, vómito y diarrea,

vasculares, aneurismas y huesos, asícomo infección crónica de incisiones en esternón.

inmunofluorescencia indirecta

xiciclinaquinolonastrimetoprim-sulfametoxazol

MICROORGANISMO

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

VÍA DE ACCESO RESERVORIO PATOGENIA RESPUEST

A MANIFESTA

CIONES COMPLICACION

DX PARACLINICO

TRATAMIENTO

INMUNE CLINICAS ES

Chamydia Trachomatis

El camino de la transmisión a los seres humanos por lo general es por contacto con el patógeno el ser humano único reservorio.

Estar en contacto con el microorganismo específicamente al epitelio cilíndrico no ciliado cuboidal y de transición

Sólo los humanos son resevorio

Los biovariantes: tracoma y linfogranuloma, venero (LGV)y su membrana (MOMP)

Células Mono nucleadas

Conjuntivitis Folicular, conjuntivitis neonatal, lingogranuloma venero ocular e infecciones urogenitales. Burones y procitis.

Bacteriemia

Citología, detección antígena, cultivo

Doxiciclina y Eritromicina.

Chamydia PneumonieEl camino de la transmisión a los seres humanos por lo general es por contacto con el patógeno el ser humano único reservorio. Taiwán

Estar en contacto con el microorganismo afecta a las vías respiratorias

Sólo los humanos son reservorios

Faríngeo AR-39 (TWAR)

Macrófagos Bronquitis, neumonía, faringitis, sinusitis

 Bacteriemia

Cultivos PCR, y Microinmunoflourensia

Doxiciclina y Eritromicina.

Chamydia PsittaciContacto con loros Después de

la infección, las bacterias colonizan su nicho principal, las células endoteliales y eritrocitos

Casi cualquier ave, ovejas, vacas y cabras.

Muchos, no especificados

Respuesta Humoral

 Psitacosis y ornitos

Convulsiones y la muerte

SerologiaTetraciclinas y Macrólidos

Rinovirus Gotitas respiratorias

Conductos nasales

Humano Proteínas virales: VP1,

Edema mucosa nasal (neutrófilos, linfocitos,

Resfriado común Otitis media, sinusitis aguda

Cultivos de tejidos, a partir

Antihistamínicos y

VPg, 3C, 3AB, 3D

células plasmáticas y eosinófilos)Anticuerpos homotípico

de lavados o secreciones nasales

antiinflamatorios no esteroides

Coronavirus Gotas aerolizadas Vías aéreas

Humano (niños y lactantes)

Glucoproteínas E1, E2, proteína L y H1

Anticuerpos séricos (Ag S,M, N)

Resfriado común SARS, diarrea, gastroenteritis

Cultivo con células embrionarias de tráquea de humano

Líquidos orales abundantes, antihistamínicos y antiinflamatorios no esteroides

Virus sincitial respiratorio

Contacto íntimo con dedos o fómites contaminados o por auto inoculación de la conjuntiva o las ventanas nasales. Flush

Vías aéreas

Humanos (cel. epiteliales ciliadas)

Proteína 6a, 6b, F, NP, P, M y L

Reclutamiento de linfocitos, macrófagos, neutrófilos… IgA nasales

Neumonía, bronquiolitis, traqueobronquitis

Obstrucción de vías aéreas

Cultivos de tejidos, inmunoflourescencia, ELISA, qPCR

Terapia respiratoria, ribavirina

Virus parainfluenza

Secreciones aéreas Vías aéreas

Humanos Proteína HN, L, P

IgA, anticuerpos neutralizantes séricos

Tipo 1 y 2 CURP, tipo 3 bronquiolitis, tipo 4 infección moderada en vías respiratorias

Obstrucción progresiva de las vías respiratorias con hipoxia

Aislar el virus, PCR-TI

Ribavirina en aerosol, antibiótico

Virus de la gripe

Secreciones respiratorias

Vías aéreas

Humanos (epitelios respiratorio)

Hemaglutinina, Neuroaminidasa, antígeno NP

Anticuerpo humoral, anticuerpo local, reacción de la inmunidad celular, interferón

Gripe Neumonía, enf. pulmonar obstructiva crónica

Cultivo de tejidos, ELISA

Reposo y rehidratación, compuestos de codeína (tos)

Virus linfotropo T humano I

Madre e hijo (leche materna, perinatal), actividad sexual, sangre. Contacto directo

