Enfermedades Infecciosas en Desastre

21
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Transcript of Enfermedades Infecciosas en Desastre

Page 1: Enfermedades Infecciosas en Desastre

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Page 2: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Desarrollo:Desarrollo:

Perdidas PIB e

Infraes-tructura

Salud Salud humana:humana:

HeridosMuertos

EnfermedadStress

Trauma

PropiedadPropiedad

Perdidas de bienes e

insumos

Ambiente:Ambiente:

AlteraciónDe eco sistemas

ServiciosServiciosBásicos:Básicos:

Agua, Excretas,Energía

Desastre: Desastre: Evento adverso que demanda acciones Evento adverso que demanda acciones de de respuesta que superan la respuesta que superan la capacidad de la capacidad de la comunidad comunidad afectada.afectada.

Page 3: Enfermedades Infecciosas en Desastre

FACTORES DE RIESGO

DE ENFERMEDADESTRANSMISIBLESEN CONDICIONES

DE DESASTRE

1.- Cambios en la morbilidad

2.- Cambios Ecológicos3.

- Des

plaz

amie

nto

de

la

Pobl

ació

n4.- C

ambios en

la

Den

sidad

Pob

lacional

5.- Desarticulación de los servicios públicos morbilidad

6.- Interrupción de los servicios de salud

Page 4: Enfermedades Infecciosas en Desastre

EfectosEfectos TerremotoTerremotoss

HuracaneHuracaness

MaremotosMaremotos InundacionInundacioneses

SequíasSequías

DefuncionDefuncioneses

NumerosoNumerososs

PocasPocas NumeroNumero

sossosPocasPocas No No

frecuentefrecuentess

Lesiones Lesiones GravesGraves

ElevadaElevada ModeraModera

dadaPocasPocas PocasPocas PocasPocas

Riesgo a Riesgo a enf. enf.

Transm.Transm.

Riesgo Riesgo PotencialPotencial

RiesgoRiesgo

PotencialPotencialRiesgoRiesgo

PotencialPotencialRiesgoRiesgo

PotencialPotencialRiesgo Riesgo PotencialPotencial

Escasez Escasez de Alim.de Alim.

InfrecuentInfrecuentee

InfrecuentInfrecuentee

ComúnComún ComúnComún ComúnComún

MovimientMovimientos de os de Pobl.Pobl.

InfrecuentInfrecuentee

InfrecuentInfrecuentee

ComúnComún ComúnComún ComúnComún

Page 5: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Médio ambienteMédio ambiente

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 a 84 años

85 a 89 años

90 y mas

Hombres Mujeres

20012001 20052005

8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 y mas

Hombres Mujeres

Pobreza PrecariedadPobreza Precariedad

CAMBIOS ECOLOGICOSCAMBIOS ECOLOGICOS

Humedad Agua To

Reproducción de Vectores

Dispersión, Enf. Metaxenicas

Temperatura

Golpe de calor, agua bacterias

EDAs Colera, Hepatitis

Lluvias:

Inundaciones,

deslizamientos

Sequías, Heladas

PoblaciónPoblación

DESEQUILIBRIDESEQUILIBRIO O HIDROLOGICOHIDROLOGICO

Page 6: Enfermedades Infecciosas en Desastre

EFECTOEFECTO ALTAALTA MODERADMODERADAA

BAJABAJA

MortalidadMortalidad XX

MorbilidadMorbilidad XX

Servicios de agua y Servicios de agua y saneamientosaneamiento

XX

Infraestructura de Infraestructura de saludsalud

XX

AlimentosAlimentos XX

Movimiento de Movimiento de poblaciónpoblación

XX

Page 7: Enfermedades Infecciosas en Desastre

EFECTOEFECTO ALTAALTA MODERADMODERADAA

BAJABAJA

MortalidadMortalidad XX

MorbilidadMorbilidad XX

Servicios de agua Servicios de agua y saneamientoy saneamiento

XX

Infraestructura de Infraestructura de saludsalud

XX

AlimentosAlimentos XX

Movimiento de Movimiento de poblaciónpoblación

XX

Page 8: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Que se afecta Que se afecta en salud en salud durantedurante

un desastre? un desastre?1.1. Morbilidad y MortalidadMorbilidad y Mortalidad

2. Agua y saneamiento 2. Agua y saneamiento

3. Servicios de salud3. Servicios de salud

4. Manejo de suministros 4. Manejo de suministros

5. Salud mental5. Salud mental

6.Alimentos6.Alimentos

Áreas esenciales Áreas esenciales en la evaluación en la evaluación de daños en saludde daños en salud1.1. Vigilancia Vigilancia

epidemiológica y epidemiológica y seguimiento de las seguimiento de las enfermedades enfermedades trazadorastrazadoras