Perinatal, sexual, sanguínea

Humanos (cel. T) Gen tax Inmunidad celular y humoral

Mielopatía asociada al VLTH-1, enfermedades inflamatorias y autoinmunitarias (uveítis, dermatitis, neumonitis, artritis reumatoide y polimiositis). Neoplasia: aguda, linfomatosa, crónica y latente

ELISA, PCR Glucocorticoides, quimioterapia

célula-célulaRotavirus Vía fecal-oral Boca Humano y animales

(cel. epiteliales del intestino delgado)

VP4, VP6, VP7 Inmunidad humoral y celular

Enfermedades gastrointestinales (diarrea osmótica por mala absorción de nutrientes)

Deshidratación Sondas de ADN, PCR

Rehidratación

Enterovirus Vía fecal-oral, ingesta de alimentos y agua contaminada

Boca Humanos (cel. epiteliales de la mucosa del tubo digestivo)

VP1, VLA-2 Inmunidad humoral (IgM, IgG)

Infección vía respiratoria superior

Meningoencefalitis Cultivo celular, cultivo de heces, de la nasofaringe o faringe

Pleconaril

MICROORGANISMO MECANISMO DE

TRANSMISION

VIA DE ACCESO

RESERVORIO PATOGENIA RESPUESTA INMUNE

MANIFESTACIONES CLINICAS

COMPLICACIONES DIAGNOSTICO Tx

Poliovirus Se propaga a través del contactocon las heces de una persona infectada y a través delas gotitas respiratorias presentes en la tos o estornudos.

Oral Humano (garganta e intestino)

Viremia primaria y secundaria

Anticuerpos contra el poliovirus están presentes en las amígdalas, y tracto gastrointestinal.

Asintomática Poliomielitis (presentará debilidad oparálisis en los brazos, las piernas o ambos que puede durar toda la vida)

Datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio, detección del virus en materia fecal mediante cultivo o PCR

No existe tratamiento específico para la poliomielitis.

Reovirus vía feco-oral Oral Humano Proteínas vp4, vp6 y vp7 infectan las células de las vellosidades del intestino delgado,

La infección por este virus ocasiona la destrucción del sistema

Los dos síntomas mas prominentes de esta afeccion son: vomitos y diarreas, que se se

En los casos en que se ha producido la muerte, la causa mas frecuente la

Se basa en el reconocimiento del virus en heces. Pueden utilizarse

Administración parenteral de líquidos.

multiplicándose en los enterocitos y alterando su mecanismo de transporte

inmunitario acompañan de fiebre.

constituye el desequilibrio acido- base e hidromineral

técnicas serológicas.

Virus de sarampión contacto directo o por gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo

células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos.

Humano Proteína F (Fusión) Proteína H (Hemaglutinina)

En la unión virus-célula, el principal receptor es el CD46.

Típicas manchas en la piel de color rojo (excemas) (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado.

Inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.

Cuadro clínico y la detección de anticuerpos en la sangre.

No existe terapia específica para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, se puede prevenir la enfermedad mediante la vacunación.

Virus de la rubeola togavirus

a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos).

Vias respiratorias

Humano (generalmente niños)

Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos

el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones.

Neumonía y encefalitis que conllevan a coma, retraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente.

Serologia, IgM e IgG. y la prueba del hemograma y células E positivas.

No existe un tratamiento específico para la rubéola. Solo se tratan los síntomas de gripe.

Virus de la parotiditis

contacto directo con la saliva de una persona infectada

Vias respiratorias

Humano (Niños y adolescentes)

enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas

produce inmunidad de por vida

dolor de cabeza, malestar general, fiebre ocasional no mayor a 38 °C y dolor mandibular, principalmente al tacto.

Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la inflamación testicular que puede llevar a la infertilidad.

Serologia detección de IgMclínicamente basadas en la clásica inflamación de las glándulas

El tratamiento consiste en el alivio de los síntomas.

parotídeas.Virus de la rabia mordedura o

contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado.

Piel Mamiferos: vectores como son perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos.

cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas matriz); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa).

Infección por herida o mordedura.

cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, horror al agua

desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia.

Sintomas clinicos

dosis de inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) además de cuatro dosis de vacuna antirrábica administradas dos semanas después.

Virus de la marburg y ebola

Contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos.