2.2. Evaluación del Evaluación del saneamiento básico saneamiento básico y determinación de y determinación de prioridadesprioridades

3.3. Evaluación de la Evaluación de la infraestructura de infraestructura de saludsalud

Page 9: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Como se deben articular las Como se deben articular las capacidades existentes con la capacidades existentes con la vigilancia en desastresvigilancia en desastres

• Estructura del MSyD Estructura del MSyD y SEDESy SEDES

• SNIS-VE Nacional y SNIS-VE Nacional y DepartamentalesDepartamentales

• Personal capacitado Personal capacitado en vigilancia y ASISen vigilancia y ASIS

• Modulo de Modulo de Notificación Notificación Inmediata cuenta Inmediata cuenta con notificación de con notificación de DesastresDesastres

VIGILANCIA EN DESASTRES

• Morbilidad preexistenteMorbilidad preexistente

• Riesgo potencialRiesgo potencial- Riesgo ambiental- Riesgo Biologico- Riesgo Social

• Enfermedades trazadorasEnfermedades trazadoras• Funcionamiento de servicio-atenciones: atención,

hospitalización, referencia, fallecidos por grupo etáreo

• EDAN: Ubicación, tipo evento, población, daños a salud, acciones, coordinación, requerimiento apoyo

• Registro de atención diaria: opcional• Notificacion inmediata enfermedades: SNIS

Page 10: Enfermedades Infecciosas en Desastre
Page 11: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Componentes de la vigilancia de salud en Componentes de la vigilancia de salud en desastresdesastres

Page 12: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Morbilidad PreexistenteMorbilidad Preexistente– ASISASIS• Análisis de determinantes y enfermedad previo al evento. Análisis de determinantes y enfermedad previo al evento. • Continua en el durante y después del evento y provee informaciónContinua en el durante y después del evento y provee información

Page 13: Enfermedades Infecciosas en Desastre

INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES

Tarija - 2002Beni - 2004

La Paz - 2004 Chaco Tarija - 2004

Page 14: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Evaluación del riesgo potencialEvaluación del riesgo potencial• Determinantes del riesgo Ambiental:Determinantes del riesgo Ambiental:

– Acceso a agua potable, Acceso a agua potable, – Eliminación adecuada de excretas, Eliminación adecuada de excretas, – Densidad y exposición a vectores, Densidad y exposición a vectores, – Clima y temperatura.Clima y temperatura.

• Determinantes riesgo biológico:Determinantes riesgo biológico:– Actividad epidémica previaActividad epidémica previa– Nivel endémico de enf. transmisibles Nivel endémico de enf. transmisibles – en el áreaen el área

• Determinantes Riesgo SocialDeterminantes Riesgo Social– Desplazamiento poblacionalDesplazamiento poblacional

Page 15: Enfermedades Infecciosas en Desastre

I N U N D A C I O N E SI N U N D A C I O N E S

DURANTEDURANTE DESPUESDESPUESIRAIRA EDAEDA Muerte por Muerte por ahogoahogo Lesiones Lesiones ModeradasModeradas

IRAIRA EDA y CóleraEDA y Cólera Vectoriales, Paludismo Dengue F.A. Vectoriales, Paludismo Dengue F.A. LeptospiraLeptospira Accidentes por Ofidicos, rabiaAccidentes por Ofidicos, rabia Afectación a la vivienda, al agua Afectación a la vivienda, al agua segura y a los alimentossegura y a los alimentos ConjuntivitisConjuntivitis

S E Q U I A SS E Q U I A SEDA y cóleraEDA y cólera InsolaciónInsolación DeshidrataciónDeshidratación Inicio de DNTInicio de DNT

EDA y CóleraEDA y Cólera Lesiones dermicasLesiones dermicas Grados de DNTGrados de DNT Emigración, carencia de serviciosEmigración, carencia de servicios OtrosOtros

Page 16: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Prensa y Prensa y RumoresRumores

• Medios de comunicación frecuentemente Medios de comunicación frecuentemente influencian la activación y el funcionamiento del influencian la activación y el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológicasistema de vigilancia epidemiológica