Contacto con secreciones (piel, mordeduras)

Murcielago de la fruta

fiebre hemorrágica viral del Ébola.proteína P, VP30, VP35, VP24 y VP40. Las proteínas VP24 junto con la VP40 forman una matriz.

Se desconoce. Fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea.

shock hipovolémico debido a hemoragia

Serología No existe tratamiento especifico

HONGOSHistoplasmosis capsulatum

Inhalación de microconidios y de fragmentos miceliares del suelo contaminado

Vías aereas heces de ave o de murciélago

La forma infectante es una microconidio oval lisa o finamente equinulada

Infección pulmonar, crónica o aguda

Asintomática o respiratoria aguda benigna.

Diseminada crónica y pulmonar cronica

Serología, Frotis, Cultivo, Histopatología

Fármacos antimicóticos

Coccidioides immitis

Microorganismo

Cepas Mecanismo de trasmisión

Vía de acceso

Reservorio Patogenia Respuesta inmune Manifestacione

s clínicasComplicacio

nes Diagnostico Tratamiento

Coccidioides

immitis

Zonas semideserticas

Vía aérea

_________

Pared Hidrofóbica del condio, elastasas, colagenasas y ureasas , formación de granuloma

Eosinofilia e IgEInmunidad celular

Infección pulmonarEritema: tóxico, nodoso y multiforme.Artralgias , artritis , linfadenopatía hiliar o mediastínica en Rx.

meningitis

Rx. Torácica , Intradermorreacción: coccidiodina, esferulina, examen en fresco de esputo con KOH al 15%, Serología fijación del complemento, Biopsia, frotis teñidos con eritrocina o Gram, Wright, H-E o Papanicolaou;Gomori-Groccott o Gridley o PAS., Cultivo en agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida.

anfotericina B, itraconazol, fluconazol o voriconazol

posadasii

Blastomyces dermatitidis

Zonas templadas húmedas, con suelos fértiles.

Vía respirato

ria

________

Factor de virulencia de modulación

inmunológica BAD1

Formación de

Inmunidad celular Lesiones pápula-nodulares afectan a ganglios

regionales(esputo

Periostitis, osteofibrosis y osteolisis.meningitis

Rx. Torácica, examen en fresco de esputo con KOH al 15%, Intradermorreacción: blastomicina, Serología (ELISA), Biopsia, frotis teñidos, H-EGomori-Groccott o PAS.Cultivo en agar dextrosa Sabouraud o

Itraconazol,Ketoconazol o anfotericina B

granulomaspurulento o hemoptoico) micosel

Cryptococcus neoformans

C.neoformans var. grubii

( serotipo A)

universal relacionada con

suelo contaminado con excremento de

paloma

Vía respirato

ria

________

Fenoloxidasa con predilección

por catecolaminas

Capsulacausa

granulomas en el SNC

Las Th1 secretan IFN-g e IL-2, impulsan la

respuesta celular por activación de células T y

estimulación de fagocitos, y las Th2

secretan IL-4 e IL-10, las cuales inhiben la función

de macrófagos. La IL-4 también estimula células

B productoras de anticuerpos.

Meningitis,Meningoencefali

tisCriptococoma

Infección pulmonarPápulas o nódulos

subcutáneos y ulceraciones

Muerte o daño

permanente del SNC.

hemocultivos, cultivos de líquido cefalorraquídeo (LCR)., ELISA

Anfotericina b junto o flucitosina.Los pacientes con

SIDA suelen precisar un

tratamiento de por vida con fluconazol

o itraconazol.

C.neoformans var.

neoformans

(serotipo D

universal relacionada con

suelo contaminado con excremento de

paloma

C. neofroma

ns var gattii

(serotipos B y C )

climas tropicales y subtropicales en asociación con

árboles de eucalipto.

Cándida

albicans

Se han aislado de vegetales, suelo,

agua, aire, alimentos y forman

parte de la biota normal de la piel y

membranas mucosas de mamíferos.

Inmunosupresión

o inmunodeficienci

as.

mamíferos

Dimorfismo,Adhesinas,

Proteinasas y fosfolipasas

la inmunidad mediada por células la asociación

“linfocitos CD4-macrófago”

-superficial:.cutánea: onicomicosis, intertriginosa.mucocutanea: bucofaríngea, genital-granulomatosa-sitémica: pulmonar, urogenital , GI,

Meningoencefalica,

endocardíacasepticemia

Examen directo en fresco de orina, líquido cefalorraquídeo, materia fecal o agregando KOH al 15% en muestras de esputo, lavado/cepillado bronquial

y/o macerados de fragmentos de tejido.