• La epidemiología en desastres debe ser preactiva e La epidemiología en desastres debe ser preactiva e informar a la prensainformar a la prensa

• Voceros OficialesVoceros Oficiales• Comunicación de RiesgoComunicación de Riesgo

Page 17: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Comportamiento de las IRAS y EDAS Comportamiento de las IRAS y EDAS durante el niño 97-98 en Boliviadurante el niño 97-98 en Bolivia

Page 18: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Comportamiento de la malaria durante El Fenómeno El Niño 1997-98

01000020000300004000050000600007000080000

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Años

Caso

s

Casos Totales

Comportamiento de la fiebre amarilla durante El Fenómeno El Niño 1997-98

0

50

100

150

200

250

Años

Casos 48 101 87 11 13 30 23 12 107 50 91 22 18 8 30 63 57 44

Defunciones 37 27 41 9 13 20 19 12 87 38 54 18 14 8 21 47 39 15

80 81 82 83 84 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

Fuente: SNIS Vigilancia Epidemiológica

Fuente: SNIS Vigilancia Epidemiológica

Comportamiento de la Malaria y Comportamiento de la Malaria y Fiebre Amarilla durante el niño 97-Fiebre Amarilla durante el niño 97-

98 en Bolivia98 en Bolivia

Page 19: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Lecciones aprendidas en Salud del niño 1997-Lecciones aprendidas en Salud del niño 1997-19981998

o Es necesario fortalecer la red de servicios en la gestión Es necesario fortalecer la red de servicios en la gestión de desastres.de desastres.

o Se debe reforzar la vigilancia epidemiológica en Se debe reforzar la vigilancia epidemiológica en situaciones de desastresituaciones de desastre

o El sector de la salud debe cuantificar el gasto para la El sector de la salud debe cuantificar el gasto para la atención de emergencias y desastres.atención de emergencias y desastres.

o Es preciso reforzar los programas de seguimiento y Es preciso reforzar los programas de seguimiento y control del paludismo durante los años del niño y años control del paludismo durante los años del niño y años siguientes.siguientes.

o Hace falta un sistema de vigilancia epidemiológica Hace falta un sistema de vigilancia epidemiológica institucionalmente fuerte, que maneje los datos en institucionalmente fuerte, que maneje los datos en forma eficaz y que pueda adaptarse a las situaciones de forma eficaz y que pueda adaptarse a las situaciones de desastre.desastre.

o Es necesario que el sector de la salud mejore los Es necesario que el sector de la salud mejore los indicadores de mortalidad en casos de desastre.indicadores de mortalidad en casos de desastre.

o Se debe aumentar la cobertura de vacunación al 100% Se debe aumentar la cobertura de vacunación al 100% en las zonas endémicas de fiebre amarilla.en las zonas endémicas de fiebre amarilla.

Page 20: Enfermedades Infecciosas en Desastre

Es necesario constituir un Centro de Manejo de Información entre el Ministerio de Salud y Deportes y el SENADECI,.

Es necesario crear un vínculo entre la Red Nacional de Es necesario crear un vínculo entre la Red Nacional de Laboratorios y las instancias de manejo de desastres, con Laboratorios y las instancias de manejo de desastres, con el fin de garantizar la calidad del agua y los alimentos.el fin de garantizar la calidad del agua y los alimentos.

Se requiere la elaboración de un Plan de Gestión de Se requiere la elaboración de un Plan de Gestión de Desastres del sector de la salud en el marco de la nueva Desastres del sector de la salud en el marco de la nueva ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, acorde con la ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, acorde con la reglamentación sectorial respectiva.reglamentación sectorial respectiva.

Se debe organizar una campaña de difusión y Se debe organizar una campaña de difusión y educación por medios masivos, mediante charlas o educación por medios masivos, mediante charlas o material escrito sobre la prevención y mitigación de material escrito sobre la prevención y mitigación de desastres naturales y de origen humano, así como de desastres naturales y de origen humano, así como de enfermedadesenfermedades

Se deben realizar simulaciones y simulacros en los Se deben realizar simulaciones y simulacros en los distintos niveles.distintos niveles.

Page 21: Enfermedades Infecciosas en Desastre

MOVIMIENTOSSISMICOS

MOVIMIENTOSSISMICOS

ACTIVIDAD GEOLOGICAACTIVIDAD GEOLOGICA

HURACANES, ETC.

HURACANES, ETC.

INUNDACIONESINUNDACIONES

SEQUIASSEQUIAS