Cultivo en agar dextrosa SabouraudLas pruebas serológicas (DID, CIEF, IFI,

RFC, APL, ELISA)

• Tópico-Vinagre blanco

diluído-Solución saturada de bicarbonato de

sodio-Violeta de genciana-Nistatina

-Imidazoles• Sistémico-Terbinafina-Itraconazol-Fluconazol

-Anfotericina B

tropicalis

parapsilosis

Aspergillusfumigatus inhalación de las

esporas

Vía de entrada

respiratoria,

oídos y parpado

s

________

Elastasas,Metaloproteasa

s,quimiotripsinas

Eosinofilia e IgEInmunidad celular

Hipersensibilidad Micotoxicosis

Micosis: pulmonar ,

cutánea,otica

Obstrucción de vías

respiratorias.Insuficiencia respiratoria.

Observación hifas en el estudio histopatológico

Cultivo a partir de tejidosDoble difusión en gel (serología)

IDR intradermorreacción

En lesiones pulmonares

anfotericina B y yoduros por

catéter.En infecciones

localizadas Nistatina.

Pneumocystisjiroveci

Transmisión interpersonal en

pacientes inmunodeprimido

s.

Inmunosupresión

o inmunodeficienci

as.

________

Glicoproteína principal de

superficie(MSG)

Inmunidad celular y humoral

Neumonía intersticial

Obstrucción de vías

respiratorias.Insuficiencia respiratoria.

Rx. De tórax, expectoración, broncoscopio, biopsia pulmonar

Trimetropin-sulfametoxazol

cotrimoxazol

MICROORGANISMO

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

VÍA DE ACCESO

RESERVORIO PATOGENIARESPUESTA INMUNE

MANIFESTACIONES CLINICAS

COMPLICACIONES

DX PARACLINICO

TRATAMIENTO

Trichinella spiralis

Ingerir quistes.Fecal-oral.

Aparato digestivo.

CerdoHumano

Consumo de quiste, colonización de intestino delgado.

IgE.Eosinofilia.

Diarrea, cólicos, malestar abdominal.Dolor muscular (masticar, respirar)

Miocarditis.Encefalitis.

Biopsia muscular.ELISA.

Mebendazol.Abendazol.

Ascaris lumbricoides

Ingerir huevecillos.Fecal-oral.

Aparato digestivo

Humano. Larva migra, hígado, corazón, pulmón, madura en intestino delgado.

IgE.Eosinofilia.

diarreico.Desnutrición.Malestar general.

 Oclusión intestinal.Síndrome de Löffler.

Huevecillos en heces. (Microscópia)Lombricillas adultas en heces.

Mebendazol.Pamoato de pirantel.Abendazol.

Trichuris trichiura Ingerir huevecillos.Fecal-oral.

Aparato digestivo

Humano. Provoca ulceras al alimentarse de eritrociros.

IgE.Th2

Anemia.Diarrea sanguinolenta.

Prolapso Rectal.Disentería.Anemia grave.

Huevecillos en heces. (Microscópia)

 Tiabendazol Mebendazol

Enterobius vermicularis

Alimento contaminados.Onicofagia.Reinfección.

Aparato digestivo.

Humano. Huevecillos se incuban en intestino delgado y maduran en el colon.

IgETh2Mastocitosis.

Prurito anal.Bruxismo.

Apendicitis fulminante.Salpingitis.Ataques epileptiformes.

Técnica de Graham.

Mebendazol.Abendazol.

Necator americanus

Atraviesa mucosas.Fecal-oral.

Piel. Humano.Cerdo.Perro.Gato.

Se adosan a vellosidades intestinales.

IgE.Th2Eosinofilia.

Diarrea.Dolor abdominal.Cólicos.Pérdida de peso.

Anemia microcitica hipocrómica.Deficiencia de hierro.

Muestra de heces.Larvas en heces.

Benzimidazoles.Mebendazol.Abendazol.

Taenia saginata Ingesta de los cisticercos.

Aparato digestivo.

Humano.Reces.

Cisticerco es liberado en intestino

IgE.Th2.

Dolor abdominal.Meteorismo.

Cisticercosis.

Proglótides en las heces.Huevecillos en

Praziquantel.